Volumen 1, nº 1. Febrero 2015 ACOSADOS A G A C A M T, A B E C A M Y A S A C / G R U P O D E S A H Ó G A T E. Unidos contra el acoso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Volumen 1, nº 1. Febrero 2015 ACOSADOS A G A C A M T, A B E C A M Y A S A C / G R U P O D E S A H Ó G A T E. Unidos contra el acoso"

Transcripción

1 Volumen 1, nº 1 Febrero 2015 A G A C A M T, A B E C A M Y A S A C / G R U P O D E S A H Ó G A T E ACOSADOS Unidos contra el acoso

2 CONTENIDOS Calendario de actividades. 3 EDITORIAL En este mundo en que vivimos. 5 SERVICIOS JURÍDICOS Probar el acoso laboral 6 CASOS DE ACOSO LABORAL El sorprendente caso de Alicia 8 PSICOLOGÍA Sintomatología del Mobbing 11 REMEDIOS ALTERNATIVOS Y TERAPIAS NATURALES Remedios para patologías más usuales entre las víctimas de acoso. 15 AUTOESTIMA. Qué es la autoestima? 18 ENTREVISTA Miren Lu Guinea. Vivir la salud. 21 OTRO CASO REAL... Qué ocurre en el Ayuntamiento de Sada? 23

3 CALENDARIO DE ACTIVIDADES febrero 2015 lun mar mié jue vie sáb dom Días 5,12, 19 y 26 Terapia de Grupo AGACAMT de 18:00 a 20:00h. Sede Ferrol. Días 3,10.17 y 24 Día 3 Acogidas Víctimas Asociación ABECAM de 18:00 a 21:00h. ABECAM :Charla sobre el Perfeccionismo. A cargo de César Corbacho (Presidente), de 18:00 a 19:30h. Día 7 ABECAM : Taller Gestión Emocional. Miren Lu Guinea. De 10:00 a 12:30h. Precio 10 euros/sesión. Contacto: Día 10 Día 17 ABECAM :Charla sobre los perfiles de víctima y acosador. A cargo de César Corbacho (Presidente), de 18:00 a 19:30h. ABECAM :Charla sobre la importancia de la meditación en el acoso. El estrés y la Ansiedad. A cargo de César Corbacho (Presidente), de 18:00 a 19:30h. Página 3 A COSADOS

4 Camisetas Solidarias ABECAM CONTRA EL ACOSO 5 Gastos de envío no incluidos Se realizan envíos a España, América y Europa. Consulte los gastos de envío: César Todas las Tallas de hombre y mujer. Página 4 A COSADOS

5 EDITORIAL En este mundo en que vivimos. En este mundo en que vivimos, gobernado por la insolidaridad y la desigualdad creciente y provocada; en este país en que vivimos, gobernado por la desvergüenza y la corrupción institucional; en esta sociedad adormecida hasta ahora en el consumismo y la banalidad, convivimos con situaciones humanas dramáticas que son su consecuencia imparable. Que mas de cuatro millones y medio de desempleados, de los que casi la mitad no perciben prestación alguna, convivan con los beneficios crecientes y escandalosos de una minoría relacionada con el sector bancario, las grandes empresas y la economía especulativa, resulta además de injusto profundamente inmoral. Y en medio de este mar de inmoralidad queremos destacar un fenómeno denominado acoso laboral, otra consecuencia inexorable de la misma inmoralidad, y que en las circunstancias sociales actuales adquiere tintes especialmente dramáticos. Todos sabemos hasta que punto ha disminuido la calidad de las condiciones de trabajo, su protección legal y no digamos las posibilidades de cambiar de empleo, y esto tiene como consecuencia el abuso y la vulneración continuada y prácticamente impune de la débil legalidad vigente por parte de los contratantes, y la resistencia numantina delos contratados hasta soportar lo insoportable, incluido el acoso laboral, para no perder su medio de vida. Y que se puede hacer ante este lamentable fenómeno? Pues no demasiado, sobre todo teniendo en cuenta que el modelo social dominante no proporciona ni diagnósticos ni soluciones, y ya podemos considerar un avance sobre épocas no tan lejanas el que el acoso laboral, o mobbing, sea admitido como una realidad y no como un delirio de trabajadores negligentes. No hace tanto que las organizaciones sindicales consideraban los casos de mobbing como conflictos interpersonales que no les competían. Afortunadamente eso ha cambiado. Pero si no existe un concepto jurídico del mobbing, lo que dificulta la defensa de las víctimas; si su apoyo psicológico está bajo mínimos en la mayor parte del país debido a la escasez de medios de las unidades de Salud Mental de la sanidad pública, cómo pueden las víctimas afrontar su problema? La respuesta viene, como era de esperar, de la misma sociedad. Las propias víctimas se unen para apoyarse y buscar soluciones que compensen las deficiencias del sistema público. Y asi comenzaron a nacer asociaciones de víctimas que fueron surgiendo a lo largo y ancho del país, que lucharon con escasez de medios materiales y humanos, lo que motivó la desaparición de algunas, y que hizo posible que las víctimas tuviesen un salvavidas al que aferrarse. Hoy podemos decir que el acoso laboral es una realidad socialmente admitida y cada vez mejor comprendida, aunque las insuficiencias jurídicas y sanitarias persisten, por lo que la tarea que tienen por delante las asociaciones sigue siendo muy importante. Pero en este mundo en que vivimos existe otra realidad social, la del mundo cibernético, donde se facilitan las comunicaciones hasta extremos inconcebibles no hace tanto, y que abre nuevas posibilidades de apoyo a las víctimas y de interconexión entre asociaciones. Y es en esta coyuntura que tres modestas asociaciones, ASAC, de Cataluña, ABECAM, de Benidorm y AGACAMT, de Galicia, tratan de unir sus fuerzas para avanzar en la lucha contra esta lacra social y, entre otras medidas, crear esta revista digital con la que se pretende llegar al mayor número posible de personas, tanto si son víctimas como si no, porque lamentablemente todos pueden serlo en el futuro. Esta revista nace con la idea de convertirse en un lugar de información, de sugerencias, de consultas y de debate. Estará abierta a todas las personas interesadas en la lucha contra el acoso y también a otras asociaciones que quieran unirse a esta tarea conjunta. La empezamos con toda nuestra ilusión y la ofrecemos a todos los que crean que un mundo mejor es posible, que un país mejor es posible y que una sociedad mejor, mas unida y mas solidaria es posible. Que así sea. Grupo Desahógate. AGACAMT, ABECAM y ASAC. Página 5 A COSADOS

6 SERVICIOS JURÍDICOS PROBAR EL ACOSO LABORAL Lejos de grandes elucubraciones técnicas y teóricas sobre lo que es o no es el acoso laboral o mobbing, uno de los problemas con que nos encontramos a diario en los tribunales y que es la ratio esendi del asunto es : cómo podemos acreditar que ha existido acoso? Debemos recordar que siempre va a ser responsabilidad de quien alegue que existe acoso acreditar tal extremo. De un lado, vamos a examinar que es lo que de manera frecuente entienden los Tribunales que debe acreditarse para que ellos entiendan que existe acoso, para, posteriormente ofrecer algún ejemplo de como aquello puede llevarse a la práctica en un pleito, pues al final de todo por mucho que se hable o se teorice y elucubre debemos arremangarnos, descender a la arena y hacer el juicio y allí desde luego la habilidad de cada cual y su experiencia van a ser un gran punto de apoyo( eso no lo enseña o proporciona google.) ; no pocos juicios de personas acosadas se pierden por una deficiente praxis en el juzgado ( interrogatorios etc...), por ello como todo en esta vida, las cosas deben realizarse de manera correcta y profesional y dejar siempre al abogado que sea él quien diseñe la estrategia de defensa y la forma en que en el juicio vayan a sucederse los testimonios, peritajes etc Veamos pues, por citar podemos referir ( hay bastantes) la : Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de fecha 5/10/2004 Número de Sentència: 6757/2004 Nº Recurso 3327/2004 -, en esta sentencia se narra el caso de un trabajador que ejercita la vía del art. 50 del ET ( irse de la empresa porque el empresario incumple la ley, es decir acosa al trabajador). El problema que se suscita consiste en determinar, si se ha producido la situación de acoso laboral o moral del trabajador "mobbing" atribuida a la empresa demandada. En función de lo anterior, se ha de tener en cuenta que, aunque no exista una definición legal de acoso moral, se puede destacar, de acuerdo con los estudios doctrinales más solventes, los siguientes elementos básicos de esa conducta: a) La intención de dañar, ya sea del empresario o de los directivos, ya sea de los compañeros de trabajo. Esto lo podremos acreditar por ejemplo con testimonios que refieran comentarios de mandos de la empresa que sean insidiosos, ofensivos etc es decir, que acrediten que existe ese animus de querer hacer daño; pero ojo que el daño puede ser en la esfera profesional del trabajador con lo que entonces podríamos aportar documentos de todo tipo que lo acrediten ( nóminas, denuncias a la inspección de trabajo etc... etc...). b) La producción de un daño en la esfera de los derechos personales más esenciales. Aquí es donde puede cuadrar la presencia de un buen peritaje que anude los efectos de lo que padecemos ( una enfermedad) con la cusa de la misma ( el acoso). c)el carácter complejo, continuado, predeterminado y sistemático. La situación fáctica de acoso moral se manifiesta a través de conductas hostiles contra la dignidad personal de la víctima - injurias, burlas, mofas, críticas o cualesquiera otros actos de escarnio o contra su profesionalidad- encargos monótonos, innecesarios, desproporcionados, abusivos o impropios de su categoría profesional-. Tales manifestaciones externas del acoso moral, sean directas o sean indirectas mediante manipulación de la información -creación de situaciones de ambigüedad de roles o acentuación de errores y minimización de logros- determinan un conflicto, aunque ese conflicto puede ser más o menos explícito o más o menos larvado. Es evidente que en este apartado cabe cualquier empleo de medios de prueba legítimos, y desde luego los interrogatorios deben ir dirigidos a acreditar esos aspectos. Pie de imagen o gráfico. Página 6 A COSADOS

