EXPERIMENTOS EN LABORATORIO Y MODELADO NUMÉRICO DE CORRIENTES DE RETORNO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXPERIMENTOS EN LABORATORIO Y MODELADO NUMÉRICO DE CORRIENTES DE RETORNO"

Transcripción

1 EXPERIMENTOS EN LABORATORIO Y MODELADO NUMÉRICO DE CORRIENTES DE RETORNO R. Garnier1, M. González1, R. Medina1, A. Álvarez1, J. Lara1, P. Higuera1, P. Lomónaco1,2, Z. Wei3, R. Dalrymple3, G. Coco1,4 1. Instituto de Hidráulica Ambiental IH Cantabria, Universidad de Cantabria, PCTCAN, C/ Isabel Torres 15, Santander, España 2. O.H Hinsdale Wave Research Laboratory, Oregon State University, 3550 SW Jefferson Way, Corvallis, OR 97331, EEUU. 3. Department of Civil Engineering, Johns Hopkins University, 3400 No. Charles Street, Baltimore, MD 21218, EEUU 4. The University of Auckland, Private Bag 92019, Auckland 1142, Nueva Zelanda. Resumen El objetivo principal del proyecto ANIMO (Ref: BIA ) es el de realizar una valoración cuantitativa de (a) el equilibrio entre los procesos hidrodinámicos y morfodinámicos en el frente de la playa (problemas de erosión de playas, corrientes de retorno), (b) las desviaciones en las amplitudes del runup provenientes de formulaciones ingenieriles (crítico para el desarrollo del Dominio Público Marítimo Terrestre y la predicción de inundación costera), mediante modelado físico y numérico. Con el fin de alcanzar este objetivo es necesario mejorar las técnicas de predicción de los procesos hidrodinámicos en la zona de ascenso-descenso (swash) y en la zona de rompientes (surf). En particular se estudió por una parte la generación de corrientes de retorno (Garnier et al., 2014) y por otra parte el desarrollo hidrodinámico de los movimientos de ondas de borde que son un tipo de onda atrapada cercana a la línea de costa (Coco et al., 2014). El gran tanque (Cantabria Coastal and Ocean Basin, CCOB) nos permitió reproducir los procesos a escala y en condiciones cercanas a la naturaleza con lo que se subsanan las limitaciones de los estudios anteriores. Los ensayos de laboratorio se utilizaron para rebatir/validar y mejorar los modelos numéricos de hidrodinámica de última generación. La presente contribución describe los experimentos de corrientes de retorno. Enseña ejemplos de resultados de los numerosos instrumentos desplegados, del sistema de video monitorización e de los modelos numéricos empleados en el proyecto. 1. Introducción El objetivo principal del proyecto ANIMO (Ref: BIA ) es el de realizar una valoración cuantitativa de (a) el equilibrio entre los procesos hidrodinámicos y morfodinámicos que son responsables de una manera directa de los patrones de dispersión del sedimento en el frente de la playa (crítico en cualquier estudio de erosión costera o de ingeniería de costas en general) y de corrientes de retorno (peligrosos para los bañistas), (b) desviaciones en las amplitudes del runup provenientes de formulaciones ingenieriles (crítico para el desarrollo del Dominio Público Marítimo Terrestre y la predicción de inundación costera), mediante modelado físico y numérico. Con el fin de alcanzar este objetivo necesitamos mejorar las técnicas de predicción de los procesos hidrodinámicos en la zona de ascenso-descenso (swash) y en la zona de rompientes (surf). En particular se estudió por una parte la generación de corrientes de retorno (Garnier et al., 2014) y por otra parte el desarrollo hidrodinámico de los movimientos de ondas de borde que son un tipo de onda atrapada cercana a la línea de costa (Coco et al., 2014).

2 Fig 1. Ejemplo de un ensayo de corrientes de retorno realizado en el Gran Tanque de Cantabria (Cantabria Coastal and Ocean Basin, CCOB). El Gran Tanque (Cantabria Coastal and Ocean Basin, CCOB) nos ha permitido reproducir los procesos a escala y en condiciones cercanas a la naturaleza con lo que se subsanan las limitaciones de los estudios anteriores. Los ensayos de laboratorio se utilizaron para rebatir/validar y mejorar los modelos numéricos de hidrodinámica de última generación. El objeto de la presente contribución se centra en los experimentos de corrientes de retorno (Fig 1). Las corrientes de retorno ("rip currents") son corrientes intensos (su intensidad supera 1m/s en condición de oleaje mediana), dirigidos hacia mar adentro, que se observan en la zona de rompientes de las playas. El estudio de las corrientes de retorno tiene varios intereses en temas de seguridad de playa (peligrosos para el bañista), de transporte de contaminante, o bien de erosión costera (afectan la morfología de las playas). Dalrymple et al., 2010 identifica 7 tipos de corrientes de retorno, algunos tipos observados en playas naturales abiertas, otros en playas encajadas (artificiales, o no), generalmente asociados a estructuras batimétricas o topográficas (bancos de arena, escolleras, cabos ), pero, más recientemente, se han detectado sistemas de corrientes de retornos sin relación con la batimetría (dichos sistemas se refieren generalmente cómo corrientes de retorno transitorios). El objetivo de la presente contribución es investigar los mecanismos de generación y la dinámica de corrientes de retornos generados con forzamiento hidrodinámico. Precisamente, se parte de la hipótesis de Dalrymple (1975) mostrando que las corrientes de retornos pueden formarse con la intersección de trenes de olas y se extienden los ensayos de laboratorio de Fowler y Dalrimple (1991) aprovechando de las instalaciones del CCOB. La sección siguiente se dedica a la descripción del dispositivo experimental y de los ensayos realizados. Luego, se presentan resultados de los instrumentos y del sistema de imagen videos. Posteriormente, se muestran resultados de los modelos numéricos. Finalmente se presentan las conclusiones preliminares y los trabajos futuros. 2. Experimentos El Gran Tanque (CCOB) mide 25m en la dirección transversal y 32m en la dirección longitudinal y dispone de un generador de oleaje multidireccional con 64 palas independientes. Para los experimentos, se construyó una playa de hormigón de pendiente 1:5 en el lado opuesto al generador y se colocaron muros reflejantes amovibles en los lados laterales (ver Fig 2). La profundidad de agua máxima durante los ensayos fue de 1m. La instrumentación

