SUBSISTEMA FISICOBIOTICO - GEOLOGIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUBSISTEMA FISICOBIOTICO - GEOLOGIA"

Transcripción

1 2. SUBSISTEMA FISICO BIÓTICO 2.1 GEOLOGIA Resumen En el Municipio de Almeida se realizó la verificación y complementación de la cartografía geológica, la identificación y descripción de los factores que constituyen amenaza geológica y de las unidades geomorfológicas e hidrogeológicas, el potencial preliminar de algunos de sus recursos minerales, así como la incidencia de todo lo anterior en el medio. Una vez realizada la corroboración mediante fotointerpretación, y la misma verificación en campo se evidenció el levantamiento geológico en su mayoría, se detallaron algunos contactos geológicos principalmente entre los depósitos cuaternarios y la Formación Areniscas de las juntas. Del mismo modo se verificó y ajustó todo lo referente al levantamiento geomorfológico, hidrogeológico y de amenazas tanto geológicas como naturales. Introducción El presente documento sintetiza el estudio del componente geológico que hace parte del Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Almeida (Boyacá), en cumplimiento de la ley 388 /97. Se incluyó en la elaboración de este estudio la verificación y complementación de la cartografía geológica del área con trabajo de campo, así como la descripción, identificación de los factores considerados como amenaza geológica y de deterioro del medio en el ámbito geológico. Objetivos Verificar y actualizar la cartografía geológica en el área del Municipio de Almeida a partir de la información generada en estudios realizados con anterioridad en la zona y generar el mapa geológico. 36

2 Identificar los factores de amenaza geológica y cartografiar las áreas de amenaza a escala 1: Descripción de las unidades geomorfológicas, identificación de principales procesos erosivos y de remoción en masa presentes en el área y elaboración del mapa geomorfológico escala 1: Identificación y descripción de las zonas de recarga de acuíferos y las unidades hidrogeológicas de la zona que en el futuro pueden servir como fuentes subterráneas alternas para la explotación del recurso agua. Identificar las potencialidades mineras del municipio con base en las características geológicas. Complementar el análisis prospectivo y de formulación, así como la teniendo en cuenta todo el estudio geológico. normativa Geología histórica La región andina durante el Paleozoico formo parte de un gran Geosinclinal, cuyo centro estaba localizado probablemente en el Perú. Al principio del Mesozoico, este geosinclinal se dividió en dos: El Eugeosinclinal del occidente andino, que se continuaba al Ecuador y Perú, y el Miogeosinclinal del oriente Andino con la rama de la Serranía de Mérida y sus continuaciones en el territorio Venezolano. El contenido sedimentario de estos geosinclinales fue suavemente plegado durante el Senoniano. Como resultado de dicho plegamiento se presentan al iniciarse el Cenozoico cinco Sinclinorios principales o zonas de hundimiento, en los cuales se depositaron sedimentos terciarios y cuaternarios de espesor apreciable. Entre ellas se solevantaron sucesivamente los anticlinorios, que quedaron expuestos a la erosión durante todo el Cenozoico y su detrito fue transportado por ríos a los sinclinorios en donde se acumuló. 37

3 Desde el principio del Terciario los ríos principales siguieron aparentemente a los Siclinorios con un curso sur a norte, sedimentando conglomerados y areniscas gruesas en la parte alta de sus valles y sedimentos más finos en las partes bajas, que transgreden más o menos paulatinamente a los estratos marinos. Con referencia a tipos de estructuras y movimientos tectónicos hacia el E de la cordillera oriental se puede observar, que las distintas faces del Cretáceo inferior están delimitadas por líneas bastante rectas, hecho que indica que ya el hundimiento del geosinclinal cretáceo tuvo lugar en forma de bloques y no de ondulaciones suaves, también los sinclinorios terciarios seguramente estaban en gran parte limitados lateralmente por Fallas. En cuanto a la historia de los cuaternarios, actualmente se observa que cada aguacero provoca deslizamientos y aumenta la fuerza transportadora de los arroyos y ríos en tan alto grado que dichos caudales arrastran bloques enormes aguas abajo, rompiendo puentes y diques y causando inundaciones en las planicies bajas. Los inviernos, tiempos de alta precipitación, son los periodos de más intensa erosión en las regiones altas y de más fuerte sedimentación en los valles al pie de las montañas, contrario a la época de verano. El mismo contraste existió en el Pleistoceno entre los periodos pluviales e ínterpluviales. Durante los glaciales-pluviales aumentaron los glaciares, impulsando las morrenas frontales y laterales hacia adelante. Los arroyos recogieron en parte este material y el detrito de las laderas resquebrajado por el hielo y lo transportaron aguas abajo acumulándolo al pie de las montañas en forma de abanicos y en los valles más amplios en forma de terrazas Marco geológico regional y estratigrafia El municipio de Almeida se localiza en la parte central occidental del llamado Anticlinorio de Farallones, siendo sus principales estructuras geológicas el Sinclinal de La Cuya (foto No 1), que geográficamente corresponde a la Subcuenca de la Quebrada La Cuya, al occidente del municipio; el Anticlinal de Almeida, ubicado al este de la anterior estructura y 38

4 otra estructura sinclinal sobre la que se desarrollo la microcuenca de la Quebrada Chital. En el área de Almeida afloran unidades de edad Cretácico Inferior, correspondientes a las formaciones Lutitas de Macanal, Areniscas de las Juntas y Fómeque; y depósitos Cuaternarios constituidos por Coluviones y flujos de lodo principalmente. (Ver mapas N o 9 y 10 geológico y columna estratigráfica) Formación lutitas de Macanal: Constituida por una secuencia monótona de lutitas grises oscuras a negras, ligeramente calcáreas hacia la base, con esporádicas y delgadas intercalaciones de arenisca gris clara, de grano fino. En el área de Almeida afloran en una pequeña zona localizada en el extremo nororiental a la orilla del Embalse de la Esmeralda. Esta formación infrayace en forma normal bajo la Formación Arenisca de las Juntas. Formación Areniscas de las Juntas: Nombre propuesto por Ulloa y Rodríguez, en la Geología del Cuadrángulo K-12, Guateque, para denominar dos niveles arenosos separados por un nivel lutítico. Su localidad tipo se ha establecido entre las cuchillas de El Volador y El Dátil, (carretera Guateque - Santa María) Ulloa y Rodríguez, La unidad fue dividida por estos autores en tres miembros, que de más antigua a más joven corresponden a: Arenisca de El Volador, Lutitas Intermedias, y Arenisca de Almeida. El primer miembro corresponde a areniscas cuarzosas de grano fino, estratificadas en bancos de hasta dos metros de espesor, con delgadas intercalaciones de lutitas negras, micáceas, con un espesor total de 145 m. El Miembro Lutitas Intermedias está constituido por lutitas negras con nódulos arenosos paralelos a la estratificación e intercalaciones de areniscas cuarzosas, grises claras, de grano fino. El espesor total del miembro es de 295 m. El Miembro Arenisca de Almeida consta de dos paquetes, uno basal y el segundo intermedio, de areniscas de grano fino, con estratificación gruesa a maciza y delgadas intercalaciones de lutitas, con espesor total de 200 m. 39

