Anuario de Estadísticas Ambientales 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anuario de Estadísticas Ambientales 2012"

Transcripción

1 2 Biodiversidad

2 Anuario de Estadísticas Ambientales

3 BIODIVERSIDAD Anuario de Estadísticas Ambientales 2012 RESUMEN EJECUTIVO 2. BIODIVERSIDAD Perú: país megadiverso En todos los aspectos referentes a la diversidad biológica, el Perú está entre los 17 países de mayor diversidad de la Tierra, conocidos como "países megadiversos", por su diversidad de ecosistemas, de especies, de recursos genéticos y de culturas aborígenes con conocimientos resaltantes. El Perú posee muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción, y de ecosistemas productivos. En superficie de bosques es el segundo país en América Latina y el cuarto a nivel mundial, y posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos. Se reconocen 11 ecorregiones en el Perú, que comprenden: el mar frío, mar tropical, desierto costero, bosque seco ecuatorial, bosque tropical del Pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (Selva Alta), el bosque tropical amazónico (Selva Baja) y la sabana de palmeras. De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84, se encuentran en el Perú. En el territorio nacional, se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su altísima diversidad de especies como el mar frío de la Corriente Peruana; los bosques secos en la Costa Norte; la puna; la Selva Alta, y los bosques tropicales amazónicos, donde la diversidad de especies llega a su máxima expresión. 2.1 Diversidad de ecosistemas La alta diversidad de ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos grupos humanos con culturas propias y destacables logros tecnológicos, culinarios y culturales. El Perú es un país privilegiado en biomas únicos, de los que posee una gran parte y que le otorgan ventajas comparativas a nivel mundial. Los más destacados son los siguientes: Mar Frío de la Corriente Peruana: compartido con Chile y que es de alta diversidad a nivel mundial y muy productivo. Bosque Seco Ecuatorial: compartido con Ecuador y con una muy alta tasa de endemismos de flora y fauna. Lomas Costeras: compartido con Chile y de una muy alta tasa de endemismos. Desierto del Pacífico: compartido con Chile y con formaciones únicas y especies endémicas. Puna y Altos Andes: compartido con Bolivia, Chile y Argentina, con grandes formaciones de pastos naturales, bosques de altura y especies endémicas. En este bioma destacan dos lagos importantes (Titicaca y Junín) con peculiaridades ecológicas y especies endémicas. Bosques de Neblina: en las vertientes orientales andinas (Selva Alta), compartido con Colombia, Ecuador y Bolivia, con numerosas especies endémicas. 61

4 Anuario de Estadísticas Ambientales 2012 Bosques Tropicales Amazónicos: compartido con Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana y Suriname, y del cual el país posee el 13%. Bosques Secos Interandinos: con características muy peculiares y muy poco conocidos. Los principales son: Marañón, Huaylas, Huánuco, Mantaro, Apurímac, Vilcanota y algunos otros. 2.2 Diversidad de especies El Perú posee una muy alta diversidad de especies, a pesar de los registros incompletos y fragmentados. Los microorganismos (algas unicelulares, bacterias, hongos, protozoos y virus), los organismos del suelo y de los fondos marinos han sido muy poco estudiados. En lo que respecta a la flora, se calculan unas 25 mil especies (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas. Es el quinto país en el mundo en número de especies; primero en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies); y décimo en especies domesticadas nativas (128). Plantas alimenticias: son aquellas que sirven para la alimentación humana y que se obtienen principalmente de los cultivos agrícolas: tubérculos, gramíneas, cereales, frutas y verduras. Todos los vegetales que consumimos se han obtenido a partir de plantas silvestres, que luego de un proceso de domesticación y de sucesivas adaptaciones, han ido mejorando su calidad. El Perú es considerado el mayor centro de domesticación de flora autóctona. Algunas de estas especies, como la papa, el camote, el frijol, el pallar y el zapallo, se han extendido casi por todo el mundo. Plantas medicinales: son aquellas que contienen una serie de sustancias a partir de las cuales se producen medicinas (como estimulantes o analgésicos). Los pobladores de las zonas rurales emplean muchas especies para curar diversas enfermedades, ya sea aplicándolas como emplastos, en infusiones o en extractos. Plantas de uso industrial: sirven de materia prima para la elaboración de productos que el hombre necesita, como es el caso del algodón, una planta que ha permitido desde la antigüedad confeccionar vestimenta, redes de pesca y otros utensilios. Plantas maderables: se trata de aquellos árboles que proporcionan madera útil para la construcción de casas, muebles y herramientas. Plantas ornamentales: son aquellas plantas silvestres que se utilizan para decorar jardines, parques, entre otros lugares. En lo referente a la fauna, es el primero en peces (855 especies marítimas, alrededor del 10% del total mundial); el segundo en aves (1 831 especies); el tercero en anfibios (415 especies); y el tercero en mamíferos (507 especies). La mayor parte de la fauna peruana está en la selva amazónica, donde abundan el puma y el jaguar, pecaríes, varios tipos de monos, zorros y muchos otros mamíferos menores. Hay serpientes de gran tamaño, como la "yacumama" o boa de agua, y la "sachamama" o boa de monte. Existen hormigas como la "tamia añango", la "ísula" y la "curusishe". 62

5 BIODIVERSIDAD Anuario de Estadísticas Ambientales 2012 En la Costa y en los islotes próximos, existen millones de aves, como el guanay, variedad de cormorán, el tucán de Cuvier o Guezalé, el gallo de roca peruano, el cóndor y el águila se incluyen entre las muchas y diversas aves del Perú. La fauna marina es excepcionalmente rica. La caleta de Máncora es vivero de tiburones, peces espada y atunes, sobre todo cuando la toca la Corriente de Humboldt, que arrastra plancton y gran variedad de peces. También son notables Pisco e Ilo, en el litoral sur, porque allí se concentra la mayor parte de las especies que frecuentan la costa peruana, entre las que se incluyen ballenas. En El Callao abundan bonitos, corvinas, congrios, cazones y otros peces. La trucha dorada es común en los lagos; la piraña en los ríos de la selva. 2.3 Diversidad de recursos genéticos El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería, y, en consecuencia, es uno de los centros mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y animales: algunos datos: Es el primer país en variedades de papa, ajíes, maíz (36 granos andinos), tubérculos y raíces andinos. Tiene un sitial predominante en frutas, cucurbitáceas, plantas medicinales, ornamentales, plantas alimenticias y animales domésticos. Posee 128 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades, y además las formas silvestres de esas plantas (cerca de 150 especies silvestres de papas y 15 de tomates, por ejemplo). Tiene cinco tipos de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicuña) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius costae). De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nivel mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de alta diversidad genética de dos de ellos, o sea, de la papa y del maíz. 2.4 Diversidad cultural y humana Posee una gran diversidad de culturas y el país cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las cuales 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos étnicos poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y miles de variedades), y las técnicas de manejo. Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte. 2.5 Ubicación del Perú en el mundo: Países megadiversos Los países megadiversos son a aquellos que albergan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra. El Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, un organismo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha identificado 17 países megadiversos. Se trata principalmente de países tropicales, como los del sureste asiático y de América Latina. Albergan en conjunto más del 70% de la biodiversidad del planeta, suponiendo sus territorios el 10% de la superficie del planeta. 63

6 Anuario de Estadísticas Ambientales 2012 PAÍSES MEGADIVERSOS ÁFRICA AMÉRICA ASIA Madagascar Bolivia China República Demicrática del Congo Brasil Filipinas Sudáfrica Colombia India Kenia Ecuador Indonesia Costa Rica Malasia México Perú Venezuela Fuente: Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente-PNUMA. América Latina y el Caribe, es la región que cuenta con la mayor diversidad en el planeta, alberga entre el 30% y el 50% de las especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces del mundo, así como una alta proporción de las especies de plantas e insectos. El Perú, concentra el 18,3% de aves del mundo, el 8,7% de los mamíferos, el 6,5% de los anfibios y el 4,6% de los reptiles. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESPECIES CONOCIDAS, SEGÚN TIPO Tipo de especies Total de especies conocidas a nivel mundial Ámerica Latina y el Caribe Especies de Ámerica Latina y el Caribe Porcentaje del total mundial Especies en Perú Perú Porcentaje del total mundial Aves , ,3 Mamíferos , ,7 Anfibios , ,5 Reptiles , ,6 Peces ,3 855 a/ - a/ Se refiere a especies maritimas. Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2.6 Especies en peligro/extintas Desafortunadamente, un número importante de evaluaciones y estudios recientes demuestran o sugieren que la inmensa biodiversidad de América Latina y el Caribe y por ende del Perú, se está perdiendo o se encuentra seriamente amenazada por las actividades humanas. De acuerdo con la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MA, por sus siglas en inglés), a nivel global la biodiversidad está disminuyendo a tasas sin precedentes en la historia humana y, América Latina y el Caribe no se encuentran a salvo de este proceso. Cinco países de los 20 con un mayor número de especies de fauna amenazadas y siete de los 20 con mayor número de especies de plantas amenazadas se encuentran en América Latina y el Caribe. El riesgo de extinción aumenta para aquellos organismos que presentan altos niveles de especialización y cuyo tamaño corporal es mayor, como en el caso de muchos mamíferos, y es particularmente serio para las especies. 64

