Diego Barranco (Universidad de Córdoba) María Gómez del Campo (Universidad Politécnica de Madrid) Ana Centeno (Universidad Politécnica de Madrid)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diego Barranco (Universidad de Córdoba) María Gómez del Campo (Universidad Politécnica de Madrid) Ana Centeno (Universidad Politécnica de Madrid)"

Transcripción

1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL CULTIVO DEL OLIVO EN PARCELAS DE LA VEGA DEL TAJO AFECTADAS POR EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA ZONA DE REGADÍO DEL CANAL DE ESTREMERA Diego Barranco (Universidad de Córdoba) María Gómez del Campo (Universidad Politécnica de Madrid) Ana Centeno (Universidad Politécnica de Madrid) Madrid, diciembre 2006

2 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL CULTIVO DEL OLIVO EN PARCELAS DE LA VEGA DEL TAJO AFECTADAS POR EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA ZONA DE REGADÍO DEL CANAL DE ESTREMERA Diego Barranco (Universidad de Córdoba) María Gómez del Campo (Universidad Politécnica de Madrid) Ana Centeno (Universidad Politécnica de Madrid) Madrid, diciembre 2006

3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 Página RESUMEN DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO Y MANEJO DE FUTURAS PLANTACIONES DE OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO (PARCELAS DE LA VEGA DEL TAJO AFECTADAS POR EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA ZONA DE REGADÍO DEL CANAL DE ESTREMERA) CONDICIONANTES CLIMÁTICOS PARA EL CULTIVO DEL OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO 1.1. Estudio climático de la zona de estudio Situación del observatorio meteorológico Características térmicas Régimen de heladas Horas-frío Integral térmica Clasificación bioclimática UNESCO-FAO para el parámetro Temperatura Características pluviométricas Evapotranspiración potencial Índices termopluviométricos Clasificaciones climáticas Condicionantes climáticos para el cultivo del olivo en la zona de estudio Exigencias climáticas del olivo y limitaciones de la Zona Recomendaciones de diseño y manejo CONDICIONANTES EDÁFICOS PARA EL CULTIVO DEL OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO (INFORME PROVISIONAL) 2.1. Exigencias edáficas del olivo y limitaciones de la Zona Recomendaciones de diseño y manejo... 26

4 3. CONDICIONANTES BIOLÓGICOS DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO 3.1. Descripción de la Verticilosis del olivo Presencia de Verticilium en la Zona de estudio Recomendaciones de diseño y manejo CONDICIONANTES DEL AGUA DE RIEGO PARA EL CULTIVO DEL OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO 4.1. Evaluación de la calidad del agua de riego Aptitud del agua de riego para el cultivo del olivo Recomendaciones de diseño y manejo ESTUDIO ECONÓMICO DEL OLIVAR EN LA ZONA RECOMENDADA DE CULTIVO 5.1. Estudio económico de olivar intensivo (7 x 6 m) Estudio económico de olivar en seto (3,75 x 1,35 m) MANEJO DEL RIEGO PARA OLIVAR INTENSIVO (7 x 6 m) EN LA ZONA RECOMENDADA DE CULTIVO DE OLIVO BIBLIOGRAFÍA ANEJOS ANEJO I. Datos climáticos anuales... 1 ANEJO II. Descripción de las parcelas muestreadas para análisis de Verticilium. Resultados del análisis ANEJO III. Análisis del agua de riego PLANOS PLANO 1. Olivares existentes en 1999 en la Zona de estudio PLANO 2. Zona recomendada para el cultivo del olivo PLANO 3. Parcelas muestreadas para análisis de Verticilium y presencia de patógeno

5 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 1 INTRODUCCIÓN La Comunidad de Madrid y la Comunidad de Regantes del Canal de Estremera están llevando a cabo un Plan de modernización del regadío. Este Plan afectará a una superficie de 3217 ha situadas en los Términos Municipales de Estremera, Villamanrique de Tajo y Fuentidueña de Tajo. En esta superficie se incluyen las parcelas regadas por el Canal de Estremera y algunas parcelas que se encuentran por encima del Canal. Entre los cultivos alternativos a los actualmente existentes, principalmente maíz, alfalfa, y cereales, se baraja la posibilidad de incrementar la superficie de olivar. RESUMEN DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO Y MANEJO DE FUTURAS PLANTACIONES DE OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO (PARCELAS DE LA VEGA DEL TAJO AFECTADAS POR EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA ZONA DE REGADÍO DEL CANAL DE ESTREMERA) A modo de resumen del presente Estudio, se recogen a continuación los principales aspectos de diseño y manejo que deberían tenerse en cuenta en las futuras plantaciones de olivar en la Zona de Estudio, teniendo en cuenta las características climáticas, edáficas, de infección de suelo y calidad del agua de riego. En la Zona hay dos características claramente limitantes para el cultivo del olivo: las bajas temperaturas que se alcanzan en el fondo del valle y la infección de Verticilium de las parcelas de regadío. Zona de cultivo. Recomendamos cultivar olivo en parcelas situadas en cotas superiores a 30 m sobre el Tajo, para evitar el riesgo de heladas, principalmente de heladas otoñales. En Estremera no debe cultivarse olivo, ya que la Zona de estudio se encuentra por debajo de 30 m, en Fuentidueña de Tajo debería cultivarse en cotas superiores a 570 m y en Villamanrique de Tajo por encima de 560 m. Del total de la Zona de estudio (3217 ha) el olivar podría cultivarse en 253 ha. Aquellas parcelas en las que se vaya a plantar olivo se deberían realizar análisis biológicos. También recomendamos analizar las aguas de riego. En aquellas parcelas que estén infectadas de Verticilium se recomienda retrasar la plantación varios años para disminuir la población del patógeno. Durante este tiempo se debe dejar el suelo libre de malas hierbas, cultivar especies no susceptibles o realizar abonado en verde o enterrado de ciertas especies sin cosechar (p.e pasto del Sudán). La desinfección del suelo previa a la plantación mediante medios físicos como la solarización, químicos, o combinaciones de ambos puede ser otra alternativa. En cualquier caso, estos métodos y prácticas culturales podrían no eliminar completamente el inóculo en todo el perfil del suelo. Marcos de plantación. Debido a las bajas temperaturas, a la baja calidad de los suelos y al riesgo de salinidad del suelo por el agua de riego, se prevé un desarrollo vegetativo medio de los olivos. Por lo que, recomendamos plantar a una marco de 7 m x 6 m. Los olivos se formarán en vaso. Una anchura de calle de 7 m permitirá a los vibradores de tronco maniobrar y adaptarse rápidamente a los troncos del olivo. Una distancia entre plantas de 6 m ayudará a alcanzar la superficie foliar expuesta óptima lo antes posible, sin que aparezcan problemas de sombreamiento. Preparación del suelo antes de la plantación. En aquellas parcelas en las que la profundidad del suelo sea menor de 0,6 m, se recomienda realizar un alomado de 0,5 m de alto y 2,0 m de

