Encuentros con el Experto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Encuentros con el Experto"

Transcripción

1 2013 Gestionando el Conocimiento Necesario en la Atención Sanitaria Murcia, 1 al 4 de junio de 2013 Encuentros con el Experto Organizan: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL APARATO DIGESTIVO 1

2 Dr. Rafael Gómez Rodríguez / Marta Romero Gutiérrez Hospital Virgen de la Salud (Toledo) Ablación percutánea guiada por ecografía del carcinoma hepatocelular: Radiofrecuencia y alcoholización. Cómo y cuándo lo hacemos El carcinoma hepatocelular (CHC) se caracteriza por su marcada vascularización arterial. En los CHC únicos < de 2 cm hasta el 27% tienen afectación vascular microscópica y un 10% metástasis locales microscópicas (1). El 50-60% se diagnostica en estadios precoces, lo que permite la aplicación de un tratamiento potencialmente curativo, dentro de los que se encuentran la resección quirúrgica, el trasplante hepático y el tratamiento percutáneo, mediante radiofrecuencia (RF) e inyección percutánea de alcohol (IPA). Indicaciones del tratamiento percutáneo La IPA y RF están indicados como estrategia terapéutica con intención curativa, y como tratamiento puente en pacientes en lista de espera de trasplante hepático superior a 6 meses. Como tratamiento potencialmente curativo, es de elección en estadios precoces (único <5 cm o < 3 lesiones <3cm) en pacientes no candidatos a resección quirúrgica o trasplante hepático, con buena función hepática y Performance Status 2. Y se puede ofrecer tratamiento con RF de primera línea en pacientes con CHC único <2 cm no candidatos a trasplante hepático (4-6). Tipos de tratamientos percutáneos Este tipo de tratamiento produce una necrosis tumoral por la inyección de sustancias químicas (Etanol, Ácido acético) o modificación de la temperatura (Radiofrecuencia, Microondas, Láser, Crioablación). Los más empleados en la actualidad son la IPA y la RF. En CHC < 2cm se produce necrosis casi en el 100%. De forma global, en pacientes en un estadio A de Child-Pugh la supervivencia es del 50-70% a los 5 años; y en pacientes con un CHC único 2 cm, la supervivencia es mayor del 60-70% a los 5 años, resultados similares a la cirugía (6-8). Se han identificado varios factores asociados a peor pronóstico, como son edad, Child- Pugh, niveles de AFP, tamaño y extensión tumoral (8). 1) Inyección percutánea de alcohol o etanolización EFICACIA Mediante esta técnica se ha descrito un 80-90% de necrosis completa en CHC <3 cm, y de un 57% en aquéllos entre 3-5cm (9,10). La respuesta inicial completa se asocia a la supervivencia, que alcanza el 50% a los 5 años, el 17,9% a los 10 años y el 7,2% a los 20 años (8). Pero en pacientes con CHC únicos < 2 cm, con estadio A de Child-Pugh, se ha descrito una supervivencia del 75% a los 5 años (7). Las recurrencias se producen en el 60-81% a los 5 años y se deben a la falta de ablación completa por la distribución inhomogénea del alcohol, presencia de septos, o diseminación extracapsular previa (7). 2 SED 2013 Murcia, 1 al 4 de junio de 2013

3 TÉCNICA Se basa en la necrosis coagulativa y la trombosis de pequeños vasos tumorales. Requiere un estudio de coagulación previo (tiempo de protrombina 40% y plaquetas), y haber programado la vía de abordaje. Se realiza con sedación consciente y anestesia local. Tras colocar un campo estéril, se inyecta alcohol absoluto estéril con una aguja de 22G tanto para la anestesia local como para la IPA, dejando interpuesto tejido no tumoral. La cantidad de alcohol depende del tamaño de la lesión y la tolerancia del paciente (entre 2-8 cc por sesión). El número de sesiones es variable, pero suelen realizarse de 1 a 3 semanales hasta comprobar necrosis completa. Para lograr una etanolización completa con menos sesiones, se puede colocar más de una aguja en distintas zonas del nódulo, o emplear un dispositivo multipuntas. Tras la IPA se retira la aguja inyectando suero para evitar que refluya el alcohol y contacte con el peritoneo. COMPLICACIONES La mortalidad es del 0-0,1%; las complicaciones mayores aparecen en el 1,7-2,2% (hemoperitoneo, derrame pleural, hemobilia, colecistitis, colangitis, absceso, trombosis portal); y seeding en el 1%-2% (11). 2) Radiofrecuencia EFICACIA La necrosis completa es del 90% en CHC < 3 cm; del 71% en aquéllos de 3-5 cm y del 45% en los > 5 cm (12). Un estudio detectó tras 31 meses de seguimiento, una tasa de respuesta completa sostenida del 97,2% en CHC < 2cm (6). Por lo tanto en este tipo de tumores, la RF obtiene cifras de supervivencia muy similares a la cirugía. En pacientes en estadio A de Child-Pugh la supervivencia a los 5 años es del 60%, y del 32% a los 10 años (13). Las recurrencias se relacionan con el tamaño tumoral, la localización subcapsular o próxima a los vasos (que no permite una adecuada técnica), y la experiencia del operador (14). TÉCNICA Se basa en la destrucción por calentamiento a > 60ºC mediante la utilización de un circuito eléctrico. Requiere un estudio de coagulación previo (tiempo de protrombina 40% y plaquetas), y haber programado la vía de abordaje. Se realiza con sedación consciente (más profunda que para IPA) y anestesia local. Tras colocar un campo estéril, se coloca la aguja para que el efecto térmico necrose un margen de 0,5-1 cm de tejido no tumoral alrededor de la lesión, y así asegurar la destrucción del tumor y posible extensión microscópica periférica. En CHC > 3,5 cm generalmente se requieren ablaciones solapadas. Tras la RF se debe cauterizar el trayecto, para evitar complicaciones como el sangrado y el seeding. En un 25% de los casos esta técnica no es aplicable, por la localización de la lesión (subcapsular, próximo a estructuras como la vesícula o vasos), o la invisibilidad de la lesión en la ecografía (7) ; o por el estado general del paciente (edad, enfermedades asociadas). COMPLICACIONES La tasa de complicaciones es baja, pero más elevada que en IPA. La mortalidad es del 0,1-0,5% (sepsis y fallo hepático); complicaciones mayores aparecen en el 2,2-3,1% (hemoperitoneo, absceso, perforación, derrame pleural, neumotórax, lesiones biliares, trombosis portal, descompensación) (15). Seeding se produce en 0-12%, más frecuente en CHC subcapsulares, pobremente diferenciados y punciones repetidas (entre 4-18 meses después) (16). 3 SED 2013 Murcia, 1 al 4 de junio de 2013

4 Son localizaciones de alto riesgo: CHC a < de 5 mm de estructuras vasculares importantes o de otros órganos (17) y la localización subcapsular (< 1 cm de la superficie hepática) (18). CONSEJOS TÉCNICOS PARA EVITAR COMPLICACIONES Es preciso corregir coagulopatías, evitar RF en lesiones exofíticas y en lesiones mal visualizadas. Conviene en algunos casos valorar el abordaje laparoscópico, considerar completar el tratamiento con IPA o quimioembolización. Hay que tener en cuenta la curva de aprendizaje. Etanolización versus radiofrecuencia En la siguiente tabla se muestra la comparación entre ambos tratamientos percutáneos. La IPA suele reservase para los casos en los que la RF no es técnicamente posible. La estrategia terapéutica se debe individualizar, y tener en cuenta la posibilidad de tratamientos combinados (IPA+RF y/o junto con quimioembolización), puesto que según las características de los tumores (tamaño, número, localización), puede mejorar la supervivencia (19-21). Valoración de la eficacia tras el tratamiento ablativo y seguimiento La eficacia se valora al mes del tratamiento, mediante TAC o RMN con contraste. La ecografía con contraste SonoVue habitualmente se emplea en el control inmediato o tras horas del procedimiento, para comprobar si se precisan más sesiones consecutivas. La persistencia de captación de contraste indica áreas de tejido tumoral viable. Después de una aparente respuesta completa se monitoriza la lesión con técnicas de imagen dinámicas cada 3-4 meses durante 2 años. Si se detecta tejido viable debe tratarse ajustando la estrategia terapéutica al estadio del paciente. REFERENCIAS 1. Kojiro M. Focus on dysplastic nodules and early hepatocellular carcinoma: an Eastern point of view. Liver Transpl 2004;10(2 Suppl 1):S Bolondi L. Screening for hepatocellular carcinoma in cirrhosis. J Hepatol 2003;39(6): Sangiovanni A, et al. Increased survival of cirrhotic patients with a hepatocellular carcinoma detected during surveillance. Gastroenterology 2004:126(4): European Association for the Study of the Liver, European Organisation for Research and Treatment of Cancer. EASL EORTC Clinical Practice Guidelines: Management of hepatocellular carcinoma. J Hepatol 2012;56(4): Forner A, et al. Hepatocellular carcinoma. Lancet 2012;279: Livraghi T, et al. Sustained complete response and complications rates after radiofrequency ablation of very early hepatocellular carcinoma in cirrhosis: Is resection still the treatment of choice? Hepatology 2008;47(1): SED 2013 Murcia, 1 al 4 de junio de 2013

5 7. Ebara M, et al. Percutaneous ethanol injection for small hepatocellular carcinoma: therapeutic efficacy based on 20-year observation. J Hepatol. 2005;43(3): Shiina S, et al. Percutaneous ethanol injection for hepatocellular carcinoma: 20-year outcome and prognostic factors. Liver Int 2012;32(9): Lencioni R, et al. Treatment of small hepatocellular carcinoma with percutaneous ethanol injection. Analysis of prognostic factors in 105 Western patients. Cancer 1995;76(10): Sala M, et al. Initial response to percutaneous ablation predicts survival in patients with hepatocellular carcinoma. Hepatology 2004;40(6): Kosugi C, et al. Needle tract implantation of hepatocellular carcinoma and pancreatic carcinoma after ultrasoundguided percutaneous puncture: clinical and pathologic characteristics and the treatment of needle tract implantation. World J Surg 2004;28(1): Livraghi T, et al. Radiofrequency thermal ablation of hepatocellular carcinoma. Eur J Ultrasound 2001;13(2): Kim YS, et al. Ten-year outcomes of percutaneous radiofrequency ablation as first-line therapy of early hepatocellular carcinoma: analysis of prognostic factors. J Hepatol 2013;58(1): Mulier S, et al. Local recurrence after hepatic radiofrequency coagulation: multivariate meta-analysis and review of contributing factors. Ann Surg 2005;242(2): Rhim H. Complications of radiofrequency ablation in hepatocellular carcinoma. Abdom Imaging 2005;30(4): Llovet JM, et al. Increased risk of tumor seeding after percutaneous radiofrequency ablation for single hepatocellular carcinoma. Hepatology 2001;33(5): Teratani T, et al. Radiofrequency ablation for hepatocellular carcinoma in so-called high-risk locations. Hepatology 2006;43(5): Sartori S, et al. Subcapsular liver tumors treated with percutaneous radiofrequency ablation: a prospective comparison with nonsubcapsular liver tumors for safety and effectiveness. Radiology 2008 Aug;248(2): Marelli L, et al. Treatment outcomes for hepatocellular carcinoma using chemoembolization in combination with other therapies. Cancer Treat Rev 2006;32(8): Becker G, et al. Combined TACE and PEI for palliative treatment of unresectable hepatocellular carcinoma. World J Gastroenterol 2005;11(39): Zhang YJ, et al. Hepatocellular carcinoma treated with radiofrequency ablation with or without ethanol injection: a prospective randomized trial. Radiology 2007;244(2): SED 2013 Murcia, 1 al 4 de junio de 2013

6 Dr. Antonio Mª Caballero Plasencia Universidad de Granada (Granada) ESTADO ACTUAL Y LUGAR DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN EL TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DISPÉPTICOS, EXISTE EVIDENCIA? Evaluación diagnóstico-terapéutica de la dispepsia funcional. Estado actual Ea dispepsia (DPP) es un complejo y heterogéneo síndrome que afecta aproximadamente al 25 % de la población general; estimándose que cada año el número de casos nuevos iguala al de pacientes que curan. Su etimología griega ( digestión difícil ) queda concretada en la definición actual: Dolor o molestia abdominal, persistente o recurrente, localizado en el hemiabdomen superior que debe manifestarse, en el intervalo de los últimos 12 meses, durante 12 semanas, no necesariamente consecutivas. La DPP, una vez se realiza una investigación se puede clasificar como orgánica o funcional (DF) y ésta, según los criterios de Roma III, se define como se resume en la tabla 1. La DF se subdivide, a su vez, en dos grupos (tabla 2). El origen de los síntomas en la DF se pueden agrupar en tres grandes apartados, basados en la alteración de las principales funciones del tubo digestivo: función secretora, función motora y, últimamente, función perceptiva (tabla 3). El procedimiento diagnóstico de la DPP y de la DF se basa en la valoración de los signos y síntomas de alarma según el esquema reflejado en la figura 1 y la tabla 4. La gran variedad de tratamientos descritos para la DF es un fiel reflejo de la falta de conocimiento sobre sus fundamentos fisiopatológicos, su heterogeneidad y la ausencia de fármacos verdaderamente activos y eficaces. Por otra parte, los estudios terapéuticos en la DF ven lastradas sus conclusiones por la existencia de un elevado efecto placebo (20-60%) y la mejoría sintomática tras la psicoterapia. Entre las medidas a ensayar en la DF están las señaladas en la tabla 5 que, junto a las medidas higiénico-dietéticas (tabla 6), constituyen las opciones actuales en el tratamiento de la DF. Tabla 1 Criterios diagnósticos de la Dispepsia Funcional (categoría B1 de los criterios de Roma III; referencia 5) Deben de estar presentes 1 de los siguientes síntomas dispépticos: a) Plenitud/pesadez postprandial b) Saciedad precoz c) Dolor epigástrico d) Ardor epigástrico y, además: a) Comprobar la ausencia de una enfermedad estructural, tras la práctica de una gastroscopia, que explique la presencia de los síntomas b) Los síntomas deben haber comenzado 6 meses antes del diagnóstico y cumplir los criterios anteriores en los últimos 3 meses. (NOTA. No se consideran síntomas dispépticos las náuseas, vómitos, distensión abdominal o pirosis) 6 SED 2013 Murcia, 1 al 4 de junio de 2013

7 Tabla 2 Clasificación de la Dispepsia Funcional (criterios de Roma III) 1. Síndrome de Dispepsia (distress) postprandial Plenitud/pesadez tras una ingesta normal, al menos varias veces a la semana ± Saciedad precoz que impide seguir comiendo, al menos varias veces a la semana 2. Síndrome de Dolor epigástrico Dolor o ardor epigástrico, al menos moderado y 1 vez a la semana Dolor intermitente No generalizado, ni localizado en otras áreas abdominales o torácicas No aliviado con la deposición o ventoseo Sin criterios de dolor biliar o del esfínter de Oddi 3. Síndrome mixto = Tabla 3 Factores etiopatogénicos propuestos en la dispepsia funcional 1. Inflamaciones de la mucosa gastroduodenal: Gastritis Duodenitis 2. Infecciones de la mucosa gastroduodenal: Helicobacter pylori Virus (Hawaii, Norwalk,CMV, Herpes zoster) 3. Irritación química de la mucosa gastroduodenal: Secreción ácido-péptica Reflujo duodeno-gástrico Ingesta de irritantes - tabaco - infusiones (café, té) Intolerancia y alergia a alimentos 4. Trastornos psicológicos 5. Trastornos de la motilidad gastrointestinal 6. Trastornos de la percepción visceral 7 SED 2013 Murcia, 1 al 4 de junio de 2013

8 Tabla 4 Factores de riesgo para presentar un proceso orgánico y que condicionan la indicación de una endoscopia digestiva alta 1. Más de 45 años de edad 2. Síntomas alarmantes (red flag)* 3. Síntomas de reciente aparición 4. Cambios en la sintomatología 5. Antecedentes personales pépticos 6. Consumo reciente o actual de AINE 7. Curso crónico o continuo 8. Pacientes con evidentes alteraciones psicológicas o psiquiátricas 9. Miedo a presentar una enfermedad grave (cancerofobia) 10. Ausencia de mejoría o recidiva sintomática precoz, tras 4 semanas con tratamiento empírico (*) Síntomas y signos de alarma Disfagia/odinofagia Dolor intenso y/o continuo Vómitos de repetición o incoercibles Pérdida de peso Anemia Ictericia Hematemesis y/o melenas Masa abdominal Adenopatías Figura 1 Algoritmo diagnóstico de la Dispepsia (DF = dispepsia funcional; DO = dispepsia orgánica, IBP = inhibidores de la bomba de protones) 8 SED 2013 Murcia, 1 al 4 de junio de 2013

9 Tabla 5 Tratamiento farmacológico de la dispepsia funcional Tratamientos actuales Antisecretores (antagonistas H2): Ranitidina, nizatidina, roxatidina y famotidina Antisecretores (inhibidores de la bomba de protones): Omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol, esomeprazol Gastrocinéticos: Metoclopramida, domperidona, cleboprida, cinitaprida o combinaciones entre ellos Antidepresivos (a bajas dosis): Tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina, desipramina e imipramina) e inhibidores de la recaptación de la 5HT (fluoxetina y paroxetina) Ansiolíticos (benzodiacepinas y buspirona), asociados o no a antidepresivos Espasmolíticos (trimebutina) Tratamientos en estudio Agonistas de los receptores opiáceos kappa (fedotozina) Antagonistas de los receptores 5HT3 (alosetrón) Agonistas de los receptores 5HT4 (tegaserod, prucolapride) Análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas (GRH) Antagonistas de los receptores de la colecistoquinina A (loxiglumida) Motilina-miméticos (sin acción antibiótica) Derivados de plantas (Iberis amara, etc..) Terapia conductal (psicoterapia) Hipnosis Tabla 6 Medidas higiénico-dietéticas especialmente recomendadas en los pacientes con dispepsia funcional Cambiar el estilo de vida: disminuir el grado de estrés, normalizar adecuadamente el ritmo sueño/vigilia, seguir horarios fijos en la ingesta, etc. Eliminar determinados alimentos o sustancias (p.e. bebidas gaseosas, alimentos flatulentos o grasas) y hábitos gastrolesivos (alcohol, tabaco, cafeína, fármacos, etc.). Regularizar el hábito intestinal, perder peso y, a veces, instaurar medidas antirreflujo Y, sobre todo: Establecer una buena y adecuada relación médico-enfermo y ejercer psicoterapia mediante una explicación clara y comprensible sobre el origen de sus síntomas 9 SED 2013 Murcia, 1 al 4 de junio de 2013

10 Dr. Antonio Mª Caballero Plasencia Universidad de Granada (Granada) ESTADO ACTUAL Y LUGAR DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN EL TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DISPÉPTICOS, EXISTE EVIDENCIA? Hay alternativa al tratamiento actual? Ea dispepsia funcional es un importante problema clínico debido a su alta prevalencia (se calcula en torno al 10-15% de la población general) y al alto consumo de recursos tanto directos como indirectos que genera. Los pacientes con síntomas compatibles con dispepsia funcional representan casi el 9% de las consultas en atención primaria y el 40% en las del especialista de aparato digestivo incluso conociendo que aproximadamente la mitad de los pacientes dispépticos no acuden al médico a consultar sus síntomas. En la actualidad, la definición de dispepsia funcional está consensuada en base a unos criterios clínicos (Roma III) revisados por última vez en 2006, definiéndose como aquella sensación molesta de plenitud postprandial o saciedad precoz o dolor epigástrico o ardor epigástrico sin evidencia de enfermedades estructurales u orgánicas que pudieran justificar dichos síntomas. Dentro de esta definición, existe a su vez dos tipos: el síndrome de distrés postprandial en el que el síntoma principal es la plenitud postprandial o saciedad precoz después de una comida de volumen normal varias veces a la semana y el síndrome de dolor epigástrico cuyo síntoma principal es el dolor o ardor epigástrico que debe ser intermitente y que aunque suele tener relación con la ingesta pudiera ocurrir en ayunas. El manejo de estos pacientes es habitualmente complejo y muchas veces requiere de la intervención del gastroenterólogo o incluso de unidades especializadas (trastornos funcionales). No existe un tratamiento eficaz para todos los diferentes tipos de casos en el momento actual y se continua investigando de forma activa, tanto al nivel básico como clínico, nuevas posibilidades terapéuticas que controlen los síntomas, en ocasiones graves y con un importante deterioro. Siempre es preciso dedicar el tiempo suficiente a estos pacientes en los que en muchas ocasiones diferentes factores (dietéticos, psicológicos, etc.) pudieran influir en el desarrollo de su sintomatología. Es imposible pretender atender correctamente a un paciente dispéptico en pocos minutos o sólo en una consulta, habitualmente requieren tiempo y comprensión por parte del médico que les atiende además de varias consultas hasta que la enfermedad se controle. Las medidas higiénico-dietéticas como la abstención de tabaco, alcohol, comer despacio comidas con poco volumen, reducción de grasas y comidas muy cocinadas así como de las bebidas gaseosas o de alimentos que generen más gas intestinal (fibra no absorbible) en ocasiones puede ayudar a un grupo de estos pacientes. Desde el punto de vista farmacológico, aún no se ha encontrado el tratamiento eficaz para todos los pacientes, existiendo datos que indican cifras de fracaso terapéutico en torno al 40% dependiendo del fármaco utilizado. Los fármacos más utilizados son los antisecretores (inhibidores de la bomba de protones) que han demostrado su eficacia sobre todo en pacientes con dolor epigástrico. En los pacientes con saciedad precoz o plenitud postprandial, los procinéticos parecen la opción terapéutica más adecuada. De igual manera, en ocasiones se puede intentar la erradicación del Helicobacter pylori en caso de existir éste, si bien en la actualidad no se puede generalizar esta opción terapéutica en todos los pacientes ya que no siempre permite la curación de todos los síntomas. Más recientemente se están ensayando otras opciones terapéuticas como diferentes fármacos que pudieran modificar la sensibilidad visceral, se supone 10 SED 2013 Murcia, 1 al 4 de junio de 2013

11 que ésta está aumentada en algunos de los pacientes con dispepsia funcional. En el mismo sentido, diferentes tratamientos alternativos como la psicoterapia o la hipnoterapia se han utilizado en estos pacientes con resultados aceptables en ocasiones, si bien es imposible generalizar un tratamiento para todos los pacientes por igual y es preciso que el médico que atiende al paciente dispéptico sepa encontrar que tratamiento de los disponibles en la actualidad puede ayudar mejor al enfermo. Por último, se han abierto otras posibilidades terapéuticas muy esperanzadoras con la progresiva utilización de medicamentos compuestos de hierbas medicinales (medicina complementaria) en diferentes composiciones para el tratamiento de los pacientes con dispepsia funcional, siendo ésta una puerta abierta con unos resultados clínicos iniciales muy prometedores y que ya permiten incluirlos en los esquemas terapéuticos habituales. De hecho, ya existe suficiente evidencia científica con determinados preparados a base de hierbas que además aportan un alto grado de seguridad por su ausencia de efecto secundarios e interacciones farmacológicas. 11 SED 2013 Murcia, 1 al 4 de junio de 2013

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas iniciales Los algoritmos presentados en este apartado son fruto de la revisión de la evidencia científica, así como del consenso entre los autores y revisores de

Más detalles

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1) 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1) (1.1) Es importante valorar la intensidad, la frecuencia y la duración de los síntomas de reflujo,

Más detalles

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013 Sumario Patología Funcional Digestiva Jornada de presentación de la guía de Patología Digestiva Funcional: Atención primaria al paciente y valoración de la comorbilidad elaborada

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario Anexos Anexo 1 Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario El síndrome antifosfolípido, descrito inicialmente como lupus eritematoso sistémico, aparece en personas que no reúnen

Más detalles

Técnica y procedimiento

Técnica y procedimiento Técnica y procedimiento Tipos de Cirugías La Cirugía Bariátrica es una rama de la cirugía destinada a realizar modificaciones en el aparato digestivo como tratamiento para la obesidad mórbida. De esta

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn? ENFERMEDAD DE CROHN Qué es la enfermedad de crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio que afecta primariamente al tracto intestinal, aunque puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo,

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA 1. La vesícula biliar: Es un órgano con forma de saco de 8-10 cms de longitud y 50 cc de volumen, situado en la parte inferior derecha del hígado. Su misión consiste en acumular

Más detalles

INFORMACIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA

INFORMACIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA INTRODUCCIÓN La obesidad es un exceso de grasa corporal. El método más sencillo para medirla es el índice de masa corporal (IMC) que se calcula dividiendo el peso expresado en kilos entre el cuadrado de

Más detalles

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Medicina Interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez V. Úlcera péptica Dr. Jaime Pinto Patricia Sanchez e Ignacio Tapia DEFINICIÓN: Solución de continuidad

Más detalles

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE 1. Qué es el síndrome del colon irritable? El síndrome del colon irritable es un problema frecuente que puede afectar a un 30% de la población a lo largo de su vida. Este trastorno

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Este artículo expone la experiencia de los diversos estudios realizados sobre el cáncer de esófago.

Este artículo expone la experiencia de los diversos estudios realizados sobre el cáncer de esófago. La supervivencia a los 5 años con cirugía curativa para los estadios 0, I, II y III es del 67%, 33% y 8%, respectivamente. Dres. Lagergren J, Lagergren P Introducción La tasa de cáncer de esófago está

Más detalles

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA.

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA. DRA. MARIA ELENA SIXTO OCTUBRE 2011 QUÉ ES EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE)? Paso del contenido gástrico, y a veces duodenal (primera parte del intestino

Más detalles

Principales enfermedades relacionadas con el aparato digestivo

Principales enfermedades relacionadas con el aparato digestivo Principales enfermedades relacionadas con el aparato digestivo El aparato digestivo cumple una función primordial en la digestión de los alimentos y en asimilación de los nutrientes esenciales obtenidos.

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Esófago de Barrett Definición. Causas. Factores de riesgo

Esófago de Barrett Definición. Causas. Factores de riesgo Esófago de Barrett Definición El esófago de Barrett es un trastorno en el cual el color y la composición de las células del esófago inferior (el tubo que lleva el alimento desde la garganta hasta el estómago)

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett Qué es el esófago de Barrett? El esófago de Barrett es un estado precanceroso que afecta al revestimiento del esófago, el tubo que, al tragar, transporta

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

PROTOCOLO DE USO DE INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP)

PROTOCOLO DE USO DE INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP) INDICACIONES Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) tienen un efecto terapéutico similar a los anti-h 2 en úlcera gástrica y algo más eficaz en úlcera duodenal (aunque a partir de la cuarta semana

Más detalles

DISPEPSIA. CIE-10: K30 Dispepsia CIAP-2: D07 Dispepsia/Indigestión.

DISPEPSIA. CIE-10: K30 Dispepsia CIAP-2: D07 Dispepsia/Indigestión. CIE-10: K30 Dispepsia CIAP-2: D07 Dispepsia/Indigestión. DISPEPSIA DEFINICIÓN: Dolor o malestar (plenitud gástrica, distensión abdominal, llenura precoz, eructos, naúsea, vómito ) en la parte superior

Más detalles

PANCREATITIS CRÓNICA

PANCREATITIS CRÓNICA PANCREATITIS CRÓNICA 1. Definición El páncreas es una glándula de unos 15 cm situada entre el estómago y la columna vertebral, en íntima relación con importantes estructuras vasculares. Se divide en tres

Más detalles

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad La cirugía laparoscópica para la obesidad es para aquellas personas con excesivo sobrepeso. La cirugía laparoscopia constituye la utilización de un aparato

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Laenfermedad inflamatoria intestinal (EII)es el término designado a un grupo de enfermedades crónicas del tubo digestivo, de causa desconocida, y que fundamentalmente

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA - PSICO, del griego psyque alma, actividad mental. - ONCO, del griego oncos

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO 1 CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FERTILIDAD En los últimos años, se ha observado un retraso de la maternidad

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

Epidemiología HTA y colesterolemia

Epidemiología HTA y colesterolemia Epidemiología HTA y colesterolemia Concepto La distribución de la PA y su relación con el riesgo cardiovascular son continuos A cifras mayores, mayor riesgo La definición de HTA es convencional Útil para

Más detalles

dispepsia P R O C E S O S Definición funcional La dispepsia es un conjunto de síntomas referidos al tracto digestivo superior y no un diagnóstico a priori. Ante una persona con síntomas dispépticos (dolor

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA ANTIRREFLUJO

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA ANTIRREFLUJO CIRUGIA LAPAROSCÓPICA ANTIRREFLUJO Qué es la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (E.R.G.E.)? El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso del contenido ácido del estómago hacia el esófago y se debe a

Más detalles

Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana

Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana Dr. Javier Santos Vicente Unidad de Investigación de Enfermedades Digestivas. Laboratorio

Más detalles

REFERENCIA INSTITUCIONAL:

REFERENCIA INSTITUCIONAL: TITULO: Actividad callejera: Prevención del Cáncer Infantil EJE: Comunicación y Extensión AUTORES: Hernandez, F 1 ; Massari, L 2 REFERENCIA INSTITUCIONAL: 1 Méd. Direc. Atención primordial en Salud Municipalidad

Más detalles

Guía para el Consentimiento Informado de Donantes Vivos

Guía para el Consentimiento Informado de Donantes Vivos Guía para el Consentimiento Informado de Donantes Vivos Propósito El Comité de Donantes Vivos de OPTN/UNOS preparó esta guía para ayudar a los profesionales de trasplantes a formular procesos de consentimiento

Más detalles

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitari Vall d

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata (La siguiente información está basada en la experiencia general de muchos pacientes con cáncer de próstata. Su experiencia puede ser diferente.) 1 Contenido Introducción...3

Más detalles

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR CLÍNICA UNIVERSITARIA universidad de navarra QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES? Son sustancias utilizadas para la prevención y tratamiento de la trombosis,

Más detalles

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho Una Voz Contra el Cáncer Cáncer de mama Mitos del Cáncer de Pecho Mitos del Cáncer de Pecho Mito: El cáncer de pecho es contagioso. Realidad: El cáncer de mama no es contagioso. A nadie se le "pega o pasa"

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON DISPEPSIA, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON DISPEPSIA, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON DISPEPSIA, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD SUBJETIVO (EN TODAS LAS CONSULTAS) Preguntar por síntomas en la parte superior del abdomen: sensación

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

Folleto del paciente

Folleto del paciente Folleto del paciente Quimioembolización transarterial con liberadores de fármacos (detace, por sus siglas en inglés) de tumores hepáticos: una opción mínimamente invasiva para el tratamiento de tumores

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL En la actualidad, cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias inguinales por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que son de los

Más detalles

NUTRICIÓN TAMAÑO DE LAS PORCIONES

NUTRICIÓN TAMAÑO DE LAS PORCIONES FASCÍCULO N 8 NUTRICIÓN TAMAÑO DE LAS PORCIONES A la hora de evaluar la alimentación de los seres humanos, es muy importante poner foco en las cantidades. Por ello es que te presentamos una manera práctica

Más detalles

6 GIST. Tumores del estroma gastrointestinal. ONCOvida

6 GIST. Tumores del estroma gastrointestinal. ONCOvida 6 GIST Tumores del estroma gastrointestinal ONCOvida 1 Qué es un tumor del estroma gastrointestinal (GIST)? 2 3 4 5 6 7 Cómo surge esta enfermedad? Es una enfermedad muy común? Cuáles son sus síntomas?

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles

Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE

Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE INTRODUCCIÓN: La OMS define la medicina tradicional como» prácticas, enfoques conocimientos,

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

La píldora. La píldora. www.sexoconseso.com

La píldora. La píldora. www.sexoconseso.com La píldora La píldora www.sexoconseso.com íldora píldo El número de embarazos no deseados entre chicas adolescentes se ha disparado en los últimos años. Según las estadísticas, cada año en España quedan

Más detalles

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado. Anexo 9. INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Cuando hablamos de CCR nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el colon o en el recto.

Más detalles

HEMORROIDES. - Actualmente existen modernos tratamientos, que permiten resecar las hemorroides de un modo mucho menos doloroso.

HEMORROIDES. - Actualmente existen modernos tratamientos, que permiten resecar las hemorroides de un modo mucho menos doloroso. HEMORROIDES 1. Sabía usted que? - Las hemorroides son una de las patologías más frecuentes conocidas. - Más de la mitad de la población desarrollarán patología hemorroidal, generalmente a partir de los

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

Esófago de Barrett. Dr. Joan Monés Xiol. Gastroenterólogo. Profesor Emérito de Medicina y Bioética de la Universidad Autónoma de Barcelona

Esófago de Barrett. Dr. Joan Monés Xiol. Gastroenterólogo. Profesor Emérito de Medicina y Bioética de la Universidad Autónoma de Barcelona Esófago de Barrett. Dr. Joan Monés Xiol Gastroenterólogo. Profesor Emérito de Medicina y Bioética de la Universidad Autónoma de Barcelona Qué se entiende por esófago de Barrett? El esófago de Barrett es

Más detalles

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales?

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales? CONDILOMAS ANALES 1. Qué son los condilomas anales? Los condilomas anales (también llamados condilomas acuminados) constituyen un problema muy molesto y relativamente frecuente, que generalmente se localiza

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? HIPERPARATIROIDISMO Anatomía 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? Suelen ser 4 glándulas pequeñas (a veces son 5-6) situadas 2 a cada lado de la glándula tiroidea y colocadas en la porción superior

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. La incidencia de

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Qué es el dolor de cabeza y como se produce? El dolor de cabeza o cefalea se puede definir como una experiencia desagradable, tanto a nivel sensorial como

Más detalles

Gluten - Tratamiento - Guías. maraya@inta.cl

Gluten - Tratamiento - Guías. maraya@inta.cl Gluten - Tratamiento - Guías maraya@inta.cl www.inta.cl www.coacel.cl PROBLEMA GLOBAL Y NACIONAL AUMENTO DE LA FRECUENCIA DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE GLUTEN: ENFERMEDAD CELÍACA ALERGIA

Más detalles

ONCOLOGÍA/ El III Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Cáncer del Aparato Digestivo (Gemcad) reivindica avanzar de forma global

ONCOLOGÍA/ El III Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Cáncer del Aparato Digestivo (Gemcad) reivindica avanzar de forma global Especializada GM - 14 al 20 de marzo de 2011 17 ONCOLOGÍA/ El III Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Cáncer del Aparato Digestivo (Gemcad) reivindica avanzar de forma global Calificarán la

Más detalles

Estándares de cuidado de la artritis reumatoide

Estándares de cuidado de la artritis reumatoide Estándares de cuidado de la artritis reumatoide Translation into: Completed by: Email: SOC 1 SOC 2 SOC 3 SOC 4 SOC 5 SOC 6 Spanish (Castilian) Loreto Carmona lcarmona.inmusc@gmail.com Las personas con

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

Las nuevas terapias disponibles para la hepatitis C pueden lograr una tasa de curación de hasta el 80%.

