MANUAL DE CULTIVO Y USO. DE PLANTAS MEDICINALES EN PASTAZA (Ecuador) Didier Lacaze

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE CULTIVO Y USO. DE PLANTAS MEDICINALES EN PASTAZA (Ecuador) Didier Lacaze"

Transcripción

1 MANUAL DE CULTIVO Y USO DE PLANTAS MEDICINALES EN PASTAZA (Ecuador) Didier Lacaze

2 3 INDICE Prefacio... 4 Agradecimientos... 6 Presentación... 8 Metodología Preguntas Importantes Cómo Empezar con el Cultivo de Plantas Medicinales? 16 La Reproducción de las Plantas Los Abonos Naturales Cómo Hacer Abono Natural? Cómo Se Aplica el Abono Natural? Preparación del Lugar de Siembra Insecticidas y Pesticidas Naturales Asociaciones y Rotaciones de Cultivos Léxico Fichas Técnicas Lista de las Plantas Enfermedades y Plantas Bibliografía... 82

3 5 PREFACIO Este pequeño manual práctico de cultivo de plantas medicinales ha sido concebido como un aporte al fortalecimiento de las medicinas tradicionales en la región amazónica ecuatoriana. Su propósito es reforzar la importancia del uso de las plantas medicinales para atender las necesidades primarias de salud de la familia, particularmente entre la población rural, tanto indígena como colona. No cabe duda que el uso renovado de las plantas medicinales constituye un medio seguro para mejorar las condiciones de salud entre la población rural en la Amazonía ecuatoriana. Pues es una estrategia cultural y económicamente apropiada, por que se basa en una actividad tradicional. La gente siempre manifiesta mucho interés en incorporar nuevas plantas en sus huertas y adaptarlas a sus necesidades actuales de salud. Además, muchas familias que viven lejos de las zonas urbanas aun no tienen un buen acceso a la medicina occidental. No obstante, el manual está dirigido a todas las personas, sean del campo o de la ciudad, que se interesan por el tema de la salud y valoran las plantas medicinales. La mayoría de las plantas que presentamos aquí son conocidas entre la gente local. Sin embargo, muchas personas manifiestan no saber acerca de sus usos medicinales y menos aun de sus formas de preparación y dosificación. Por ello el manual fue ideado para responder a una necesidad sentida dentro de la población local. Además llena un vacío, en tanto reúne en una sola publicación datos sobre cultivo, usos, formas de preparación y dosificación.

4 7 AGRADECIMIENTOS La publicación de este manual ha sido posible gracias al apoyo económico de la Fundación Overbrook (EE.UU.). Queremos agradecer especialmente a Daniel Katz por su apoyo incondicional desde muchos años a nuestro trabajo. Así mismo a Michael Marcus por su contribución financiera a los trabajos de investigación que forman la base de esta publicación. Nuestro agradecimiento va también para nuestros amigos Jean-Pierre Nicolas de Jardines del Mundo (Francia) y Miguel Alexiades del departamento de antropología de la Universidad de Kent (Inglaterra) por sus valiosos comentarios sobre el borrador (poner alguien de Ecuador para la revisión del borrador). Un agradecimiento especial al Dr. Germán Zuluaga por su constante aliento en este proyecto. Los dibujos (en las páginas ) han sido trabajados por los profesores y alumnos del centro educativo de San Pedro, una comunidad quichua ubicada en la cuenca baja del río Puyo.

5 9 PRESENTACIÓN El presente trabajo es resultado de un proceso de investigación aplicada realizado por PROMETRA (Promoción de la Medicina Tradicional)* sobre el cultivo de plantas medicinales conocidas en la región amazónica ecuatoriana. Los datos presentados en el manual se basan en experiencias prácticas realizadas a lo largo de los dos últimos años ( ) en el jardín agro-ecológico de FLORASANA, un modelo de producción de plantas medicinales establecido en la ciudad de Puyo, en la provincia de Pastaza. La información sistematizada a partir de estas experiencias fue complementada por un proceso de consultas bibliográficas en la literatura especializada. Aunque la gran mayoría de las especies presentadas en el manual han sido descritas en numerosas publicaciones, poco se sabe entre la población local sobre las posibilidades de cultivar y combinarlas para tratar los males y las enfermedades más comunes en la región. Esperamos que el manual le ayude a mantener y desarrollar el cultivo de estas plantas en los alrededores de su casa o en su chacra. También pone a su alcance conocimientos útiles y prácticos sobre los usos, las formas de preparación y de dosificación de remedios naturales para tratar los males y enfermedades que se presentan con más frecuencia en su hogar. Por último, el manual puede también servir como una herramienta para el establecimiento de cultivos comerciales de plantas medicinales como posibles alternativas económicas. * Programa dirigido a las comunidades rurales, tanto indígenas como colonas en el Oriente ecuatoriana. Responsable: Didier Lacaze, casilla 705, Puyo (Pastaza) - dlacaze@andinanet.net

6 METODOLOGÍA Las 24 plantas presentadas en el manual han sido seleccionadas por lo que son todas plantas conocidas, sobre las cuales existen datos científicos en la literatura especializada. Algunas, como Verbena litoralis (verbena), Stachytarpheta jamaicensis (rabo de ratón), Solanum nigrescens (hierba mora) o Euphorbia hirta crecen espontáneamente en los alrededores de las casas, chacras y hasta en muchas partes de la zona urbana del Puyo. Debido a que mucha gente no conoce sus propiedades y aplicaciones, a menudo suelen ser eliminadas como malezas. El 70 % son plantas nativas y el 30 % plantas introducidas. Durante dos años se han registrado datos sobre condiciones agro-ecológicas, germinación, formas de siembra, duración del ciclo productivo, rendimiento, plagas y enfermedades, y otros relacionados al cultivo de las plantas aquí presentadas. La información ha sido complementada con datos de otras investigaciones en zonas tropicales, especialmente aquellas realizadas por el programa Tramil en Centroamérica y el Caribe. Las identificaciones botánicas o nombres científicos de las especies descritas en el manual han sido hechos por miembros del Herbario Nacional del Ecuador en Quito. 11 Aunque no forman parte del manual, hemos visto por conveniente mencionar, en ciertas partes del manual, otras plantas de la región como, por ejemplo, guayaba, uña de gato, sangre de drago*, por lo que puede resultar importante asociarlas con algunas de las plantas descritas en el manual para constituir remedios naturales. Los datos técnicos presentados en este manual son producto de experiencias realizadas en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, la cual se encuentra ubicada en la región del piedemonte amazónico, a unos 950 m.s.n.m, con temperaturas promedias de min. 20ºC y máx. 25ºC y donde se están registrando, en la actualidad, una pluviosidad anual de unos 3000 mm. Cabe señalar que los suelos de la zona de estudio así como muchas parte de la provincia de Pastaza tienen tendencia a ser suelos ácidos, pobres en minerales y pantanosos. Significa que estos datos no necesariamente pueden aplicarse con la misma precisión a otras zonas geográficas de la Amazonía ecuatoriana. * Esperamos realizar una segunda publicación, en el próximo futuro, sobre el cultivo y la conservación de estas y otras especies medicinales de la región amazónica ecuatoriana.

7 PREGUNTAS IMPORTANTES Por qué es importante cultivar plantas medicinales? 1 SALUD Porque sirven para prevenir y curar muchas enfermedades 2 DISPONIBILIDAD Para tener remedios naturales a la mano cuando los necesitamos 3 INDEPENDENCIA No tenemos que salir afuera para buscar remedios de farmacia 4 ECONOMÍA Porque no tenemos mucho dinero 5 FACILIDAD En muchos casos es más fácil y rentable que conseguir plantas del monte 6 NEGOCIO Algunas especies pueden constituir una alternativa económica Por qué conservar las plantas medicinales? 13 1 VIDA Nuestra salud está ligada a la existencia y reproducción de las plantas 2 EXTINCIÓN Algunas especies que se cosechan del monte pueden acabarse 3 FUTURO Vamos a necesitar las plantas medicinales para el futuro

8 15 Qué significa conservar las plantas medicinales? 1 CONCIENCIA Comienza por darse cuenta que pueden acabarse. 2 SOSTENIBILIDAD Aprovechar de manera sostenible los actuales recursos medicinales 3 CONSERVACIÓN Asegurar que habrá medicinas naturales para las futuras generaciones 4 EQUILIBRIO No sacar más de lo que la naturaleza puede producir por sí misma 5 REFORESTACIÓN Ver cómo podemos contribuir a la reposición de algunas especies del bosque 6 CULTIVO Cultivarlas en las huertas o hacer parcelas agro-forestales con especies medicinales Qué significa Cultivo Agro-ecológico de Plantas Medicinales? 1 OBSERVACIÓN Observar cómo funciona la naturaleza y aprender de ella 2 SIN QUÍMICOS No usar productos químicos 3 ABONO ORGÁNICO Producir nuestros propios fertilizantes naturales 4 PESTICIDAS NATURALES Aplicar métodos naturales para controlar enfermedades y plagas 5 ASOCIACIÓN Promover las asociaciones y rotaciones de cultivos 6 CONTINUIDAD Producir en forma continua sin que se empobrezca la tierra 7 DIVERSIDAD Integrar la producción de plantas medicinales con la de otras especies como plantas alimenticias, maderables, para artesanía, etc... Esta forma de producir trae beneficio para nuestra la salud, así como la de otros y la misma naturaleza.