6 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 2 ancho. En la parte alta del lomo se colocará el suelo fértil de las calles y es donde el olivo desarrollará sus raíces. La pendiente de la Zona recomendada se encuentra entre 9,9 % y 2,8 %. En aquellas parcelas con pendiente superior al 6 %, el alomado se realizará perpendicular a la máxima pendiente de forma que se reducirá la erosión. Enmiendas. Se recomienda estercolar antes de la plantación para incrementar los niveles de materia orgánica. Elección varietal. La variedad a elegir debe ser una variedad adaptada a suelo pobres y calizos y al frío. La variedad Cornicabra parece ser la mejor elección, ya que es una variedad que además de estar adaptada al frío, produce en suelos pobres (Barranco y col., 2005). Los órganos vegetativos soportan temperaturas más bajas que otras variedades y el aceite no pierde calidad cuando la aceituna se hiela. Esta variedad es especialmente sensible a Verticilosis y Tuberculosis, por lo que será necesario utilizar medidas preventivas para evitar su infección. Material vegetal. Utilizar en las nuevas plantaciones material vegetal certificado o tener la certeza de que está libre de Verticilium y Tuberculosis. Poda. La estructura del olivo debe permitir que la aceituna sea recogida con vibradores de tronco, para ello el tronco debe tener al menos 1 m de altura y 1,3 m si se va a utilizar paraguas invertidos junto con el vibrador. Para que la vibración sea más efectiva, las ramas deben ser lo más verticales posible. No se deberá podar hasta haber pasado el periodo de heladas, ya que se ha observado que los olivos no podados soportan mejor las bajas temperaturas que olivos desvestidos por la poda. Por otro lado, la poda después de la helada permitirá eliminar las ramas heladas. Si los olivos están infectados de Verticilium se deberá eliminar las partes afectadas, quemar los restos infectados. Control sanitario. El frío daña al olivo por el efecto directo sobre sus órganos, y de forma indirecta, favorece la entrada de enfermedades por las heridas. La variedad Cornicabra es especialmente sensible a Tuberculosis, enfermedad producida por la bacteria Pseudomonas syringae pv. savastanoi, por lo que recomendamos realizar aplicaciones de Cu durante el periodo de heladas, después de una granizada, al finaliza la poda, y la recolección, si esta se realiza con vareo, buscando mantener limpias las heridas. Manejo del suelo. Se debe mantener libre de hierbas la parte cercana a los olivos durante el periodo de heladas, especialmente en el otoño, ya que la presencia de hierbas frente al suelo desnudo provoca un descenso de temperatura en la plantación, se recomienda suelo desnudo por herbicidas. Por otro lado, el laboreo dispersa el inóculo de Verticilium, por lo que es más recomendable usar herbicidas. En las parcelas con pendientes superiores al 6% se recomienda establecer una franja estrecha de cubierta vegetal en el centro de las calles. Nutrición. No se debe abusar de los abonados nitrogenados, ya que favorecen el crecimiento vegetativo, por lo tanto la sensibilidad al frío, y la Verticilosis. Hay que tener especial cuidado con las fechas de aplicación, no retrasarlas en la campaña, siendo recomendable hacer exclusivamente aplicaciones en primavera. Si se fertirriga hay que procurar no aplicar sales en exceso. Se recomienda que el abono no incremente en más de 1 ds/m la CE del agua de riego. El análisis foliar es la herramienta más fiable para conseguir un abonado equilibrado (Tabla 2.1.). Los suelos de la Zona recomendada para cultivar olivo presentan altos niveles de caliza activa, lo que puede generar problemas de absorción de Fe y de K. El análisis foliar no detecta carencias de Fe, lo que deberá ser la observación visual de las carencias la que permita

7 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 3 detectarlo. Si el análisis foliar detecta carencias de K, este deberá ser aportado vía fertirrigación o foliar, ya que Ca y K son antagónicos. Manejo del riego. Se deberán empezar a recortar los riegos a mediados de agosto para forzar el lignificado (Tabla 1.11.). Se recomienda aplicar la mitad del riego recomendado en agosto y septiembre y finalizar el riego en septiembre. El riego no debe iniciarse hasta que se alcancen temperaturas que impidan el desarrollo de Verticilium, que viene a ser a finales de mayo o principios de junio. Esta menor aportación de agua, respecto a lo teóricamente necesario para el olivar, supondrá un menor crecimiento vegetativo, sin embargo tomamos la precaución de limitar los posibles efectos del frío y el ataque de Verticilium. Durante la campaña de riego se deberán aplicar riegos largos que permitan desplazar el frente salino donde no haya raíces. Es importante mantener las raíces con nivel de humedad elevado para reducir el estrés hídrico provocado por las propias sales.

8 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 4 1. CONDICIONANTES CLIMÁTICOS PARA EL CULTIVO DEL OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO Para poder determinar los posibles condicionantes climáticos de la Zona se ha realizado un estudio detallado del clima. Posteriormente, se han enunciado las limitaciones climáticas más importantes para el cultivo del olivo. Atendiendo a los distintos condicionantes, se han propuesto una serie de recomendaciones de cultivo y manejo del olivar que permitan maximizar las producciones ESTUDIO CLIMÁTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO Situación del observatorio meteorológico Para llevar a cabo el estudio climático, se han utilizado los datos correspondientes a la estación meteorológica localizada en Villamanrique de Tajo en la finca de Bodegones, cuyas coordenadas geográficas, coordenadas UTM y altitud son las siguientes: Altitud: 540 m Latitud: 40º N Longitud: 03º W Coordenadas UTM X: ,77 Y: ,05 La estación está situada en la vega del río Tajo. El Tajo se encuentra a una altitud de 530 m. Los datos climáticos analizados corresponden al período comprendido entre los años 1989 y Los datos anuales se encuentran recogidos en el anejo correspondiente Características térmicas A lo largo de la serie de años entre 1989 y 2005, los meses más cálidos correspondieron a julio y agosto (Fig. 1.1.), cuyas temperaturas medias fueron, respectivamente, 24 y 23,6 ºC; las temperaturas medias de máximas de 33,5 y 32,9 ºC (Tabla 1.1.); y las temperaturas máximas absolutas de 41 ºC. En este mismo periodo, los meses más fríos fueron diciembre y enero con temperaturas medias de 5,6 y 4,9 ºC; temperaturas mínimas de 0,6 y -1,1 ºC; y temperaturas mínimas absolutas de -11 y -15 ºC, respectivamente. Tabla 1.1. Características térmicas del año medio ( ) correspondientes a la estación climática de Bodegones en Villamanrique de Tajo.

9 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 5 Tm Tm max Tm min Tm max abs Tm min abs T max abs T min abs Ene 4,9 10,8-1,1 11,4-1,6 21,0-15,0 Feb 6,5 13,8-0,8 14,9-1,2 23,0-11,0 Mar 10,1 17,9 2,4 19,2 1,4 30,0-10,0 Abr 11,7 19,1 4,2 20,6 3,1 32,0-5,0 May 16,4 23,9 8,8 24,7 7,2 38,0-2,0 Jun 21,5 30,4 12,7 30,4 11,9 41,0 2,0 Jul 24,0 33,5 14,5 33,3 13,9 41,0 7,0 Ago 23,6 32,9 14,3 32,9 13,4 41,0 5,0 Sep 19,0 27,4 10,6 27,4 9,3 37,0-1,0 Oct 14,1 21,0 7,2 22,6 5,4 35,0-3,0 Nov 8,6 14,7 2,4 16,0 1,8 25,0-8,0 Dic 5,6 10,7 0,6 11,2 0,3 20,0-11,0 Año 13,8 21,3 6,3 22,0 5,4 41,0-15,0 Tm: Temperatura media de medias (ºC) Tm max: Temperatura media de las máximas (ºC) Tm min: Temperatura media de mínimas (ºC) Tm max abs: Temperatura media de las máximas absolutas (ºC) Tm min abs: Temperatura media de las mínimas absolutas (ºC) T max abs: Temperatura máxima absoluta (ºC) T min abs: Temperatura mínima absoluta (ºC) T (º C) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Meses Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Tm Max Tm min Figura 1.1. Evolución de las temperaturas medias de máximas (Tm Max), mínimas (Tm min) y medias (Tm) correspondientes al año medio ( ) en la finca Bodegones (Villamanrique de Tajo) Régimen de heladas Tm

10 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 6 Durante la serie de años estudiada, los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre tienen un 100% de probabilidad de que ocurra una helada (T<0 ºC) (Tabla 1.2.), con un número medio de heladas al mes de 15 días (Tabla 1.3.), siendo la probabilidad de helada en abril del 94%. Por lo tanto, durante 6 meses al año, existe una probabilidad mayor del 90% de que se produzca una helada, con un periodo de heladas de 222 días (Tabla 1.4.) desde el 4 de octubre al 14 de mayo (Fig. 1.2). Además, en los meses de diciembre, enero y febrero, la probabilidad de que se alcancen temperaturas inferiores a los -5 ºC es superior al 75%, siendo del 50% en noviembre y del 44% en marzo. Según Emberger establece el régimen medio de heladas en función de las temperaturas medias de mínimas, en los siguientes periodos: - Heladas frecuentes: Tm min 3ºC - Heladas poco frecuentes: 3 ºC < Tm min 7 ºC - Sin heladas: Tm > 7 ºC Según Emberger (Fig. 1.3.), los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, tienen riesgo de heladas frecuentes (T min< 3 ºC). En abril y octubre, las heladas son poco frecuentes, y finalmente, en mayo, junio, julio, agosto y septiembre no hay riesgo de helada. Tabla 1.2. Número medio de días con temperaturas inferiores a 0 ºC, probabilidad de días con temperaturas inferiores a 0 ºC (%), número de días con temperaturas inferiores a -5 ºC y probabilidad de días con temperaturas inferiores a -5 ºC (%), correspondientes al período en la finca de Bodegones (Villamanrique de Tajo). Nº días T 0 Prob T<0 (%) Nº días T -5 Enero 20, ,1 78 Febrero 18, ,2 78 Marzo 10, ,5 44 Prob (%) Abril 4,5 94 0,1 5,5 Mayo 0,6 33 0,0 0 Junio 0,0 0 0,0 0 Julio 0,0 0 0,0 0 Agosto 0,0 0 0,0 0 Septiembre 0,2 12 0,0 0 Octubre 1,8 65 0,0 0 Noviembre 11, ,9 50 Diciembre 15, ,9 75 T<-5

11 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 7 Tabla 1.3. Número medio de heladas al mes y temperatura mínima absoluta mensual en el periodo en Bodegones (Villamanrique de Tajo). Mes Nº heladas/mes T mínima (ºC) Octubre 2-3 Noviembre 11-8 Diciembre Enero Febrero Marzo Abril 5-5 Mayo 1-2 Nº días de helada (T<0ºC) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Figura 1.2. Número de días de helada (T<0 ºC) durante en Bodegones (Villamanrique de Tajo).

