RECURSOS Y CAPACIDADES EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES ASISTENCIA SANITARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RECURSOS Y CAPACIDADES EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES ASISTENCIA SANITARIA"

Transcripción

1 RECURSOS Y CAPACIDADES EN EMERGENCIAS Y ASISTENCIA SANITARIA 1. OBJETIVOS. Los objetivos que se pretenden con este módulo son: a. Conocer el despliegue sanitario en emergencias nacionales. b. Conocer el modelo de respuesta escalonado y modular en una emergencia nacional. c. Conocer el concepto de clasificación de víctimas. d. Conocer la estructura de mando y control de apoyo sanitario en la dirección operativa de la emergencia. e. Conocer la Célula de Coordinación y Evacuación de Pacientes (PECC) f. Conocer el Apoyo Logístico Sanitario en la emergencia. 2. MODELO DE RESPUESTA ESCALONADO Y MODULAR PARA EL DESPLIEGUE SANITARIO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA. a. ANTECEDENTES: Las Situaciones de Emergencia por encima del nivel 2 requieren de la colaboración de todos los recursos nacionales disponibles. Para una adecuada gestión de los mismos se precisa generar un modelo ajustado al Marco Doctrinal de la Asistencia Sanitaria en Emergencias que permita integrar estructuras de distinta entidad y origen según criterios de Capacidades Mínimas Comunes y Funciones Básicas Equivalentes. Por ello se deberá: 1. Elaborar un Glosario de Conceptos consensuado al que recurrir a la hora de interpretar los contenidos del presente Modelo. 2. Establecer un Modelo de Despliegue Sanitario en Emergencias consensuado. 3. Definir las Características, Funciones y Capacidades mínimas propias de cada Módulo funcional del despliegue sanitario. 4. Asignar recursos a cada uno de los Dispositivos Asistenciales que cada Organización (sea cual sea su naturaleza y origen) pueda aportar en el proceso de ejecución del despliegue en cada momento, para un adecuado planeamiento del mismo. MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 1 de 28

2 b. MODELO DE DESPLIEGUE SANITARIO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: i. SECTORIZACIÓN EN ÁREAS FUNCIONALES: Cada siniestro dentro de la Emergencia se corresponde a un espacio físico que hay que controlar y gestionar. El esquema de tres sectores con funciones asistenciales diferentes se extrapola con independencia de la extensión del área afectada. a. Área de Salvamento (Área Caliente, Zona Roja): el punto de mayor impacto de la agresión de límites generalmente imprecisos. De acceso limitado y/o peligroso actúan en primer lugar los supervivientes seguidos de los equipos de salvamento y rescate que son los que controlan esta área. La asistencia sanitaria in situ será inicialmente rudimentaria y rutinaria, con gestos terapéuticos simples aplicados por el personal de salvamento apoyados por supervivientes y espectadores: hiperextensión del cuello para permeabilizar la vía aérea, colocación en posición lateral de seguridad, control de hemorragias externas por compresión o torniquete y transporte a área segura con medidas de protección espinal. La dispersión de las víctimas limita notablemente la capacidad asistencial, por lo que el esfuerzo principal consistirá en reunir a los lesionados agrupándolos en sectores seguros en los que puedan ser socorridos (NIDOS DE HERIDOS) mediante una primera noria de evacuación (braceo). El personal sanitario propio de los equipos de salvamento, o en su defecto el demandado por estos para apoyo, podrá efectuar durante el rescate de las víctimas las acciones terapéuticas de estabilización del herido que van dirigidas al apuntalamiento de las vías aérea y circulatoria, la analgesia, la inmovilización del paciente y seguidamente su evacuación hacia el área de socorro. Mientras tanto, los Servicios Médicos de Urgencia proceden a desplegar estructuras eventuales en el Área de Socorro, recogiendo y controlando la fuga de víctimas. b. Área de Socorro (Área Segura, Zona Amarilla): es el límite externo de la Zona de Salvamento, siendo en este espacio donde se SOCORRE a las MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 2 de 28

3 víctimas mediante el despliegue de servicios médicos que prestarán la asistencia médica. La clave del éxito en la emergencia reside en acortar el inicio del tratamiento de los heridos mediante la aproximación de los medios de tratamiento al paciente. Por ello, el Área de Socorro debe estar lo más cerca posible del Área de Salvamento, con criterios de seguridad suficientes, en espacios abiertos, de acceso rápido y permeable. El esfuerzo principal asistencial de esta área consiste en: La Clasificación de las víctimas. El tratamiento de las urgencias extremas mediante técnicas imprescindibles para salvar la vida. Los elementos funcionales sanitarios a desplegar en esta área son: Nido de Heridos: en el límite entre Zona Roja y Amarilla. Área de Clasificación: próxima al Nido de Heridos. Puesto Médico Avanzado. Puesto de Carga de Ambulancias. c. Área de Base (Área de Apoyo y Estacionamiento, Zona Verde): es el espacio limítrofe de la Zona de Socorro donde se organizan los medios de transporte sanitario. Desde el límite hacia fuera se pueden desplegar: Elementos de Mando y Coordinación. Elementos de Asistencia Especializada. Elementos de Apoyo. Una misma Área de Base puede corresponderse con varios núcleos que conjuguen un Área de Socorro y un Área de Salvamento cada uno. En ese caso hablaremos de Subsectores dentro de la Catástrofe. ii. LA GESTIÓN DEL TERRENO: a. ESCENARIOS DE UNA GRAN CATÁSTROFE: En una gran catástrofe se incluyen dos escenarios: MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 3 de 28

4 i. Escenario Avanzado: se refiere al punto de impacto y sus inmediaciones. Es la Zona de Crisis, en la que encontraremos los distintos Puestos de Mando. ii. Escenario Retrasado: provincia o región más próxima que ha quedado indemne. Desde él se gestiona la crisis mediante el Centro de Mando y Control. Dentro de la Zona de Crisis, el despliegue en el/las Área/s de Socorro se basa en unos PRINCIPIOS: i. SEGURIDAD: para garantizar una asistencia libre de riesgos para víctimas y profesionales. ii. VISIBILIDAD: hacer visibles e identificables a las instalaciones eventuales con lo que se garantiza el flujo de víctimas y el apoyo de voluntarios. iii. OPORTUNIDAD: ligado a la movilidad y capacidad de proyección inmediata de recursos. Implica adaptabilidad a las circunstancias. iv. ORGANIZACIÓN: con una autoridad definida y equipos humanos compenetrados. v. EQUILIBRIO: adecuando los recursos a las necesidades mediante el envío escalonado de recursos a la zona. vi. PERMEABILIDAD: para facilitar la evacuación y dejando espacio para cada actor. b. CONCEPTOS DOCTRINALES A CONSIDERAR EN TODO DESPLIEGUE EN EL ÁREA DE SOCORRO: i. Las víctimas, rescatadas por los equipos de rescate y salvamento, se sitúan en una zona segura en el NIDO DE HERIDOS. ii. El NIDO DE HERIDOS se ubica en el límite seguro entre las Zonas de Salvamento y de Socorro. Este espacio es elegido por los Equipos de Rescate. iii. Los elementos sanitarios que se despliegan en el Área de Socorro configuran el Puesto Médico Avanzado (Módulo 7 del Mecanismo Comunitario de Protección Civil): Área de triage/clasificación, Puesto de Mando Sanitario, Área asistencial, Redil y Puesto de Carga de Ambulancias. iv. El Área de Socorro es un elemento efímero que concentra las capacidades médicas urgentes, y por ello de acuerdo a las características de cada siniestro se determinará la estructura eventual que acogerá al equipo que realiza las tareas (aire libre, tiendas, recinto improvisado). MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 4 de 28