9 CÓMO EMPEZAR con el cultivo de plantas medicinales? En primer lugar, tenemos que reconocer y mantener las especies que crecen naturalmente en la chacra o los alrededores de la casa, como: verbena, chanca piedra, hirta, rabo de ratón, hierba mora, malva, entre otras. Otras especies que crecen espontáneamente en estos lugares son: ortiga (Urera spp.), caña agria (Costus spp.), matico (Piper spp.), amor seco (Desmodium sp.), uña de gato (Uncaria spp.), diente de león (Chaptalia nutans), zarzaparrilla (Smilax spp.), entre muchas otras. En segundo lugar, es importante observar las condiciones en las cuales estas especies crecen naturalmente. Es decir el lugar, el tipo de suelo, la humedad, la luz; y también al lado de qué otras plantas éstas crecen. Así podemos recrear condiciones parecidas para mantener estas plantas cerca de nosotros y así tenerlas a la mano cuando las necesitamos. En tercer lugar, podemos introducir otras especies que no crecen espontáneamente en nuestra chacra o en los alrededores de nuestra casa, como: yantria (Lippia alba), paico (Chenopodium ambrosioides), tintola (Solanum mammosum), albahaca (Ocimum micranthum), hierba luisa (Cymbopogon citratus), etc. Para cultivar estas plantas, la información contenida en el manual constituye un punto de partida y una buena herramienta. 17 La REPRODUCCIÓN de las plantas Muchas de las plantas aquí presentadas pueden reproducirse por sí solas. Son como madres que van criando hijos a su lado. Cada una, en su debido momento, deja caer semillas para que salgan nuevas plantitas. Este es el caso con verbena, paico, albahaca, hirta, chanca piedra, rabo de ratón, etc. Estas plantitas tenemos que conservar y cuidarlas para que crezcan y sigan multiplicándose. Lo importante es nunca perder las semillas y mantener siempre un número suficiente de especies seleccionadas, para que cuando las necesitemos estén a nuestro alcance. Otras plantas no se reproducen tan fácilmente por si solas. Para estas y otras que vamos a traer de afuera, podemos preparar un lugar especial para hacer germinar semillas o enraizar estacas o estolones. Se pueden construir unos cajones o maceteros con madera de segunda o hacer unas camas elevadas bajo techitos de hoja. Éstos nos servirán como semilleros o almácigos. Con la experiencia nos daremos cuenta de que algunas semillas, estacas o estolones pueden ser incorporadas directamente en el lugar de cultivo y para otras es mejor sembrarlas en el almácigo. Si queremos cultivar plantas medicinales en el mismo lugar por largo tiempo, también es necesario el aporte de abonos naturales para que puedan crecer y reproducirse bien.

10 19 Los ABONOS NATURALES El abono es el alimento de las plantas. Cuando termina el abono en la tierra, las plantas ya no crecen bien y tenemos que buscar otro lugar para hacer una nueva huerta. El abono natural viene de la descomposición de la materia orgánica, es decir las hierbas que cortamos, las hojas y ramas de los árboles que tumbamos, así como de los animales, insectos y otros organismos naturales muertos en la tierra. La materia orgánica también incluye los deshechos de cocina, como son las cáscaras de plátano, yuca, huevo, escamas de pescado, plumas de gallina, así como la ceniza del fogón. Todo esto, con el paso del tiempo, se va descomponiendo y se convierte en abono natural. De esto es fácil darse cuenta cuando uno observa bien lo que pasa en el monte. La naturaleza nos enseña que las plantas no crecen así no más, por sí solas. Podemos aprender mucho observando cuidadosamente lo que pasa en la misma naturaleza.

11 CÓMO HACER abono natural? Empezamos juntando toda la materia orgánica que podamos, como son las hojas y ramas pequeñas, y amontonándola en un lugar donde poco a poco va a transformarse en abono natural. Para esto tenemos que preparar un lugar adecuado. Debemos asegurarnos que la materia orgánica producida en nuestra abonera no va a ser lavada por las lluvias hacia el río o la quebrada. Es preferible que nuestra abonera este protegida de la lluvia. Podemos construir un techito de hojas, bajo el cual vamos a amontonar la materia orgánica. Para mejorar la calidad de nuestro abono, podemos incorporar cáscaras de plátano, yuca, plumas de gallina, huesos de pescado, ceniza del fogón y otros deshechos de la cocina (menos comida cocinada). Mejor picar un poco todos estos residuos antes de incorporarlos al montón en la abonera. La materia orgánica se amontona durante unos 60 días. Luego podemos comenzar otro montón al lado para seguir el mismo proceso durante otros 60 días. Se repite el mismo proceso una vez más hasta conseguir 3 montones. 21 Los responsables de la descomposición de la materia orgánica son unos micro-organismos, bacterias que necesitan humedad y aire para hacer su trabajo. Por eso es muy importante asegurarse que hay suficiente humedad en el montón y darle la vuelta al menos cada 30 días durante los 3 primeros meses. Cuando estamos por terminar el tercer montón, están por cumplirse 6 meses. Para esta fecha, el abono en nuestro primer montón ha de estar listo para usar o almacenar.

12 El abono se mezcla con la tierra, para preparar el lugar donde se va a sembrar las plantas. El abono puede colocarse en semicírculo o media luna alrededor de la planta, cavando un poco, para luego recubrir el hoyo con la tierra cavada. No se pone el abono encima del suelo, ya que el sol lo quema y las lluvias han de lavarlo. Para saber a qué distancia del tallo se debe poner el abono, se toma como referencia la extensión de las ramas. Se cava la tierra a unos centímetros de profundidad, más o menos a altura de la punta de las ramas (ver dibujo nº: 1). Algunas plantas como, por ejemplo, jengibre o cúrcuma, van a requerir uno o dos abonamientos posteriores hasta su cosecha. Para saber si su abono es bueno, debe poder notar un efecto en la planta a los 15 días después del abonamiento. CÓMO SE APLICA el abono natural? Dibujo nº: 1 23 PREPARACIÓN del lugar de siembra Las plantas medicinales pueden formar parte de la chacra o huerta familiar. Ahí podemos sembrar plantas en grupo como, por ejemplo, paico, albahaca, hirta. Otras como jengibre, cúrcuma o tintola pueden sembrarse en distintos lugares de la huerta. También, se puede usar el sistema de platabandas, o camellones usando troncos de plátano para evitar que se riegue la tierra (ver dibujo nº ) y que sirven para delimitar los caminos. Es importante que las gallinas no puedan acceder a la zona de cultivo de las plantas medicinales. Debemos tomar en cuenta que algunas plantas como la yantria (Lippia alba) crecen en pleno sol, otras, como la menta (Mentha viridis), requieren sombra parcial, otras, como la zarzaparrilla (Smilax spp.), solo crecen a la sombra. Para evitar el crecimiento de las hierbas se puede colocar materia orgánica sobre la platabanda o alrededor del tallo de la planta (ver dibujo nº: 2). Dibujo nº: 2 Es importante recordar que si queremos mantener estos cultivos por largo tiempo, vamos a tener que aportar abonos naturales.

13 25 INSECTICIDAS y PESTICIDAS naturales ASOCIACIONES y ROTACIONES de cultivos Las plagas son causadas por insectos como hormigas, orugas, saltamontes, pulgones, babosas, entre otros. Las enfermedades se originan por hongos, bacterias o virus. Existen plantas que tienen propiedades repelentes y pueden ayudar a controlar insectos y prevenir enfermedades. Podemos fabricar insecticidas o pesticidas naturales con las siguientes plantas: ají, cola de caballo, cúrcuma, hierba luisa, marco sacha, ortiga, paico, rosa sisa, tabaco, verbena. La elaboración del insecticida o pesticida consiste en picar las hojas y tallos tiernos y dejarlos macerar en agua durante mínimo 48 horas (2 días). Luego, se cierne la maceración y se aplica con la mochila fumigadora. Se puede usar jabón de lavar rayado como fijador (1 cucharada por cada 15 litros) Para controlar insectos cortadores se puede colocar ceniza de madera alrededor de las plantas. Asociar los cultivos significa sembrar ciertas plantas al lado de otras para ayudar a controlar plagas y enfermedades. Por ejemplo, se puede intercalar rosa sisa (Tagetes erecta). También sirve para que las plantas se beneficien las unas con las otras. Para disminuir la presencia de insectos, también es bueno sembrar barreras de citronella (Cymbopogon nardus)* o vetiver (Vetiveria zizanoides)**. Rotación significa que después de cosechar una planta no se vuelve a sembrar la misma sino distintas especies en el mismo lugar. Esto también ayuda a prevenir enfermedades y plagas, así como conservar la fertilidad del suelo. * Otras especie de hierba luisa con las hojas más anchas y verdes, y más aromática. ** Planta de la familia de las Poaceas. Se parece a la hierba luisa, por su forma de crecer en mata. Las raíces secadas despejan un fuerte olor agradable. La materia médica se extrae de las raíces.

14 27 LEXICO ESTACA Parte del tallo que se corta en forma inclinada, debajo del nudo, para poner en tierra, como en el caso de la yantria (Lippia alba). ESTACA de HOJA Se usa la hoja para producir una nueva planta, como en el caso de la paki panga (Kalanchoe pinnata). ESTOLÓN Ramita o tallo con raíces que se corta y se siembra, como en el caso de la menta (Mentha viridis). RIZOMA Parte del órgano subterráneo de una planta que se parece a una raíz o un tubérculo, como en el caso del jengibre (Zingiber officinale) o la cúrcuma (Curcuma longa). FORMAS DE MULTIPLICAR LAS PLANTAS DIRECTA (SIEMBRA) La semilla, estaca, estolón o rizoma, se pone directamente en tierra en el lugar donde va permanecer hasta su cosecha. INDIRECTA (SIEMBRA) La semilla, estaca, estolón o rizoma se pone a germinar o enraizar en un semillero o vivero, para ser trasplantada posteriormente al lugar donde va permanecer hasta su cosecha.