12 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 8 Tabla 1.4. Régimen extremo de heladas durante en Villamanrique de Tajo. Régimen de heladas Primera helada Última helada Periodo de heladas Periodo libre de heladas Año extremo 4 octubre 14 mayo 222 días 143 días Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Temperatura media de mínimas Sin helada º C Heladas poco frecuentes Heladas frecuentes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Figura 1.3. Evolución de la temperatura media de mínimas (ºC) registradas mensualmente y riesgo de heladas según el criterio de Emberger para el año medio ( ) en Bodegones (Villamanrique de Tajo) Horas-frío Para el cálculo de las horas-frío, se ha utilizado la correlación de Mota: Y = 485,1 28,5 X siendo Y: nº horas-frío/mes y X: temperatura media mensual. Entre noviembre y febrero se acumulan 1210 horas-frío por debajo de 7 ºC (Tabla 1.4.).

13 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 9 Tabla 1.4. Número de horas-frío mensuales y totales acumuladas, calculadas a partir de la correlación de Mota en función de las temperaturas medias, en el periodo en Bodegones (Villamanrique de Tajo). Nov Dic Ene Feb Total acumuladas Tm mes (X) 8,6 5,6 4,9 6,5 Años acumulación Nº horas-frío (Y) ,5 345,4 299,8 medio Nº horas-frío acumuladas 240,0 565,5 910,9 1210,4 1210, Integral térmica Se ha calculado la integral térmica mensual y acumulada a partir de 0 ºC (Tabla 1.5.). La integral térmica acumulada durante todo el año ha sido 5074,7 ºC. Tabla 1.5. Integral térmica (T>0 ºC) y acumulada en el periodo en Bodegones (Villamanrique de Tajo). Tm Integral térmica Integral térmica acumulada Enero 4,9 151,9 151,9 Febrero 6,5 182,0 333,9 Marzo 10,1 313,1 647,0 Abril 11,7 351,0 998,0 Mayo 16,4 508,4 1506,4 Junio 21,5 654,0 2160,4 Julio 24,0 744,0 2904,4 Agosto 23,6 731,6 3636,0 Septiembre 19,0 570,0 4206,0 Octubre 14,1 437,1 4643,1 Noviembre 8,6 258,0 4901,1 Diciembre 5,6 173,6 5074, Clasificación bioclimática UNESCO-FAO para el parámetro Temperatura Según la clasificación bioclimática propuesta por UNESCO-FAO (1963) para el factor climático de Temperatura, se obtiene que: - Los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre son meses templados, la temperatura media varía entre 0-20ºC.

14 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 10 - Los meses de junio, julio y agosto son meses cálidos, ya que la temperatura media es superior a 20 ºC. - La temperatura media del mes más frío es superior a 0 ºC (Tm enero = 4,9 ºC), por lo tanto, pertenece al Grupo 1 que engloba a los climas templados, templado-cálidos y cálidos. Como la temperatura media del mes más frío está entre los 0 y 10 ºC, la zona pertenece a un clima templado. - Para caracterizar el invierno y su rigor, se utiliza la temperatura media de las mínimas del mes más frío, que son enero y febrero (3 ºC > Tm min enero y febrero = -0.9 ºC -1 ºC), caracterizándose la zona por tener un invierno moderado Características pluviométricas Resumen del año medio En la zona de estudio las lluvias máximas se producen fundamentalmente en los meses de abril-mayo (Tabla 1.6.), con 77 mm, y octubre-noviembre, con 94,1 mm, teniendo una pluviometría anual de 337 mm. Tabla 1.6. Número medio de días de lluvia y precipitación media (P, mm) en el periodo en Bodegones (Villamanrique de Tajo). Días lluvia P (mm) Enero 5,8 19,7 Febrero 4,8 18,7 Marzo 4,9 23,4 Abril 6,8 31,2 Mayo 8,2 45,8 Junio 3,4 22,4 Julio 1,3 6,4 Agosto 2,2 10,0 Septiembre 4,9 30,5 Octubre 8,5 54,0 Noviembre 8,0 40,1 Diciembre 8,0 35,1 Año 66,8 337 Pluviometría estacional En la Fig aparecen reflejadas las precipitaciones registradas en cada una de las estaciones del año, que engloban los siguientes meses: invierno (enero, febrero y marzo), primavera (abril, mayo y junio), verano (julio, agosto y septiembre) y otoño (octubre, noviembre y diciembre).

15 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 11 En la zona de estudio, la mayoría de las lluvias (68,8%) tiene lugar en primavera y otoño (Fig. 1.4.), siendo muy bajas en verano, principalmente en los meses de julio y agosto, lo que se corresponde con la fuerte sequía que padece la zona en el periodo estival. Son destacables los importantes descensos pluviométricos que se producen al pasar del otoño al invierno y de la primavera al verano, siendo significativos los descensos de mayo a junio y de junio a julio. Precipitación (mm) ,3% 29,5% 18,3% 13,9% Invierno Primavera Verano Otoño Figura 1.4. Precipitación media acumulada en invierno, primavera, verano y otoño, y porcentaje que cada estación representa sobre el total anual (337 mm), durante el periodo en Bodegones (Villamanrique de Tajo) Evapotranspiración potencial Para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETo, mm), se ha empleado la expresión de Hargreaves: ETo = n x 0,0025 x Ra x (Tm + 17,8) x (Tmax - Tmin) 1/2 siendo n: número de días del mes Ra: radiación extraterrestre expresada en mm/día para los distintos meses y distintas latitudes (en este caso, Latitud 40º N) Tm, Tmax y Tmin: temperatura media, media de máximas y media de mínimas, respectivamente Los meses en los que se produce mayor demanda hídrica son junio, julio y agosto (Tabla 1.7. y Fig. 1.5.) con una ETo de 217; 216,8 y 193,8 mm, respectivamente, siendo anualmente de 1355 mm. Por lo tanto, si la precipitación anual es 337 mm y la demanda 1355 mm, hay un déficit hídrico, cubriendo la precipitación un 25 % de la demanda atmosférica.

16 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 12 Tabla 1.7. Evapotranspiración potencial, mensual y anual, calculada a partir de la expresión de Hargreaves para el año medio ( ) en Bodegones (Villamanrique de Tajo). Enero 35,2 Febrero 51,6 Marzo 88,9 ETo (mm) Abril 112,1 Mayo 154,8 Junio 217,0 Julio 216,8 Agosto 193,8 Septiembre 130,2 Octubre 80,8 Noviembre 44,2 Diciembre 29,8 Año 1355,0 mm Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Meses Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre P (mm) ETo (mm) Figura 1.5. Evolución de la Evapotranspiración potencial (ETo) y la Precipitación (P) a lo largo del año medio correspondiente al periodo en Bodegones (Villamanrique de Tajo) calculada mediante la expresión de Hargreaves.