5 c. DESPLIEGUE EN EL ÁREA DE SOCORRO DE ESTRUCTURAS SANITARIAS EVENTUALES: i. NIDO DE HERIDOS: es un espacio seguro y resguardado donde los equipos de salvamento alinean las víctimas rescatadas a la espera de los Servicios de Socorro. Los primeros intervinientes aplicarán a las víctimas gestos salvadores y organizarán una primera noria a brazos hacia el área de triage del Puesto Médico Avanzado. Se debe desplazar personal sanitario para efectuar gestos terapéuticos (control de vía aérea por procedimientos sencillos, colocar heridos en posición lateral de seguridad, control de hemorragias, analgesia, control espinal en movilizaciones) y se podrá realizar una primera clasificación muy grosera. ii. PUESTO MÉDICO AVANZADO: Núcleo formado por diferentes elementos asistenciales. Se corresponde con el Módulo 7 del concepto del Mecanismo Europeo de Protección Civil. Puede, en determinadas circunstancias, originarse por la concentración progresiva de recursos asistenciales. Debe hacerse visible y estar jerárquicamente organizado. Tiene como funciones y características principales: Realizar la clasificación de los pacientes en cuatro categorías (rojo, amarillo, verde y negro). Distribuir organizadamente los heridos en espacios físicos (agrupados alineadamente por categorías) con una asistencia profesional proporcional a cada categoría, a la espera de evacuación. La asistencia irá encaminada en cada víctima a lograr que soporte un transporte: PUESTA EN ESTADO DE EVACUACIÓN. Incluye: Una vía aérea permeable (intubación oro-nasotraqueal, punción cricoidea, SNG, tubo Guedel); protección espinal. Fluidoterapia (Ringer Lactato / S Fisiológico). Analgesia. Inmovilización de circunstancias. Etiquetado del paciente. Si hay múltiples víctimas, no se pretende la ESTABILIZACIÓN a no ser que haya recursos suficientes para ello. MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 5 de 28

6 Incluir un área de tratamiento de agudos (ROJOS Y AMARILLOS) con elementos de soporte ventilatorio, fluidoterapia, medicación, material de inmovilización Contará con un Puesto de Carga de Ambulancias a cargo de un Responsable de Evacuaciones. En ausencia de formaciones eventuales, el Puesto Médico Avanzado puede ser constituido por la agrupación de varios vehículos de SVA, empleando personal y medios, y dejando la función de transporte a ambulancias convencionales. a. PUESTO DE MANDO SANITARIO: allí el responsable del Puesto Médico Avanzado dispone y controla la intervención y al personal sanitario. Ha de estar bien señalizado y enlazado mediante medios de transmisiones. b. ÁREA DE CLASIFICACIÓN (TRIAGE): Probablemente el primer contacto entre equipos médicos y víctimas. Recibe a las víctimas del Nido de Heridos o directamente de la Zona de Salvamento. Tiene función asistencial y administrativa, controlando todas las víctimas independientemente de sus lesiones. Realiza las funciones de: Dirigir a las víctimas Asistencia precoz Aplicación de maniobras salvadoras Determinar el grado de urgencia (rojo/amarillo/verde/negro) Implementar el uso de recursos críticos Documentar a los pacientes Control del flujo de víctimas Iniciar medidas diagnósticas Iniciar medidas terapéuticas c. ÁREA DE ASISTENCIA DEL PUESTO MÉDICO AVANZADO: el procedimiento asistencial aplicado en catástrofes no puede ser individualizado en el Puesto Médico Avanzado, sino que sigue los criterios del Proceso Asistencial Industrial (PAI), generando Equipos Asistenciales con funciones específicas: i. Equipo de Soporte Ventilatorio: dedicado a garantizar la permeabilidad de la vía aérea, por lo que según la víctima: MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 6 de 28

7 Coloca al paciente en posición lateral de seguridad Implanta un tubo de Guedel Intuba ii. Equipo de Analgesia: Administración intramuscular de Morfina o Ketamina si se precisa. iii. iv. Equipo de Fluidoterapia: implantando una línea con 1000 ml de cristaloides si está indicado. Equipo de Inmovilización y Empaquetado: preparación de recursos de circunstancias y asegurar las Tarjetas de Clasificación para organizar la segunda noria pasándolos al Puesto de Carga de Ambulancias. Los PAI tienen como objetivos terapéuticos: Que cada paciente sea atendido. Que cada paciente pueda ventilar espontáneamente o se le asegure una vía aérea permeable y estable. Que cada paciente tenga controladas las hemorragias externas por cualquier procedimiento. Que cada paciente que sufra sea analgesiado con generosidad. Que cada paciente con inestabilidad hemodinámica real o potencial reciba fluidoterapia. Que cada paciente que lo precise sea inmovilizado de la mejor forma posible. Que cada paciente sea controlado (etiquetado y asentado en un registro sencillo). d. PUESTO DE CARGA DE AMBULANCIAS: Bajo control del Responsable de Evacuación, debe disponer de un espacio suficiente y señalizado para el acceso y circulación unidireccional y fluida de las ambulancias que recogen a las víctimas. - Recibe a las víctimas desde el área asistencial mediante una segunda noria (camillas), alineándolas a la espera de ser transportadas. MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 7 de 28

8 - Se deberá revisar la evolución de las víctimas a la espera de traslado, comprobando el etiquetado y actualizando según su evolución. - El traslado se realiza de acuerdo a las prioridades y medios disponibles mediante una tercera noria (ambulancias terrestres/ aéreas). - Hay que llevar un registro anotando la salida al centro al que se evacúa. - Controlará a los camilleros de la segunda noria, a los conductores de transporte sanitario y gestionará el flujo ordenado de las ambulancias. iii. PUESTO MÉDICO AVANZADO CON CIRUGÍA: Añade a las funciones y capacidades del Puesto Médico Avanzado la de Cirugía de Control de Daños o Rescate quirúrgico (reparación quirúrgica orientada exclusivamente a salvar la vida determinándose un segundo tiempo asistencial en el menor tiempo posible y en las mejores circunstancias), la de una pequeña Unidad de Cuidados Intensivos con puestos en alta rotación y un Área de Hospitalización en alta rotación de pacientes quirúrgicos a la espera de evacuación. - Se corresponde con el Módulo 8 del concepto del Mecanismo Europeo de protección Civil. - Suele ubicarse en el área de Base. En emergencias con focos múltiples puede realizar su función sobre dos o más subsectores en actividad simultánea. iv. HOSPITAL DE CAMPAÑA : elemento asistencial con capacidad de estabilización y hospitalización de bajas quirúrgicas, dotado de quirófanos, sala de cuidados intensivos, radiología, laboratorio y especialidades. - El dimensionamiento del mismo es inversamente proporcional a su capacidades de proyección despliegue y operatividad en el terreno. Su composición se diseña de acuerdo a los requerimientos particulares en cada situación de emergencia. - Se corresponde con el Módulo 9 del concepto del Mecanismo Europeo de Protección Civil que marca unos componentes principales mínimos. MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 8 de 28