3 consiste en 33 sensores de oleaje localizados en 2 secciones longitudinales y 2 secciones transversales, 7 velocímetros acústicos Doppler (ADV) y 15 sensores de runup. Además, cada pala del generador de oleaje dispone de un sensor de oleaje permitiendo la caracterización del oleaje incidente. Finalmente, se sincronizaron 2 cámaras de videos con el sistema de adquisición de datos (ver Fig 3). Fig 2. Construcción de la playa e instrumentación Fig 3. Dispositivo experimental Los experimentos de corrientes de retorno cuentan 35 ensayos cambiando las condiciones de oleaje y estudiando distintos mecanismos de generación (intersección de trenes de olas, gradientes longitudinales en las olas incidentes). Los experimentos más estudiados consistieron en generar un sistema de 3 corrientes de retorno, obtenido a partir de la intersección de dos frentes de olas llegando con ángulos de incidencia opuestos (θ=θ1=-θ2), con la misma longitud de onda (L0=L1=L2), y con la misma altura (H1=H2=Hmax/2). Dalrymple (1975) muestra que, en este caso, la longitud de onda del sistema de corrientes de retorno (λ, distancia longitudinal entre dos corrientes) verifica la relación (ver Fig 4): λλ = LL_0/(2 sin θθ).

4 Fig 4. Señal teórico mandado al generador. Perfil longitudinal de la superficie libre cerca del generador. Las líneas finas representan la superficie libre para distintos tiempos. La línea gruesa representa la envolvente. Los oleajes mandados tienen cómo característica: T1=T2=2s, H1=H2=0.2m, θ1=-θ2=14deg. Sistema de 3 corrientes localizados a las posiciones longitudinales y=5m, y=16m, y=27m. 3. Resultados de los instrumentos Fig 5 representa la serie temporal de la superficie libre medida en los sensores localizados en cada una de las palas del generador de oleaje para el ensayo presentado en Fig 4 (T1=T2=2s, H1=H2=0.2m, θ1=-θ2=14deg.). Los nodos localizados en las posiciones longitudinales y=5m, y=16m, y=27m coinciden con la posición de las corrientes de retorno. Fig 5. Superficie libre medida en el generador de oleaje para el ensayo presentado en Fig 4 (Hmax=0.4m). Serie temporal de los 30 primeros segundos del ensayo. El eje y representa el eje longitudinal del tanque. Los colores representan la superficie libre. Fig 6 muestra los resultados de 3 ensayos, variando la altura de ola (H1=H2=0.2m, H1=H2=0.3m, H1=H2=0.4m). Los resultados indican que los mínimos observados en la altura de ola (a y=5m, y=16m, y=27m), resultando de la intersección de los trenes de onda, coinciden con mínimos en el setup (sobre elevación de nivel) en la playa. Es de notar que un oleaje más energético provoca un setup máximo (i.e. setup en los antinodos, a y=11m e a y=21m) mayor. No obstante, el setup mínimo (i.e. setup en los nodos) es también mayor, resultando en gradientes longitudinales de setup en la playa menores para oleaje más energéticos. Dado que se observan corrientes de retornos más intensos para oleaje más energético (confirmado ambos con los resultados de los instrumentos, no enseñados, y con los resultados de imágenes de video, ver sección siguiente), los resultados presentados no permiten relacionar la velocidad de la corriente con los gradientes longitudinales de presión del agua.