17 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo Índices termopluviométricos Indice de Lang (I L ) Se define con la siguiente fórmula: I L = P T Siendo P: Precipitación anual media (mm) T: Temperatura anual media (ºC) Con los valores correspondientes, el I L es igual a 24,4, lo que corresponde con una zona árida (20 I L < 40). Índice de Martonne (IM) Se define con la fórmula: I M P = ( T +10) P: Precipitación media anual (mm) T: Temperatura media anual (ºC) El I M resulta igual a 14,2, lo que corresponde con estepas y países secos mediterráneos (10 I M < 20). Índice de Dantín-Cereceda y Revenga (IDR) Es un índice que destaca la importancia de la aridez de una zona climática, definiéndose con la expresión: T I DR = 100 P siendo T: Temperatura media anual (ºC) P: Precipitación media anual (mm) Según los datos disponibles el I DR es igual a 4,1, lo que sitúa la zona de estudio como árida Clasificaciones climáticas Clasificación bioclimática UNESCO-FAO (1963) Para esta clasificación se usan los siguientes factores climáticos: a) Temperatura Para caracterizar las condiciones térmicas del clima, UNESCO-FAO toman la temperatura media del mes más frío, que en este caso es enero, con un valor medio de 4,9 ºC, superior a 0 ºC, lo que sitúa la zona en un clima templado, templado-cálido y cálido. Desde un punto de vista bioclimático, en relación de las condiciones climáticas con el desarrollo de la vida vegetal y animal), se puede caracterizar el invierno y su rigor, usando la temperatura media de las mínimas del mes más frío. El valor registrado es de -1,1 ºC, lo que sitúa la zona en invierno frío.

18 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 14 b) Aridez Para calcular la existencia y duración de los períodos secos se pueden utilizar los diagramas ombrotérmicos de Gaussen, llevando sobre el eje de las abscisas los meses del año y en ordenas las precipitaciones (mm) y las temperaturas medias mensuales (ºC), haciendo que la escala de las temperaturas sea el doble que las de las precipitaciones. La intensidad y duración de la sequía se estiman valorando el área que la curva de las precipitaciones deja por debajo de la curva de las temperaturas. Observando la Fig. 1.6., se comprueba que existen 4 meses secos (P<2T) (junio, julio, agosto y septiembre). Como sólo existe un periodo seco, se trata de un clima monoxérico. P (mm) T (º C) T (º C) P (mm) Periodo seco Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0 Figura 1.6. Diagrama ombrotérmico de Gaussen según datos del año medio correspondiente al periodo en Bodegones (Villamanrique de Tajo). c) Indices xerotérmicos Para caracterizar la intensidad de la sequía se utilizan los índices xerotérmicos, que señalan el número de días del mes que pueden considerarse biológicamente secos y que tienen en cuenta los días sin lluvia, los días de niebla y rocío, que se consideran medio secos y la humedad relativa, que si es inferior al 40 %, se considera un día seco para la planta y si es del 100 % sería un día medio seco. Se calculan mediante la expresión: donde b Xm = N P + f 2 N = número de días del mes rocío P = número de días del mes que hay lluvias b = número de días del mes que hay niebla más el número de días del mes que hay

19 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 15 f = factor de humedad relativa (únicamente en el periodo de aridez) Los índices xerotérmicos son los siguientes: Xm (junio) = 22,5 Xm (julio) = 28 Xm (agosto) = 28 Xm (septiembre) = 23,4 El índice xerotérmico del periodo seco (Ipx), que corresponde a la suma de los índices mensuales de dicho periodo seco, es 101,9 (100 < Ipx 125), lo que se corresponde con un clima termomediterráneo atenuado, según la clasificación climática reducida de la UNESCO-FAO. Clasificación climática de Thornthwaite Thornthwaite define la fórmula climática según cuatro letras y unos subíndices. Las dos primeras letras, mayúsculas, se refieren al Índice de humedad y a la Eficacia térmica de la zona. Las dos últimas, minúsculas, corresponden a la Variación estacional de la humedad y a la Concentración térmica en verano. a) Índice de humedad Para el cálculo del índice de humedad es necesario hacer un balance de agua en el suelo donde se incluyen los siguientes parámetros: P: precipitaciones medias mensuales (mm) ETP: evapotranspiraciones potenciales medias mensuales (mm) P-ETP: déficit o superávit entre precipitaciones y ETP R: reservas de agua en el suelo (mm) VR: variaciones de las reservas de agua (mm) ETA: evapotranspiraciones reales mensuales (mm) D: déficit mensuales de agua E: excesos mensuales de agua

20 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 16 Tabla 1.8. Cálculo de la ETo según Thornthwaite. (Tm: temperatura media mensual, ETP: evapotranspiración potencial media mensual) para el año medio correspondiente al periodo en Bodegones (Villamanrique de Tajo). Mes Tm Índice térmico ETP (mm) sin ajustar Coeficiente de correlación ETP (mm) ajustada Enero 4,9 0,97 11,59 0,84 9,74 Febrero 6,5 1,49 17,48 0,83 14,51 Marzo 10,1 2,9 33,18 1,03 34,17 Abril 11,7 3,62 41,10 1,11 45,62 Mayo 16,4 6,04 67,16 1,24 83,28 Junio 21,5 9,1 99,58 1,25 124,47 Julio 24,0 10,75 116,86 1,27 148,41 Agosto 23,6 10,48 114,03 1,18 134,55 Septiembre 19,0 7,55 83,19 1,04 86,52 Octubre 14,1 4,81 53,91 0,96 51,75 Noviembre 8,6 2,27 26,26 0,83 21,79 Diciembre 5,6 1,19 14,07 0,81 11,40 Año 13,8 61,17 766,21 El cálculo de la ETo mediante Thornthwaire no tiene en cuenta el tipo de vegetación que ocupa el suelo, dependiendo únicamente de factores climáticos. Tabla 1.9. Balance hídrico para el cálculo de índice de humedad de Thornthwaite según datos del año medio correspondiente al periodo en Bodegones (Villamanrique de Tajo) Mes ETP P P-ETP R ETA D E Enero 9,7 19,7 9,96 58,4 9,74 0,0 0,0 Febrero 14,5 18,7 4,2 62,6 14,51 0,0 0,0 Marzo 34,2 23,4-10,8 51,8 34,17 0,0 0,0 Abril 45,6 31,2-14,4 37,4 45,62 0,0 0,0 Mayo 83,3 45,8-37,5 0,1 83,28 0,0 0,0 Junio 124,5 22,4-102,1 0,0 22,5 102,0 0,0 Julio 148,4 6, ,0 6,4 142,0 0,0 Agosto 134,5 10,0-124,5 0,0 10,0 124,5 0,0 Septiembre 86,5 30,5-56,0 0,0 30,5 56,0 0,0 Octubre 51,7 54,0 2,2 2,2 51,75 0,0 0,0 Noviembre 21,8 40,1 18,3 20,5 21,79 0,0 0,0 Diciembre 11,4 35,1 23,7 44,2 11,40 0,0 0,0 Año 766,2 337,3 341,7 424,5

21 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 17 Con esto, el índice de humedad sería: Ih = I E 0,6 I D = -33,24 donde I E (índice de exceso de humedad) = 0 I D (índice de falta de humedad) = D/ETP 100 = 424,5/766,2 100 = 55,4 El valor obtenido clasifica este clima como Semiárido (D). b) Índice de Eficacia térmica El índice de Eficacia térmica que se define con la ETP anual en cm (ETP anual = 76,62 cm), corresponde con el segundo Mesotérmico (B 2 ). c) Variación estacional de la humedad Interesa determinar si en los climas húmedos (tipos climáticos A, B y C 2 ) existe período seco y, viceversa, si en los climas secos (tipos climáticos C 1, D y E) existe período húmedo. Para ello, se analizan los valores de índice de falta de humedad en los climas húmedos y el índice de exceso de humedad en los climas secos. En este caso, al ser un tipo climático D se usa el índice de exceso de humedad (I E ): I E = 0, lo que indica un nulo o pequeño exceso de humedad (d) d) Concentración térmica del verano o necesidades de agua en verano: Está determinada por la suma de la ETP durante los meses de verano, en relación con la ETP anual, y expresada en %. Cv = (ETP verano/etp anual) 100 = 493,9/766,2 = 64,5% Lo que se corresponde con una Moderada concentración de la eficacia térmica en verano (b 1 ) Como resumen de todos los índices calculados, el clima de la zona estudiada correspondería con la siguiente fórmula climática según Thornthwaite: D B 2 d b 1 Que se define como clima semiárido, segundo mesotérmico, con nulo exceso de humedad y moderada concentración de la eficacia térmica en verano. Clasificación agroecológica de Papadakis Papadakis considera que son las respuestas de los cultivos las que caracterizan una clasificación agroclimática. Por ello, utiliza fundamentalmente índices obtenidos a partir de valores extremos de los factores meteorológicos, que se apoyan en las siguientes caracterizaciones: - Rigor del invierno: toma una serie de cultivos indicadores en función de sus exigencias térmicas y su respuesta ante las heladas. Según la temperatura media de mínimas absolutas del mes más frío: -6,6 ºC; la temperatura media de mínimas del mes más frío: -1,1 ºC; y la temperatura media de las máximas del mes más frío: 10,8 ºC; el tipo de invierno es avena cálido ( Av ). - Calor del verano: en este caso se toman una serie de plantas indicadoras en función de sus exigencias térmicas para llegar a la madurez fisiológica. El período libre de heladas es de 5 meses, y la temperatura media de máximas del semestre más cálido es 29,9 ºC, lo que define un tipo de verano Maíz ( M ).

