ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE GRAN ESPESOR SOLICITADOS BIAXIALMENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE GRAN ESPESOR SOLICITADOS BIAXIALMENTE"

Transcripción

1 Mecánica Computacional Vol XXXI, págs (artículo completo) Alberto Cardona, Paul H. Kohan, Ricardo D. Quinteros, Mario A. Storti (Eds.) Salta, Argentina, Noviembre 2012 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE GRAN ESPESOR SOLICITADOS BIAXIALMENTE Gerardo A. González del Solar, Ariel A. Sánchez, Pablo E. Martín, Noemí G. Maldonado Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología y la Ingeniería Sísmica (CeReDeTeC), Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, Rodríguez 273, 5500 Mendoza, Argentina, ceredetec@frm.utn.edu.ar, Palabras Clave: Mampostería, gran espesor, simulación, biaxial, refuerzo. Resumen: Las técnicas constructivas de comienzos del siglo XX en la ciudad de Mendoza se caracterizan por edificaciones con muros de mampostería de ladrillos cerámicos macizos asentados con mortero de cal. Es común encontrar diferentes tipos de aparejo en una misma estructura, pero en general todos conformando muros de grandes espesores que varían entre 30 cm y 75 cm o más. Un desafío actual consiste en el análisis de estructuras de estas características que han sido afectadas por acciones sísmicas y el paso del tiempo, para ser rehabilitadas. El empleo de materiales para refuerzo se fundamenta en muchos casos en resultados de ensayos obtenidos en muros de menor espesor. En el presente trabajo se estudia el comportamiento de muros de mampostería simple de espesores mayores a los convencionales sometidos a cargas estáticas equivalentes a la fuerza sísmica. También se analiza el comportamiento de estos muros con una propuesta de refuerzo. Se presentan resultados de ensayos obtenidos a través de la simulación numérica efectuada mediante el uso del software Abaqus, con el objeto de analizar el comportamiento de este tipo de muros. En un próximo trabajo se contrastarán estos resultados con los obtenidos en ensayos experimentales a realizar sobre las probetas ya materializadas, así como se estudiará la influencia del refuerzo.

2 1208 G.A. GONZALEZ DEL SOLAR, A.A. SANCHEZ, P.E. MARTIN, N.G. MALDONADO 1 INTRODUCCIÓN El comportamiento de la mampostería simple en muros de gran espesor reparados y/o reforzados con técnicas modernas, difiere mucho del previsto en muros de espesores bajos de hasta 20 cm (ACI 440.7R, 2010). Se observa, sobre todo en las estructuras antiguas, muros cuyos espesores oscilan dentro de un rango que va desde los 30 cm hasta valores del orden de los 100 cm. Muchas edificaciones de estas características siguen hoy en pie en la provincia de Mendoza, así es el caso de la Ex Escuela Bartolomé Mitre (1906) (Maldonado et al, 2011a; Maldonado et al, 2011b), el Club Social (1889), el Concejo Deliberante de Godoy Cruz (1888), la Bodega Antonio Tomba (1885), entre otros (AHTER-INCIHUSA-CONICET, 2007). Sin embargo, la falta de mantenimiento y los sucesivos eventos sísmicos que han debido soportar, han dejado a las estructuras con una marcada afectación llegando incluso a quedar deshabilitadas para su uso (Maldonado et al, 2012). Es misión del ingeniero analizar cómo conservar estas estructuras aptas para su empleo, reparando con la menor afectación y preservando la estructura original. La necesidad de reparar y rehabilitar estas estructuras y otras tantas en similar situación, lleva a desarrollar investigación que sustente las decisiones en cuanto al tipo de refuerzo más apto. Para ello, se ve la necesidad de generar un modelo de simulación numérico que anticipe el comportamiento de los elementos, y así contrastarlo con ensayos experimentales sobre probetas armadas en laboratorio. Este trabajo presenta los resultados obtenidos en un modelo matemático realizado con el software Abaqus (Simulia, 2011). A su vez, en las instalaciones de esta universidad, se han confeccionado probetas con características similares a las descriptas y que posteriormente serán ensayadas para contrastar los resultados y calibrar el modelo presente. 2 DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO Se tomó como caso de estudio la Ex-Escuela Bartolomé Mitre ubicada en la Ciudad de Mendoza (Fig. 1). La misma fue construida hacia comienzos del siglo XX según las técnicas y materiales de la época, siendo declarada Patrimonio Histórico de la Provincia de Mendoza (Maldonado et al, 2011a). Posee muros materializados con mampuestos de arcilla cocida y mortero de cal, conformando aparejos de tres espesores distintos según la función que le corresponda. Así se encuentran muros de 38 cm de espesor en tabiques divisorios, muros de 55 cm de espesor en aquellos de soporte de la estructura, y, finalmente, de 75 cm para muros de basamento de fundación. En la actualidad se observa un sistema de grietas distribuidas por toda la edificación siendo las más críticas las que se hallan en forma vertical en los encuentros de muro. De esta manera se ve comprometida la seguridad estructural ya que las mencionadas fisuras cortan la continuidad de los muros actuando como paneles sueltos. Esto ha dejado a la edificación inhabilitada para su uso.

3 Mecánica Computacional Vol XXXI, págs (2012) 1209 Fig. 1: Valores máximos absolutos de la tensión principal S11 producto de una aceleración en la dirección X-X. Ex-Escuela Bartolomé Mitre. Izq: Perfil frontal. Der: Perfil posterior. 2.1 Materiales Los muros del caso de estudio están constituidos por mampuestos de arcilla cocida y mortero calcáreo de las siguientes características: Mampuesto: En la ejecución de esta obra, se emplearon ladrillos macizos de barro cocido cuyas dimensiones son 7,1 ±0,6 cm de alto; 32,3 ±3,7 cm de largo; y 16,2 ±1,7 cm de ancho. Puede observarse una importante desviación en sus dimensiones por cuanto son cortados en forma manual. En cuanto al peso propio, se determinó que es de 1653 kg/m 3, obtenido a partir de muestras con humedad natural. Mortero: Se observa que el mortero empleado en la unión de los mampuestos es de tipo cálcico empleando cal viva apagada en obra, con una curva granulométrica de forma regular. Por otro lado, el espesor de la junta de mortero presenta una dimensión de 2,1 ±1,3 cm. 2.2 Tipos de aparejo En el caso de estudio se encontraron tres tipos de aparejo, sin embargo el análisis se centrará en dos de ellos que fueron empleados en la materialización de los paramentos: muros de cabeza (38 cm de espesor, incluidos revoques) usados en las divisiones (Fig. 2 izq.) y muros de cabeza y soga (55 cm finales) empleados en los muros de soporte estructural (Fig. 2 der.).