5 Fig 6. Altura de ola del oleaje incidente (arriba) y sobre elevación de nivel (setup) en la playa (abajo) medidas en los sensores de oleaje del generador y en los sensores de runup, respectivamente. El eje y es el eje longitudinal del tanque. Se consideran 3 condiciones de oleaje distintas: Hmax=0.4m (rojo), Hmax=0.3m (verde) y Hmax=0.2m (azul), con un periodo de 2s. 4. Video monitorización Un sistema de video monitorización compuesto de dos cámaras cubriendo toda la superficie de playa, la zona de rompientes y la mayoría de la superficie del tanque se ha sincronizado con los otros instrumentos y el generador de ola. Las imágenes permiten (1) seguir la evolución instantánea de la línea de swash e contrastar los resultados y el método de detección con los resultados de los sensores de runup (2) captar la dinámica de las corrientes de retorno con técnicas de análisis de imágenes (3) seguir la evolución de trazadores lanzados en cada ensayos de corrientes de retorno. Fig 7 muestra un ejemplo de trayectos de trazadores para 3 condiciones de oleaje distintas para sistemas de 3 corrientes de retorno. La localización longitudinal de las corrientes corresponden con los nodos de la superficie libre (Fig 5). La Fig 7 corresponde a la cámara 2 y muestra las corrientes localizadas en el centro del tanque (y=16m) y en el lado derecho (y=5m). Fig 7. Ejemplo de trayectos de trazadores para los ensayos presentados en Fig 6, superpuestos en una imagen de la cámara 2. Se muestran 3 condiciones de oleaje distintas: Hmax=0.4m (rojo), Hmax=0.3m (verde) y Hmax=0.2m (azul), con un periodo de 2s.

6 5. Modelización numérica Los ensayos de laboratorio se utilizan para rebatir, validar y mejorar distintos tipos de modelos numéricos de hidrodinámica de última generación, cada uno resolviendo la propagación instantánea de las olas. Los modelos empleados son: (1) SWASH (Zijlema et al., 2012), modelo basado en las ecuaciones de aguas someras no lineales incluyendo un término de presión no hidrostática. (2) GPUSPH (Farahani et al., 2014), modelo de partículas lagrangiano tridimensional tipo SPH "Smoothed Particle Hydrodynamics" de nueva generación (GPU, utiliza tarjetas gráficas para reducir el tiempo de ejecución). (3) OpenFOAM (Higuera et al., 2013), modelo tridimensional basado en las ecuaciones RANS adaptado para aplicaciones en ingeniera costera. Se muestran ejemplos de resultados del modelo SWASH (Fig 8) y del modelo GPUSPH (Fig 9) ilustrando la capacidad de estos modelos para simular los ensayos de laboratorio realizados en el CCOB. El modelo OpenFoam ha sido empleado para otros experimentos de corrientes de retorno (Fig 10) y será aplicado a los presentes ensayos. Fig 8. Aplicación del modelo SWASH: vorticidad al principio y en el medio de un ensayo de corrientes de retorno (sistema de 3 corrientes). Fig 9. Aplicación del modelo GPUSPH. Izquierda: superficie libre. Derecha: perfiles longitudinales de alturas de olas a x=0 (en el generador), x=3.1m, x=17.6m. Comparación modelo e instrumentos.

7 Fig 10. Ejemplo de aplicación del modelo OpenFOAM para simular corrientes de retorno (configuración distinta al presente experimento). Figura extracta de Higuera et al., 2014 de una simulación de corrientes de retorno en un sistema de barra (figura de arriba) y surco (figura de abajo). 6. Conclusiones y trabajo futuro La presente contribución presenta los ensayos de corrientes de retorno realizados en el Gran Tanque (Cantabria Coastal and Ocean Basin, CCOB). Dichas corrientes de generaron a partir de la intersección de dos trenes de olas según la teoría de Dalrymple (1975). Los ensayos se realizaron en el marco del proyecto ANIMO (Ref: BIA ) dividido en dos partes (1) corrientes de retorno (Garnier et al., 2014), y (2) el desarrollo de ondas de borde (Coco et al., 2014). Se han mostrado diferentes resultados de los datos medidos por los numerosos instrumentos desplegados durante los ensayos (sensores de oleaje, sensores de runup, velocímetros) así qué resultados del sistema de video monitorización sincronizado con el sistema de adquisición de datos. Los resultados preliminares de los modelos numéricos (SWASH, Zijlema et al. (2012), y GPUSPH, Farahani et al., 2014) coindicen con los datos medidos y los desarrollos recientes del modelo OpenFOAM por Higuera et al., 2013 sugieren que dicho modelo se puede aplicar a los ensayos del CCOB. Los resultados esperados de los diferentes modelos numéricos empleados permitirán mejorar el entendimiento de los procesos de generación de las corrientes de retorno y sus dinámicas. Los primeros resultados han mostrado que los datos de los instrumentos y los resultados de la video monitorización son de gran utilidad para calibrar, validar y comparar los modelos numéricos descritos previamente. Referencias Coco, G., Guza, R., Garnier, R., Lomónaco, P., Lopez, B., Dalrymple, R., Xu, M Patterns in the Waves AGU Fall Meeting, EEUU. Dalrymple, R. A A mechanism for rip current generation on an open coast. Journal of Geophysical Research, 80(24), Dalrymple, R. A., MacMahan, J. H., Reniers, A. J., & Nelko, V Rip currents. Annual Review of Fluid Mechanics. 43, Farahani, R. J., Dalrymple, R. A., Hérault, A., & Bilotta, G. (2014). Three-Dimensional SPH Modeling of a Bar/Rip Channel System. Journal of Waterway, Port, Coastal, and Ocean Engineering, 140(1), Fowler, R.E., & Dalrymple, R.A Wave group forced nearshore circulation. Proceedings 22nd International Conference Coastal Engineering, American Society of 5 Civil Engineers, Garnier, R., Coco G., Lomónaco, P., Dalrymple, R., Álvarez, A., Lopez B., González M., Medina R., Wei, Z Laboratory experiments of rip current generation AGU Fall Meeting, EEUU. Higuera, P., Lara, J.L., Losada, I.J Simulating coastal engineering processes with OpenFOAM. Coastal Engineering, 71,

8 Zijlema, M., G. Stelling, and P. Smit, Swash: An operational public domain code for simulating wave fields and rapidly varied flows in coastal waters, Coastal Engineering, 58 (10), Agradecimientos El proyecto ANIMO se ha financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España (Ref: BIA ).