7 Debemos arremangarnos, descender a la arena y hacer el juicio y allí desde luego la habilidad de cada cual y su experiencia van a ser un gran punto de apoyo( eso no lo enseña o proporciona google.) ; no pocos juicios de personas acosadas se pierden por una deficiente praxis en el juzgado ( interrogatorios etc...), por ello como todo en esta vida, las cosas deben realizarse de manera correcta y profesional y dejar siempre al abogado que sea él quien diseñe la estrategia de defensa y la forma en que en el juicio vayan a sucederse los testimonios, peritajes etc Para terminar me gustaría dejar claro que lo que perseguimos es causar en el juez la convicción de que existe acoso, es decir, el juez debe entender que existe acoso, pero no porque una prueba es muy buena o muy mala, sino porque del desarrollo del pleito se genera en él una convicción interna de que eso ha sido así, y, desde luego para ello el desarrollo de la vista oral y, de nuevo, la habilidad del letrado al que deberemos dejar que trabaje será esencial. El juzgador que está examinando el acoso, dispone de una facultad de apreciación conjunta y según las reglas de la sana critica de las pruebas que le presentamos en el juicio, ( artículo 97.2 LPL ) y, ésta no puede verse afectada por valoraciones o conclusiones distintas efectuadas por parte interesada. Es al Juez de instancia, cuyo conocimiento directo del asunto garantiza el principio de inmediación del proceso laboral, a quien corresponde apreciar los elementos de convicción -concepto más amplio que el de medios de prueba- para establecer la verdad procesal intentando su máxima aproximación a la verdad real, valorando, en conciencia y según las reglas de la sana crítica, la prueba practica. Y como nota adicional referir que deberemos saber desgranar perfectamente lo que es un conflicto en nuestro ámbito laboral de un acoso ( a efectos de práctica de prueba), ya que el hecho de que logremos probar que existe un conflicto no va a querer decir que hemos podido acreditar que existe el acoso conforme se ha dicho antes. Manel Allué Pastor Colegiado ICAB (Barcelona), desde Abogado de la Asociación ASAC. Titular de Centro de Prácticas de la Universidad Internacional de la Rioja V OLU ME N 1, Nº 1 Página 7

8 CASOS DE ACOSO LABORAL El sorprendente caso de Alicia En la experiencia de los que luchamos contra el acoso laboral en ocasiones tropezamos con casos singulares que nos muestran aspectos nuevos de la corrupción latente que sirve de base a tan tenebroso fenómeno. En esta línea tenemos el caso de Alicia Fernández Viguin, una profesional de la ingeniería industrial que trabajaba en el mantenimiento de infraestructuras viarias, a cargo de la UTE Martorell, y que fue despedida el 16/04/2012, presuntamente por bajo rendimiento. Vamos, con la disculpa habitual cuando se quiere despedir a alguien y no se tiene ningún motivo en que basarse. Pero nuestra Alicia, naturalmente, no se conformó con esto y presentó demanda judicial solicitando despido nulo por acoso laboral, y vamos a ver que sucedió después, porque vale la pena analizarlo. En la sentencia de 1ª instancia emitida por el Juzgado de lo Social nº 6 de Barcelona en diciembre de 2013, que reconoce que el despido es nulo de pleno derecho, se aprecian no obstante algunos matices que nos gustaría aclarar, porque consideramos que son errores mas habituales de lo que nos gustaría en las sentencias sobre acoso laboral. De entrada la empresa admite que el despido es improcedente, lo que es tanto como admitir que no hay base legal para un despido disciplinario, y por tanto tiene que pagar. Salvo que la denunciante consiga el despido nulo, como así sucedió. Se admite entonces que se la despide sin motivo legal para ello? Vamos a soslayar otros razonamientos de la sentencia y a centrarnos en aquellos donde analiza los hechos que la denuncia presenta como acoso laboral. Concretamente a partir del apartado 5 de los Fundamentos de Derecho. En primer lugar en la demanda se hace constar que en el verano de 2011 las vacaciones de Alicia se vieron frustradas porque la empresa le presionó para que controlase una obra de emergencia en el Túnel del Bruc, motivando que perdiese las reservas que tenía previstas. En septiembre de 2011, al volver de vacaciones, Alicia afirma que tenía llamadas perdidas de su superior, Pamela Vázquez, así como correos electrónicos con encargos de trabajo. También tuvieron una conversación donde Alicia le reclama unas pagas pendientes de abono, sin que hubiera contestación a sus reclamaciones. Alicia afirma que se le dice que es la trabajadora mejor pagada de la empresa, aunque su jefa niega haberlo dicho. En septiembre/octubre de 2011 Alicia realiza un informe de anomalías en el túnel nº 2 del Bruc y lo envía al Ministerio con copia a su superior, Pamela Vázquez. En octubre de 2011 Pamela Vázquez informa a Alicia que ha encargado el montaje de emisoras y GPS en los vehículos de la empresa a otras personas y empresas, pese a que eso era responsabilidad de Alicia. Esta afirma que las fechas coincidían con un período suyo de vacaciones, del 2 al 11 de noviembre. En noviembre y diciembre de 2011 su jefa, Pamela Vázquez, le insiste reiteradamente para que proceda a su traslado a un centro de la empresa en Martorell, a lo que Alicia finalmente acepta. También está contratando personal y asignando funciones sin contar con ella, y le pide a Alicia que cambie los turnos de trabajo porque no le parecen equitativos. Todos estos hechos son examinados por la juzgadora que considera que no son constitutivos de acoso laboral, aunque si manifiestan ciertamente que entre la actora y la Sra. Vázquez no existe una relación muy cordial. Vale, eso es una evidencia, pero aquí se percibe uno de los errores que mas nos afectan a las víctimas de acoso, y es que se analicen los hechos uno a uno y se considere que son decisiones legítimas de gestión empresarial y que la mala relación interpersonal es un conflicto, no acoso. V OLU ME N 1, Nº 1 Página 8

9 No nos cansaremos de repetir que el acoso es un proceso a lo largo del tiempo, que cuando ocurre entre un superior y su subordinado siempre ( SIEMPRE!) desemboca en acoso, que los actos de acoso no tienen por qué ser agresiones o desconsideraciones manifiestas, que pueden ser actos formalmente impecables y decisiones de gestión totalmente legales dentro de las atribuciones empresariales. Y entonces como se percibe el acoso, si existe? Pues muy sencillo, porque considerando los actos en conjunto podemos ver que siempre perjudican o desacreditan a la misma persona. Es esto lo que ocurre en este caso? Veamos.: Se le hace afrontar una obra suspendiendo sus vacaciones, se le hacen llamadas y se le envían correos sobre temas de trabajo durante sus vacaciones, se le retrasan pagos de complementos salariales, se le reprocha ser la que mas cobra, se le reprocha haber enviado un informe de anomalías al Ministerio, se le encargan a empresas externas tareas que son responsabilidad de Alicia, para fechas en que, casualmente, ella estaría de vacaciones, le presionan para trasladarse a Martorell, y contratan personal y lo organizan a sus espaldas Qué aspecto tiene todo esto? Dirían ustedes que Alicia resulta perjudicada? Y si fuese así, Dirían que la empresa quiere deshacerse de ella? A nosotros nos parece muy significativo que cobre con retraso, que se le reproche lo mucho que cobra, que se le dificulten las vacaciones, que se le puenteen sus funciones, que no gusten sus informes al Ministerio, etc. Sin embargo la Juez no lo ve así, quizás por esa percepción, en nuestra opinión errónea, que exige que existan una serie de conductas o actitudes hostiles, consistentes en atentar contra las condiciones de trabajo, cuando en éste caso, como en otros muchos, las conductas suelen ser sutiles en lugar de abiertamente hostiles. Pero si alguno de ustedes tiene dudas, como la juez, espere, que aún hay más. Hacia finales de enero de 2012 la empresa recibe una carta de tres delegados de personal en la que se exponen quejas del personal por el trato que reciben de Alicia. Sin embargo la misma juez hace constar que de los 6 trabajadores de ese centro, solo dos se han quejado, otros dos han declarado en juicio que no tienen ninguna queja de Alicia y de los dos restantes no se tienen noticias. Una acusación poco consistente. No ven sus señorías esta intención subyacente, o no la quieren ver? Hay un hecho, en nuestra opinión, determinante para definir el acoso, y es que en una entrevista entre la empresa y el representante del ministerio en febrero de 2012, la empresa reconoce su intención de despedir a Alicia. Y para los que convivimos con las víctimas, el objetivo primordial del 90% de los casos de acoso es deshacerse de la víctima, por lo que esta afirmación de la empresa nos parece toda una confesión. Pero hay un suceso en que la juez carga toda la eficacia probatoria sobre la existencia de un acoso laboral, y es la reunión celebrada en febrero de 2012 en la que se entrega a Alicia un documento titulado Protocolo y en el que se le ponen unas condiciones muy estrictas y exigentes para realizar su trabajo, con la puntilla de que se trata de una segunda oportunidad, que es algo muy poco habitual y que cualquier ingeniero haría lo imposible para conseguir este trabajo. Y aquí es donde la juzgadora aprecia claramente una situación atentatoria contra la dignidad de la trabajadora, porque se la pone bajo vigilancia, a prueba, con la amenaza velada del despido, cuestionando su valía profesional y desvalorizándola ante los representantes del ministerio presentes en la reunión. De aquí deduce, teniendo en cuenta que la misma empresa reconoce la improcedencia del despido, que queda acreditada la existencia de una situación de acoso laboral. Nosotros no podemos menos que coincidir con la jueza en esto último, pero discrepamos en lo anterior: ya se percibía desde 2011 que las actuaciones sutiles de la empresa siempre perjudicaban a Alicia. Pero dejémoslo así, porque ahora vamos con lo mas grave, la sentencia del TSJ de Cataluña. Y aquí nos volvemos a encontrar con los mismos problemas de siempre, una definición conceptual del acoso laboral que se presta a interpretaciones erróneas, y algún que otro olvido de datos esenciales. V OLU ME N 1, Nº 1 Página 9

10 De entrada el TSJ considera que todo el problema nace de la denuncia de los tres representantes sindicales sobre el supuesto trato desconsiderado de Alicia hacia los trabajadores, porque considera que la empresa está obligada a investigar el problema. Vamos, como si se acabase de enterar de que hay un problema. Solo que el TSJ ignora todo el proceso anterior donde se aprecia claramente que existe una presión sobre Alicia, según hemos visto anteriormente. Pero además el TSJ añade que el contenido de la reunión donde se le entrega el Protocolo y se le ofrece una segunda oportunidad no supone una degradación de la demandante ni imponerle unas condiciones impropias de su categoría profesional, pero claro, estamos en lo de siempre, se analiza cada suceso de forma individual, sin ver la trayectoria conjunta que marca una tendencia evidente de presión sobre ella que apunta a su exclusión. Vamos, que el TSJ insiste en que no se aprecian indicios de acoso moral porque todas las actuaciones de la empresa entran dentro de las atribuciones legales de la misma en función de sus objetivos empresariales. Otra vez en lo mismo, los actos son formalmente válidos y legales, pero siempre perjudican a la misma persona. No ven sus señorías esta intención subyacente, o no la quieren ver? Y para rematar la cuestión resaltamos que en ningún momento se hace mención a la declaración del representante del ministerio Sr. Froilán Cortés, que declaró que la empresa le había manifestado que se proponía despedir a la demandante. A nosotros nos parece absolutamente aberrante que una declaración tan importante sea ignorada en la sentencia, porque significa que todo lo que en la sentencia se consideran actos legales de la gestión empresarial tengan el sentido conjunto de provocar la exclusión de Alicia. Ignorar esto es no solo un grave fallo en la valoración de los hechos, sino también un fallo tremendamente sospechoso. Resulta difícil de creer que unos juzgadores experimentados, como se supone que son los del TSJ, ignoren un dato tan importante. Mas bien parece que aquí hay gato encerrado, pero en fin, como esto es imposible de verificar, solo nos queda esperar que el Tribunal Supremo ponga las cosas en su sitio, aunque eso sí, con considerable retraso y aumento de los gastos, con lo que esto supone de prolongación del sufrimiento de la víctima.y así seguimos. Como valoración final solo nos queda manifestar, una vez más, que la indefinición jurídica del mobbing o acoso laboral da lugar a estas anómalas interpretaciones, sean casuales o intencionadas, y provocan que las víctimas estén sometidas a una tremenda inseguridad en la defensa de sus derechos fundamentales. Pero claro, sospechamos que a nosotros no nos harán ningún caso. Antonio París Ortiz. Asociación AGACAMT. Sede Central en Ferrol. Correo corporativo: agacamt@agacamt.com Página en Facebook: Teléfonos para consultas: / ; Delegación A Coruña: ; Delegación Ferrol : ; Teléfono Presidencia: ASOCIACIÓN GALLEGA CONTRA EL ACOSO MORAL EN EL TRABAJO V OLU ME N 1, Nº 1 Página 10