4 1210 G.A. GONZALEZ DEL SOLAR, A.A. SANCHEZ, P.E. MARTIN, N.G. MALDONADO Fig. 2: Detalle de los aparejos. Izq: de cabeza o de un ladrillo. Der: cabeza y soga o ladrillo y medio 3 DESCRIPCIÓN DE LAS PROBETAS Para el estudio del comportamiento de los muros sometidos a las condiciones de carga inducidas por un sismo, se procedió a la materialización de una serie de probetas. Las mismas serán ensayadas a rotura, aplicando una carga horizontal en presencia de una carga vertical de confinamiento (Lee et al, 1996; Luccioni y Rougier, 2011). Las dimensiones adoptadas en el plano mayor de las probetas son de 100 cm de largo y 100 cm de alto, siendo el espesor la variable. Por una parte se construyeron 10 probetas con un espesor de 26,0 cm (denominación M30). Por otra, se erigieron 10 probetas más con espesor de 45,0 cm (denominación M45). Todas poseen encabezados superior e inferior, de hormigón cuya función es la de proveer una superficie uniforme para la aplicación de las cargas verticales, por un lado, y con un espesor tal que permite una distribución uniforme de la fuerza vertical de confinamiento y evita la concentración de tensiones en la mampostería. 3.1 Materiales empleados Debido al avance tecnológico, no se encontraron materiales con las mismas características que se emplearon en el caso de estudio. Sin embargo, para la construcción de las probetas se emplearon materiales y técnicas equivalentes. Mampuesto: Las probetas fueron erigidas utilizando ladrillos cerámicos macizos adquiridos en el mercado local y cuyas dimensiones medias son: 6,6 cm de alto; 26,0 cm de largo; y 16,4 cm de ancho. El peso específico de este elemento con humedad natural, se valoró en 1376 kg/m 3 (IRAM 12585). Mortero: Con el criterio de emplear una mezcla equivalente a la aplicada en la ex escuela, se eligió un mortero empobrecido tipo N, con una relación en volumen 1:1:6 (cemento:cal:arena) (CIRSOC 501).

5 Mecánica Computacional Vol XXXI, págs (2012) Tipo de aparejo Durante la ejecución de las probetas se imitó el aparejo empleado en la estructura original, obteniéndose las probetas M30 de 26,0 cm de espesor (Fig. 3) y las M45 de 45,0 cm de espesor (Fig. 4). Cabe hacer la aclaración que debido a las diferencias dimensionales entre el mampuesto del siglo XX y el empleado en este trabajo, se debió hacer una corrección en el aparejo de las probetas M45 incorporando tres medios ladrillos de cabeza. Esto fue con la finalidad de evitar el alineamiento en las juntas verticales. Fig. 3: Probetas M30 (aparejo de cabeza) Fig. 4: Probetas M45 (aparejo de cabeza y soga) 4 DESCRIPCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO SIN REFUERZO Para el estudio del comportamiento de ambos tipos de aparejo se empleó el software ABAQUS, formulando un modelo de elementos finitos aplicando los parámetros obtenidos

6 1212 G.A. GONZALEZ DEL SOLAR, A.A. SANCHEZ, P.E. MARTIN, N.G. MALDONADO del análisis de los componentes de las probetas descriptas en el punto anterior. 4.1 Materiales Las características de los materiales simulados provienen de ensayos de laboratorio realizados sobre muestras representativas tanto de la mampostería como del mortero de asiento empleados en la elaboración de las probetas del punto anterior. Estos datos se resumen en la Tabla 1. Mampuesto Mortero Densidad [kg/m3] 1431, Módulo de Elasticidad [MPa] Coeficiente de Poisson 0,155 0,21 Criterio de daño Concrete Damaged Concrete Damaged Plasticity Plasticity Dilation Angle [º] 7 7 Tensión umbral inicio de daño a compresión [MPa] 5,167 5,002 Tensión última a compresión [MPa] 7,140 6,602 Deformación última a compresión 0,0176 0,0036 Tensión última a tracción [MPa] 2,610 0,660 Tabla 1: Descripción de materiales Para el material que conforma los encabezados superior e inferior de las probetas, y al no ser éstos objeto de nuestro estudio, se adoptó un criterio de falla elástico de gran módulo de elasticidad. Todos los materiales fueron considerados isótropos y homogéneos (Luccioni y Martín, 1997), resultando el efecto de anisotropía global del comportamiento del conjunto. 4.2 Tipos de aparejo Se modelaron los tipos de aparejo denominados M30 y M45, según lo materializado en las probetas y que pueden observarse en las Fig. 5 y Fig. 6, respectivamente. MATERIALES Mampuesto Mortero Encabezado Losa Fig. 5: Modelación numérica de la probeta M30 (aparejo de cabeza).

7 Mecánica Computacional Vol XXXI, págs (2012) 1213 MATERIALES Mampuesto Mortero Encabezado Losa Fig. 6: Modelación numérica de la probeta M45 (aparejo de cabeza y soga). 4.3 Condiciones de borde y cargas Las condiciones de borde establecidas para los modelos se resumen en la Fig. 7: Condiciones de borde. de acuerdo al siguiente detalle: Sentido longitudinal (eje X-X): Se generó una superficie definida en el talón del encabezado inferior de la probeta, restringiéndose todo desplazamiento en este sentido. Sentido vertical (eje Y-Y): Las condiciones de vínculo para esta dirección se establecieron modelando una porción de la losa que simula el lugar donde asentará la probeta. La losa provee una restricción unilateral permitiendo los desplazamientos en el sentido vertical positivos (hacia arriba). Sentido transversal (eje Z-Z): Esta restricción se estableció en el eje central del encabezado inferior, con lo que se permiten los posibles desplazamientos transversales productos de la aplicación de la carga vertical. Las acciones consideradas en el análisis, para determinar el estado tensional en los modelos M30 y M45 se pueden observar en la Fig. 8 y corresponden a la siguiente descripción: Peso propio: La acción de la gravedad es tenida en cuenta durante todo el análisis. Confinamiento vertical: En un primer paso, se aplica una carga vertical de confinamiento en todo el encabezado superior. La magnitud de la fuerza de confinamiento aplicada es de 3,14 x10 5 N para el caso del modelo M30 lo que genera una presión vertical de 1,24 MPa, y para el caso del M45 se establece una carga de 4,71 x10 5 N, equivalente a una presión de 1,09 MPa. Desplazamiento horizontal: En una segunda etapa se aplica un desplazamiento horizontal (según X-X) en el encabezado superior de la probeta de una magnitud máxima de 1,0 cm.