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS TESIS DOCTORAL Desarrollo de una metodología para el estudio de la morfología de playas basado en mapas auto-organizativos

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

Resultados preliminares en la inspección no destructiva por ultrasonido de soldaduras láser utilizando acoplamiento en seco

Resultados preliminares en la inspección no destructiva por ultrasonido de soldaduras láser utilizando acoplamiento en seco Resultados preliminares en la inspección no destructiva por ultrasonido de soldaduras láser utilizando acoplamiento en seco Alfonso Miguel Gómez Rodríguez 1, Ana Lilia López Sánchez 2*, Benjamín Arroyo

Más detalles

6. Controlador del Motor

6. Controlador del Motor 6. Controlador del Motor 82 6.1 Introducción: El controlador es el dispositivo encargado de controlar el motor, dependiendo de las señales que le llegan a través del programador de mano y las señales provenientes

Más detalles

El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y

El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y CAPITULO 1.-INTRODUCCIÓN El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y construcción de un prototipo de sensor de torque. El primer paso, consistió en realizar un estudio

Más detalles

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN La primera impresión que produce el método cuando se exponen sus resultados es de un cierto asombro para todo aquél que conozca el estado actual de desarrollo del cálculo del movimiento

Más detalles

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO. TUBO DE RESONANCIA

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO. TUBO DE RESONANCIA eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

SOCIEDAD DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA BONAERENSE CURSO DE ECODOPPLER E INTERVENCIONISMOS ECODIRIGIDOS

SOCIEDAD DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA BONAERENSE CURSO DE ECODOPPLER E INTERVENCIONISMOS ECODIRIGIDOS SOCIEDAD DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA BONAERENSE CURSO DE ECODOPPLER E INTERVENCIONISMOS ECODIRIGIDOS NOCIONES BASICAS DEL ULTRASONIDO Es una onda sonora con frecuencia mayor superior a la frecuencia audible

Más detalles

CLASE DE PROBLEMAS INTERACTIVA DE SISTEMAS DIGITALES

CLASE DE PROBLEMAS INTERACTIVA DE SISTEMAS DIGITALES CLASE DE PROBLEMAS INTERACTIVA DE SISTEMAS DIGITALES M. PRIM, J. OLIVER y V. SOLER Departamento de Microelectrònica i Sistemes Electrònics. Escola Universitària d Informàtica. Universitat Autònoma de Barcelona

Más detalles

5. METODOLOGÍA. OBTENCIÓN DE DATOS

5. METODOLOGÍA. OBTENCIÓN DE DATOS 5. 48 5.1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS Y OBTENCIÓN DE DATOS Los datos obtenidos de los ensayos del proyecto VOWS fueron almacenados como archivos binarios. Mediante el programa EXTRACT.FOR se obtuvo los datos

Más detalles

5. Actividades. ACTIVIDAD No. 1

5. Actividades. ACTIVIDAD No. 1 5. Actividades En esta sección se describen siete actividades, cada una de ellas identificada por el título, objetivo, audiencia a la que se destina, materias y procedimiento. Es importante señalar que

Más detalles

Asegurando la Durabilidad de por Vida de LucidPipeTM Power System: Reducción del Impacto de la Cavitación Preparado por:

Asegurando la Durabilidad de por Vida de LucidPipeTM Power System: Reducción del Impacto de la Cavitación Preparado por: Asegurando la Durabilidad de por Vida de LucidPipeTM Power System: Reducción del Impacto de la Cavitación Preparado por: Joshua Thomas, Gerente del Programa de Ingeniería, Lucid Energy Noah Weaverdyck,

Más detalles

4. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS I (AFORADORES)

4. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS I (AFORADORES) 4. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS I (AFORADORES) Objetivos El objetivo de la práctica es que el alumno aprenda a identificar y utilizar las estructuras hidráulicas que comúnmente se utilizan para medir el caudal

Más detalles

SBDCGlobal.com Manual de Asesor

SBDCGlobal.com Manual de Asesor SBDCGlobal.com Manual de Asesor El Manual de Asesor de SBDCGlobal.com indica cómo el Asesor debe usar los componentes, características y herramientas de SBDCGlobal.com. El Equipo de Administración se reserva

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 4.1. HIDROGEOLOGÍA IV Ciudad de la Habana, Cuba ARTURO JESÚS LORENZO FERRÁS

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 4.1. HIDROGEOLOGÍA IV Ciudad de la Habana, Cuba ARTURO JESÚS LORENZO FERRÁS PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 4.1. HIDROGEOLOGÍA IV Ciudad de la Habana, Cuba ARTURO JESÚS LORENZO FERRÁS Loslogrosmásimportantesenlainvestigaciónde esta zona

Más detalles

Qué es una corriente de resaca o retorno?