15 29 INFUSIÓN Echar la planta en agua hirviendo. Sacar la olla del fuego. Tapar la olla y dejar reposar minutos. Se hace infusión con las partes tiernas de las plantas (hojas, flores), en particular con aquellas plantas que tiene aroma fuerte, como menta, albahaca, hierba luisa, jengibre, cúrcuma, rosa sisa. DECOCCIÓN Hervir las plantas en agua durante mínimo 20 minutos. Se hace decocción con las partes leñosas o duras de las plantas (tallos, hojas, cortezas, raíces). LÉXICO MACERACIÓN Se estrujan las hojas o flores en agua y se deja durante tiempo prolongado. Puede ser todo el día o toda la noche. Se hace este tipo de preparación para tomar plantas como, por ejemplo, escancel o malva o para bañar con rosa sisa o albahaca. FORMAS DE PREPARAR LAS PLANTAS EMPLASTO Se machaca la parte de la planta y se aplica directamente dentro de una tela sobre la parte afectada. Se usa para tratar chupos, golpes, dolores superficiales. COMPRESA Se aplica externamente con un paño impregnado con la infusión o decocción de una(s) planta(s), para tratar problemas como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares o reumáticos, etc... BAÑO Se hace con la maceración (según descripción p. 19). Hay que frotar bien todo el cuerpo con el afrecho de las plantas y dejar que el cuerpo se seque solo sin usar toalla. Este tipo de baño se usa para tratar susto en niños, mal aire y otros malestares. A veces solo se baña la cabeza y cuello para tratar fiebre o dolor de cabeza.

16 Achochilla Momordica charantia CUCURBITACEAE Propagación: semillas Germinación: 8 días Condiciones agroecológicas: Cosecha hojas: 2 meses suelo arcillo-arenoso, luz directa. Cosecha frutos: 3 meses Distancia: 1,5 m Forma de siembra: directa. Cosecha: las hojas a partir de los 2 meses. Los frutos a partir de los 3 meses. Enfermedades: no se han observado. Granos, chupos (furúnculos), ardores. Piojos (piodermitis). Falta de apetito, anemia*. Problemas con la menstruación (amenorrea o suspensión de la regla). Diabetes. Enredadera Fruto 8 cm Para chupos: aplicar compresa y emplasto de las hojas machacadas. Se puede combinar con hojas de ají. Para piojos: aplicación local o fricción con el zumo o la decocción de las hojas. Se puede combinar con hojas de tabaco y semillas de chirimoya en polvo. Para falta de apetito: infusión de las hojas. 2-3 cucharadas de hojas picadas por cada taza de agua (8-12 cucharadas por litros). Se puede combinar con albahaca. Para problemas con la menstruación (amenorrea): 1 taza 3 veces al día. Se puede combinar con paico, rosa sisa. Para diabetes: decocción de 3-5 frutos verdes picados por taza, 2-3 veces por día. Cómo se toma? 3 tazas por día. Para niños de 8 a 12 años, 1/ 2 taza 3 veces por día. 31 * Las hojas tienen alto contenido de hierro. Flor Partes usadas: hojas y frutos (verdes) No consumir frutos maduros.

17 Ají Capsicum annuum, C. frutescens SOLANACEAE 33 Cómo se cultiva? Propagación: semillas Germinación: 10 días Condiciones agroecológicas: Trasplante: 45 días suelo arcillo-arenoso, luz directa, 1ra Cosecha: 6 meses con bastante materia orgánica. Distancia: 80 cm Forma de siembra: indirecta. Cosecha: 6 meses. La planta se mantiene por 1 año o más. Enfermedades: no se han registrado enfermedades notables. Chupos (furúnculos), inflamación de los ganglios. Problemas con la menstruación. Gripe, tos. 60 cm Cómo se aplica? Para chupos (furúnculos), inflamación de los ganglios: aplicar un emplasto de las hojas y/o frutos calentados sobre la parte afectada durante unos 3-5 minutos. Se puede combinar con hojas de achochilla. Para problemas con la menstruación: aplicar un emplasto de las hojas y/o frutos machacados y calientes sobre el abdomen durante unos 3-5 minutos. Cómo se toma? Para gripe, tos: infusión o decocción con 1 cucharada de hoja picada por cada taza. Se puede mezclar con hoja de naranja, paki panga, verbena, albahaca, jengibre, hierba luisa. 3 tazas por día. Para niños de 8 a 12 años media (½) taza. En casos agudos, dar más seguido pequeñas cantidades del remedio. Para problemas con la menstruación: se complementa el emplasto de hojas y/o frutos con la toma de infusión o decocción de marco-sacha, raíz de hierba luisa, paki panga, hoja de aguacate, de algodón. Fruto Partes usadas: hojas y frutos No dejar el emplasto de hojas o frutos por más de 5 minutos sobre la piel o parte afectada.

18 Albahaca Ocimum micranthum LAMIACEAE 35 Cómo se cultiva? Propagación: semillas o estacas. Condiciones agroecológicas: suelo bien drenado, arenoso, con bastante materia orgánica. Forma de siembra: directa o trasplante Cosecha: antes de la floración, a los 60 días. Se corta por encima de la parte leñosa. Los siguientes cortes, hasta 2-3, se hacen cada 60 días. Enfermedades: insectos fitófagos y hongos foliares, pero pocas plagas y enfermedades se han registrado en nuestra experiencia. Falta de apetito, mal de estómago, vómito, gases. Tos convulsiva. Dolor de cabeza, jaqueca. Susto, mal aire (en baño). Partes usadas: Suciedad en el ojo. hojas, flores y semillas Germinación: 10 días Trasplante: 30 días 1ra Cosecha: 60 días Distancia: 40 cm Hoja 40 cm Infusión o decocción de las hojas. 2-3 cucharadas de hoja picada por cada taza (6-9 cucharadas por litro de agua). Para el baño: estrujar 2-3 puñados de hojas en un balde de agua. Dejar serenar en la noche y bañarse en la mañana, dejando el cuerpo secar solito sin usar toalla. Cómo se toma? 3 tazas por día. Para falta de apetito: se debe seguir tomando por varios días para obtener el efecto deseado. Para gripe, resfrío, tos, fiebre: se puede tomar pequeñas cantidades a cada rato. Para susto: bañar el enfermo con la maceración de las hojas en agua. Hacer respirar la planta al paciente. Para suciedad en el ojo: colocar 1 semilla en el ojo y dejar unos minutos hasta que aparezca la suciedad y se pueda remover fácilmente. Flor

19 Propagación: semillas. Chanca piedra Phyllanthus amarus EUPHORBIACEAE Condiciones agroecológicas: suelo bien drenado, arenoso. Forma de siembra: trasplante o directa. Germinación: 20 días Trasplante: días 1 ra Cosecha: 4-5 meses Distancia: 20 cm Cosecha: primer corte a los 4-5 meses. Los siguientes cortes, hasta 2-3, se hacen cada días. Enfermedades: no se han observado. Cálculos renales y biliares. Mal de riñón, mal de orina. Mal de hígado, hepatitis. Diabetes. Hipertensión arterial. Para bajar niveles de colesterol y triglicéridos. Malaria (fiebre). Frutos Partes usadas: hojas, tallos y semillas 40 cm Infusión con toda la planta. 2 cucharadas de planta picada fina por cada taza (6 cucharadas por litro de agua). Cómo se toma? 3 tazas por día. Para mal de riñón: se puede combinar con cola de caballo, pelo de choclo, paki panga, hoja de diente de león. Para hipertensión arterial: se puede combinar con santa maría de anís, hojas de caña agria, hierba luisa. Para mal de hígado: se puede combinar con cúrcuma, verbena, raíz de diente de león. Para bajar niveles de colesterol: se puede combinar con hojas de frutipan, achiote, raíz de jengibre. 37 Hoja Durante los últimos 20 años no se ha reportado ningún signo de toxicidad o efecto secundario.

20 Cúrcuma Curcuma longa ZINGIBERACEAE Propagación: rizoma. Germinación: 15 días Debe ser de buen tamaño, Cosecha: 10 meses con 2 o 3 yemas. Duración: 1 año Condiciones agroecológicas: Distancia: 50 cm suelo bien drenado, suelto, arenoso, luz directa o parcial (ej. bajo la yuca). Forma de siembra: directa, a 1-2 cm de profundidad. Cosecha: a los 8-10 meses, cuando las hojas se marchitan. Enfermedades: ciertos hongos producen manchas en las hojas. Mal de hígado (ictericia). Mala digestión. Inflamación intestinal. Artritis. Abscesos (chupos). Parte usada: rizoma 40 cm Cocinar a fuego lento 1 cucharada de raíz rallada por cada taza durante 15 minutos (3-4 cucharadas en 1 litro de agua). Dejar reposar unos 10 minutos y cernir. Cómo se toma? 3 tazas por día. Para abscesos (chupos): además de la decocción, puede aplicar un emplasto del rizoma rallado o en polvo mezclado con harina. Observaciones 39 Se puede secar y usar en forma de polvo. 1 cucharada de raíz fresca equivale a 1/2 cucharadita de polvo de raíz seca. Se recomienda el uso de la cúrcuma (fresca o seca) como condimento en arroz, sopas, guisos, saltados, etc... ya que tiene propiedades medicinales importantes para prevenir enfermedades y mantener buena salud. Durante los últimos 20 años no se ha reportado ningún signo de toxicidad o efecto secundario.

21 Escancel Iresine celosioides AMARANTHACEAE Propagación: tallos con raíz, estacas. Condiciones agroecológicas: Germinación: 10 días suelo suelto y rico, Trasplante: 30 días bien abonado y bien drenado. Cosecha: 4 meses Forma de siembra: directa. Distancia: 50 cm Cosecha: las hojas se cosechan a partir de los 4 meses. Enfermedades: ninguna registrada. Gripe, resfrío, tos, fiebre. Mal de riñón, mal de orina. Mal de hígado. Infusión con toda la planta. 2-3 cucharadas de planta picada fina por cada taza (6-9 cucharadas por litro de agua). Macerar las hojas picadas en agua fría, dejando serenar por varias horas o toda la noche. Cómo se toma? 41 3 tazas por día. Para gripe, resfrío, tos, fiebre: se puede combinar con hierba luisa, yantria, verbena, naranja, paki panga, flor de sauco, jengibre, matico. Para mal de riñón: se puede combinar con caña agria, cola de caballo, pelo de choclo, paki panga. Para mal de hígado: se puede combinar con raíz de diente de león, cúrcuma, rosa sisa, chanca piedra. 50 cm Hoja Tallo Flor Partes usadas: hojas y tallos Durante los últimos 20 años no se ha reportado ningún signo de toxicidad o efecto secundario.