11 PSICOLOGÍA SINTOMATOLOGÍA DEL MOBBING Las personas que sufren mobbing al principio ni se dan cuenta de ello. Es algo tan sutil y soterrado que si no tienes referencias de casos parecidos, no entiendes lo que te está sucediendo. Tu trabajo lo llevas a tu casa en tu mente porque te sientes mal, con esas críticas injustas a tu labor, las continuas interrupciones cuando hablas en reuniones, etc Puede ser que te empiecen a aislar, sin comunicarte actividades que tus compañer@s sí han hecho, que te dejen sin carga de trabajo o te sobrecarguen de tareas que a veces tienen que ser realizadas en un corto período de tiempo y sin previo aviso. Ponen en entredicho tu profesionalidad. Empiezan con chismes, rumores, comentarios de que eres una persona conflictiva. Después de tu jornada laboral tienes pensamientos rumiantes sobre pequeños detalles que te sucedieron en el trabajo, de manera continua en el tiempo y que te van minando. Tu autoestima baja, empiezas a dudar de ti, a tener insomnio y a pensar en tu entorno laboral en casa, lo cual no te sucedía antes. Comienzas a tener síntomas psicológicos de ansiedad, tristeza, llanto, insomnio, depresión, cambios de conducta, falta de concentración, inseguridad, titubeos, dudas, cambios en la respiración, etc... Te sientes triste y preocupad@, a veces tienes llanto inmotivado, estás irritable, sin ganas de hacer nada, tienes cambios en el patrón de sueño y en conductas alimentarias, primeros síntomas de una depresión. Empiezas a encerrarte en ti. No tienes ganas de salir y relacionarte como antes. Tu libido baja y tus deseos sexuales pueden que disminuyan. Discutes con tu pareja por cosas mínimas, tus amistades o compañeros no te reconocen, no entienden lo que te sucede si tú no les comentas cual es el ambiente y la presión laboral a que te ves sometid@. El alcohol puedes que lo uses como evasión, cambies de peso, descuides tu aspecto físico, A nivel orgánico puedes psicosomatizar la problemática laboral padeciendo rosácea, divertículo, colon irritable, ataques de pánico, afectación hepática, renal, tensión alta, fobia al centro del trabajo, migrañas, La personalidad de los acosad@s suele ser de personas sociables, empáticas, tienen don de gentes, habilidades sociales, son responsables, muy preparados profesionalmente y excelentes trabajadores. Os recomiendo el test Cisneros o cualquier otro, el cual puede servirte para que valores si puedes estar siendo víctima de mobbing. TEST CISNEROS DE IÑAKI PIÑUEL Si está padeciendo durante por lo menos los últimos seis meses uno o más de los siguientes hostigamientos psicológicos, con una frecuencia de una vez o más por semana, Ud padece una situación de Mobbing en su trabajo. 1. Mi superior se niega a comunicar, hablar o reunirse conmigo. 2. Me ignoran, me excluyen, o me hacen el vacío, fingen no verme, no me devuelven el saludo, o me hacen "invisible". 3. Me chillan o gritan, o elevan la voz con vistas a intimidarme. 4. Me interrumpen continuamente impidiendo expresarme. 5. Prohíben a mis compañeros o colegas hablar conmigo. 6. Inventan y difunden rumores y calumnias acerca de mí de manera malintencionada. V OLU ME N 1, Nº 1 Página 11

12 7. Minusvaloran y echan por tierra mi trabajo sistemáticamente no importa lo que haga. 8. Me acusan injustificadamente o falsamente de incumplimientos, errores, o fallos, inconcretos y difusos que no tienen consistencia ni entidad real. 9. Me atribuyen malintencionadamente conductas ilícitas o antiéticas contra la empresa o los clientes para perjudicar mi imagen y reputación. 10. Recibo críticas y reproches por cualquier cosa que haga o decisión que tome en mi trabajo con vistas a paralizarme y desestabilizarme. 11. Se amplifican y dramatizan de manera malintencionada pequeños errores o nimiedades para alterarme. 12. Me amenazan con usar instrumentos disciplinarios (rescisión de contrato, no renovación, expediente disciplinario, despido, traslados forzosos, etc...). 13. Desvaloran continuamente mi esfuerzo profesional, restándole su valor, o atribuyéndolo a otros factores. 14. Intentan persistentemente desmoralizarme mediante todo tipo de artimañas. 15. Utilizan de manera malintencionada varias estratagemas para hacerme incurrir en errores profesionales y después acusarme de ellos. 16. Controlan, supervisan o monitorizan mi trabajo de forma malintencionada para intentar "pillarme en algún renuncio". 17. Evalúan mi trabajo y desempeño sistemáticamente de forma negativa de manera inequitativa o sesgada. 18. Me dejan sin ningún trabajo que hacer, ni siquiera a iniciativa propia, y luego me acusan de no hacer nada o de ser perezoso. 19. Me asignan sin cesar nuevas tareas o trabajos, sin dejar que termine los anteriores, y me acusan de no terminar nada. 20. Me asignan tareas o trabajos absurdos o sin sentido. 21. Me asignan tareas o trabajos por debajo de mi capacidad profesional o mis competencias para humillarme o agobiarme. 22. Me fuerzan a realizar trabajos que van contra mis principios, o mi ética, para forzar mi criterio ético participando en "enjuagues". 23. Me asignan tareas rutinarias o sin valor o interés alguno. 24. Me asignan tareas que ponen en peligro mi integridad física o mi salud a propósito. 25. Me impiden que adopte las medidas de seguridad necesarias para realizar mi trabajo con la debida seguridad. 26. Se me ocasionan gastos con intención de perjudicarme económicamente. 27. Me humillan, desprecian o minusvaloran en público ante otros colegas o ante terceros. 28. Intentan aislarme de mis compañeros dándome trabajos o tareas que me alejan físicamente de ellos. 29. Distorsionan malintencionadamente lo que digo o hago en mi trabajo, tomando "el rábano por las hojas". 30. Se intenta buscarme las cosquillas para "hacerme explotar". 31. Envenenan a la gente a mi alrededor contándole todo tipo de calumnias o falsedades, poniéndolas en contra mía de manera malintencionada. 32. Hacen burla de mí o bromas intentando ridiculizar mi forma de hablar, de andar, o me ponen motes. V OLU ME N 1, Nº 1 Página 12

13 33. Recibo feroces e injustas criticas o burlas acerca de aspectos de mi vida personal. 34. Recibo amenazas verbales o mediante gestos intimidatorios. 35. Recibo amenazas por escrito o por teléfono en mi domicilio. 36. Me zarandean, empujan o avasallan físicamente para intimidarme. 37. Se hacen bromas inapropiadas y crueles acerca de mí. 38. Me privan de información imprescindible y necesaria para hacer mi trabajo. 39. Limitan malintencionadamente mi acceso a promociones, ascensos, cursos de formación o de capacitación para perjudicarme. 40. Me asignan plazos de ejecución o cargas de trabajo irrazonables e inusuales. 41. Modifican mis responsabilidades o mis cometidos sin comunicármelo. 42. Me lanzan insinuaciones o proposiciones sexuales directas o indirectas. Si Ud ha contestado afirmativamente a una o más de las cuestiones anteriores y estos comportamientos son reiterativos, por lo menos una vez por semana durante un período continuado de al menos 6 meses, Ud es víctima de Mobbing en su trabajo. La duración sin hacer frente o atajar el problema, conlleva un elevado riesgo de padecer entre otros los siguientes trastornos: Depresión, irritabilidad, fatiga crónica, insomnio, estrés postraumático, ansiedad, ataques de pánico, cambios en la personalidad, ideas suicidas, dolores musculares, somatizaciones varias. Un grafico para ilustrar lo anterior, comentado V OLU ME N 1, Nº 1 Página 13

14 CONSEJOS PRÁCTICOS DE ACTUACCIÓN: Haz un registro diario de todo lo que te sucede en tu entorno laboral: nombres, fechas, lugares, Recoge pruebas. Pide las órdenes por escrito. No te aísles socialmente, que no te vean Procura que esté algún testigo contigo en momentos de conflicto o mejor, graba lo sucedido. Acude a tu médico de cabecera y cuéntale lo que te ocurre. Pide apoyo psicológico. Recuerda lo más importante es tu salud y que el acoso no va incluido en tu nómina. Elimina los sentimientos de vergüenza y culpa. Habla, no te calles. Busca apoyo. Coméntalo a tu pareja, familiares,amig@s,compañer@s, Acude grupo de apoyo y asociaciones,algunas tan conocidas como AGACAMT, ASAC, ABECAM, ANAMIB, PRIDI- CAM, Cuanto antes reconozcas lo que te ocurre y lo afrontes mejor. Resumen de sintomatología más frecuente: TRASTORNO ANSIOSO DEPRESIVO. ESTRÉS POSTRÁUMÁTICO, La Coruña 15 de enero de 2015 María Amada Lapido Fernández Psicóloga. Nº colegiada: G Camisetas Solidarias ABECAM CONTRA EL ACOSO 5 Gastos de envío no incluidos Se realizan envíos a España, América y Europa. Consulte los gastos de envío: César Todas las Tallas de hombre y mujer. V OLU ME N 1, Nº 1 Página 14