Qué es una corriente de resaca o retorno? Qué es una corriente de resaca o retorno? Las corrientes costeras (corrientes de deriva litoral) se producen cuando las olas llegan con cierta inclinación a una costa, lo que genera una corriente que fluye

Más detalles

Introducción a la Evaluación Cuantitativa de Riesgo Microbiano

Introducción a la Evaluación Cuantitativa de Riesgo Microbiano Programa de Estudio Título: Introducción a la Evaluación Cuantitativa de Riesgo Microbiano Instructor: Ing. Matthew E. Verbyla Ingeniería Civil y Ambiental University of South Florida Tampa, Florida, EE.UU.

Más detalles

Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial

Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial Ing. Marcelo Castelli Lémez Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Tecnología para el Agua

Tecnología para el Agua Logger registrador de sonido para la pre localización de fugas de agua SePem 01 GSM SePem 01 en posición vertical SePem 01 en posición horizontal Aplicación Los sistemas de pre localización sistemática

Más detalles

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Dante Guerrero Piura, 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Guía para la selección de PEMPs/PTAs cuando exista riesgo de accionamiento involuntario continuado de los mandos y/o aprisionamiento en altura

Guía para la selección de PEMPs/PTAs cuando exista riesgo de accionamiento involuntario continuado de los mandos y/o aprisionamiento en altura Ref. EST3 07/12-001 Guía para la selección de PEMPs/PTAs cuando exista riesgo de accionamiento involuntario continuado de los mandos y/o aprisionamiento en 1.0 Introducción La utilización de plataformas

Más detalles

Ventanas al viento. Una interfaz de usuario efectiva para la explotación de parques eólicos

Ventanas al viento. Una interfaz de usuario efectiva para la explotación de parques eólicos Ventanas al viento Una interfaz de usuario efectiva para la explotación de parques eólicos MARIA RALPH, SUSANNE TIMSJÖ, ADRIAN TIMBUS, STEFANO DOGA Las operaciones en un parque eólico suelen implicar interacciones

Más detalles

HACIA LA CALIBRACIÓN DE SIMULADORES DE CAPACITANCIA PARA EL INTERVALO DE 100 µf A 100 mf EN EL CENAM

HACIA LA CALIBRACIÓN DE SIMULADORES DE CAPACITANCIA PARA EL INTERVALO DE 100 µf A 100 mf EN EL CENAM HACIA LA CALIBRACIÓN DE SIMULADORES DE CAPACITANCIA PARA EL INTERVALO DE 100 µf A 100 mf EN EL CENAM J. Angel Moreno, Felipe L. Hernández División de Mediciones Electromagnéticas km 4,5 Carr. a los Cués,

Más detalles

Laboratorio Física I

Laboratorio Física I Laboratorio Física I Guía Pedro Miranda y Fabián Juárez 1. Informes de laboratorio 1.1. Introducción Uno de los elementos más utilizados en la comunicación de conocimientos es el informe. El propósito

Más detalles

TELECOMUNICACIONES DE MEXICO

TELECOMUNICACIONES DE MEXICO TELECOMUNICACIONES DE MEXICO Guía Técnica para el Elaboró: FACILITADORES DE MEJORA Revisó: RESPONSABLE DEL PROCESO Autorizó: LIDER DE PROCESO Alma Arteaga Pérez Humberto Abaunza Castillo Gerente del Centro

Más detalles

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton Leyes de movimiento Leyes del movimiento de Newton La mecánica, en el estudio del movimiento de los cuerpos, se divide en cinemática y dinámica. La cinemática estudia los diferentes tipos de movimiento

Más detalles

Introducción al osciloscopio

Introducción al osciloscopio Introducción al osciloscopio 29 de abril de 2009 Objetivos Aprender el funcionamiento y el manejo básico de un osciloscopio. Material Figura 1: Montaje de la práctica de introducción al osciloscopio. 1

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Control gráfico de formas y superficies de transición Torre de San Isidro MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Francisco Alonso. Proyecto no construido. 249 Torre de San Isidro Control gráfico de formas

Más detalles

PRÁCTICA C INTRODUCCIÓN AL PAQUETE COMPUTACIONAL ELECTRONICS WORKBENCH 4.0

PRÁCTICA C INTRODUCCIÓN AL PAQUETE COMPUTACIONAL ELECTRONICS WORKBENCH 4.0 PRÁCTICA C INTRODUCCIÓN AL PAQUETE COMPUTACIONAL ELECTRONICS WORKBENCH 4.0 OBJETIVOS: Conocer el paquete computacional Electronics Workbench 4.0 e identificar sus capacidades y limitaciones. a) Construir

Más detalles

Mediciones fotométricas de la condición de la iluminación

Mediciones fotométricas de la condición de la iluminación Mediciones fotométricas de la condición de la iluminación Ing. Luis Diego Marín Naranjo M.Sc. Catedrático Escuela Ingeniería Eléctrica Universidad de Costa Rica Coordinador LAFTLA Laboratorio de Fotónica

Más detalles

CAPÍTULO 1. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS PLANAS UNIFORMES

CAPÍTULO 1. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS PLANAS UNIFORMES CAPÍTULO 1. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS PLANAS UNIFORMES 1.1 Ecuación de onda. Las ecuaciones de Maxwell se publicaron en 1864, su principal función es predecir la propagación de la energía en formas de Onda.