22 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 18 - Clases térmicas: se define combinando los tipos correspondientes al rigor del invierno y al calor del verano, resultando un clima templado-cálido ( TE ). - Caracterización hídrica: El coeficiente de humedad anual se define como el cociente de la lluvia total recibida y las necesidades de la vegetación, resultando: Ih = 0,43, lo que corresponde a un Xerofítico seco ( Xs ).la precipitación invernal es superior a la estival y hay meses secos, por lo que el tipo climático según el régimen de humedad es mediterráneo seco ( Me ) A partir de estos índices, la fórmula climática de Papadakis quedaría: Av M TE Xs Me 1.2. CONDICIONANTES CLIMÁTICOS PARA EL CULTIVO DEL OLIVO EN LA ZONA DE ESTUDIO Exigencias climáticas del olivo y limitaciones de la Zona Temperaturas El olivo es una especie de hoja perenne cultivada en zonas de climas cálidos y templadocálidos, caracterizados por inviernos suaves y veranos largos, cálidos y secos (Navarro y Parra, 2004). En la serie de 17 años estudiada, las temperaturas máximas absolutas alcanzaron los 41 ºC en los meses de junio, julio y agosto, siguiéndoles mayo, con 38 ºC, y septiembre, con 37 ºC (Tabla 1.1.). Las temperaturas elevadas afectan directamente a la fotosíntesis, que es inhibida con temperaturas superiores a los 35 ºC. Durante el periodo de floración, la autopolinización queda limitada, ya que se inhibe el crecimiento del tubo polínico cuando las temperaturas son elevadas. Las altas temperaturas no limitan la productividad del olivo pero temperaturas extremadamente elevadas después de floración provocan la pérdida total de la cosecha (Bongi y Palliotti, 1994). Se considera que el olivo por debajo de los -12 ºC no sobrevive (Larcher, 1970) y por debajo de -7 ºC se producen daños que disminuyen su productividad (Pallioti y Bongi, 1996). El efecto directo de las bajas temperaturas en el olivo depende del momento del ciclo en que se encuentre. En estado de reposo, temperaturas comprendidas entre 0 y 5 ºC causan pequeñas heridas en brotes y ramas de poca edad; temperaturas entre 5 ºC y 10 ºC pueden causar daños mayores a brotes y ramas de poca edad que en ocasiones provocan su muerte; y temperaturas inferiores a los 10 ºC causan la muerte de ramas de gran tamaño e incluso de toda la parte aérea (Sibbett y Osgood, 1994). En la serie de años considerada, las temperaturas medias de mínimas absolutas en la fase de reposo son inferiores a 0 ºC, llegándose a mínimas absolutas incluso inferiores a -10 ºC, lo que va a ocasionar graves daños al árbol. El daño de temperaturas ligeramente inferiores a 0 ºC en brotes provoca la muerte de yemas y hojas; y temperaturas bajas, ligeramente superiores a 0 ºC pueden afectar a la floración, provocando una formación incompleta de la flor (Navarro y Parra, 2004). A la entrada de la primavera se registraron temperaturas medias mínimas cercanas a 0 ºC, llegándose incluso a temperaturas mínimas absolutas bastante inferiores de 0 ºC, la probabilidad de que ocurran temperaturas inferiores a 0 ºC en brotación es del 100% en marzo y del 94% en abril, y, la probabilidad de que las temperaturas sean inferiores a -5 ºC es del 44 y 5,5%, respectivamente, lo que puede causar daños en brotes, yemas y hojas. La floración tiene lugar en mayo-junio, terminando con

23 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 19 el cuajado del fruto. En esta fase la probabilidad de que haya temperaturas inferiores a 0 ºC es del 33% en mayo, lo que puede provocar la pérdida de flores. Durante el periodo de crecimiento y maduración del fruto, temperaturas inferiores a 0 ºC lo dañan, mermando la producción y disminuyendo la calidad del aceite obtenido, lo que puede suceder al final del ciclo donde se alcanzan temperaturas medias mínimas inferiores a 0 ºC, la probabilidad de que las temperaturas sean inferiores a 0 ºC es del 12, 65 y 100% respectivamente para los meses desde septiembre hasta noviembre-febrero. Las heladas de otoño serán, posiblemente las mas dañinas para el olivo, ya que es cuando se está produciendo el endurecimiento del árbol. Si las temperaturas bajan antes de que el olivo se haya endurecido los daños serán graves, si se produce la helada una vez que se haya finalizado el endurecimiento, el olivo aguantará temperaturas mas bajas sin que se detecten daños importantes. Por lo tanto, es ciertamente preocupante que el 50% de los años se alcancen temperaturas por debajo de -5 ºC en noviembre y que en octubre un 65%, y en septiembre un 12%, de los años se hayan registrado temperaturas por debajo de los 0 ºC. Horas-frío En el olivo, como en la mayoría de especies vegetales, las temperaturas bajas invernales producen un efecto estimulador en la brotación e inducción floral, produciéndose un incremento de cosecha. La acción del frío es acumulativa y para que se produzca el estímulo, se debe superar un determinado periodo de exposición al frío. En el caso del olivo, la inducción floral se favorece cuando la temperatura fluctúa entre 2-15 ºC durante días y requiere al menos 10 semanas con temperaturas por debajo de 12 ºC para alcanzar plena floración (Bongi y Palliotti, 1994). Las necesidades en temperaturas bajas en olivo se encuentran alrededor de las 400 horas (frío invernal) con temperaturas iguales o inferiores a 9 ºC en los meses de reposo vegetativo (noviembre, diciembre, enero y febrero) (Loussert y Brousse, 1980). El comportamiento del olivo frente a las temperaturas vernalizantes varía en función de la variedad, así variedades como Rubra y Azapa necesitan sólo 600 horas de temperaturas inferiores a 7 ºC, mientras que Ascolano y Sevillano requieren del orden de 1600 horas a estas condiciones (Fiorino, 2003). El número de horas frío registradas en la Zona (1210)(Tabla 1.4.) cubre sobradamente las necesidades del frío del olivo. Integral térmica En el olivo, como en todas las plantas, se suceden distintas fases a lo largo de su desarrollo, que se recogen en las fases fenológicas. La temperatura es el factor meteorológico que mayormente condiciona del crecimiento de las plantas, a través de la regulación del proceso metabólico y bioquímico que ocurre en cada una de las fases del ciclo de desarrollo. La relación entre la temperatura y la fenología ha desarrollado un método de cálculo, que se basa en la cuantificación de la energía, en relación a la cantidad de calor que la planta necesita acumular (integral térmica) para llegar a un determinado estado de desarrollo. Según las necesidades de calor de cada una de las fases del ciclo del olivo (Tabla 1.10), la brotación tendría lugar en marzo-abril, donde la integral térmica acumulada (Tabla 1.5.) está entre 647 y 998 ºC, y la recolección se produciría en octubre-noviembre, cuya integral térmica desde floración (mayo-junio) es aproximadamente de 4320 ºC. Por lo tanto, la zona cubre las necesidades de calor del olivo.