5 Estos paquetes arenosos están separados por un paquete de lutitas negras micáceas (100 m) y en el tope de este miembro se encuentran 170 m de alternancia de lutitas negras y areniscas cuarzosas grises de grano fino. La Formación Areniscas de las Juntas fue considerada por Burgl H. (en Ulloa y Rodríguez, 1976) de edad Hauteriviano. En el área de trabajo la Formación Arenisca de la Juntas, aflora en dos franjas con dirección SW-NE, separadas por la Microcuenca de la Quebrada el Chital. La franja ubicada en la parte oriental del municipio corresponde al mismo flanco del sinclinal del Valle del Chital (e incluye las cuchillas de Tona y el Sauche). Litológicamente se observaron paquetes de areniscas cuarzosas gris claro, de grano fino muy cementadas, con intercalaciones e interestratificaciones de lodolitas grises, generalmente compactas, a veces laminadas y micáceas. Los afloramientos de esta unidad corresponden geomorfológicamente a las llamadas unidades de tipo estructural (ver mapa geomorfológico). En el aspecto morfodinámico, en esta Formación se generan procesos incipientes de remoción en masa por caída de bloques, detritus y escombros principalmente en la contrapendiente de la Cuchilla de Tona. Se evidencia claramente el contacto de esta Formación con el de la lengua glaciar cartografiado como Qfl, siendo este depósito en el que se presentan diversos fenómenos morfodinámicos de socavación lateral sobre la quebrada Chital. El contacto geológico se presenta de manera normal con la Formación Fómeque. Se aclara que el contacto geológico al cual se refiere la descripción es entre las Formaciones Arenisca de las Juntas y la Formación Fómeque, ya que es evidente que los contactos entre depósitos cuaternarios con Formaciones Geológicas antiguas son discordantes. Formación Fómeque: Hubach E. en 1957, dio este nombre a una serie de esquistos piritosos, caliza cristalina y areniscas cuarcíticas. Su localidad tipo fue establecida por el autor por la carretera Bogotá- Villavicencio, situando sus límites inferior y superior en el tope de la Arenisca de Cáqueza y la base de la Formación Une, respectivamente Ulloa y Rodríguez,

6 Litológicamente, está constituida por lutitas grises a negras, interestratificadas con margas, limolitas grises y lentes de calizas grises oscuras, con intercalaciones de areniscas cuarzosas, grises claras, de grano fino, micáceas, en bancos que van de pocos centímetros hasta 3 m de espesor. En el área de trabajo Ulloa y Rodríguez calcularon un espesor total de 1200 m para esta unidad. Ulloa y Rodríguez, La Formación Fómeque fue considerada por Hubach E. (en Ulloa y Rodríguez, 1976) como del Barremiano Medio hasta el Aptiano Superior. Esta unidad aflora en el flanco oriental del Sinclinal de La Cuya, y se caracteriza, generalmente, por presentar una topografía ondulada de montículos y lomas bajas, excepto en la Cuchilla de Umbavita y el alto Las Cruces donde la topografía es más fuerte. En la margen de la quebrada La Cuya se puede observar la roca fresca que se caracteriza litológicamente por arcillolitas laminadas color negro, micromicáceas y micropiríticas, con niveles de areniscas de grano fino cementados y calizas y margas lumaquélicas, con impresiones de bivalvos y lamelibranquios. Depósitos del Cuaternario: En el área de Almeida se han cartografiado depósitos de edad Cuaternaria, originados a partir de la acción de agentes exógenos y tectónicos que han meteorizado y degradado la roca original. Cuaternario Coluvial Qc: Los principales depósitos corresponden a coluviones que se han generado por el desprendimiento y caída de bloques y detritos desde las partes altas a través de laderas y contrapendientes, para acumularse en las partes bajas formando depósitos mal seleccionados de bloques y cantos de arenisca embebidos en matriz arcillosa. Los coluviones se localizan en la Vereda Tona, en parte baja de la Vereda Umbavita, y en la partes altas del municipio, al oeste de la Cuchilla Rosal. Cuaternario Fluvio Glaciar Qfl: También se han producido acumulaciones de material fino y de roca meteorizada por desprendimiento de las partes altas y 41

7 transportadas por corrientes y procesos gravitacionales para ser depositadas en las partes bajas de las pendientes estructurales a manera de flujos de lodo (Depósitos fluvio glaciares). Estos depósitos se localizan en la cuenca de la Quebrada Chital y en la parte alta de la Quebrada La Cuya. Debido al tipo de material del depósito, a la ubicación, y al origen, no se puede catalogar como de origen lacustre sino de origen glaciar Geología estructural. El municipio de Almeida se caracteriza por presentar fenómenos tectónicos intensos que afectaron todas las rocas presentes en la cuenca, los principales elementos estructurales están constituidos por los plegamientos que formaron anticlinales y Sinclinales amplios y simétricos ( Sinclinal de La Cuya y Anticlinal de Almeida) y algunas pequeñas fallas, fracturas y lineamientos con orientación preferencial N 30 E. La evolución geológica del área es el resultado de importantes eventos ocurridos entre el paleozoico y el Cenozoico, eras en las que se presento el plegamiento, fracturación y fallamiento de las diferentes rocas que afloran en el área dando origen a diferentes depósitos 2.2 TOPOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA El Municipio de Almeida presenta una topografía ondulada de pequeñas colinas en áreas localizadas en la parte alta de las subcuencas de las quebradas Chital y Barro Amarillo (Tona), con pendientes menores de 10 grados, y una topografía montañosa con laderas de mayor inclinación (30 grados en pendientes estructurales y grados en contrapendientes y escarpes) en las cuchillas del Sauche, Rosal y Pan de Azúcar; éstas 42

