Escuelas Oficiales de Idiomas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Escuelas Oficiales de Idiomas"

Transcripción

1 SERVICIO DE ORDENACIÓN DE ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL Dirección General de Ordenación Académica CONSEJERIA DE EDUCACION Comunidad de Madrid Escuelas Oficiales de Idiomas CURRÍCULO DE LAS ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL NIVEL BÁSICO alemán, árabe, catalán, chino, danés, español como lengua extranjera, euskera, finés, francés, gallego, griego, inglés, irlandés, italiano, japonés, neerlandés, portugués, rumano, ruso y sueco Decreto 31/2007, de 14 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los currículos del Nivel Básico y del Nivel Intermedio de las Enseñanzas de las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid

2 ANEXO I CURRÍCULO DEL NIVEL BÁSICO INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DEL NIVEL OBJETIVOS Nivel Básico 1 y Nivel Básico 2 OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS: I. Comunicación: desarrollo de las competencias pragmáticas 1. Actividades de comunicación: Comprensión oral. Comprensión lectora. Expresión oral. Expresión escrita. 2. Textos. 3. Funciones. 4. Grado de desarrollo de las competencias pragmáticas: funcional y discursiva. II. Contexto de uso de la lengua y recursos lingüísticos: desarrollo de las competencias sociolingüística y lingüística 1. Contexto de uso de la lengua: 1.1. Aspectos socioculturales, temas y tareas Grado de desarrollo de la competencia sociolingüística. 2. Recursos lingüísticos: 2.1 Gramática. Discurso. Léxico y semántica. Fonología y ortografía. (Para cada idioma) Grado de desarrollo de la competencia lingüística: Competencia lingüística general. Corrección gramatical. Discurso: recursos formales. Vocabulario. Pronunciación. Ortografía. III. Hacia la autonomía: desarrollo de la competencia estratégica 1. Estrategias de comunicación. 2. Estrategias del proceso de aprendizaje (común para todo el nivel). 3. Grado de desarrollo de la competencia estratégica. EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS - 2 -

3 Nivel Básico INTRODUCCIÓN La nueva organización de las enseñanzas especializadas de idiomas de las EEOOII conlleva el desarrollo de unos currículos que se adapten a los tres niveles previstos en la LOE: Básico, Intermedio y Avanzado. El presente currículo desarrolla el Nivel Básico, actualizando e integrando de forma coherente objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación (LOE, Art.6.1) y ofreciendo, así, a la sociedad una enseñanza de idiomas adaptada a sus necesidades. Enfoque Acorde con el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER) y con las aportaciones actuales de las diferentes ciencias implicadas en la metodología de las lenguas, este currículo asume un enfoque comunicativo de aprendizaje en el uso o enfoque de acción y por tanto es un currículo orientado a los procesos. El alumno es considerado como usuario de la lengua, como agente social que lleva a cabo acciones o tareas concretas, a través de actividades comunicativas lingüísticas; estas tareas, al ser de interés para el que aprende, activan todos los recursos y conocimientos previos y de esa forma generan aprendizaje significativo (MCER, p. 9). Cabe subrayar que las actividades, los aspectos socioculturales y las tareas que se presentan han sido inspirados, también, en el resultado de análisis de necesidades que se llevó a cabo en Escuelas Oficiales de idiomas de la Comunidad de Madrid. Junto con este enfoque de acción, el currículo asume otra de las líneas ejes del MCER que es la de potenciar la responsabilidad y la autonomía del alumno en la construcción de su propio aprendizaje, desarrollando para ello la competencia estratégica; esta competencia es la encargada de movilizar todos los conocimientos y recursos para la comunicación y el aprendizaje, por lo que activarla significa favorecer el proceso y el resultado final. Al entrar en contacto con más de un idioma, además del propio, se desarrolla la competencia plurilingüe y pluricultural. Tomar conciencia y acrecentar esa competencia es otro de los aspectos que se recogen en este enfoque; los procesos y estrategias que dinamizan las actividades comunicativas son plurilingües, sirven para los diferentes idiomas y su desarrollo en uno de ellos debe preparar para el aprendizaje de cualquier otro. Fines Los fines generales de las Enseñanzas de Idiomas de régimen especial de la Comunidad de Madrid pretenden que los alumnos consigan: - Satisfacer el interés por aprender la nueva lengua, conocer los países en que se habla esa lengua, comunicarse con sus hablantes y ampliar así su horizonte vital. - Afianzar el desarrollo personal y profesional potenciando las propias capacidades cognitivas, lingüísticas, afectivas, estéticas y culturales. - Propiciar el entendimiento, el respeto y la valoración de otras culturas. - Prepararse para la movilidad y cooperación internacional propia del siglo XXI. Competencia comunicativa Todo el currículo conduce al desarrollo de la competencia comunicativa o capacidad de comprender, expresarse e interactuar lingüísticamente de forma eficaz y adecuada en las diferentes situaciones de comunicación. Esta competencia (conocimiento y uso) se desglosa en las competencias pragmática, sociolingüística, lingüística y estratégica y, para su desarrollo, activa y fomenta las competencias generales de la persona (saber, saber-ser, saber-hacer, saber-aprender). La competencia pragmática es la capacidad de adecuar las actividades comunicativas de interacción, comprensión y expresión a las situaciones concretas de comunicación, cumpliendo las intenciones o funciones comunicativas deseadas (competencia funcional), a través de textos estructurados, coherentes y cohesionados (competencia discursiva). La competencia sociolingüística comprende el conocimiento y las destrezas necesarias para abordar la dimensión social del uso de la lengua, específicamente en lo que se refiere a las convenciones propias del tratamiento, al registro de lengua adecuado, a las diferencias de acentos y dialectos y a la capacidad de interpretar referencias culturales

4 Nivel Básico La competencia lingüística se refiere al dominio de los recursos formales de la lengua (gramaticales, discursivos, léxicos, fonológicos y ortográficos) y se centra en el conocimiento y en la habilidad de utilizar estos recursos para comprender y para expresarse. Como las demás competencias, está al servicio de la comunicación y es, desde esa perspectiva, como debe ser tratada en la clase de lengua extranjera y no como un fin en sí misma. La competencia estratégica es la capacidad de poner en marcha los procesos de planear, ejecutar y controlar la comunicación (estrategias de comunicación), así como de activar los recursos para que el aprendizaje sea más fácil y más rentable (estrategias de aprendizaje). El grado de desarrollo de estas competencias en el Nivel Básico es el que marcan los objetivos y el que posibilitan los contenidos previstos para este nivel. Esquema del currículo Este currículo objetivos, contenidos y evaluación se estructura en torno a las competencias comunicativas y así, después de definir los objetivos generales, los objetivos específicos se articulan en torno a ellas y, en consonancia, ocurre lo mismo con los contenidos, que se organizan de la siguiente manera: I. Comunicación, II. Contexto de uso de la lengua y recursos lingüísticos y III. Hacia la autonomía. La primera parte de Comunicación integra los contenidos de acción que posibilitan el desarrollo de la competencia pragmática (discursiva y funcional). La segunda parte se refiere a los aspectos sociolingüísticos y a los recursos lingüísticos necesarios para llevar a cabo las actividades comunicativas, recursos éstos diferenciados por idiomas. La tercera parte aborda las competencias generales del alumno, centrándose en la competencia estratégica. Después de los contenidos, se presentan los criterios de evaluación y, finalmente, se ofrecen unas breves indicaciones metodológicas. Niveles de competencia La competencia comunicativa que se espera que alcancen los alumnos al final del Nivel Básico, tiene como referencia el nivel Plataforma A2 del MCER, de acuerdo con lo que se establece en el RD 1629/06 (Art.2.2). En el Nivel Básico 1 se prevé que se alcance el nivel A1.2 y en el Nivel Básico 2, el nivel A2.2. Estos niveles se refieren al desarrollo de la capacidad de comunicarse oralmente y por escrito, lo que implica la interiorización de los recursos lingüísticos, el acercamiento a la realidad sociocultural y el desarrollo de la capacidad de aprender, de acuerdo con lo definido en los objetivos y en los criterios de evaluación. Todos estos aspectos se plasman en las actividades comunicativas de interacción, comprensión y expresión orales y escritas y, a través de ellas, pueden ser evaluados. Tareas Para leer todo el currículo desde la perspectiva de acción, debe tenerse en cuenta, desde la introducción, una de sus concreciones, la de aprender usando la lengua para los fines sociales para los que se utiliza normalmente, llevando a cabo actividades concretas tareas que se convierten en el eje de la programación didáctica de una unidad no basta con realizar actos de habla o actividades de lengua aisladamente insiste el MCER (p.9), sino que es necesario que éstos se inserten en un contexto social más amplio, en una tarea, para adquirir pleno sentido. En el punto II, 1.1, se ofrecen sugerencias de desarrollo de los temas, así como posibles tareas, que orientan sobre la forma de integrar el currículo. Diversidad de idiomas El presente currículo abarca todos los idiomas que se enseñan en la actualidad, con carácter oficial, en las EEOOII de la Comunidad de Madrid (alemán, árabe, catalán, chino, danés, español como lengua extranjera, euskera, finés, francés, gallego, griego, inglés, irlandés, italiano, japonés, neerlandés, portugués, rumano, ruso y sueco). Aunque lo más diferenciador del currículo para los diferentes idiomas es el apartado de recursos lingüísticos, en todos los puntos se prevé una concreción y adecuación, de acuerdo con las características de cada contexto, de cada idioma y de la realidad sociocultural de los países donde se habla cada lengua, concreción que llevarán a cabo los departamentos en sus programaciones. Los objetivos y contenidos que se presentan aquí de forma analítica, en listados aislados, deberán - 4 -