9 v. HOSPITAL DE TRANSEÚNTES (Casualty Staging Unit CSU). La evacuación de heridos fuera del área afectada por la catástrofe a diferentes recursos sanitarios, puede precisar el despliegue de una instalación en una base aérea o aeropuerto con capacidad de hospitalización y UCI, donde los heridos ya asistidos y estabilizados esperen la mencionada evacuación. iii. LA MODULARIZACION: La maniobra sanitaria ha de ser escalonada, progresiva, modular, integrada y sostenida. Su objetivo ha de ser dar respuesta a las necesidades que en materia de salud manifiesten los damnificados/afectados por una situación de emergencia. No sólo hay que cubrir las necesidades asistenciales pre-hospitalarias con objeto de salvar vidas y minimizar los riesgos de lesiones y sus secuelas, sino también puede ser necesario dar continuidad a los servicios básicos y especializados de salud, hospitalarios y extra-hospitalarios, que han fallado como consecuencia de la situación de emergencia. Hay que cubrir toda la Zona de Crisis, durante un periodo de tiempo incierto (que oscila entre las 3 primeras horas hasta al menos las siguientes 168-7días-) desde el primer momento en que se declare la situación de emergencia. Para ello el director de la maniobra en una situación de catástrofe ha de recabar de sus fuentes de inteligencia sanitaria tres registros de datos: Incidentes activos: entidad, naturaleza y grado de control sobre los mismos. Recursos asistenciales desplegados en cada incidente: nivel de saturación y grado de desgaste de los mismos. Recursos asistenciales disponibles para su despliegue. La eficacia en la gestión dependerá: De la constante actualización de los tres registros. Del nivel de conocimiento de los datos. MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 9 de 28

10 De que los registros se apoyen en una normalización de los datos elaborada en base a tablas de equivalencia sobre las capacidades y funciones de los recursos aportados por cada organización interviniente para asegurar su interoperabilidad. Una actualización en tiempo real de los datos de inteligencia sanitaria con un adecuado funcionamiento de los medios de transmisiones que permitan el flujo de la información es la clave del éxito del Centro de Control de Evacuaciones en su labor. El organismo gestor podrá evaluar la capacidad de sus elementos de respuesta en reserva y adelantarse a una situación sobrepasada que exija solicitar la movilización de recursos externos, incluso a nivel supranacional. Es importante que la normalización de los datos registrados se ajuste a un esquema comúnmente aceptado en nuestro marco geopolítico, como la modularización que el Mecanismo Comunitario de Protección Civil describe en la Decisión del Consejo Europeo del 29 de julio de 2010 (2010/481/UE, Euratom que modifica la Decisión del año 2007). En este documento se recogen las tareas, capacidades, componentes y características de autosuficiencia y capacidad de despliegue de todos los elementos que actúan en protección civil, incluyendo los elementos sanitarios que actúan en situaciones de catástrofe (Módulos 7, 8 y 9): iv. EL ESCALONAMIENTO: Se entiende por escalonamiento sanitario la distribución de medios y cometidos sanitarios en profundidad, a fin de asignar los recursos más elementales a los órganos que despliegan a vanguardia, y los más complejos y con mayores capacidades en los puntos más retrasados. Esta metodología permite una distribución de los recursos adaptada al esfuerzo de la maniobra sanitaria en cada sector, incrementando las capacidades mediante la proyección progresiva de medios siguiendo el principio de economía. En el planeamiento del despliegue sanitario en situaciones de emergencia, la oportunidad en la proyección de recursos para lograr su mayor eficiencia obliga a considerar algunas de las capacidades logísticas y tácticas de las estructuras sanitarias en juego, como: Disponibilidad Movilización Proyección MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 10 de 28

11 Transporte Despliegue Operatividad Autonomía Estas capacidades deberán quedar consignadas en las fichas descriptivas de cada elemento sanitario a participar en la asistencia a la emergencia. v. LA VARIABLE DE LOS INCIDENTES DE RIESGO TECNOLÓGICO EN EMERGENCIAS: La excepcionalidad en la gestión de incidentes de riesgo tecnológico en situaciones de emergencia deriva de la necesidad de establecer barreras entre el escenario del incidente y el entorno inmediato, entre los damnificados y los equipos de socorro, en un ambiente muy hostil. Las víctimas suelen presentar simultáneamente varias patologías, lo que dificulta el manejo pre-hospitalario, porque a la posible contaminación se añade lesiones traumáticas a distintos niveles, quemaduras de naturaleza variada y/o problemas ventilatorios, y superpuestos a todas ellas episodios psiquiátricos agudos. La influencia de la meteorología, el escenario, el medio ambiente, la orografía y los datos de inteligencia previos son determinantes en la maniobra. a. GEOGRAFÍA DEL INCIDENTE DE RIESGO TECNOLÓGICO: ZONIFICACIÓN: El escenario lo determina la sustancia liberada y las condiciones externas, especialmente la meteorología (velocidad y dirección del viento, humedad y temperatura ambiental ). Según el grado de riesgo de contaminación se diferencian tres áreas: i. Zona Caliente: No es fija, ni de contorno regular, su extensión depende de la meteorología. Comprende el punto de impacto y perímetro colindante (la pluma) en la que trabajan los equipos de rescate y los técnicos de neutralización del riesgo. Se realizan labores de búsqueda rescate y evacuación de las víctimas hacia la zona templada. ii. Zona Templada: concéntrica a la caliente, en la que se ubica la primera estructura sanitaria que realiza las funciones de triage, MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 11 de 28

12 tratamiento, estabilización y finalmente la descontaminación de las víctimas. iii. Zona Fría: la más externa de las tres y la más segura. En ella se enlaza con la cadena convencional de asistencia sanitaria en la emergencia, que culminará con el tratamiento definitivo de los heridos ya descontaminados. b. LA INTERVENCIÓN SANITARIA EN INCIDENTES DE RIESGO TECNOLÓGICO: LA ESTACIÓN SANITARIA DE DESCONTAMINACIÓN DE HERIDOS. El Socorro de las víctimas se compone de dos acciones: i. La atención médica, muy condicionada por: un ambiente extremadamente hostil: los medios asistenciales no pueden aproximarse a los heridos de forma convencional, y su actividad está limitada por las medidas de autoprotección. la desproporción entre las víctimas y los recursos de socorro disponibles es habitual, por lo que suele trabajarse en un escenario de Bajas Masivas. ii.la descontaminación: cuya eficiencia depende de la cantidad de medios de descontaminación disponibles y de su capacidad de proyección y despliegue inmediato. El factor tiempo es crucial para reducir tanto la morbi-mortalidad como para limitar posibles contaminaciones secundarias por transferencia. La mayor parte de las víctimas presentan patologías mixtas, y son estas lesiones de distinta naturaleza y gravedad las que añadidas a la contaminación determinan las posibilidades de supervivencia de los heridos. Tras el rescate van a precisar la asociación de gestos terapéuticos, no sólo los específicos relativos al agente (administración de antídotos), sino también maniobras salvadoras de vida (hiperextensión cervical y posición lateral de seguridad para asegurar vía aérea) y medidas de estabilización (control de hemorragias externas mediante torniquetes, fluidoterapia intraósea) que les permitan alcanzar vivos el procedimiento de descontaminación. Si hay tiempo se pueden añadir acciones de descontaminación seca in situ, a la espera de la admisión en la línea de descontaminación. MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 12 de 28