8 cuchillas constituyen las partes mas altas de las estructuras geológicas (eje del anticlinal y flancos de los sinclinales). El territorio de Almeida presenta un basculamiento hacia el norte y nororiente, es decir, que allí es topográficamente mas bajo, con alturas mínimas de 1400 m.s.n.m. en la zona aledaña al embalse de Chivor, mientras que hacia el sur en límites con el municipio de Chivor, las alturas pueden llegar a 2600 m.s.n.m o más. Las principales unidades geomorfológicas que se presentan en esta área son de tipo Estructural, Deposicional y formas mixtas Deposicionales - Denudacionales (ver mapa N o 11 geomorfológico). Unidades Estructurales: Corresponden a las crestas alargadas continuas, con pendientes estructurales entre 30 y 40 grados y contrapendientes entre 45 y 50 grados, conformadas por rocas competentes de la Formación Arenisca de las Juntas principalmente; los fenómenos morfodinámicos son mínimos en esta zona debido a las mismas características litológicas de la misma, se podrían evidenciar muy esporádicamente algunas caídas de rocas, y erosión muy somera. Unidades Deposicionales: Son depósitos de pie de ladera que se originaron a partir del desprendimiento de bloques, detritus y materiales poco competentes (blando) y depositados generando depósitos mal clasificados y sin estratificación (coluviones). Estas unidades se localizan en la parte baja de las veredas de Tona y Umbavita e igualmente en la parte alta del municipio al oeste de la Cuchilla Rosal. Morfodinámicamente, se presentan fenómenos de erosión moderada a severa, deslizamientos activos e inactivos, la socavación lateral es evidente principalmente en la riveras de las quebradas Cuya y Chital, ocasionado y por el descapote de vegetación para la apertura de vías de acceso y procesos extractivos, fenómenos que se referencian en los respectivos mapas de amenazas y geomorfológico. 43

9 Unidades Deposicionales - Denudacionales: Estas unidades, presentan topografía ondulada de lomas muy bajas, se generan a partir del desprendimiento de material blando (lodolitas) de la partes altas, el cual es transportado, y posteriormente depositado en los resaltos de ladera de las pendientes estructurales. El transporte de estos materiales se produjo por la acción combinada de procesos hídricos y gravitacionales, dado el poco espesor de estos depósitos. (Ver Fotografía 3). Se presentan en esta zona fenómenos de remoción en masa como deslizamientos activos, erosión intensa y socavación lateral intensa en las quebradas Cuya y Chital, lo que es notorio en las partes en donde la energía de la corriente es muy alta y en zonas de menor pendiente. La afectación principal por erosión se da sobre las terrazas formadas evidenciándose algunos surcos y cárcavas de importancia que se representan en el mapa 11. Como es claro en la descripción del párrafo los surcos y cárcavas de importancia se presentan en las terrazas formadas principalmente por las quebradas Cuya y Chital. En parte la topografía ondulosa de estas unidades se debe al plegamiento de la Formación Fómeque durante la orogénia andina. En algunas partes se han originado suelos residuales por la meteorización de las rocas blandas de la misma Formación. Este tipo de unidades están localizadas en las microcuencas de las quebradas Chital y la Cuya, y actualmente, presentan procesos geodinámicos de denudación y de fenómenos de remoción en masa. 2.3 HIDROGEOLOGÍA Los depósitos no consolidados (depósitos Cuaternarios), constituyen un acuífero somero e inclusive con aguas subsuperficiales que se debe proteger y pueden ser aprovechadas para consumo doméstico e irrigación de cultivos. La recarga se produce en las partes altas del municipio, las cuales se afectan por usos agropecuarios y ampliación de la frontera de uso alterando los ecosistemas y zonas de recarga hidráulica. 44

10 Complementando la información anterior, las condiciones hidrogeológicas de las rocas, se basa principalmente en las características de alta porosidad y permeabilidad de las mismas. Estas características se definen mediante términos técnicos como acuíferos, acuicierres, acuirtardos y acuifugas; siendo los acuíferos los más importantes y estan relacionadas con las rocas areniscas principalmente, ya que las condiciones de porosidad y permeabilidad de las areniscas son favorables y además son muy buenas almacenadoras de agua, igualmente permiten con facilidad el paso del agua, dentro de esta categoría se puede incluir la Formación Arenisca de las Juntas, determinándolo como un acuífero de baja productividad. Los acuíferos de baja a moderada productividad son Formaciones o depósitos que no permiten el paso del agua con la misma facilidad que los de alta productividad, pero guardan características similares, dentro de estos se catalogan los depósitos cuaternarios existentes en el municipio. Los acuicierres se relacionan con Formaciones Geológicas arcillosas ya que las características de porosidad y permeabilidad son muy bajas o nulas, es el caso de la Formación Lutitas de Macanal. Dentro de las rocas que poseen propiedades intermedias, ejemplo tienen buenas características de permeabilidad, pero malas condiciones de porosidad, ejemplo la Formación Fómeque se cataloga como Acuitardo. (Ver mapa N o 12 hidrogeológico) Zona de infiltración para recarga de acuíferos Con base en la visita de campo, y a la corroboración de los datos estructurales, principalmente buzamientos de la Formación Arenisca de las Juntas que es la que posee las características de acuífero; de la cota de msnm hacia arriba sobre esta Formación se presenta la zona de infiltración para recarga de acuíferos. 45