15 REMEDIOS ALTERNATIVOS Y TERAPIAS NATURALES REMEDIOS PARA PATOLOGÍAS MÁS USUALES ENTRE LAS VÍCTIMAS DE ACOSO Vamos a publicar una serie de artículos sobre plantas medicinales poniendo especial interés en aquellas plantas que nos sirvan para tratar los síntomas como estrés, depresión, ansiedad, dolores musculares, trastornos del sueño etc.. Enfermedades y síntomas que por desgracia afectan a las víctimas de acoso laboral o mobbing. En este primer artículo hablaremos de la recolección, desecación y formas de aplicación de las plantas medicinales. Empecemos! Recolección de las plantas medicinales Es primordial tener un conocimiento preciso de las plantas medicinales, para su recolección hay que saber dónde y de qué manera se recolectan. Se ha demostrado que los mejores resultados se obtienen con hierbas recién cogidas, estas plantas frescas las podemos recolectar desde principios de la primavera hasta finales de otoño. Para el invierno se puede preparar una reserva de hierbas secas, que se recolectan en el momento de su mayor contenido de propiedad activa estos momentos son: Las flores, al principio de su floración. Las hojas, antes y después de la floración. Las raíces, se desentierran a principios de primavera o en otoño. Las frutas, se recolectan en la época de su maduración. Además aplicaremos las siguientes reglas: Solo se recogen plantas sanas, limpias y sin insectos. Se recolectan los días de sol, sin estar húmedas y cuando el rocío se haya evaporizado. Hay que evitar campos y praderas abonados químicamente, riberas de aguas sucias y contaminadas, terraplenes ferroviarios y la proximidad de carreteras frecuentadas, autopistas e instalaciones industriales. Cuidar bien la naturaleza, no arrancar las plantas con la raíz, hay plantas protegidas y otras muchas no protegidas con las mismas propiedades activas que las protegidas, por ejemplo: oreja de oso protegida puede ser sustituida por la primavera, no protegida. Al recolectar no hay que aplastar las flores y hojas, ni meterlas en bolsas de plástico ya que sudarían y al desecarlas se oscurecen. Desecación: No se deben lavar para la desecación, se cortan las plantas en pedacitos y se extienden sobre tela o papel de estampar y se dejan secar lo más rápidamente posible a la sombra y en lugar cálido y aireado. (Desván etc ) Raíces, cortezas o partes e plantas muy jugosas requieren con frecuencia una desecación con calor artificial, en estos casos no deben sobrepasar los 35ºC. Las raíces, lavadas cuidadosamente, el muérdago y el epilobio, se secan mejor si se cortan antes. Las plantas que se guarden para el invierno, tienen que estar completamente secas, se conservan perfectamente en recipientes de vidrio o cajas cartón, no emplear recipientes de plástico o de hojalata, envasarlas al abrigo de la luz. Renovar los recipientes cada año, con el tiempo las hierbas pierden sus virtudes curativas, cada primavera, la naturaleza nos brinda su riqueza de plantas y hierbas medicinales. V OLU ME N 1, Nº 1 Página 15

16 Modos de preparación: Infusión o té. Las plantas frescas se cortan en pedacitos, se ponen en un vaso de cristal u otro recipiente que no sea metálico. Se hierve agua, se retira y se vierte sobre la mezcla de hierbas. Las secas, se dejan un poco más en infusión, varios minutos. Decocción. Las raíces se ponen al fuego con agua fría, se le da un hervor y se deja reposar varios minutos. Maceración. Algunas plantas como la malva, el muérdago y el cálamo aromático n deben escaldarse ya que con el calor perderían sus propiedades curativas, El extracto de estas plantas se obtiene en frío. Se deja macerar la planta en agua fría de 8 a 12 horas, preferiblemente durante la noche, después se calienta ligeramente (temperatura agradable al gusto) y se guarda la cantidad necesaria para un día en un termo previamente enjuagado con agua caliente. La mezcla de la maceración y la infusión, se considera como la mejor manera de aprovechar los principios activos de las plantas medicinales. Ponga las hierbas con la mitad de agua indicada durante la noche en remojo, cuele el líquido, al día siguiente por la mañana, escalde las hierbas que han quedado en el tamiz con la segunda mitad del agua indicada y cuele nuevamente. Se mezclan los dos líquidos, uno resultado de la maceración y el otro de la infusión, de esta forma se extraen de las hierbas medicinales los agentes activos que se disuelven en frío y en caliente. Tintura (Esencia). Son extractos que se obtienen por maceración en alcohol (o un buen aguardiente) de 30 a 40º. Para ello, se llena una botella u otro recipiente con las hierbas, sin apretar y se vierte encima el alcohol. Tras cerrarlo bien, se deja durante 15 días o más en un lugar cálido y oscuro, se sacude de vez en cuando y finalmente se cuela exprimiendo bien el residuo, las tinturas se toman por vía interna a gotas diluidas en té. En uso externo se emplean en compresas o tinturas. Jugo fresco. Los jugos de hierbas frescos sirven para uso interno, tomados a gotas o bien para uso externo con ayuda de un tapón de algodón en las partes enfermas del cuerpo, estos zumos se obtienen por medio de licuadoras que trituran y exprimen las plantas al mismo tiempo. Estos jugos de hierbas frescas deben hacerse cada día y almacenar en botellas bien cerradas y pequeñas en la nevera. Pueden conservarse hasta un mes. Cataplasmas de plantas frescas. Sobre una tabla de madera o en un mortero, se machacan los tallos y hojas de la planta hasta que quede a modo de una masa. Se extiende sobre un trozo de tela y se aplica a la parte enferma del cuerpo cubriendo todo con un paño vendando para mantenerlo caliente. Estas cataplasmas se pueden dejar durante toda la noche. Cataplasmas de plantas frescas. Sobre una tabla de madera o en un mortero, se machacan los tallos y hojas de la planta hasta que quede a modo de una masa. Se extiende sobre un trozo de tela y se aplica a la parte enferma del cuerpo cubriendo todo con un paño vendando para mantenerlo caliente. Estas cataplasmas se pueden dejar durante toda la noche. Cataplasmas de hierbas al vapor. Tomamos una olla con agua hirviendo y colocamos sobra la misma un colador grande, tamiz o escurridor con las hierbas frescas o desecadas de forma que éstas no toquen el agua. A continuación se tapa la olla y se mantiene en el fuego par que el vapor reblandezca las hierbas, tras unos minutos, se envuelven las hierbas ya blandas y calientes en una gasa y se aplican a la parte enferma del cuerpo. V OLU ME N 1, Nº 1 Página 16

17 Se cubre todo con un paño de lana y se ata con otros paños, hay que procurar que el enfermo no tenga la sensación de frió, muy eficaces son estas cataplasmas con cola de caballo, se dejan actuar dos horas o bien toda la noche. Preparación de pomadas o aceites. Se trituran cuatro puñados de hierbas, 500 gr de manteca de cerdo, se calientan como para freír carne, en esta grasa caliente se echan las hierbas y se remueve todo bien, tras haberlas freído brevemente se remueve todo otra vez, se retira la sartén del fuego, se tapa, se deja enfriar del todo durante una noche. Al día siguiente se caliente ligeramente, se cuela a través de un lienzo y se vierte antes de que esté frío en vasijas de cristal o porcelana. El aceite, en una botella se introducen las flores o hierbas sin apretar hasta llenarlo, se vierte aceite de oliva virgen, de modo que sobrepase dos dedos el nivel de hierbas. La botella debe estar 15 días al sol o cerca de una fuente de calor. Esto es todo para este primer número, esperamos que sea de vuestro interés y agrado. En los próximos artículos hablaremos sobre diferentes patologías y trastornos y sobre qué plantas utilizar para su curación o alivio. El Barbas Francisco Javier Fernández Vázquez Los Remedios del Barbas Página 17 A COSADOS

18 AUTOESTIMA. QUÉ ES LA AUTOESTIMA? QUÉ ES LA AUTOESTIMA? Es la capacidad que tenemos las personas para valorarnos a nosotros mismos y que en los procesos de Acoso Laboral, escolar, Violencia de Género, etc. tiende a remitir e incluso a desaparecer, ya que la Autoestima tiene mucho que ver con la confianza que genera el hacer las cosas bien y con ilusión. La opinión que tenemos hacia nuestra persona (AUTOESTIMA) influye de manera importante a la hora de percibir que somos capaces de hacer todo aquello que nos propongamos o todo lo contrario, decidir que no queremos hacerlo por motivos personales, pero la decisión la tomamos nosotros de manera consciente, segura y firme. Ante una Autoestima negativa, percibiremos que se nos hace muy cuesta arriba el realizar cualquier actividad, así como conseguir los objetivos marcados o metas propuestas a medio o largo plazo. Ello es debido a que nuestros pensamientos y opiniones afectan a la forma en que nos sentimos y comportamos. Una Autoestima alta siempre contribuirá a que todo a nuestro alrededor fluya de una manera más positiva, ya que nuestros pensamientos serán del tipo: Soy competente Todo lo que hago me sale bien Me gusta mi forma de ser Las personas que me rodean me aprecian y valoran. Etc... RECONOCER EL TIPO DE AUTOESTIMA Debemos prestar atención a que nuestra Autoestima se mantenga alta, y darnos cuenta de ello es fácil, ya que en el momento que hagamos comentarios hacia nuestra persona de manera negativa, será una señal inequívoca de que debemos tomar cartas de manera inminente con el fin de evitar que derive en algo mas grave y complicado de superar y tratar. Un ejemplo de pensamientos negativos al que prestar atención si nos invaden constantemente serian: no podre superar esta prueba, soy una persona cerrada y demasiado tímida, nadie cuenta conmigo porque soy un inútil, seguro que no pasare esta entrevista, no sirvo para nada, etc. Ante estas señales inequívocas, debemos plantearnos si realmente estos pensamientos son ciertos o si podemos cambiarlos y superarlos. Puedo superar esta prueba? Soy tímido y cerrado? porqué debería ser mas social? Etc COMPRENDER LA BAJA AUTOESTIMA A la hora de llegar a entender el porqué de la baja Autoestima, debemos pararnos a analizar y entender el tipo de vida que hemos llevado, pues en muchas ocasiones van emparejadas la una con la otra. También hemos de tener en cuenta nuestra experiencia en la vida, ya que esta es única en cada persona y las dificultades que hemos pasado en ella. Contribuyen a que padezcamos una baja Autoestima: comentarios negativos permanentes hacia nuestra persona, amenazas constantes, castigos continuos, sentirnos diferentes al resto o que nos hagan sentirnos así y que en ningún momento se nos apoye en nada. Sentirnos con baja autoestima puede ser consecuencia de recuerdos negativos permanentes de nuestro pasado, experiencias vividas en la escuela, familia, amigos, trabajo, etc. La capacidad de cambiar hacia una Autoestima positiva radica únicamente en nosotros, no radica en las dificultades o situaciones difíciles de nuestro pasado. Los medios para lograrlo están a nuestro alrededor y los logros o éxitos serán mérito nuestro, las cuales nos llevaran a que se produzca ese cambio tan deseado hacia una alta Autoestima y el darnos cuenta que V OLU ME N 1, Nº 1 Página 18