7 BIODIVERSIDAD Anuario de Estadísticas Ambientales 2012 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PAISES DENTRO DE LOS VEINTE CON MAYOR NÚMERO DE ESPECIES DE FAUNA Y PLANTAS AMENAZADAS Países Especies de Fauna amenazadas Especies de plantas amenazadas México Colombia Ecuador Brasil Perú Jamaica Panamá Cuba Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2.7 Áreas naturales protegidas por el Estado Una de las estrategias para la protección de la biodiversidad es la definición de Áreas Protegidas. Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto. Las áreas de uso directo son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo: Reservas Nacionales (RN): áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros. Reservas Paisajísticas (RP): áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del área están excluidas. Bosques de Protección (BP): áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua. Reservas Comunales (RC): áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Cotos de Caza (CC): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. 65

8 Anuario de Estadísticas Ambientales 2012 Refugios de Vida Silvestre (RVS): áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat. Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas sólo permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto: Parques Nacionales (PN): creados en áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales. En ellos no se pueden desarrollar actividades cinegéticas, ganaderas, pastoriles, madereras o mineras, o en general todas aquellas que supongan la explotación de los recursos naturales. Santuarios Nacionales (SN): áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico y de importancia nacional. Santuarios Históricos (SH): áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional. Zonas Reservadas (ZR) Además de las categorías mencionadas, las Zonas Reservadas se establecen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE. PERÚ: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (Hectáreas) Tipo de áreas naturales protegidas Total Parque Nacional Reserva Nacional Zona Reservada Reserva Comunal Reserva Paisajística Bosque de Protección Santuario Nacional Cotos de Caza Santuario Histórico Refugio de Vida Silvestre Fuente:Ministerio de Ambiente.- Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 66

9 BIODIVERSIDAD Anuario de Estadísticas Ambientales 2012 A. FLORA Y FAUNA 2.1 ESPECIES DE FAUNA Y FLORA EXISTENTES EN EL PERÚ, Y 2010 Fauna y flora Total Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Peces continentales Angiospermas y gimnospermas Angiospermas: Son plantas con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Tienen flores que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto. Las angiospermas pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas; pueden variar mucho en lo que respecta a flores, apéndice y formas de vida. Por sus semillas se clasifican en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Especie endémica es aquella cuyo ámbito de distribución natural se encuentra restringido a una región geográfica particular. Las gimnospermas son plantas vasculares y productoras de semillas. Sus semillas no se forman en un ovario cerrado, sino que se encuentran desnudas. Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) - Centro de Datos para la Conservación (CDC). 2.2 POBLACIÓN DE VICUÑAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, Departamento 2000 a/ 2001 a/ 2002 a/ 2003 a/ 2004 a/ 2005 a/ 2006 a/ Total Ayacucho Puno Lima Junín Apurímac Huancavelica Cusco Arequipa Ica Tacna Áncash Pasco Moquegua Cajamarca Huánuco La Libertad Continúa Conclusion. Departamento 2007 a/ 2008 a/ 2009 a/ 2010 a/ Total Ayacucho Puno Lima Junín Apurímac Huancavelica Cusco Arequipa Ica Tacna Áncash Pasco Moquegua Cajamarca Huánuco La Libertad Nota: Estimado al 8% anual para el crecimiento poblacional, no incluye repoblamiento. a/ Estimación estadística de crecimiento anual. Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS). 67

10 Anuario de Estadísticas Ambientales ESPECIES DE FAUNA Y FLORA ENDÉMICAS, Y 2010 Fauna y flora Total Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Peces continentales Angiospermas y gimnospermas Angiospermas: Son plantas con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Tienen flores que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto. Las angiospermas pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas; pueden variar mucho en lo que respecta a flores, apéndice y formas de vida. Por sus semillas se clasifican en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Especie endémica es aquella cuyo ámbito de distribución natural se encuentra restringido a una región geográfica particular. Las gimnospermas son plantas vasculares y productoras de semillas. Sus semillas no se forman en un ovario cerrado, sino que se encuentran desnudas. Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina(UNALM)- Centro de Datos para la Conservación (CDC). 2.4 ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE AMENAZADA, 2004 Categoría de amenaza Total Anfibios Reptiles Aves Mamíferos 2004 Total Crítico En peligro Vulnerable Casi amenazado Nota: Decreto Supremo Nº AG. Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) - Centro de Datos para la Conservación (CDC). 2.5 POBLACIÓN DE GUANACOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1996 (Censo Nacional de 1996) Departamento Superficie (Has) Población de guanacos Total Ayacucho La Libertad Arequipa Ica Huancavelica Tacna Moquegua Puno Apurímac Nota: A partir del año 1996 no se ha vuelto a realizar otro Censo. Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS)

11 BIODIVERSIDAD Anuario de Estadísticas Ambientales FLORA SILVESTRE EN PELIGRO CRITICO (CR), SEGÚN FAMILIA A LA CUAL PERTENECE Familia Especie (Nombre Científico) Nombre Común Acanthaceae Aphelandra cuscoensis Wasshausen - Acanthaceae Aphelandra formosa (Humboldt & Bonpland) Ness - Acanthaceae Aphelandra cuscoensis Wasshausen - Acanthaceae Aphelandra formosa (Humboldt & Bonpland) Ness - Acanthaceae Aphelandra wurdackii Wassh - Acanthaceae Tetramerium sagasteguianum T.F Daniel - Amaryllidaceae Pucara leucantha Ravenna - Amaryllidaceae Rauhia decora Ravenna - Amaryllidaceae Rauhia multiflora (Kunth) Ravenna - Amaryllidaceae Rauhia staminosa Ravenna - Amaryllidaceae Haplorhus peruviana Engl. Casi, molle macho Amaryllidaceae Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. Hualtaco, huasango Apiaceae Domeykoa amplexicaulis(h.wolf) Mathias & Constance - Araliaceae Aralia soratensis Marchal Q ello phati Arecaceae Ceroxylon parvifrons (Engel) H.Wendl - Arecaceae Ceroxylon weberbaueri Burret - Asteraceae Ambrosia dentata (Cabrera) Dillon - Asteraceae Ambrosia pannosa Payne - Asteraceae Arnaldoa macbrideana Ferreyra - Asteraceae Arnaldoa weberbaueri (Muschl.) Ferreyra - Asteraceae Ascidiogine wurdackii Cuatrec. - Asteraceae Ascidiogyne sanchezvegae Cabrera - Asteraceae Bishopanthus soliceps H.Rob. - Asteraceae Caxamarca sanchezii M.O.Dillon & Sagast. - Asteraceae Chersodoma arequipensis (Cuatrec) Cuatrec. - Asteraceae Chucoa ilicifolia Cabrera - Asteraceae Dasyphyllum brevispinum Sagast. & Dillon - Asteraceae Dyssodia lopez-mirandae Cabrera - Asteraceae Ferreyrella cuatrecasasii R.M. King & H.Rob - Asteraceae Ferreyrella peruviana S.F Blake - Asteraceae Fulcaldea laurifolia (Humb. & Bonpl.) Poir. Ex Less. - Asteraceae Gynoxys dilloniana Sagast. & Dillon - Asteraceae Helogyne hutchisonii R.M King & H.Rob - Asteraceae Mikania filicifolia B. Robinson - Asteraceae Onoseris chrysactinioides Sagast. & Dillon - Asteraceae Pentacalia nunezii H.Rob & Cuatrec. - Asteraceae Senecio calcicola Meyen &Walp - Asteraceae Senecio chachaniensis Cuatrec. - Asteraceae Senecio mollendoensis Cabrera - Asteraceae Senecio okopanus Cabrera - Asteraceae Senecio smithianus Cabrera - Asteraceae Senecio yurensis Rusbi - Asteraceae Smallanthus glabratus (D.C) H. Rob - Asteraceae Bishopanthus soliceps H. Rob - Batidaceae Batis maritima L. - Buddlejaceae Buddleja bullata Kunth Qolle Buddlejaceae Buddleja coriacea Remy Quichihuayta, kishuar, qolle, safrán Buddlejaceae Buddleja incana R. & P. Kishuar, colle Buddlejaceae Buddleja longifolia H. B. K Kishuar Buddlejaceae Buddleja montana Britton kishuar Burseraceae Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch. Palo santo, huanckor Capparaceae Capparis eucalyptifolia Haught - Capparaceae Capparis scabrida Kunth Sapote Caricaceae Carica candicans Gray Mito Caricaceae Carica quercifolia (A.St.Hil) Hieron Calasacha Caricaceae Carica stipulata V.M. Badillo - Cunoniaceae Weinmannia piurensis O. Schmidt - Ephedraceae Ephedra breana Philippi Pinco-pinco Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. Pinco-pinco Euphorbiaceae Euphorbia apurimacensis Croizat - Fabaceae Myroxylon peruiferum L.f Bálsamo Fabaceae Otholobium mexicanum (L.f) J.W Grimes - Fabaceae Otholobium munyensis (J.F Macbride) J.W Grimes - Fabaceae Weberbauerella brongniartioides Ulbich - Continúa 69