13 Inicialmente se realiza un triage por la voz y dirigido a las victimas caminantes que se puedan mover por sus propios medios hacia las Estaciones de Descontaminación. Se generan así dos grupos de pacientes: válidos y no válidos. Cada grupo iniciará el procedimiento de descontaminación en una línea específica (ya que requieren distinto nivel de apoyo y asistencia). Se hará una separación por sexos en las líneas de descontaminación siempre que sea posible. La asistencia en la Estación Sanitaria de Descontaminación de los no válidos comienza con un triage preliminar, seguido en los casos necesarios de la adopción de las medidas de soporte vital básico y avanzado viables dependiendo de los medios, la demanda asistencial y situación. El objetivo es que a la salida de la Estación los heridos hayan alcanzado un nivel de descontaminación que permita su evacuación a un centro útil y que mantengan una situación clínica que asegure se beneficien de un tratamiento médico-quirúrgico eficiente (estabilización). El procedimiento de descontaminación consta de varias fases: descontaminación seca, retirada de ropa y exposición, descontaminación húmeda (lavado protocolizado), secado y vestido. Intercalado entre estas fases Se procederá a retirar los medios materiales terapéuticos contaminados y sustituirlos en la fase final del procedimiento por otros nuevos no contaminados. Tanto al inicio como a la finalización del proceso de descontaminación se realizarán una serie de acciones: Filiación de la víctima (favorecida por la integración de un sistema informático que permita recuperar en el puesto administrativo de salida los datos personales, clínicos y asistenciales recabados al ingreso en la estación por el puesto administrativo de admisión) y elaboración de Tarjetas de Evacuación específicas. Monitorización de niveles de contaminación, y reinicio del procedimiento antes de alcanzar la salida, si precisa. Clasificación continuada del herido (proceso dinámico) para asegurar el objetivo de la asistencia. Una vez descontaminada, la baja pasaría a una cadena convencional de elementos asistenciales. A diferencia del criterio de dispersión de los heridos en la evacuación secundaria en situaciones de emergencia, MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 13 de 28

14 cuando se trata de un incidente de riesgo tecnológico debe restringirse el número de centros sanitarios a los que se derivan los pacientes para evitar contaminaciones secundarias. La capacidad de una Estación Sanitaria de Descontaminación depende de factores como: La naturaleza del agente contaminante. La situación de las víctimas en cuanto a autonomía personal (el tiempo de descontaminación de un válido es de 5 minutos 15 pacientes/hora/línea -, mientras que un paciente en camilla precisa al menos 12 minutos 4 pacientes/hora/línea -, un flujo mucho menor). El número de líneas de descontaminación disponibles. El personal trabajando en la estación (número, entrenamiento y posibilidad de generar relevos suficientes cada 2 h). La autonomía de vida de los sistemas de aislamiento y protección. La capacidad del sistema de suministro de solución descontaminante. La capacidad de los sistemas de recogida y depósito de la solución descontaminante una vez utilizada. La asociación de un módulo médico quirúrgico que complete la cadena convencional de evacuación. 3. ESTRUCTURA DE MANDO Y CONTROL APOYO SANITARIO. CÉLULA DE COORDINACIÓN Y EVACUACIÓN DE PACIENTES a. DEFINICIÓN En los últimos años se han desarrollado sistemas de Mando y Control que han ido surgiendo según la necesidad del momento, con el objeto de dar apoyo al proceso de toma de decisiones del director de la emergencia, vital en el aspecto específico de una emergencia sanitaria. Para poder ofrecer el necesario apoyo al director de la emergencia en una emergencia de nivel 3 se precisa procesar gran cantidad de datos, procedentes de diversas fuentes, los cuales dan servicio a distintas instituciones (UME, BRISAN, UMAAD, CRE, CCAA, etc ). Estos datos pueden estar georeferenciados, y se pueden visualizar mediante el correspondiente Sistema de Información Geográfica (GIS). MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 14 de 28

15 b. CONCEPTO Para poder obtener el necesario Mando y Control se debe establecer la composición, organización y misiones para poder dirigir, coordinar y evaluar las actividades relacionadas con la sanidad (civil y militar) centrada en su aspecto de apoyo sanitario a emergencias nivel 3, la cual sirva de base para el desarrollo armónico de la organización y procedimientos sanitarios de acuerdo con el modelo general de la Unidad Militar de Emergencias de integración de todos los medios, humanos y materiales, disponibles para tal fin. c. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN OPERATIVA La organización (diagrama inferior) se basa en la estructura operativa, aglutinando todos los apoyos necesarios (militares y civiles), con la necesaria sinergia entre todos los actores en la emergencia sanitaria y la integración en el Puesto de Mando Operativo de la UME (PMO-OSO). MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 15 de 28

16 d. MISIONES i. JEFATURA DE SANIDAD. El General Jefe de la Brigada de Sanidad (GEBRISAN) es el asesor de Sanidad del DOE (GEJUME) y a la vez Jefe de la Jefatura de Sanidad como coordinador de todos los asuntos relacionados con la emergencia sanitaria, integrándose en su PMO. ii. CELULA DE ASESORAMIENTO TÉCNICO SANITARIO Despliega en el CG de la BRISAN y enlaza con la Jefatura de Sanidad. Es la célula de los asesores sanitarios (ASESAN) médico, veterinario, farmacéutico, psicólogo, etc. (es la parte técnica). Elaborar la Normativa Técnica Específica. Remite al Órgano de Planeamiento, la información de interés sanitario. Difunde la citada normativa a las unidades y organizaciones que actúen en la zona de emergencia Controla la aplicación de la normativa técnica específica. Coordina con la célula de Planeamiento durante las fases de planeamiento y conducción. Coordina con otros organismos técnicos involucrados en la emergencia. Realiza labores de inteligencia sanitaria y de medicina preventiva. iii. CELULA DE SANIDAD PLANES/OPERACIONES Se integra en PMO de la UME, a través de la Jefatura de Sanidad. Elaborar el Apéndice de Sanidad del Anexo de Logística de la Orden de Operaciones. Estudiar las capacidades del Apoyo Sanitario. Efectuar el cálculo de bajas. MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 16 de 28

17 Coordinar con el resto de la jefatura durante el Planeamiento y Conducción. Garantizar que las capacidades médicas desplegadas satisfacen las necesidades de las misiones del DOE. Servir de enlace y coordinar en toda la zona de la emergencia todos los elementos sanitarios. Estarán permanente conectados al PECC. Desarrollar el plan de evacuación médica de la emergencia. Conjuntamente, planes y operaciones, desarrollarán las líneas de tiempo de evacuación, las categorías y las capacidades médicas y evacuación necesarias para el funcionamiento y para el sostenimiento de la emergencia. Se integrará en el Proceso de Planificación Operativa (OPP) del PMO así como participarán en el desarrollo de los diferentes planes como SUPPLANs, FRAGOS, etc. según sea necesario/requerido. iv. CENTRO DE CONTROL Y EVACUACIÓN DE PACIENTES. (PECC) Debe insertarse en el TOC del Puesto de Mando de la UME 24/7, teniendo posibilidad de solicitar/coordinar/dirigir todos los medios de evacuación (incluido ala fija y helicópteros, si los hubiese) coordinado con la célula de operaciones aéreas, tanto militares como civiles, manteniendo el COP (common operational picture - información operacional de la emergencia) compartida entre todos los actores, alimentándolo desde el punto de vista sanitario con medios, situación de los mismos, hospitales de la zona, comunicaciones, situación de las diferentes formaciones sanitarias de tratamiento, situación de las bajas, etc. A través de la pantalla el PECC es responsable de la creación y el seguimiento de la MEDCOP (Escenario Operativo Sanitario). MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 17 de 28