Las nuevas terapias disponibles para la hepatitis C pueden lograr una tasa de curación de hasta el 80%. Page 1 of 5 El canal de noticias médicas de PortalesMedicos.com Busca Ultimas Noticias Noticias por especialidad Noticias por tema Archivo de noticias Canales Publique sus Las nuevas terapias disponibles

Más detalles

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERIA YOPAL 2014

Más detalles

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica El Niño condiabetes e Colegio en el o Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica C. Luzuriaga, M. Oyarzabal, I. Rica, M. Torres, R. Barrio, F. Hermoso, B. García,

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

PÓLIPOS DE COLON Y RECTO

PÓLIPOS DE COLON Y RECTO PÓLIPOS DE COLON Y RECTO 1. Qué son los pólipos? Los pólipos son unos crecimientos anormales que surgen a partir de la pared del intestino grueso protruyendo hacia el canal intestinal. Algunos pólipos

Más detalles

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Conclusiones científicas Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Informe de Evaluación

Más detalles

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal Dra. Adriana Dieguez A pesar de los avances recientes en el manejo

Más detalles

RESUMEN GENERAL DE LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS MEDICAMENTOS A BASE DE ÁCIDO VALPROICO/VALPROATO (véase el anexo I)

RESUMEN GENERAL DE LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS MEDICAMENTOS A BASE DE ÁCIDO VALPROICO/VALPROATO (véase el anexo I) ANEXO II CONCLUSIONES CIENTÍFICAS Y MOTIVOS PARA LA MODIFICACIÓN DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO PRESENTADOS POR LA AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS 108 CONCLUSIONES CIENTÍFICAS

Más detalles

Vivir anticoagulado FEDERACION. Aula taller ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ANTICOAGULADOS. Camila Romero Vicepresidenta de AVAC y Tesorera de FEASAN

Vivir anticoagulado FEDERACION. Aula taller ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ANTICOAGULADOS. Camila Romero Vicepresidenta de AVAC y Tesorera de FEASAN FEDERACION ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ANTICOAGULADOS Aula taller Vivir anticoagulado Camila Romero Vicepresidenta de AVAC y Tesorera de FEASAN Dra. Mª Ángeles Fernández Hematóloga y asesora científica

Más detalles

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé OBSTETRICIA TEST EN SANGRE MATERNA PARA DETECTAR SÍNDROME DE DOWN Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA

Más detalles

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo Osteoporosis bajo control www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis? La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva del tejido óseo, por lo que los huesos se vuelven

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Seguimiento del cáncer de mama Introducción A fin de ayudar a los médicos a que brinden a sus pacientes

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DEFINICIÓN El déficit selectivo de IgA se define como la ausencia total de Inmunoglobulina de tipo IgA en sangre. Existen cinco tipos (clases)

Más detalles

COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL

COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL Primeros auxilios para la piel! Radiación UVB Quemadura solar Cancer de piel El sol no es un enemigo, es la fuente de la vida y durante miles de años tuvimos tiempo para adaptarnos

Más detalles

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? La primera vez que nos hablan de medicina tradicional china solemos ser incrédulos y no creer en esos nuevos tratamientos que nos ofrecen. Pero la realidad

Más detalles

WORLD DIABETES FOUNDATION. Universidad de Chile

WORLD DIABETES FOUNDATION. Universidad de Chile LA DIABETES 1 WORLD DIABETES FOUNDATION Universidad de Chile QUÉ ES LA DIABETES? 2 Es una enfermedad crónica, nos acompaña toda la vida. Muchas personas con diabetes no tienen molestias cuando se descubre

Más detalles

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso 5. Dieta y ejercicio Preguntas para responder Cuál es la dieta más adecuada en el paciente con diabetes? Cuáles son los efectos del ejercicio físico en pacientes con DM 2? Qué tipo de ejercicio se recomienda?

Más detalles

HEPATOCARCINOMA: CORRELACIÓN DE LA ARTERIOPORTOGRAFÍA CON TAC PRETRASPLANTE Y EL ESTUDIO DEL EXPLANTE

HEPATOCARCINOMA: CORRELACIÓN DE LA ARTERIOPORTOGRAFÍA CON TAC PRETRASPLANTE Y EL ESTUDIO DEL EXPLANTE HEPATOCARCINOMA: CORRELACIÓN DE LA ARTERIOPORTOGRAFÍA CON TAC PRETRASPLANTE Y EL ESTUDIO DEL EXPLANTE Dácil Díaz Bethencourt, Santiago Otero López-Cubero, Marta Soler Rodríguez, Pilar Borque Barrera, Elisa

Más detalles

cuida tus encías durante toda la vida.

cuida tus encías durante toda la vida. durante toda la vida. Después del tratamiento periodontal, hay que seguir ndo las encías. El Programa de Mantenimiento Periodontal exitoso se basa en los dos personales de cada paciente en el día a día

Más detalles