5 Nivel Básico integrarse, después, en unidades didácticas, que giren en torno a situaciones de comunicación, temas o tareas. DEFINICIÓN DEL NIVEL BÁSICO (1 y 2) El Nivel Básico tiene como referencia el nivel A (Usuario básico A1 y A2) del Marco común europeo de referencia para las lenguas y supone la capacidad de: Utilizar el idioma interactiva, receptiva y productivamente, de forma sencilla pero adecuada y eficaz, comprendiendo y produciendo textos breves, orales o escritos, sobre asuntos cotidianos, con un control limitado de un repertorio básico de recursos lingüísticos frecuentes, en un nivel de lengua estándar. OBJETIVOS Durante el Nivel Básico el alumno se capacitará para: Utilizar el idioma que aprende como medio de comunicación, tanto en la clase, como en las situaciones cotidianas, presenciales o virtuales, de forma sencilla pero adecuada y eficaz. Acercarse a los aspectos sociales relevantes de las situaciones de la vida cotidiana y utilizar las formas de relación social y de tratamiento más usuales. Interiorizar los recursos lingüísticos necesarios en esas situaciones, a través de la práctica funcional y formal. Afianzar la motivación de entrada, buscar ocasiones de ensayar con la nueva lengua, incluidas las que proporcionan las nuevas tecnologías de la comunicación. Adiestrarse en el uso de estrategias que agilicen la comunicación y que faciliten el aprendizaje

6 OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS: Nivel Básico 1 N I V E L B Á S I C O 1 I. Comunicación: desarrollo de las competencias pragmáticas 1. Actividades de comunicación: 1.1. Comprensión oral: A) En interacción. B) Como oyente Comprensión lectora: A) En interacción. B) Como lector Expresión oral: A) En interacción. B) Como hablante Expresión escrita: A) En interacción. B) Expresión. 2. Textos: 2.1. Textos orales: Interacción. Comprensión. Expresión Textos escritos: Interacción. Comprensión. Expresión. 3. Funciones: 3.1. Usos sociales de la lengua Control de la comunicación Información general Opiniones y valoraciones Estados de salud y de ánimo, sensaciones y sentimientos Peticiones, instrucciones y sugerencias Organización del discurso. 4. Grado de desarrollo de las competencias pragmáticas: funcional y discursiva Eficacia comunicativa Coherencia y organización Cohesión y fluidez. II. Contexto de uso de la lengua y recursos lingüísticos: desarrollo de las competencias sociolingüística y lingüística 1. Contexto de uso de la lengua: 1.1. Aspectos socioculturales, temas y tareas. Dimensión intercultural Grado de desarrollo de la competencia sociolingüística: 1. Relaciones sociales. 2. Lengua estándar y variantes. 2. Recursos lingüísticos: 2.1. Gramática. Discurso. Léxico y semántica. Fonología y ortografía (para cada idioma: alemán, árabe, catalán, chino, danés, español como lengua extranjera, euskera, finés, francés, gallego, griego, inglés, irlandés, italiano, japonés, neerlandés, portugués, rumano, ruso y sueco) Grado de desarrollo de la competencia lingüística: 1. General. 2. Corrección gramatical. 3. Discurso: recursos formales. 4. Vocabulario. 5. Pronunciación. 6. Ortografía. III. Hacia la autonomía: desarrollo de la competencia estratégica 1. Estrategias de comunicación: 1.1. Comprensión oral y escrita Expresión oral y escrita Reconocimiento y producción de fonemas y signos. 2. Estrategias del proceso de aprendizaje (común para todo el nivel): 2.1. Toma de conciencia del proceso de aprendizaje de una lengua Motivación. Control de los elementos afectivos Planificación del trabajo Formulación de hipótesis Descubrimiento y contraste de hipótesis Asimilación, retención y recuperación Conceptualización Evaluación, autoevaluación y superación. 3. Grado de desarrollo de la competencia estratégica. EVALUACIÓN 1. Tipos de evaluación. 2. Criterios de evaluación: Comprensión oral. Comprensión lectora. Expresión oral. Expresión escrita. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (común para todo el nivel)

7 Nivel Básico 1: Objetivos OBJETIVOS GENERALES El Nivel Básico 1 tiene como referencia el grado más alto del nivel de Acceso (A1.2) del Marco común europeo de referencia para las lenguas. En este nivel el alumno se adiestrará en: Empezar a utilizar el idioma que aprende para resolver las tareas comunicativas más inmediatas y para cumplir las funciones básicas de esas tareas, tanto en clase, como en situaciones presenciales muy cotidianas. Comprender, interactuar y expresarse en esas situaciones de forma incipiente pero adecuada, en un registro estándar de lenguaje oral y escrito. Acercarse a los aspectos sociales más relevantes de las situaciones de la vida cotidiana y reconocer las formas más usuales de relación social. Apropiarse de los recursos lingüísticos necesarios en esas situaciones, a través del descubrimiento y de la práctica funcional y formal. Afianzar la motivación de entrada, buscar ocasiones de ensayar con la nueva lengua, incluidas las que proporcionan las nuevas tecnologías de la comunicación y entrenarse en el uso de estrategias que agilicen la comunicación y que faciliten el aprendizaje. Ensayar con herramientas para evaluar y mejorar el propio aprendizaje y el uso de la lengua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Competencias pragmáticas: funcional y discursiva Interacción: oral y escrita Participar, reaccionar y cooperar de forma sencilla pero adecuada en conversaciones relacionadas con las situaciones de comunicación más habituales previstas en el currículo, siempre que su interlocutor coopere, hable despacio, con claridad y se puedan solicitar aclaraciones. Comprender y escribir mensajes y cartas breves de carácter personal, así como textos sociales cortos y rutinarios, adecuados a la situación de comunicación, con una organización elemental, en un registro neutro y con un control muy limitado de los recursos lingüísticos. Comprensión oral Identificar la intención comunicativa, captar el sentido global y los puntos principales de mensajes orales breves sobre los temas del currículo, emitidos en situaciones de comunicación directa, muy despacio, con pausas, claridad y con posibles repeticiones o aclaraciones. A partir de material grabado o retransmitido, captar el sentido global o confirmar detalles predecibles en mensajes breves, sencillos, emitidos en buenas condiciones acústicas, muy despacio, con claridad, pausas, y con posibles repeticiones. Expresión oral Realizar breves intervenciones comprensibles, adecuadas y coherentes, relacionadas con las necesidades de comunicación más inmediatas previstas en el currículo. Utilizar un repertorio lingüístico elemental, con un control todavía muy limitado, con necesidad de pausas, reformulaciones, gestos y apoyo gráfico. Comprensión lectora Captar la intención comunicativa, el sentido global, los puntos principales, la información específica predecible y el registro formal o informal dentro de lo estándar de textos muy sencillos, apoyándose en el contexto, el apoyo visual y la disposición gráfica. Expresión escrita Ofrecer información escrita sobre datos personales, rellenar formularios sencillos y transcribir información. Escribir mensajes y pequeños textos sencillos, relativos a aspectos concretos conocidos, adecuados a la situación de comunicación, con una organización y cohesión elemental, en un registro neutro y con un control muy limitado de los recursos lingüísticos

8 Nivel Básico 1: Objetivos Competencia sociocultural y sociolingüística Familiarizarse con los aspectos sociales más relevantes de las situaciones de la vida cotidiana, así como con los que se refieran al propio ámbito, lo que se traducirá en la adecuación básica de su comportamiento a esas situaciones y en la comprensión o uso apropiado del léxico y exponentes funcionales. Reconocer y utilizar las formas de relación social y de tratamiento más usuales, dentro de un registro estándar. Comprender los comportamientos y valores diferentes a los propios que subyacen en los aspectos socioculturales más cotidianos y evidentes. Competencia lingüística Manejar un repertorio básico de léxico y de expresiones relativas a las situaciones y funciones más habituales previstas en este currículo. Alcanzar un control muy limitado de los recursos lingüísticos, con los posibles errores sistemáticos propios del nivel. Competencia estratégica Tomar conciencia de la importancia de la motivación y de la responsabilidad en el propio aprendizaje y ampliar los intereses para el aprendizaje de la lengua extranjera. Colaborar en el clima de apertura y de respeto hacia los compañeros y hacia la nueva cultura. Preparar los intercambios. Contextualizar los mensajes y usar conscientemente los conocimientos previos para formular hipótesis. Intentar captar, primero, el sentido general y detenerse, después, en puntos concretos o examinar el texto para buscar sólo los datos concretos, si ése es el objetivo. Verificar si se ha comprendido bien y solicitar o intentar la clarificación del mensaje. Sortear las dificultades con diferentes recursos. Ensayar formas rentables de aprender. Reconocer los errores como necesarios en el proceso de aprendizaje. Señalar las dificultades y algunas formas de superarlas, valorar los éxitos y los medios que han ayudado a conseguirlo. Prever formas de mejorar el aprendizaje