24 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 20 Tabla Integral térmica necesaria en las distintas fases del ciclo del olivo según Francolini (1923). Fase Integral térmica necesaria (ºC) Brotación 750 Floración 550 Fecundación Maduración (a partir de floración) Régimen hídrico El olivo produce en regiones tan secas como es el desierto Sfax en Túnez, con 200 mm anuales, el Valle del Guadalquivir, que cuenta con 500 mm de lluvia, llegando incluso a cultivarse en zonas donde se sobrepasan los 1000 mm. Tradicionalmente, el cultivo del olivo se ha realizado en condiciones de secano, ya que puede adaptarse a períodos de intensa sequía. Por un lado, sigue un patrón de apertura estomática que le permite maximizar la fotosíntesis por unidad de agua consumida (máxima eficiencia en transpiración) lo que reduce la transpiración y por lo tanto, las pérdidas de agua. Por otro lado, el olivo tiene gran capacidad para disminuir su potencial hídrico, por debajo de valores que causarían la deshidratación y muerte de la casi totalidad de plantas cultivadas. Además de esto, el olivo desarrolla un sistema radicular muy extenso que le permite explorar gran parte del perfil en busca de recursos hídricos. En los últimos años, se ha comprobado que el riego, aunque sea reducido, incrementa considerablemente la productividad. Durante el crecimiento vegetativo, la falta de hidratación produce una reducción del desarrollo de los brotes, así como del número de flores desarrolladas al año siguiente. Durante el desarrollo de las yemas florales a comienzos de la primavera, se reduce el número de flores y se incrementa el aborto del ovario. En floración y cuajado, se reduce la fecundación y el número de frutos, aumentando la alternancia de la producción. Durante el crecimiento del fruto, desde cuajado hasta recolección, la sequía provoca una disminución en el tamaño del mismo al reducir el número y el tamaño de células formadas. Durante la acumulación del aceite, que se produce desde julio a noviembre, la falta de agua reduce el contenido graso del fruto. Al igual que la falta de agua, al olivo le perjudica la excesiva humedad de la atmósfera o del suelo y le son especialmente desfavorables los rocíos y las nieblas por provocar el corrimiento de las flores en la floración, así como el desarrollo de enfermedades parasitarias. Las lluvias torrenciales le son muy desfavorables en floración, por el arrastre del polen. La humedad del suelo perjudica a las raíces del olivo, que son muy sensibles al encharcamiento, produciéndose asfixia radicular. Las precipitaciones invernales permiten al suelo almacenar reservas de agua, que serán cedidas al árbol en función de sus necesidades vegetativas. Las lluvias de finales de invierno-primavera aseguran un porcentaje elevado en el cuajado de frutos. Las lluvias otoñales de septiembre-octubre favorecen el engorde y la maduración de los frutos. En la zona de estudio las lluvias máximas se producen fundamentalmente en los meses de abril-mayo (Tabla 1.6.), con 77 mm, y octubre-noviembre, con 94,1 mm, alcanzando una precipitación anual de 337 mm. Por otro lado, los meses en los que se produce mayor demanda hídrica son junio, julio y agosto (Tabla 1.7.) con una ETo de 217; 216,8 y 193,8 mm, respectivamente, siendo anualmente de 1355 mm. Bajo estas condiciones de régimen escaso de

25 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 21 lluvias y elevada demanda atmosférica, típico de climas áridos y subáridos, la producción de aceituna se verá seriamente afectada en condiciones de secano. La producción dependerá del régimen de lluvias de la campaña y aumentará el carácter alternante del olivo. Los valores de kc publicados (Orgaz y col., 2005) indican que el olivo consume una cantidad de agua inferior a la mayoría de cultivos herbáceos de regadío y que los consumos hídricos no son constantes a lo largo del año, siendo máximos en primavera y otoño y mínimos en verano. En el siguiente apartado presentamos las necesidades de riego calculadas para la Zona Recomendaciones de diseño y manejo A partir del conocimiento de las exigencias climáticas del olivo y el estudio climático realizado para la Zona de Estudio nos encontramos con dos condicionantes para el cultivo del olivo: temperaturas bajas y régimen hídrico desfavorable. Condicionante térmico Las temperaturas registradas por la estación de Bodegones en Villamanrique de Tajo son demasiado bajas para el cultivo del olivo. Las temperaturas mínimas absolutas registradas en enero de -15 ºC, febrero y diciembre de -11 ºC y en marzo de -10 ºC hacen desaconsejable el cultivo del olivo, cuyo límite geográfico de cultivo se sitúa en los -7 ºC (Elias y Ruiz, 1977), siendo especialmente sensible el olivo a las heladas de otoño, momento en que se produce el endurecimiento del olivo. Los datos meteorológicos disponibles proceden de un observatorio que se encuentra en la Vega, a 10 m sobre el cauce del Río Tajo. La Vega es la parte más baja y, por lo tanto, la más fría. El cultivo del olivo debería limitarse a las laderas donde el aire frío no se queda estancado y drena hacia las zonas bajas. En un estudio de sensibilidad al frío de 10 variedades de olivo realizado el Centro de Olivicultura se observó que un descenso de 2 m en la cota fue suficiente para incrementar en un 14 % el porcentaje de materia seca de tallos helados (Gómez del Campo y col., 2004). Al no disponer de datos meteorológicos en las distintas terrazas del río, para delimitar la cota recomendable de cultivo de olivo nos hemos basado en las cotas en las que se cultivaba olivo, según las fotos aéreas de 1999 (Plano 1). Hemos encontrado 40 parcelas de olivar en la Zona de estudio. En Estremera los olivos existentes están fuera de la Zona de estudio a una altura de 591 a 614 m. El río Tajo corre a una altura de 550 m, lo que supone un desnivel de las parcelas de olivos entre los 41 y 64 m sobre el nivel del río y una media de 50 m. En Fuentidueña de Tajo hay 7 parcelas. El río se encuentra entre los 540 y 535 m. Las parcelas de olivos se encuentran a una altura entre los 560 y 590 m, lo que supone un desnivel desde el río de 25 a 58 m, siendo la media de 33 m sobre el río. La distancia de estas parcelas al río varía entre los 600 y 1500 m. En Villamanrique de Tajo hay 33 parcelas de olivar, entre los 545 y 570 m de altura, entre 15 y 40 m sobre el río, la media es de 30 m. Del total de las parcelas de olivar existentes en 1999, por debajo de 30 m se encuentra únicamente el 33% de las parcelas. Por lo que proponemos que el olivo debería plantarse por encima de 30 m sobre el nivel del fondo de Valle (cota del Río Tajo). Lo que supone que en Estremera no debe cultivarse olivo, ya que la Zona de estudio se encuentra por debajo de 30 m sobre el río, en Fuentidueña de Tajo debería cultivarse en cotas superiores a 570 m y en Villamanrique de Tajo por encima de 560 m. Del total de la Zona de estudio (3217 ha) el olivar podría cultivarse en una superficie de 253 ha (Plano 2), lo que supone el 8 % de la superficie de la Zona de estudio. El Canal de Estremera en Villamanrique de Tajo se encuentra a una altitud media de 572 m, por lo tanto, la

26 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 22 Zona recomendada de cultivo de olivo son 10 m de desnivel del Canal y toda la superficie regable por encima del Canal. Recomendaciones de diseño y manejo: - Zona de cultivo. Recomendamos cultivar olivo en parcelas situadas en cotas superiores a 30 m sobre el Tajo. En las parcelas cultivadas con olivo se deberían tomar las siguientes precauciones para reducir los daños por frío: - Elección varietal. En el ensayo realizado en el Centro de Olivicultura (Gómez del Campo y col., 2004) se puso de manifiesto que 10 variedades estudiadas, fueron Cornicabra y Arbequina en las que sus órganos vegetativos se vieron menos afectados por el frío, sin embargo el aceite de Arbequina pierde calidad después de una helada, por lo tanto, la variedad que recomendamos cultivar es la Cornicabra, que por otro lado, es la variedad tradicional en la zona Centro. - Control sanitario. El frío daña al olivo por el efecto directo sobre sus órganos y de forma indirecta favorece la entrada de enfermedades por las heridas. La variedad Cornicabra es especialmente sensible a Tuberculosis, enfermedad producida por la bacteria Pseudomonas syringae pv. savastanoi, por lo que recomendamos realizar aplicaciones de Cu durante el periodo de heladas, buscando la desinfección de las heridas realizadas por las heladas. - Manejo del suelo. Se debe mantener la plantación libre de hierbas durante el periodo de heladas, especialmente en el otoño, ya que la presencia de hierbas provoca un descenso de temperatura en la plantación. Y por otro lado, es mas caliente el suelo apelmazado por el uso de herbicidas que el suelo esponjado por las labores. - Poda. No podar hasta haber pasado el periodo de heladas, ya que se ha observado que los olivos no podados soportan mejor las bajas temperaturas que olivos desvestidos por la poda. Por otro lado la poda después de la helada permitirá eliminar de las ramas heladas. - Nutrición. No se debe abusar de los abonados nitrogenados, ya que favorecen el crecimiento vegetativo y sensibilizan los tejidos al frío. Se debe tener especial cuidado con las fechas de aplicación, no retrasándolas en la campaña, siendo recomendable hacer exclusivamente aplicaciones en primavera. Condicionante hídrico La precipitación de la Zona no compensa las necesidades de agua de los cultivos (Fig. 1.5.). A pesar de que el olivo presenta mecanismos de adaptación a la sequía, se ha observado que responde muy positivamente al riego, incluso con bajas aportaciones de agua. Recomendaciones para el manejo del riego. Se deberán empezar a recortar los riegos a mediados de agosto para forzar el lignificado del olivo, se recomienda que a partir de mediados de agosto se aplique la mitad del riego recomendado, el riego debe finalizar en septiembre aportando la mitad de la cantidad teóricamente necesaria. Esta menor aportación de agua respecto a la recomendada para el olivar supondrá un menor crecimiento vegetativo, sin embargo es necesario tomar la precaución contra los posibles efectos del frío. A continuación recogemos las recomendaciones de riego para olivar a marco intensivo 7x7 m.:

27 Estudio de viabilidad del cultivo del olivo 23 Tabla Precipitación (P, mm) y evapotranspiración potencial (ETo) del año medio correspondiente al periodo en Bodegones (Villamanrique de Tajo). Precipitación efectiva (Pe, mm) calculada Pe = P (125-0,2 P)/125. Coeficiente de cultivo (kc) según Orgaz y col. (2005). Evapotranspiración del olivo (ETc, mm) calculado ETc = ETo x kc. Necesidades de riego teóricas (NR, mm) calculadas NR = ETc Pe. Aportaciones de riego recomendadas (ver apartado anterior). Mes P (mm) Pe (mm) ETo (mm) kc ETc (mm) NR teóricas (mm) NR teóricas (L/oliv.día) Aportaciones de riego recomendadas (L/olivo.día) Enero 19,7 19,0 35,2 0, Feb 18,7 18,1 51,6 0, Marzo 23,4 22,6 88,9 0, Abril 31,2 29,6 112,1 0, Mayo 45,8 42,5 154,8 0, Junio 22,4 21,6 217,0 0, Julio 6,4 6,3 216,8 0, Agosto 10,0 9,9 193,8 0, Sept 30,5 29,0 130,2 0, Oct 54,0 49,3 80,8 0, Nov 40,1 37,5 44,2 0, Dic 35,1 33,1 29,8 0, Año 337, ,

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 RED DE ESTACIONES RED TELEMÉTRICAS AUTOMÁTICAS Latitud Longitud Altitud Las Paredes S 34º30 34,8 W 68º22 25,6 813 msnm La Llave S 34º38 51,7

Más detalles

ANEJO III INDICES CLIMÁTICOS PROPIOS DE LA VID

ANEJO III INDICES CLIMÁTICOS PROPIOS DE LA VID ANEJO III INDICES CLIMÁTICOS PROPIOS DE LA VID Indices climáticos propios de la vid. Los índices tratan de obtener relaciones entre uno o mas parámetros climáticos con la finalidad de caracterizar las

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO CAPÍTULO 9 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO 9. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO Para profundizar en el conocimiento del medio es necesario el desarrollo de herramientas

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com

Más detalles

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < T R I G O > Acción piloto desarrollada en: FINCA MONTE JULIA BELVER DE CINCA (Huesca - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015 AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015 NOA (Tucumán, Salta y Catamarca) Clima El otoño e invierno se caracterizaron por temperaturas

Más detalles

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O >

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O > Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < T R I G O > Acción piloto desarrollada en: SORIA NATURAL Garray (Soria - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA EN SORIA NATURAL

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

PR-SSI ACTIVIDAD 5: LA TRANSPIRACIÓN EN LAS PLANTAS GUÍA DEL MAESTRO(A)

PR-SSI ACTIVIDAD 5: LA TRANSPIRACIÓN EN LAS PLANTAS GUÍA DEL MAESTRO(A) PR-SSI ACTIVIDAD 5: LA TRANSPIRACIÓN EN LAS PLANTAS GUÍA DEL MAESTRO(A) Tiempo sugerido: 150 minutos Objetivos específicos: 1. Definir operacionalmente el concepto de transpiración en las plantas. 2. Inferir

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Nuevos horizontes para el futuro energético SISTEMAS DE MONITORIZACION Y TELECONTROL EN ENTORNOS INDUSTRIALES

Nuevos horizontes para el futuro energético SISTEMAS DE MONITORIZACION Y TELECONTROL EN ENTORNOS INDUSTRIALES Nuevos horizontes para el futuro energético SISTEMAS DE MONITORIZACION Y TELECONTROL EN ENTORNOS INDUSTRIALES Feria GENERA 2015 - Sala N111 Auditorio Norte de IFEMA 25 de febrero de 2015 José de Torres

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Aspectos del Clima en Alba de Tormes Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

Da a tus plantas el cuidado que necesitan según la época del año. Hogar

Da a tus plantas el cuidado que necesitan según la época del año. Hogar Introducción Las plantas son seres vivos que además de ocupar un espacio en nuestra casa, nos acompañan cada día, dan color a nuestras estancias, nos saludan con sus flores en primavera y nos alegran la

Más detalles

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación PRODUCCION de PLUGS Medio Ambiente y Cultivo C.C. Pasian Department of Horticulture and Crop Science The Ohio State University Columbus, Ohio Etapas de Producción de Plugs Etapa 1 : de siembra a la emergencia

Más detalles

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Decadal Nº 178 Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Contenido 1. COMO SE DEBE UTILIZAR ESTE BOLETÍN. 2. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS.

Más detalles

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE Edmundo Acevedo H. Profesor Titular Universidad de Chile Diciembre 2010 www.uchile.cl 1.- Los cultivos se pueden estudiar a diferentes

Más detalles

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa 12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión Domingo Oliva Rodero Técnico comercial unitronics electric doliva@unitronics-electric.com www.unitronics-electric.es Introducción La fiabilidad

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno

Más detalles

CAPITULO 1 METODOLOGIA

CAPITULO 1 METODOLOGIA CAPITULO 1 METODOLOGIA METODOLOGIA CARACTERISTICAS TERMICAS 1. Temperaturas medias y oscilación térmica 2. Período frío 3. Período cálido CARACTERISTICAS PLUVIOMETRICAS Y DE HUMEDAD 1. Pluviometría media

Más detalles

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas Revista AquaTIC, nº 19-23 35 Revista AquaTIC, nº 19, pp. 35-4. Año 23 http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=169 Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número

Más detalles

Nota Mensual Octubre 2005. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

Nota Mensual Octubre 2005. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones Nota Mensual Octubre 25 Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones Índice Portabilidad en redes fijas Portabilidad en redes móviles Preselección ADSL Nota mensual Octubre 25 2 Portabilidad en redes

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA Por: M. C. Víctor Reyes Salas Departamento de Horticultura División de Agronomía Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Domicilio Conocido, Buenavista, INTRODUCCION La creciente

Más detalles

CAPITILO 4 CASO. PRACTICO

CAPITILO 4 CASO. PRACTICO CAPITILO 4 CASO. PRACTICO DETERMINAR Qué?, Cuándo? y Cómo? Inspeccionar el inventario. 4.1 INTRODUCCIÓN: En el presente trabajo se determina la clasificación ABC de inventarios por cantidad y costos de

Más detalles

La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación. Capítulo I

La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación. Capítulo I La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación Capítulo I I. La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación I.1 Evapotranspiración La evaporación es el proceso por el

Más detalles

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ Federico Otero a, Bibiana Cerne a,b, Claudia Campetella a,b a Departamento de Ciencias

Más detalles

Consideraciones prácticas para el diseño y manejo de sistemas de riego Control de heladas

Consideraciones prácticas para el diseño y manejo de sistemas de riego Control de heladas Consideraciones prácticas para el diseño y manejo de sistemas de riego Control de heladas México 2012 Importancia de los sistemas de riego Todas las plantas necesitan agua para llevar a cabo sus procesos

Más detalles

alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 23 de Julio de 2010 FAUG

alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 23 de Julio de 2010 FAUG CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS 23 de Julio de 2010 FAUG I. UBICACIÓN TERRENO El terreno se ubica en la zona

Más detalles

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico. LOS CLIMAS DE LA ZONA CÁLIDA DE LA TIERRA (la zona cálida es la situada entre el Trópico de Cáncer y el Ecuador y el Ecuador y el Trópico de Capricornio). El clima Ecuatorial. Los climas ecuatoriales se

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA PARA LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO, SEGÚN LOS DATOS SUMINISTRADOS POR

Más detalles

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rc. 527-3 (1978-1982-1990-1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Con formato: Izquierda: 1,9 cm, Derecha: 1,9 cm, Arriba: 2,54 cm, Abajo: 2,54 cm En

Más detalles

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL.