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Sea Water Intake Pumping Station II at Sohar Industrial Port Area. Estudio del comportamiento hidráulico mediante modelo físico a escala reducida

Sea Water Intake Pumping Station II at Sohar Industrial Port Area. Estudio del comportamiento hidráulico mediante modelo físico a escala reducida IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015 Sea Water Intake Pumping Station II at Sohar Industrial Port Area. Estudio del comportamiento

Más detalles

Pantano, Ciénaga. Mangle. Arbustos. Área propensa a inundación. Arena, barro Arrecife

Pantano, Ciénaga. Mangle. Arbustos. Área propensa a inundación. Arena, barro Arrecife El Mapa Topográfico El Mapa Topográfico Un mapa topográfico es un mapa que muestra las formas, dimensiones y la distribución de rasgos morfológicos que existen en la superficie de la Tierra. Su énfasis

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat El proceso de implantación del Sistema de Gestión Ambiental en la Universitat. Álvaro Muñoz Sánchez e Irene Sansano del Castillo Universitat Área de Medio

Más detalles

Hoja técnica para CDP SDP ADP186

Hoja técnica para CDP SDP ADP186 Hoja técnica para CDP SDP ADP86 Sistema de vigilancia de presión de los neumáticos Componentes del sistema * Cuatro captadores de presión integrados en las válvulas (operados por radiofrecuencia) * Unidad

Más detalles

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO MODELO MF PARA TANQUES RECTANGULARES Catálogo 48.1.1 Limpieza automática Adecuado incluso para grandes longitudes Mantenimiento sin riesgos Uno de los problemas que presentan

Más detalles

M PRY PUE 1 04 002/08

M PRY PUE 1 04 002/08 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO PUE. Puertos 1. ESTUDIOS 4. Estudios de Mareas 2. Recopilación y Análisis de Información A. CONTENIDO Este Manual contiene los procedimientos para efectuar

Más detalles

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI Versión: 1.0 Fecha de la versión: Febrero del 2012 Creado por: PwC Costa Rica Aprobado

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7 introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo

Más detalles

PISCINA DE AGUA SALADA

PISCINA DE AGUA SALADA PISCINA DE AGUA SALADA EL LUGAR: La parcela donde se sitúa la instalación se encuentra en la confluencia de dos de las calles que están adquiriendo mayor relevancia en la ciudad de Parla, la Avda. de las

Más detalles

TUTORIAL ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

TUTORIAL ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS TUTORIAL ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Se ha hablado mucho sobre los ultrasonidos en el blog, sin embargo no se hablará mucho de ellos en el contexto de ensayos no destructivos, es decir, un tipo de pruebas

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA INPRES-

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA INPRES- TERREMOTOS El constante movimiento entre las placas tectónicas produce fricciones y deformaciones que acumulan enormes esfuerzos, cuando esa energía supera el límite elástico de las rocas se produce la

Más detalles

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Eduardo Aguilar Fernández Universidad Nacional Heredia, Costa Rica eaguilar2@gmail.com Andrey Zamora Araya Universidad Nacional Heredia,

Más detalles

Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con

Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con SC 8 a f/6.3, cámara QSI y red de difracción Star Analyser 100. Tratamiento del espectro con Visual Spec. Se ve en la imagen Vega (espectro

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

Robótica Educativa para el nivel primario Descripción del kit. WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo

Robótica Educativa para el nivel primario Descripción del kit. WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo Robótica Educativa para el nivel primario Descripción del kit WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo Introducción El kit de Robótica WeDo ha sido diseñado para el nivel de educación primaria, para alumnos

Más detalles

estás invitado a crecer con nosotros!

estás invitado a crecer con nosotros! Bienvenidos al Programa de Desarrollo Humano de Kurosu, (PDHK), iniciativa que Sumar el grupo - implementó Kurosu desde el año 2010, como herramienta de formación continua, disponible para todos sus colaboradores

Más detalles

1.1 Estructura interna de la Tierra

1.1 Estructura interna de la Tierra CAPITULO 1 NOCIONES BASICAS DE SISMOLOGÍA 1.1 Estructura interna de la Tierra La estructura interna de la Tierra (Fig. 1.1) esta formada principalmente por la corteza, manto y núcleo, siendo en estos medios

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL 1) INTRODUCCION El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o

Más detalles

Partes, módulos y aplicaciones de un Controlador de Procesos

Partes, módulos y aplicaciones de un Controlador de Procesos Partes, módulos y aplicaciones de un Controlador de Procesos Conceptos PLC Un controlador lógico programable es un sistema que originalmente fue desarrollado para la industria de manufactura, en particular

Más detalles

EL DISEÑO SÍSMICO DE LAS CENTRALES NUCLEARES EN ESPAÑA

EL DISEÑO SÍSMICO DE LAS CENTRALES NUCLEARES EN ESPAÑA EL DISEÑO SÍSMICO DE LAS CENTRALES NUCLEARES EN ESPAÑA La posibilidad de que ocurran terremotos con impacto en los emplazamientos de las centrales nucleares españolas es uno de los factores clave que se

Más detalles

Aplicación docente para el cálculo de sistemas de alimentación de fundición. Fundisa 1.0