11 2.4 Amenazas geológicas El análisis de amenazas que se efectuó para el municipio de Almeida es básicamente la identificación de fenómenos naturales y geológicos como la remoción en masa, inundación, erosión, incendios forestales y heladas, sin hacer énfasis en la vulnerabilidad y el riesgo que por especificidad del presente estudio no se trata. El municipio no cuenta con estudios detallados que faciliten la comprensión de estos problemas. Dada la topografía, las características litológicas y la capacidad de arrastre de las quebradas La Cuya y Chital, en el Municipio de Almeida se presentan principalmente amenazas por fenómenos de remoción en masa (deslizamientos), erosión, y socavación lateral Amenaza por fenómenos de remoción en masa? Deslizamientos: En los márgenes de la quebradas Cuya y Chital, y en algunas de las corrientes tributarias de éstas, se presentan fenómenos de remoción en masa catalogados como deslizamientos por su velocidad y características. Estos son deslizamientos de tipo planar en la mayoría de los casos; también se presentan pequeños deslizamientos rotacionales (Ver mapa N o 13 de amenazas). Entre los factores que favorecen los deslizamientos se pueden mencionar los siguientes: Las pendientes estructurales con alto ángulo de inclinación hacia las quebradas. (Ver fotografía No 4). Las características litológicas: se debe tener en cuenta que las arcillolitas de la Formación Fómeque son fácilmente erodables y por tanto muy susceptibles a la generación de movimientos de remoción en masa, al igual que los depósitos Cuaternarios y suelos residuales que se han formado por meteorización a partir de rocas de esta formación. 46

12 La dinámica de las quebradas que tienen gran capacidad de arrastre y socavación del lecho y las márgenes asociado a las características de inestabilidad de la roca generando inestabilidad en los cauces. (Ver foto No 5) El deterioro de la cobertura vegetal nativa en las partes altas para dar paso a zonas de potreros y algunos cultivos La infiltración de aguas subsuperficiales que aceleran el proceso de remoción en masa. Estas aguas pueden originarse por escorrentía de aguas lluvias, por vertimientos, o por mal manejo de aguas superficiales. Es importante tener en cuenta la proliferación en la construcción de estanques piscícolas sin ningún tipo de estudio sobre las características de porosidad y permeabilidad de los suelos. La mayoría de los fenómenos identificados se presentan por algunas de las razones ya mencionadas con anterioridad, pero principalmente por aguas de infiltración que se generan principalmente por la gran cantidad de mangueras, que en el afán por suplirse del recurso, originan inestabilidad de los suelos de la Formación Fómeque y depósitos cuaternarios, que posteriormente se convierten en deslizamientos y fenómenos de reptación difíciles de mitigar. La socavación y profundización permanente del cauce en las márgenes de las quebradas La Cuya y El Chital, en la actualidad están generando permanente caída de bloques y detritos, así como deslizamientos de tipo planar, como consecuencia de estos eventos se han perdido fincas y cultivos especialmente durante los últimos años. La presencia de algunas viviendas en predios aledaños a la quebrada La Cuya merece especial atención para su posible reubicación debido a los movimientos que afectan la franja ribereña y que en algún momento puede llegar a afectarla s. 47

13 Es importante señalar que la caída permanente de material en el lecho de las quebradas es mayor a la capacidad de transporte de las mismas lo que podría generar taponamiento de cauces y avalanchas con alta capacidad de transporte y socavación de las márgenes.? Reptación: La reptación se caracteriza por presentarse de manera lenta siendo difícilmente medible, ya que el movimiento se presenta en mm o cm por año. En el municipio de Almeida este fenómeno no se presenta tan acelerado ya que la cobertura vegetal es buena y alcanza a mitigar el riesgo que se convierta en un movimiento acelerado potencialmente dañino. Merecen especial atención los movimientos lentos y hundimientos diferenciales del terreno en áreas aledañas a la escuela Molinos, la cual fue construida sobre un espeso depósito cuaternario que se mueve lentamente hacia la quebrada La Cuya, donde actúan procesos de deslizamiento por la presencia de una falla geológica localizada en la parte alta de la escuela a unos 400 metros y a la construcción de algunos tanques piscícolas que están construidos sobre materiales que no son lo suficientemente impermeables y generan filtraciones que por saturación aumentan el peso de los paquetes rocosos, así como aguas de infiltración que se generan por el riego para los diferentes cultivos, o para consumo humano. Por consiguiente se recalca que el fenómeno encontrado en la escuela Molinos se define como una reptación debido a las características presentadas en su dinámica, asociada a los procesos de socavación lateral, ocurridos en los causes de las quebradas el Varal y el Pozo que contribuyen a intensificar este tipo de amenaza. No se cuenta con un plan de contingencia para la escuela Molinos y no se han tomado las medidas para solucionar este problema. También, es necesario resaltar que en este sector se encuentran aproximadamente 25 viviendas en inminente riesgo por afectación de estos fenómenos geológicos. 48

14 Fotografías

15 También debe advertirse sobre el hundimiento del área aledaña al relleno sanitario, cerca a la confluencia de las quebradas Ancha y Chital por efecto de pequeños deslizamientos (Ver foto No 8) y el deslizamiento que afecta la margen occidental de la Quebrada Chital en proximidades al casco urbano de Almeida. (Ver foto No 6) Amenaza por socavación lateral La continua caída de material a lo largo de las márgenes de la Quebrada Cuya, sumado al estrechamiento y profundización del cauce en la vereda Tibaita (muy cerca al Galpón) podrían ocasionar taponamiento o represamiento de la quebrada y posterior flujo de escombros, piedra y lodo, en época de invierno o luego de un movimiento sísmico, lo que hace altamente vulnerable al puente sobre la Quebrada La Cuya. A lo anterior debe adicionarse que en ese sitio se presenta un deslizamiento considerable en la margen este de la Quebrada. En la parte alta de la Quebrada Chital se podría presentar una situación similar, aunque de menor proporción. El taponamiento mencionado ocurre una vez se haya presentado el fenómeno de socavación lateral, previa depositación y posterior arrastre en forma de coladas de lodos y escombros. Erosión: el fenómeno de erosión se presenta principalmente por la perdida de la capa vegetal, y esta relacionada directamente con las características litológicas de la roca parental, en el caso de las arcillolitas y lutitas, o en suelos residuales y cuaternarios. Se presenta de forma más intensa en suelos y en rocas blandas, asociado con aguas de escorrentía principalmente. 50