8 1214 G.A. GONZALEZ DEL SOLAR, A.A. SANCHEZ, P.E. MARTIN, N.G. MALDONADO Fig. 7: Condiciones de borde. Fig. 8: Acciones aplicadas 4.4 Hipótesis de cálculo En el diseño del modelo se estableció como hipótesis de cálculo una unión perfecta tanto entre el mortero y el mampuesto como entre el mampuesto y el encabezado. Por otro lado, se asumió que el contacto entre la losa y el encabezado inferior permite un libre desplazamiento (sin fricción). Para el modelo utilizado, se han considerado los elementos finitos del tipo 3DSTRESS, con codificación interna C3D8R, en el orden estándar y geometría lineal. Este elemento es el elemento estándar de ABAQUS para estos problemas, con 8 nodos de integración (2x2x2), integración reducida y control de hourglass, en la Fig. 9 se muestra un esquema del mismo. Fig. 9: Elemento Finito C3D8R utilizado 5 DESCRIPCIÓN DEL MODELO REFORZADO Para el estudio del comportamiento de muros de mampostería simple reforzados, se generaron sendos modelos denominados M30R y M45R para las probetas de 26,0 cm y 45,0 cm de espesor, respectivamente. Los modelos reforzados se basaron en los descriptos en el título 4 "DESCRIPCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO SIN REFUERZO. A estos se les adicionó un refuerzo compuesto de un material de características mecánicas equivalente a una malla de acero (# Ø3mm c/ 5 cm) embebida en una capa de mortero cementicio tipo E (CIRSOC 501) con un espesor de 3 cm a cada lado, dando un incremento total de 6 cm en el espesor de cada espécimen en estudio. Este refuerzo fue aplicado en dos partes, cubriendo

9 Mecánica Computacional Vol XXXI, págs (2012) 1215 cada una de ellas un área total de 1,2 m 2 correspondiente a una de las caras principales de la probeta extendiéndose 10 cm en cada una de las caras laterales, según puede observarse en la Fig. 10. MATERIALES Refuerzo Mortero y Mampostería Encabezado Losa Fig. 10: Modelación numérica de las probetas reforzadas. Izq: M30R. Der: M45R Cabe mencionar que los modelos M30R y M45R fueron sometidos a los mismos estados de carga y condiciones de borde que los respectivos modelos originales dándose esencialmente la diferencia en la incorporación del refuerzo. 5.1 Materiales Como se mencionó anteriormente, el refuerzo adoptado consiste en una malla de acero embebida en un mortero cementicio tipo E (CIRSOC 501). Las características de cada uno de estos componentes se encuentran descriptas en la Tabla 2:. Cabe hacer mención que al ser reducido el aporte a la resistencia a tracción del mortero se optó por despreciarlo. Material Acero Mortero Tipo ADN 420 Tipo E (1:0:3/cemento:cal:arena) Dimensiones # Ø3mm c/ 5 cm Espesor de 3 cm Densidad [kg/m3] Módulo de elasticidad [MPa] Limite de fluencia 420 MPa -- Resistencia a la tracción caracteristica 500 MPa -- Alargamiento a la rotura 12% -- Resistencia a compresión [MPa] Deformación a compresión 12% 3% Tabla 2: Descripción de los materiales componentes del refuerzo. A partir de las propiedades indicadas en la tabla anterior y basándose en la Teoría de Mezcla para materiales compuestos (Truesdell y Toupin, 1960), se obtuvieron las características mecánicas equivalentes para el material del refuerzo simulado y que se presentan en la Tabla 3.

10 1216 G.A. GONZALEZ DEL SOLAR, A.A. SANCHEZ, P.E. MARTIN, N.G. MALDONADO Refuerzo Densidad [kg/m3] 2448,8 Módulo de Elasticidad [MPa] 861 Coeficiente de Poisson 0,211 Criterio de daño Concrete Damaged Plasticity Dilation Angle [º] 7 Tensión última a compresión [MPa] 16,90 Tensión última a tracción [MPa] 1, Hipótesis de cálculo Tabla 3: Descripción de las características del refuerzo. El refuerzo fue simulado por medio de un elemento tipo membrana y adherido a la estructura a través de una unión perfecta. Para el mallado del refuerzo se emplearon elementos tipo M3D4R (membrana cuadrilátera de 4 nodos, integración reducida y control de hourglass), en el orden estándar y geometría lineal. 6 RESULTADOS Se analizó la fuerza necesaria para producir un desplazamiento máximo de 1,0 cm en el encabezado superior del muro en los diferentes modelos sometidos a las condiciones antes citadas. Esta acción fue analizada en los nodos ubicados en el encabezado superior según lo que se exhibe en la Fig. 11. Fig. 11: Nodos en estudio. Posteriormente, se realizó un análisis comparativo entre los diferentes modelos. 6.1 Análisis comparativo: M30 y M30R Del análisis realizado aplicado a los modelos M30 y M30R, se obtuvieron los resultados expresados en la Fig. 12 y que corresponde al desplazamiento en la dirección X-X y a la

11 Mecánica Computacional Vol XXXI, págs (2012) 1217 fuerza de necesaria para producirlo en los nodos señalados en la Fig E+05 Fuerza [N] 1.4E E E E E E E+04 M30 M30FRG 0.0E+00 0.E+00 5.E-03 1.E-02 Desplazamiento [m] Fig. 12: Curva Fuerza-Desplazamiento en modelos M30 y M30R. En la Fig. 13 se muestra la deformación experimentada por sendos modelos en una escala 1:10. Fig. 13 Deformación. Izq: Modelo M30. Der: Modelo M30R Por otra parte, se puede observar en la Fig. 14 y en la Fig. 15, el efecto de confinamiento que provee el refuerzo al reducir las deformaciones en el eje Z-Z.

12 1218 G.A. GONZALEZ DEL SOLAR, A.A. SANCHEZ, P.E. MARTIN, N.G. MALDONADO Fig. 14 Desplazamiento en Z-Z, vista perspectiva frontal. Izq: Modelo M30. Der: Modelo M30R Fig. 15 Desplazamiento en Z-Z, vista perspectiva posterior. Izq: Modelo M30. Der: Modelo M30R 6.2 Análisis comparativo: M45 y M45R Del análisis comparativo entre los especímenes de 45 cm de espesor, se exhibe la Fig. 16 donde se observa la curva Fuerza - Desplazamiento de las probetas. Se hace notar que existe un incremento del orden de N en el modelo M45R luego de aplicar un mismo desplazamiento final.

13 Mecánica Computacional Vol XXXI, págs (2012) E+05 Fuerza [N] 2.0E E E+05 M45 M45FRG 5.0E E+00 0.E+00 5.E-03 1.E-02 Desplazamiento [m] Fig. 16: Curva Fuerza-Desplazamiento en modelos M45 y M45R. En cuanto a la distribución de tensiones se debe mencionar que al aplicar la totalidad de las cargas, el muro sin refuerzo muestra un comportamiento con un estado tensional elevado en la mampostería, tal como puede observarse en la Fig. 17 (izquierda). Por otro lado, las imágenes posteriores exhiben el estado de tensiones en la probeta reforzada, analizando por separado la probeta M45R sin la malla de refuerzo (Fig. 17 derecha) y la malla de refuerzo propiamente dicha en la Fig. 18. Podemos observar que el modelo reforzado exhibe una distribución de tensiones más uniforme en la mampostería con respecto al modelo M45, lo que se debe a que parte de las tensiones se redistribuyen en el refuerzo que envuelve el material. Fig. 17: Tensiones principales máximas. Izq: M45. Der: M45R.