22 Hierba luisa Cymbopogon citratus POACEAE Propagación: raíces (se podan hasta 2 cm) y tallos (se cortan hasta unos 20 cm de largo encima de la tierra). Condiciones agroecológicas: Germinación: 30 días suelo bien drenado, con bastante materia orgánica. 1ra Cosecha: Duración: 6 meses 3 años Forma de siembra: directa. Distancia: 70 cm Cosecha: primer corte a los 6 meses. El segundo año se puede hacer 3-4 cortes al año. Se recomienda volver a sembrar después de 3 años. Enfermedades: plagas como chinche salivosa (babosa). Las hojas Gripe, resfrío, tos, fiebre. Mal de estómago, gases. Hipertensión arterial. Las raíces Reglas dolorosas e irregulares. Partes usadas: hojas y raíces 60 cm 43 Las hojas: en infusión o en decocción. 1-2 cucharadas de hoja picada por taza (3-6 cucharadas por litro de agua). Las raíces: en decocción. 1-2 raíces por cada taza de agua (3-6 raíces por litro de agua). Cómo se toma? 3 tazas por día. Se debe seguir tomando por varios días para obtener el efecto deseado. Para gripe, resfrío, tos, fiebre: se puede combinar con yantria, verbena, paki panga, y tomar pequeñas cantidades a cada rato. Para hipertensión arterial: se puede combinar con santa maría de anís, cola de caballo, jugo del tallo de caña agria. Para problemas con la menstruación: se puede combinar con marco sacha, aguacate, jengibre, ají, yantria, yahuar piri piri. Siempre filtrar o cernir bien la infusión o decocción antes de tomar para evitar que pedacitos de la hierba se quedan en la garganta.

23 Hierba mora Solanum nigrescens SOLANACEAE Propagación: semillas. Condiciones agroecológicas: suelo arcillo-arenoso o arenoso, lugar húmedo con sombra parcial. Forma de siembra: indirecta. Germinación: 10 días Trasplante: 30 días 1 ra Cosecha: 3 meses Duración: 1 año Distancia: 80 cm Enfermedades: insectos fitófagos atacan las hojas, dejando manchas y huecos. Descenso vaginal, infección vaginal. 45 Infección vaginal: Lavado vaginal con la decocción de las hojas. 1 puñado de hojas en 3 tazas de agua. Cocinar 10 minutos y dejar enfriar. Aplicar en lavado vaginal durante una semana (1 lavado por día). Otros usos Las hojas tiernas y frutos maduros se pueden comer, en mayto o ayampaco, en sopas y guisos. Parte usada: hojas 60 cm Frutos Flores No usar por más de 1 semana. No ingerir los frutos verdes.

24 Hirta Euphorbia hirta EUPHORBIACEAE Propagación: semillas Germinación: 10 días Condiciones agroecológicas: Trasplante: 30 días suelo arcillo-arenoso, arenoso, Floración: 2 meses con buen drenaje, luz directa. 1ra Cosecha: 2 meses Forma de siembra: Distancia: 20 cm directa o indirecta, trasplantando las plántulas jóvenes que nacen al pie o alrededores de las plantas madres. Cosecha: primer corte a los 2 meses después de la siembra. Se puede hacer 3-5 cortes por año. Enfermedades: no se han observado. Infusión o decocción de las hojas y tallos. 2-3 cucharadas de hojas picadas por cada taza (6-9 cucharadas por litro de agua). Cómo se toma? 47 Para diarrea: 3-5 tazas al día, hasta que calmen los síntomas. Se puede combinar con guayaba, sangre de drago, yahuar piri piri. Para amebas: 2 tazas al día, durante 5 días. Para asma: 1 taza antes de la crisis. Se puede combinar con llantén. Diarrea, disenteria. Amebiasis, parásitos intestinales. Asma. 30 cm Partes usadas: hojas, tallos, flores y semillas No se conocen efectos adversos o secundarios.

25 Jengibre Zingiber offi cinale ZINGIBERACEAE Propagación: rizoma. Germinación: 30 días Condiciones agroecológicas: Cosecha: 10 meses suelo bien drenado, suelto, arenoso, Duración: 1 año ligera sombra (ej. bajo la yuca). Distancia: 30 cm Forma de siembra: directa, rizomas grandes con 1-2 yemas, a 1 cm de profundidad. Cosecha: cuando las hojas se ponen amarillentas y se secan. Enfermedades: bacterias, hongos. Vómito, náusea, mareo. Cólicos intestinales, gases. Reumatismo. Inflamación de las amígdalas, tos. Para facilitar el parto (no más de 1 hora antes del parto). 50 cm Cocinar a fuego lento 3 cucharadas de raíz rallada en 3 tazas de agua durante 10 minutos. Cómo se toma? 49 1 taza 2-3 veces por día (1/ 2 taza para los niños). Para reumatismo: tomar el remedio durante tiempo más largo (mínimo 30 días). Puede mezclarse con las hojas de ajo de monte, uña de gato o chuchuchuasha. Para amigdalitis: hacer unas 3-5 gárgaras al día con una taza del cocimiento. Se puede agregar sal y unas gotas de sangre de drago. Para cólicos: se puede masticar directamente un pedazo de raíz para calmar dolor producido por úlcera estomacal, cólicos biliares u otras inflamaciones agudas. Para facilitar el parto: no dar a menos de 1 hora antes del parto. Parte usada: rizoma Para náusea y/o mareo durante el embarazo, tomar con moderación.

26 Llantén Plantago major PLANTAGINACEAE Propagación: semillas Condiciones agroecológicas: Germinación: 10 días Trasplante: 45 días suelo arenoso, suelto, húmedo, con bastante materia orgánica, 1ra Cosecha: Duración: 3 meses 6 meses luz directa. Distancia: 30 cm Forma de siembra: indirecta o indirecta. Cosecha: primer corte a los 3 meses. Da para 2 cortes más a intervalo de 45 días. La planta se mantiene por 6-7 meses. Enfermedades: no se han registrado. Mal de ojo (infección, conjuntivitis). Mal de orina (cistitis), inflamación de las vías urinarias. Tos, bronquitis, asma, catarro y otros problemas de las vías respiratorias. Gastritis, úlcera estomacal, diarrea. Estreñimiento. Partes usadas: hojas, tallos y semillas 30 cm Infusión o decocción de las hojas. 1-2 cucharada de hojas picadas finas por cada taza (3-6 cucharadas de hojas por litro de agua). Cómo se toma? 51 3 tazas por día. Para mal de orina: se puede combinar con cola de caballo, chanca piedra, pelo de choclo, hoja de diente de león, malva, paki panga. Para tos, bronquitis, catarro: se puede mezclar con hoja de naranja, paki panga, verbena, albahaca, jengibre, hierba luisa. Para asma: se puede mezclar con hirta. Para gastritis, úlcera estomacal: se puede combinar con malva, polvo de plátano, uña de gato Para diarrea con sangre: se combina con yahuar piri piri, hirta. Para mal de ojo (conjuntivitis): se echa directamente en los ojos 1-2 gotas del zumo de la hoja 3-5 veces al día. También se puede hacer lavados de ojos con la infusión de las hojas, usando compresas de algodón. Para estreñimiento: decocción de 1 cucharada de semillas. No se conocen efectos adversos en el uso de esta planta.

27 Malva Malachra rudis, M. alceifolia MALVACEAE Propagación: semilla. Germinación: días Condiciones agroecológicas: Trasplante: 40 días suelo arcilloso/arcillo-areno, Cosecha: 4 meses con bastante materia orgánica, Distancia: 1 m luz directa. Forma de siembra: indirecta trasplante. Puede mezclarse con la yuca y otras plantas de la huerta como jengibre y cúrcuma. Enfermedades: pulgones, grillos, y hongos. Tos, bronquitis, fiebre. Ardor al estómago (gastritis), dolor de barriga. Mal de riñón, mal de orina. 1 m 20 Maceración de 1-2 cucharadas de hojas picadas finas por cada taza en agua fría durante mínimo 1 hora. Se puede dejar macerar toda la noche (4-8 cucharadas por litro de agua). Cómo se toma? 3 tazas por día. Para tos, bronquitis, fiebre: se puede combinar con hierba luisa, verbena, naranja, paki panga, flor de sauco, jengibre, matico. Para ardor al estómago: se puede combinar con uña de gato, jengibre, marco sacha, paki panga, hierba luisa. Para mal de orina: se puede asociar con caña agria, cola de caballo, pelo de choclo, paki panga. Hoja de Malachra alceifolia 53 Hoja de Malachra rudis Flor Partes usadas: hojas y flores

28 Marco sacha Ambrosia arborescens ASTERACEAE Propagación: estacas. Germinación: 10 días Condiciones agroecológicas: Floración: 3 meses suelo bien drenado, con luz directa Cosecha: 3 meses y bastante materia orgánica. Distancia: 80 cm Forma de siembra: directa Enfermedades: debido a su contenido de aceite esencial, la planta es resistente. Por eso se recomienda su asociación con otras plantas sensibles al ataque de insectos. También, se usa para la fabricación de insecticida y fungicida natural (ver anexo). Dolor de estómago. Cólicos, gases. Reglas dolorosas e irregulares. Infusión o decocción de las hojas. 1-2 cucharadas de hojas picadas finas por cada taza (3-6 cucharadas por litro de agua). Cómo se toma? 55 3 tazas por día. Para dolor de estómago: se puede combinar con jengibre, menta, hierba luisa, rosa sisa. Para reglas dolorosas e irregulares: se puede combinar con hojas de aguacate, de algodón, raíz de hierba luisa, jengibre. 60 cm Hoja Flor Partes usadas: hojas, tallos y flores

29 Menta Mentha viridis LAMIACEAE Propagación: estolones. Germinación: 10 días Condiciones agroecológicas: 1ra Cosecha: 3 meses suelo arenoso, lugar húmedo, Distancia: 20 cm sombra parcial. Forma de siembra: directa o indirecta. Cosecha: primer corte a los 3 meses. Se puede hacer otro corte 2 meses más tarde, hasta 5 cortes. Es mejor volver a sembrar nuevas plantas al año. Enfermedades: insectos fitófagos atacan las hojas, dejando manchas negras y huecos. Dolor de estómago, gases, vómitos, cólicos, náusea. Gripe, resfrío, fiebre. Como condimento alimenticio, para sopas y guisos. 30 cm Infusión de las hojas. 1 cucharada de hojas picadas finas por cada taza (3 cucharadas de hojas por litro de agua). Cómo se toma? 57 3 tazas por día. Para dolor de estómago: se puede mezclar con albahaca, marco sacha, rabo de ratón, hierba luisa, jengibre. Para gripe, resfrió, fiebre: se puede mezclar con hoja de naranja, paki panga, verbena, albahaca, jengibre, hierba luisa. Para náusea: se puede combinar con jengibre. Hoja Parte usada: hojas No usar por más de 30 días. No se recomienda su uso por mujeres embarazadas, lactantes y niños pequeños.