12 Anuario de Estadísticas Ambientales FLORA SILVESTRE EN PELIGRO CRITICO (CR), SEGÚN FAMILIA A LA CUAL PERTENECE Familia Especie (Nombre Científico) Nombre Común Conclusión. Fabaceae Weberbauerella raimondiana Ferreyra - Gentianaceae Gentianella alborosea (Gilg) Fabris - Lythraceae Lourtella resinosa Graham, Bass & Tobe Hercampuri Lythraceae Poensia acuminata Lafoensia - Malvaceae Abutilon piurense Ulbrich - Malvaceae Gossypium raimondii Ulbrich - Malvaceae Nototriche artemisioides Hill Algodón silvestre Malvaceae Nototriche longituba Burtt & Hill - Malvaceae Nototriche lopezii Krapovickas - Malvaceae Nototriche staffordiae Burtt & Hill - Malvaceae Palaua inconspicua I.M. Johnst. - Malvaceae Tetrasida chachapoyensis (Baker) Fryxell & Fuertes - Malvaceae Tetrasida serrulata Fryxell & Fuertes - Martiniaceae Proboscidea altheaefolia (Benth) Decne - Myrtaceae Eugenia quebradensis Mc Vaugh - Myrtaceae Myrcia fallax (Rich) DC Gashmin Myrtaceae Myrcianthes discolor (Kunth) Mc. Vaugh - Myrtaceae Myrcianthes ferreyrae (Mc. Vaugh) Mc. Vaugh - Podocarpaceae Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. - Podocarpaceae Podocarpus sprucei Parl. Saucesillo, romerillo Podocarpaceae Prumnopitys harmsiana (Pilger) de Laubenfels - Polemoniaceae Huthia longiflora A. Brand Romerillo hembra, diablo fuerte Ranunculaceae Laccopetalum giganteum (Wedd.) Ulbrich. - Ranunculaceae Ranunculus macropetalus - Rosaceae Hesperomeles heterophylla - Rosaceae Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav. - Rosaceae Polylepis incana Kunth Lloque, quisi, rahuac, uritmicuna Qeñoa, qeuña, queñoa, quiñuar, kcenhua, quinoa, Rosaceae Polylepis racemosa Ruiz & Pav. keuña Qeñoa, qeuña, queñoa, quiñuar, kcenhua, quinoa, Solanaceae Browallia acutiloba Sagastegui & D.D Carranza keuña Solanaceae Browallia longitubulata S.Leiva - Solanaceae Browallia mirabilis Leiva - Solanaceae Iochroma schjellerupii S. Leiva & Quipuscoa - Solanaceae Iochroma nitidum S. Leiva & Quipuscoa Suburrión grande Solanaceae Iochroma stenanthum S. Leiva, Quipuscoa & Sawyer Chinchín Solanaceae Jaltomata aypatensis S. Leiva, Mione & Quipuscoa - Solanaceae Jaltomata bernardelloana S. Leiva & Mione Frutilla Solanaceae Jaltomata cuyasensis S. Leiva, Quipuscoa & Sawyer Songorome Solanaceae Jaltomata lezamae S. Leiva & Mione Frutilla, uvilla, mortiño blanco Solanaceae Jaltomata mioneii S. Leiva & Quipuscoa - Solanaceae Larnax dilloniana S. Leiva, Quipuscoa & Sawyer - Solanaceae Larnax kann-rasmussenii S. Leiva & Quipuscoa - Solanaceae Larnax macrocalix E. Rodr. & J. Campos - Solanaceae Larnax nieva S. Leiva & Lezama - Solanaceae Larnax purpurea S. Leiva - Solanaceae Larnax sagastegui S. Leiva, Quipuscoa & Sawyer - Solanaceae Nolana urumbambae Vargas - Solanaceae Nolana minor Ferreyra - Solanaceae Solanum chuquidenum Ochoa - Solanaceae Solanum contumazaense Ochoa - Solanaceae Solanum guzmanguense Whalen & Sagast. Papa silvestre Solanaceae Solanum jalcae Ochoa - Solanaceae Solanum mochiquense Ochoa Papa de zorro Solanaceae Solanum tarapotense Van Heurck & Müll. Arg. Papa de zorro Solanaceae Solanum trinitense Ochoa - Tiliaceae Lueheopsis duckeana Burret - Ulmaceae Celtis iguanaea (Jacq) Sarq. - Valerianaceae Stangea wandae Graebn - Valerianaceae Valeriana cumbemayensis Eriksen - Valerianaceae Valeriana longifolia Kunth - Peligro Crítico (CR): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 100 km²), el tamaño de su población es menos de 250 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos el 50% dentro de 10 años o tres generaciones. Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG). 70

13 BIODIVERSIDAD Anuario de Estadísticas Ambientales FLORA SILVESTRE EN PELIGRO (EN), SEGÚN FAMILIA A LA CUAL PERTENECE Familia Especie (Nombre Científico Nombre Común Arecaceae Manicaria saccifera Gaertn. - Begoniaceae Begonia octopetala subsp. ovatoformis Irmscher - Begoniaceae Begonia veitchii Hooker.f. Yarinilla Bignonaceae Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC.) Standl. Achanqaray, begonia Bixaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. Achanqaray, begonia Boraginaceae Tiquilia ferreyrae (I. M. Johnston) A. Richardson. Guayacán Bromeliaceae Puya raimondii Harms Polo-polo Bromeliaceae Tillandsia sagasteguii L.B. Sm. Flor de arena Bromeliaceae Tillandsia werdermannii Harms Ckara, cunco, junco, llacuash, santón, tica-tica, titanca, q ayara Buxaceae Styloceras columnare Muell.Arg. - Buxaceae Styloceras laurifolium (Willd.) Kunth - Fabaceae Prosopis chilensis (Molina) Stuntz Limoncillo Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.) DC. Curape, limoncito de cachos, naranjillo,sapanque Geraniaceae Geranium ayavacense Willd. Ex Kunth Algarrobo, huarango, tacco Geraniaceae Geranium dielsianum Knuth Algarrobo, huarango Krameriaceae Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B. Simpson - Malvaceae Abutilon arequipense Ulbrich Pasuchaca, pasochaca Malvaceae Abutilon peruvianum (Lam.) Kearney Antacushma, mapato, malapato, ractania, rataña, ratania, sanyo, chuquitanga Malvaceae Acaulimalva alismatifolia (Schumann & Hieronymus) Krapovickas - Malvaceae Acaulimalva sulphurea Krapov. - Malvaceae Cienfuegosia hitchcockii (Ulbr.) O.J. Blanch. - Malvaceae Gaya atiquipana Krapov. - Malvaceae Nototriche pseudo-pichinchensis Hochr. - Malvaceae Nototriche salina Burtt & Hill - Malvaceae Nototriche tovari Krapovickas - Malvaceae Palaua camanensis Ferreyra & Chanco - Malvaceae Sidasodes jamesonii (Baker f. ) Fryxell & Fuertes - Malvaceae Tarasa machupicchensis Krapovickas - Malvaceae Tarasa rhombifolia Krapovickas - Meliaceae Cedrela lilloi C. DC. - Meliaceae Ruagea glabra Triana & Planch. - Oleaceae Chionanthus pubescens Kunth - Poaceae Munroa decumbens Philippi - Poaceae Trichoneura weberbaueri Pilg. - Rosaceae Polylepis microphylla (Wedd.) Bitter - Rosaceae Polylepis multijuga Pilg. - Rosaceae Polylepis subsericans J.F. Macbr. Q eñoa, qeuña, queñoa, quiñuar, kcenhua, quinoa, keuña Rosaceae Polylepis tomentella Wedd. Q eñoa, qeuña, queñoa, quiñuar, kcenhua, quinoa, keuña Rosaceae Prunus ruiziana Koehne Q eñoa, qeuña, queñoa, quiñuar, kcenhua, quinoa, keuña Rutaceae Zanthoxylum mantaro (J.F. Macbr.) J.F. Macbr. Q eñoa, qeuña, queñoa, quiñuar, kcenhua, quinoa, keuña Sapotaceae Chrysophyllum contumacense Sagást. & M.O. Dillon - Verbenaceae Citharexylum quercifolium Hayek - Peligro (EN): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 5,000 km²), el tamaño de la población estimada en menos de 2,500 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos el 20% en 20 años o cinco generaciones. Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG). 71