16 Fotografía

17 Es de anotar que para el municipio de Almeida en su mayor extensión no sufre de este fenómeno, por tal motivo se debe reglamentar muy detalladamente el uso de los suelos, y las practicas de protección para el mismo, ya que la vegetación existente es factor importante de anclaje para que no exista la erosión intensa en la mayor parte del municipio. Sin embargo se evidencia la afectación por sistemas de labranza los cuales incrementan la erosión laminar de la cual no hay estudios que presenten la intensidad de este fenómeno. En general se presenta la síntesis de las amenazas geológicas relativo en el cual se caracteriza el territorio en amenazas por fenómenos de remoción en masa, erosión y socavación lateral, jerarquizando el grado de la amenaza en muy baja en donde el terreno es mas estable, las condiciones litológicas, la pendiente del terreno y las mismas características físicas de los suelos permiten jerarquizar la zona como estable, se espacializa en el mapa de amenazas Geológicas relativo como la unidad I; Esta unidad se asocia con parte de un cuaternario coluvial y con la Formación Arenisca de las Juntas. Hacia la parte N, NE y SW del municipio se presentan fenómenos erosivos y de remoción en masa de baja intensidad, se cartografían en al mapa de amenazas geológicas relativo como unidad II. La erosión se presenta de manera más intensa en donde el uso del suelo no es el adecuado, así como en la zona ribereña de las quebradas Cuya y Chital en donde se presenta erosión y socavación lateral severa e intensa se espacializa en el mapa de amenazas Geológicas relativo con los grados III y IV como amenaza Media y Alta. Esta correlacionado con suelos residuales y Formaciones Geológicas recientes y blandas. Inundaciones: por la misma topografía del municipio la amenaza por inundación es muy baja, aunque existen algunas pequeñas parcelas principalmente en la parte alta, de la vereda Molinos que coincide con la zona de infiltración para recarga de acuíferos que se ven afectados por este fenómeno. Debido al tamaño de los lotes no es posible cartografiarlos, pero se referencia que el grado de esta amenaza es bajo. 52

18 Es de anotar que parte del embalse de Chivor pertenece al municipio de Almeida y como es lógico en la actualidad se encuentra inundado. Incendios forestales: como se referencia en el capítulo de clima, el embalse cambió las condiciones naturales de la zona, volviéndose más húmeda y menos árida, haciendo que la amenaza por incendios forestales sea alta, sin embargo se referencia en el mapa de amenaza potencial, a todos los bosques naturales y plantados existentes en la actualidad en el municipio como vulnerables potencialmente a este tipo de amenaza natural y antrópica, dado los altos aportes de biomasa de los bosques plantados. Se reitera una vez más que si se va a jerarquizar la amenaza con base en el uso actual, se podría referenciar como media o alta, pero como también se debe tener en cuenta el clima es por esto que se jerarquizó como amenaza baja. Es posible dejarlo referenciado como amenaza en grado intermedio, teniendo en cuenta las condiciones cambiantes del clima del municipio de Almeida. Heladas: este Fenómeno se presenta debido al cambio de temperaturas elevadas a temperaturas mínimas, principalmente se evidencia en horas de la madrugada, son vulnerables a este tipo de fenómeno los cultivos existentes en el territorio; se resalta que debido a las condiciones particulares del clima de la zona el grado de amenaza por este aspecto es bajo y se presenta en las zonas altas del municipio como la vereda Molinos y Rosal. 53

19 Fotografía 8 54

20 2.5 GEOLOGÍA ECONÓMICA La geología económica de Almeida esta representada en la explotación de recebo para el afirmado de las vías locales. Existe una explotación en la vereda Rosal, de la cual se extrae el material requerido para el mantenimiento vial. Dadas las características litológicas de las unidades aflorantes en la zona y la carencia de fuentes de materiales de construcción de fácil extracción, eventualmente se podría implementar la explotación de los afloramientos de la Formación Areniscas de las Juntas ubicado en la parte alta de la vereda Molinos, como material de afirmado para el arreglo de las vías interveredales, igualmente los materiales que han sido transportados por la quebrada la Cuya para el montaje de una planta trituradora. 55

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA 3.3 GEOMORFOLOGÌA Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia geológica y el proceso

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS Este (m): 427,325 Norte (m): 305,500 Elevación (msnm): 1,450 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay Cotaruse a 220 kv

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay Cotaruse a 220 kv 4.11. HIDROGEOLOGÍA 4.11.1. Introducción Se ha realizado el reconocimiento hidrogeológico de la línea de transmisión (LT) Machu Picchu Abancay - Cotaruse, en los lugares donde potencialmente podría haber

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

6 EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS NATURALES

6 EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS NATURALES 44 6 EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS NATURALES La identificación y evaluación de las condiciones del medio que se pueden constituir en amenazas naturales, hacen parte del análisis integral

Más detalles

2. GEOLOGÍA 2.1 ESTRATIGRAFÍA

2. GEOLOGÍA 2.1 ESTRATIGRAFÍA 2. GEOLOGÍA Dentro de este capítulo se evalúan los diferentes factores geológicos, que han controlado los procesos dinámicos de erosión y acumulación en el casco urbano del municipio de Paya y la probable

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA 38 5 GEOMORFOLOGIA La geomorfología describe las formas del relieve, estudia, su origen y evolución; para el Ordenamiento Territorial el conocimiento de las formas del relieve tiene especial importancia,

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO

Más detalles

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil Capítulo 2 Datos Geologicos para la Ingeniería Civil DATOS GEOLÓGICOS DE INTERÉS PARA LA INGENIERÍA CIVIL Etapa de Anteproyecto Datos geológicos de Fotográfias aéreas Datos geológicos de mapas geológicos

Más detalles

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba. FOTO Nº 01.- LAS MALVINAS. Se observa que el transporte fluvial, por la zona de estudio, se realiza en embarcaciones ligeras, impulsadas con motores fuera de borda. FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma

Más detalles

INGETEC S.A. 1 DICIEMBRE

INGETEC S.A. 1 DICIEMBRE 3.2.3 Actualización de las zonas inestables 3.2.3.1 Generalidades La identificación de zonas de inestabilidad permite conocer el comportamiento de los procesos antiguos y actuales que se evidencian en

Más detalles

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 1 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016. DESLIZAMIENTOS GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

Más detalles

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas 3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA Geomorfología Unidades Fisiográficas Desde el punto de vista geológico, la zona abarcada por el proyecto se encuentra localizada en la transición entre dos grandes unidades

Más detalles

4.2 HIDROGEOLOGIA Introducción

4.2 HIDROGEOLOGIA Introducción 4.2 HIDROGEOLOGIA 4.2.1 Introducción La hidrogeología contempla el estudio de aguas subterráneas cuyas reservas suelen ser útiles para fines diversos y por tanto sus condiciones de explotabilidad y calidad