9 Nivel Básico 1. Contenidos: I.1 Actividades de comunicación C O N T E N I D O S I COMUNICACIÓN: Desarrollo de las competencias pragmáticas Esta primera parte se centra en los contenidos que posibilitan el desarrollo de las competencias pragmáticas (funcional y discursiva) y comprende los siguientes puntos: 1. Actividades de comunicación: se describen las actividades de comprensión y expresión que se ponen en práctica para llevar a cabo las funciones comunicativas previstas. 2. Textos: se enumeran los tipos de textos que median en esas actividades. 3. Funciones: se recogen los propósitos comunicativos que motivan las actividades y los textos. 4. Grado de desarrollo de las competencias pragmáticas: discursiva y funcional. 1. ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN Cuando se aprende una lengua en el uso y para el uso, los contenidos tienen una vertiente eminentemente práctica, de acción y de atención a los procesos. De acuerdo con ello, se describen ahora, siguiendo al MCER, (nivel A1.1 y A1.2) las actividades comunicativas (seguir indicaciones, escribir una nota, tomar la palabra...), que realizarán los alumnos para cumplir determinadas funciones (dar y obtener información, expresar agrado, saludar, ) Actividades de comprensión oral En conversaciones y mensajes muy lentos y claros, contextualizados, sobre asuntos conocidos, en lengua estándar, con ayuda de gestos o imágenes, con la colaboración del interlocutor o siempre que se puedan volver a escuchar las partes más difíciles. A. En interacción Comprender fórmulas de carácter social (saludos, presentaciones, formas de llamar la atención, agradecimientos, disculpas y felicitaciones). Comprender preguntas, indicaciones, informaciones sobre gustos, intereses, cantidades, horarios y ubicación de lugares, así como las expresiones más usuales que le son dirigidas directamente en las interacciones cotidianas (en clase, calle, servicios públicos, tiendas, restaurantes, etc.). Captar el tema de una conversación sobre aspectos conocidos, aunque pierda los detalles. Comprender los comportamientos corporales y los gestos más usuales de la cultura meta (distancia física, formas de saludo, contactos y gestos). B. Como oyente Anuncios e instrucciones Comprender instrucciones básicas y seguir indicaciones sencillas. Captar la información relevante de anuncios y de mensajes breves predecibles. Retransmisiones y material grabado En material audiovisual, formarse una idea del contenido y captar cuándo se cambia de asunto. Confirmar información predecible de pasajes breves, como avisos, instrucciones y mensajes de contestador. Reconocer expresiones significativas en canciones u otros textos creativos, después de haber realizado previsiones sobre el contenido

10 Nivel Básico 1. Contenidos: I.1 Actividades de comunicación Actividades de comprensión lectora En textos muy sencillos, contextualizados, sobre asuntos conocidos sobre los que pueda realizar previsiones de contenido, apoyándose en las imágenes y en la disposición gráfica. A. En interacción: correspondencia y notas Comprender mensajes cortos de tipo personal (correos electrónicos, tarjetas postales, SMS), reconociendo la intención comunicativa. Comprender las notas y mensajes relacionados con sus actividades de estudio, ocio y trabajo. B. Como lector Orientación e información Identificar y comprender la información de señales y letreros usuales de los lugares públicos. Localizar información específica en listados (guías de teléfono, guías de ocio, diccionarios...). Encontrar información pertinente y predecible en textos de uso cotidiano (manuales, publicidad y materiales relacionados con sus intereses). Instrucciones Seguir indicaciones como, por ejemplo, para ir a un lugar o para realizar ejercicios físicos sencillos. Inferir instrucciones básicas, de tipo internacional, para llevar a cabo servicios usuales (utilizar un cajero, adquirir un billete de tren, ). Comprender normas redactadas con claridad, cuando aparecen acompañadas de los símbolos correspondientes. Lectura recreativa Seguir el argumento de relatos breves, graduados para el nivel, con la ayuda de la imagen y de las aclaraciones necesarias. En los idiomas con sistemas de representación gráfica diferente, el proceso de comprensión y expresión escritas es más lento ya que va precedido de otro reconocimiento de los signos, reconocimiento que incidirá pronto en las palabras y expresiones de uso inmediato. (Ver apartado III Estrategias del reconocimiento y producción de fonemas y signos) Actividades de expresión oral En situaciones cotidianas, de forma sencilla, con pausas, con un repertorio muy básico de expresiones y con un control lingüístico muy limitado, ayudándose de gestos, dibujos y con la cooperación continuada del interlocutor. A. En interacción Conversación Establecer los contactos sociales básicos: dirigirse a alguien, saludar, despedirse, hacer presentaciones, agradecer, disculparse, felicitar e interesarse por el estado de las personas. Utilizar las fórmulas más habituales de tratamiento y cortesía en los contactos sociales. Expresar gustos, intereses y preferencias en las actividades cotidianas. Explicar el por qué de una actividad o de una idea. Reaccionar expresando acuerdo y desacuerdo. Realizar invitaciones y propuestas de actividades y reaccionar a las que le hacen. Reaccionar con las expresiones adecuadas en las situaciones más cotidianas. Obtener bienes y servicios Pedir y ofrecer objetos y servicios de uso cotidiano. Desenvolverse con cantidades, precios, fechas y horarios. Realizar compras sencillas y pedir la comida en un restaurante. Mostrar satisfacción o insatisfacción por los servicios prestados

11 Nivel Básico 1. Contenidos: I.1 Actividades de comunicación Intercambiar información Preguntar y dar información sobre datos personales: nacionalidad, residencia, actividades, intereses, salud, estado de ánimo, familia y amistades. Pedir y dar información sobre localización de lugares. Pedir y dar información sobre tiempo atmosférico, objetos, actividades y problemas concretos. Preguntar y expresar si existe algo y si se sabe o se puede hacer o no algo. Responder brevemente a preguntas sencillas. B. Como hablante Monólogos y presentaciones en público Realizar presentaciones y descripciones sencillas y ensayadas de personas (residencia, número de teléfono, profesión, estudios, parentesco / relación) y lugares. Hablar de actividades habituales. Referirse a acciones pasadas y proyectos futuros con expresiones temporales frecuentes. Control del discurso Manifestar las lagunas de comprensión. Verificar si los interlocutores han entendido. Pedir repeticiones o aclaraciones o que se hable más despacio Actividades de expresión escrita Textos muy sencillos habituales, adecuados a la situación, con un repertorio y control muy básicos de construcciones y léxico, siguiendo de cerca los modelos y con una presentación cuidada. A. En interacción Transcribir datos personales para rellenar fichas (identidad, nacionalidad, sexo, estado civil, fechas, dirección) y cumplimentar formularios sencillos. Escribir mensajes breves (notas, SMS, correos electrónicos, postales ) a interlocutores concretos para contactar, felicitar, pedir o transmitir informaciones básicas, solicitar favores o servicios, agradecer y pedir disculpas. Comunicar, vía Internet, con personas con los mismos intereses para presentarse e intercambiar informaciones usuales. Transcribir frases tópicas para resolver otras situaciones de comunicación como ofrecer, invitar, aceptar, rechazar o solicitar servicios y mostrar conformidad o disconformidad. B. Expresión Información y escritura creativa Escribir notas y pequeños textos, cercanos a los modelos trabajados, para sí mismo o para destinatarios concretos sobre temas del nivel, con frases sencillas o relacionadas utilizando los conectores más básicos. A partir de modelos próximos, realizar un diario de clase (o el Portfolio), rellenando apartados o contando actividades realizadas y expresando una valoración. A partir de modelos y de un trabajo colectivo, recrear poemas, textos creativos o canciones. 2. TEXTOS La palabra texto es utilizada aquí en el sentido amplio y con las características que le otorga el MCER: El texto es cualquier secuencia de discurso (hablado o escrito) relacionada con un ámbito específico y que durante la realización de una tarea constituye el eje de una actividad de lengua, bien como apoyo o como meta, bien como producto o como proceso (p. 10)

12 Nivel Básico 1. Contenidos: I.2 Textos A continuación se presentan los tipos de textos 1) orales y 2) escritos que se trabajan en el Nivel Básico 1 y que están relacionados con los aspectos más habituales de los ámbitos personal, público, académico y laboral. El grado de complejidad, las funciones que cumplen y las actividades que se realizan con esos textos se describen en el apartado anterior de Actividades de comunicación Textos orales En interacción Contactos sociales (saludos, despedidas, presentaciones, agradecimientos, felicitaciones, disculpas). Conversaciones (cara a cara) de carácter informal e interacciones de carácter formal en las situaciones más cotidianas. Intercambios sencillos de información (personal, gustos, actividades, indicaciones, cantidades, precios, fechas y horas). Preguntas y respuestas (cara a cara) para pedir y ofrecer bienes y servicios y para controlar la comprensión (en la clase, en servicios públicos, en restaurantes, en la calle...). Felicitaciones e invitaciones y expresión de deseos. Comprensión como oyente Presencial Mensajes y explicaciones fáciles, relacionados con los ámbitos conocidos (personal, clase, estudios, trabajo, ocio y necesidades inmediatas). Instrucciones e indicaciones sencillas. Material retransmitido o grabado (de forma lenta, sin distorsiones y pronunciado con claridad). Avisos y anuncios contextualizados previsibles, emitidos por altavoz, por los medios de comunicación o en contestadores automáticos. Pasajes cortos grabados sobre aspectos conocidos. Canciones grabadas de las que se discriminarán palabras y expresiones. Textos publicitarios con apoyo de la imagen, sin implicaciones culturales concretas. Producción Presentación y descripción breve de personas, del lugar de residencia, trabajo, actividades diarias, gustos, intereses, salud y estados de ánimo Textos escritos Interacción Fichas y formularios sencillos. Mensajes cortos (correos electrónicos, tarjetas postales, SMS) de tipo personal. Notas y mensajes relacionados con las actividades habituales de trabajo, estudio y ocio. Mensajes con frases tópicas para situaciones frecuentes. Comprensión Señales y letreros usuales contextualizados. Listas (de teléfono, agendas, guías de ocio, horarios, catálogos, diccionarios,...). Documentos auténticos : billetes, entradas, cartas de restaurante, facturas, etiquetas, planos, embalajes, horarios, mapas, ). Tarjetas de visita. Direcciones y membretes. Formularios usuales (para datos personales). Libros de texto y materiales de trabajo del nivel. Folletos (comerciales, turísticos...). Instrucciones y normas básicas. Cómics de lectura fácil sin implicaciones culturales. Letras de canciones y poemas sencillos. Relatos cortos (graduados para el nivel)