14 Anuario de Estadísticas Ambientales FLORA SILVESTRE VULNERABLE (Vu), SEGÚN FAMILIA A LA CUAL PERTENECE Familia Especie (Nombre científico) Nombre Común Amaryllidaceae Hippeastrum cuzcoense (Vargas) Gereau & Brako - Amaryllidaceae Hippeastrum machupijchense (Vargas) D.R. Hunt - Amaryllidaceae Ismene amancaes (Ruiz Lopez & Pavon) Herbert Amancaes, amancay Amaryllidaceae Leptochiton helianthus (Ravenna) Gereau & Meerow - Amaryllidaceae Stenomesson imasumacc Vargas - Amaryllidaceae Stenomesson miniatum (Herb.) Ravenna Caruay piña, ului piña Anacardiaceae Mauria heterophylla H. B. & K. Quimsa rapra, trinidad Anacardiaceae Mauria killipii F. Barkley - Anacardiaceae Mauria simplicifolia H. B. & K. - Anacardiaceae Schinus pearcei Engl. Atojlloque, molle, mulli, china molle, orcco mulli Apiaceae Azorella compacta Phil. Yareta, capo, waqay-yareta, orqo-yareta, puna-yareta, champa yareta Apiaceae Azorella diapensioides A. Gray Yareta, yarita, rayita, kkota Apocynaceae Parahancornia peruviana Monachino Naranjo podrido Arecaceae Aiphanes spicata F. Borsch. & R. Bernal Shica-shica Arecaceae Ceroxylon crispum Burret - Arecaceae Dictyocaryum ptariense (Steyerm.) H.E. Moore & Steyerm. Pona colorada Arecaceae Euterpe caatinga Wallace - Arecaceae Euterpe luminosa A.J. Hend., G. Galeano & E. Meza Palma palanca, guayaquil Arecaceae Geonoma andicola Dammer ex Burret Frutilla Arecaceae Geonoma densa H.A.Wendland - Arecaceae Geonoma weberbaueri Dammer ex Burret - Arecaceae Mauritia carana Wallace Aguaje del varillal Asteraceae Aequatorium rimachianum (Cuatrec.) H. Rob. & Cuatrec. - Asteraceae Cronquistianthus celendinensis King & Robinson - Asteraceae Gynoxys colanensis Dillon & Sagast. - Asteraceae Gynoxys cuzcoensis Cuatrecasas Q oto quiswar Asteraceae Lepidophyllum quadrangulare (Jacq.) Benth. & Hook. F. Pacha-taya, taya, tola, tuya Asteraceae Mutisia wurdacki Cabrera - Asteraceae Pappobolus sanchezii Panero - Asteraceae Parastrephia lepidophylla (Weddell) Cabrera Taya, tola Asteraceae Parastrephia phylicaeformis (Meyen) Cabrera Tola Asteraceae Perezia coerulescens Weddell Sutuma, china valeriana, valeriana Asteraceae Perezia pinnatifida (Humb. & Bonpl.) Wedd. Contrayerba Asteraceae Senecio casapaltensis Ball - Asteraceae Senecio pflanzii (Perkins) Cuatrec - Asteraceae Senecio nivalis (H.B.K.) Cuatrec. - Asteraceae Senecio nutans Schultz - Bip Chachacuma Asteraceae Senecio rhizomatus Rusby Hancahuasa, lanca-huasha, llnca-huasca, ticllahuasa, ticllaywarmi Asteraceae Senecio torrehuasensis Cuatrec. - Asteraceae Senecio violaefolius Cabrera Huamanrripa Asteraceae Verbesina ancashensis Sagást. & Quipuscoa - Asteraceae Verbesina crassicephala Sagást. & Quipuscoa Pukanilla Asteraceae Verbesina leivae Sagást. & Quipuscoa - Asteraceae Verbesina lopez-mirandae Sagást. Quilmor Asteraceae Verbesina perlanata Sagást. & Quipuscoa - Betulaceae Alnus acuminata Kunth Aliso, huayau, lambrán, lamra, ramram, ramrash Bignoniaceae Cybistax antisyphilitica (C.Martius) C. Martius ex A.DC. llangua, llangue, achichua-achihua Bignoniaceae Jacaranda acutifolia Humb. & Bonpl. Yarabisca, yaravisco, arabisca, jacarandá, jarahuichca, paravisco Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. Don Jacarandá, yaravisco Bignoniaceae Tabebuia incana A. Gentry Tahuarí Bignoniaceae Tabebuia serratifolia (M.Vahl ) Nicholson Tahuarí, asta de venado, chonta Bignoniaceae Tecoma arequipensis (Sprague) Sandwith Cahuato, pichus Bombacaceae Pachira brevipes (Robyns) Alverson - Bromeliaceae Greigia leymebambana H. Luther - Bromeliaceae Puya herrerae Harms Ccjayara Bromeliaceae Puya iltisiana L.B.Smith - Clusiaceae Caraipa utilis Vásquez Aceite caspi negro Clusiaceae Haploclathra cordata R. Vásquez - Clusiaceae Haploclathra paniculata (Mart.) Benth. - Continúa 72

15 BIODIVERSIDAD Anuario de Estadísticas Ambientales FLORA SILVESTRE VULNERABLE (Vu), SEGÚN FAMILIA A LA CUAL PERTENECE Familia Especie (Nombre científico) Nombre Común Columelliaceae Columellia weberbaueri Schlechter - Crombretaceae Laguncularia racemosa (L.) Gaertner f. Mangle blanco Cyatheaceae Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin Helecho arbóreo Cyatheaceae Cyathea delgadii Sternb. Helecho arbóreo Cyatheaceae Zamia poeppigiana Mart. & Eichler - Cyatheaceae Zamia ulei Dammer - Euphorbiaceae Cnidoscolus basiacanthus (Pax & K. Hoffm.) J.F. Macbr. Huanarpo hembra Euphorbiaceae Jatropha humboldtiana McVaugh - Euphorbiaceae Jatropha macrantha Müll. Arg. Barbasco, huanarpo de Canta, huanarpo macho Fabaceae Amburana acreana (Ducke) A.C. Sm. - Fabaceae Amburana cearensis (Allemão) A.C. Sm. Ishpingo, cumaro de cheiro Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Tara, taya Fabaceae Clitoria woytkowskii Fantz - Fabaceae Copaifera paupera (Herzog) Dwyer Copaiba Fabaceae Cyathostegia mathewsii (Bentham) Schery - Fabaceae Geoffroea decorticans (Gilles ex Hooker & Arnott) Burkart - Fabaceae Pachyrrhizus tuberosus (Lammarck) Sprengel Achipa, ajipa, jíquima Fabaceae Peltogyne altisima Ducke - Fabaceae Prosopis pallida (Humboldt & Bonpland ex Willdenow) Kunth Algarrobo, huarango Gentianaceae Gentianella thyrsoidea (Hook.) Fabris Japan shacoc Grossulariaceae Escallonia micrantha Mattf. Chachacoma(o) Grossulariaceae Escallonia myrtilloides L. f. var.myrtilloides Chachacoma(o), fassta tassta, tosta Grossulariaceae Escallonia pendula (Ruiz & Pav.) Pers. Chachacuma, pauca, pumachilca Grossulariaceae Escallonia resinosa (R. & P. ) Persoon Chachas, chachacoma, china ckenhua, tatás Grossulariaceae Escallonia salicifolia Mattf. - Lauraceae Aniba rosaeodora Ducke Palo rosa Lauraceae Mezilaurus ita-uba (Meissner) Taubert ex Mez Itahuba, itauba, ita-uba Malesherbiaceae Malesherbia scarlatiflora Gilg - Malesherbiaceae Malesherbia weberbaueri Gilg - Malvaceae Acaulimalva parnassiaefolia (Hooker) Krapov. - Malvaceae Acaulimalva weberbaueri (Ulbrich) Krapovickas - Malvaceae Kosteletzkya depressa (L.) O.J. Blanch., Fryxell & D.M. Bates - Malvaceae Peltaea riedelii (Gürke) Standl. - Meliaceae Cedrela fissilis Vell. Cedro, c. blanco, c. de altura Meliaceae Cedrela montana Moritz ex Turcz. Cedro de monte Meliaceae Cedrela odorata L. Cedro colorado, c. de altura, c. del bajo Meliaceae Swietenia macrophylla King Caoba Myrtaceae Myrcianthes quinqueloba (McVaugh) McVaugh Guayabillo Myrtaceae Psidium rutidocarpum R.&P. Guayabo del monte, monte sahuinto Passifloraceae Passiflora gracilens (A. Gray) Harms Atoc tumbo, jukuchajamppajhuai, pichinchojamppajhuai Piperaceae Piper ollantaitambanum Trel. - Poaceae Aulonemia queko Goudot - Poaceae Rhipidocladum harmonicum (Parodi) McClure Mamac, mamaje Poaceae Tovarochloa peruviana T.D. Macfarl. & But - Poaceae Tripsacum australe H.C. Cutler & E.S. Anderson var. australe - Poaceae Tripsacum peruvianum de Wet & Timothy - Poaceae Uniola peruviana Laegaard & Sánchez Vega - Proteaceae Lomatia hirsuta (Lam.) Diels Andaga garo, garo, raral, shiapash, pal pal negro Pteridaceae Argyrochosma nivea (Poir.) Windham Cuti cuti, raqui raqui, doradilla Rhizophoraceae Rhizophora mangle L. Mangle, mangle dulce Rosaceae Polylepis besseri Hieron. Q eñoa, qeuña, queñoa, quiñuar, kcenhua, quinoa, keuña Rosaceae Polylepis pepei B.B. Simpson Q eñoa, qeuña, queñoa, quiñuar, kcenhua, quinoa, keuña Rosaceae Polylepis sericea Wedd. Q eñoa, qeuña, queñoa, quiñuar, kcenhua, quinoa, keuña Rosaceae Polylepis tarapacana Phil. Q eñoa, qeuña, queñoa, quiñuar, kcenhua, quinoa, keuña Sapotaceae Manilkara bidentata (A.DC.) Chevalier subsp. bidentata Árbol de la bola, quinilla roja, balata Continúa 73