Aplicación docente para el cálculo de sistemas de alimentación de fundición. Fundisa 1.0 Aplicación docente para el cálculo de sistemas de alimentación de fundición. Fundisa 1.0 R. Balart; D. García-Sanoguera; O. Fenollar, T. Boronat; L. Sánchez-Nácher Departamento de Ingeniería Mecánica y

Más detalles

Fundamentos físicos de la teledetección

Fundamentos físicos de la teledetección Tema 1 Fundamentos físicos de la teledetección 1.1 La radiación electromagnética Dada la importancia que la radiación electromagnética tiene como transmisor de información en todas las formas de teledetección,

Más detalles

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote PERFIL DEL NIVEL DE GESTIÓN DEL DOMINIO PLANIFICAR Y ORGANIZAR DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC) EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASTILLA, REGIÓN PIURA, 2013. PROFILE OF THE LEVEL

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Modificaciones respecto a la edición anterior: Aprobado por: Firma: Fecha: 30/09/11

Más detalles

LA FOTOGRAFÍA CLÍNICA EN ODONTOLOGIA

LA FOTOGRAFÍA CLÍNICA EN ODONTOLOGIA LA FOTOGRAFÍA CLÍNICA EN ODONTOLOGIA Manuel Saura Pérez Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Estomatología Dentista de Área de Atención Primaria. Servicio Murciano de Salud Profesor Asociado de

Más detalles

Aplicación para la docencia en ingeniería: Cálculo de costes de mecanizado. MECACOST 1.0

Aplicación para la docencia en ingeniería: Cálculo de costes de mecanizado. MECACOST 1.0 Aplicación para la docencia en ingeniería: Cálculo de costes de mecanizado. MECACOST 1.0 R. Balart, D. García-Sanoguera, O. Fenollar, T. Boronat, L. Sánchez-Nácher Departamento de Ingeniería Mecánica y

Más detalles

CIM A CIM B. Manufactura Integrada por Computadora. (CIM) es un método de manufactura en el cual el

CIM A CIM B. Manufactura Integrada por Computadora. (CIM) es un método de manufactura en el cual el Manufactura Integrada por Computadora (CIM) es un método de manufactura en el cual el proceso entero de producción es controlado por una computadora. Típicamente, depende de procesos de control de lazo

Más detalles

TRABAJO COOPERATIVO EN ROBOTS

TRABAJO COOPERATIVO EN ROBOTS SEMINARIO Diseño y construcción de microrrobots TRABAJO COOPERATIVO EN ROBOTS Autor: Luis De Santiago Rodrigo 3º Ingeniería de Telecomunicación 1.-ÍNDICE E INTRODUCCIÓN Éste trabajo pretende ser una pequeña

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

WAVENERGY La energía del Océano

WAVENERGY La energía del Océano WAVENERGY La energía a del Océano La energía a del Océano - Introducción La energía a de los océanos se presenta con una gran perspectiva de futuro, ya que el recurso de los mares es el menos explotado

Más detalles

MÓDULO 16: BIG BLUE BUTTON

MÓDULO 16: BIG BLUE BUTTON Manual de Uso de la Plataforma Virtual MOODLE para Estudiantes MÓDULO 16: BIG BLUE BUTTON 2015 Manual de Uso de la Plataforma Virtual MOODLE para Estudiantes MÓDULO 16: BIG BLUE BUTTON Universidad Bíblica

Más detalles

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Octubre 2007 82 núm El capital humano en los países de la INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS wwwiviees wwwbancajaes EN ESTE NÚMERO El capital humano en los países de la El

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

USO DE CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN NOTA

USO DE CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN NOTA USO DE CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN NOTA Rubén J. Lazos Martínez El Marqués, Qro., México, diciembre de 2002 1/6 ESTE DOCUMENTO SE HA ELABORADO CON RECURSOS DEL GOBIERNO MEXICANO. SÓLO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN

Más detalles

Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque

Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque Eductores de mezcla por chorro de líquido Los eductores de mezcla por chorro de líquido KÖRTING son el principal componente en sistemas

Más detalles

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 1. Introducción. 1 CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se plantea el problema de la detección de intrusos y se proponen los objetivos que esta tesis cumple y la solución que se diseñara

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Denominación del Título Grado en Administración y Dirección de Empresas Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad solicitante Universidad de Navarra Rama de Conocimiento Ciencias

Más detalles

!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! DEMUESTRAN! QUE! LOS! TELÓMEROS! ESTÁN! EN! EL! ORIGEN! DE! LA! FIBROSIS! PULMONAR!IDIOPÁTICA!