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 2. Modelado de vertientes Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.2. Modelado de vertientes 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado de

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ASPECTOS GENERALES Ubicación y Accesibilidad Área de Influencia del deslizamiento 5

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ASPECTOS GENERALES Ubicación y Accesibilidad Área de Influencia del deslizamiento 5 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 2. OBJETIVOS...3 3. ASPECTOS GENERALES 4 3.1. Ubicación y Accesibilidad 4 3.2. Área de Influencia del deslizamiento 5 4. INFRAESTRUCTURA AFECTADA 5 4.1. Probabilidad de afectación

Más detalles

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos Rañas. Objetivos Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Qué son las rañas? Rañas Destacan en el paisaje del Geoparque como amplias plataformas, formaciones sedimentarias detríticas groseras depositadas

Más detalles

Gravitacional - Laderas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Gravitacional - Laderas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Gravitacional - Laderas 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Gravitacional Fotografía: Esteban Faci - Que son los Movimientos Gravitacionales? - Que variedades

Más detalles

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad. GEOLOGÍA: TEMA 7 Glaciares: diferentes tipos. Transformación de nieve en hielo cristalino. Movimiento y balance de un glaciar. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los glaciares. Morenas:

Más detalles

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD 1 1.- Introducción Una amenaza se puede definir como una condición relacionada con la energía o la materia con el potencial de causar consecuencias

Más detalles

4.4 GEOMORFOLOGÍA RELIEVE ANDINO

4.4 GEOMORFOLOGÍA RELIEVE ANDINO 4.4 GEOMORFOLOGÍA La evolución geomorfológica del municipio se remonta al Plioceno, periodo en el cual hubo un acentuado proceso erosivo en la cordillera oriental colombiana, acompañado de fuertes levantamientos

Más detalles

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio 32 La ausencia de vegetación en cualquier lugar influye drásticamente en el deterioro de los taludes, ya que sin vegetación

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

INSPECCIÓN TÉCNICA DE PELIGRO GEOLÓGICO DEL CASERÍO GUAYACAN (Distrito Jamalca, Provincia Utcubamba, Región Amazonas) CONTENIDO

INSPECCIÓN TÉCNICA DE PELIGRO GEOLÓGICO DEL CASERÍO GUAYACAN (Distrito Jamalca, Provincia Utcubamba, Región Amazonas) CONTENIDO INSPECCIÓN TÉCNICA DE PELIGRO GEOLÓGICO DEL CASERÍO GUAYACAN (Distrito Jamalca, Provincia Utcubamba, Región Amazonas) CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN 2.0 ASPECTOS GENERALES 3.0 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS Y PENDIENTE

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

Procesos denudativos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Procesos denudativos. Geosistemas ID Juan C. Benavides Procesos denudativos Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Nivel base de los ríos El nivel base de un rio es el punto mas bajo al que puede llegar una corriente La capacidad de erosión de un rio esta

Más detalles

PROCESOS GRAVITACIONALES. Unidad XIII

PROCESOS GRAVITACIONALES. Unidad XIII PROCESOS GRAVITACIONALES Unidad XIII La superficie de la Tierra nunca es perfectamente plana, sino que consiste en laderas de muchas variedades diferentes. Algunas son empinadas y escarpadas; otras son

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco 4.4.8. Fisiografía A. Antecedentes La fisiografía está definida como la descripción de las formas de la tierra a partir del estudio del relieve y la litología del área de influencia del proyecto. Para

Más detalles

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. 2008 CONTENIDO 1.- QUÉ ES? 2.- POR QUÉ OCURREN? 3.- CRITERIOS EMPLEADOS PARA CLASIFICAR MOVIMIENTOS DE LADERAS Y SUS MECANISMOS

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PACHAVITA-BOYACA GEOLOGIA. Localización: Vereda Suaquira. Altitud: 1850 m.s.n.m. Latitud: 1' 068,600

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PACHAVITA-BOYACA GEOLOGIA. Localización: Vereda Suaquira. Altitud: 1850 m.s.n.m. Latitud: 1' 068,600 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PACHAVITA-BOYACA 2003-2012 FIGURA No. 4 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GUADALUPE Proyecto:ESTUDIO GEOLOGICO AMBIENTAL Y DE AMENAZAS GEOLÓGICAS PARA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO 10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Como ya se ha mencionado en el apartado de Hidrogeología General existe conjunto semipermeable-impermeable sobre el cuál entendemos que queda instalado el Complejo Lagunar. Geológicamente

Más detalles

USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología Por: Juanangel G. Díaz M.

USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología Por: Juanangel G. Díaz M. USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología 0750 Por: Juanangel G. Díaz M. 1. INTRODUCCIÓN Deslizamientos causados por malas construcciones Caída de Bloques Flujo de detritos en canales fluviales Caída

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000 UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUBPROGRAMA DE PREVENCION DE DESASTRES COMPONENTE 2: INSTRUMENTO DE GESTION TERRITORIAL Y DE RECURSOS NATURALES ANEXO 5 Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1: INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1: INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES u u MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES HOJA 601 (15-24) NAVALCAN w E.N. ADARO JUNIO, 1.992 INDICE aági-. 1.- CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

Más detalles

Gravitacional Laderas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Gravitacional Laderas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Gravitacional Laderas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Desprendimiento en la Ermita de La Fuencisla (Segovia) CAÍDAS CAÍDAS: movimientos gravitacionales de

Más detalles

PROPIEDADES GEOLÓGICAS

PROPIEDADES GEOLÓGICAS PROPIEDADES GEOLÓGICAS Las propiedades hidrológicas dependen del ambiente geológico en que fueron creadas. Por ejemplo, las arcillas, son granos muy pequeños y se asocian a espacios de poro muy pequeño

Más detalles

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Doctorado, y Master en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad

Más detalles

2. GEOLOGIA GENERAL. COREMI Consejo de Recursos Minerales. E14 B51 Y E14 B61 9 Dr. Carl Friers. Instituto de Geología de la UNAM