30 Paico Chenopodium ambrosioides CHENOPODIACEAE Propagación: semillas. Germinación: 10 días Condiciones agroecológicas: Trasplante: 40 días crece en todo tipo de suelo, 1ra Cosecha: 3 meses mejor con materia orgánica, Distancia: 70 cm buen drenaje y luz directa. Forma de siembra: directa o indirecta. Trasplante: 40 días, cuando las plantas alcanzan 10 cm. Cosecha-Floración: primer corte a partir de los 3 meses. Los siguientes cortes cada 2-3 meses. Se cortan ramas, entre la parte verde y leñosa. Enfermedades: debido a su contenido de aceite esencial, la planta es resistente. Por eso se recomienda su asociación con otras plantas sensibles al ataque de insectos. También, se usa para la fabricación de insecticida y fungicida natural (ver anexo). Parásitos intestinales. Diarrea, disentería, dolor de estómago, cólicos, gases, vómitos. Menstruación difícil. Mal de hígado. Partes usadas: hojas y semillas 60 cm Infusión o decocción de las hojas. 2-3 cucharadas de hojas picadas finas por cada taza (8-12 cucharadas por litro de agua). Cómo se toma? 59 3 tazas por día durante 3 días seguidos. Para parásitos intestinales: Una sola infusión de 5 minutos con 2 puñados de hojas y flores (100 grs.) en 1 litro de agua. Tomar 1 taza 3 veces por día (niños, 1/ 2 taza 3 veces por día). Para dolor de estómago: se puede combinar con jengibre, menta, hierba luisa, rosa sisa. Para reglas dolorosas e irregulares: se puede combinar con hojas de aguacate, de algodón, marco sacha, raíz de hierba luisa, de jengibre. Hoja No tomar más de la dosis prescrita. No deben tomar las mujeres embarazadas.

31 Paki panga Kalanchoe pinnata CRASSULACEAE Propagación: estacas de hoja. Germinación: 15 días Condiciones agroecológicas: Trasplante: 45 días crece en todo tipo de suelo, Floración: 5 meses luz directa o semi-directa. Cosecha: 5 meses Forma de siembra: Distancia: 50 cm directa o indirecta, enterrando las hojas con raicillas a una profundidad de 1 cm. Enfermedades: no se han observado. Resfrío, tos, gripe. Ulceras gástricas, gastritis. Granos infectados de la piel. Dolor de oído, infección de ojos. Golpes, dislocaduras, fracturas. 60 cm Infusión de las hojas. 1 cucharada de hojas picadas por cada taza (4 cucharadas por litro de agua). Cómo se usa? 61 3 tazas por día. Para úlceras gástricas: se puede combinar con uña de gato, sangre de drago. Para granos infectados de la piel: lavar con la decocción de las hojas, 2 veces por día. Para dolor de oído e infección de ojos: se echa 1 gota del zumo en el oído o el ojo. Para golpes, dislocaduras o fracturas: se aplica un emplasto de las hojas machacadas sobre la parte afectada. Se cambia el emplasto cada 6 horas. No usar con anti-depresores, barbitúricos, medicamentos para el corazón. No se recomienda usar por más de 15 días consecutivos. No deben usar las mujeres embarazadas, lactantes y niños pequeños. Hoja Parte usada: hojas

32 Rabo de ratón Stachytarpheta jamaicensis o cayennensis VERBENACEAE Propagación: semillas. Condiciones agroecológicas: Germinación: 10 días Trasplante: 30 días crece en todo tipo de terreno, 1ra Cosecha: 3 meses lugar húmedo, luz directa. Distancia: 80 cm Forma de siembra: indirecta o directa (se trasplantan las plántulas que nacen alrededor de la planta madre). Cosecha: primer corte a los 3 meses. La planta se mantiene hasta 2 años. Enfermedades: no se han registrado problemas. Diarrea, parásitos intestinales. Dolor de estómago, gastritis, úlcera estomacal. Gripe, resfrío, fiebre, asma. Mal de hígado. Laxante (purgante suave). Alergia, picadura de insectos (antihistamínico). Parte usada: hojas 60 cm Infusión o decocción de las hojas. 1-2 cucharada de hojas picadas finas por cada taza (3-6 cucharadas de hojas por litro de agua). Cómo se toma? 63 3 tazas por día (niños, 1/ 2 taza 3 veces por día). Para parásitos intestinales: se puede mezclar con paico, verbena, yahuar piri piri, hirta. Para dolor de estómago: se puede mezclar con albahaca, marco sacha, hierba luisa, jengibre. Para gripe, resfrió, fiebre: se puede mezclar con hoja de naranja, paki panga, verbena, albahaca, jengibre, hierba luisa. Para asma: se puede mezclar con hirta y llantén. Para alergia, picaduras de insectos: se puede mezclar con llantén, ortiga. Hoja No usar durante el embarazo. Personas con problemas de presión sanguínea deben consultar con su médico. Personas alérgicas a aspirina deben evitar el uso.

33 Rosa sisa Tagetes erecta ASTERACEAE Propagación: semillas. Condiciones agroecológicas: Germinación: 10 días suelo suelto y rico, Trasplante: 40 días bien abonado y bien drenado. Cosecha: 2 meses Floración: 4 meses Forma de siembra: Distancia: 30 cm indirecta - trasplante. Cosecha: las hojas se cosechan a partir de los 2 meses. La floración empieza a partir de los 4 meses. Enfermedades: hongos foliares y insectos cortadores. Se intercala con los otros cultivos para proteger contra insectos y plagas (control biológico). Problemas con la menstruación (amenorrea o suspensión de la regla). Dolor de estómago. Nerviosismo. Mal de hígado, hepatitis. Fiebre. Inflamación ocular. Flor Vómito, mal aire. 60 cm Infusión con las hojas. 1 cucharada de hojas picadas finas por cada taza (4 cucharadas por litro de agua). Para el baño: estrujar hojas y flores en agua y dejar macerar durante el día o la noche. Se baña frotando todo el cuerpo con el afrecho de las plantas, dejando secarse sin usar toalla. Cómo se toma? 65 3 tazas por día. Para vómito, mal aire: se toma con albahaca y se baña con la maceración de las hojas y flores combinadas con albahaca y otros. Para amenorrea (suspensión de la regla): se puede combinar con achochilla, paico. Para inflamación ocular: se hace un lavado de ojos con la infusión y se aplican compresas o fomentos varias veces al día. Hoja Partes usadas: hojas y flores

34 Propagación: semillas. Sacha culantro Eryngium foetidum APIACEAE Condiciones agroecológicas: Germinación: 30 días suelo arcillo-arenoso, arenoso, Trasplante: 60 días ligeramente ácido, Cosecha: 3 meses humedad elevada, luz directa. Distancia: 20 cm Forma de siembra: indirecta. Enfermedades: no se han registrado mayores problemas. Dolor de estómago, gases, vómitos, cólicos. Gripe, resfrío, fiebre. Facilita el parto. Como condimento alimenticio, para sopas y guisos. 20 cm Infusión o decocción de las hojas. 1 cucharada de hojas picadas finas por cada taza (3 cucharadas de hojas por litro de agua). También puede usarse la raíz para vómitos y fiebre. Cómo se toma? 67 3 tazas por día. Para dolor de estómago: se puede mezclar con albahaca, marco sacha, rabo de ratón, menta, hierba luisa, jengibre. Para gripe, resfrió, fiebre: se puede mezclar con hoja de naranja, paki panga, verbena, albahaca, jengibre, hierba luisa. Para facilitar el parto: se puede combinar con jengibre. Hoja Flor Partes usadas: hojas, tallos y raíces

35 Tabaco Nicotiana tabacum SOLANACEAE Propagación: semillas Germinación: 10 días Condiciones agroecológicas: Trasplante: 30 días suelo arcillo-arenoso, arenoso, Floración: 5 meses con buen drenaje, luz indirecta. Cosecha: 5 meses Forma de siembra: indirecta. Distancia: 75 cm Enfermedades: una oruga verde se come las hojas. Pediculosis (piojos). Hongos de la piel. Tupe (miasis). Cólicos del hígado. Hoja 1 m 50 Decocción de las hojas secas. Poner 4-5 cucharadas de hojas secas y picadas en 1 taza de agua. Dejar macerar unos 10 minutos. Luego cocinar a fuego lento durante 3 minutos. Dejar macerar 1 hora antes de usar. Cómo se aplica? 69 Para pediculosis: se echa la decocción al cuero cabelludo con algodón o una telita limpia, durante unos 15 minutos, una vez al día, durante 7-10 días. Se puede mezclar con el polvo de las semillas de chirimoya. Para hongos de la piel: se frota la parte afectada con la decocción. Se puede combinar con hojas de hierba mora, corazón de tintola, sangre drago. Para cólicos del hígado: se toma una cucharada del zumo puro de la hoja. No más de una sola toma. Para tupe: se pone un emplasto de hojas sobre el lugar infectado para matar al tupe o se sopla el humo para que la nicotina le mate al tupe y luego se exprime para sacarlo. Parte usada: hojas El uso interno de la planta debe darse bajo supervisión de un especialista. De ninguna manera pueden tomar las mujeres embarazadas o los niños.