16 Anuario de Estadísticas Ambientales FLORA SILVESTRE VULNERABLE (Vu), SEGÚN FAMILIA A LA CUAL PERTENECE Familia Especie (Nombre científico) Nombre Común Conclusión. Solanaceae Capsicum tovarii Eshbaugh, P.G.Sm. & Nickrent Mucuru-uchu Solanaceae Jaltomata biflora (Ruiz & Pav.) Benítez - Solanaceae Jaltomata cajamarca Mione Songorome Solanaceae Jaltomata sagastegui Mione Songorome Solanaceae Jaltomata ventricosa (Baker) Mione Songorome Solanaceae Jaltomata weberbaueri (Dammer)T. Mione & F.G. Coe Cunqui Solanaceae Lycopersicon chmielewskii C.M. Rick, E. Kesicki, J. F. Forbes, & M. Holle - Solanaceae Lycopersicon parviflorum C.M. Rick, E. Kesicki, J. F. Forbes, & M. Holle - Solanaceae Physalis quillabambensis D. Medina - Solanaceae Solanum buesii Vargas - Solanaceae Solanum bukasovii Rybin - Solanaceae Solanum coelestispetalum Vargas - Solanaceae Solanum huancabambese Ochoa - Solanaceae Solanum hypacrarthrum Bitter - Solanaceae Solanum incahuasinum Ochoa - Solanaceae Solanum ingaefolium Ochoa - Solanaceae Solanum leptophyes Bitter - Solanaceae Solanum lignicaule Vargas - Solanaceae Solanum marinasense Vargas - Solanaceae Solanum megistacrolobum Bitter - Solanaceae Solanum olmosense Ochoa - Solanaceae Solanum pillahuatense Vargas - Solanaceae Solanum plowmanii S. Knapp - Solanaceae Solanum rachialatum Ochoa - Solanaceae Solanum raphanifolium Cardenas & Hawkes - Solanaceae Solanum simplicissimum Ochoa - Solanaceae Solanum sogarandinum Ochoa - Solanaceae Solanum sparsipilum (Bitter) Vavilov Atockpa papan Solanaceae Solanum taulisense Ochoa - Solanaceae Solanum urubambae Juzepczuk - Solanaceae Solanum wittmackii Bitter - Tropaeolaceae Tropaeolum ferreyrae Sparre - Tropaeolaceae Tropaeolum fintelmannii var. olmosense (Mansf.) Sparre - Tropaeolaceae Tropaeolum seemannii Buchenau Kita añu Valerianaceae Valeriana comosa B.Eriksen - Valerianaceae Valeriana nivalis Wedd. - Verbenaceae Avicennia germinans (L.) L. Jelí salado, mangle, mangle prieto Verbenaceae Junellia arequipense (Botta) Botta - Vulnerable (VU): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 20,000 km²), el tamaño de la población estimada es menos de 10,000 individuos y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años. Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG). 74

17 BIODIVERSIDAD Anuario de Estadísticas Ambientales FLORA SILVESTRE CASI AMENAZADO (NT), SEGÚN FAMILIA A LA CUAL PERTENECE Familia Especie (Nombre cientìfico) Nombre Común Amaranthaceae Iresine weberbaueri Suess - Amaryllidaceae Amaryllis condemaita Vargas & Perez - Amaryllidaceae Stenomesson pearcei Baker - Annonaceae Guatteria augusti Diels - Apiaceae Eremocharis triradiata (H. Wolff) I.M. Johnst. Supay-ccarcco Apocynaceae Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Bellaquillo, ischacapa, maichill, siàtica Araceae Dracontium amazonense G.H. Zhu - Araceae Dracontium angustispathum G.H. Zhu - Araceae Dracontium asperispathum G.H. Zhu - Araceae Dracontium grandispathum G.H. Zhu - Araceae Dracontium peruvianum G.H. Zhu - Araceae Dracontium plowmanii G.H. Zhu - Araceae Dracontium spruceanum (Schott) G.H. Zhu - Arecaceae Aiphanes deltoidea Burret Aifana, chica-chica, chiqui-chiqui Arecaceae Astrocaryum carnosum F.Khan & B. Millán Huicungo Arecaceae Astrocaryum huicungo Dammer ex Burret Huicungo Arecaceae Ceroxylum verriculosum Burret - Arecaceae Geonoma marggraffia Engel - Arecaceae Geonoma undata Klotzsch - Aristolochiaceae Aristolochia killipiana O. Schmidt - Aristolochiaceae Aristolochia andahuaylensis Ahumada - Aristolochiaceae Aristolochia chachapoyensis Ahumada - Asteraceae Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. Callua callua, cuchu-cuchu, karkeja, quimsa-kuchu Asteraceae Chuquiraga jussieui J.F. Gmel. - Asteraceae Chuquiraga rotundifolia Weddell. - Asteraceae Chuquiraga spinosa Less. Huamanpinta, huancaspita, jari-jaraj, laulinco, llaulli Asteraceae Mikania guaco Humb. & Bonpl. Guaco, huaco, huanchohuisacha Asteraceae Monactis macbridei H. Rob. Churguis Asteraceae Munnozia sagasteguii H. Rob. - Asteraceae Mutisia acuminata var. hirsuta (Meyen) Cabrera Chinchilcuma, chinchircuma Asteraceae Viguiera weberbaueri S. F. Blake - Bignoniaceae Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry Ajosacha, ajo macho, sacha ajo Bignoniaceae Mansoa hymenaea (A. DC.) A.H. Gentry Ajosacha, sacha ajo, vova Bignoniaceae Mansoa standleyi (Steyerm.) A.H. Gentry Ajosacha, ajo macho Bignoniaceae Martinella obovata (Kunth) Bureau & K. Schum. Yuquilla Bignoniaceae Tecoma sambucifolia H.B.K. Huaranhua, huaruma (o), huaranhui Bignoniaceae Tecoma stans subsp velutina A. D.C. Huaranhua Bombacaeae Ceiba pentandra (L) Gaertner Ceiba, huimba, lupina, lupuna Bombacaeae Ceiba salmonea (Ulbrich) Bakhuisen - Bombacaeae Chorisia integrifolia Ulbrich Huimba colorada, lupuna Celastraceae Maytenus macrocarpa (Ruiz & Pav.) Briq. Chuchuhuasi(a), chocha huasha Culumelliaceae Columellia oblonga Ruiz & Pav. Ollus, ulux, ullux, usllus, vara Culumelliaceae Columellia obovata Ruiz & Pav. Ollus, ulux, ullux, usllus, vara Ephedraceae Ephedra americana Humb. & Bonpl. Ex Willd. Cola de caballo, pinco pinco, suelda con suelda Euphorbiaceae Croton draconoides Muell. Arg. Sangre de drago, sangre de grado Euphorbiaceae Croton erythrochilus Muell. Arg. Sangre de drago, sangre de grado Euphorbiaceae Croton palanostigma Klotzsch Sangre de drago, sangre de grado Euphorbiaceae Croton perspeciosus Croizat Sangre de drago, sangre de grado Euphorbiaceae Croton sampatik Muell. Arg. Sangre de drago, sangre de grado Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. Flor de aroma, huaranga (o), pashaco Fabaceae Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbr. Huarango, guarango Fabaceae Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Ex Willd. Espina(o), faique, huarango, taque, huaranjay Fabaceae Apurimacia boliviana Britton (Lavin) - Fabaceae Desmodium molliculum (H. B. K) DC. Manayupa Fabaceae Lonchocarpus nicou (Aublet) DC. Barbasco, cube, coñapi, kumu Grossulariaceae Escallonia herrerae Mattf. Pauca, fauca, pfauca Iridaceae Eleutherine bulbosa (Mill.) Urb. Pacahuasten, yahuar piri-piri Iridaceae Hesperoxiphion niveum (Ravenna) Ravenna - Iridaceae Hesperoxiphion pardale (Ravenna) Ravenna - Iridaceae Tigridia pavonia (L. f.) DC. - Juglandaceae Juglans neotropica Diels Nogal, nogal del país Lamiaceae Salvia dombeyi Epling Cheuchelcoma, chinchircuma, llagas-ñujchchu Continúa 75