14 1220 G.A. GONZALEZ DEL SOLAR, A.A. SANCHEZ, P.E. MARTIN, N.G. MALDONADO Fig. 18 Detalle del estado tensional en el refuerzo del modelo M45R. Por otra parte, la Fig. 19 expone el estado de tensiones en la base de los especímenes en estudio. Puede observarse una reducción en las tensiones de la probeta M45R lo que evidenciaría la mejor distribución existente en este espécimen. Fig. 19: Tensiones principales máximas en la base. Izq: M45. Der: M45R 6.3 Análisis comparativo: M45 y M30 La Fig. 20 presenta el estado tensional final, luego de la aplicación del desplazamiento máximo, de los modelos sin refuerzos M30 y M45. Observamos claramente en ambos casos la biela de compresión generada a partir del estado solicitante. También se debe destacar la presencia de una zona de tracción que evidencia la tendencia a levantar el muro. De esta manera, se deberá tener especial cuidado con la magnitud de la carga de confinamiento vertical.

15 Mecánica Computacional Vol XXXI, págs (2012) 1221 Fig. 20: Tensiones de Von Mises finales. Izq: Modelo M45. Der: Modelo M30 En cuanto a las deformaciones plásticas, los modelo sin refuerzo M30 y M45 muestran una zona de plastificación claramente definida y que se corresponde con las juntas de mortero ubicadas en el talón de las probetas (ver Fig. 21). Esto puede deberse a la menor resistencia a compresión que posee la mezcla cementicia con respecto al mampuesto empleado. Por otra parte, los modelos reforzados M30R y M45R no presentaron zonas de plastificación. 7 CONCLUSIONES Fig. 21: Zona de plastificación en modelos sin refuerzo. Izq: M30. Der: M45. Ante iguales características de confinamiento los modelos M30 y M30R presentaron una fuerza de aplicación de 1,02 x10 5 N y 1,40 x10 5 N, respectivamente, necesarias para producir

16 1222 G.A. GONZALEZ DEL SOLAR, A.A. SANCHEZ, P.E. MARTIN, N.G. MALDONADO un desplazamiento final en el cabezal de 1 cm. Esto demuestra que el refuerzo propuesto incrementa la resistencia final de la probeta en un 37% permitiendo que el espécimen incursione menos en la fase plástica y que falle, en cambio, por adherencia en la interfaz mortero-mampuesto. En el caso de los modelos M45 y M45R, ante iguales condiciones de confinamiento, se necesitó de una fuerza de 1,71 x10 5 N y 2,04 x10 5 N, respectivamente, para producir un desplazamiento final en el encabezado superior de 1 cm. En este caso, el incremento en la resistencia debido a la aplicación del refuerzo propuesto alcanza es del 19%. Ante este resultado se modeló, una alternativa M45Resp, donde se mantuvo la relación de área del refuerzo, respecto del espesor, de tal forma que sea equivalente a la del muro de M30R, es decir, se consideró un espesor del refuerzo de 5.2cm en cada lateral. La capacidad de este espécimen fue de 2,18 x10 5 N, por lo que la capacidad aumentó un 27.6% respecto del espécimen sin reforzar. De lo anterior se observa que existe cierta tendencia a disminuir la efectividad de este tipo de refuerzo al aumentar el espesor del muro. Por otro lado, las probetas sin refuerzo M30 y M45 presentan una zona de plastificación concentrada en el mortero de asiento del talón de ambos especímenes. Los modelos reforzados en cambio, no evidencian zona alguna de plastificación. Se concluye en el presente estudio que el colapso de las probetas reforzadas como sin reforzar se debe a una falla en la adherencia proveniente de la interfaz mortero de asentamiento-mampuesto, antes que del colapso en los materiales componentes. Los autores están analizando el efecto de la adherencia entre el refuerzo y la probeta supuesta en este trabajo como perfecta, cuyos resultados se publicarán oportunamente. Finalmente, cabe mencionar que próximamente se procederá al ensayo de los especímenes materializados en las instalaciones del CeReDeTeC y descriptos en el título 3 Descripción de las Probetas, contrastando los resultados que obtengan con los expuestos en el presente trabajo y calibrando el modelo matemático propuesto. REFERENCIAS AHTER-INCIHUSA-CONICET. Informe: Ex-Escuela Bartolomé Mitre. 2da Etapa: Diagnóstico y pronóstico. Mendoza, American Concrete Institute - Committee 440, (2010), Guide for the Design and Construction of Externally Bonded FRP Systems for Unreinforced Masonry Structures, ACI 440.7R-10. ACI 440.7R CIRSOC 501. Reglamento Argentino de Estructuras de Mampostería. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Julio (2007). IRAM Ladrillos y bloques cerámicos para la construcción. Métodos de ensayo de las características geométricas. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Lee, J. S.; Pande, G. N.; Middleton, J. and Kralj, B. Numerical modelling of brick masonry panels subject to lateral loadings. Computers & Structures, Vol. 61, No. 4, pp , Luccioni B, Martín PE. Modelo elastoplástico para materiales ortótropos. Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 1997; 13(4): Luccioni B., Rougier.V. In-plane retrofitting of masonry panels with fiber reinforced

17 Mecánica Computacional Vol XXXI, págs (2012) 1223 composite materials. Construction and Building Materials (2011). Maldonado, G., Martín, P., Maldonado, I. Seismic Mitigation of a Historic Masonry Building. The Open Construction and Building Technology Journal, 2011, 5, (Suppl 1- M3) (2011a). Maldonado, I.; Maldonado, N.; Martín, P. Importancia del suelo en la puesta en valor de edificios patrimoniales en zona sísmica 2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio COIBRECOPA ISBN (2011b). Maldonado, N.G., Martín, P.E., Maldonado, I. An approach of service life in repair of structures with concrete due natural hazards". A. 3rd International Conference on Concrete Repair, Rehabilitation and Retrofitting, Cape Town, South Africa: Simulia. Abaqus Analysis User s Manual, Dassault Systèmes Simulia Corp, Truesdell, C.; Toupin, R. The classical field theories. Ed. by S. Flugge. Handbuch der Physik II/I Springer Verlag Berlin

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO Daniel Torrealva Dávila 1 Introducción. El refuerzo de tabiques de albañilería con mallas de polímero embebidas en el tarrajeo puede ser

Más detalles

Diagnóstico y evaluación de fachada monumental de mampostería en zona de elevada sismicidad: un caso de estudio

Diagnóstico y evaluación de fachada monumental de mampostería en zona de elevada sismicidad: un caso de estudio Diagnóstico y evaluación de fachada monumental de mampostería en zona de elevada sismicidad: un caso de estudio González del Solar Gerardo A. 1, 2, Maldonado Noemi G. 1, Martín Pablo E. 1, Maldonado Ignacio

Más detalles

MODELACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS POR MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS 1

MODELACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS POR MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS 1 MODELACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS POR MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS 1 Franchini Andrea Belén 2, Prytz Nilsson Gustavo Gabriel 3, Duarte Javier Alberto 4, Reinert Hugo Orlando 5, Detke Fernando Rubén