13 Nivel Básico 1. Contenidos: I.2 Textos Producción Copia de modelos escritos u orales. Impresos, plantillas y esquemas sencillos. Notas personales. Listas de actividades. Descripciones breves sobre personas y aspectos de su entorno. Relación breve de actividades. Instrucciones sencillas. Compromisos, planes y normas en clase (redactados colectivamente). Biografías sencillas (enumeración de fechas y acontecimientos). Lenguaje creativo cercano a un modelo. Diario de clase (cercano a un modelo). Portfolio. 3. FUNCIONES En este apartado se resumen, en una lista, las funciones o propósitos comunicativos que ya han aparecido en el punto 1. de Actividades de comunicación, plasmados allí en las actividades concretas de comprensión y expresión y con las restricciones propias de un Nivel Básico 1, en el que los recursos lingüísticos para cumplirlas son muy limitados. La puesta en práctica de estas funciones no conlleva el análisis de todas las estructuras gramaticales implícitas en los exponentes que las expresan y, en muchos casos, se pueden llevar a cabo con la apropiación de frases adecuadas para ello. Se remite a la parte II.2. del currículo y a los inventarios de exponentes funcionales para este nivel, publicados o en vías de publicación ( Usos sociales de la lengua Saludar y despedirse, presentarse o presentar a alguien, dirigirse a alguien, pedir disculpas, agradecer, felicitar; responder y reaccionar en todos esos casos. Interesarse por personas, reaccionar ante una información con expresiones de interés, sorpresa, alegría o pena Control de la comunicación Señalar que no se entiende o preguntar si se ha entendido. Repetir o solicitar repetición o aclaración, deletrear y solicitar que se deletree algo, pedir a alguien que hable más despacio, preguntar por una palabra o expresión que no se conoce o que se ha olvidado Información general Pedir y dar información sobre datos personales (nombre, residencia, número de teléfono, profesión, estudios parentesco / relación). Pedir y dar información sobre lugares, horarios, fechas, precios, cantidades y actividades. Preguntar y expresar si existe y si se sabe una cosa. Indicar posesión. Describir personas, objetos y lugares. Expresar dónde y cuándo ocurre algo. Referirse a acciones habituales o del momento presente. Referirse a acciones y situaciones del pasado. Referirse a planes y proyectos Conocimiento, opiniones y valoraciones Preguntar y expresar conocimiento o desconocimiento, seguridad o inseguridad. Expresar intereses y gustos (y contrarios). Afirmar y negar algo. Mostrar acuerdo, satisfacción (y contrarios). Expresar y pedir opiniones sobre alguien o algo. Justificar una opinión o una actividad (causas y finalidades). Valorar un hecho como fácil, posible o sus contrarios). Comparar gustos, personas, objetos, lugares

14 14 Nivel Básico 1. Contenidos: I.3 Funciones 3.5. Estados de salud, sensaciones y sentimientos Expresar estado de salud, mejorías o empeoramientos. Expresar sensaciones físicas y estados de ánimo. Reaccionar adecuadamente ante las expresiones de los demás Peticiones, instrucciones y sugerencias Expresar deseos y necesidad. Pedir y ofrecer ayuda, objetos y servicios. Sugerir una actividad. Concertar un encuentro. Invitar. Aceptar, excusarse y rechazar. Dar consejos e instrucciones. Expresar imposibilidad, posibilidad y obligación de hacer algo. Pedir, conceder y denegar permiso Organización del discurso Dirigirse a alguien, pedir la palabra. Reaccionar y cooperar en la interacción. Reconocer y adaptarse a la organización de las interacciones y textos del nivel. Organizar la información de forma básica. Enmarcar el mensaje. Relacionar las partes del discurso (enumeración, unión, separación). 4. GRADO DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS En relación con las actividades de comunicación, tipos de textos y funciones señalados en los apartados anteriores (1, 2 y 3), se describe, a continuación, el grado de desarrollo que se puede conseguir en el Nivel Básico 1, tanto en las destrezas receptivas como en las productivas, concretado en los siguientes aspectos caracterizadores de las competencias discursiva y funcional: 1. Eficacia comunicativa. 2. Coherencia y organización. 3. Cohesión y fluidez Eficacia comunicativa Comprensibilidad. Reconocimiento y cumplimiento de las funciones. Adecuación a la situación: canal, interlocutores y registro. Atender a la situación y al contexto para comprender y producir el mensaje. Hacerse entender de forma sencilla y breve. Reconocer y expresar básicamente la intención comunicativa del intercambio o del mensaje. Controlar si entiende y si le entienden e intentar reparar con estrategias sencillas los fallos de comunicación. Desarrollar estrategias de contextualización para la comprensión eficaz de los textos del nivel. Reaccionar y cooperar en las situaciones habituales de interacción, de acuerdo con los usos de la cultura meta. Captar y usar un registro elemental, formal o informal, dentro de lo estándar Coherencia y organización Coherencia interna de las ideas. Desarrollo suficiente y relevante. Organización y formato de acuerdo con el tipo de texto. Respetar básicamente la coherencia de las ideas con el propósito comunicativo. Reconocer cómo se produce una conversación en la cultura y la lengua metas (inicio, turnos, cierre). Adaptarse a las características, organización básica y formato de los textos orales y escritos a los que se enfrenta o produce. Organizar la información, aunque sea linealmente, de forma coherente y unitaria

15 Nivel Básico 1. Contenidos: I.4 Desarrollo de las competencias pragmáticas Ofrecer información suficiente y relevante para cumplir el propósito comunicativo. Observar las diferencias y semejanzas con el discurso de su lengua materna u otras lenguas extranjeras conocidas Cohesión y fluidez Elementos formales de conexión y correferencia. Fluidez. Reconocer y utilizar recursos sencillos para dirigirse a alguien, tomar la palabra, iniciar, intervenir o cerrar una conversación. Reconocer y usar gestos y expresiones de interés y de ayuda (preguntas, movimientos de cabeza, sonidos, distancia) adecuados a la situación. Adecuar la entonación de forma básica a la función comunicativa. Captar y utilizar expresiones temporales y espaciales sencillas para enmarcar el mensaje. Cohesionar el texto, retomando la información de forma incipiente, con recursos sencillos. Utilizar los pronombres con referente claro. Reconocer el valor de los conectores o puntuación de discurso básicos y utilizarlos de forma incipiente (la organización puede suplir la ausencia de conectores). Mantener la concordancia temporal de los verbos de forma incipiente. Apoyarse en la disposición gráfica de los textos que maneja para captar u ofrecer la organización. Suplir la falta de fluidez oral preparando enunciados breves y adaptando el mensaje a sus recursos para salvar la comunicación. Entrenarse en una comprensión fluida de los textos del nivel, utilizando las estrategias apropiadas. Desarrollar flexibilidad en el lenguaje escrito, observando modelos y relacionando las frases de forma sencilla. II CONTEXTO DE USO DE LA LENGUA Y RECURSOS LINGÜÍSTICOS: Desarrollo de las competencias sociolingüística y lingüística 1. CONTEXTO DE USO DE LA LENGUA 1.1. Aspectos socioculturales, temas y tareas El Marco común europeo de referencia para las lenguas recoge algunos aspectos y temas generales, donde se reflejan particularmente las características distintivas de cada sociedad, en los diferentes ámbitos de acción (personal, público, profesional y educativo). Se ofrece, a continuación, un posible desarrollo de esos temas, potencial eje vertebrador de los programas, así como la sugerencia de acciones o tareas integradoras relacionadas con ellos, que pueden ser el eje de las unidades didácticas. Aunque se propone una división para el Nivel Básico 1 y 2, algunos aspectos se pueden abordar en ambos, en el Nivel Básico 2 de forma más amplia y con mayor capacidad comunicativa; por ello será en cada departamento donde se decidirá la distribución, la inclusión y la concreción en su programa de todo este apartado, de acuerdo con las necesidades de cada contexto

16 Nivel Básico 1. Contenidos: II.1. Contexto de uso de la lengua TEMAS GENERALES Conocerse. Presentar/se, identificar, preguntar y dar datos. Saludos. Nombres, apellidos, procedencia, dirección de correo electrónico. Número de teléfono (datos reales o virtuales). Descripción básica de rasgos físicos y de carácter. La clase. Trabajar en la nueva lengua, controlar el lenguaje de la clase. Discurso de la clase: frases de todos los días. Formas de trabajo. Materiales para trabajar. Recursos para trabajar en autonomía. El aprendizaje: lengua y comunicación. Activar conocimientos y expresar intereses. Qué sabemos de la nueva lengua y cultura? Intereses: para qué y cómo queremos aprender esta lengua. Relaciones, conocerse mejor. Describir formas de ser, actividades y gustos. Compañeros de clase y de trabajo Familia, amigos. Tratamiento y formas de interaccionar. Compras. Expresar cantidades, precios, colores, preferencias, acuerdo / desacuerdo, comparación. Las tiendas, centros comerciales. Nuestras cosas: objetos de todos los días. Compras y regalos. Alimentación. Describir, sugerir, expresar gustos, comparar y valorar. Comidas habituales en el país. Horarios. Locales para comer y beber. Menú. Platos típicos. Actividades cotidianas. Hablar de acciones cotidianas, decir las horas, proponer actividades, concertar una cita. Enumerar acciones realizadas. Costumbres. Actividades de fines de semana. Vacaciones ( Qué hemos hecho / hicimos? Qué vamos a hacer?). Fiestas. Expresar cuándo y dónde ocurre algo, invitar, felicitar. Cumpleaños. Celebraciones. Fiesta en clase. Aspectos de la celebración. Alojamiento. Localizar sitios y objetos, describir y distribuir espacios. Casas, residencias, hoteles. Partes y elementos de las casas. Educación y profesiones. Expresar preferencias. Denominar estudios y profesiones, enumerar y explicar tareas. Estudios elegidos. Salidas profesionales. Sugerencias de TAREAS - Rellenar un carné / formularios sencillos de inscripción. - Hacer la lista de clase. - Agenda de la clase: nombre y teléfono. - Adivinar quién es quien en clase. - Murales o listas con las frases de la clase. - Organigrama del trabajo en clase. - Analizar la estructura del libro de texto y de otros materiales. - Mural (o ambientación de la clase) con fotos, mapas, frases. - Cuestionario sobre intereses y formas de trabajo. - Hacer tarjetas de visita. - Buscar el amigo ideal. - Adivinar personajes. - Retrato /árbol de familia. - Carta para pedir y agradecer. - Hacer un mercadillo de intercambio. - Hacer un regalo. - Hacer la lista de la compra. - Elegir un local para ir juntos (mejor si hay uno del país). - Elegir un menú. - Relojes del mundo (diferencias horarias). - Qué te gusta hacer y qué haces? Entrevistar a (los compañeros) y contrastar. - Quedar para - Contarnos lo que hemos hecho, visto - Calendario de cumpleaños /fiestas. - Celebrar los cumpleaños o acontecimientos. - La fiesta de (celebrar una fiesta del país). - Agenda: direcciones. - Elegir un alojamiento (hotel, camping, ). a través de anuncios o de Internet. - Decorar / organizar nuestra casa / habitación. Hacer un plano. - Cuadro de estudios y profesiones de la clase. - Juego de los oficios. - Buscar trabajo