!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! DEMUESTRAN! QUE! LOS! TELÓMEROS! ESTÁN! EN! EL! ORIGEN! DE! LA! FIBROSIS! PULMONAR!IDIOPÁTICA! INVESTIGADORES DEL CNIO DEMUESTRAN QUE LOS TELÓMEROS ESTÁN EN EL ORIGEN DE LA FIBROSIS PULMONARIDIOPÁTICA Hancreadoelprimermodeloanimalquereproducelaaparicióny eldesarrollodelaenfermedadenhumanos.lafibrosispulmonar

Más detalles

OPT. Núcleo Básico. Núcleo de Formación. Optativa. Nombre de la universidad. Universidad Politécnica de Pachuca. Nombre del programa educativo

OPT. Núcleo Básico. Núcleo de Formación. Optativa. Nombre de la universidad. Universidad Politécnica de Pachuca. Nombre del programa educativo Nombre la universidad Universidad Politécnica Pachuca Nombre l programa educativo Maestría en Mecatrónica Objetivo l programa educativo Formar recursos humanos altamente capacitados en los conocimientos

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I

Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio

Más detalles

Análisis de patrones en el proceso de transferencia de conocimiento y tecnología Las empresas son el principal agente al que se contrata I+D, superando a los agentes tradicionales de la oferta de conocimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. :: PROYECTOS CyT :: Sistema Integral de Gestión y Evaluación. - 1ra Edición -

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. :: PROYECTOS CyT :: Sistema Integral de Gestión y Evaluación. - 1ra Edición - MANUAL DEL ESPECIALISTA :: PROYECTOS CyT :: - 1ra Edición - ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. PAUTAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN... 3 3. INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN... 3 3.1. Características generales... 3

Más detalles

Desarrollo de un ciclo de mejora Construcción de un método de diagnóstico

Desarrollo de un ciclo de mejora Construcción de un método de diagnóstico Desarrollo de un ciclo de mejora Construcción de un método de diagnóstico Alicia Mon, Marcelo Estayno, Andrea Arancio {aliciamon, mestayno, andrea.arancio}@fibertel.com.ar G.I.S. UNLaM 1 Resumen. Las pequeñas

Más detalles

física física conceptual aplicada MétodoIDEA Ondas Entre la y la 4º de eso Félix A. Gutiérrez Múzquiz

física física conceptual aplicada MétodoIDEA Ondas Entre la y la 4º de eso Félix A. Gutiérrez Múzquiz Entre la la física física conceptual aplicada MétodoIDEA Ondas 4º de eso Féli A. Gutiérrez Múzquiz Contenidos 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS O DAS 2. I TERFERE CIAS...... 3 6 3. O DAS ESTACIO ARIAS.. 2 1. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Práctica 7. Dispersión de la luz mediante un prisma

Práctica 7. Dispersión de la luz mediante un prisma Dispersión de la luz mediante un prisma 1 Práctica 7. Dispersión de la luz mediante un prisma 1. OBJETIVOS - Aprender el manejo del espectrómetro. - Determinar del índice de refracción de un prisma y de

Más detalles

Autobuses más seguros gracias al IBV

Autobuses más seguros gracias al IBV Andrés Soler Valero; José S. Solaz Sanahuja; Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) Introducción Autobuses más seguros gracias al IBV El Instituto de Biomecánica (IBV) ha participado en el proyecto

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO

I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO 1. Objetivo La concesión de ayudas de una duración de tres años a, centros tecnológicos de ámbito estatal, centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito

Más detalles

Ingeniería de Tránsito CI53G DISEÑO ZONAS PEATONALES Definiciones

Ingeniería de Tránsito CI53G DISEÑO ZONAS PEATONALES Definiciones Definiciones Espacios que surgen a partir de la vialidad y que se unen a otras zonas comunes de una ciudad para configurar un escenario principal de la vida pública. Ofrecen un medio para el desplazamiento

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RETO SECUNDARIA (HIGH SCHOOL) WRO BOLIVIA

DESCRIPCIÓN DEL RETO SECUNDARIA (HIGH SCHOOL) WRO BOLIVIA WRO BOLIVIA Olimpiada Mundial de Robótica WRO WRO (World Robot Olympiad) 2016 Categoría Regular Secundaria (High School) RETO: CLASIFICACION DE BASURA (WASTE SORTING) Introducción El reto es construir

Más detalles

Tema 4. Los Terremotos

Tema 4. Los Terremotos Tema 4 Los Terremotos 1 Qué es un terremoto? Un terremoto es una vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de energía La energía liberada se irradia a partir de un punto en todas las direcciones:

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles

BLOQUE 1: GEOMETRÍA. Por qué empezar a trabajar con estas primeras edades la Geometría?

BLOQUE 1: GEOMETRÍA. Por qué empezar a trabajar con estas primeras edades la Geometría? BLOQUE 1: GEOMETRÍA Por qué empezar a trabajar con estas primeras edades la Geometría? El estudio de la Geometría es el estudio de las actividades posibles en el espacio que nos rodea. En su inicio, tal

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Última modificación: 5 de marzo de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 5 de marzo de 2010. www.coimbraweb.com CÁLCULO DE RADIOENLACE TERRESTRE Contenido 1.- Radioenlace terrestre. 2.- Pérdida en el espacio libre. 3.- Zonas de Fresnel. 4.- Línea de vista. 5.- Multitrayectoria. i 6.- Casos prácticos de redes. Última

Más detalles

Grup F9: Videojocs a l Aula Revista Comunicación y Pegagogía. Grup F9*

Grup F9: Videojocs a l Aula Revista Comunicación y Pegagogía. Grup F9* TRAIN SIMULATOR Grup F9* TIPO DE JUEGO Train simulator de Microsoft, es un juego de simulación que permite conducir tres tipos diferentes de locomotoras: carbón, diesel y eléctrica. Cada una de estas locomotoras

Más detalles