36 Tintola Solanum mammosum SOLANACEAE Propagación: semillas. Germinación: 15 días Condiciones agroecológicas: Trasplante: 30 días crece en todo tipo de suelo, Cosecha: 6 meses incluso suelos ácidos, Distancia: 1 m pero con buen drenaje. Puede plantarse en la huerta, entre yuca o plátano. Forma de siembra: indirecto y trasplante. Enfermedades: insectos fitófagos. Hongos de la piel. Sarna (acarosis). Los frutos sirven para hacer insecticidas. 80 cm Cómo se aplica? 71 Partir la fruta en dos y echar la sustancia flemosa donde se encuentran las semillas, sobre las partes afectadas hasta 2 veces por día en las partes afectadas. Para dermatosis: se puede combinar con las hojas y/o frutos maduros de achochilla, hierba mora, tabaco, rosa sisa. Fruto partido Parte usada: frutos Flor EL FRUTO ES TÓXICO. No dejar que los niños chupen el fruto. No se debe usar en forma interna.

37 Verbena Verbena litoralis VERBENACEAE Propagación: semillas o estacas. Condiciones agroecológicas: Germinación: 10 días suelo bien drenado, arenoso. Trasplante: 40 días 1ra Cosecha: 5 meses Forma de siembra: Distancia: 30 cm directa o trasplante Cosecha: a los 5 meses. Se corta por encima de la parte leñosa. Los siguientes cortes, hasta 2-3, se hacen cada 60 días. Enfermedades: no se han observado. Fiebre. Gripe, resfrío, tos, dolor de cabeza. Dolor de estómago, parásitos intestinales. Mal de riñón. Mal de hígado. Infección vaginal. Partes usadas: hojas, tallos y flores 80 cm Infusión o cocimiento con las hojas, tallos y flores. 1-2 cucharadas de hoja picada por cada taza (3-6 cucharadas por litro de agua). Cómo se toma? 73 3 tazas por día. Para gripe, resfrío, tos, fiebre: se puede combinar con hierba luisa, albahaca, yantria, paki panga. Se puede tomar pequeñas cantidades a cada rato. Para parásitos intestinales: se puede combinar con paico, guayaba, hirta, rabo de ratón. Para infección vaginal: se puede complementar el tratamiento con hierba mora (ver pag. 29). Hoja No se ha reportado ningún signo de toxicidad o efecto secundario.

38 Yahuar piri piri Eleutherine bulbosa IRIDACEAE Propagación: bulbos. Condiciones agroecológicas: Germinación: 10 días suelo arcillo-arenoso, arenoso, Floración: 5 meses rico en materia orgánica, Cosecha: 6 meses buen drenaje y luz directa. Distancia: 25 cm Forma de siembra: directa, enterrando los bulbos a una profundidad de 2 cm. Enfermedades: no se han observado. Diarrea, disentería. Parásitos intestinales. Ulceras gástricas. Reglas dolorosas e irregulares. Hemorragia post-parto. 30 cm Machacar los bulbos y exprimir el zumo puro. Decocción con los bulbos. 2-3 cucharadas de bulbos picados por cada taza (6-9 cucharadas por litro de agua). Cómo se toma? 75 3 tazas por día de la decocción o 1 cucharada del zumo 2 veces por día. Para diarrea: se puede combinar con guayaba, hirta y sangre de drago. Para parásitos intestinales: se puede combinar con paico, hirta, verbena, rabo de ratón. Para úlceras gástricas: se puede combinar con uña de gato, paki panga, sangre de drago, malva. Para reglas dolorosas e irregulares: se puede combinar con hojas de aguacate, de algodón, raíz de hierba luisa, jengibre, ají. Parte usada: bulbos No hay datos sobre toxicidad o efectos secundarios.

39 Yantria Lippia alba VERBENACEAE Propagación: estacas de tallo de 20 cm de largo. Germinación: 20 días Trasplante: 40 días Condiciones agroecológicas: 1ra Cosecha: 3 meses crece bien en todo tipo de suelo, Distancia: 90 cm pero con buen drenaje, luz directa. Forma de siembra: directa o indirecta (enraizamiento en almáciga y trasplante a los 30 días). Cosecha: primera cosecha a los 3 meses. Se puede cosechar hasta 5 veces por año cada 3 meses. Se recomienda sembrar nuevas plantas a los 3 años. Enfermedades: es resistente gracias a su contenido de aceite esencial. Gripe, resfrío, tos, fiebre. Mal de estómago, dolor de barriga. Para dolores. Como calmante, para los niños llorones. Para problemas con la menstruación. Molestias del parto. Tallo Partes usadas: hojas y flores 1 m 50 Infusión con las hojas. 2-3 cucharadas de planta picada fina por cada taza (8-12 cucharadas por litro de agua). Cómo se toma? 77 3 tazas por día. Para gripe, resfrío, tos, fiebre: se puede combinar con hierba luisa, verbena, naranja, paki panga, flor de sauco, jengibre, matico. Para dolor de estómago: se puede combinar con paico, rosa sisa, marco sacha, hierba luisa, menta, sacha culantro, jengibre. Como calmante: se puede combinar con hoja o flor de naranja, raíz de vetiver, flor de maracuyá, hoja de granadilla. Para problemas con la menstruación: se puede asociar con hojas de aguacate, de algodón, de marco sacha, raíz de hierba luisa, ají. Para molestias del parto: se puede combinar con yahuar piri piri, uña de gato. Flor No se recomienda utilizar para los niñitos menores de 5 años y las mujeres embarazadas o en lactancia.

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

La naturaleza. Debemos cuidar la naturaleza, pero rara vez nos explican por qué debemos cuidar.

La naturaleza. Debemos cuidar la naturaleza, pero rara vez nos explican por qué debemos cuidar. La naturaleza Debemos cuidar la naturaleza, pero rara vez nos explican por qué debemos cuidar. Y es que nos otros también somos parte de la naturaleza. Somos una sola cosa con ella. A veces lo decimos

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

PARTE DE PRENSA. Alimentos seguros 1

PARTE DE PRENSA. Alimentos seguros 1 PARTE DE PRENSA Alimentos seguros 1 Lavar, pelar, hervir y a comer tranquilos! Las bacterias también pueden contaminar y multiplicarse en los alimentos crudos. Por eso, es importante tener en cuenta algunas

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL Es importante tener acuerdos generales para garantizar la calidad de producción, procesamiento y almacén del

Más detalles

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? DONDE DEBEMOS UBICAR NUESTRA Cerca de la Casa HUERTA Próximo o cerca de una Vertiente de Agua En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? Podemos atenderlo Todo el tiempo Podemos Eliminar permanentemente

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

DÓNDE CÓMO POR QUÉ Hogar

DÓNDE CÓMO POR QUÉ Hogar Cenizas. DÓNDE CÓMO POR QUÉ Hogar Pieles de plátano. Cartulina periódicos y papel Agrios Posos de café y té Mazorcas de maíz Deben ser sin tratar, libres de pinturas, barnices, etc... El aporte debe ser

Más detalles

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS Normalmente transportamos en nuestras manos millones de microbios, en su gran mayoría inofensivos. Otros, sin embargo, pueden causar enfermedades, como por ejemplo:

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

Guía de Rotafolio. Nivel 2

Guía de Rotafolio. Nivel 2 Guía de Rotafolio Nivel 2 Si tu cabello limpio está, del piojo te librarás Pilar y Luz se han reunido en el patio de la escuela durante su hora de recreo. Ay ay ay! Mi cabeza me pica mucho. También me

Más detalles

Artemisia annua L. Nombre científico: Artemisia annua L.

Artemisia annua L. Nombre científico: Artemisia annua L. Artemisia annua L. Nombre científico: Artemisia annua L. http://astgo.org/files/2010/05/artemisa-annua-copia.jpg Usos principales: Medicinal, contra la malaria, puede matar al parásito de la malaria más

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 La influenza es una de las 15 enfermedades objetivo del Plan Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Chile. La vacunación anti-influenza

Más detalles

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS Lorena Sotomayor T; Patricio Méndez L. Las plantas de papa tienen la característica de generar tubérculos desde diferentes estructuras tales como: estolones,

Más detalles

QUÉ ES EL ASMA? 1. Cómo respiramos. 2. Cuándo sé que tengo asma

QUÉ ES EL ASMA? 1. Cómo respiramos. 2. Cuándo sé que tengo asma QUÉ ES EL ASMA? 1. Cómo respiramos Antes de explicarte qué es el asma, debes conocer cómo respiramos todos para que así puedas entender qué es lo que te ocurre cuando no puedes respirar. El cuerpo humano

Más detalles

Justificación.1 Objetivos general y especifico.1.1 Que es el agua... 2 Que es ahorrar...3 Algunos malgastes que realizamos con agua...