2. GEOLOGIA GENERAL. COREMI Consejo de Recursos Minerales. E14 B51 Y E14 B61 9 Dr. Carl Friers. Instituto de Geología de la UNAM 2. GEOLOGIA GENERAL El estudio previo geológico del sitio describe lo siguiente: La zona de estudio se encuentra en la cuenca geológica Morelos Guerrero rodeada en sus porciones E- W y Sur por la Sierra

Más detalles

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas. Volcamiento Este tipo de movimiento se define como la rotación hacia el frente de los fragmentos de roca con un eje de rotación imaginario en la base de cada fragmento. Es un movimiento similar al de las

Más detalles

2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA

2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA 2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA 2.1-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El movimiento de Encampadana se encuentra en el margen derecho del río Valira a su paso por la población de Canillo, un pueblo

Más detalles

Formas pojigénicas: Está dentro de este grupo la superficie de erosión que aparece arrasando los materiales mesozoicos y que tendrá una edad intramiocena. Aparece como retazos aislados con poca continuidad

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño OBJETO DEL ANEJO El presente Anexo tiene por objeto la definición de las principales características físicas, geológicas y edafológicas del terreno en el que se desarrolla el Proyecto. Ante la imposibilidad

Más detalles

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ALCANCES SOBRE LA GEODINÁMICA DEL DESLIZAMIENTO Y SU INFLUENCIA SOBRE MACA 2.1 Geodinámica del Deslizamiento de Maca 3 2.2 Mapa de Peligrosidad a Movimientos en Masa 4 2.3 Mapa

Más detalles

PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL La provincia de la Sierra Madre Oriental corre, desde sus inicios en la frontera y sus límites con la del Eje Neovolcánico en las cercanías de Pachuca, Hgo., en sentido

Más detalles

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CICLO HIDROLÓGICO El reparto de la precipitación supone la interrelación entre los sistemas fluvial

Más detalles

TERMINOLOGIA EMPLEADA

TERMINOLOGIA EMPLEADA TERMINOLOGIA EMPLEADA Acequia Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines Acuífero libre Formación acuífera limitada en su parte inferior por una superficie impermeable.

Más detalles

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Código: Nombre: Superficie (km2): 080.029 MANCHA ORIENTAL Total De Afloramiento Confinado 628.904,4 Habitantes: Núcleos 239.578 Diseminado 4.494 244.073 Localización

Más detalles

4.4 GEOMORFOLOGÍA Geomorfogénesis

4.4 GEOMORFOLOGÍA Geomorfogénesis 4.4 GEOMORFOLOGÍA 4.4.1 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL 4.4.1.1 Geomorfogénesis El desarrollo morfogenético de la región donde se encuentra inmersa el área de estudio encierra una relativa complejidad, habiéndose

Más detalles

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO FACTOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CLIMA Condiciones climáticas extremas que inciden sobre la producción agropecuaria. Bajas temperaturas

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL Este (m): 426,850 Norte (m): 303,500 Elevación (msnm): 1,332 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid ABANICOS ALUVIALES (Alluvial fans) ABANICOS ALUVIALES Cuerpos sedimentarios de

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga. APENDICE E 1. Introducción 1.1 Antecedentes del proyecto La Compañía Minera Buenaventura está realizando estudios de pre-factibilidad con respecto al desarrollo del yacimiento de oro La Zanja, ubicado

Más detalles

Procesos denudativos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Procesos denudativos. Geosistemas ID Juan C. Benavides Procesos denudativos Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Depositos fluviales Madreviejas Depositos fluviales Orden de las corrientes (rios) Depositos fluviales Patrones de drenaje Patrones de drenaje

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA INF-ANTOFAGASTA-02 Fecha de observaciones: 27 de marzo de 2015 Asistencia

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO Pág

TABLA DE CONTENIDO Pág 1 TABLA DE CONTENIDO Pág 1. CLIMA 8 1.1 TEMPERATURA 8 1.2 PRECIPITACION 13 1.3 HUMEDAD RELATIVA 15 1.4 HORAS DE SOL 19 1.5 VELOCIDAD DEL VIENTO 21 1.6 EVAPORACION 24 1.7 INDICE DE ARIDEZ 26 1.8 UNIDADES

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL DESLIZAMIENTO DE CATAHUAS- LAGUNA AZUL

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL DESLIZAMIENTO DE CATAHUAS- LAGUNA AZUL CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL DESLIZAMIENTO DE CATAHUAS- LAGUNA AZUL Segundo Núñez Juárez y Malena Rosado Seminario 1 Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Dirección de Geología Ambiental y Riesgo

Más detalles

CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes

CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes 15 3.1 Movimientos de masas CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes Los movimientos de una masa es uno de los fenómenos geológicos que afectan a la humanidad, causando muertes y destrozos en la naturaleza,

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

Movimientos gravitacionales de ladera. Concepto y tipos Predicción, prevención y corrección

Movimientos gravitacionales de ladera. Concepto y tipos Predicción, prevención y corrección TEMA 7. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Riesgos geomorfológicos: Movimientos gravitacionales de ladera. Concepto y tipos Predicción, prevención y corrección Inundaciones: Causas Las avenidas: torrenciales

Más detalles

La composición del territorio: Tamaño: km 2 Zona templada hemisferio

La composición del territorio: Tamaño: km 2 Zona templada hemisferio TEMA 1.EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: tipos de unidades morfoestructurales ysu evolución El espacio geográfico g español La composición del territorio: Tamaño: 505.987 km 2 Zona templada hemisferio norte.

Más detalles

BARRIO CAMPOALEGRE Barranquilla

BARRIO CAMPOALEGRE Barranquilla BARRIO CAMPOALEGRE Barranquilla Geologia y geotecnia Elaborado por Geotecnología Ltda Coordinador : Ing Jaime Suárez Díaz PLAN aaaaa Formación Perdices Lodolitas grises físiles Terraza de calizas arrecifales

Más detalles

DISEÑO EN TIEMPO REAL (DTR) DE TUNELES DE LADERA EN ROCAS DEBILES Y DEPÓSITOS. HECTOR SALAZAR BONILLA INGENIERO CIVIL, M.Sc., Ph.D.

DISEÑO EN TIEMPO REAL (DTR) DE TUNELES DE LADERA EN ROCAS DEBILES Y DEPÓSITOS. HECTOR SALAZAR BONILLA INGENIERO CIVIL, M.Sc., Ph.D. DISEÑO EN TIEMPO REAL (DTR) DE TUNELES DE LADERA EN ROCAS DEBILES Y DEPÓSITOS 9 SEMINARIO ANDINO DE TUNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS Bogotá, Colombia 6 y 7 de Noviembre, 2014 HECTOR SALAZAR BONILLA INGENIERO

Más detalles

9. ANÁLISIS DE LAS INESTABILIDADES

9. ANÁLISIS DE LAS INESTABILIDADES 9. ANÁLISIS DE LAS INESTABILIDADES Como ya se ha indicado, las inestabilidades constituyen una de las amenazas principales presentes en el área de estudio, no tanto en cuanto al proceso de movimiento de

Más detalles

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA AGUAS SUPERFICIALES DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL SUBSUELO Agua del suelo, humedad varía permanentemente ppt,

Más detalles

ESTUDIO GEOELECTRICO EN LA PARTE CENTRAL DEL ACUIFERO ACTOPAN-SANTIAGO DE ANAYA, HIDALGO

ESTUDIO GEOELECTRICO EN LA PARTE CENTRAL DEL ACUIFERO ACTOPAN-SANTIAGO DE ANAYA, HIDALGO VI.- RESULTADOS E INTERPRETACION VI.1.- DISPONIBILIDAD DE DATOS. Para la realización del presente trabajo se utilizo y reproceso información geoeléctrica disponible, realizada en los últimos años en diversos

Más detalles

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON arr MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA +ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON Autor Margarita Díaz Molina Mayo 1991 1. DURON La columna estratigráfica obtenida

Más detalles

El relieve en curvas de nivel

El relieve en curvas de nivel El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

- Condición de los materiales en cuanto a la ejecución de las excavaciones y

- Condición de los materiales en cuanto a la ejecución de las excavaciones y 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Se ha realizado este Estudio Geológico-Geotécnico con el fin de definir las ÍNDICE características del terreno atravesado, incidiendo especialmente en los siguientes aspectos:

Más detalles

Fisiografía. Litología. Topografía Fisiografía. A. Antecedentes

Fisiografía. Litología. Topografía Fisiografía. A. Antecedentes Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco 4.4.8. Fisiografía A. Antecedentes La fisiografía está

Más detalles

4.7 EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS

4.7 EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS 4.7 EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS La problemática de amenazas naturales en el municipio de Tauramena está asociada básicamente con amenazas por deslizamientos, degradación del suelo, sismicidad,

Más detalles

GEOMORFOLOGIA. Unidad III (1ª parte b) Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Dpto. Geografía

GEOMORFOLOGIA. Unidad III (1ª parte b) Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Dpto. Geografía Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Dpto. Geografía GEOMORFOLOGIA Unidad III (1ª parte b) NOTA: Las fotografías que acompañan esta presentación fueron seleccionadas de Imágenes

Más detalles

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos 7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN 7.1. Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Desde el punto de vista edafológico la pérdida de suelo tolerable

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 INF-COQUIMBO-02 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 OBSERVACIONES DE REMOCIONES EN MASA EN LA COMUNA DE PAIHUANO Y VICUÑA, REGIÓN DE COQUIMBO Fecha de observaciones:

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA RESPONSABLE: ING. GASTÓN PROAÑO C. NOVIEMBRE - 2005 CONTENIDO

Más detalles

Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada.

Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada. Geomorfología PATRONES DE DRENAJE Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada. Estos patrones dependen de varios factores: Pendiente de las laderas y del

Más detalles

4. DEFINICION DEL AREA REFERENCIAL (AREA DE ESTUDIO)

4. DEFINICION DEL AREA REFERENCIAL (AREA DE ESTUDIO) 4. DEFINICION DEL AREA REFERENCIAL (AREA DE ESTUDIO) CAPÍTULO 4 EIAD_ÁREA REFERENCIAL I de IV CONTENIDO 4. DEFINICION DEL AREA REFERENCIAL (AREA DE ESTUDIO)... 1 4.1 Áreas de estudio del PHS... 1 4.2 Alcance

Más detalles

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid B - Momentos de Avenidas: formulas teóricas Cálculo de Caudales Máximos a partir de: El Método Hidrometeorológico

Más detalles

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Movimientos Masa 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Evaluación del Riesgo Los movimientos de ladera son fenómenos de difícil tratamiento estadístico.

Más detalles

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE CONCEPCION (INF-BIOBIO-45) Fecha

Más detalles

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología III. FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA III.1 Fisiografía La cuenca del Río Yaqui se encuentra ubicada en tres subprovincias fisiográficas: 1) Subprovincia de la Altiplanicie Lávica Riolítica, 2) Subprovincia

Más detalles

El desarrollo de la ciencia hidrogeológica en el contexto de la minería en el Perú Análisis de casos mineros Caso Minera Yanacocha

El desarrollo de la ciencia hidrogeológica en el contexto de la minería en el Perú Análisis de casos mineros Caso Minera Yanacocha El desarrollo de la ciencia hidrogeológica en el contexto de la minería en el Perú Análisis de casos mineros Caso Minera Yanacocha Por: Saul Montoya M.Sc. Que es la hidrogeología? Es la rama de la hidrología

Más detalles

Monreal-Calamocha (88)

Monreal-Calamocha (88) Monreal-Calamocha (88) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología V. HIDROGEOLOGÍA V.1 Tipo de Acuífero El área de estudio se encuentra dentro de la cuenca baja del Río Yaqui, formando parte de la compleja distribución de las planicies fluvio-aluvial y deltáica del río,

Más detalles

Apéndice 3. Colección de Problemas

Apéndice 3. Colección de Problemas Apéndice 3. Colección de Problemas Problema 1. Indica con la simbología geológica más adecuada las orientaciones dadas en las 12 primeras figuras de esta página. En la página siguiente, indica la orientación

Más detalles

Apuntes sobre la Geología de Leiva. Javier Gómez Velasco Inmaculada Alonso Chavarri

Apuntes sobre la Geología de Leiva. Javier Gómez Velasco Inmaculada Alonso Chavarri Apuntes sobre la Geología de Leiva Javier Gómez Velasco Inmaculada Alonso Chavarri La Geología es una ciencia cuyo estudio suele abarcar grandes espacios y enormes períodos de tiempo. Por ello, para acercarnos

Más detalles