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL. GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL. ANEXOS Autor: Daniel Visiga Delgado Director: Miguel Villarubia Convocatoria:

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

1.-PREVENCIÓN DE DAÑOS EN LOS EDIFICIOS AISLADOS.

1.-PREVENCIÓN DE DAÑOS EN LOS EDIFICIOS AISLADOS. 1.-PREVENCIÓN DE DAÑOS EN LOS EDIFICIOS AISLADOS. 1.1.-VISIÓN DE CONJUNTO. Los daños en los edificios aparecen cuando la carga de humedad en una construcción es superior a la capacidad de secado. Para

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA MODERNIZACIÓN DEL REGADÍO Y FUTURO DE LA REMOLACHA EN CASTILLA Y LEÓN 15 FEBRERO 2011 Rodrigo Morillo-Velarde agua Suelo atmósfera El agua es la base de la

Más detalles

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad Tema 3.-El clima y su predecibilidad: Parámetros y su variación anual e interanual Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad http://www.ugr.es/~fmunoz/html/trama/mediterraneo.jpg Grecia

Más detalles

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 TOMATE PIMIENTO PEPINO CALABACÍN Otoño / Primavera BERENJENA JUDÍA/Otoño JUDÍA/Primavera SANDÍA MELÓN Actualización

Más detalles

Tabla 5.1-1 Coordenadas Estación Meteorológica Caldera

Tabla 5.1-1 Coordenadas Estación Meteorológica Caldera 5.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA En esta sección se expone la caracterización climática del Área de Influencia del Proyecto: Planta Desalinizadora Minera Candelaria. Para ello se presentan datos meteorológicos

Más detalles

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (TERMOSIFÓNICO)

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (TERMOSIFÓNICO) ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (TERMOSIFÓNICO) PREGUNTAS FRECUENTES 1. Qué es la energía solar térmica? 2. Qué componentes necesita una instalación? 3. Dónde se puede montar una instalación? 4. De cuánta capacidad

Más detalles

Empleo de compost en jardinería, restauración paisajística y recuperación de suelos degradados Domingo Merino Merino Zizurkil, 25 de junio de 2014 Importancia de la materia orgánica El suelo y sus componentes,

Más detalles

CATTLEYA. Origen: América Tropical

CATTLEYA. Origen: América Tropical Azienda Agricola Nardotto Capello di Nardotto Claudio C.so Repubblica 266 18033 Camporosso (IM) ITALY Nursery CITES P-IT-1002 Tel. +39.0184.29.00.69 Fax +39.0184.25.46.49 P.Iva IT01478300088 CATTLEYA Origen:

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR A/ INSTALACION. Para una óptima instalación del dispositivo Eco-car se deben observar las siguientes pautas: 1.- El dispositivo debe estar

Más detalles

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES CIRC ULAR 03.13 Leza, Escriña de Riesgos y APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES Las inundaciones en la ciudad de Buenos aires sobrevienen principalmente por: Aumento del nivel del río,

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Sesión 7: Visón general

Sesión 7: Visón general Sesión 7: Visón general Hablemos de las calorías Comemos calorías por una razón: nuestros cuerpos las necesitan para sobrevivir. Proporcionan el combustible para todo lo que hacemos, incluso para nuestra

Más detalles

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. Los principales granos utilizados en la industria pecuaria en México son el sorgo y el maíz. Estos granos han tenido un alza sostenida en sus precios

Más detalles

3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO

3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO 3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO 3.1 Clima El área de estudio corresponde a un clima BSwh 2 según la clasificación de W. Köppen, característico de las llanuras del Chaco,

Más detalles

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD7: Clasificación climática de Köppen

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD7: Clasificación climática de Köppen GEOGRAFIA FISICA GENERAL UD7: Clasificación climática de Köppen CLASIFICACION CLIMATICA DE KÖPPEN La primera letra o letra principal (Grupo climático) W. Köeppen distingue cinco grupos climáticos principales,

Más detalles

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER DIAGRAMA DE MOLLIER El refrigerante cambia de estado a lo largo del ciclo frigorífico como hemos visto en el capítulo anterior. Representaremos sobre el diagrama de p-h las distintas transformaciones que

Más detalles

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La instalación de aerogeneradores en entornos urbanos requiere la implementación de importantes medidas

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ELABORACIÓN

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO MAÍZ DURO SECO 214 1. RESUMEN La producción mundial de maíz duro seco en el año 214 incrementó 16.82% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado, 2 214. Este comportamiento

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

B O L E T Í N Reservas Frutales

B O L E T Í N Reservas Frutales B O L E T Í N Reservas Frutales o N 9 Reponer reservas con Hyberol = asegurar producción Una carga fuerte de frutas en un árbol, cuesta muchísima energía a la planta. Como los frutales comienzan a preparar

Más detalles

CAPÍTULO 9: EL CALENTAMIENTO DE AGUA

CAPÍTULO 9: EL CALENTAMIENTO DE AGUA Capítulo 9: El Calentamiento de Agua 145 CAPÍTULO 9: EL CALENTAMIENTO DE AGUA Los costos para calentar agua pueden ser tan altos como los costos para la calefacción, para un hogar eficiente en energía,

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Salud del corazón Visión general En esta sesión se presenta el tema de las enfermedades cardíacas, qué son y cuáles son los factores de riesgo

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referenciaa localizado en un plano de replanteo. EJEMPLOS DE SELECCIÓN DE GRÚAS TELESCÓPICAS Ejemplo 1: selección de la grúa para el montaje de pilares. Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

Encuesta mensual de expectativas

Encuesta mensual de expectativas REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

LAS CAMELIAS Y AZALEAS 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS09 CÓMO CUIDAR? LAS CAMELIAS Y AZALEAS Las camelias, azaleas y rododendros se agrupan bajo el nombre de flores de invierno. Además de tener una espectacular

Más detalles

A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N

A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N A N Á L I S I S D E 2 0 0 9, 2 0 1 0, 2 0 1 1 Y 2 0 1 2 En

Más detalles

7.1 Mercados de Deuda Pública

7.1 Mercados de Deuda Pública Informe Económico Mercados Monetarios y Financieros 7.1 Mercados de Deuda Pública En el ICAE efectuamos un seguimiento del mercado de deuda español, estimando curvas diarias cupón cero mediante el método

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO TEPRO Extremadura S.L. ANEJO Nº 12 ESTUDIO ECONÓMICO. 1.- INTRODUCCIÓN. El presente anejo, tiene por objetivo la evaluación económica financiera de la actuación sobre los

Más detalles

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV 05-2011 El Colesterol Es una sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo. Es utilizado para la formación de tejidos y hormonas; y también interviene en la absorción

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

Nombre científico: PERSEA AMERICANA Nombre científico: PERSEA AMERICANA Se trata de fruto de elevado valor nutritivo debido a la gran cantidad de grasas y aceites que hay en su pulpa, lo que es sumado a los ácidos grasos insaturados que

Más detalles

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera:

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: 9 2.1 CLASIFICACIOI\J DE LOS CANALES PARA RIEGO Canal principal Distrito RUT Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: Canales principales. Canales

Más detalles

Selección Hydrangea macrophylla Magical

Selección Hydrangea macrophylla Magical Selección Hydrangea macrophylla Magical Magical Four Seasons Selección especial Cambio de color estacional Un regalo maravilloso Las cuatro estaciones Magical La Hydrangea macrophylla Magical es una atracción

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS Una situación que se nos plantea algunas veces es la de resolver un problema hacia atrás, esto es, encontrar

Más detalles

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Instalación suelo radiante eléctrico. Exteriores. Cable 20EX

Instalación suelo radiante eléctrico. Exteriores. Cable 20EX Instalación suelo radiante eléctrico Exteriores Cable 20EX Ref: 0525079 Índice 1 Notas importantes Pág. 3 2 Material necesario Pág. 4 3 Instalación Pág. 5 3.1 Secuencia instalación Pág. 5; 6 3.2 Preparación

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles