Incontinencia urinaria. Actividad acreditada con 9,8 créditos (número de expediente )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Incontinencia urinaria. Actividad acreditada con 9,8 créditos (número de expediente 12-11312)"

Transcripción

1 09 Incontinencia urinaria Actividad acreditada con 9,8 créditos (número de expediente )

2

3 09 Incontinencia urinaria Coordinador del curso: Autor: D. Alfonso Perote Alejandre Director de Proyectos del Instituto Tomás Pascual Sanz. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de Familia. CAP Llefià. Badalona. Actividad acreditada con 9,8 créditos (número de expediente )

4 Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara INSTITUTO TOMÁS PASCUAL SANZ Dirección postal y correspondencia: Paseo de la Castellana, 178, 3. o derecha. Madrid Domicilio fiscal: c/ Orense, 70. Madrid Tel.: Fax: webmasterinstituto@institutotomaspascual.es Coordinación editorial: Alberto Alcocer, 13, 1.º D Madrid Tel.: Fax: imc@imc-sa.es Ni el propietario del copyright, ni el coordinador editorial, ni los patrocinadores, ni las entidades que avalan esta obra, pueden ser considerados legalmente responsables de la aparición de información inexacta, errónea o difamatoria, siendo los autores los responsables de la misma. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin permiso escrito del titular del copyright y de los autores. ISBN:

5 CAPÍTULO 9 Incontinencia urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de Familia. CAP Llefià. Badalona. Introducción 5 Concepto de IU 5 Magnitud y prevalencia de IU: repercusiones en la calidad de vida. Costes 5 Clasificación y tipos de IU 7 Factores de riesgo de IU: factores de riesgo en la mujer. Factores de riesgo en el varón 9 Fisiología de la micción 10 Diagnóstico de IU: cuestionarios de IU 12 Tratamiento de la IU 14 Rehabilitación del suelo pélvico, sus indicaciones 17 Tratamiento farmacológico de la IU, sus indicaciones 18 Tratamiento quirúrgico de la IU, sus indicaciones 18 Otras alternativas terapéuticas de la IU (tratamiento paliativo) 19 Conclusiones 20 Puntos clave 20 Bibliografía recomendada 21

6

7 Introducción La micción y la continencia son dos actos voluntarios e involuntarios a la vez. Para que estos se produzcan se requiere de una perfecta integridad anatómica, neurológica y funcional del tracto urinario inferior, vejiga y uretra. Cualquier alteración nos puede generar la aparición de pérdida involuntaria de orina. La incontinencia urinaria (IU) es una de las patologías médicas más comunes en los pacientes que acuden habitualmente a la Atención Primaria (AP), aunque no siempre el paciente nos lo comenta, ni los médicos y los profesionales sanitarios lo preguntamos. La IU constituye un problema médico y sociosanitario de primer orden que está incrementando su prevalencia debido, fundamentalmente, al envejecimiento de la población. Es muy prevalente en la población adulta y de dos a cuatro veces más común en mujeres que en hombres. La incidencia de IU aumenta con la edad, hasta ser considerada como uno de los síndromes geriátricos. A pesar de ello, es una patología poco abordada. En general, no se llega a un diagnóstico etiológico, y en cambio, se ofrecen medidas paliativas con una importante repercusión en la calidad de vida del paciente y en su entorno. Incluso puede llegar a ser una causa de institucionalización de la persona mayor. Los tipos de IU varían con la edad y el sexo. Antes de iniciar un tratamiento para la IU, debemos conocer el tipo de IU y la causa de la misma. Debemos descartar la presencia de IU secundaria a patologías reversibles y valorar la presencia de patologías que requieren un estudio más completo y que precisan ser derivadas al nivel asistencial especializado para su estudio y tratamiento. Concepto de IU En el año 2002 (Abrams et al.), la International Continence Society definió la IU como cualquier queja de pérdida involuntaria de orina. Esta definición sustituyó a la anterior, que consideraba como IU a toda pérdida involuntaria de orina que generaba en el individuo un problema higiénico o social. Como es obvio, esta definición solo consideraba IU si generaba un problema, por lo que pacientes con la misma intensidad y magnitud de IU podíamos valorarlos de distinta manera, dependiendo de si les representaba o no un problema. Magnitud y prevalencia de IU: repercusiones en la calidad de vida. Costes Es una de las patologías crónicas más prevalentes, superior a patologías con una gran repercusión médica, como la diabetes. Los costes de la IU son muy elevados, superiores a los que genera la hemodiálisis y la cirugía de bypass de arterias coronarias. Afecta a personas de todas las edades y sexos. Está presente en un 30% de los niños hasta los 5 años de edad, siendo del 5% en los niños de 7 años de edad. Los diferentes estudios epidemiológicos muestran una gran variabilidad sobre la prevalencia de la IU. La explicación a esta variabilidad se debe a la diversidad en la definición y concepto de IU, a la metodología y al tipo de población estudiada. Los estudios epidemiológicos debemos distinguirlos entre los realizados en la comunidad y los realizados en pacientes institucionalizados (hospital residencia), alcanzando en estos últimos siempre unas cifras más elevadas, cercanas a un 50%. En un estudio epidemiológico (EPINCONT) realizado en Noruega entre los años 1995 y 1997, se evaluaron mujeres mayores de 20 años; el 25% de ellas presentaba pérdidas de orina. Minassian, en un metaanálisis sobre IU en la mujer, observa dos picos de prevalencia: uno entre los 40 y los 50 años y otro hacia los 80 años; en el primero de los picos predomina la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) y

8 09 Incontinencia urinaria 6 en el segundo, la incontinencia urinaria mixta (IUM) y la incontinencia urinaria de urgencia (IUU). En los varones, el crecimiento de la prevalencia es más lineal aumentando con la edad. Hasta los 60 años, la gran mayoría de personas afectas de IU son mujeres, en una proporción 3:1. A partir de los 60 años esta proporción es de 2:1, siendo equiparable la prevalencia de IU entre ambos sexos a partir de los 80 años. El Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI), en un metaanálisis publicado en el año 2010, calcula que cerca de 6,4 millones de españoles presentan IU. En este metaanálisis la prevalencia media estimada para las mujeres españolas es del 24% (21-26), aumentando al 30-40% en las mujeres de mediana edad, y hasta el 50% en las mujeres ancianas, como se puede apreciar en la tabla 1. Tabla 1. Prevalencia de IU en mujeres y hombres (ONI, 2010). Prevalencia IU% (IC 95%)* N. o x 106 (IC 95%) Mujeres 24 (21,0-26,0) 5,04 (4,48-5,50) Hombres 7 (3,6-17,0) 1,47 (1,14-2,05) Total 15,8 (12,3-21,5) 6,51 (5,62-7,55) * Estandarizada a la población española de Cifras de prevalencia en la mujer española muy parecidas a las observadas en un estudio europeo realizado por Hunskaar y col. en el año 2004 (tabla 2), en el que se observó una prevalencia en mujeres españolas del 23%. En este estudio, la prevalencia de IU global fue del 35%, siendo la prevalencia observada en los distintos países: del 41% en Alemania, del 42% en el Reino Unido y del 44% en Francia. En España, las cifras de IU en mujeres vemos que son menores a las de los otros países. En el varón, teniendo en cuenta los resultados del metaanálisis del ONI, la prevalencia global estimada es del 7% (3,6-17) (tabla 1), pudiendo alcanzar en personas mayores de 65 años el 14-29%, llegando a ser mayor del 50% en personas mayores de 85 años e institucionalizadas. La IU es una patología que no implica un aumento en la mortalidad de las personas, pero sí que limita la autonomía, reduce la autoestima y deteriora sensiblemente la calidad de vida. La IU es la segunda causa de ingreso en residencias y es una patología que genera un aumento en el número de visitas médicas. Son pacientes con más infecciones urinarias y más depresión. Un estudio publicado el año 2010 en Actas Urológicas Españolas encuentra que existe un importante deterioro en la calidad de vida fuertemente asociado a la severidad de la IU y a la presencia de IUU, coincidiendo en este aspecto con el estudio EPINCONT. La persona con IU limita sus viajes y salidas, evita la utilización del transporte público, se avergüenza, tiende a ocultar este problema, cambia sus hábitos de vida y costumbres para adaptarse a la IU: se automargina. Se ha observado que el 100% de las personas con IU permanente tienen alterada la calidad de vida. El 70% de los personas con IU varias veces al día presentan mala calidad de vida. El 10% de las personas que tienen IU 2-3 veces al mes presentan mala calidad de vida. La IU, además de ser un problema médico, afectivo y social, también lo es económico. Los gastos directos e indirectos que genera se estima que representan una mayor repercusión económica que patologías como la osteoporosis, el cáncer de mama y el cáncer ginecológico, en gran parte por el coste elevado de los tratamientos farmacológicos, quirúrgicos y de las medidas paliativas (sondas, absorbentes, colectores). En Estados Unidos, 1,6

9 7 Tabla 2. Prevalencia de IU en las mujeres en España (% IU IC 95%). Grupo de edad (años) Porcentaje con IC 95% (4-8) (12-17) (14-19) (18-24) (19-26) (18-26) (20-29) (19-27) (20-29) (30-38) (31-40) (31-44) (31-49) (38-64) (45-76) Prevalencia global 23 (22-24) Hunskaar S et al., millones de personas residen en instituciones para su cuidado, el 48,7% de los individuos institucionalizados presentan distintos grados de dificultad en el control de sus esfínteres. El gasto promedio diario en estos pacientes es de 115,91 dólares. La IU es una patología con una cantidad elevada de gastos intangibles difíciles de mesurar. Por su elevada prevalencia en mayores de 65 años y por el impacto negativo que ocasiona en las personas que la padecen, se considera a la IU como uno de los síndromes geriátricos. Clasificación y tipos de IU La IU podemos considerarla: como un signo, como un síntoma o como una condición. Es un síntoma al ser percibida la IU por el paciente. Es un signo porque podemos objetivar la IU y valorar su magnitud. Es una condición fisiopatológica que puede demostrarse mediante un estudio urodinámico. La IU no es igual en todos los pacientes ni presenta la misma gravedad. Según el mecanismo fisiopatológico, podemos clasificarla en diferentes tipos (tabla 3).

10 09 Incontinencia urinaria 8 Tabla 3. Tipos de IU. Según su duración IU transitoria, temporal, tratable. IU establecida, crónica o persistente. Según la clínica IUU IUE IUM (IUE + IUU) IUR IU funcional Adaptada de Brenes FJ, Naval E. IU en el varón. Actualizaciones El Médico Madrid En la población general, los tipos más frecuentes de IU son: IUE. Es mucho más frecuente en mujeres. Consiste en la pérdida involuntaria de orina que aparece con la realización de un esfuerzo (coger peso, tos, saltar, correr, caminar, estornudar, etc.). La pérdida involuntaria de orina se produce por la apertura del esfínter uretral en ausencia de contracción del músculo detrusor en relación con un aumento de presión abdominal. Está ocasionada por dos causas que pueden coexistir: Uretra hipermóvil por debilidad de las estructuras que soportan la uretra (suelo pélvico), lo que ocasiona, al producirse el esfuerzo, un descenso del cuello vesical y de la uretra desde su posición anatómica normal. Por insuficiencia en el esfínter uretral: existe un cierre de la uretra insuficiente, que puede ser debido a una lesión del propio esfínter, a la denervación del mismo o a anomalías estructurales de la uretra. En varones, la IUE representa algo menos de un 10% del total de las causas de IU; suele verse por lesión del esfínter, generalmente tras radiaciones o cirugía de próstata. IUU. Afecta en una proporción parecida a mujeres y hombres, es la causa más frecuente en los varones (80%, causas IU). Consiste en la pérdida involuntaria de orina que aparece acompañada o precedida de un deseo imperioso de orinar (urgencia miccional). Se produce por un aumento de las contracciones involuntarias del músculo detrusor de la vejiga, habitualmente secundarias a una vejiga hiperactiva (VH). IU mixta. Es la percepción de pérdida involuntaria de orina asociada tanto a la IUU como a la IUE. Existen otros tipos de IU que aparecen en una menor proporción: IU por rebosamiento (IUR). También denominada IU por vaciado incompleto. Consiste en la pérdida involuntaria de orina que se caracteriza por cursar en forma de goteo. En un 5-10% de las personas mayores, la IUR puede ser generada por una retención crónica de orina como consecuencia de un proceso obstructivo o asociarse a patología neurológica, en este caso por hipoactividad del detrusor. Puede estar causado por neuropatía periférica (debido a diabetes, deficiencia de B 12, Parkinson, alcoholismo y tabes dorsal) y por lesión de la vía nerviosa eferente por hernia de disco, estenosis del canal espinal, tumor o anomalías congénitas. IU continua (IUC). Es aquella pérdida involuntaria de orina que aparece de forma continua y el paciente no presenta deseo miccional. Es un tipo de IU muy invalidante y que requiere un cuidado continuo, con la utilización de catéteres permanentes o de absorbentes para la IU. IU transitoria o reversible. Se trata de una IU precipitada por causas reversibles. Es más frecuente en personas de edad avanzada con las funciones del tracto urinario inferior conservadas; se debe a causas fundamentalmente farmacológicas o metabólicas y que desaparece al resolverse el problema que lo originó. Suele durar menos de 4 semanas (tabla 4). IU funcional. Suele aparecer este tipo de IU en personas con deterioro del estado cognitivo y/o con enfermedades que ocasionan limitaciones para la movilidad, impidiendo que se pueda llegar a tiempo al baño.

11 9 Tabla 4. Causas de IU transitoria. Infecciones del tracto urinario inferior. Efectos secundarios de fármacos: Diuréticos. Psicofármacos. Narcóticos. Anticolinérgicos. Agonistas alfa y beta. Bloqueadores alfa. Bloqueadores de los canales de calcio. Aumento producción de orina: Metabólicas (hiperglucemia, hipercalcemia). Incremento de la ingesta de líquidos. Sobrecarga de volumen (insuficiencia venosa con edemas e insuficiencia cardiaca congestiva). Delirio. Impactación fecal. Enfermedades psiquiátricas. Elaboración propia por el autor. Factores de riesgo de IU: factores de riesgo en la mujer. Factores de riesgo en el varón Los dos factores posiblemente más importantes en la aparición de IU en la mujer son el embarazo y el parto vaginal. La mayoría de los estudios describen también la presencia de diabetes mellitus como un factor de riesgo que se debe considerar. Otros factores son el aumento del índice de masa corporal (obesidad) y la debilidad congénita del tejido conectivo. No parece que la menopausia (disminución de estrógenos) sea, en sí misma, un factor de riesgo directo de IU, y hay datos contradictorios en relación con la histerectomía. Tabaquismo, dieta, depresión, infecciones del tracto urinario (ITU) y ejercicio no constituyen factores de riesgo claros de IU permanente. Entre los factores de riesgo de IU en los varones figuran la edad avanzada (en pacientes pluripatológicos), los síntomas del tracto urinario inferior, las infecciones, el deterioro funcional y cognitivo, los trastornos neurológicos y la prostatectomía radical. Hasta el 30% de los pacientes a los que se les ha realizado una prostatectomía radical sufren algún grado de IU. No debemos olvidar que existen circunstancias y factores de riesgo para la IU que pueden aparecer tanto en hombres como en mujeres (accidentes cerebrovasculares, demencia, cáncer de vejiga, diabetes, limitación de la movilidad, impactación fecal, medicamentos y el envejecimiento). Un deterioro leve de la función cognitiva no constituye per se un factor de riesgo de IU, aunque se ha observado que en pacientes con IU se incrementan los efectos de esta.

12 09 Incontinencia urinaria 10 Con la edad se producen cambios fisiológicos a nivel de la vejiga y de la uretra que en ocasiones, si están asociados a otros factores, facilitarán la aparición de IU. Estos cambios aparecen por igual en hombres y mujeres. Fisiología de la micción La continencia precisa de un detrusor (músculo vejiga) estable y distensible, y que el tracto de salida vesical sea competente; a la vez, se requiere de una inervación normal, musculatura lisa y estriada normales y las estructuras de sostén intactas. El ciclo miccional se divide en dos fases: Fase de llenado. Fase de vaciado. La principal función de la vejiga es almacenar la orina proveniente de los riñones y expulsarla periódicamente de su interior. La principal función de la uretra es impedir la salida de la orina mientras se almacena en la vejiga y servir de conducto para que salga al exterior. La musculatura pélvica ayuda a mantener la continencia en la fase de llenado y facilitar su expulsión en la fase de vaciado. La IU puede producirse tanto por un defecto en la fase de llenado vesical como por alteración en la fase de vaciado. La IU en la fase de llenado puede aparecer por un aumento de las contracciones del detrusor o por incompetencia esfinteriana. La IU en la fase de vaciado puede ser por una deficiente contracción del detrusor o por obstrucción en el tracto urinario inferior. La micción y la continencia son dos actos sucesivos, voluntario e involuntario a la vez. Dependen para su correcta realización del sistema nervioso central (SNC) y del sistema nervioso vegetativo (simpático y parasimpático). A nivel vesical y uretral existe una serie de neurorreceptores que, dependiendo de la fase del ciclo miccional (llenado o vaciado), son estimulados o inhibidos por nervios procedentes de núcleos situados en distintas metámeras a nivel medular (figura 1). D10-L2. Núcleo simpático-nervio hipogástrico. S2-S4. Núcleo parasimpático-nervio pélvico. S3-S4. Núcleo somático-nervio pudendo (voluntario). El nervio hipogástrico. Estimula a receptores que dependen de la noradrenalina. Estos son beta 2-adrenérgicos situados en el cuerpo vesical y su estímulo produce relajación vesical. A la vez, también estimula la acción de receptores alfa-adrenérgicos situados en el cuello vesical y zona anterior de la uretra (esfínter interno), su estímulo produce contracción del esfínter, siendo útil en la continencia.

13 11 Figura 1. Regulación neurológica de la micción y la continencia. El nervio pélvico. Estimula receptores que dependen de la acetilcolina. Son receptores colinérgicos muscarínicos situados en todo el cuerpo vesical y su estímulo produce contracción de la vejiga, siendo útil en el vaciado vesical. El nervio pudendo depende del SNC, se estimula por receptores nicotínicos y su neurotransmisor es la acetilcolina. Inerva el esfínter externo, la uretra y el esfínter anal. Se contrae voluntariamente, permitiendo cortar el chorro miccional a voluntad. Podemos observar que la fase de llenado está regulada por el SN simpático y la fase de vaciado por el SN parasimpático. Los estímulos nerviosos generados a nivel del tracto urinario inferior son conducidos por los nervios aferentes hasta los núcleos medulares simpáticos (D10-L2), parasimpáticos (S2-S4) y somáticos (S3-S4) de la médula espinal,

14 09 Incontinencia urinaria 12 los cuales tienen capacidad de regular la respuesta motora eferente, activándola o inhibiéndola. Este proceso se conoce como arco reflejo (presente en los animales). Los humanos, a nivel de la protuberancia, tienen un núcleo regulador llamado núcleo pontino de Barrington. Este núcleo presenta múltiples conexiones con el córtex cerebral, el cerebelo, los ganglios de la base, el tálamo y el hipotálamo, recibe y envía información de los núcleos simpático y parasimpático, y posibilita que tanto el llenado como el vaciado vesical sigan un proceso ordenado, convirtiendo la micción normal en un acto voluntario, coordinado y consciente. Diagnóstico de IU: cuestionarios de IU En la evaluación de un paciente con IU debemos conocer en qué circunstancias aparece la IU; es importante saber si ocurre junto a episodios de urgencia miccional o al realizar un esfuerzo (tos, levantar peso, saltar, correr, etc.), también valoraremos si es en un paciente con una dificultad funcional. Para conocer estas situaciones descritas se pueden utilizar diversos cuestionarios que nos indicarán el tipo de incontinencia y cuál es su repercusión en la calidad de vida. La valoración inicial para el correcto diagnóstico de los pacientes con IU se puede realizar utilizando métodos básicos disponibles en todos los niveles asistenciales, como son: la anamnesis, la exploración física y el diario miccional. Anamnesis médica general: constarán los antecedentes patológicos más relevantes (estreñimiento, patología osteoarticular, patología neurológica, alteración visual, patología urológica, historia ginecológica, cirugía pélvica previa) y el consumo de fármacos (especialmente diuréticos, benzodiazepinas, hipnóticos, narcóticos, calcioantagonistas, anticolinérgicos). Descartaremos la presencia de una diabetes mal controlada, que puede manifestarse con afectación neurológica (neuropatía diabética) y con poliuria. En pacientes ancianos es importante que valoremos la presencia de signos y síntomas de insuficiencia cardiaca, que pueden manifestarse sintomáticamente, aparte de la disnea, con poliuria. Anamnesis dirigida a la IU: valoraremos la severidad de los síntomas, momento de aparición y el tiempo de evolución, la presentación de los escapes, la frecuencia miccional tanto diurna como nocturna. Preguntaremos si aparece al toser, hacer esfuerzos, al tocar agua, con el frío. Todas estas características podemos conocerlas si utilizamos para su evaluación la hoja de registro miccional o diario miccional, en donde se recoge (por el propio Tabla 5. Diario miccional. Ingesta Micción Urgencia. Deseo fuerte Pérdidas de líquidos voluntaria y repentino de orinar involuntarias 6-9 Sí/No Sí/No 9-12 Sí/No Sí/No Sí/No Sí/No Sí/No Sí/No Sí/No Sí/No Sí/No Sí/No 24-3 Sí/No Sí/No 3-6 Sí/No Sí/No

15 13 paciente o cuidador) lo ocurrido en las 24 y las 72 horas previas con respecto a las micciones y los episodios de incontinencia. El diario miccional es un buen medio de evaluación (tabla 5), nos informa de las veces que orina tanto por el día como por la noche, la cantidad y el tipo de líquido ingerido por el paciente durante el día, las veces que ha presentado pérdida involuntaria de orina y en relación a qué actividad aparece. Otro dato que debe recoger la historia clínica es el número de compresas o protectores utilizados al día por el paciente, como elemento de valoración indirecta de la gravedad de la IU. En el año 2002, el comité de expertos de la Second International Consultation on Incontinence elaboró un cuestionario para evaluar la IU, el International Consultation on Incontinence Questionnaire (ICIQ). Además desarrolló una versión corta autoadministrada del mismo (ICIQ-SF) (tabla 6). Es el primer cuestionario corto de diagnóstico de IU validado en España. Tabla 6. Cuestionario de IU y calidad de vida ICIQ-SF. 1. Con qué frecuencia pierde orina? Nunca. 0 Una vez a la semana. 1 Dos-tres veces por semana. 2 Una vez al día. 3 Varias veces al día. 4 Continuamente Qué cantidad de orina se le escapa? No se me escapa. 0 Muy poca cantidad. 2 Una cantidad moderada. 4 Mucha cantidad En qué medida estos escapes de orina han afectado a su calidad de vida? Nada, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, mucho. 4. Cuándo pierde orina? Señale todas las situaciones en las que le sucede: Antes de llegar al servicio. Cuando toso o estornudo. Mientras duermo. Cuando realizo esfuerzos físicos o ejercicio. Cuando termino de orinar y ya me he vestido. Sin motivo evidente. De forma continua. Cualquier puntuación superior a 0 de las dos primeras preguntas se considera diagnóstico de IU. La 3. a valora la calidad de vida y la 4. a nos informa del tipo de IU. Tomado y adaptado de Espuña Pons et al. Med Clin 2004; 122:288-9.

16 09 Incontinencia urinaria 14 A diferencia de otros cuestionarios desarrollados para un uso concreto en determinados grupos de pacientes, es aplicable en diferentes edades, sexos, grupos de pacientes y diagnósticos. El ICIQ-SF se puede aplicar tanto en clínica como en investigación. Por su brevedad y sencillez es de gran utilidad para la evaluación de los síntomas e impacto de la IU. Además de la anamnesis, es importante que realicemos: Evaluación funcional y ambiental: centrada fundamentalmente en conocer la función mental. Conoceremos las barreras arquitectónicas, la movilidad del paciente y los obstáculos que limiten el acceso al servicio. Exploración física (tabla 7): debemos realizar siempre: exploración abdominal (masas abdominales, globo vesical); exploración pélvica, importante en mujeres, descartaremos prolapsos, vaginitis atrófica (realizar maniobras de provocación del esfuerzo); tacto rectal, importante en varones (características de la próstata, tono del esfínter anal, ocupación de la ampolla rectal por heces o masas); exploración neurológica (marcha, focalidad neurológica, sensibilidad perianal y perineal, reflejo bulbo-cavernoso); medición del residuo vesical posmiccional (aconsejable mediante ecografía, si no se dispone de esta técnica se puede valorar mediante la cateterización vesical; además, con la ecografía podemos conocer el estado de los riñones, uréter, vejiga, y en los varones la próstata); si el residuo es superior a 100 ml, orienta a una patología del tracto de salida (hiperplasia benigna de próstata HBP, estenosis de uretra o una alteración contráctil del músculo detrusor). Tabla 7. Exploración física de la IU desde la AP. General. Abdominal: masa abdominal, globo vesical. Genital: prolapso uterino, vesical o rectal. Urológica: exploración prostática. Tacto rectal: fecalomas, próstata Neurológica: reflejos, tono del esfínter anal, sensibilidad perineal, reflejo bulbo-cavernoso. Funcional: valorar la capacidad física y el estado cognitivo. Adaptado de Brenes FJ. Cuadernos multidisciplinares de vejiga hiperactiva. Madrid: Saned 2007; Estudio analítico: realizaremos una analítica de sangre con hemograma, bioquímica (glucosa, iones calcio, función renal) y un análisis de orina (sedimento, valorando fundamentalmente la presencia de hematíes, leucocitos, nitritos, proteínas y glucosa, y cultivo, si precisa). Si presenta hematuria asociada a la clínica de urgencia miccional, podemos pensar en la presencia de infección urinaria, litiasis vesical, cáncer vesical; en este caso es importante valorar la edad y el sexo: en varones de 50 o más años, pensemos en un cáncer vesical, en mujeres jóvenes, en infección urinaria. El valor predictivo positivo de la anamnesis y la exploración física para conocer la causa de una IU es del 87%. Si a estas añadimos cuestionarios de IU, es del 97%. Tratamiento de la IU El tratamiento que pautemos variará en función del sexo y del tipo de IU, como podemos observar en los algoritmos 1 y 2 de la Guía Europea de IU.

17 15 Algoritmo 1. Evaluación inicial y tratamiento de IU en la mujer. Adaptado de Schroder A, et al. EAU Guidelines on Urinary Incontinence. Actas Urol Esp 2011; 35(7): Indistintamente del tipo de IU, todas las guías de buena práctica clínica en IU coinciden en recomendar una serie de medidas y recomendaciones generales útiles en todos los pacientes. Es importante que incidamos sobre una serie de recomendaciones: Higiénico-dietéticas. Reducción del consumo de sustancias excitantes (café, té, alcohol), limitar la ingesta hídrica sobre todo por la noche, corregir el estreñimiento. Uso de ropas con sistemas de apertura y cierre sencillos. Mejorar la movilidad, evitando barreras arquitectónicas, acceso al baño, iluminación, etc.

18 09 Incontinencia urinaria 16 Algoritmo 2. Evaluación inicial y tratamiento de IU en el varón. Adaptado de Schroder A, et al. EAU Guidelines on Urinary Incontinence. Actas Urol Esp 2011; 35(7): Evitar el uso de fármacos que puedan empeorar o generar la IU (tabla 4). Entrenamiento vesical. Consiste en programar las micciones según la información que nos aporta el paciente y los datos del diario miccional. El paciente debe orinar antes de que aparezca el deseo de miccionar. Poco a poco van espaciándose las micciones hasta que los tiempos transcurridos entre ellas se asemejen al ciclo normal (cada 3 horas). Esta técnica es muy útil en pacientes ancianos y con IUU e IUM.

19 17 Rehabilitación del suelo pélvico, sus indicaciones El suelo pélvico es un sistema de músculos y ligamentos que cierran el suelo del abdomen manteniendo en posición correcta y en suspensión los órganos pélvicos en contra de la fuerza de la gravedad, y favoreciendo su función. Forma como una hamaca en la que descansa la vagina, cuello uterino y vejiga. El músculo elevador del ano contribuye al mantenimiento de la unión uretrovesical, manteniendo una leve contracción que comprime la vagina. La musculatura pélvica adquiere una gran importancia en la continencia de las mujeres. En los varones es importante en pacientes sometidos a cirugía radical de la próstata y en cirugía vesical. Los ejercicios que rehabilitan la musculatura del suelo pélvico son un conjunto de técnicas dirigidas a mejorar el tono de la musculatura del suelo de la pelvis. Fueron descritos por primera vez por Kegel en el año Este tipo de tratamiento conservador se considera indicado en mujeres con grado leve o moderado de IUE y sin antecedentes de cirugía por IU ni otro proceso concomitante ginecológico, neurológico o urológico, así como en mayores de 60 años con IUM o con IUU por hiperactividad del detrusor y en varones a los que se les realice una prostatectomía. Debe considerarse como el primer escalón en el tratamiento de la IUE. Realizados correctamente, con los ejercicios de reforzamiento del suelo pélvico se obtiene una mejoría del 60% de la frecuencia de los síntomas. El entrenamiento del suelo pélvico consiste en una contracción y relajación voluntaria selectiva de los músculos del suelo pélvico. Tienen un bajo coste económico y ausencia de efectos secundarios, reducen la necesidad de tratamiento quirúrgico. Son de gran ayuda en mujeres con prolapso y mejoran la función sexual, al convertirse la musculatura del periné en un elemento activo durante el coito. Ayudan a mantener una posición y una movilidad uretral adecuadas; asimismo, también favorecen la respuesta contráctil rápida y coordinada frente a los esfuerzos, con el consiguiente aumento de la presión de cierre uretral. Es esencial que el paciente tenga clara la técnica para la correcta realización de dichas acciones. Se recomienda realizar tres series de 15 contracciones de manera continua tres o cuatro veces al día durante semanas. Si no hay resultados a los 2 meses, se revisará la información de la que dispone el paciente, su grado de cumplimiento y se valorará la derivación a un fisioterapeuta entrenado. Otra opción para fortalecer el suelo pélvico es utilizar conos vaginales. Son cinco conos de diferentes pesos ( gramos) que, introducidos en la vagina, obligan a su contracción para que no se salgan. Al contraerse la vagina se contraen a la vez los músculos pélvicos. Se inicia con los conos de menor peso y cuando se consigue mantener el cono sin que se salga de la vagina durante 20 minutos al menos dos veces, se pasa al cono siguiente de más peso. Su efecto se consigue por feedback. La asociación de los conos vaginales a los ejercicios de suelo pélvico no aporta ningún beneficio adicional a los ejercicios de suelo pélvico aislados. En mujeres con un tono perineal muy bajo en las que no se obtiene ningún beneficio con los ejercicios de Kegel, se les puede aconsejar la estimulación eléctrica de los elevadores. Es un tratamiento que puede presentar mejorías del 50 al 80%. Debe instaurarse en la Atención Especializada, por rehabilitadores o fisioterapeutas, al requerir material que no está al alcance de los Centros de Salud. Se utiliza una corriente eléctrica de baja frecuencia ( MHz), aplicada por vía rectal o vaginal.

20 09 Incontinencia urinaria 18 Tratamiento farmacológico de la IU, sus indicaciones La utilización de fármacos para tratar la IU dependerá del tipo de IU. En mujeres con IUE de grado moderadosevero el único fármaco aceptado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) es la duloxetina; se trata de un fármaco inhibidor de la receptación de la serotonina y noradrenalina. Las monoaminas serotonina y noradrenalina están claramente implicadas en el mantenimiento del tono muscular y en los mecanismos de la continencia uretral. Los agonistas serotoninérgicos suprimen la actividad parasimpática y aumentan la actividad simpática y somática en el tracto urinario inferior, facilitando el llenado vesical. Las dosis terapéuticas de duloxetina necesarias para tratar la IUE no están disponibles en España. Duloxetina en España está indicada como tratamiento de la depresión, dolor neuropático periférico y ansiedad generalizada. Los estrógenos por vía oral no aportan ningún beneficio en el tratamiento de la IU, incluso algunos autores describen un aumento de riesgo de IU con su uso. La utilización de cremas vaginales de estrógenos tópicos puede mejorar la sintomatología asociada a la IU, sobre todo las infecciones. En pacientes de ambos sexos afectos de IUU el único tratamiento farmacológico que aporta beneficios son los anticolinérgicos. La acetilcolina es el neurotransmisor periférico predominante y responsable de la contracción vesical. Los anticolinérgicos son los fármacos más empleados, constituyen la primera línea en el tratamiento de la IUU. Con la utilización de los anticolinérgicos se puede esperar que produzcan una mejora significativa de los síntomas en el 50% de los pacientes y que eliminen la IU en el 20-30% de los casos. Los más utilizados actualmente son tolterodina, solifenacina y fesoterodina. Las tres han demostrado ser eficaces y bien toleradas, reduciendo significativamente la urgencia y los episodios de escape, con una baja incidencia de efectos secundarios (sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento, retención de orina), aunque la sequedad de mucosas es lo que más propicia el abandono del tratamiento. Oxibotunina es posiblemente el anticolinérgico más potente, aunque, debido a la presencia de más efectos secundarios y a que atraviesa la barrera hematoencefálica, puede generar deterioro cognitivo en pacientes mayores de 65 años de edad. El cloruro de trospio, menos eficaz, presenta pocos efectos secundarios. Se debe evitar el uso de cualquiera de los anticolinérgicos citados en pacientes que presentan: retención urinaria, glaucoma, miastenia gravis, retención gástrica y diarrea severa. Los anticolinérgicos interaccionan con los fármacos que son inhibidores de la CYP 3A4 (macrólidos, antifúngicos, vinblastina, ciclosporina). En el caso de IU por obstrucción prostática, los alfa-bloqueantes pueden utilizarse. Actúan sobre el componente dinámico de la obstrucción, mejoran el vaciado vesical y la sintomatología, al relajar la musculatura lisa del cuello vesical y de la próstata (rica en receptores alfa) y reducir la resistencia uretral. Los fármacos alfa-bloqueantes recomendados son: doxazosina, terazosina, alfuzosina, tamsulosin y silodosina. Tratamiento quirúrgico de la IU, sus indicaciones El tratamiento quirúrgico está indicado sobre todo en las mujeres con IUE en las que el tratamiento conservador ha fracasado. En el varón, en la lesión esfinteriana tras prostatectomía. Existen múltiples procedimientos quirúrgicos diferentes para tratar la IUE en la mujer, pero pueden agruparse en dos tipos básicos: Colposuspensión. Consiste en estabilizar la uretra estirando los tejidos de la proximidad del cuello vesical y la uretra proximal hacia la cavidad pélvica, detrás de la sínfisis púbica. Realizan una elevación del tracto urinario inferior, particularmente de la unión uretrovesical. Se utilizan abordajes quirúrgicos tanto abdominales como vaginales, y actualmente laparoscópicos. Parece estar especialmente indicada en mujeres con IUE moderada o grave, no recidivada y sin relajamiento excesivo de la pared vaginal. La colposuspensión de Burch es la técnica más utilizada y estudiada. La presencia de prolapsos (enterocele, rectocele o cistocele) empeora el resultado quirúrgico con esta técnica.

21 19 Cabestrillos. Suelen utilizarse para IUE por déficit esfinteriano interno. Pueden ser de dos tipos: Libres de tensión: los cabestrillos sin tensión incrementan la resistencia uretral mediante la creación de una zona de soporte suburetral que evita los movimientos de rotación y descenso de la uretra cuando se producen incrementos de la presión abdominal, manteniendo inalterada la anatomía uretrovesical durante el reposo. La técnica más usada es la tension-free vaginal tape, conocida como TVT. Suburetrales transobturatrices: este procedimiento puede llevarse a cabo de forma de fuera adentro o de dentro afuera; la primera es más útil en mujeres obesas, la segunda no presenta riesgo de perforación de útero. A corto y medio plazo ambas técnicas (la colposuspensión y los cabestrillos) presentan mejoras similares. Existen diferencias sobre los efectos secundarios. Así, mientras la erosión de la malla y la perforación vesical son exclusivas de los cabestrillos, la aparición de prolapsos genitourinarios (rectocele, enterocele, cistocele) ocurre en el 26,7% de las pacientes operadas de colposuspensión, frente al 0-2% de las operadas mediante cabestrillos libres de tensión. Una alternativa a la cirugía consiste en inyectar en la uretra distintas sustancias (ácido hialurónico, teflón, etc.); presentan un beneficio más subjetivo que objetivo y temporal, ya que con el tiempo pierden su eficacia, necesitando nuevas inyecciones. En varones con IUE severa, se puede tratar quirúrgicamente con esfínter uretral artificial. En mujeres está poco indicado por el alto número de fracasos. Otras alternativas terapéuticas de la IU (tratamiento paliativo) En algunos pacientes se deberán utilizar generalmente de por vida una serie de medidas inespecíficas que nos permitan una mejora en el manejo y control de la IU. Estas medidas podemos clasificarlas según se utilicen antes (catéteres uretrales) o después del flujo (colectores externos, absorbentes, bolsas, empapadores, etc.). Si la causa de la IU es por retención o por atonía vesical, tal vez la medida más correcta consiste en la utilización de catéteres vesicales (intermitentes o permanentes); el catéter vesical permanente se asocia con un número importante de complicaciones (hematuria, litiasis, obstrucción, y con la aparición de bacteriuria). Aunque en los últimos años los absorbentes han mejorado sus propiedades de absorción, no debemos considerarlos como un tratamiento inicial en los pacientes con IU. Se recomienda el uso de absorbentes en pacientes con IU de larga evolución rebelde a otros tratamientos. El uso de absorbentes puede generar una sensación de seguridad y protección en las personas con IU que impida la solicitud de ayuda para su problema. La dependencia a los absorbentes puede ocasionar una IU definitiva por la falta de motivación que genera en el paciente. Se deben cambiar frecuentemente para evitar las fugas de orina; es muy importante utilizar el modelo y tipo que mejor se adapta a las características y necesidades del paciente. La higiene y los cuidados del paciente deben extremarse por el riesgo de dermatitis e irritaciones de la piel. No se encuentran muchas diferencias en la utilización de los diferentes tipos de absorbentes (Cochrane 2002). Debe utilizarse siempre el tipo y tamaño que más se adapte a las características físicas y a la cantidad de pérdida de orina de los pacientes. Según el grado de absorción, se diferencian varios tipos: Día ( cc). Noche ( cc). Supernoche (> cc).

22 09 Incontinencia urinaria 20 Conclusiones La IU es una patología con una elevada prevalencia, que en muchas ocasiones queda sin diagnosticar y tratar: es un síndrome oculto. Los profesionales sanitarios no siempre somos conscientes de la magnitud y repercusiones de este problema. Se acepta como algo normal e inherente a la edad. Genera un gran impacto en la calidad de vida. Afecta no solo a mujeres; en menor proporción, también la padecen los varones. La IU está considerada por la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR) americana como una de las siete causas médicas que requieren una mayor atención de los servicios sanitarios. Por su relevancia y repercusiones de índole médico, afectivo y social, la IU debería ser abordada inicialmente desde las estructuras básicas de salud con una gran implicación de diversos estamentos sanitarios (enfermería, medicina de familia, farmacéutico comunitario, etc.), mediante una detección más activa, para lo cual se debe realizar una serie de preguntas orientadas al abordaje de las patologías del tracto urinario. Preguntas como: Alguna vez ha presentado molestias al orinar? Orina muy a menudo? Le cuesta empezar a orinar? Le cuesta aguantar las ganas de orinar o se le escapa antes de llegar al lavabo? Se le escapa la orina al toser, saltar, correr o coger peso? Siempre se encuentra mojado? Como podemos observar, son preguntas sencillas que no requieren mucho tiempo. Si alguna de estas preguntas es afirmativa, se aconseja un estudio médico más amplio. La IU es una patología que requiere una participación y enfoque multidisciplinar. Puntos clave La incontinencia urinaria (IU) es una de las patologías médicas más comunes en los pacientes que acuden habitualmente a la Atención Primaria. La International Continence Society define la IU como cualquier queja de pérdida involuntaria de orina. Se calcula que cerca de 6,4 millones de españoles presentan IU. La IU es una patología que no implica un aumento en la mortalidad de las personas, pero sí que limita la autonomía, reduce la autoestima y deteriora sensiblemente la calidad de vida. Se considera a la IU como uno de los síndromes geriátricos. Los dos factores posiblemente más importantes en la aparición de IU en la mujer son el embarazo y el parto vaginal. Con la edad se producen cambios fisiológicos a nivel de la vejiga y de la uretra que en ocasiones, si están asociados a otros factores, facilitarán la aparición de IU.

23 21 El valor predictivo positivo de la anamnesis y la exploración física para conocer la causa de una IU es del 87%. Si a estas añadimos cuestionarios de IU, es del 97%. Los ejercicios de suelo pélvico tienen un bajo coste económico y ausencia de efectos secundarios, reducen la necesidad de tratamiento quirúrgico. En pacientes de ambos sexos afectos de IUU, el único tratamiento farmacológico que aporta beneficios son los anticolinérgicos. El tratamiento quirúrgico está indicado sobre todo en las mujeres con IUE en las que el tratamiento conservador ha fracasado. En el varón, en la lesión esfinteriana tras prostatectomía. La dependencia a los absorbentes puede ocasionar una IU definitiva por la falta de motivación que genera en el paciente. Bibliografía recomendada Abizanda M, Brenes FJ, Carbonell C, Vila MA. Manual de diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria en atención primaria. Madrid: Jarpyo Ed., Abrams P, Cardozo L, Fall M, et al. The Standardisation of terminology of lower urinary tract function: Report from the Standardisation sub-committee of the International Continence Society. Neurology and Urodinamics 2002; 21: Avery K, Donovan J, Peters TJ, Shaw C, Gotoh M, Abrams P. ICIQ: A brief and robust measure for evaluating the symptoms of urinary incontinence. Neurourol and Urodynam 2004; 23: Badía Llach X, Castro Díaz D, Perales Cabañas L, Pena Outeriño JM, Martínez-Agulló E, Conejero Sugranes J, Arano Beltrán P, Marqués Queimadelos A, Roset Gamisans M, Perulero Escobar. Elaboración y validación preliminar del cuestionario para la clasificación clínica de la incontinencia urinaria IU-4. Actas Urol Esp 1999; 23(7): Berghmans B. El papel del fisioterapeuta pélvico. Actas Urológicas Españolas 2006; 30(2): Brenes FJ. Incontinencia de orina. Programa de formación en geriatría. SEG semfyc, Semergen. 2001; 10:3-14. Brenes FJ. Vejiga Hiperactiva. Abordaje en Atención Primaria. Pautas Diagnósticas y Terapéuticas. Cuadernos Multidisciplinares de Vejiga Hiperactiva. Madrid: Saned, 2007; Brenes FJ. Vejiga hiperactiva. Doc SEMERGEN Brenes FJ, Naval ME. Incontinencia Urinaria en el varón (actualizaciones El Médico). Madrid: Meditex, Conejero J. Fisiopatología y clasificación de la incontinencia urinaria. En Jiménez Cruz F. Incontinencia urinaria. Med Clin, Monogr 2003; 4(3):4-8. Espuña Pons M. Incontinencia de orina en la mujer. Med Clin (Barc) 2003 Apr 5; 120(12): Espuña Pons M, Rebollo Álvarez P, Puig Clota M. Validación de la versión española del International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form. Un cuestionario para evaluar la incontinencia. Med Clin 2004; 122: Glazener CMA, Lapitan MC. Investigaciones urodinámicas para el tratamiento de la incontinencia urinaria en adultos (revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: (traducida de The Cochrane Library, Issue. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Hannestad YS, Rortveit G, Sandvik H, Hunskaar S. A community-based epidemiological survey of female urinary incontinence: the Norwegian EPIN- CONT study. Epidemiology of Incontinence in the County of Nord-Trondelag. J Clin Epidemiol 2000; 53: Hunskaar S, Loge G, Sykes D, Voss S. The prevalence of urinary incontinence in women in four European countries. BJU 2004; 93: Martínez-Agulló E, Ruiz-Cerdá JL, Arlandis S, Rebollo P, Pérez M, Chaves J. Análisis del síndrome de vejiga hiperactiva y de la incontinencia urinaria en mujeres laboralmente activas entre años. Estudio EPICC. Actas Urol Esp 2010; 34(7): Minassian VA, Drutz HP, Al-Badr A. Urinary incontinence as a worldwide problem. Int J Gynecol Obstet 2003; 82: Miner PB. Economic and personal impact of fecal and urinary incontinence. Gastroenterology 2004;126(1):8-13. Oh SJ, Ku JH. Impact of stress urinary incontinence and overactive bladder on micturition patterns and health related quality of life. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 2007; 18(1): Philic B, Miner JR. Economic and personal impacto of fecal and urinary incontinence. Gastroenterology 2004; 126:S8-13.

24 09 Incontinencia urinaria 22 Salinas Casado J, Díaz Rodríguez A, Brenes Bermúdez F, Cancelo Hidalgo MJ, Cuenllas Díaz A, Verdejo Bravo C, Grupo Observatorio Nacional de Incontinencia (ONI). Prevalencia de la incontinencia urinaria en España. UROD A. 2010; 23(1): Schröder A Abrams P (Co-Chairman), Andersson K-E, Artibani W, Chapple CR, Drake MJ, Hampel C, Neisius A, Tubaro A, Thüroff JW (Chairman). Guidelines on Urinary Incontinence. European Association Urology (EAU) Schröder A, et al. EAU Guidelines on Urinary Incontinence. Actas Urol Esp 2011; 35(7): Shirran E, Brazzelli M. Absorbent products for containing urinary and/or faecal incontinence in adults (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, 1, Oxford: Update Software. Sineiro E. Estado actual de la incontinencia urinaria como problema de salud. Incontinencia en el anciano. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología 2001; Symonds T. A Review of Condition-Specific Instruments to Assess the Impact of Urinary Incontinence on Health-Related Quality of Life. European Urology 2003; 43: Thüroff JW, et al. EAU Guidelines on Urinary Incontinence. Actas Urol Esp 2011 Jul-Aug; 35(7): Verdejo C. Aging of the urogenital system. Rev Clin Gerontol 2000; 10:

25

PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO. María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012

PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO. María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012 PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012 Introducción Motivos frecuentes de consulta : - Bulto en genitales - Incontinencia

Más detalles

Para usted que quiere saber más sobre la incontinencia

Para usted que quiere saber más sobre la incontinencia Para usted que quiere saber más sobre la incontinencia Texto: Centro de incontinencia en Västra Götaland Foto: Kajsa Lundberg Maquetación: Svensk Information Le cuesta trabajo aguantar? Se hace pis encima?

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO Durante la relación sexual, qué tan difícil fue mantener la erección hasta completar la relación? Cuando se comienza a presentar fallas en la intimidad y no se consigue una erección que permita tener relaciones

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles

RESPONDE. e Incontinencia Urinaria ALZHEIMER. Dr. Álvaro Cuenllas Díaz* / D. José Diniz Almeida**

RESPONDE. e Incontinencia Urinaria ALZHEIMER. Dr. Álvaro Cuenllas Díaz* / D. José Diniz Almeida** ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Álvaro Cuenllas Díaz* / D. José Diniz Almeida** *Director médico de la zona centro-norte Clínicas Ballesol / **Asociación de Pacientes TENGO UNA RESPUESTA EN... ALZHEIMER

Más detalles

Su capacidad fisiológica es de 300 ml, (200-500 ml), ligeramente superior en la mujer que en el hombre.

Su capacidad fisiológica es de 300 ml, (200-500 ml), ligeramente superior en la mujer que en el hombre. URODINAMIA VEJIGA URINARIA Es un organo muscular hueco, que recoge y almacena la orina que los uréteres vierten de forma continua, en ella, para posteriormente, y merced a su musculatura, expulsarla al

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

Disfunciones de suelo pélvico

Disfunciones de suelo pélvico Disfunciones de suelo pélvico Incontinencia urinaria La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra. Existen 3 tipos principales de incontinencia: Incontinencia urinaria

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE 1. Qué es el síndrome del colon irritable? El síndrome del colon irritable es un problema frecuente que puede afectar a un 30% de la población a lo largo de su vida. Este trastorno

Más detalles

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador)

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador) ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador) INTRODUCCION Se define como prolapso de órganos pélvicos (POP) al descenso de la pared vaginal anterior, posterior, útero y/o cúpula vaginal. El POP adquiere

Más detalles

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo Osteoporosis bajo control www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis? La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva del tejido óseo, por lo que los huesos se vuelven

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Gonococia Preguntas y respuestas Qué es la gonococia? Es una infección causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo, y forma parte del grupo de las infecciones

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (6ª Edición)

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (6ª Edición) FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (6ª Edición) ACREDITACIÓN: Curso Acreditado con 9,5 créditos. Créditos oficiales validados en todo el territorio nacional. LUGAR

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual. GUÍA DEL USUARIO Qué es lo que el hombre necesita saber? Tener buena salud es vital para llevar una vida plena. Pero debido a las responsabilidades laborales y familiares, los hombres en general pasan

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT Sífilis Preguntas y respuestas Qué es la sífilis? Es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, y forma

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana

Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana Dr. Javier Santos Vicente Unidad de Investigación de Enfermedades Digestivas. Laboratorio

Más detalles

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013 Sumario Patología Funcional Digestiva Jornada de presentación de la guía de Patología Digestiva Funcional: Atención primaria al paciente y valoración de la comorbilidad elaborada

Más detalles

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Mundialmente afecta a más de 382 millones de personas, la Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2030 el número de personas diagnosticadas

Más detalles

PARKINSON/HBP/DISFUNCIÓN ERÉCTIL

PARKINSON/HBP/DISFUNCIÓN ERÉCTIL PARKINSON/HBP/DISFUNCIÓN ERÉCTIL e Incontinencia Urinaria Dr. Jesús Salinas Casado Jefe de la Unidad del Departamento de Urodinámica. Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Profesor Asociado

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

Osteoporosis bajo control

Osteoporosis bajo control Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Como actuar cuando aparece dolor en el pecho Qué hacer ante una crisis de dolor? TOMAR NITROGLICERINA. Lo primero que debe hacer si aparece el dolor, es interrumpir

Más detalles

Cuando ella protesta. En los últimos años me he dado cuenta que has cambiado y no necesariamente para bien.

Cuando ella protesta. En los últimos años me he dado cuenta que has cambiado y no necesariamente para bien. Cuando ella protesta En los últimos años me he dado cuenta que has cambiado y no necesariamente para bien. Cada día te siento más ausente y desinteresado y, a decir verdad, nunca te has preocupado por

Más detalles

Toma de decisiones en mujeres con mioma. Unidad Gestión Clínica Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada)

Toma de decisiones en mujeres con mioma. Unidad Gestión Clínica Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada) Toma de decisiones en mujeres con mioma Unidad Gestión Clínica Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada) qué es un mioma? Un mioma es un tumor BENIGNO que está en

Más detalles

EL PROLAPSO EN QUÉ CONSISTE EL PROLAPSO VAGINAL (O PROLAPSO DE ÓRGANO PÉLVICO)? CUÁLES SON LAS SEÑALES DEL PROLAPSO?

EL PROLAPSO EN QUÉ CONSISTE EL PROLAPSO VAGINAL (O PROLAPSO DE ÓRGANO PÉLVICO)? CUÁLES SON LAS SEÑALES DEL PROLAPSO? EN QUÉ CONSISTE VAGINAL (O PROLAPSO DE ÓRGANO PÉLVICO)? Los órganos pélvicos son la vejiga, el útero (vientre) y el recto. Estos órganos se mantienen en su lugar por medio de tejidos llamados fascia y

Más detalles

Bard: Prolapso de órganos pélvicos. Bard: Pelvic Organ Prolapse. Una visión general acerca del prolapso. Pelvic Organ Prolapse.

Bard: Prolapso de órganos pélvicos. Bard: Pelvic Organ Prolapse. Una visión general acerca del prolapso. Pelvic Organ Prolapse. Bard: Prolapso de órganos pélvicos Bard: Pelvic Organ Prolapse Una visión general acerca del An prolapso overview de of Pelvic Organ Prolapse órganos pélvicos 1 Prolapso de órganos pélvicos Durante la

Más detalles

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA... DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER GUÍA DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO EL CÁNCER DE PRÓSTATA... El Cáncer de Próstata ha aumentado en el mundo en los últimos

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente.

La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente. La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente. El organismo no aprovecha la glucosa de los alimentos, se produce un aumento

Más detalles

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia en Navarra 2008. Datos definitivos El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Las discapacidades más frecuentes

Más detalles

Problemas urinarios después de la radiación

Problemas urinarios después de la radiación Manejando los síntomas después del cáncer de próstata Problemas urinarios después de la radiación El tratamiento con radiación puede dar lugar a varios tipos de problemas al orinar (hacer pipí). La buena

Más detalles

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado. Anexo 9. INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Cuando hablamos de CCR nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el colon o en el recto.

Más detalles

Evidentia. 2010 oct-dic; 7(32). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n32/ev7237.php

Evidentia. 2010 oct-dic; 7(32). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n32/ev7237.php 1 ANEXO INCLUIDO EN EL SIGUIENTE DOCUMENTO: Gestión de la incontinencia urinaria en la embarazada: conocimientos, prácticas y búsqueda de ayuda Regina Ruiz de Viñaspre Hernández, Concepción Tomás Aznar

Más detalles

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases: QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad crónica muy frecuente que durante un largo tiempo suele no presentar manifestaciones clínicas. En muchos casos, la enfermedad debuta clínicamente con una

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

El climaterio y la menopausia.

El climaterio y la menopausia. El climaterio y la menopausia. El climaterio es el periodo de transición en la vida de una mujer que va, desde la etapa reproductiva, hasta la no reproductiva. En este tiempo, se presentan un conjunto

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal.

Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal. Estreñimiento Qué es el estreñimiento? El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal. Las heces pueden ser muy duras, lo cual dificulta evacuarlas y hacen

Más detalles

DIARIO MICCIONAL. Instrucciones para rellenarlo

DIARIO MICCIONAL. Instrucciones para rellenarlo DIARIO MICCIONAL. Instrucciones para rellenarlo El Diario Miccional recoge adecuadamente sus síntomas y permite valorar a su médico y a usted la gravedad de su enfermedad y la mejora que obtiene con un

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón: Varices A diferencia de la circulación arterial, que se ve favorecida por el impulso del corazón y por la propia fuerza de la gravedad en la mayoría del territorio corporal, la circulación venosa tiene

Más detalles

URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE. Questionnaire 1 (Stent in situ)

URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE. Questionnaire 1 (Stent in situ) URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE Questionnaire 1 (Stent in situ) Le ha sido insertado un catéter ureteral tipo doble JJ. Nos gustaría conocer su opinión sobre varios aspectos relacionados con su salud

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN PREVENCIÓN Y CONTROL D ENFERMEDADES DEPTO. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES UNIDAD DE CANCER DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA El Cáncer de Próstata ha aumentado