Más detalles

MANUAL DE DISEÑO COVINTEC

MANUAL DE DISEÑO COVINTEC MANUAL DE DISEÑO COVINTEC Preparado por: CARGAZ INGENIERIA LTDA. APROBACIONES TECNICAS Ingeniero de Área Jefe de Proyecto Cliente Propietario F.C.W. F.C.W. COVINTEC COVINTEC Rev. Fecha Preparado Revisó

Más detalles

Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales

Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales Falla paralela a las juntas de mortero Falla perpendicular a las juntas de mortero Componentes de la resistencia de la mampostería a momentos con

Más detalles

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. Tais, Carlos Grupo de Investigación en Tecnología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA RECUBIERTA CON MORTERO REFORZADO

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA RECUBIERTA CON MORTERO REFORZADO XXII CONGRESO NACIONAL, XI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE INGENIERIA CIVIL. Temática: Métodos y sistemas sismorresistentes innovadores. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS

Más detalles

Empatía Comunicación

Empatía Comunicación Fecha: 08-06-2017 Medio: Grupo Construya (newsletter) Nota: Los ladrillos portantes contribuyen a la eficiencia energética Informe Construya Nro. 172 - Junio 2017 Nota técnica Los ladrillos portantes contribuyen

Más detalles

Refuerzo superficial de geomallas para eliminar la vulnerabilidad sísmica de viviendas de adobe.

Refuerzo superficial de geomallas para eliminar la vulnerabilidad sísmica de viviendas de adobe. Refuerzo superficial de geomallas para eliminar la vulnerabilidad sísmica de viviendas de adobe. Autor: Daniel Torrealva Institución: Pontificia Universidad Católica del Perú COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE

Más detalles

Materiales, normas y especificaciones de la mampostería. Leonardo Flores Corona

Materiales, normas y especificaciones de la mampostería. Leonardo Flores Corona Materiales, normas y especificaciones de la mampostería Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 2 3 4 Daño por cortante en muros de mampostería hueca mal reforzados Sismo de

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

ANALISIS DE CONSOLIDACION DE PLATEAS DE CIMENTACION DE VIVIENDAS SOCIALES EN SUELOS COMPRESIBLES DE MISIONES 1

ANALISIS DE CONSOLIDACION DE PLATEAS DE CIMENTACION DE VIVIENDAS SOCIALES EN SUELOS COMPRESIBLES DE MISIONES 1 ANALISIS DE CONSOLIDACION DE PLATEAS DE CIMENTACION DE VIVIENDAS SOCIALES EN SUELOS COMPRESIBLES DE MISIONES 1 Hugo Orlando Reinert 2, Javier Alberto Duarte 3, Marcos Andrés Silva 4. 1 Proyecto de Investigación.

Más detalles

CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS

CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS 19.0. SIMBOLOGÍA E c módulo de elasticidad del hormigón, en MPa (ver el artículo 8.5.1.). f' c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa. f '

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x Maestranza Valle Verde EIRL Mantenimientos Especiales Antecedentes: Fabricó y Diseñó: Maestranza Valle Verde EIRL. Calculó: René Callejas Ingeniero Civil Mecánico Rut: 13.012.752-5 INFORME DE INGENIERÍA

Más detalles

MAMPOSTERIA NO REFORZADA BAJO CARGA AXIAL Y HORIZONTAL CON DESPLAZAMIENTO CONTROLADO

MAMPOSTERIA NO REFORZADA BAJO CARGA AXIAL Y HORIZONTAL CON DESPLAZAMIENTO CONTROLADO Mecánica Computacional Vol XXXII, págs. 777-791 (artículo completo) Carlos G. García Garino, Aníbal E. Mirasso, Mario A. Storti, Miguel E. Tornello (Eds.) Mendoza, Argentina, 19-22 Noviembre 213 MAMPOSTERIA

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura MEMORIA TÉCNICA MUELLE DE SERVICIO EN ISLA SANTAY 1.0 Antecedentes El Informe presenta un resumen de los criterios utilizados para el prediseño, análisis y diseño de los elementos de la superestructura

Más detalles

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2008 1-

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

Materiales de construcción: fábricas

Materiales de construcción: fábricas Materiales Fabricas - 1 Materiales de construcción: fábricas Materiales Fabricas - 2 Composite de elementos de material pétreo (piedra, ladrillo, bloques de hormigón) apilados y trabados entre sí, y ligados

Más detalles

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO Roberto Aguiar (1), Ana Gabriela Haro (1), Patricio Placencia (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas

Más detalles

Decano Vice Decana Sec. de Investigación y Creación

Decano Vice Decana Sec. de Investigación y Creación Decano Vice Decana Sec. de Investigación y Creación PREFACIO ÍNDICE Reglamentación para el uso de la Geomalla en el Adobe. Gerencia de Investigación y Normalización de SENCICO Nº Muestra Dimensiones

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. I. INTRODUCCIÓN i II. DIAGRAMACIÓN Y CONTENIDO III. EJEMPLO NUMÉRICO 1. EJEMPLO 1. 1.a. Descripción general 1

ÍNDICE GENERAL. I. INTRODUCCIÓN i II. DIAGRAMACIÓN Y CONTENIDO III. EJEMPLO NUMÉRICO 1. EJEMPLO 1. 1.a. Descripción general 1 ÍNDICE GENERAL Página I. INTRODUCCIÓN i II. DIAGRAMACIÓN Y CONTENIDO ii III. EJEMPLO NUMÉRICO iii 1. EJEMPLO 1 1.a. Descripción general 1 1.b. Características del edificio 1 1.c. Propiedades de los materiales

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VIGAS DE HORMIGÓN REFORZADAS A CORTANTE CON TEJIDOS DE FIBRAS DE CARBONO O BASALTO PEGADOS CON RESINA EPOXI

COMPORTAMIENTO DE VIGAS DE HORMIGÓN REFORZADAS A CORTANTE CON TEJIDOS DE FIBRAS DE CARBONO O BASALTO PEGADOS CON RESINA EPOXI COMPORTAMIENTO DE VIGAS DE HORMIGÓN REFORZADAS A CORTANTE CON TEJIDOS DE FIBRAS DE CARBONO O BASALTO PEGADOS CON RESINA EPOXI 1 Álvaro Picazo; 1 Alfonso Cobo 1 Departamento Tecnología de la Edificación,

Más detalles

MANIPULACIÓN Y COLOCACIÓN DE POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRAS (FRP) EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN ARMADO

MANIPULACIÓN Y COLOCACIÓN DE POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRAS (FRP) EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN ARMADO MANIPULACIÓN Y COLOCACIÓN DE POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRAS (FRP) EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN ARMADO Ing. Juan C. Palencia Universidad Tecnológica Nacional 1 OBJETIVOS a) Conocer las características

Más detalles

GLOSARIO TECNICO DE ALBAÑILERIA

GLOSARIO TECNICO DE ALBAÑILERIA GLOSARIO TECNICO DE ALBAÑILERIA ABSORCION DE AGUA: Cantidad de agua que absorbe el ladrillo cerámico mediante inmersión total, durante 24 h. Se determina según lo indicado en NCh167. ADHERENCIA: Atracción