19 EL ÚNICO DUEÑO Y PROTAGONISTA DE NUESTRA VIDA SOMOS NOSOTROS MISMOS Y NO NUESTRO PA- SADO. Cuando decidimos cambiar aspectos de nuestra vida, enseguida nos invaden unas ganas enormes de pasar a la acción y ponernos cuanto antes manos a la obra, aunque no siempre es así. Estas situaciones son normales ya que debemos tomarnos tiempo para analizar y hacernos preguntas del tipo: Cómo de importante es para cambiar y tener una visión más positiva de mí? Qué hace que sea importante para mí el cambio? Qué me hace tan difícil el cambio? Cómo creo que afectara este cambio a mi autoestima? Qué ocurrirá si cambio? Qué sucederá si no cambio? Riesgos que pueden surgir para mí con el cambio? Y no cambiar, que riesgos me supone? DEBEMOS DESAFIARNOS Nuestros sentimientos suelen ir de la mano con la forma en que pensamos. Prueba de ello es que pensamientos negativos nos van a transmitir: ansiedad, insomnio, dolores, etc. mientras que pensamientos positivos nos van a aportar emociones totalmente opuestas: felicidad, relajación, paz, serenidad, etc. Cuando pensamientos del tipo negativo aparezcan sin más, sin motivo aparente y sin control, hablamos de Pensamientos Automáticos Negativos (PAN) debemos en ese preciso momento el neutralizar estos PAN. Aprender a detectar y aceptar los PAN requiere de práctica, por eso cuando nos sintamos mal, tomaremos conciencia de lo que nos está pasando. Ante una situación cotidiana en la que debamos devolver algún producto, ya sea porque estaba en mal estado, roto, etc. Nos invadirá un PAN: van a pensar que ha ocurrido por mi culpa y no me lo van a cambiar, además no sabré explicarme, etc. Ante esta situación pondremos en duda nuestro PAN y nos preguntaremos si es cierto. También nos preguntaremos que nos lleva a pensar de esa manera y no de otra más positiva. Estos tipos de situaciones nos llevan a exagerar lo negativo, a generalizar, a ser extremistas, a saber lo que nos va a ocurrir, a dramatizar la gravedad de la situación y sobre todo no nos deja ver lo positivo sobre nuestra persona, nuestra capacidad y virtudes para afrontar la situación. Los PAN son solamente una forma posible de ver las cosas, pero no la única. ACOGER LOS ELOGIOS Y RECONOCIMIENTOS Y EXPULSAR LAS CRÍTICAS Reconocer, exteriorizar nuestras cualidades y las cosas buenas que tenemos puede parecer de personas orgullosas, pero no es así, es algo natural, que conlleva a que tengamos una Autoestima alta. Desarrollar una estrategia para comprobar la exactitud de nuestros pensamientos, es un elemento fundamental para empezar a contrarrestar la visión negativa de nuestra propia persona. Además es necesario un cambio de comportamiento. Este desafío requiere de compromiso y determinación para hacer frente a diferentes situaciones conocidas. Pensemos en una cualidad personal que se haya dado en algún momento de nuestra vida (alguna persona a la que hayamos ayudado, escuchado, etc.) ello nos llevara a darnos cuenta de nuestras cualidades tal y como: la comprensión, amabilidad, capacidad de escucha, empatía, etc. CAMBIEMOS NUESTRA CONDUCTA Ante un pensamiento tal como, no soy bastante bueno, nos invadirá la ansiedad, depresión, vulnerabilidad, y nuestras conductas serán, anteponer a otras personas a nosotros mismos, no expresar opiniones, permanecer en segundo plano, ayudar demasiado, y en rarísimas ocasiones seres capaces de decir NO. Para qué estas conductas? Para evitar el rechazo. Qué hacer? Cambiar lo que hacemos nos ayudara a comprobar si nuestros temores se hacen realidad o no. Los síntomas físicos que suelen aparecer son sensación de malestar, falta de energía, cansancio, inquietud, dolor de cabeza, etc. Esta creencia crea un círculo vicioso de negatividad.busca algo que desees cambiar, cambiar es arriesgar y asumir éxitos y decepciones, aunque los cambios duraderos se construyen de pequeños cambios. Abandonemos esa postura que nos produce comodidad, situaciones y rutinas habituales, bajo una buena planificación y con seguridad. V OLU ME N 1, Nº 1 Página 19

20 Debemos empezar a experimentar la situación de manera diferente. Una baja Autoestima puede llevarnos a creer que somos incapaces de cambiar, pero solo con fijarnos en las áreas que deseamos cambiar puede ser una gran ayuda: Área personal, área del trabajo, área de amigos, área familiar, área de la salud, tiempo libre, economía y educación. La autoestima está sujeta a constantes cambios a lo largo de nuestra vida, no es algo estático o inmóvil, depende totalmente de las diferentes situaciones en la que nos encontremos. Ante una mala situación o etapa de la vida es de esperar que nuestra autoestima baje aunque debemos saber y entender que este bajón es temporal y tarde o temprano nos recuperaremos de él. Observar una etapa de nuestra vida en la que nos hayamos sentido mejor, nos ayudará a mejorar la visión actual; en síntesis ser capaces de reflexionar sobre una etapa de nuestra vida en la que nos sentimos fuertes, estimulados y con ánimo será una buena dosis de autoestima para mejorar nuestra situación actual. Investigaciones científicas han demostrado que el ejercicio físico posee un efecto muy beneficioso para nuestro bienestar psicológico. Ser tolerantes con nosotros mismos es una habilidad que debemos trabajar para nuestro bienestar emocional. Personas con baja autoestima se critican duramente, se imponen alcanzar metas que no les corresponden y tampoco corresponden con lo que se espera de ellos. Cada vez que te criticas, recuerda las palabras y estímulos positivos que te dieron esas personas queridas de tu vida. Muchas personas ocupan sus vidas dedicándose a ayudar a los demás, pero se olvidan que no cuidar de ellos mismos puede ser y así es en ocasiones muy peligroso para su salud. Cuando nuestro objetivo diario es ayudar al resto y olvidamos nuestras propias necesidades, lo más probable es que sigamos alimentando una baja autoestima, acabemos sufriendo estrés, frustración y un bajo estado de ánimo. Nuestra autoestima no es algo que se desarrolle ni se mejore de un día para otro, no existe una fórmula mágica que nos lleve a la felicidad todo ello debemos trabajarlo y para ello has de relajarte, centrarte, meditar y observar tus sueños, cógelos y empieza a trabajar en ellos pues tú y solamente tú tienes el control para ser la persona que eres capaz de ser. ACÉPTATE TAL Y COMO ERES CON TODAS Y CADA UNA DE TUS VIRTUDES Y DEFECTOS SIN PREJUICIOS NI OBJECIONES. César Corbacho López Asociación ABECAM V OLU ME N 1, Nº 1 Página 20

21 ENTREVISTA MIREN LU GUINEA. VIVIR LA SALUD Benidorm, Enero de Hola Miren Lu, es un placer poder hacerte una entrevista, pues son muchos los comentarios que me llegan sobre ti. Antes de nada, me gustaría que nos contases, Cómo surgió dedicarte a este arte tan espiritual como es el Yoga? Asistí a mi primera clase de yoga porque mi profesora de escalada me lo recomendó ante mi impaciencia para alcanzar la cima. Tenía 18 años y me enganché al aprender una de sus grandes lecciones que es que LA META ES EL CAMINO. Dos años después de práctica y estudio regular di mi primera clase y lo fui enfocando al cuidado de la salud, ya que mi profesión era sanitaria. Hasta que a los 34 años tras un diagnostico de cáncer decidí dedicarme principalmente a su aplicación como terapia de salud. Actualmente con 44 años habiendo superado mi enfermedad y viendo como mis pacientes logran resultados tan efectivos con la Yogaterapia, puedo decir que además de arte espiritual, es el arte de VIVIR LA SALUD. -Sabemos que trabajas con una Asociación dedicada al Acoso Laboral (ABECAM)... Cuáles son las patologías que más te encuentras en las personas que sufren este tipo de Acoso? Principalmente crisis de ansiedad, angustia, depresión, fibromialgia, fatiga crónica, dolores musculares, insomnio, trastornos alimentarios y de personalidad. Todas ellas relacionadas con el estrés. Pues una situación mantenida de sufrimiento que deriva del acoso, provoca una sobrecarga al sistema nervioso que nos avisara a través de cualquiera de estas patologías, de que tenemos que hacer cambios en nuestra vida si queremos mantener la salud. Que función ejerce sobre estas patologías tus terapias? Qué aportan tus enseñanzas a estas personas? Lo primero a darse cuenta de donde esta la causa del sufrimiento para hacernos responsables de el sin culpas. Y así aprender a utilizar las herramientas necesarias para liberarnos y poder VIVIR LA SALUD desde la confianza de que todos tenemos dentro de nosotros mismos la solución al problema, solo es saber gestionarlo desde la práctica personal. Acabas de publicar un estupendo libro( VIVIR LA SALUD), en el cual nos cuentas tu experiencia con una fatal enfermedad y como pueden ayudar tus terapias en este campo. Piensas que las enfermedades derivan en parte del estrés al que estamos sometidos? Primero quiero aclarar que el estrés es una respuesta natural del cuerpo necesaria para la supervivencia que se da como estrés de forma puntual, como ante la situación de nuestros antepasados que ante el león tenían que huir o atacar. Siendo así una defensa beneficiosa para la salud. El problema es que actualmente el león se transforma en nuestro jefe y ante su ataque diario se hace crónica la respuesta de defensa llegando a bloquearnos por sobrecarga convirtiéndose en Distrés. Hemos de evitar cronificarlo y saber gestionarlo adecuadamente, ya que en la gran mayoría de enfermedades el distrés interviene como causa y consecuencia de las mismas. Con respecto a tus cursos y talleres que tanto éxito y demanda tienen... Existe la posibilidad que los impartas fuera de la provincia de Alicante a otras Asociaciones Contra el Acoso Laboral que los demanden? Por supuesto que sí. Hemos empezado en Alicante gracias al sincero interés de ABECAM, pero llegaremos a todas las asociaciones que crean en poner fin al sufrimiento que causa el acoso laboral a través de despertar el gran potencial humano que todos llevamos dentro. Es tan simple y por ello tan difícil como conocerte a ti mismo y recuperar el poder. Por mi parte me siento profundamente agradecida cada vez que me demandan para transmitir estas enseñanzas pues lo he vivido y se que se puede salir de esta terrible situación. V OLU ME N 1, Nº 1 Página 21

22 ABECAM en colaboración contigo impartió un taller de GESTIÓN EMOCIONAL que por lo visto fue un éxito... Tenéis previsto volver a realizarlo? Por supuesto que sí. Cómo pueden ponerse en contacto contigo o la Asociación ABECAM todo aquel que quiera beneficiarse de tus terapias o realizar estos cursos? Suscribiendo vuestro a vivirlasalud.blogspot.com os llega la información directamente y atiendo consultas fuera de alicante via Skype en mi correo personal mirenluguinea.gmail.com. Que consejo darías a una persona que esta sometida a un estrés constante o una situación de ACOSO LABORAL? Que no esta solo ante el problema, que hay asociaciones desde donde mas personas que como ellos se veían en un callejón sin salida, han superado la situación gracias al apoyo de profesionales que conocen la problemática directamente. Lo más importante es tomar consciencia de nuestra humanidad a través de ayudarnos los unos a los otros, pues para eso estamos vivos... no crees?. Camisetas Solidarias ABECAM CONTRA EL ACOSO 5 Gastos de envío no incluidos Se realizan envíos a España, América y Europa. Consulte los gastos de envío: César Todas las Tallas de hombre y mujer. V OLU ME N 1, Nº 1 Página 22

INCIDENCIA DEL ACOSO LABORAL EN LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE

INCIDENCIA DEL ACOSO LABORAL EN LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE INCIDENCIA DEL ACOSO LABORAL EN LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE CUESTIONARIO ELABORADO POR EL NDICATO SPDA. http://spda-alicante.com www.masymejor.es spda @masymejor.es 17/06/2010 En el Sindicato SPDA somos

Más detalles

Premio OCCMundial de Recursos Humanos 2014 Categoría: Prensa Escrita. Mariana Maldonado El Universal Terror en la oficina

Premio OCCMundial de Recursos Humanos 2014 Categoría: Prensa Escrita. Mariana Maldonado El Universal Terror en la oficina Premio OCCMundial de Recursos Humanos 2014 Categoría: Prensa Escrita Mariana Maldonado El Universal Terror en la oficina El texto tiene como objetivo mostrar la problemática que representa para los trabajadores

Más detalles

La autoestima. Versión Web GUÍAS DE AUTOAYUDA. Afrontando las preocupaciones Aprende a programar actividades Aprende a relajarte.