18 Anuario de Estadísticas Ambientales FLORA SILVESTRE CASI AMENAZADO (NT), SEGÚN FAMILIA A LA CUAL PERTENECE Familia Especie (Nombre cientìfico) Nombre Común Conclusión. Lamiaceae Salvia opossitiflora R. & P. Chucchu, jentipa sujunan, ñucchu, ñupchu Loasaceae Mentzelia fendleriana Urban & Gilg Manca-ppaqui Malpighiaceae Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.) Morton Añushi-ayahuasca, ayahuasca, capi, caa-pi Malvaceae Acaulimalva engleriana (Ulbrich) Krapovickas Raíz de altea Menispermaceae Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith Abuta Moraceae Clarisia biflora R. & P. subsp. biflora Capinuri, chimicua, piamich, yasmich Moraceae Clarisia racemosa Ruiz & Pav. Amarillo, atuntyo, capinuri, guariuba, mashonaste Moraceae Ficus amazonica (Miquel) Miquel - Myrtaceae Acca lanuginosa (Ruiz & Pav. Ex G. Don) McVaugh Pacra Myrtaceae Myrcianthes oreophila (Diels) McVaugh Unka Nyctaginaceae Mirabilis expansa (Ruiz & Pav.) Standl. Mauca, pega-pega, cushpe, arracacha del toro Oxalidaceae Oxalis pickeringii A. Gray - Podocarpaceae Nageia rospigliosii (Pilg.) Laubenf. Diablo fuerte, romerillo, saucesito, utcumanu, romerillo macho Podocarpaceae Podocarpus glomeratus D. Don Diablo fuerte, huampo(u), intimpa, romerillo Podocarpaceae Podocarpus magnifolius J.Buchholz & N.E.Gray Cinquimase Polemoniaceae Cantua buxifolia Juss. Ccantu, ccantut, ccantutay, cantu, cantuta Polemoniaceae Cantua cuzcoensis Infantes - Polemoniaceae Cantua pyrifolia Juss. Ex Lam. Ccelmo Polemoniaceae Cantua tomentosa Cav. - Rhamnaceae Ziziphus weberbaueri Pilg. - Rosaceae Hesperomeles escalloniifolia (Schltdl.) C.K. Schneid. Toen Rosaceae Hesperomeles palcensis C.K. Schneid. - Rosaceae Polylepis pauta (Bitter) Hieron. Q eñoa, qeuña, queñoa, quiñuar, kcenhua, quinoa, keuña Solanaceae Solanum acaule Bitter Atoj-papa, atocka papan, añaspa-papan, aya papa Casi Amenazado (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer dichos criterios, o posiblemente los satisfaga, en un fúturo cercano. Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG). 76

19 BIODIVERSIDAD Anuario de Estadísticas Ambientales ORQUÍDEA SILVESTRE EN PELIGRO CRITICO (CR), SEGÚN FAMILIA A LA CUAL PERTENECE Familia Especie (Nombre científico) Nombre Común Orchidaceae Ada rolandoi D.E. Benn. & Christenson - Orchidaceae Cattleya maxima Lindley Golondrina Orchidaceae Cattleya rex O Brien Golondrina Orchidaceae Chloraea pavonii Lindley - Orchidaceae Chysis bruennowiana Reinchenbach f. - Orchidaceae Cycnoches lehmannii Reichenbach f. - Orchidaceae Cycnoches peruviana Rolfe Alacranes Orchidaceae Ligeophila spp. Garay - Orchidaceae Masdevallia amplexa Luer - Orchidaceae Masdevallia audax W. Königer - Orchidaceae Masdevallia aurorae Luer & M.W.Chase - Orchidaceae Masdevallia ayabacana Luer - Orchidaceae Masdevallia bennettii Luer - Orchidaceae Masdevallia bryophila Luer - Orchidaceae Masdevallia cardiantha W. Königer - Orchidaceae Masdevallia carpishica Luer & Cloes - Orchidaceae Masdevallia civilis Rchb.F.& Warsz - Orchidaceae Masdevallia collantesii D.E.Benn. & Christenson - Orchidaceae Masdevallia constricta Poepp. & Endl. Copitas Orchidaceae Masdevallia cosmia Koniger & Sijm - Orchidaceae Masdevallia dudleyi Luer - Orchidaceae Masdevallia elegans Luer & Escobar - Orchidaceae Masdevallia eumeces Luer - Orchidaceae Masdevallia jarae Luer - Orchidaceae Masdevallia juan-albertoi Luer & Arias - Orchidaceae Masdevallia karineae Nauray ex Luer - Orchidaceae Masdevallia leonii D.E.Benn. & Christenson - Orchidaceae Masdevallia lilianae Luer - Orchidaceae Masdevallia lineolata W. Königer - Orchidaceae Masdevallia lucernula W. Königer - Orchidaceae Masdevallia picea Luer - Orchidaceae Masdevallia popowiana W. Königer & J. G. Weinm. - Orchidaceae Masdevallia prolixa Luer - Orchidaceae Masdevallia prosartema W. Königer - Orchidaceae Masdevallia pyknosepala Luer & Cloes - Orchidaceae Masdevallia pyxis Luer - Orchidaceae Masdevallia recurvata Luer & Dalstrom - Orchidaceae Masdevallia regina Luer - Orchidaceae Masdevallia rigens Luer - Orchidaceae Masdevallia rimarima-alba Luer - Orchidaceae Masdevallia schizostigma Luer - Orchidaceae Masdevallia scitula W. Königer - Orchidaceae Masdevallia selenites W. Königer - Orchidaceae Masdevallia spilantha W. Königer - Orchidaceae Masdevallia uniflora Ruiz & Pavon - Orchidaceae Masdevallia vomeris Luer - Orchidaceae Masdevallia zebraceae Luer - Orchidaceae Phragmipedium besseae Dodson & J. Kuhn Zapatito Orchidaceae Phragmipedium caudatum (Lindley) Rolfe Zapatito de la reyna Orchidaceae Phragmipedium hartwegii (Rchb. f.) L.O. Williams - Orchidaceae Phragmipedium kovachii JT Atwood, Dalström& Ric. Fernandez - Orchidaceae Phragmipedium wallisii (Reichenbach f.) Garay Zapatito de la reyna Orchidaceae Psychopsis sanderae (Rolfe) Lückel & Braem Mariposa Orchidaceae Rusbyella suarezii D.E.Benn. & Christenson - Orchidaceae Sobralia altissima D.E.Benn. & Christenson Flor inquil Orchidaceae Telipogon alegria D.E.Benn. & Christenson - Orchidaceae Telipogon campoverdei Bennett & Fernández - Orchidaceae Telipogon suarezii D.E.Benn. & Christenson - Orchidaceae Telipogon tayacajaensis D.E.Benn. & Christenson - Orchidaceae Trichoceros hajekiorum D.E.Benn. & Christenson Abejita Orchidaceae Zootrophion leonii D.E.Benn. & Christenson - Peligro Crítico (CR): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 100 km²), el tamaño de su población es menos de 250 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos el 50% dentro de 10 años o tres generaciones. Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG). 77