Justificación.1 Objetivos general y especifico.1.1 Que es el agua... 2 Que es ahorrar...3 Algunos malgastes que realizamos con agua... Justificación.1 Objetivos general y especifico.1.1 Que es el agua...... 2 Que es ahorrar.........3 Algunos malgastes que realizamos con agua.....4 Metodología.....5 Pequeños cambios o como ahorrar agua

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted lnfluenza (gripe) Qué es la influenza? La influenza es una enfermedad causada por los virus de la influenza. La influenza puede causar tos, dolores de garganta y fiebre. Los pacientes además pueden tener

Más detalles

Planificación del trabajo y de la Siembra

Planificación del trabajo y de la Siembra Planificación del trabajo y de la Siembra Planificación de los trabajos de la huerta Una vez que hemos abordado el tema de la fertilidad de la tierra y comprendido los complejos procesos que la sostienen,

Más detalles

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario X-Plain Controlando el Colesterol Sumario Introducción El colesterol es uno de los términos médicos más comunes hoy en día. El colesterol es una sustancia de la textura de la cera, que es muy importante

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2 Beber para ganar Importancia (I) No se le da importancia a la correcta hidratación en el tenis Jugadores y entrenadores desconocen los aspectos

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

Sociedad Peruana de Endodoncia

Sociedad Peruana de Endodoncia Sociedad Peruana de Endodoncia Guías para los pacientes sometidos al El Tratamiento Endodóntico Probablemente usted esté leyendo esto porque su odontólogo(a) o endodoncista le ha dicho que necesita un

Más detalles

Resfriados, toses y mocos

Resfriados, toses y mocos Artículos de Medicina 21 Resfriados, toses y mocos Los padres de un niño de preescolar pueden llegar a pensar que su hijo está siempre resfriado. No es hasta alrededor de los 6 años que los niños parecen

Más detalles

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua Composta. 1. Material seco y agua 3. Tierra seca y agua 2. Materia verde y excrementos 4. despues de 6 meses utilizar la composta Haciendo el composteo de desechos de letrina de diferentes materiales orgánicos,

Más detalles

PADECIMIENTOS A TRATAR CON NEEM

PADECIMIENTOS A TRATAR CON NEEM PADECIMIENTOS A TRATAR CON NEEM Desordenes de la sangre Envenenamiento de la sangre Diabetes Problemas del Riñón Circulación Pobre Desordenes Digestivos Gastritis Indigestión Hemorroides Ulcera péptica-duodenal

Más detalles

Introducción. La leche de la madre es la mejor

Introducción. La leche de la madre es la mejor Introducción Dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño. Dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto de la piel suave y calientita de la madre, le dan tranquilidad

Más detalles

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino Cuáles son los beneficios de la lactancia? Alimentar a su bebé con la leche de sus senos tiene muchos beneficios. La leche

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

Manual de biopesticidas

Manual de biopesticidas RECUPERANDO NUESTROS SABERES PARA EL CONTROL DE PLAGAS Manual de biopesticidas La Paz Bolivia CONTENIDO PRESENTACIÓN 4 UN POCO DE HISTORIA 6 USEMOS PRODUCTOS NATURALES PARA PRODUCIR ALIMENTOS SANOS 8

Más detalles

Puedes ver y descargarte este experimento porque ha sido

Puedes ver y descargarte este experimento porque ha sido Puedes ver y descargarte este experimento porque ha sido editado con licencia de cultura libre desde el convencimiento que tenemos de que la cultura ha de ser libremente compartida. Pero también es cierto

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) Recomendaciones para su prevención Sociedad Argentina de Pediatría Comité de Nefrología. 1. Es una enfermedad transmitida por alimentos endémica en nuestro país, eso significa

Más detalles

Guía de Rotafolio. Nivel 3

Guía de Rotafolio. Nivel 3 Guía de Rotafolio Nivel 3 La diarrea te da por malos hábitos de higiene Pilar y Andrés están visitando a su amigo Manuel en su casa. El hermano menor de Manuel está enfermo. Pilar: Hola Manuel! Escuchamos

Más detalles

Qué son el VIH y el SIDA?

Qué son el VIH y el SIDA? VIH/SIDA Qué son el VIH y el SIDA? SIDA: son las siglas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El SIDA es causado por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). El VIH ataca al sistema inmunológico

Más detalles

24 de Julio. Talleres para trabajar el Auto-cuidado con personas con enfermedad renal crónica, sus familias y el equipo de salud.

24 de Julio. Talleres para trabajar el Auto-cuidado con personas con enfermedad renal crónica, sus familias y el equipo de salud. 24 de Julio Talleres para trabajar el Auto-cuidado con personas con enfermedad renal crónica, sus familias y el equipo de salud. APEGO AL TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS TALLER Lic. Susana Claudia Marcos

Más detalles

CAPITULO 15 REVISION Y CONOCIMIENTO DE AREAS IMPORTANTES DEL CODIGO DE COMIDAS DE IDAHO

CAPITULO 15 REVISION Y CONOCIMIENTO DE AREAS IMPORTANTES DEL CODIGO DE COMIDAS DE IDAHO CAPITULO 15 REVISION Y CONOCIMIENTO DE AREAS IMPORTANTES DEL CODIGO DE COMIDAS DE IDAHO Este capitulo es una revisión de información delicada contenida en este manual. En este capitulo el solamente hacer

Más detalles

Higiene y Lavado de las Manos

Higiene y Lavado de las Manos Higiene y Lavado de las Manos En conjunto con la campaña de los 5 momentos de higiene de manos de la OMS ORBIS Telemedicina, Cyber-Sight Curso de Educación de Enfermería www.cybersight.org Al final de

Más detalles

PLAGUICIDAS. Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua

PLAGUICIDAS. Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua MANEJO Y USO DE PLAGUICIDAS Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua GOBIERNOPROVINCIAL DEL GUAYAS Qué es para usted las Plagas? Plaga es todo organismo animal o vegetal QUE POR SU ABUNDANCIA, produce

Más detalles

Pequeños experimentos científicos

Pequeños experimentos científicos Pequeños experimentos científicos Volcán de sal A veces explorar con insumos de cocina es divertido y podemos aprender sobre cómo se comportan algunos elementos cuando los mezclamos. Nota: siempre debes

Más detalles

Las Zanahorias. Diseñado para elodia alvarez. un proyecto de Dream Center

Las Zanahorias. Diseñado para elodia alvarez. un proyecto de Dream Center Las Zanahorias Diseñado para elodia alvarez un proyecto de Dream Center Recetas Zanahorias en horno de microondas con almíbar de naranja agua o consomé de verduras o de pollo 1 cucharada de mermelada de

Más detalles

Cruz Roja Boliviana. Campaña de invierno NARICES SANAS

Cruz Roja Boliviana. Campaña de invierno NARICES SANAS Campaña de invierno NARICES SANAS UNIDAD NACIONAL DE SALUD UNIDAD NACIONAL DE COMUNICACIÓN UNIDAD NACIONAL DE SOCORRO Y DESASTRES ÍNDICE 1. Qué es la Gripe por Influenza? 2. Definiciones 3. Epidemiología

Más detalles

ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS

ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA LA PROMOCIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Funsalprodese ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS San Salvador, 2000 RELACION ENTRE EL HOMBRE, MUJERES Y LA NATURALEZA PARA LA

Más detalles

INSTALAR UN HUERTO EN CASA

INSTALAR UN HUERTO EN CASA INSTALAR UN HUERTO EN CASA Guía de los pasos principales para instalar un huerto urbano en tu casa. Contenido Introducción I. Definir la ubicación y el tamaño del huerto II. Escoger el recipiente de cultivo

Más detalles

UNA HUERTA EN CASA CÓMO HACER?

UNA HUERTA EN CASA CÓMO HACER? 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS04 CÓMO HACER? UNA HUERTA EN CASA Cultivar el huerto propio no sólo es una alternativa sana para quienes privilegian lo natural o viven en el campo. También

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Lincomicina (Por via oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Las lincomicinas corresponden

Más detalles

MANUAL SOBRE VIVEROS ESCOLARES

MANUAL SOBRE VIVEROS ESCOLARES Objetivo: MANUAL SOBRE VIVEROS ESCOLARES El objetivo de un vivero es sembrar semillas para obtener plántulas y cuidarlas hasta que alcancen un tamaño adecuado (arbolitos) y puedan sembrarse en el sitio

Más detalles

Recursos asociados a Monstruo terrorífico

Recursos asociados a Monstruo terrorífico El voluntariado y el ecologismo Acceder a las instrucciones del juego Recursos asociados a Monstruo terrorífico Reconocer los diversos elementos naturales amenazados por los problemas medioambientales.

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

PREVENCION DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

PREVENCION DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ... MINISTERIO ~ DESALUD CARE - PERU PREVENCION DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SETIEMBRE 2001 PRESENTACION El presente folleto se propone transmitir los mensajes educativos que les permita reconocer

Más detalles

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Qué puedo hacer para evitar un test positivo por tomar un medicamento? Existen dos formas para obtener un medicamento: por prescripción médica o bien, en una

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SALUD DEL CONDADO DE WELD ENFERMEDADES COMÚNES TRANSMITIDAS POR LA COMIDA

DEPARTAMENTO DE SALUD DEL CONDADO DE WELD ENFERMEDADES COMÚNES TRANSMITIDAS POR LA COMIDA DEPARTAMENTO DE SALUD DEL CONDADO DE WELD ENFERMEDADES COMÚNES TRANSMITIDAS POR LA COMIDA 1555 N. 17 TH AVENUE GREELEY, CO 80631 (970) 304-6415 Staphylococcus Intoxicación Alimenticia Bacteria que produce

Más detalles

El tabaco. Autora: Vanesa Fernández

El tabaco. Autora: Vanesa Fernández El tabaco Autora: Vanesa Fernández Resumen El tabaco es la droga que provoca más enfermedades y deterioro de la calidad de vida en todo el mundo, por ello, es importante contar con información sobre él.

Más detalles

La Milagrosa Cura del Limón

La Milagrosa Cura del Limón La Milagrosa Cura del Limón En este mini libro te revelo el secreto mejor guardado durante miles de años. Lo usaban el Egipto, Grecia y Babilonia para conseguir miles de beneficios para el cuerpo, la mente

Más detalles

SOLOMILLO EN SALSA DE FRUTOS DEL BOSQUE SOBRE FONDO DE ARROZ MELOSO

SOLOMILLO EN SALSA DE FRUTOS DEL BOSQUE SOBRE FONDO DE ARROZ MELOSO SOLOMILLO EN SALSA DE FRUTOS DEL BOSQUE SOBRE FONDO DE ARROZ MELOSO (Para una persona) El componente principal de esta receta son las proteínas de alto valor biológico que nos aporta el solomillo de cerdo

Más detalles

Alimentación Saludable

Alimentación Saludable Alimentación Saludable Es aquella que le permite al cuerpo funcionar bien con el fin de obtener todas las sustancias necesarias para combatir las enfermedades o infecciones que se nos puedan presentar.