17 Nivel Básico 1. Contenidos: II.1. Contexto de uso de la lengua TEMAS GENERALES Profesiones de los alumnos (actuales o posibles). Contraste con el otro país. Viajes o visitas (reales o virtuales). Localizar, preparar una ruta, indicar direcciones. Describir y comentar. Países, ciudades, sitios importantes. Gente. Tiempo libre y ocio. Expresar gustos y preferencias, describir actividades, elegir y justificar. Sitios de ocio. Programas, asociaciones. Juegos, música, deporte, baile, cultura, Bienes y servicios. Pedir información. Enumerar, localizar, realizar gestiones. Puntos de información. Oficinas de turismo. Transportes. Bancos. Agencias. Salud. Expresar estados físicos y dolencias, describir síntomas, aconsejar. Estar en forma, vida sana. Centros de salud; consulta. Una gripe (u otra enfermedad). Clima y medio ambiente. Describir imágenes o sitios, expresar sensaciones, comparar, hablar del futuro. El clima en diferentes épocas y países. Cambios en la naturaleza. Ciencia y tecnología. Dar instrucciones, decir para qué sirve, presentar a un personaje. Utilización de aparatos y programas (teléfonos, TV., MP3, ordenador, ). Científicos de los países. El país, una ciudad. Localizar e identificar sitios, describir y ofrecer datos relevantes. Localización, descripción, sitios interesantes, servicios, manifestaciones culturales. Sugerencias de TAREAS - Repasar y hacer anuncios de trabajo. - Preparar una salida (paseo / viaje / excursión). - Hacerlo real o virtualmente. - Álbum con fotos y comentarios. - Baremo de películas, programas de TV. - Festival de música ( ). - Buscar a los amigos de (los gatos / hip/hop / opera / cómics ). - Somos deportistas? Presentación de un deporte. - Pedir información en oficinas de turismo. - Recorridos (virtuales/reales) por los transportes para ir a - Utilizar teléfonos, cajeros, con instrucciones en el idioma que se aprende. - Decálogo para estar en forma. - Síntomas de la gripe ( ). - Consejos para curarse. - Remedios tradicionales. - Consultar mapas del tiempo y escribir las leyendas básicas. - Murales de las (cuatro) estaciones. - Buscar imágenes y describir cambios en el medio ambiente. - Dar instrucciones fáciles para utilizar un aparato. - Comparar teléfonos móviles. - Presentación de un científico. - Hacer un mapa ilustrado. - Descubrir una ciudad y presentarla con imágenes y comentarios. Dimensión intercultural El acercamiento a otra sociedad y cultura conlleva un contraste espontáneo con la propia sociedad y cultura o con otras ya vividas. Una postura de apertura frente a la de etnocentrismo permite comprender la nueva realidad, enriquecerse con ella, además de constituir un filtro afectivo que facilita el aprendizaje de la lengua. En ese contraste, es importante que, además de familiarizarse con la información propia de cada tema, se posibilite la comprensión de los valores o creencias y de los comportamientos que entrañan aspectos socioculturales como las relaciones sociales, los saludos, la distancia física, la edad, la familia, los regalos, los ofrecimientos, los horarios, el dinero, las fiestas, el ocio, la casa, la cortesía, los rituales, etc. En todos esos aspectos subyacen formas diferentes de pensar la realidad, que implican conductas concretas y exponentes lingüísticos apropiados. Este acercamiento es propio, también, de cada idioma y deberá ser tenido en cuenta desde cada departamento al concretar los aspectos socioculturales que se programen

18 Nivel Básico 1. Contenidos: II.1. Contexto de uso de la lengua 1.2. Grado de desarrollo de la competencia sociolingüística La dimensión social del uso de la lengua conlleva la comprensión y puesta en práctica de destrezas y conocimientos sociales y lingüísticos específicos. En el Nivel Básico 1 se realiza un primer acercamiento al desarrollo de esta competencia, en lo que se refiere a: 1. El comportamiento en las relaciones sociales. 2. El uso de la lengua estándar y las variantes propias de cada situación. 1. Relaciones sociales: formalidad / informalidad En los contactos sociales frecuentes reconocer y utilizar las fórmulas de trato más habituales para saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir una información, agradecer, disculparse, pedir permiso, interesarse por personas, responder a un ofrecimiento. Reconocer y utilizar las formas de tratamiento más usuales. Reaccionar en los intercambios utilizando los recursos de cooperación más usuales. Utilizar con adecuación las fórmulas o frases tópicas de las situaciones cotidianas. Comparar y valorar las diferencias interculturales en las relaciones sociales. Interpretar los comportamientos básicos en relación con los contactos físicos, miradas, movimientos de atención y sonidos o pequeñas expresiones de cooperación (dar la mano, besos, distancia, mirar o no a los ojos, ). 2. Lengua estándar y variantes Utilizar, en general, un registro de lengua estándar básico pero adecuado. Diferenciar una situación formal de una informal y adaptar, de forma elemental, el registro y la forma de interactuar a lo que es habitual en esa lengua y cultura. 2. RECURSOS LINGÜÍSTICOS Los recursos lingüísticos que se detallan en este apartado no son el currículo, ni se sostienen por sí mismos en un enfoque comunicativo. Aunque, por razones de economía, se presentan todos seguidos en un esquema lingüístico, no han de programarse siguiendo ese esquema, sino en función de las actividades comunicativas que expresan. Por otro lado, muchas de las actividades y funciones previstas para este nivel no requieren un trabajo gramatical sino apenas la apropiación de los exponentes o frases adecuadas para cumplirlas (Ver punto 3: Léxico y semántica ). Sin excluir las conceptualizaciones propias del proceso de aprendizaje, no se trata de llevar a los alumnos a una reflexión metalingüística o a un aprendizaje meramente formal, sino a un uso contextualizado e integrado de esos recursos. La nomenclatura gramatical que se utilice en clase será la imprescindible y lo más clarificadora posible. Se ofrece a continuación (2.1.) los listados de recursos lingüísticos, diferenciados por idiomas y en un segundo punto (2.2.) el grado de desarrollo de la competencia lingüística en este nivel. (Los ejemplos se presentan entre paréntesis) Gramática, discurso, léxico y semántica, fonología y ortografía

19 Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos ALEMÁN Uso contextualizado de los recursos lingüísticos básicos para llevar a cabo las actividades comunicativas que se describen en la parte I del currículo, especialmente los que se reseñan a continuación: 1. GRAMÁTICA Oración - Concordancia verbo-sujeto. - Presencia obligatoria del sujeto/sujeto formal: (Wie geht es Ihnen?). - Oraciones principales declarativas afirmativas y negativas: (Ich komme [nicht], Ich habe [keine] Zeit). - Oraciones interrogativas con y sin partículas ( W-Frage, Ja/Nein-Frage ). - Oraciones imperativas. - Coordinación con los enlaces más básicos: und, aber, oder, denn. - Oraciones subordinadas introducidas por weil. - Orden de los elementos sintácticos. Posición del verbo o de los verbos en frases declarativas, interrogativas, imperativas; posición de complementos ( Satzklammer ): posición final de complemento directo o preposicional, de prefijos separables, verbos en infinitivo o participios. - Posible elipsis de elementos (Ich muss zur Arbeit / ins Bett). Nombres y adjetivos - Género, número y caso (nominativo, acusativo, dativo) de nombres: nombres masculinos terminando en -er, femeninos terminando en -in, -e, -ung, -ion, neutros terminando en vocal (salvo -e) o diminutivo -chen. Formas del plural con o sin terminación, con o sin diéresis. Terminación -n en dativo del plural. - Nombres compuestos básicos: nombre + nombre (Orangensaft), adjetivo + nombre (Rotwein), radical del verbo + nombre (Wohnzimmer). Formas y géneros. - Nombres propios. Comportamiento morfosintáctico (Hier wohnt Familie Müller / Hier wohnen die Müllers.). - Concordancia nombre determinantes (artículos, posesivos). - Concordancia de nombres colectivos (die Familie, die Leute) e incontables (Zucker) con el verbo. - Adjetivos en uso predicativo (das Auto ist neu). Determinantes - Artículos determinados, indeterminados y negativos en nominativo, acusativo y dativo: (der, den, dem, ein, keinen, etc.). Ausencia de artículo indeterminado en plural ( Nullartikel ): (Wir brauchen einen Stuhl / Stühle). - Omisión con nombres propios e incontables: (Wir müssen Wein kaufen). - Posesivos: género, número y caso (ihr Freund, seine Freundin, mit unseren Kindern). - Numerales cardinales y ordinales. - Indefinidos más usuales: einige, viele. Pronombres - Pronombres personales (nominativo, acusativo, dativo). Formas y uso. - Du / Sie: contraste y concordancia verbal. - Pronombres interrogativos: wer, was. - Pronombres definidos positivos e indefinidos positivos y negativos (Definitpronomen, Indefinitpronomen): (den finde ich toll, ich habe eins / keins): formas y uso. - Pronombres indefinidos generalizandos (jemand, niemand, etwas, nichts). Verbos - Formación del presente y pretérito perfecto ( Perfekt ) del indicativo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes. Uso del presente para expresar futuro (Er kommt morgen). - Verbos transitivos e intransitivos. - Verbos modales en el presente del indicativo. Diferencia entre können y dürfen, nicht müssen y nicht dürfen. - Haben y sein como auxiliares del pretérito perfecto ( Perfekt ). - Haben, sein y verbos modales können, müssen, wollen en preterito simple ( Präteritum )