La autoestima. Versión Web GUÍAS DE AUTOAYUDA. Afrontando las preocupaciones Aprende a programar actividades Aprende a relajarte. www.catalogopublicidad.com GUÍAS DE AUTOAYUDA Afrontando las preocupaciones Aprende a programar actividades Aprende a relajarte La autoestima Resolución de problemas Concédete una oportunidad y cuídate

Más detalles

Guía contra el acoso laboral en la enseñanza

Guía contra el acoso laboral en la enseñanza Guía contra el acoso laboral en la enseñanza Gabinete de salud laboral de la Federación de Sindicatos de Enseñanza de Andalucía (FASE) 1. Introducción: gestión autoritaria y aumento del acoso laboral en

Más detalles

ACOSO PSICOLÓGICO MOBBING

ACOSO PSICOLÓGICO MOBBING ACOSO PSICOLÓGICO MOBBING DEFINICION DE MOBBING Qué es? Toda conducta que en el contenido de una relación de prestación de servicios profesionales tiene por objeto o por efecto la creación de un ambiente

Más detalles

10 SECRETOS PARA TRATAR DE VIVIR MEJOR...

10 SECRETOS PARA TRATAR DE VIVIR MEJOR... 10 SECRETOS PARA TRATAR DE VIVIR MEJOR... 1. LA ACTITUD: La Felicidad es una elección n que puedo hacer en cualquier momento y en cualquier lugar. Mis pensamientos son los que me hacen sentir feliz o desgraciado,

Más detalles

Acoso y hostigamiento (Moral y Sexual) en las organizaciones.

Acoso y hostigamiento (Moral y Sexual) en las organizaciones. Acoso y hostigamiento (Moral y Sexual) en las organizaciones. Muchas mujeres desconocen lo que es el acoso y hostigamiento sexual. Algunas lo sufren, pero no lo identifican como tal; y si lo identifican,

Más detalles

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO CURSO DE VERANO JULIO 2008 UNIVERSIDAD CADIZ LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO Josefa Galindo Sánchez Inspectora de Trabajo y Seguridad Social Cádiz, 9 de Julio de 2008 RIESGOS PSICOSOCIALES

Más detalles

Acoso laboral (mobbing)

Acoso laboral (mobbing) Acoso laboral (mobbing) Qué es el mobbing? Es cualquier manifestación, de conductas abusivas de grupo, realizadas en forma frecuente, sistemática y durante un extenso período. Incluye: Comportamientos

Más detalles

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano. La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano. El Definición El duelo es un proceso psicológico en el cual se produce la adaptación tras una pérdida significativa, como por ejemplo

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 9 DE JULIO DEL 2018 EL TEMA DE HOY LA INSATISFACCIÓN

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 9 DE JULIO DEL 2018 EL TEMA DE HOY LA INSATISFACCIÓN COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 9 DE JULIO DEL 2018 EL TEMA DE HOY LA INSATISFACCIÓN Muchas personas no reflejan un nivel de satisfacción vital acorde con sus condiciones de vida. Podríamos mencionar que

Más detalles

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales Habilidades Sociales Habilidades Sociales Son conductas comunicativas y constituyen un requisito indispensable para la convivencia entre los seres humanos Comportamientos concretos que expresa los sentimientos,

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA JUEVES 24 DE AGOSTO DEL 2017 EL TEMA DE HOY LA DEPRESIÓN ENDÓGENA

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA JUEVES 24 DE AGOSTO DEL 2017 EL TEMA DE HOY LA DEPRESIÓN ENDÓGENA COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA JUEVES 24 DE AGOSTO DEL 2017 EL TEMA DE HOY LA DEPRESIÓN ENDÓGENA La depresión es una enfermedad que se manifiesta de forma muy distinta en cada persona, y con matices muy diferentes,

Más detalles

Probablemente uno de los motivos más poderosos que nos empuja a escribir es la dificultad

Probablemente uno de los motivos más poderosos que nos empuja a escribir es la dificultad SIN LÁGRIMAS EN EL ESCRITOR, NO HAY LÁGRIMAS EN EL LECTOR. SIN SORPRESA EN EL ESCRITOR, NO HAY SORPRESA EN EL LECTOR ROBERT FROST Probablemente uno de los motivos más poderosos que nos empuja a escribir

Más detalles

Jornada Gestión y prevención de los riesgos psicosociales: liderazgo y eliminación de conductas negativas en entornos laborales

Jornada Gestión y prevención de los riesgos psicosociales: liderazgo y eliminación de conductas negativas en entornos laborales Jornada Gestión y prevención de los riesgos psicosociales: liderazgo y eliminación de conductas negativas en entornos laborales 2015 Datos resumen ESENER Los principales obstáculos mencionados en lo referente

Más detalles

Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching.

Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching. Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching. Desde Créate el Coaching se convierte en un proceso único enriquecido

Más detalles

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Lo primero que hay que hacer es identificar el problema. Parece fácil, pero puede ser difícil. Hay veces que nos sentimos mal y no sabemos el motivo. Otras existen varios problemas

Más detalles

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su Barcelona, 11 de febrero de 2016 Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Sus dos principales

Más detalles

AMABILIDAD POR FAVOR VOLUNTAD

AMABILIDAD POR FAVOR VOLUNTAD Dibújate aquí CONÓCETE GRACIAS ESCUCHA EDUCACIÓN COMPARTE ILUSIÓN AMABILIDAD POR FAVOR VOLUNTAD IDEAS PREVIAS. DANOS TU OPINIÓN Cómo pides que te presten las cosas? Por qué es importante escuchar atentamente

Más detalles

HACIA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA. Fuente principal: Comunicación no violenta, Marshal Rosenberg

HACIA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA. Fuente principal: Comunicación no violenta, Marshal Rosenberg HACIA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA Fuente principal: Comunicación no violenta, Marshal Rosenberg COMPONENTES DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA 1. Observar sin evaluar 2. Identificar y expresar las emociones 3.

Más detalles

Habilidades socio afectivas

Habilidades socio afectivas Habilidades socio afectivas Qué son? Herramientas cuyo valor impacta sobre todas las dimensiones de la vida de las personas. Además de promover la salud mental y bienestar personal, benefician la prevención

Más detalles

UAP Unitat d Atenció Psicològica.

UAP Unitat d Atenció Psicològica. UAP Unitat d Atenció Psicològica www.uap.cat info@uap.cat PROGRAMA DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA ENFRENTARSE A OPERACIONES Y TRASPLANTES ÍNDICE 1 Qué es la UAP? 2 Las operaciones y los trasplantes 3

Más detalles

La familia en el proceso de la migración. Los costos emocionales de los que se quedan

La familia en el proceso de la migración. Los costos emocionales de los que se quedan La familia en el proceso de la migración Los costos emocionales de los que se quedan Lo que se vive del otro lado La migración implica el cruce de una frontera física y política. Pero también es el cruce

Más detalles

Qué es la Autoestima

Qué es la Autoestima Qué es la Autoestima Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros

Más detalles

Psicología en procesos de Incapacidad Laboral y Minusvalía Dácil González Bernardo

Psicología en procesos de Incapacidad Laboral y Minusvalía Dácil González Bernardo Psicología en procesos de Incapacidad Laboral y Minusvalía Dácil González Bernardo www.tribunalmedico.com 93.419.00.01 Incapacidad laboral debido a patologías psicológica/psiquiátrica Según la Organización

Más detalles

Mobbing en México: apuntes para su fundamentación Aplicación de la Escala CISNEROS a 52 personas

Mobbing en México: apuntes para su fundamentación Aplicación de la Escala CISNEROS a 52 personas Mobbing en México: apuntes para su fundamentación Aplicación de la Escala CISNEROS a 52 personas Por: Psic. Sergio Navarrete Vázquez México, D.F., Enero 2009 Ponencia presentada en el 10º Congreso Virtual

Más detalles

CONDUCTA SUICIDA EN JÓVENES

CONDUCTA SUICIDA EN JÓVENES Marzo 2010 CONDUCTA SUICIDA EN JÓVENES Cristina Masiel Nava Flores Psicóloga nava.cris@gmail.com Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Nava Flores, C.M.: Conducta suicida en jóvenes,

Más detalles

Clase #2: LAS ACTIVIDADES Y EL ESTADO DE ÁNIMO

Clase #2: LAS ACTIVIDADES Y EL ESTADO DE ÁNIMO Clase # Clase #: LAS ACTIVIDADES Y EL ESTADO DE ÁNIMO AGENDA DE LA CLASE I. Anuncios y Agenda II. Repaso General III. Revisión del Proyecto Personal IV. Ejercicio de Relajación V. Material Nuevo VI. Proyecto

Más detalles

C U EST I O N A RI O

C U EST I O N A RI O C U EST I O N A RI O PR ESE N T A C I Ó N En algunas ocasiones hay chicos o chicas que son tratados mal por algunos compañeros: reciben burlas, amenazas u otras formas de agresiones, o son dejados de lado

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía

Centro Psicológico Gran Vía LA ADOPCIÓN Y LA ADAPTACIÓN Las adopciones, y sobre todo, el aumento de la adopción internacional, han convertido a España en uno de los países europeos con más tramitaciones en los últimos años. Debido

Más detalles

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. son capaces de enfrentarse a la muerte?

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. son capaces de enfrentarse a la muerte? LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL son capaces de enfrentarse a la muerte? Existe un MITO: Las personas con DI son incapaces de sentir duelo ante la pérdida de un ser querido porque no tienen la

Más detalles

Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés

Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés Estrés y violencia Los efectos negativos del estrés y la violencia en el trabajo se observan principalmente en el rendimiento

Más detalles

EL PODER DE LA MENTE EN NUESTRO BIENESTAR. Isla Cristina, marzo ª sesión

EL PODER DE LA MENTE EN NUESTRO BIENESTAR. Isla Cristina, marzo ª sesión EL PODER DE LA MENTE EN NUESTRO BIENESTAR PEPA LUÍS Isla Cristina, marzo 2018. 2ª sesión ÍNDICE LUNES: Concepto de Salud Efectividad del tema en lo cotidiano Consciencia El poder de la mente en la salud

Más detalles

Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio.

Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio. LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA Nathaniel Branden La autoestima es la disposición a considerarse competente frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad. Tener una alta

Más detalles

MOBBING O ACOSO LABORAL EN EL TRABAJO

MOBBING O ACOSO LABORAL EN EL TRABAJO MOBBING O ACOSO LABORAL EN EL TRABAJO DEFINICION Conducta abusiva realizada por una persona o grupo de personas de forma consciente, repetitiva y premeditada, que atenta contra la dignidad y la integridad

Más detalles

PROTOCOLO COMÚN. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. 2012

PROTOCOLO COMÚN. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. 2012 Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. 2012 INDICADORES DE SOSPECHA: 1.- ANTECEDENTES DE VIOLENCIA: - Haber vivido otras relaciones de maltrato en la pareja. - Haber sufrido

Más detalles

Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos

Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos VI JORNADA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Puerto de Las Palmas Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos Las Palmas, 11 de noviembre 2016 Jordi

Más detalles

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1 Pensamiento, emociones, conducta V 1.1 INTRODUCCIÓN Qué ocurre con los sentimientos en momentos de crisis? Varían mucho y son muy intensos. Nos cuesta expresarlos y mostrarlos. Genera un malestar importante

Más detalles

Primeros Auxilios/Ayuda Psicológica

Primeros Auxilios/Ayuda Psicológica Primeros Auxilios/Ayuda Psicológica Coordinación de los Centros de Formación y Servicios Psicológicos Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Tania Gordillo Moreno CRISIS Condición

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Hospital General Universitario de Alicante

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Hospital General Universitario de Alicante INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Hospital General Universitario de Alicante Objetivos del Programa Proporcionar Información al paciente de forma adecuada sobre la enfermedad

Más detalles

TU NIVEL DE AUTOESTIMA ES: BAJO

TU NIVEL DE AUTOESTIMA ES: BAJO TU NIVEL DE AUTOESTIMA ES: BAJO Enfrentarte a la vida con una autoestima baja es partir con una desventaja seria PERO, QUÉ ES LA AUTOESTIMA? Es la opinión que tienes sobre ti misma. Cómo te valoras, cómo

Más detalles

1. Introducción. Esta guía tiene el propósito de servirte, de una u otra manera, a ti, que la lees.

1. Introducción. Esta guía tiene el propósito de servirte, de una u otra manera, a ti, que la lees. GUÍA DE AUTO-AYUDA 1. Introducción Esta guía tiene el propósito de servirte, de una u otra manera, a ti, que la lees. Realmente, no es que quien la ha escrito tenga la solución al problema que tienes:

Más detalles

Guía para empezar a organizar tu próxima aventura en AUSTRALIA AUSTRALI-ANA.COM AUSTRALI-ANA.COM

Guía para empezar a organizar tu próxima aventura en AUSTRALIA AUSTRALI-ANA.COM AUSTRALI-ANA.COM AUSTRALI-ANA.COM BLOG DE VIAJES Y VIDA EN AUSTRALIA Guía para empezar a organizar tu próxima aventura en AUSTRALIA Si Australia está aún entre tu lista de destinos pendientes y quieres aprender paso a

Más detalles

MÓDULO 2: LAS SEMILLAS DEL ENFADO

MÓDULO 2: LAS SEMILLAS DEL ENFADO MÓDULO 2: LAS SEMILLAS DEL ENFADO TEMA 4 LA AUTOESTIMA 2 1 LA AUTOESTIMA (EL YO POSITIVO): La autoestima no es más que la definición o el auto concepto que tenemos de nosotros mismos, este auto concepto

Más detalles

Crisis Vitales. En esos momentos, debemos tener cierta conciencia de cambio para poder dar el paso, a veces alarmante, de hacer algo desacostumbrado.

Crisis Vitales. En esos momentos, debemos tener cierta conciencia de cambio para poder dar el paso, a veces alarmante, de hacer algo desacostumbrado. Crisis Vitales Las crisis vitales son acontecimientos que suceden y hacen que nuestra vida cambie de repente. Implican un conflicto y nos obligan a tomar decisiones, que no siempre son fáciles, ni nos

Más detalles

Cada 12 horas muere una mujer quemada viva por su marido.

Cada 12 horas muere una mujer quemada viva por su marido. 2 Cada año más de 100 mujeres son asesinadas por sus esposos o parejas Cada 12 horas muere una mujer quemada viva por su marido. Cada 9 segundos una mujer es maltratada físicamente Dos millones de mujeres

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA JUEVES 20 DE JULIO DEL 2017 EL TEMA DE HOY CÓMO SEGUIR ADELANTE CUANDO NADA TE HACE FELIZ

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA JUEVES 20 DE JULIO DEL 2017 EL TEMA DE HOY CÓMO SEGUIR ADELANTE CUANDO NADA TE HACE FELIZ COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA JUEVES 20 DE JULIO DEL 2017 EL TEMA DE HOY CÓMO SEGUIR ADELANTE CUANDO NADA TE HACE FELIZ En algunas ocasiones, te ha pasado que no logras ser feliz con todo lo que haces, no

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE TIENE UNA CRISIS EMOCIONAL

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE TIENE UNA CRISIS EMOCIONAL COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE TIENE UNA CRISIS EMOCIONAL La crisis emocional es una situación de sobrecarga emocional que se produce

Más detalles

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CLASE QUINCE Tema: Barreras de la Comunicación. OBJETIVO El alumno conocerá las posibles barreras u obstáculos con los que se puede topar un proceso comunicativo; así como sus

Más detalles

ENTENDER LA ANSIEDAD

ENTENDER LA ANSIEDAD ENTENDER LA ANSIEDAD Estrés versus ansiedad La ansiedad es la reacción emocional más frecuente dentro del proceso de cambios que implica el estrés. En situación de examen diremos que estamos ansiosos/as

Más detalles

Junio, ACOSO LABORAL

Junio, ACOSO LABORAL Junio, 2015. ACOSO LABORAL CONTENIDO I. QUÉ ES EL ACOSO LABORAL? II. REGULACIÓN EN COSTA RICA. III. MANIFESTACIONES DEL ACOSO LABORAL. IV. CONCLUSIONES. I QUÉ ES EL ACOSO LABORAL? EL CONCEPTO DE ACOSO

Más detalles

Autoestima: cómo mejorarla

Autoestima: cómo mejorarla Medio: La Capital Sección / Suplemento: Mujer Fecha: 30 de septiembre de 2014 Link: http://www.lacapital.com.ar/canales/mujer/contenidos/2014/09/26/comomej orarlaautoestima.html Autoestima: cómo mejorarla

Más detalles

Es el proceso de intercambios de información entre dos o mas personas que manifiestan el estado de animo y pensamiento verbal y no verbal.

Es el proceso de intercambios de información entre dos o mas personas que manifiestan el estado de animo y pensamiento verbal y no verbal. Es el proceso de intercambios de información entre dos o mas personas que manifiestan el estado de animo y pensamiento verbal y no verbal. No verbal 93% Verbal 7% ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EMISOR CANAL

Más detalles

Jessica Zacatelco Nombre Formación humana y social 15- Junio-2013

Jessica Zacatelco Nombre Formación humana y social 15- Junio-2013 RESEÑA ETICA PARA AMADOR Capítulo 1 De que va la ética En este primer capítulo el autor nos habla de lo que para nosotros es lo bueno y lo malo, a partir de lo que nos conviene. Los humanos tenemos la

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMFYC

RECOMENDACIONES SEMFYC Info semfyc RECOMENDACIONES SEMFYC Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria EL SINDROME POSTVACACIONAL. Recomendaciones de los médicos de familia para facilitar la adaptación en los primeros

Más detalles

Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.

Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias. Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias. ESTRUCTURA DEL TALLER I Como es abordado el fenómeno de la migración a través de la Psicología. II Qué es un rescatista emocional? III Consecuencias

Más detalles

MEMORIA ANUAL 2017 DE LAS MUJERES ATENDIDAS POR LA PSICÓLOGA DEL CMIM

MEMORIA ANUAL 2017 DE LAS MUJERES ATENDIDAS POR LA PSICÓLOGA DEL CMIM MEMORIA ANUAL 2017 DE LAS MUJERES ATENDIDAS POR LA PSICÓLOGA DEL CMIM Durante el año 2017 han recibido atención psicológica un total de 316 mujeres, de las cuales: 220 eran usuarias que estaban recibiendo

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA LUNES 07 DE AGOSTO DEL 2017 EL TEMA DE HOY TU PAREJA DAÑA TU AUTOESTIMA?

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA LUNES 07 DE AGOSTO DEL 2017 EL TEMA DE HOY TU PAREJA DAÑA TU AUTOESTIMA? COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA LUNES 07 DE AGOSTO DEL 2017 EL TEMA DE HOY TU PAREJA DAÑA TU AUTOESTIMA? Cada uno de nosotros somos responsables de cuidar nuestra autoestima y luchar por nuestra felicidad. Una

Más detalles

Evaluación estilo de comunicacion En medio del conflicto con mi pareja, yo tiendo a:

Evaluación estilo de comunicacion En medio del conflicto con mi pareja, yo tiendo a: Evaluación estilo de comunicacion En medio del conflicto con mi pareja, yo tiendo a: Estilo de Comunicación Siempre A Menudo A Veces Raramente Nunca (Pesos) (9) (6) (3) (1) (0) Sección 1 Por lo general,

Más detalles

SALUD MENTAL Y BIENESTAR

SALUD MENTAL Y BIENESTAR SALUD MENTAL Y BIENESTAR SALUD MENTAL Y BIENESTAR Definición de Salud Mental y el Bienestar Salud Mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta a cómo pensar, sentir y actuar.

Más detalles

Qué es la inteligencia emocional?