18 Regula las evacuaciones dentro de la zona de emergencia. Realiza el seguimiento de las bajas. Mantiene actualizadas las capacidades de todas las Formaciones Sanitarias desplegadas en la emergencia y las que se encuentran en reserva. Dirección en caso MASCAL (BAJAS MASIVAS). v. CÉLULA DE CONTROL DE RECURSOS SANITARIOS Despliega en el CG de la BRISAN y enlaza con la Jefatura de Sanidad. Realiza el asesoramiento, planeamiento, conducción, gestión, y control del Apoyo Logístico en relación al recurso Clase VIII (Material Sanitario). Se integrará un Oficial de Enlace de la UALSAN (Unidad de Apoyo Logístico Sanitario de la Brigada de Sanidad) con el fin de coordinar con la unidad ejecutante Escalón de Apoyo Logístico Sanitario (EALSAN), tanto en operaciones como en planes, las misiones de Apoyo Directo a las Formaciones Sanitarias desplegadas en el Foco de Emergencia, ya sean civiles o militares, y Apoyo General a todas aquellas Formaciones Sanitarias o Centros Hospitalarios, anejos al Foco de Emergencia, que así se ordenase. e. INTEGRACIÓN DE LAS CÉLULAS EN EL PUESTO DE MANDO OPERATIVO Corresponde a la Unidad Militar de Emergencias, definir la organización, composición, estructura, despliegue y funcionamiento de los diferentes Puestos de Mando de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Así mismo debe establecer los procedimientos operativos necesarios para asegurar la eficaz relación entre los diferentes Puestos de Mando y los organismos externos que se determinen en cualquier tipo de operación. MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 18 de 28

19 La integración de la Jefatura de Sanidad en el Puesto de Mando Operativo del siguiente modo: Jefatura de Sanidad: General Jefe de la Brigada de Sanidad (GEBRISAN) como Jefe de esta Jefatura en el área de GEJUME/SEJUME/ASESORES. PECC en el TOC, para tener acceso a la información en tiempo real. Dentro de la Célula Logística de Personal del PMO de la UME, en el lugar que se determine, el área de planes/operaciones de sanidad, estará en permanente contacto con la Célula de Inteligencia, Célula de Planes, Operaciones Aéreas, Célula de logística y Célula CIS del PMO. La célula de asesoramiento técnico se alertará en el CG de la BRISAN, la cual mantendrá el enlace necesario con GEBRISAN, para facilitar la información necesaria que se precise. Así mismo se mantendrá permanente contacto con la Plana Mayor de Mando del RAIEM, en concreto con el OFEN de la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario y su pequeña PLM que se encargará de gestionar la Clase VIII. f. COMPOSICIÓN DE LAS DISTINTAS CÉLULAS Teniendo en cuenta la limitación de espacio físico, la limitación en el tiempo de una emergencia sanitaria nivel 3 y la limitación de control en el área de responsabilidad de esta Jefatura, se ha concentrado el número de personal necesario para implementarlas, no obstante según sea la emergencia se deberá crear ad-hoc dichas células, primando la rapidez en la incorporación al PMO de la UME, en el lugar donde despliegue, incorporándose al mismo según posibilidades de los integrantes. 4. APOYO LOGÍSTICO DEL RECURSO DE CLASE VIII a. MISION. MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 19 de 28

20 La misión asignada a la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario es llevar a cabo el Abastecimiento y Mantenimiento de los Recursos Sanitarios necesarios para responder a una emergencia de Nivel III. b. COMETIDOS Los cometidos que debe llevar a cabo la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario para el cumplimiento de la misión encomendada son los que a continuación se relacionan: i. Apoyar de forma directa a todas las formaciones sanitarias, tanto civiles como militares, desplegadas en la zona de emergencia y que se encuentren bajo la esfera de control del GEJUME. ii. Apoyar, cuando así se ordene, a aquellas formaciones sanitarias, centros hospitalarios y centros farmacéuticos que estén fuera de la esfera de control de GEJUME pero que puedan verse afectados por la proximidad a la zona de emergencia. iii. Generar una estructura operativa que lleve a cabo, físicamente, el apoyo de abastecimiento y mantenimiento de recursos sanitarios en la zona de emergencia. iv. Generar el núcleo encargado de la gestión y coordinación del apoyo logístico de los recursos sanitarios y que estará encuadrado en la Plana Mayor de la Unidad Logística generada por la UME (RSC). v. Destacar un Oficial de Enlace al elemento Jefatura de Sanidad que genera la Brigada de Sanidad con la misión de asesoramiento y planeamiento. vi. Gestionar y asegurar, en tiempo y lugar adecuado, el suministro de recursos sanitarios demandados mediante el establecimiento de las relaciones pertinentes con las empresas suministradoras que se consideren oportunas. vii. Proponer un procedimiento de gestión y coordinación del flujo de necesidades y ejecución del apoyo demandado. viii. Proponer un procedimiento de comunicación ágil y sencillo, entre la unidad que apoya y las formaciones sanitarias apoyadas, que permita la MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 20 de 28

21 tramitación de necesidades y la ejecución del apoyo de forma eficaz, eficiente e inmediata. c. ESCALONAMIENTO DEL APOYO LOGÍSTICO DE RECURSOS CLASE VIII. En función de la Unidad o Formación Sanitaria encargada de llevar a cabo tareas de abastecimiento y mantenimiento de recursos de Clase VIII, así como, la complejidad de estas tareas. El Apoyo Logístico se estructurará en Escalones siendo los cometidos y las unidades responsables, de cada uno de ellos, los que a continuación se relacionan: ABASTECIMIENTO La responsabilidad del Abastecimiento de Recursos Sanitarios será asumida, en su totalidad, por la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario (UALSAN). MANTENIMIENTO 1º ESCALÓN Las tareas correspondientes a este Escalón Logístico serán muy básicas y se reducen a la sustitución de componentes sencillos como baterías, bombillas, cables de alimentación, cables de red, etc. Estas tareas serán asumidas por la propia Formación Sanitaria de Tratamiento que tiene asignado el equipo en cuestión. 2º ESCALÓN Las tareas correspondientes a este Escalón Logístico se basan en la sustitución de equipos, reparaciones un poco más complejas que requieren la actuación de especialistas sobre los mismos y realización de revisiones periódicas de dichos equipos para asegurar su correcto funcionamiento. Estas tareas serán asumidas por el Escalón de Apoyo Logístico Sanitario (EALSAN) desplegado en la Zona de Emergencia y, en algunos casos, por la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 21 de 28

22 3º Y 4º ESCALÓN Las tareas correspondientes a este Escalón Logístico se basan en sustituciones de equipos, grandes reparaciones mediante la actuación de especialistas del Ejército de Tierra o mediante la externalización del servicio (para aquellos equipos más complejos), así como, realización de revisiones periódicas más completas de todos los equipos desplegados en la Zona de Emergencia. Estas tareas serán asumidas por la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario. d. PARTICIPACIÓN PERSONAL UALSAN EN LA GENERACIÓN DE ESTRUCTURAS. La participación de personal de la UALSAN, en las distintas estructuras que se generarían para el caso de respuesta a una emergencia, tendría los cometidos de: i. Asesoramiento, planeamiento y conducción. ii. Gestión, control y ejecución del Apoyo Logístico en relación al recurso Clase VIII. Para asumir los cometidos anteriormente especificados, la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario llevaría a cabo el alistamiento y generación del siguiente personal y unidades: i. Cometidos de Asesoramiento, Planeamiento y Conducción. Un (1) Oficial Farmacéutico integrado en la Célula de Operaciones/Planes de la Jefatura de Sanidad. ii. Cometidos de Gestión, Control y Ejecución del Apoyo Logístico. Un elemento de Gestión y Control del Abastecimiento y Mantenimiento de recursos Clase VIII integrado en la Plana Mayor de la Unidad Logística generada (RSC) compuesto por: Jefe núcleo.- Stte/Bgda Jefe equipo.- Bgda MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 22 de 28