Más detalles

Entrevista a Joseba de Echarri, paisajista gerente de Jardines Echarri

Entrevista a Joseba de Echarri, paisajista gerente de Jardines Echarri JARDINES DE BAJO MANTENIMIENTO, UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA Entrevista a Joseba de Echarri, paisajista gerente de Jardines Echarri Qué es un jardín de bajo mantenimiento y que beneficios nos aporta? Un jardín

Más detalles

Día Mundial del Asma. Hoy, día 5 de mayo, es el Día Mundial del Asma. 1. Cómo respiramos QUÉ ES EL ASMA?

Día Mundial del Asma. Hoy, día 5 de mayo, es el Día Mundial del Asma. 1. Cómo respiramos QUÉ ES EL ASMA? Día Mundial del Asma Hoy, día 5 de mayo, es el Día Mundial del Asma. QUÉ ES EL ASMA? 1. Cómo respiramos Antes de explicarte qué es el asma, debes conocer cómo respiramos todos para que así puedas entender

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata (La siguiente información está basada en la experiencia general de muchos pacientes con cáncer de próstata. Su experiencia puede ser diferente.) 1 Contenido Introducción...3

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Los Riñones Y El Agua Esenciales Para La Vida. Los Problemas Renales En Personas Con Diabetes

Los Riñones Y El Agua Esenciales Para La Vida. Los Problemas Renales En Personas Con Diabetes Los Riñones Y El Agua Esenciales Para La Vida Los Problemas Renales En Personas Con Diabetes No pasa nada!* *Mensaje sólo se puede ver en el modo de presentación Objetivo: Aprender Como La Diabetes Afecta

Más detalles

Nombre Fecha / / Pre Post BL Tx S Para cada oración circule V si es Verdadero o F si es Falso

Nombre Fecha / / Pre Post BL Tx S Para cada oración circule V si es Verdadero o F si es Falso Q1 1) Un pañal debe cambiarse tan pronto esté mojado o sucio para reducir la posibilidad de una rozadura o sarpullido causado por el pañal. 2) Si su niño tiene diarrea no debería darle ningún tipo de líquido

Más detalles

Traducido de Charles W. McMonnies Traducido y Adaptado por: Dr. Manuel Morión Grande. Avery C32011

Traducido de Charles W. McMonnies Traducido y Adaptado por: Dr. Manuel Morión Grande. Avery C32011 ! 1 SE TIENEN QUE FROTAR LAS LENTILLAS PA R A L I M P I A R L A S A N T E S D E GUARDARLAS EN SU ESTUCHE? Las investigaciones han mostrado que las lentillas deben ser frotadas y enjuagadas. Frotar y enjuagar

Más detalles

La diabetes infantil. Ciencias para el mundo contemporáneo. Trabajo sobre un tema de la salud.

La diabetes infantil. Ciencias para el mundo contemporáneo. Trabajo sobre un tema de la salud. La diabetes infantil. Ciencias para el mundo contemporáneo. Trabajo sobre un tema de la salud. Qué es la diabetes? Es una enfermedad en la que se produce una mala utilización de los azúcares (hidratos

Más detalles

Qué es la influenza o gripe?

Qué es la influenza o gripe? Qué es la influenza o gripe? Es una enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus muy contagioso. Existen tres tipos de virus (A, B, C), los cuales pueden cambiar (mutar) cada año o eventualmente

Más detalles

Colorin Colorado APRENDIENDO A CUIDAR MI SALUD PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE COMUNIDADES RURALES EN EXTREMA POBREZA

Colorin Colorado APRENDIENDO A CUIDAR MI SALUD PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE COMUNIDADES RURALES EN EXTREMA POBREZA Colorin Colorado APRENDIENDO A CUIDAR MI SALUD PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE COMUNIDADES RURALES EN EXTREMA POBREZA FUNDACION SUYANA www.suyana.org Una Esperanza a un futuro mejor Ahora ya se

Más detalles

Eligiendo la comida correcta

Eligiendo la comida correcta ALIMENTOS CONSTRUYENDO NUESTRO CUERPO Al igual que los autos necesitan combustible para moverse y las radios electricidad para poder funcionar, nuestros cuerpos necesitan comida para crecer, moverse e

Más detalles

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS NACIONALES ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Más detalles

Pirámide de los alimentos

Pirámide de los alimentos Salud y Alimentación Pirámide de los alimentos Esta pirámide nos informa de la cantidad de cada grupo de alimentos que tendríamos que incluir en nuestra alimentación de cada día para cuidar nuestra salud.

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Oxacilina (Por vía inyectable) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La oxacilina corresponde

Más detalles

Ficha Técnica Procesamiento de la Maca

Ficha Técnica Procesamiento de la Maca Ficha Técnica Procesamiento de la Maca 30 1. Descripción La maca es una planta oriunda de las andes, pertenece al grupo de las herbáceas tuberosas de la familia de las Crucíferas, que pueden alcanzar más

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79 Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo 1.1-huerta ecológica Integrantes: Uvalle Acosta Areli Guadalupe Guerra Servín Luis Daniel Hernández Marcial Diego Alejandro

Más detalles

Cambio del filtro y aceite de la transmision

Cambio del filtro y aceite de la transmision Cambio del filtro y aceite de la transmision Objetivo: Cambiar el fluido de la transmisión automática y eje de transmisión. Esta hoja de actividades contiene: Instrucciones paso por paso para completar

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Propiedades El cuscús es una sémola de trigo duro, mezclada y trabajada con harina y tamizada varias veces en forma de granos.

Propiedades El cuscús es una sémola de trigo duro, mezclada y trabajada con harina y tamizada varias veces en forma de granos. Propiedades El cuscús es una sémola de trigo duro, mezclada y trabajada con harina y tamizada varias veces en forma de granos. Respecto de su valor nutritivo destaca su elevado aporte de hidratos de carbono

Más detalles

HERRAMIENTAS Y MATERIAL NECESARIO:

HERRAMIENTAS Y MATERIAL NECESARIO: HERRAMIENTAS Y MATERIAL NECESARIO: Para hacer la perforación necesitamos el equipo de perforación, y materiales que aquí detallamos; a) Equipo de perforación: 1. Según el terreno, una de estas: Barreno

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com

Más detalles

CONSEJOS ÚTILES PARA PREPARAR LOS ALIMENTOS PARA LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO

CONSEJOS ÚTILES PARA PREPARAR LOS ALIMENTOS PARA LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO CONSEJOS ÚTILES PARA PREPARAR LOS ALIMENTOS PARA LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO La celebración de las fiestas de fin de año son momentos propicios para compartir comidas y reuniones al aire libre con familiares

Más detalles

EVITEMOS LA CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS

EVITEMOS LA CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud EVITEMOS LA CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS San José, Costa Rica Los alimentos contaminados Cuando se preparan los alimentos estos se exponen

Más detalles

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos Guía sobre piojos Los piojos Tratamiento de piojos Sobre piojos Qué hacen los piojos? Dónde viven? Factores importantes Anatomía y Ciclo de vida Huevos y embriones Ninfas Adultos Cómo se extienden los

Más detalles

Laxabon. Preguntas, respuestas y consejos prácticos. Español

Laxabon. Preguntas, respuestas y consejos prácticos. Español Laxabon Preguntas, respuestas y consejos prácticos Español Laxabon preguntas, respuestas y consejos prácticos Las respuestas están basadas en un prospecto de Laxabon polvo solución oral con fecha 26/03/2010.

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Las zompompas cortan fragmentos de hojas y los llevan a la colonia para preparar un substrato sobre el que crecerá un hongo simbionte, formando un jardín fúngico que les sirve

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO Para asegurar el desarrollo humano, el cual está relacionado con

Más detalles

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son: ÉBOLA Lo que se debemos saber. 1. Qué es la enfermedad provocada por el virus del Ébola? Denominada anteriormente Fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave y con frecuencia letal, cuya tasa

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

Estudio: Urografía Excretora. Clave: RXUE Estudio: Propio

Estudio: Urografía Excretora. Clave: RXUE Estudio: Propio Estudio: Urografía Excretora Clave: RXUE Estudio: Propio Consiste en la visualización mediante técnicas radiográficas del sistema urinario, es decir; riñones, uretreros y vejiga, en la cual se detectan

Más detalles

2007 Journey North http://www.learner.org/jnorth/ Layout by Margaret Black. Berenices y La Vida en el Rancho

2007 Journey North http://www.learner.org/jnorth/ Layout by Margaret Black. Berenices y La Vida en el Rancho 2007 Journey North http://www.learner.org/jnorth/ Layout by Margaret Black Berenices y La Vida en el Rancho Mi nombre es Berenices Espinoza Garcia y estoy en el quinto grado en la escuela de San Cristóbal

Más detalles

ya no ocasiona el contagio. Este análisis no se incluye entre los estudios rutinarios que realizan los bancos de sangre.

ya no ocasiona el contagio. Este análisis no se incluye entre los estudios rutinarios que realizan los bancos de sangre. ya no ocasiona el contagio. Este análisis no se incluye entre los estudios rutinarios que realizan los bancos de sangre. Qué es el análisis del anticuerpo del núcleo de la hepatitis B (HBcAb)? El HBcAb

Más detalles

DIARREAS. UNIDAD EDUCATIVA No. 4. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Dirección de Participación de la Comunidad UN NINO DESHIDRATADO DE MUERTE.

DIARREAS. UNIDAD EDUCATIVA No. 4. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Dirección de Participación de la Comunidad UN NINO DESHIDRATADO DE MUERTE. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Dirección de Participación de la Comunidad UNIDAD EDUCATIVA No. 4 DIARREAS UN NINO DESHIDRATADO POR DIARREA CORRE PELIGRO UNICEF DE MUERTE. EVITE LA DIARREA INDICACIONES

Más detalles

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos,

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos, Palabras del Vocabulario P A R A T U S A L U D Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos, Sistema Inmunológico VIH SIDA Prueba anónima

Más detalles