Qué es la inteligencia emocional? Qué es la inteligencia emocional? Incluye las áreas de conocer las propias emociones, manejar emociones, motivarse uno mismo, reconocer emociones en otros y manejar las relaciones Goleman 1995 Está relacionada

Más detalles

Ay!! Estoy mal de la mente? Estoy solo/a en el

Ay!! Estoy mal de la mente? Estoy solo/a en el Ay!! Estoy mal de la mente? Estoy solo/a en el mundo? Dra. Grace M. Viñas Joy Psicóloga Clínica Departamento de Psiquiatría y Gastroenterología Recinto de Ciencias Médicas Objetivos Entender la relación

Más detalles

LA BAJA AUTOESTIMA Y LOS CODEPENDIENTES

LA BAJA AUTOESTIMA Y LOS CODEPENDIENTES CARACTERISTICA CODE LA BAJA AUTOESTIMA Y LOS CODEPENDIENTES Algo que tenemos en común los codependientes es que creemos que valemos poco, que no somos útiles para nada ni a nadie y nos sentimos inadecuados

Más detalles

MEDIOS VERSUS FINES: (REFLEXIÓN

MEDIOS VERSUS FINES: (REFLEXIÓN P á g i n a 26 MEDIOS VERSUS FINES: (REFLEXIÓN 07) Hemos conocido lo que son los valores; aquello a lo que le doy importancia, aquello que me es querido. hablaremos también de los medios y de lo que sucede

Más detalles

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional-

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional- Alumna: Bárbara Denise Geddes Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional- Bárbara Denise Geddes 2011 1 Vivimos en un mundo plagado de objetos, imágenes, personas, animales y paisajes

Más detalles

LA INCLUSIÓN ESCOLAR, LABORAL Y SOCIAL SE INICIA EN LA FAMILIA

LA INCLUSIÓN ESCOLAR, LABORAL Y SOCIAL SE INICIA EN LA FAMILIA LA INCLUSIÓN ESCOLAR, LABORAL Y SOCIAL SE INICIA EN LA FAMILIA "En la vida familiar se aprende la autonomía personal" Mérida, octubre 2017 Gonzalo Berzosa Zaballos Director Escuela de Familias y Discapacidad

Más detalles

El arte de ser feliz

El arte de ser feliz El arte de ser feliz No se trata de decidir ver la vida en rosa de un día para otro, sino de trabajar sistemáticamente en debilitar esos músculos de infelicidad que tanto hemos fortalecido creyéndonos

Más detalles

TIPSCREAlzheimer FASE AVANZADA: EL DUELO. IMPACTO DEL ALZHÉIMER EN LA FAMILIA Fase avanzada CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

TIPSCREAlzheimer FASE AVANZADA: EL DUELO. IMPACTO DEL ALZHÉIMER EN LA FAMILIA Fase avanzada CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER TIPSCREAlzheimer CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER FASE AVANZADA: IMPACTO DEL ALZHÉIMER EN LA FAMILIA Fase avanzada 3 FASE AVANZADA: FASES El duelo es una respuesta natural de los seres

Más detalles

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS TEMA 1 LOS ENFADOS DE LOS PADRES Y LOS CASTIGOS 2 1 LOS ENFADOS DE LOS PADRES Y LOS CASTIGOS: Cuando nos enfadamos con nuestros hijos solemos tener muchos tipos

Más detalles

CUESTIONARIO DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE FACTORES PSICO 3.0 INSHT

CUESTIONARIO DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE FACTORES PSICO 3.0 INSHT CUESTIONARIO DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE FACTORES PSICO 3.0 INSHT NOTA: El objetivo de este cuestionario es conocer algunos aspectos sobre las condiciones psicosociales en tu trabajo. El cuestionario es

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DOLOR CRÓNICO. Unidad de Psicología Clínica de la Salud

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DOLOR CRÓNICO. Unidad de Psicología Clínica de la Salud INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DOLOR CRÓNICO. Unidad de Psicología Clínica de la Salud SESIÓN 1 PRESENTACIÓN Y EXPERIENCIA DE DOLOR PRESENTACION Y PROTOCOLO DE ACOGIDA Información y Presentación del programa

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 1º DE OCTUBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY LOS SACRIFICIOS EN LA PAREJA

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 1º DE OCTUBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY LOS SACRIFICIOS EN LA PAREJA COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 1º DE OCTUBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY LOS SACRIFICIOS EN LA PAREJA Las relaciones requieren hacer algunos sacrificios de vez en cuando y aquellas parejas que están dispuestas

Más detalles

PROGRAMA DE LA MUJER COSIBAH. El Hostigamiento Sexual

PROGRAMA DE LA MUJER COSIBAH. El Hostigamiento Sexual PROGRAMA DE LA MUJER COSIBAH El Hostigamiento Sexual El hostigamiento sexual es un tema de reciente discusión y análisis a nivel mundial, y nuestro país no es la excepción. Éste es un problema que existe

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

Inteligencia emocional en el deporte. Imparte: Josune Fernández Gómez Psicóloga

Inteligencia emocional en el deporte. Imparte: Josune Fernández Gómez Psicóloga Inteligencia emocional en el deporte Imparte: Josune Fernández Gómez Psicóloga Contenidos Definición de inteligencia emocional Proceso emocional Regulación emocional Habilidades de afrontamiento Autoestima

Más detalles

Hablando Activamente. «Y honestamente, Y claramente Y convenientemente»

Hablando Activamente. «Y honestamente, Y claramente Y convenientemente» Hablando Activamente «Y honestamente, Y claramente Y convenientemente» SISTEMAS RECOMENDADOS AUTOEXPRESIÓN PREGUNTAS REFORMULACIÓN COMUNICACIÓN POSITIVA RESPUESTAS AUTOMÁTICAS Autoexpresión La autoexpresión

Más detalles

La salud social implica:

La salud social implica: Salud Social Salud Social La salud social es llevarse bien con los demás. Tu red social incluye a tu familia, amigos, profesores y otros miembros de tu comunidad. Para tener social no necesitas tener muchos

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón Rol - Relaciones: Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones": Deterioro de la comunicación verbal Deterioro de la interacción social Aislamiento social

Más detalles

Relaciones de pareja y la violencia doméstica

Relaciones de pareja y la violencia doméstica P.1/5 Relaciones de pareja y la violencia doméstica Ana GiorganaAbril 2011 Abuso y Violencia doméstica y en la pareja Por qué la gran mayoría de las personas se encuentra incapacitada para reconocer lo

Más detalles

Idea original y textos: Alejandro Casado Romero. Coordinación: Profesores participantes: Alumnos participantes:

Idea original y textos: Alejandro Casado Romero. Coordinación: Profesores participantes: Alumnos participantes: Idea original y textos: Alejandro Casado Romero Coordinación: Juan Ignacio González Guerra. Jefe de Estudios de la ESO. Isabel Sánchez Rodríguez. Orientadora. Profesores participantes: Covadonga Aroca

Más detalles

Dossier informativo del curso de 21 días

Dossier informativo del curso de 21 días Meditación Dossier informativo del curso de 21 días Para qué? Tienes la sensación de que el mundo no te da tregua? Que dudas siempre de todo? No sabes qué decisiones tomar? No eres capaz de tener un momento

Más detalles

La sombra como destino

La sombra como destino Cuando una situación interior no se ha vuelto consciente, se expresa en la vida como destino. Cuando la persona no reconoce a su antagonista interno, el mundo expresará ese conflicto mediante la acción

Más detalles

MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL

MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL TEMA 5 LA IDENTIDAD POSITIVA 2 1 LA IDENTIDAD POSITIVA: 1.1 La autoestima (El yo positivo): La autoestima no es más que la definición o el auto-concepto

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 25 DE JULIO DEL 2016 EL TEMA DE HOY POR QUÉ ES DIFÍCIL PEDIR PERDÓN?

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 25 DE JULIO DEL 2016 EL TEMA DE HOY POR QUÉ ES DIFÍCIL PEDIR PERDÓN? COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 25 DE JULIO DEL 2016 EL TEMA DE HOY POR QUÉ ES DIFÍCIL PEDIR PERDÓN? Pedir perdón implica reconocer nuestros errores y otorgar más atenciones a los demás que a nosotros

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 24 DE AGOSTO DEL 2015 EL TEMA DE HOY LAS BARRERAS MENTALES

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 24 DE AGOSTO DEL 2015 EL TEMA DE HOY LAS BARRERAS MENTALES COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 24 DE AGOSTO DEL 2015 EL TEMA DE HOY LAS BARRERAS MENTALES La mente puede ser tu mejor amiga, o en caso contrario, tú peor enemiga. Por un lado, puedes lograr cosas increíbles

Más detalles

CONTROL DEL ESTRÉS ANTE LA ENFERMEDAD. Unidad de Psicología Clínica de la Salud

CONTROL DEL ESTRÉS ANTE LA ENFERMEDAD. Unidad de Psicología Clínica de la Salud CONTROL DEL ESTRÉS ANTE LA ENFERMEDAD Unidad de Psicología Clínica de la Salud Descripción del programa Información sobre la enfermedad crónica y aspectos psicológicos asociados Motivación y emociones.

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones II" Interrupción de los procesos familiares. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador.

Más detalles

Caring for Yourself After a Traumatic Event. Cuidándote después de un Suceso Traumático. The Workplace Trauma Center

Caring for Yourself After a Traumatic Event. Cuidándote después de un Suceso Traumático. The Workplace Trauma Center Caring for Yourself After a Traumatic Event Cuidándote después de un Suceso Traumático The Workplace Trauma Center El Centro Para Casos Traumáticos Que Ocurren En El Trabajo 410 363-4433 www.workplacetraumacenter.com

Más detalles

PROTOCOLO CONTRA EL ACOSO PSICOLÓGICO (MOBBING) Y EL ACOSO SEXUAL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS Y PATRONATOS

PROTOCOLO CONTRA EL ACOSO PSICOLÓGICO (MOBBING) Y EL ACOSO SEXUAL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS Y PATRONATOS PROTOCOLO CONTRA EL ACOSO PSICOLÓGICO (MOBBING) Y EL ACOSO SEXUAL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS Y PATRONATOS DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS BÁSICOS El Ayuntamiento de Alcobendas y sus Patronatos declaran que es

Más detalles

FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS. Concepción de Agueda Serrano. Psicóloga Neuropsicóloga Infantil M-17486

FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS. Concepción de Agueda Serrano. Psicóloga Neuropsicóloga Infantil M-17486 FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS Concepción de Agueda Serrano. Psicóloga Neuropsicóloga Infantil M-17486 Qué es la Autoestima? Qué es ser emocionalmente fuerte? Cómo son las personas que tienen

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS EN DROGODEPENDEDENCIA ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO

CONCEPTOS BÁSICOS EN DROGODEPENDEDENCIA ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO CONCEPTOS BÁSICOS EN DROGODEPENDEDENCIA DEPENDENCIA: Física. Psicológica. TOLERANCIA. SÍNDROME DE ABSTINENCIA. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO - Contexto, - Individuo - Sustancia TRES ESTILOS DE RESPUESTA

Más detalles

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro Estrés laboral Asepeyo, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 151 55 % (días baja) estrés laboral Es el segundo

Más detalles

Preguntas Previas Obligatorias antes de inicio [Marque con una X]

Preguntas Previas Obligatorias antes de inicio [Marque con una X] POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR ZONA Cuestionario de Riesgos - Psicosociales CODIGO: SZO _ [Coordinador numerar desde 00] Preguntas Previas Obligatorias antes de inicio [Marque con una X] a. Qué edad tiene?

Más detalles

LA PRÁCTICA DE LA MEDITACIÓN CRISTIANA EN TODAS LAS EDADES DE LA VIDA. Marina Müller

LA PRÁCTICA DE LA MEDITACIÓN CRISTIANA EN TODAS LAS EDADES DE LA VIDA. Marina Müller LA PRÁCTICA DE LA MEDITACIÓN CRISTIANA EN TODAS LAS EDADES DE LA VIDA Marina Müller Vivimos en un mundo difícil, acosado por muchos problemas de toda índole, y encontramos en muchas personas y en nosotros

Más detalles

prevención de la violencia de género en las relaciones de pareja

prevención de la violencia de género en las relaciones de pareja prevención de la violencia de género en las relaciones de pareja Qué es la violencia de género? Es la violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Hay muchas agresiones y formas de violencia

Más detalles