Más detalles

INFORMACIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA

INFORMACIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA INTRODUCCIÓN La obesidad es un exceso de grasa corporal. El método más sencillo para medirla es el índice de masa corporal (IMC) que se calcula dividiendo el peso expresado en kilos entre el cuadrado de

Más detalles

DISFUNCIONES SEXUALES

DISFUNCIONES SEXUALES DISFUNCIONES SEXUALES ETIOLOGIA DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES La mayoría de los problemas sexuales son de naturaleza psicógena y se derivan de 3 causas: Aprendizaje negativo a temprana edad Simplemente

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES

LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES DR. HERNANDO GARCIA V 13/10/2010 MENOPAUSIA 1 INTRODUCCION Existe un incremento de la población que envejece. Aparecen una serie de eventos médicos y sociales Afectación

Más detalles

La píldora. La píldora. www.sexoconseso.com

La píldora. La píldora. www.sexoconseso.com La píldora La píldora www.sexoconseso.com íldora píldo El número de embarazos no deseados entre chicas adolescentes se ha disparado en los últimos años. Según las estadísticas, cada año en España quedan

Más detalles

NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO

NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO Somos una Fundación prestadora de servicios integrales e innovadores de la más alta calidad dirigidos a familias con integrantes de la tercera edad que requieran cuidados especiales

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) Y CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN DE (NIC) Profa. Ana Rosado RN, MSN

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) Y CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN DE (NIC) Profa. Ana Rosado RN, MSN CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) Y CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA (NIC) Profa. Ana Rosado RN, MSN OBJETIVOS 1. Analizar el racional de los cambios educativos que han surgido

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios López Martínez, J. R.* Serrano Esteve, S.* * D.U.E. RESUMEN Actualmente, debido al progresivo aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas,

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

Accidente cerebrovascular

Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular Introducción Un accidente cerebrovascular es una afección grave que ocurre cuando se reduce el aporte de sangre al cerebro. Si el aporte de sangre es insuficiente o nulo, las

Más detalles

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica El Niño condiabetes e Colegio en el o Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica C. Luzuriaga, M. Oyarzabal, I. Rica, M. Torres, R. Barrio, F. Hermoso, B. García,

Más detalles

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior. QUÉ ÉS LA DIABETES CONCEPTO La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Esteroides Anabólicos (Por via oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Esteroides Anabólicos (Por via oral) Esteroides Anabólicos (Por via oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los esteroides anabólicos

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

Enfermedades del Tracto Urinario Inferior en el Gato

Enfermedades del Tracto Urinario Inferior en el Gato Enfermedades del Tracto Urinario Inferior en el Gato Rubén M. Gatti M.V. (*) Varias enfermedades se pueden instalar en el Tracto Urinario Inferior (TUI) de los felinos (Cuadro Nº 1): Enfermedades en el

Más detalles

Qué significa tener diabetes?

Qué significa tener diabetes? Qué significa tener diabetes? La diabetes es una alteración del funcionamiento normal del organismo en la que o bien el páncreas es incapaz de producir insulina, o aunque la produzca, ésta no realiza

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE Residencial Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE 1. OFERTA COMERCIAL 902 559 378 1. OFERTA COMERCIAL Valoración Geriátrica: La evaluación geriátrica integral es la respuesta a las enfermedades que afectan a los

Más detalles

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad. Diabetes Qué es la diabetes? La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos que comparten la existencia de niveles elevados de glucosa en sangre. Es una enfermedad en la que el organismo

Más detalles

Controla tu salud. Saber envejecer. Prevenir la dependencia. Con la colaboración de: D E G E RIAT RÍA G E R O N TO L O GÍA

Controla tu salud. Saber envejecer. Prevenir la dependencia. Con la colaboración de: D E G E RIAT RÍA G E R O N TO L O GÍA G E R O N TO L O GÍA Controla tu salud Saber envejecer. Prevenir la dependencia. D E SOCIEDAD ESPAÑOLA G E RIAT RÍA Y Con la colaboración de: Cuida tu salud. Eres capaz, merece la pena. Según vamos cumpliendo

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitari Vall d

Más detalles

Documento Abreviado de Consenso sobre el Abordaje de la Desnutrición desde Atención Primaria

Documento Abreviado de Consenso sobre el Abordaje de la Desnutrición desde Atención Primaria Documento Abreviado de Consenso sobre el Abordaje de la Desnutrición desde No solo el que lo parece lo es y en muchas ocasiones no podemos esperar a que lo sea, de lo contrario estaríamos ante una situación

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL SISTEMA SANITARIO. ARAGÓN 2011 El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de los años 80, tres indicadores básicos: el Indicador

Más detalles

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted lnfluenza (gripe) Qué es la influenza? La influenza es una enfermedad causada por los virus de la influenza. La influenza puede causar tos, dolores de garganta y fiebre. Los pacientes además pueden tener

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL En la actualidad, cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias inguinales por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que son de los

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

ANDROPAUSIA, LA MENOPAUSIA DE LOS HOMBRES Conoce este trastorno hormonal que se produce en los hombres

ANDROPAUSIA, LA MENOPAUSIA DE LOS HOMBRES Conoce este trastorno hormonal que se produce en los hombres ANDROPAUSIA, LA MENOPAUSIA DE LOS HOMBRES Conoce este trastorno hormonal que se produce en los hombres Así como la mujer experimenta síntomas de la menopausia, los hombres que pasan los 50 años atraviesan

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUÍA DE ATENCIÓN DOLOR LUMBAR. Versión: 03 Página: 1 de 5 HOSPITAL SAN RAFAEL DE EL ESPINAL E.S.E

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUÍA DE ATENCIÓN DOLOR LUMBAR. Versión: 03 Página: 1 de 5 HOSPITAL SAN RAFAEL DE EL ESPINAL E.S.E Versión: 03 Página: 1 de 5 REGISTRO DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 NA Versiòn Original. 02 17/06/2010 Actualizaciòn. 03 10/10/2012 Actualizacion CODIGO CIE 10 M 545 1

Más detalles

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre se encuentran muy altos. En este trastorno endocrino-metabólico, la glucosa, proveniente de los alimentos

Más detalles

URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE. Questionnaire 2 (Post stent)

URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE. Questionnaire 2 (Post stent) URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE Questionnaire 2 (Post stent) Le ha sido retirado un catéter ureteral tipo doble JJ. Nos gustaría conocer su opinión sobre varios aspectos relacionados con su salud

Más detalles

Representantes de Obesity Medical Center explicaron a la concurrida asistencia quienes eran:

Representantes de Obesity Medical Center explicaron a la concurrida asistencia quienes eran: Representantes de Obesity Medical Center explicaron a la concurrida asistencia quienes eran: Somos un centro especializado en el tratamiento de la obesidad basado en el trato personalizado del paciente

Más detalles

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno 21 de diciembre de 2009 Encuesta Europea de Salud en España Avance de resultados del segundo y tercer trimestre de 2009 (Datos provisionales) Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su

Más detalles

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad La cirugía laparoscópica para la obesidad es para aquellas personas con excesivo sobrepeso. La cirugía laparoscopia constituye la utilización de un aparato

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. Qué es el VPH? El Virus del Papiloma Humano VPH es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los

Más detalles

TERAPIA PSICOLOGICA EN EL CUIDADOR Y EL PACIENTE DE ENFERMEDAD DE PARKINSON. Yolanda Macías Macías

TERAPIA PSICOLOGICA EN EL CUIDADOR Y EL PACIENTE DE ENFERMEDAD DE PARKINSON. Yolanda Macías Macías TERAPIA PSICOLOGICA EN EL CUIDADOR Y EL PACIENTE DE ENFERMEDAD DE PARKINSON Yolanda Macías Macías DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Patología Neurológica crónica, progresiva y degenerativa, que

Más detalles

Se enfrenta a una histerectomía? Sepa porqué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento para una patología ginecológica benigna

Se enfrenta a una histerectomía? Sepa porqué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento para una patología ginecológica benigna Se enfrenta a una histerectomía? Sepa porqué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento para una patología ginecológica benigna La Patología(s): Dolor crónico, sangrado abundante, fibromas,

Más detalles