Más detalles

PROYECTÁ CON BRIMAX EN Method of test for masonry units Normas ASAHI Determinación del contenido de tobermorita

PROYECTÁ CON BRIMAX EN Method of test for masonry units Normas ASAHI Determinación del contenido de tobermorita PROYECTÁ CON BRIMAX Nuestros productos se obtienen a partir de un mortero compuesto de cemento portland, arena de silice, yeso, cal y polvo de aluminio. Esta mezcla de materias primas, cuidadosamente dosificadas

Más detalles

3. ESPECIFICACIONES, CÓDIGOS Y ESTÁNDARES DE REFERENCIA

3. ESPECIFICACIONES, CÓDIGOS Y ESTÁNDARES DE REFERENCIA Sinopsis de Diseño 1. INTRODUCCIÓN En el presente informe se detalla el procedimiento de análisis estructural, desarrollado para el Proyecto Estación de residuos sólidos Norte- ET2 PLATAFORMA ADICIONAL,

Más detalles

w = 0.8 Z U C1 γ t (en kg/m 2 )

w = 0.8 Z U C1 γ t (en kg/m 2 ) San Bartolomé Ante cargas perpendiculares al plano, los muros (portantes o no portantes) se comportan como losas simplemente apoyadas en sus arriostres CARGA SÍSMICA E.030: w = 0.8 Z U C1 γ t (en kg/m

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 3. Propiedades mecánicas 3.1 Ensayos de esfuerzo - deformación unitaria Materiales Ley de esfuerzo cortante - deformación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS LABORATORIO DE ENSAYOS DE ADHERENCIA Jefe de Cátedra: Ing Civil Horacio Patricio Mac Donnell Jefe de Trabajos Prácticos: Ing Civil Alvaro Massera Ayudante: Ing Civil Marcelo Calvo Jefe de Laboratorio:

Más detalles

CIRSOC 201: Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado" Edición Julio 1982, Actualización 1984.

CIRSOC 201: Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado Edición Julio 1982, Actualización 1984. LOSAS ALIVIANADAS: Cuando el espesor de la losa es considerable (ya sea por condición de resistencia o de deformación), se puede disminuir su peso propio, eliminando parte del hormigón de las zonas traccionadas

Más detalles

AUTOR: TAPIA MAZÓN WILLY RICARDO DIRECTOR: ING. CAIZA SANCHEZ PABLO ENRIQUE PhD.

AUTOR: TAPIA MAZÓN WILLY RICARDO DIRECTOR: ING. CAIZA SANCHEZ PABLO ENRIQUE PhD. TEMA: ESTUDIO DE UNIONES VIGA COLUMNA REFORZADAS CON CFRP EN ESTRUCTURAS DE HASTA CUATRO PISOS DE ALTO, MODELACIÓN DE UNA UNIÓN EN MATLAB, Y ENSAYO PRÁCTICO DE UNA UNIÓN. AUTOR: TAPIA MAZÓN WILLY RICARDO

Más detalles

Detallado de Estructuras de Mampostería

Detallado de Estructuras de Mampostería Detallado de Estructuras de Mampostería Javier Cesín n Farah Diciembre de 2005 Comportamiento de muro diafragma con marco débil Ensaye de compresión diagonal (Esteva) Comportamiento de muro diafragma con

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO Carlos Cortés Salas y Héctor A. Sánchez Sánchez * Instituto Mexicano del Petróleo *Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA - IPN

Más detalles

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA PROYECTO PID 646 Agencia Nacional de Promoción Científica y tecnológica INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS ING. ALDO BRUSCHI FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD

Más detalles

El Acero Corrugado como refuerzo del Hormigón Armado ING. MARCELO RODRIGUEZ V.

El Acero Corrugado como refuerzo del Hormigón Armado ING. MARCELO RODRIGUEZ V. El Acero Corrugado como refuerzo del Hormigón Armado ING. MARCELO RODRIGUEZ V. Proceso Productivo MATERIA PRIMA (MP) COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS (CV) ACERÍA GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD (GCC) FABRICACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo Alejandro Cases Hernández 1 4.1 - Geometría y características de los materiales Para modelizar la estructura y realizar los cálculos se ha utilizado el programa de elementos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA 6,00 m 6,00 m 4,50 m 4,50 m Características de los modelos en estudio EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA Para

Más detalles

Laboratorios Lunes, 17 de Noviembre de :38 - Actualizado Jueves, 15 de Octubre de :48

Laboratorios Lunes, 17 de Noviembre de :38 - Actualizado Jueves, 15 de Octubre de :48 Servicio a Terceros Distintos Laboratorios de nuestro departamento que ofrecen los mejores servicios para las empresas - Laboratorio de Ensayos Estructurales - Laboratorio de Mecánica de Suelos - Laboratorio

Más detalles

ESTRUCTURAS LIVIANAS DE ACERO

ESTRUCTURAS LIVIANAS DE ACERO Elementos individuales delgados y grandes relaciones ancho espesor. Los elementos pueden abollar con tensiones menores a la fluencia cuando están solicitados a compresioón debido a la flexión o carga axil,

Más detalles

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS NUMÉRICO

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS NUMÉRICO CAPÍTULO 5: ANÁLISIS NUMÉRICO Este capítulo se hará el estudio analítico mediante elementos finitos del ensayo Brazilian Test, con lo que se podrá calcular los GSIFs analíticos, Kk FEM. 5.1 Introducción

Más detalles

[ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ]

[ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ] [ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ] Trabajo de Grado de Investigación Autor: Ing. Carlos Mauricio Quintero Director: Msc. Mario Marmolejo MOTIVACIÓN

Más detalles

Leonardo Flores Corona CENAPRED

Leonardo Flores Corona CENAPRED Leonardo Flores Corona CENAPRED Mampostería mal confinada (carece de refuerzo en las ventanas) CENAPRED Edificio de marcos de concreto con muros diafragma de mampostería Capítulo 4. Muros diafragma

Más detalles

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado 1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado La Resistencia de Diseño a Compresión de las Piezas (fp*), se obtuvo experimentalmente por el ensayo de 9 piezas de tabique de

Más detalles

COMPORTAMIENTO FRENTE A ESFUERZOS DE FLEXIÓN Y CORTE

COMPORTAMIENTO FRENTE A ESFUERZOS DE FLEXIÓN Y CORTE COMPORTAMIENTO FRENTE A ESFUERZOS DE FLEXIÓN Y CORTE Lámina 1 Identificación del Problema: ELEMENTO DE HORMIGON ARMADO TIPO VIGA ESBELTA El diseño de estructuras involucra un proceso de dos etapas: 1-

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO CAPITULO II CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO 1.- ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS 1.1.- Acciones a considerar sobre las estructuras Las acciones a tener en cuenta sobre una estructura o elemento estructural,

Más detalles

A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren hablar de estado limite).

A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren hablar de estado limite). MECANICA AVANZADA DE MATERIALES Dr. Luis A. Godoy 2005 6. ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren

Más detalles

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales.

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Diseño de residencia de una planta de 170 mt2 con sistema de Mampostería Reforzada VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Concreto: Se usará concreto

Más detalles

Caracterización mecánica del bambú guadua laminado. Caori Takeuchi Universidad Nacional de Colombia

Caracterización mecánica del bambú guadua laminado. Caori Takeuchi Universidad Nacional de Colombia Caracterización mecánica del bambú guadua laminado Caori Takeuchi Universidad Nacional de Colombia Contenido Justificación Elaboración del material compuesto Bambú guadua laminada BGLPP Caracterización

Más detalles

MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL CON BLOQUES DE HORMIGON (MEBH) EJEMPLO DE UN PROYECTO DESARROLLADO EN CÓRDOBA ARGENTINA

MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL CON BLOQUES DE HORMIGON (MEBH) EJEMPLO DE UN PROYECTO DESARROLLADO EN CÓRDOBA ARGENTINA MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL CON BLOQUES DE HORMIGON (MEBH) EJEMPLO DE UN PROYECTO DESARROLLADO EN CÓRDOBA ARGENTINA Por: Ing. Civil Ricardo Maccario (*) (**) Obra: TORRES DEL BOTANICO Ubicación: Ciudad de

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL Por: Patricia Medrano, Ángel San Bartolomé y Alejandro Muñoz PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Empleando un espécimen de concreto

Más detalles

3.8. Análisis elastoplástico

3.8. Análisis elastoplástico 41 3.8. Análisis elastoplástico De todos los modelos descritos anteriormente, en este trabajo fueron analizados los siguientes: von Mises, EDP Lineal, EDP Cuadrático o de Raghava et ál. y una versión 2D

Más detalles

Análisis por elementos finitos para modelar muros de obra de fábrica sometidos a compresión excéntrica

Análisis por elementos finitos para modelar muros de obra de fábrica sometidos a compresión excéntrica Análisis por elementos finitos para modelar muros de obra de fábrica sometidos a compresión excéntrica Introducción En el presente informe se describe el análisis por elementos finitos utilizado para la

Más detalles

Rehabilitación n de estructuras de mampostería

Rehabilitación n de estructuras de mampostería Curso de Edificaciones de Mampostería Rehabilitación n de estructuras de mampostería Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Oaxaca, Oax., 11 y 12 de julio de 2008

Más detalles

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERS DE CAMINS, CANALS I PORTS DE BARCELONA ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN Tesis

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS SOMETIDOS A VIBRACIONES. Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS SOMETIDOS A VIBRACIONES. Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS SOMETIDOS A VIBRACIONES Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. Tais, Carlos Grupo de Investigación en Tecnología de la Maquinaria

Más detalles

Revista ALCONPAT

Revista ALCONPAT Revista ALCONPAT www.revistaalconpat.org eissn 2007-6835 Revista de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción Importancia de la modelación numérica

Más detalles

IDENTIFICACION Y CALIDADES DEL ACERO DE REFUERZO AZA PARA HORMIGON

IDENTIFICACION Y CALIDADES DEL ACERO DE REFUERZO AZA PARA HORMIGON Capítulo 2, Identificación y calidades del acero de refuerzo AZA para hormigón IDENTIFICACION Y CALIDADES DEL ACERO DE REFUERZO AZA PARA HORMIGON 2. 2.1 IDENTIFICACION GERDAU AZA S.A., en sus instalaciones

Más detalles

Verificación por cálculo de la columna de acuerdo con la norma EN 40-5.

Verificación por cálculo de la columna de acuerdo con la norma EN 40-5. Título del informe Verificación por cálculo de la columna de acuerdo con la norma EN 40-5. Asunto: Verificación por cálculo de la columna de acuerdo con la norma EN 40-5 que a su vez remite a las normas

Más detalles

12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 CARACTERIZACIÓN DE UN COMPONENTE MECANICO, A PARTIR DEL METODO DE ELEMENTOS FINITOS RESUMEN Sirolli, A., Elvira,

Más detalles

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA PRÁCTICA 16

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA PRÁCTICA 16 PRÁCTICA 16 OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER,

Más detalles

ÍNDICE 8.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA

ÍNDICE 8.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA ÍNDICE 1.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 2.- NORMAS CONSIDERADAS 3.- ACCIONES CONSIDERADAS 3.1.- Gravitatorias 3.2.- Viento 3.3.- Sismo 3.3.1.- Datos generales de sismo 3.4.- Hipótesis de carga 3.5.-

Más detalles

Mecánica de Materiales Compuestos

Mecánica de Materiales Compuestos Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Máster en Mecánica Estructural Avanzada DDG3 Mecánica de Materiales Compuestos Tema 3. Determinación de las propiedades de una lámina

Más detalles

REFUERZO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

REFUERZO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO REFUERZO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Bértora, M.A. - Lima, L.J.- Lima, M. Lemit Calle 52 s/n entre 121 y 122, La Plata 0221 4831141/44 direccion@lemit.gov.ar RESUMEN Todas las estructuras, entre

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES 1.1 Introducción Actualmente se encuentran construyéndose varios puentes en la provincia de Manabí a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito (CEE), entre ellos

Más detalles

Resumen. Palabras Clave. Anclajes; Cohesión y Fricción; Suelos Residuales.

Resumen. Palabras Clave. Anclajes; Cohesión y Fricción; Suelos Residuales. INFLUENCIA DE LA COHESION Y LA FRICCION DE SUELOS RESIDUALES EN LA RESPUESTA CARGA DEFORMACION DE PLACAS ANCLADAS Dos Santos Ayres, Mauricio 2 ; Schmidgall, Karen 3 ; Bressan, Daniel 4 ; Reinert, Hugo

Más detalles

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES El detalle de la zona de unión entre tablero y anclajes, así como las zonas de unión entre torre y anclajes, presentan una cierta concentración de tensiones. Se recomienda un estudio más exhaustivo en

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

DISEÑO ESTRUCTURAL II

DISEÑO ESTRUCTURAL II DISEÑO ESTRUCTURAL II Carrera de Arquitectura Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Cuyo UNIDAD 6 MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL Dr. Ing. Gonzalo S. Torrisi 2015 1-Introducción Uno de los sistemas resistentes

Más detalles

Análisis Comparativo de Resultados. Capítulo

Análisis Comparativo de Resultados. Capítulo 5 Capítulo Análisis Comparativo de Resultados CAPITULO 5: Análisis comparativo de resultados 5 Análisis Comparativo de Resultados 5.1 Introducción En este capítulo se comparará el comportamiento de las

Más detalles

Introducción a las Estructuras

Introducción a las Estructuras Introducción a las Estructuras Capítulo once: Dimensionado UNO 1. Introducción. 1.1. Para el control de las elásticas. En este capítulo presentamos la metodología a seguir para establecer las dimensiones