20 Nivel Básico 1. Contenidos II.2. Recursos lingüísticos - Imperativo. - Verbos con prefijos separables e inseparables: (Ich verstehe, ich stehe auf). - Régimen de los verbos con complementos obligatorios. Adverbios - Adverbios locales (hier, dort, links), temporales (später, morgen), de frecuencia (immer, oft) y modales (vielleicht, gerne, leider). - Adverbios interrogativos (wann, wo, wie lange, ). - Distinción viel sehr. - Adverbios con valor negativo (nicht, auch nicht, noch nicht, nie). Uso de nicht, a diferencia del determinante negativo kein, como elemento de negación oracional y parcial. Enlaces - Preposiciones temporales (im Winter, am Dienstag, von 8.00 bis etc.). Ausencia de preposición delante del año: (Ich bin 1974 geboren). - Preposiciones (locales y otras más frecuentes) con caso fijo (bei, fur, mit, ) y con caso variable (an, auf in, ). Contracción de preposición y artículo (ins, zum). - Conjunciones de coordinación más usuales: und, aber, oder, denn, sondern. - Conjunción de subordinación weil. 2. DISCURSO - Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien (Entschuldigung), reaccionar e interactuar (Ich glaube / finde / Wie findest du / finden Sie?), pedir, ofrecer, agradecer (...bitte...? / bitte / danke), pedir ayuda (Können Sie mir helfen? / Wie heißt... auf Deutsch? Noch einmal, bitte / Langsam, bitte), disculparse (Tut mir Leid!), respuestas cooperativas (Bitte, bitte; Natürlich, Klar,...), hablar por teléfono. - Recursos básicos para organizar el discurso (uso de enlaces) y para contextualizar en el espacio y el tiempo (uso de adverbios). - Recursos de saludo, despedida e interés en los mensajes y cartas personales (Liebe(r), Viele / herzliche Grüße, Bis bald etc.). - Uso del artículo determinado con nombres ya presentados. - Uso de los pronombres con referente claro. - Cortesía: tratamiento de du / Sie; empleo de Entschuldigung, bitte, danke, etc. - Empleo de partículas modales más frecuentes (denn, doch, mal). - Elipsis de los elementos conocidos (Was möchtest du trinken? Einen Kaffee). - Conectores más frecuentes: Ver el apartado conjunciones dentro de Enlaces. - Entonación: patrones característicos; entonación creciente en oraciones interrogativas, entonación decreciente en oraciones afirmativas (Kommen Sie aus Italien? ) Nein, aus Spanien. ); acentuación del elemento comunicativamente importante o nuevo ( Satzakzent ): (Woher kommen Sie? Kommen Sie aus Italien? Nein, aus Spanien). - Puntuación discursiva elemental para transmitir información, separar o conectar ideas: párrafos, punto, exclamaciones, interrogaciones. 3. LÉXICO Y SEMÁNTICA - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3). - Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1). - Expresiones codificadas (Tut mir Leid, viel Spaβ, viel Glück). - Familias de palabras y afijos más frecuentes. - Campos semánticos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos básicos (teuer billig / günstig, schön / toll). 4. PRONUNCIACIÓN Y ORTOGRAFÍA - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos (largos /cortos, metafonía [ Umlaut ]) y consonánticos (plosivos iniciales p/t/k aspirados, b/d/g > p/t/k al final de la palabra o sílaba, r > /ɐ/ al final de la palabra o sílaba, /s/ inicial sonora). - Fonemas que presentan más dificultad: diferencia entre /e:/ (leben) y /i:/ (lieben); entre /u/ y /y/ (wurde / würde), entre /o/ y /œ/ (konnte / könnte); diferenciación [ç] (ich) / [x] (ach), g delante de i, e (geht, gibt) /g/ /x/, diferenciación /b/ (Bier) y /v/ (wir), z /ts/, agrupaciones de consonantes (sp, st, zw, rd, kn)

CURSO SCI LENGUA DE SIGNOS INICIACIÓN (A1)

CURSO SCI LENGUA DE SIGNOS INICIACIÓN (A1) CURSO SCI LENGUA DE SIGNOS INICIACIÓN (A1) INTRODUCCIÓN El presente programa se corresponde al nivel A1 del MCER del curso SCI Lengua de Signos cuyos contenidos se darán en dos cuatrimestres de 60 horas

Más detalles

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL CENTRO ECUATORIANO NORTEAMERICANO PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL PRINCIPIANTE 2 (102) COMPETENCIA GENERAL El nivel principiante dos tiene como finalidad principal

Más detalles

OBJETIVOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN A) OBJETIVOS DE NIVEL Comprensión oral - Comprender textos orales breves y sencillos sobre asuntos de la vida diaria (mensajes de correo electrónico, notas

Más detalles

Curso de Conversación en Inglés. Intermedio I

Curso de Conversación en Inglés. Intermedio I Curso de Conversación en Inglés Intermedio I 2008-2009 1 1. Introducción El curso de inglés Conversación en Inglés Nivel Intermedio I es un curso orientado exclusivamente a la práctica oral de la lengua

Más detalles

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN A2: INGLÉS. Por qué estudiar inglés?

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN A2: INGLÉS. Por qué estudiar inglés? CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN A2: INGLÉS Por qué estudiar inglés? Es imprescindible para trabajar Acceso a más información Es el idioma universal Te abrirá a nuevas culturas Viajarás

Más detalles

Los objetivos generales que se corresponde con el módulo profesional son:

Los objetivos generales que se corresponde con el módulo profesional son: GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO GESTION ADMINISTRATIVA 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Titulo: Técnico Gestión Administrativa Familia

Más detalles

Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación

Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación RUSO INICIAL I (A1.1) 1. Niveles en el aprendizaje de lenguas extranjeras: Marco de Referencia Europeo Horas lectivas por nivel INICIAL I (A1.1) A1.1. Acceso 60 INICAL II (A1.2) A1.2. Acceso 60 PREINTERMEDIO

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL CENTRO ECUATORIANO NORTEAMERICANO PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL PRINCIPIANTE 1 ( 101) COMPETENCIA GENERAL Este nivel tiene como finalidad principal capacitar

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Real Colegio Alfonso XII Padres Agustinos

Real Colegio Alfonso XII Padres Agustinos FRANCÉS 1º ESO OBJETIVOS BÁSICOS. 1. Comprender y expresar la información globalmente, así como los datos más importantes de documentos auténticos o adaptados, orales o escritos en francés, aprendiendo

Más detalles

MARCO TEÓRICO Y MATRIZ COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. INGLÉS

MARCO TEÓRICO Y MATRIZ COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. INGLÉS EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO. EDUCACIÓN SECUNDARIA MARCO TEÓRICO Y MATRIZ COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. INGLÉS 1.- LA DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA... 3 2.- DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA... 4 A.- Bloques

Más detalles

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO GUÍA DEL DOCENTE V C A M T I R L N Z R L E I C A P L Q Y Z A Q O A F X U P U T T L E R Q S R T F D O S B E S P T E X T O S I I G K I T N E I U K O H J P C C U T D J T I H E A J U M E I H N D F P O F U

Más detalles

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE GRANADA. los idiomas unen PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Departamento de Español para Extranjeros

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE GRANADA. los idiomas unen PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Departamento de Español para Extranjeros ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE GRANADA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Departamento de Español para Extranjeros CURSO 2015-2016 ÍNDICE Página 0 INTRODUCCIÓN 2 1 DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL 5 2 COMPETENCIA

Más detalles

Programa formativo. Chino básico en actividades de venta y turismo

Programa formativo. Chino básico en actividades de venta y turismo Programa formativo Chino básico en actividades de venta y turismo Mayo de 2016 DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia profesional: COMERCIO Y MARKETING Área profesional: MARKETING Y RELACIONES PÚBLICAS

Más detalles

Comprensión lectora INGLÉS B1

Comprensión lectora INGLÉS B1 Comprensión lectora INGLÉS B1 Objetivo MCERL: El candidato comprende textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano relacionados con sus intereses, estudios o trabajo. Comprende la descripción

Más detalles

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL Primaria.. Curso 2008-2009 EL CINE COMO RECURSO DIDACTICO Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL FRANCISCA MARTINEZ GARCIA C.P ANTONIO MONZON. BENIEL ANDREA MEDINA ALONSO C.P RIO SEGURA. BENIEL RESUMEN Hemos

Más detalles

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles:

Más detalles

SEGUNDA LENGUA II: GRIEGO ACTUAL

SEGUNDA LENGUA II: GRIEGO ACTUAL ASIGNATURA DE GRADO: SEGUNDA LENGUA II: GRIEGO ACTUAL Curso 2015/2016 (Código:65034062) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura está concebida como continuación de la asignatura Segunda Lengua