23 Auxiliares.- Dos (2) Militares de Tropa de empleo Cabo 1º/Cabo. Un Escalón de Apoyo Logístico Sanitario como Unidad ejecutante del Abastecimiento y Mantenimiento de recursos Clase VIII, integrada en la Unidad Logística Generada (RSC) y con la composición y dimensionamiento que se determinen. e. RECURSOS SANITARIOS A SUMINISTRAR El apoyo a prestar abarcará todos los tipos de recursos de Clase VIII necesarios para responder a la emergencia surgida. i. ABASTECIMIENTO Dada las características de las patologías que pueden darse en este caso se destacan los siguientes recursos: Sangre y hemoderivados. Se considera éste el recurso más crítico e importante para este tipo de emergencias. La adecuada gestión y disponibilidad de este recurso va a constituir la clave para el éxito de la misión encomendada que no es otra que salvar vidas. La gestión de este recurso será asumida por la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario mediante el establecimiento de relaciones con el Centro de Transfusiones de la Defensa y los Bancos de Sangre de la Red Sanitaria Nacional distribuidos por las distintas Comunidades Autónomas. El conocimiento de la localización de los distintos Bancos de Sangre, sus capacidades y el personal de contacto de los mismos serán aspectos importantes a coordinar de manera previa por parte de la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario. Medicamentos Contempla todo tipo de medicamentos destacando los referentes a medicina hospitalaria, traumatológica y envases clínicos. MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 23 de 28

24 La gestión será llevada a cabo por el EALSAN desplegado en la zona de emergencia y por la UALSAN como Órgano Logístico Central para este tipo de recursos. UALSAN establecerá relaciones con el Centro Militar de Farmacia de la Defensa, la empresa COFARES como principal suministrador y los Centros y Laboratorios Farmacéuticos que se consideren oportunos, para asegurar el suministro del mismo en cantidad, tiempo y lugar adecuado. Vacunas y reactivos. Con estos recursos se actuará de la misma forma que en el punto anterior. Entre las empresas que pueden suministrar los mismos se encuentran: Vacunas: ALERE S.A. BAXTER. JANSSEN-CILAG S.A. GLAXOSMITHKLINE. NOVARTIS SANOFI PASTEUR. Reactivos: HORIBA MEDICAL MATERLAB MILLIPORE RADIOMETER IBERICAROCHE S.L. Sueros UALSAN establecerá relaciones con el Centro Militar de Farmacia de la Defensa, la empresa COFARES como principal suministrador y los Centros y Laboratorios Farmacéuticos que se consideren oportunos, para asegurar el suministro del mismo en cantidad, tiempo y lugar adecuado. MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 24 de 28

25 Material de cura, material de sutura y material sanitario fungible La gestión será llevada a cabo por el EALSAN desplegado en la zona de emergencia y por la UALSAN como Órgano Logístico Central para este tipo de recursos. UALSAN establecerá relaciones con las distintas empresas suministradoras de este recurso para asegurar el suministro del mismo en cantidad, tiempo y lugar adecuado. Entre las empresas que pueden suministrar los mismos se encuentran: DIGAR SANITARIA S.L. HERSILL S.L. GRUPO TAPER ASENS S.L. FARNADIS INICIATIVAS Y SERVICIOS S.L. MANZANAL MANPEL S.L. HOSPITAL HISPANIA S.L. PROCLINIC DENTALITE UTILIS IBERICA SCHILLLER S.A. CARDIVA CENTRO S.L. DRÄGUER MEDICAL HISPANIA S.A. REIMEDICAL MATERIAL MÉDICO PERES FERNÁNDEZ Material veterinario La gestión será llevada a cabo por la UALSAN como Órgano Logístico Central para este tipo de recursos. UALSAN establecerá relaciones con las distintas empresas suministradoras de este recurso para asegurar el suministro del mismo en cantidad, tiempo y lugar adecuado. MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 25 de 28

26 Entre las empresas que pueden suministrar los mismos se encuentran: AGRODEX S.L. ALBERTO TORO S.L. DSM-MARTIN QUIMUNSA MARCOS MILLAN SURGYCAL S.L. ii. MANTENIMIENTO Las tareas de mantenimiento se orientarán, fundamentalmente, a los equipos de electro medicina y radiología. El encuadramiento de personal civil en el EALSAN le proporcionan, a dicha Unidad, la capacidad de mantenimiento inmediato de estos equipos. Estas tareas irán orientadas a revisiones, sustituciones de equipos y reparaciones no muy complejas pero que requieren la actuación de un especialista. La complejidad de estos equipos, su especificidad y la capacitación exigida al personal encargado de realizar estas tareas obligan a que este servicio sea gestionado por UALSAN mediante externalización. En este aspecto, la principal empresa que, de forma habitual, ejecuta este servicio es DRÁGUER ESPAÑA contemplándose, incluso, el encuadramiento en el EALSAN de algún personal de la misma. iii. TRANSPORTE. La gestión adecuada de los medios de transporte, su disponibilidad y el posicionamiento de los recursos en el lugar y momento adecuado, será clave en la consecución del éxito de la misión. MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 26 de 28

27 La gestión del transporte será llevada a cabo por la UALSAN mediante el empleo de medios propios y las solicitudes de apoyo a la Dirección de Transporte del Ejército de Tierra. f. PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO EL APOYO LOGISTICO DE RECURSOS CLASE VIII. El EALSAN asumirá las misiones de Apoyo Directo a las Formaciones Sanitarias desplegadas en el Foco de Emergencia, ya sean civiles o militares, y, cuando así se ordene, a aquellas formaciones sanitarias, centros hospitalarios y centros farmacéuticos que estén fuera de la esfera de control de GEJUME pero que puedan verse afectados por la proximidad a la zona de emergencia. Sería conveniente llevar a cabo la elaboración de un documento, similar al Memorándum de Entendimiento (MOU) que se desarrolla para las Operaciones fuera de Territorio Nacional, con la finalidad de establecer, de forma clara, las condiciones en las que se llevaría a cabo el Apoyo Logístico y las implicaciones de los actores, civil y militar, en el desarrollo del mismo. Se deberán establecer los procedimientos, documentos y la vía de comunicación, (Outlook, correo electrónico ), entre las Formaciones Sanitarias actuantes y la PLMM de la Unidad Logística desplegada (RSC) que permita la gestión y ejecución de las necesidades de recursos Clase VIII de las mismas. Las peticiones de las Formaciones Sanitarias serán remitidas a la Plana Mayor del RSC para control de dichas peticiones y al Escalón de Apoyo Logístico Sanitario (EALSAN) para la ejecución de dicha petición. A su vez, el EALSAN solicitará la nivelación del material suministrado a la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario (UALSAN). En el caso de que se solicite apoyo por parte de Formaciones Sanitarias ajenas al foco de emergencia (Hospitales de la Red General, Centros de MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 27 de 28

28 Salud, Centros farmacéuticos, etc. ), el procedimiento a seguir sería el siguiente: i. Petición de apoyo desde la Formación Sanitaria al CG UME según procedimiento acordado en el MOU. ii. iii. iv. Desde CG UME se remite esta petición al RSC (núcleo de gestión de recurso Clase VIII del CICAL de esta Unidad) Desde el RSC se da la orden ejecutiva al EALSAN. EALSAN suministra según procedimiento acordado en el MOU. Torrejón de Ardoz, 31 de octubre de 2015 MF5/UD9: ASISTENCIA SANITARIA Cuerpo 28 de 28

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN 12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Las circunstancias que concurren en los incendios forestales, como factores

Más detalles

TRANSPORTE SANITARIO URGENTE

TRANSPORTE SANITARIO URGENTE TRANSPORTE SANITARIO URGENTE ÁMBITO: Gerencias de Atención Primaria y Gerencias de Atención Especializada ORIGEN: Unidad de Coordinación de Atención a las Urgencias y Emergencias Médicas. Unidad de Transporte

Más detalles

Órganos de prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil

Órganos de prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil Órganos de prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil Orden INT/724/2006, de 10 de marzo, por la que se regulan los órganos de prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil. BOE núm. 64,

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias Guía para la realización de simulacros Área de Seguridad y Emergencias Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias Qué es un Simulacro? Es un ensayo y ejecución de respuestas que

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO REUNIDOS

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO REUNIDOS PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO REUNIDOS De una parte, Dª YOLANDA BARCINA ANGULO, Presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, nombrada por

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L.