20 Anuario de Estadísticas Ambientales ORQUÍDEA SILVESTRE EN PELIGRO (EN), SEGÚN FAMILIA A LA CUAL PERTENECE Familia Especie Nombre Común Orchidaceae Ackermania jarae D.E. Benn. & Christenson - Orchidaceae Masdevallia cinnamomea Reichenbach f. - Orchidaceae Masdevallia cleistogama Luer - Orchidaceae Masdevallia colossus Luer - Orchidaceae Masdevallia concinna W Königer - Orchidaceae Masdevallia echo Luer - Orchidaceae Masdevallia glandulosa W. Königer - Orchidaceae Masdevallia goliath Luer & Andreetta - Orchidaceae Masdevallia hymenantha Reichenbach f. - Orchidaceae Masdevallia idae Luer & Arias - Orchidaceae Masdevallia kuhniorum Luer - Orchidaceae Masdevallia lamprotyria W. Königer - Orchidaceae Masdevallia lintricula W. Königer - Orchidaceae Masdevallia phoenix Luer - Orchidaceae Masdevallia princeps Luer - Orchidaceae Masdevallia richardsoniana Luer - Orchidaceae Masdevallia semiteres Luer & Escobar - Orchidaceae Masdevallia titan Luer - Orchidaceae Oncidium lanceanum Lindley - Peligro (EN): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 5,000 km²), el tamaño de la población estimada en menos de 2,500 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos el 20% en 20 años o cinco generaciones. Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG). 78

LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA. Desde hace algunos años el Perú está viviendo un

LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA. Desde hace algunos años el Perú está viviendo un LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA Desde hace algunos años el Perú está viviendo un proceso de revalorización de la identidad nacional a todo nivel. Por citar algunos ejemplos

Más detalles

INFORME DEL PERU SOBRE LA SITUACION DE LOS RECURSOS GENETICOS FORESTALES AL AÑO 2011

INFORME DEL PERU SOBRE LA SITUACION DE LOS RECURSOS GENETICOS FORESTALES AL AÑO 2011 PERÚ Este informe del país se ha preparado como contribución al informe de la FAO sobre El estado de los recursos genéticos forestales en el mundo. El contenido y la estructura se ajustan a las recomendaciones

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD! Importante por su valor: Llegado (herencia de generaciones futuras) Variación genética en especies silvestres (específicamente para usos agrícolas e industriales)

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

Unidad 1. 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable

Unidad 1. 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable Unidad 1 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable Biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de organización biológica. Biodiversidad

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN ESPECIAL PARA ESTUDIAR EL PROYECTO DE LEY QUE ADICIONA UN TÍTULO DE GARANTÍAS AMBIENTALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EXPEDIENTE Nº 14.919 DICTAMEN

Más detalles

PERÚ SERNANP PERÚ. Nuestra Naturaleza. Nuestro Desarrollo

PERÚ SERNANP PERÚ. Nuestra Naturaleza. Nuestro Desarrollo REPÚBLICA DEL PERÚ PERÚ SERNANP PERÚ Nuestra Naturaleza. Nuestro Desarrollo SERNANP PERÚ Nuestra Naturaleza. Nuestro Desarrollo EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP,

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por

Más detalles

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios. Nicaragua Bandera Escudo Aspectos generales Nombre Oficial: República de Nicaragua. Capital: Managua (1.165.000 ha.) Superficie: 130.000 km². División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas.

Más detalles

USO SUSTENTABLE de FAUNA SILVESTRE en ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Blga. Madeleine Obando SERNANP MINAM Junio, 2009

USO SUSTENTABLE de FAUNA SILVESTRE en ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Blga. Madeleine Obando SERNANP MINAM Junio, 2009 USO SUSTENTABLE de FAUNA SILVESTRE en ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Blga. Madeleine Obando SERNANP MINAM Junio, 2009 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE 63 Áreas Naturales

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas Bosque Tropical Del Pacífico se extiende desde el departamento de tumbes

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Biodiversidad Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Foto 1: Huevo de caracol. En la naturaleza, y particularmente en nuestro país, podemos encontrar muchos tipos de paisajes y ecosistemas.

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

Rodolfo Bejarano Noviembre, 2014

Rodolfo Bejarano Noviembre, 2014 Rodolfo Bejarano Noviembre, 2014 Dependencia de RRNN Factores sociales Vulnerabilidad 2 Función División funcional Grupo funcional 17 AMBIENTE Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones

Más detalles

1. Qué son áreas naturales protegidas?

1. Qué son áreas naturales protegidas? H O J A T É C N I C A D E D I V U L G A C I Ó N C I E N T I F Í C A P U N T O S D E I N T E R É S : Qué son Areas Naturales Protegidas? Categorias de áreas naturales protegidas Conclusiones Introducción

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Presentación La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca

Más detalles

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010 Manglares Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola Rev. Enero 2010 Manglares Manglares Objetivos Identificar y describir los diferentes tipos de mangle que existen

Más detalles

II. Tasa de Asistencia Escolar

II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar En este capítulo se aborda la asistencia de la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad) a los niveles de la Educación Básica Regular

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS 1.- BASE LEGAL Y ALCANCE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE 1º E.S.O.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE 1º E.S.O. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE 1º E.S.O. 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (CONTENIDOS MÍNIMOS) UNIDAD I: LA TIERRA EN EL UNIVERSO TEMA 1: LA MATERIA EN EL UNIVERSO - Reconocer los

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis -

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - La actual tendencia hacia la búsqueda de destinos alternativos, así como la creciente valoración del turismo de salud, propician la oportunidad de desarrollar

Más detalles

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Determinar si una especie se encuentra o no amenazada, o en riesgo

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES Todo lo que hay a tu alrededor, con lo que convives habitualmente, tu mochila, estuche, casa, colegio está formado por materiales. Los materiales pueden ser

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

Turismo en Áreas Naturales Protegidas de la Ruta Moche. Blgo. Fredy A. Abanto Terrones Jefe de la Reserva Nacional de Calipuy SERNANP-MINAM

Turismo en Áreas Naturales Protegidas de la Ruta Moche. Blgo. Fredy A. Abanto Terrones Jefe de la Reserva Nacional de Calipuy SERNANP-MINAM Turismo en Áreas Naturales Protegidas de la Ruta Moche Blgo. Fredy A. Abanto Terrones Jefe de la Reserva Nacional de Calipuy SERNANP-MINAM QUIÉNES SOMOS? Organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio

Más detalles

Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina

Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Creado en 1971 con el propósito de hacer de la salud un espacio para la integración,

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA Por Hugo carrillo Vargas RECURSOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA Bosques Nativos Andinos Plantaciones Forestales Tierras de Aptitud Forestal Flora

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

Conservación y Comportamiento en Bolivia y la Reserva Biológica Cordillera de Sama: Un Resumen

Conservación y Comportamiento en Bolivia y la Reserva Biológica Cordillera de Sama: Un Resumen Conservación y Comportamiento en Bolivia y la Reserva Biológica Cordillera de Sama: Un Resumen de Dr. Bruce A. Byers Consultor de la Conservación y Manejo de los Recursos Naturales 405 Timber Lane Falls

Más detalles

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA DE MINAS AREQUIPA PERU 2013_C III ING RAÚL HOSPINAL TÚPAC YUPANQUI 1 ING. RAÚL HOSPINAL TUPAC YUPANQUI 2 MANEJO AMBIENTAL DE LA MINERÍA GRANDES VOLUMENES DE DESECHOS RECOMENDACIONES

Más detalles

EXISTEN AÚN MÁS ESPECIES DESCONOCIDAS QUE CONOCIDAS

EXISTEN AÚN MÁS ESPECIES DESCONOCIDAS QUE CONOCIDAS EXISTEN AÚN MÁS ESPECIES DESCONOCIDAS QUE CONOCIDAS Mamíferos Anfibios Bacterias Esponjas Equinodermos COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Reptiles Celentéreos Protozoos Aves Hongos Anélidos Nemátodos

Más detalles

Legislación ambiental RESUMEN

Legislación ambiental RESUMEN 2012 Legislación ambiental RESUMEN Material de apoyo para elaboración de actividad educativa de la Guía para promover la educación ambiental dentro del salón de clases 1. LEGISLACION AMBIENTAL La legislación

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica EL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY SIGUIENTE:

Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica EL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY SIGUIENTE: Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica LEY N 26839 CONCORDANCIAS: D.S. Nº 068-2001-PCM (REGLAMENTO) D.S. Nº 026-2001-PE D.S. Nº 102-2001-PCM EL PRESIDENTE DE