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO 1 ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO Por: Ángel San Bartolomé y Fabián Portocarrero PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Con el

Más detalles

EFECTOS DE LA EDAD DE LOS ESPECÍMENES DE ALBAÑILERÍA SOBRE SU RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y DIAGONAL. Por: Ángel San Bartolomé y Alvaro Pérez

EFECTOS DE LA EDAD DE LOS ESPECÍMENES DE ALBAÑILERÍA SOBRE SU RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y DIAGONAL. Por: Ángel San Bartolomé y Alvaro Pérez 1 EFECTOS DE LA EDAD DE LOS ESPECÍMENES DE ALBAÑILERÍA SOBRE SU RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y DIAGONAL Por: Ángel San Bartolomé y Alvaro Pérez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN La edad

Más detalles

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de cargas y apoyo, ha requerido de la identificación

Más detalles

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1 Capitulo 1 Introducción 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Uno de los materiales con mayor diversidad de usos, desde la antigüedad hasta nuestros días, es la mampostería y se define como un material compuesto,

Más detalles

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA REFORZADOS CON MATERIALES DE MATRIZ POLIMÉRICA REFORZADOS CON FIBRAS DE CARBONO

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA REFORZADOS CON MATERIALES DE MATRIZ POLIMÉRICA REFORZADOS CON FIBRAS DE CARBONO ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA REFORZADOS CON MATERIALES DE MATRIZ POLIMÉRICA REFORZADOS CON FIBRAS DE CARBONO Ing. Viviana C. Rougier, Dra. Ing. Bibiana M. Luccioni Instituto

Más detalles

MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA OFICINA DE PROYECTOS ESTRUCTURALES NARANJO S.A.S OPEN-ESTRUCTURAS NIT 900 747 782 8 MEDELLÍN ANTIOQUIA

Más detalles

PLANTA DE OSMOSIS INVERSA PLACILLA-SIERRALTA, COPIAPO III REGION MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL ESTANQUE DE AGUA OSMOSADA

PLANTA DE OSMOSIS INVERSA PLACILLA-SIERRALTA, COPIAPO III REGION MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL ESTANQUE DE AGUA OSMOSADA PLANTA DE OSMOSIS INVERSA PLACILLA-SIERRALTA, COPIAPO III REGION MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL ESTANQUE DE AGUA OSMOSADA Septiembre 2011 CONTROL INTERNO Rev. Ingeniero Revisor Jefe Proyecto Comentarios

Más detalles

Construcciones Complementarias Página 2 de 7 U1 - Entrepisos

Construcciones Complementarias Página 2 de 7 U1 - Entrepisos Unidad 1 Entrepisos 1- Se entiende por entrepisos a los elementos de forma plana horizontal que separan las distintas plantas de una construcción. El entrepiso es siempre un elemento constructivo interno

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez octaviogd@gmail.com, hectorguzmanolguin@yahoo.com.mx División de Ingenierías

Más detalles

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. En este capítulo se analizará el comportamiento de la estructura ante las

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. En este capítulo se analizará el comportamiento de la estructura ante las CAPÍTULO 6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 6.1 Descripción En este capítulo se analizará el comportamiento de la estructura ante las cargas que se le aplican. Este procedimiento tiene como fin conocer las acciones

Más detalles

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Evaluación experimental

Más detalles

5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues

5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues 5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues 5.1 Geometría y condiciones de contorno A continuación se muestra la geometría considerada para analizar tanto los casos de cimentación

Más detalles

Vigas (dimensionamiento por flexión)

Vigas (dimensionamiento por flexión) Vigas (dimensionamiento por flexión) 1. Predimensionamiento por control de flechas 1.1. Esbelteces límites Según Reglamento CIRSOC 201 capítulo 9 tabla 9.5.a): Luego: Luz de cálculo (medida desde el borde

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

Introducción. Capítulo

Introducción. Capítulo 1 Capítulo Introducción CAPITULO 1: Introducción 1 Introducción En este capítulo se presentará un preámbulo en el que se da a conocer la necesidad de la utilización de los sistemas de refuerzo constituidos

Más detalles

EMPLEO DEL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS PARA LA EVALUACIÓN DE DEFORMACIONES DE PLACAS ANCLADAS EN SUELOS RESIDUALES DE MISIONES 1

EMPLEO DEL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS PARA LA EVALUACIÓN DE DEFORMACIONES DE PLACAS ANCLADAS EN SUELOS RESIDUALES DE MISIONES 1 EMPLEO DEL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS PARA LA EVALUACIÓN DE DEFORMACIONES DE PLACAS ANCLADAS EN SUELOS RESIDUALES DE MISIONES 1 Karen Paola Schmidgall 2, Dos Santos Ayres, Mauricio 3, Bressan, Daniel

Más detalles

Diseño de soportes de material compuesto, para trenes de aterrizaje; un estudio basado en la relación rigidez peso. Resumen

Diseño de soportes de material compuesto, para trenes de aterrizaje; un estudio basado en la relación rigidez peso. Resumen Diseño de soportes de material compuesto, para trenes de aterrizaje; un estudio basado en la relación rigidez peso Alejandro Garza Sáenz 1, Alfredo Villanueva Montellano 1, Geovanni García Sánchez 1, Shehret

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL APROBADO EN EL CONSEJO DE ACTA DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de los programas correspondientes a los cursos ofrecidos por el programa

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UNIONES METÁLICAS ABULONADAS MEDIANTE EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UNIONES METÁLICAS ABULONADAS MEDIANTE EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS Mecánica Computacional Vol XXX, págs. 2325-2336 (artículo completo) Oscar Möller, Javier W. Signorelli, Mario A. Storti (Eds.) Rosario, Argentina, 1-4 Noviembre 2011 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UNIONES

Más detalles

Análisis de muro de gravedad Entrada de datos

Análisis de muro de gravedad Entrada de datos Análisis de muro de gravedad Entrada de datos Proyecto Fecha : 8.0.005 Configuración (entrada para tarea actual) Materiales y estándares Estructuras de hormigón : Coeficientes EN 99 : Muro de mampostería

Más detalles

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE RITAM ISRIM UNIVERSIDAD DE PERUGIA CSM Laboratorio Investigaciones y Tecnologías para sistemas Antisísmicos, Estructuras y Materiales PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE Terni 6/09/00

Más detalles

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0 RAE No. FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA AUTOR: CERÓN SUÁREZ ZAIRA ANDREA MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS:

Más detalles

Paper 14 - Soluciones ad-hoc para mejorar la capacidad de carga en los muros de amarre del puerto de Buenos Aires

Paper 14 - Soluciones ad-hoc para mejorar la capacidad de carga en los muros de amarre del puerto de Buenos Aires Paper 14 - Soluciones ad-hoc para mejorar la capacidad de carga en los muros de amarre del puerto de Buenos Aires Pablo Arecco 1, Andrés Cucci 2, Joaquín Fernández Bugna 2 y Ligia Sendra 3 1 TU Delft,

Más detalles