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L. PROCONSI S.L. Fecha: 14/10/2015 Índice Índice... 1 Condiciones generales del Servicio ofrecido por PROCONSI... 2 Condiciones generales y su aceptación... 2 Objeto... 2 Vigencia... 2 Descripción del Servicio...

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS.

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNDAMENTOS JURIDICOS ESPAÑOLES La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 40, atribuye a la

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO Módulo Profesional: Gestión y logística del mantenimiento de vehículos. Equivalencia en créditos ECTS: 8 Código: 0297 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Elabora la planificación de

Más detalles

- Respuesta multi-institucional.

- Respuesta multi-institucional. Constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes orgánicas. Por norma

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

MODULOS FORMATIVOS Y PROFESIONALIZACIÓN DEL CELADOR

MODULOS FORMATIVOS Y PROFESIONALIZACIÓN DEL CELADOR MODULOS FORMATIVOS Y PROFESIONALIZACIÓN DEL CELADOR J. Navarrete / M. Escribano / J. Urbano / J. Remesal Jefatura de Personal Subalterno Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela Madrid INTRODUCCIÓN

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES . INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES Campaña de promoción de la PRL por parte de la ITSS Contenidos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O PERIFÉRICOS GESTIÓN INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O PERIFÉRICOS GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 1/5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 2/5 1. OBJETO Satisfacer los requerimientos que hagan los usuarios para

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA GUARDIA CIVIL

BOLETÍN OFICIAL DE LA GUARDIA CIVIL Núm. 53 Martes 27 de diciembre de 2011 Sec. I Pág. 12404 Sección I: Disposiciones Generales Disposiciones de la Guardia Civil 4851 Orden General número 10 dada en Madrid, a 19 de diciembre de 2011. Asunto:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: 1 Fecha: Página 1 de 8 Elaborado y revisado por : Oficina de Prevención de Riesgos Laborales Fecha: 25 de noviembre de 2014 Aprobado por : Comité de Seguridad y Salud Fecha: Procedimiento PROCEDIMIENTO

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Gestión de almacenes. Código PG-14 Edición 0. Índice

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Gestión de almacenes. Código PG-14 Edición 0. Índice Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ENTRADA

Más detalles

SEMANA 12 SEGURIDAD EN UNA RED

SEMANA 12 SEGURIDAD EN UNA RED SEMANA 12 SEGURIDAD EN UNA RED SEGURIDAD EN UNA RED La seguridad, protección de los equipos conectados en red y de los datos que almacenan y comparten, es un hecho muy importante en la interconexión de

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Normativa Europea EN 13795 Paños, batas y trajes de aire limpio quirúrgicos

Normativa Europea EN 13795 Paños, batas y trajes de aire limpio quirúrgicos PAGINA 1 DE 6 Normativa Europea EN 13795 Paños, batas y trajes de aire limpio quirúrgicos Introducción El objetivo de la nueva Normativa Europea EN 13795 es establecer los requerimientos esenciales para

Más detalles

TEMARIO ESPECÍFICO TEMA 19 LA TARJETA INDIVIDUAL SANITARIA

TEMARIO ESPECÍFICO TEMA 19 LA TARJETA INDIVIDUAL SANITARIA TEMARIO ESPECÍFICO TEMA 19 LA TARJETA INDIVIDUAL SANITARIA 1 LEGISLACIÓN Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Real Decreto 183/2004, de 30 de enero, por el que

Más detalles

MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN CAPACIDAD TERMINAL. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos.

MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN CAPACIDAD TERMINAL. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos. MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN OBJETIVOS,. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos. Diferenciar el significado de la prevención y de la protección en el

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción PA-03 Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción Administración de la seguridad e higiene en las obras 2 Prácticas seguras en la industria de la construcción A través de este documento se proporcionan

Más detalles

NORMAS LEGALES QUE REGULAN LAS BASES MÍNIMAS: LEY 31/1995 de 8 de noviembre DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES.

NORMAS LEGALES QUE REGULAN LAS BASES MÍNIMAS: LEY 31/1995 de 8 de noviembre DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES. NORMAS LEGALES QUE REGULAN LAS BASES MÍNIMAS: LEY 31/1995 de 8 de noviembre DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE

Más detalles

1. RESPONSABILIDADES Y ORGANIZACIÓN

1. RESPONSABILIDADES Y ORGANIZACIÓN 1. RESPONSABILIDADES Y ORGANIZACIÓN De acuerdo con el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas

Más detalles

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES PROTOCOLO CAE GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo 1.1 El artículo 4.2 RD 171/2004 establece

Más detalles

Tipos de procesos de incapacidad temporal en función de su duración estimada

Tipos de procesos de incapacidad temporal en función de su duración estimada NUEVOS MODELOS DE PARTES DE ALTA/BAJA DE INCAPACIDAD TEMPORAL A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2015 A partir del próximo 1 de diciembre de 2015 será cuando todos los médicos de los Servicios Públicos de

Más detalles

Aspectos prácticos de implementación del Esquema Nacional de Seguridad

Aspectos prácticos de implementación del Esquema Nacional de Seguridad Aspectos prácticos de implementación del Esquema Nacional de Seguridad 1 Contenidos Recordatorio rápido de la estructura del ENS Sobre la auditoría de seguridad en el ENS Las guías 800 del Centro Criptológico

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2.

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

P.O.P./12 PLAN BÁSICO DE PREVENCIÓN PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

P.O.P./12 PLAN BÁSICO DE PREVENCIÓN PARA EMPRESAS CONTRATISTAS P.O.P./12 PLAN BÁSICO DE PREVENCIÓN PARA EMPRESAS CONTRATISTAS INDICE 1.- OBJETO DEL PLAN 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN 3.- CARÁCTER DEL PLAN 4.- DEFINICIONES 5.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA, EN LA PREVENCIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10 Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10 Elaborado por: Antonio Jesús Peñalver García Revisado por: Aprobado por: Fecha: 4 de Abril de 2013 Fecha: Fecha: Firma Firma Firma Procedimiento PROCEDIMIENTO

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad

Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento de la Calidad El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

MODULO: MERCADEO. Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS) Service Level Agreement (SLA) MODELO DE MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL

MODULO: MERCADEO. Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS) Service Level Agreement (SLA) MODELO DE MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL MODULO: MERCADEO Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS) Service Level Agreement (SLA) 1 Servicio de Soporte. El presente apartado constituye las condiciones de soporte y mantenimiento por parte de enncloud

Más detalles

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Ponente: María Jesús Anciano Martín Objetivo Objetivo Definir un conjunto articulado y bien balanceado de métodos para el flujo de trabajo de Ingeniería

Más detalles

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA La idea de elaborar una Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en la empresa Agroalimentaria por Parte de

Más detalles

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red Página 1 de 8 DEPARTAMENTO Informática y Comunicaciones CURSO 2012-2013 CICLO FORMATIVO Administración de Sistemas Informáticos en Red MÓDULO Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

Más detalles

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes DEPARTAMENTO: Informática MATERIA: Sistemas Operativos en Red NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes 1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales 2.1 Objetivos del ciclo formativo

Más detalles

Protección de la Fuerza

Protección de la Fuerza Protección de la Fuerza Dirección de Seguridad y Protección de la Fuerza CONCEPTO DE PROTECCIÓN DE LA FUERZA Madrid, junio de 2009 La seguridad no sólo es una necesidad básica del ser humano sino de toda

Más detalles

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA BANESTO BOLSA INDICE 1. ALCANCE... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. CONSIDERACIÓN DE FACTORES... 6 a. Precio... 6 b. Costes... 6 c. Rapidez... 6 d. Probabilidad de la ejecución y la liquidación... 6 e.