Más detalles

www.consejominas.org PLAZO DE MATRICULACIÓN PRORROGADO HASTA EL 21/09/12. INICIO DEL CURSO 01/10/12 FIN DEL CURSO 30/09/13

www.consejominas.org PLAZO DE MATRICULACIÓN PRORROGADO HASTA EL 21/09/12. INICIO DEL CURSO 01/10/12 FIN DEL CURSO 30/09/13 PLAZO DE MATRICULACIÓN PRORROGADO HASTA EL 21/09/12. INICIO DEL CURSO 01/10/12 FIN DEL CURSO 30/09/13 EL CONSEJO PRESENTA SU PORTAL DE IDIOMAS https://consejominas.lingua.es/ Catalán Francés Inglés Euskera

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. UNIDAD 1 2 3 4 5 5-6 7 8 Repaso de. Objetivo de aprendizaje

PLANIFICACIÓN ANUAL. UNIDAD 1 2 3 4 5 5-6 7 8 Repaso de. Objetivo de aprendizaje PLANIFICACIÓN ANUAL Docente: Asignatura: Nivel: Tania Mellado Lenguaje 4º Básico MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIRMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE UNIDAD 1 2 3 4 5 5-6 7 8 Repaso de contenidos Contenidos

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

La perspectiva orientada a la acción en los nuevos materiales: el alumno en el centro del aprendizaje

La perspectiva orientada a la acción en los nuevos materiales: el alumno en el centro del aprendizaje La perspectiva orientada a la acción en los nuevos materiales: el alumno en el centro del aprendizaje 1. Qué es para ti el material didáctico? La perspectiva orientada a la acción en los nuevos materiales

Más detalles

ACCIÓN FORMATIVA DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA ITALIANO BÁSICO Nº HORAS MODALIDAD 100 TELEFORMACIÓN

ACCIÓN FORMATIVA DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA ITALIANO BÁSICO Nº HORAS MODALIDAD 100 TELEFORMACIÓN ACCIÓN FORMATIVA DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA ITALIANO BÁSICO Nº HORAS MODALIDAD 100 TELEFORMACIÓN OBJETIVOS DE LA ACCIÓN FORMATIVA Objetivos generales - Comprender y utilizar expresiones cotidianas

Más detalles

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos Interdisciplinar Título: Elaboración de un diario de huerto Área: Interdisciplinar Nivel: 6.º de Educación Primaria Autora: María Candelaria Martín Lorenzo 1. Introducción La tarea propuesta, «Elaboración

Más detalles

CIUC Centro de Idiomas de la Universidad de Cantabria. http://web.unican.es/unidades/ciuc

CIUC Centro de Idiomas de la Universidad de Cantabria. http://web.unican.es/unidades/ciuc GUÍA DOCENTE 2015 / 2016 1º Título Centro Módulo / Materia Tipo (troncal / obligatoria / optativa) Curso / Cuatrimestre Web Idioma de impartición Forma de impartición 1º Curso Regular CIUC Centro de Idiomas

Más detalles

Junta de Castilla y León CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE LEON DEPARTAMENTO DE INGLÉS

Junta de Castilla y León CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE LEON DEPARTAMENTO DE INGLÉS Junta de Castilla y León CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE LEON DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDACTICA Departamento de Inglés Curso 2007-08 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. COMPETENCIAS......

Más detalles

europeas proyecto aulas técnicas curso de formación técnico-profesional de alemán Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid

europeas proyecto aulas técnicas curso de formación técnico-profesional de alemán Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid proyecto aulas técnicas europeas curso de formación técnico-profesional de alemán Subdirección General de Formación Profesional CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Servicio Regional de Empleo PROGRAMACIÓN ALEMÁN PARA

Más detalles

ESPAÑOL DE LOS NEGOCIOS / BUSINESS SPANISH (AV) (45 horas lectivas)

ESPAÑOL DE LOS NEGOCIOS / BUSINESS SPANISH (AV) (45 horas lectivas) Curso FA-21 ESPAÑOL DE LOS NEGOCIOS / BUSINESS SPANISH (AV) (45 horas lectivas) Objetivos Es esta una asignatura dirigida a los alumnos que deseen obtener una preparación específica en español que les

Más detalles

Inglés Básico para la hostelería

Inglés Básico para la hostelería Inglés Básico para la hostelería Descripción del curso: El objetivo principal del curso de Inglés Básico para la Hostelería es proporcionar los elementos lingüísticos relevantes para que el alumno pueda

Más detalles

PROGRAMACIÓN del CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS

PROGRAMACIÓN del CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS PROGRAMACIÓN del CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS PRIMER CURSO 2013 2014 1. INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está fundamentada en la normativa vigente: el Decreto

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESO CURSO 2009-2010

DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESO CURSO 2009-2010 DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESO CURSO 2009-2010 ÍNDICE A- Objetivos del área B- Procedimientos y criterios de evaluación (ECI/2220/2007) A) OBJETIVOS DEL ÁREA (ANEXO II MATERIAS DE EDUCACIÓN

Más detalles

Contenidos generales INGLÉS

Contenidos generales INGLÉS Colegio Salesiano san Juan Bosco Contenidos generales INGLÉS Contenidos ESO 1 Bloque 1. Escuchar hablar y conversar. - Escucha y comprensión de mensajes orales breves relacionados con las actividades de

Más detalles

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS TOMANDO COMO REFERENCIA LOS LIBROS DE TEXTO SCHRITTE INTERNATIONAL EDITORIAL HUEBER

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO 2013-2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO 2013-2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO 2013-2014 EVALUACIÓN PCPI Los principales elementos de la Evaluación del alumnado en el Programa de Cualificación

Más detalles

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en

Más detalles

RUSO INICIACIÓN NIVEL A1

RUSO INICIACIÓN NIVEL A1 RUSO INICIACIÓN NIVEL A1 Guía del alumno Profesora: Nadiya Bychkova RUSO INICIACIÓN NIVEL A1 Fecha: Del 10 de febrero al 25 de junio de 2015 Días: 2 clases presenciales a la semana los martes y jueves,

Más detalles

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo: ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES

ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES A ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES La finalidad del análisis puede ser doble: estudio previo a la puesta en escena -trabajo de mesa- o ejercicio escolar al mismo nivel que un comentario de texto. A la hora

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL 2014

PLANIFICACIÓN ANUAL 2014 EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLANIFICACIÓN ANUAL 2014 ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación CURSO: 2º años Básicos PROFESOR: Cristina

Más detalles

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS Objetivos La enseñanza de inglés en el Curso Preparatorio de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

Más detalles

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel B1 - Curso II Descripción

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel B1 - Curso II Descripción Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel B1 - Curso II Descripción En este bloque se explica detalladamente situaciones que pueden ocurrir al viajar al extranjero, por placer o por trabajo. En lo

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Competencia Clave: Comunicación en Lenguas Extranjeras (Alemán) N2

PROGRAMA FORMATIVO Competencia Clave: Comunicación en Lenguas Extranjeras (Alemán) N2 PROGRAMA FORMATIVO Competencia Clave: Comunicación en Lenguas Extranjeras (Alemán) N2 Septiembre de 2008 DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional: Formación Complementaria Área Profesional: Competencias

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil

Más detalles

INGLÉS 1º ESPA CRITERIOS EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS POR UNIDADES

INGLÉS 1º ESPA CRITERIOS EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS POR UNIDADES INGLÉS 1º ESPA CURSO 2012-2013 CRITERIOS EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y POR UNIDADES CRITERIOS EVALUACIÓN PRIMER BLOQUE LENGUA EXTRANJERA 1. Comprender

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 3º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 3º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 3º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

CONTENIDOS 1 SEMESTRE

CONTENIDOS 1 SEMESTRE 1 BÁSICO PROFESORA: NADIA BIALOSTOCKI PAC : INICIO 1 MARZO A MAYO LECTURA 1.- Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un propósito. 2.- Reconocer

Más detalles

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN La materia Imagen y Sonido tiene como objetivo promover la formación de ciudadanos críticos, responsables y autónomos para la utilización, con solvencia y responsabilidad,

Más detalles

Oriente encuentra a Occidente. Actividades de reflexión y

Oriente encuentra a Occidente. Actividades de reflexión y Oriente encuentra a Occidente. Actividades de reflexión y conversación de temática intercultural ALBERTO SÁNCHEZ GRIÑÁN Fecha de publicación: 27 de enero de 2010 PRESENTACIÓN En la enseñanza de lenguas

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Edad:... 2. Género: a. Masculino b. Femenino 3. Estudios que cursas: FORMACIÓN

Más detalles

Plataforma Instituto Cervantes

Plataforma Instituto Cervantes Plataforma Instituto Cervantes INTRODUCCIÓN Los cursos de español en línea del Instituto Cervantes, están desarrollados de acuerdo a los niveles del Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER),

Más detalles

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 9 AGOSTO DE 2008 LENGUAJE ESCRITO

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 9 AGOSTO DE 2008 LENGUAJE ESCRITO LENGUAJE ESCRITO Resumen AUTORIA Mª JOSÉ ALGABA GARCÍA TEMÁTICA LENGUAJE ESCRITO ETAPA Educación Infantil y Educación Primaria El Lenguaje escrito es uno de los principales instrumentos que se adquieren

Más detalles

Los foros. Una herramienta para desarrollar las competencias básicas. mediante el aprendizaje de lenguas

Los foros. Una herramienta para desarrollar las competencias básicas. mediante el aprendizaje de lenguas Juan Carlos Araujo Portugal Escuela Oficial de Idiomas de Burgos Profesor de inglés jcaraujo@educa.jcyl.es, juancarlos.araujo@yahoo.es Los foros. Una herramienta para desarrollar las competencias básicas

Más detalles

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS TOMANDO COMO REFERENCIA LOS LIBROS DE TEXTO SCHRITTE INTERNATIONAL EDITORIAL HUEBER

Más detalles

La asistencia a la dirección en los procesos de información y comunicación de las organizaciones