Más detalles

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6 BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6 CLASIFICACIÓN DEL BIOMA DE SELVA VENEZOLANO 7 SELVA PLUVIAL MESOTÉRMICA O SELVA NUBLADA

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 12 El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad Por qué es importante conservar nuestra biodiversidad? La vida en nuestro planeta

Más detalles

COMUNIDAD. Mg. AMANCIO ROJAS FLORES

COMUNIDAD. Mg. AMANCIO ROJAS FLORES COMUNIDAD Mg. AMANCIO ROJAS FLORES Introducción La comunidad es el conjunto de poblaciones de diversas especies que se relacionan entre sí en un área determinada. En una comunidad se encuentran algunas

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines

Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines Nº 34327 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Y EL

Más detalles

EDUCACIÓN VETERINARIA EN EL PERÚ

EDUCACIÓN VETERINARIA EN EL PERÚ F. San Martín y M. García 2002; 13(1): 98-103 EDUCACIÓN VETERINARIA EDUCACIÓN VETERINARIA EN EL PERÚ Felipe San Martín H. 1 y Mario García P. 2 INTRODUCCIÓN La I Reunión Científica de la Asociación Peruana

Más detalles

ARBOLES, ARBUSTOS COLOMBIANOS Y ALGUNAS HIERBAS CON USOS MEDICINALES CON PROBABLE PRESENCIA EN LA REGIÓN DE VILLA DE LEYVA

ARBOLES, ARBUSTOS COLOMBIANOS Y ALGUNAS HIERBAS CON USOS MEDICINALES CON PROBABLE PRESENCIA EN LA REGIÓN DE VILLA DE LEYVA ARBOLES, ARBUSTOS COLOMBIANOS Y ALGUNAS HIERBAS CON USOS MEDICINALES CON PROBABLE PRESENCIA EN LA REGIÓN DE VILLA DE LEYVA Alnus acuminata Kunth (Aliso) La corteza en cocimientos se emplea contra la fiebre,

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento,

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

Sección 4 La conservación del tiburón ballena

Sección 4 La conservación del tiburón ballena Sección 4 La conservación del tiburón ballena 4.1 Introducción En esta sección se pretende dar una visión general del estado de conservación del tiburón ballena, identificando las principales amenazas

Más detalles

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO Investigamos para la Conservación Nuestro Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros, actúa en el Pacífico y Caribe costarricense Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe.

Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe. Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe. Investigador: Ing. Zhofre guirre Mendoza, Ing. Byron Palacios Herrera,

Más detalles

Implementación del programa de trabajo del CDB sobre diversidad biológica agrícola. Linda COLLETTE, FAO

Implementación del programa de trabajo del CDB sobre diversidad biológica agrícola. Linda COLLETTE, FAO Implementación del programa de trabajo del CDB sobre diversidad biológica agrícola Linda COLLETTE, FAO Sumario I- Diversidad biológica agrícola y la agricultura II- Programa de trabajo sobre la diversidad

Más detalles

Dónde y cómo plan ar árboles para nuestro beneficio? Cartillas del participan e

Dónde y cómo plan ar árboles para nuestro beneficio? Cartillas del participan e Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios Cartillas del participan e Dónde y cómo plan ar árboles para nuestro beneficio? Introducción Mejores suelos, mejores productos,

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Ciclos biogeoquímicos

Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos. De esta

Más detalles

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Asociado Ecología La ecología es el estudio científico de las interacciones

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

... a la hora de planificar el territorio

... a la hora de planificar el territorio ... a la hora de planificar el territorio La permeabilidad territorial. Cuando se actúa sobre un medio natural es importante garantizar que no se impida el libre movimiento de las especies animales que

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. ARTÍCULO 2.2.1.2.1.1. OBJETO. El presente Capítulo desarrolla el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente en materia

Más detalles

Análisis de sociedades anónimas y personas naturales

Análisis de sociedades anónimas y personas naturales III. Análisis de sociedades anónimas y personas naturales III. Análisis de Sociedades Anónimas y Personas Naturales 3.1 Las sociedades anónimas Una de las principales formas de organización jurídica de

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS MARCO LEGAL Constitución Política de 1993 Constitución Política Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley DS Nº 038-2001-AG Decreto Supremo Otros El Estado y las Áreas

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

Conservación n en Colombia: Una Responsabilidad Compartida

Conservación n en Colombia: Una Responsabilidad Compartida Conservación n en Colombia: Una Responsabilidad Compartida Un centro de biodiversidad amenazado por la cocaína Francisco Santos Vicepresidente Colombia: Un país mega-diverso Colombia: Un país mega-diverso

Más detalles

ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO

ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO JORGE LUIS LÓPEZ ACOSTA MATERIAL DIDÁCTICO ACERCA DE LA EXTINCIÓN DE ANIMALES EXTINCIÓN DE ANIMALES. ENCICLOPEDIA MODE Contenido. Qué es la extinción? Por qué

Más detalles

Amazonas. karen Medina Melissa carreño Nicolle Muñoz Pérez Fernanda yulieth guaza Luz Manuela Ramirez Daniela Segura 9-2

Amazonas. karen Medina Melissa carreño Nicolle Muñoz Pérez Fernanda yulieth guaza Luz Manuela Ramirez Daniela Segura 9-2 Amazonas karen Medina Melissa carreño Nicolle Muñoz Pérez Fernanda yulieth guaza Luz Manuela Ramirez Daniela Segura 9-2 BARRA DE CONTENIDO 1.Condiciones Físicas: Localización,relieve,Hidrografía 2.Fauna

Más detalles

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua PASTILLA AMBIENTAL Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua Qué es un Humedal? Una extensión de marismas, pantanos, bofedales, turberas o aguas, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,

Más detalles

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Por: M. en G. Beatriz Elena Palma Grayeb Integrante del Grupo de Climatología Aplicada Licenciatura en Ciencias Atmosféricas Universidad

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL USO SOSTENIBLE DE SUS COMPONENTES

LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL USO SOSTENIBLE DE SUS COMPONENTES I. LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL USO SOSTENIBLE DE SUS COMPONENTES El conjunto de los valores ecológicos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos

Más detalles

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) PROYECTO ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRODUCCION INVESTIGATIVA EN EDUCACION EN ENFERMERIA EN IBEROAMERICA: ESTADO DEL ARTE 1995-2012

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Biodiversidad. Adicionalmente, la Convención sobre la Diversidad Biológica define la biodiversidad como

Biodiversidad. Adicionalmente, la Convención sobre la Diversidad Biológica define la biodiversidad como Biodiversidad Según la finición brindada por el Programa Ambiental las Naciones Unidas (UNEP- WCMC, 2013) la palabra biodiversidad es una contracción l término diversidad biológica. Diversidad es un concepto

Más detalles

LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES

LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES PROTOCOLO PARA LA CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Paipa, Colombia, 21 de septiembre de 1989 LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES Reconociendo la necesidad

Más detalles

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE RESOLUCION N 0584 (Junio 26 de 2002) Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

SOBERANÍA ALIMENTARIA: LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

SOBERANÍA ALIMENTARIA: LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR Refugiados ambientales: refugiados invisibles? SOBERANÍA ALIMENTARIA: LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR Sergio Escribano Ruiz Ingeniero agrónomo Director técnico CERAI 1.-ALGUNOS DATOS

Más detalles

Red de Saberes y Haceres del Mundo Andino. Sonia Salas Dominguez redarperu@lamolina.edu.pe

Red de Saberes y Haceres del Mundo Andino. Sonia Salas Dominguez redarperu@lamolina.edu.pe Red de Saberes y Haceres del Mundo Andino Sonia Salas Dominguez redarperu@lamolina.edu.pe Los Andes -Sistema montañoso que abarca 7000 kilómetros desde la costa del Caribe hasta la tierra del fuego, Argentina.

Más detalles

Estrategia y Plan de Acción Nacional sobre Diversidad Biológica de Panamá

Estrategia y Plan de Acción Nacional sobre Diversidad Biológica de Panamá Estrategia y Plan de Acción Nacional sobre Diversidad Biológica de Panamá Darío o Luque Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Taller sobre Estrategias y Planes de Acción n sobre Biodiversidad, México,

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ.

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ. La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ. Introducción: cuando se considera a un animal en peligro de extinción? Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia

Más detalles

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: ESPACIOS PROTEGIDOS Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes

Más detalles

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica NATIVO Y ENDÉMICO Nativo En varias regiones del mundo a la vez. Endémico En una única

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA TCO ITONAMA

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar En este capítulo se presentan las tasas de asistencia de la población

Más detalles

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Energía y Minas

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Energía y Minas Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Energía y Minas RODOLFO MUÑANTE SANGUINETI Ministro de Agricultura. 2.5. LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA:

Más detalles