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA con destino a GORE DE ATACAMA ELIMCO SISTEMAS Alfredo Barros Errázuriz 1954

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL. Secretaría Autonómica de Sanidad Dirección General de Asistencia Sanitaria

CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL. Secretaría Autonómica de Sanidad Dirección General de Asistencia Sanitaria CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL Secretaría Autonómica de Sanidad Dirección General de Asistencia Sanitaria Página 2 Centros de Atención Primaria (CAP) Equipos de Atención Primaria (EAP): Centros de

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES www.larioja.org Gobierno de La Rioja PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES P 04 REVISION: 0 FECHA: 28/11/2011 Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org

Más detalles

GESTIÓN DE ARCHIVO, CUSTODIA Y CONSULTA DE LA DOCUMENTACION DE LOS CENTROS DEL IMAS.

GESTIÓN DE ARCHIVO, CUSTODIA Y CONSULTA DE LA DOCUMENTACION DE LOS CENTROS DEL IMAS. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO. GESTIÓN DE ARCHIVO, CUSTODIA Y CONSULTA DE LA DOCUMENTACION DE LOS CENTROS DEL. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: 1. OBJETO DE LA CONTRATACION: Los centros del, debido al volumen de documentación

Más detalles

El pasado 17 de junio se clausuró la sexta edición del curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias en Tenerife

El pasado 17 de junio se clausuró la sexta edición del curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias en Tenerife El pasado 17 de junio se clausuró la sexta edición del curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias en Tenerife El Colegio de Enfermería de Tenerife y la Escuela de Ciencias

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

SERVICIOS DE SALUD DE SAN LUIS POTOSÍ DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE PRIMER NIVEL PROGRAMA DE ACCIDENTES

SERVICIOS DE SALUD DE SAN LUIS POTOSÍ DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE PRIMER NIVEL PROGRAMA DE ACCIDENTES SERVICIOS DE SALUD DE SAN LUIS POTOSÍ DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE PRIMER NIVEL PROGRAMA DE ACCIDENTES LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS MEDICOS DE

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

La prórroga del plazo se gestionará como una nueva solicitud.

La prórroga del plazo se gestionará como una nueva solicitud. 5 PRÉSTAMO DE DOCUMENTOS 5.1 OBJETO 5.1.1 El préstamo de documentos a las unidades productoras tiene como fin dar continuidad a la tramitación de los procedimientos administrativos de la Universidad que

Más detalles

Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Ley Orgánica de Protección de Datos

Ley Orgánica de Protección de Datos Hécate GDocS Gestión del documento de seguridad Ley Orgánica de Protección de Datos 2005 Adhec - 2005 EFENET 1. GDocS - Gestión del Documento de Seguridad GDocS es un programa de gestión que permite mantener

Más detalles

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Servicios de prevención GUÍA SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Servicios de prevención GUÍA SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Servicios de prevención GUÍA SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA SERVICIOS DE PREVENCIÓN Índice Introducción

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

Prácticas ITIL para un mejor flujo de trabajo en el helpdesk

Prácticas ITIL para un mejor flujo de trabajo en el helpdesk Prácticas ITIL para un mejor flujo de trabajo en el helpdesk Se diferencia tres partes de gestión para mejorar la resolución de las incidencias de soporte técnico según el marco ITIL: 1. Gestión de Incidencias

Más detalles

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A. CIRCULAR 10 /2010 ASESOR REGISTRADO EN EL MAB Las empresas a las que va destinado el segmento Empresas en Expansión del Mercado Alternativo Bursátil deben ofrecer a los inversores que estén en ellas interesados

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

Introducción a las redes de computadores

Introducción a las redes de computadores Introducción a las redes de computadores Contenido Descripción general 1 Beneficios de las redes 2 Papel de los equipos en una red 3 Tipos de redes 5 Sistemas operativos de red 7 Introducción a las redes

Más detalles

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Y LA ENTIDAD PROMOTORA CAMPO NOMBRE ENTIDAD PROMOTORA, A LOS EFECTOS DE LA CONVOCATORIA 2010 DE INFRAESTRUCTURAS CIENTIFICO- TECNOLÓGICAS,

Más detalles

PLAN BÁSICO DE EMERGENCIA

PLAN BÁSICO DE EMERGENCIA PLAN BÁSICO DE EMERGENCIA ACTIVIDAD: Fuegos Artificiales AÑO 200 1 SUMARIO Pág. 1. Generalidades... 2. Área de respuesta... 3.Tipos de emergencia... 4. Actuaciones... 5. Puesto de Mando... 6.Funciones

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

MARCO DE COOPERACIÓN CON LAS UNIDADES DE INFORMÁTICA DISTRIBUIDAS

MARCO DE COOPERACIÓN CON LAS UNIDADES DE INFORMÁTICA DISTRIBUIDAS MARCO DE COOPERACIÓN CON LAS UNIDADES DE INFORMÁTICA DISTRIBUIDAS Concepción Hortigüela Hortigüela Directora de la Oficina de Planificación Estratégica y Relaciones Oficina de Planificación Estratégica

Más detalles

1. Instala sistemas operativos en red describiendo sus características e interpretando la documentación técnica.

1. Instala sistemas operativos en red describiendo sus características e interpretando la documentación técnica. Módulo Profesional: Sistemas operativos en red. Código: 0224. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Instala sistemas operativos en red describiendo sus características e interpretando

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 6695 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Infantil. (2009050103) El artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura,

Más detalles

ERP GESTION LOGÍSTICA

ERP GESTION LOGÍSTICA ERP GESTION LOGÍSTICA o Introducción El objetivo de este módulo reside en dar soporte informático al control de sus existencias para poder responder en cualquier momento a la cuestión Qué cantidad y cuánto

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) Breve descripción de la organización, composición y funciones del

Más detalles

PROGRAMA 412.B ASISTENCIA HOSPITALARIA EN LAS FUERZAS ARMADAS

PROGRAMA 412.B ASISTENCIA HOSPITALARIA EN LAS FUERZAS ARMADAS PROGRAMA 412.B ASISTENCIA HOSPITALARIA EN LAS FUERZAS ARMADAS 1. DESCRIPCIÓN El programa integra los medios financieros para dotar a la Sanidad Militar de los elementos necesarios para atender a la salud

Más detalles

Soporte Técnico de Software HP

Soporte Técnico de Software HP Soporte Técnico de Software HP Servicios Tecnológicos HP Servicios contractuales Datos técnicos El Soporte Técnico de Software HP ofrece servicios integrales de soporte remoto de para los productos de

Más detalles