La asistencia a la dirección en los procesos de información y comunicación de las organizaciones MF0982_3 Administración y gestión de las comunicaciones de la dirección La asistencia a la dirección en los procesos de información y comunicación de las organizaciones 1 Qué? Antes de adentrarnos en la

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

INDICADORES-DESTREZAS DE EVALUACIÓN

INDICADORES-DESTREZAS DE EVALUACIÓN INDICADORES-DESTREZAS DE EVALUACIÓN MATERIA Inglés CURSO Criterio de Evaluación 1: Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales, emitidos cara a cara o por

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL CENTRO ECUATORIANO NORTEAMERICANO PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL AVANZADO 2 (302) COMPETENCIA GENERAL El nivel Avanzado dos supone una acentuada progresión

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas. MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Temporalización: 4 semanas. UNIDAD DIDÁTICA: Unit 1 It s school o clock! ÁREA: INGLÉS CURSO 5º ETAPA: PRIMARIA. 13 sesiones

Temporalización: 4 semanas. UNIDAD DIDÁTICA: Unit 1 It s school o clock! ÁREA: INGLÉS CURSO 5º ETAPA: PRIMARIA. 13 sesiones UNIDAD DIDÁTICA: Unit 1 It s school o clock! ÁREA: INGLÉS CURSO 5º ETAPA: PRIMARIA Objetivos (concretar los de A. Diversidad) Hablar sobre la rutina diaria. Saber escribir y hablar sobre las asignaturas

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

mope MODALIDAD: PRESENCIAL/ ON LINE

mope MODALIDAD: PRESENCIAL/ ON LINE NIVEL PRINCIPIANTE HORAS: 40 h. MODALIDAD: PRESENCIAL/ ON LINE OBJETIVO: Adquirir los conocimientos básicos para comunicarse en el ámbito de la vida cotidiana y familiar, así como el empleo de las fórmulas

Más detalles

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos: EDUCACIÓN INFANTIL Objetivos mínimos: - Expresar oralmente en árabe: sentimientos, deseos o deseos comprendiendo las intenciones comunicativas de los demás(compañeros y profesor) - Valorar el lenguaje

Más detalles

morfología regular e irregular sintaxis de la oración simple y compuesta Comparar léxico Traducir evolución fonética

morfología regular e irregular sintaxis de la oración simple y compuesta Comparar léxico Traducir evolución fonética LATÍN 4º de E.S.O Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar en ellos aspectos históricos o culturales. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: INGLÉS Curso: 4º E.S.O. Departamento: INGLÉS IES J.I. Luca de Tena Sevilla 0 SUMARIO 1. OBJETIVOS GENERALES. 2 Págs 2. CONTENIDOS. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Más detalles

UNIDAD DE INTRODUCCIÓN: Welcome!

UNIDAD DE INTRODUCCIÓN: Welcome! UNIDAD DE INTRODUCCIÓN: Welcome! Objetivos de aprendizaje Hablar de uno mismo, comentar sus hábitos y describirse. Utilizar correctamente el presente y el pasado del verbo to be y have got y la estructura

Más detalles

CURSO ONLINE PARA PADRES Y MADRES EN FAMILIA

CURSO ONLINE PARA PADRES Y MADRES EN FAMILIA CURSO ONLINE PARA PADRES Y MADRES EN FAMILIA COMUNITAT VALENCIANA 10ª EDICIÓN Estrategias para abordar la educación familiar, al alcance de todos ÍNDICE 1. Presentación. Pág. 3 2. Instrucciones... Pág.

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) 1. Entender instrucciones y normas orales y escritas; extraer ideas principales y datos relevantes tanto de los medios de comunicación

Más detalles

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa IT-08 Facultad de Biología TÍTULO: Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa CÓDIGO: IT-08 Alcance: Grado en Biología

Más detalles

La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos

La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos Núcleo: CONVIVENCA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 8 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Guillermina y Candelario, son un par de traviesos e ingeniosos hermanos,

Más detalles

PROGRAMA DE 90 HORAS NIVEL B1.1

PROGRAMA DE 90 HORAS NIVEL B1.1 PROGRAMA DE 90 HORAS NIVEL B1.1 OBJETIVOS GENERALES Al finalizar este curso los alumnos deberían ser capaces de: Mejorar el grado de corrección en la pronunciación y en la entonación del español. Usar

Más detalles

Enfoques del aprendizaje Pensamiento

Enfoques del aprendizaje Pensamiento Habilidades de pensamiento crítico Identificar problemas y desarrollar objetivos generales y específicos Hacer deducciones y extraer conclusiones Identificar lagunas en los conocimientos y formular preguntas

Más detalles

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Investigación Cualitativa: Una Reflexión Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas

Más detalles

Tipología de actividades de Portfolio de Primaria (8-12 años) (posibles actividades para ir haciendo a lo largo de toda la Primaria)

Tipología de actividades de Portfolio de Primaria (8-12 años) (posibles actividades para ir haciendo a lo largo de toda la Primaria) Tipología de actividades de Portfolio de Primaria (8-12 años) (posibles actividades para ir haciendo a lo largo de toda la Primaria) Actividades de descubrimiento de otros idiomas y culturas Escuchar a

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES Este documento ha sido elaborado por un amplio grupo de educadores y educadoras de la Comunidad Autónoma de Canarias, pertenecientes a distintos servicios, con el fin

Más detalles

(DOCUMENTO INFORMATIVO)

(DOCUMENTO INFORMATIVO) (DOCUMENTO INFORMATIVO) Orden de 23 de diciembre de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan las pruebas homologadas para la obtención del Certificado del Nivel Básico de las lenguas

Más detalles

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PRUEBA DE CERTIFICADO DE NIVEL INTERMEDIO (B1) DESCRIPCIÓN

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PRUEBA DE CERTIFICADO DE NIVEL INTERMEDIO (B1) DESCRIPCIÓN ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PRUEBA DE CERTIFICADO DE NIVEL INTERMEDIO (B1) 1. OBJETO DE LA PRUEBA DESCRIPCIÓN El objetivo de la prueba es evaluar la competencia

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2014 / 2015 4ºALEMÁN. 4º Alemán Curso Regular. CIUC Centro de Idiomas de la Universidad de Cantabria

GUÍA DOCENTE 2014 / 2015 4ºALEMÁN. 4º Alemán Curso Regular. CIUC Centro de Idiomas de la Universidad de Cantabria GUÍA DOCENTE 2014 / 2015 4ºALEMÁN Título Centro Módulo / Materia 4º Curso Regular CIUC Centro de Idiomas de la Universidad de Cantabria Tipo (troncal / obligatoria / optativa) Curso / Cuatrimestre Web

Más detalles

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR

ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR Curso 2005 2006 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR Introducción: Desde Granadown creemos que las personas con Síndrome de Down aprenden lo que se les enseña siempre y cuando: Creamos

Más detalles

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca.

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca. Se considera necesario que la enseñanza escolar contribuya a crear lectores competentes en la utilización de diversos tipos de textos, a promover actitudes reflexivas y críticas ante los distintos medios

Más detalles

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios La transnacionalidad en los proyectos comunitarios 1- Introducción La asociación transnacional define el proyecto en el que queremos trabajar. Para ello nos tenemos que remitir a una buena definición del

Más detalles

QUÍMICA INDUSTRIAL DUAL

QUÍMICA INDUSTRIAL DUAL PROGRAMACIÓN DE INGLÉS PARA EL SEGUNDO CURSO DEL CICLO DE QUÍMICA INDUSTRIAL DUAL DPTO. DE INGLÉS IES PALOMERAS-VALLECAS. DPTO INGLÉS. PGA CURSO 2015-2016 1 1. OBJETIVOS GENERALES 1. Reconocer información

Más detalles

Instituto Aragonés de la Mujer-Servicio de Asesoramiento Laboral

Instituto Aragonés de la Mujer-Servicio de Asesoramiento Laboral emple@ragón Boletín de información laboral de la Mujer en Aragón Instituto Aragonés de la Mujer-Servicio de Asesoramiento Laboral Boletín nº 60 28 de Septiembre de 2015II DAD POPULAR CONVOCATORIA DE ADMISIÓN

Más detalles

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso I Descripción

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso I Descripción Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso I Descripción En este bloque, vas a hacer una revisión de los principales tiempos verbales en presente, pasado y futuro, a la vez que aprenderás

Más detalles

SÍNTESIS Esta actividad se refiere a la comunicación de los productos y servicios a un público objetivo específico, mediante un diseño planificado.

SÍNTESIS Esta actividad se refiere a la comunicación de los productos y servicios a un público objetivo específico, mediante un diseño planificado. Competencia a desarrollar PERSUADIR Y NEGOCIAR Sesión 20 ENGANCHAR ELEMENTO CLAVE ASOCIADO Comunicar el proyecto. SÍNTESIS Esta actividad se refiere a la comunicación de los productos y servicios a un

Más detalles

PRUEBA HOMOLOGADA NIVEL A2

PRUEBA HOMOLOGADA NIVEL A2 PRUEBA HOMOLOGADA NIVEL A2 (DOCUMENTO INFORMATIVO) Orden 20/2011, de 24 de octubre, de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo, por la que se regulan las pruebas homologadas para la obtención del

Más detalles

UECoE. XVI Congreso. Escuela Cooperativa, un puente entre la Educación y la Cooperación. Madrid, a 9 de abril de 2014. Estimados/as compañeros/as:

UECoE. XVI Congreso. Escuela Cooperativa, un puente entre la Educación y la Cooperación. Madrid, a 9 de abril de 2014. Estimados/as compañeros/as: De: Comité Organizador A: Centros Asunto: XVI Congreso de Fecha: 9 de abril de 2014 Ref.: 1/XVIC Madrid, a 9 de abril de 2014 Estimados/as compañeros/as: Tenemos el placer de ponernos en contacto con vosotros

Más detalles