XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013"

Transcripción

1 XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013 San Juan, 14 al 18 de Octubre de 2013 EFECTO DEL RIEGO CON AGUA SALINA EN PORTAINJERTOS DE VID COMBINADOS CON LA CV MALBEC Di Filippo 1, Marina ; Venier 2, Matías; Vila 1, Hernán; Filippini 2, María Flavia 1 EEA INTA Mendoza, Luján de Cuyo Mendoza 2 Cátedra Química Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza, INTA. San Martín 3853, Luján de Cuyo, Mendoza. mdifilippo@mendoza.inta.gov.ar RESUMEN Actualmente se estima que, debido a procesos de degradación ambiental, las condiciones de salinidad se incrementarán en las áreas bajo riego y será estratégico contar con portainjertos que le confieran a la vid mayor resistencia a este factor de estrés. Con el fin de evaluar el efecto del riego con agua salina en algunos portainjertos, se realizó un ensayo con plantas en macetas de Vitis vinifera L. cv Malbec, injertadas sobre distintos portainjertos ( Mgt, aulsen, ) y a pie franco, regadas con distintos niveles de salinidad. Para esto las macetas se regaron con distintas soluciones de NaCl (0, 50 y 100 mm), manteniéndolas en capacidad de campo mediante un sistema de hidroponia con circuito cerrado. Las plantas de los tratamientos salinos presentaron menor superficie foliar (-59%) y peso seco (-63%) que las plantas sin sal. Los portainjertos mostraron diferencias en cuanto a SF y biomasa bajo condiciones de salinidad, siendo los más vigoros aulsen y Franco. Se encontró una relación entre la tolerancia a sales y el vigor de las plantas. Pie franco y aulsen mostraron una mayor tolerancia que Mgt y, ya que bajo salinidad su comportamiento fue más cercano a la situación sin sal. Estos últimos mostraron también una mayor capacidad de excluir iones tóxicos (i.e., Na+ y Cl-), cuando crecieron bajo condiciones de salinidad. El portainjerto aulsen y Malbec a pie franco mostraron una mayor tolerancia a salinidad que Mgt y, basados en su mayor capacidad para excluir iones tóxicos y en el mantenimiento del alto vigor en las plantas sometidas a salinidad. Palabras Claves: Portainjerto, Vid, agua, salinidad, sodio

2 INTRODUCCIÓN La salinidad del suelo es uno de los factores que más restringen la productividad agrícola en el Mundo, afectando 800 millones ha (6% de la superficie cultivada mundial; FAO, 2008). Las zonas áridas irrigadas, como los oasis agrícolas del oeste argentino, son especialmente vulnerables a la salinización (20% del área irrigada es afectada por la sal; FAO, 2008), debido a factores como, altos contenidos de sales en el agua, freáticas cercanas a la superficie, altos contenidos edáficos de sal de origen geológico, y drenaje impedido. Se considera que por este problema los cultivos de estas zonas sufren disminuciones de la productividad de alrededor del 35% (Lavado, 2008). Actualmente se estima que, por procesos de degradación ambiental y cambio climático, las condiciones de salinidad se incrementarán en estas áreas bajo riego (IPCC, 2007). Una alternativa para enfrentar esta amenaza es contar con cultivos tolerantes a las sales. La vid (Vitis vinifera), es considerada moderadamente sensible a la salinidad (Maas y Hoffman 1977; Walker et al., 2002), pero se sabe que algunos portainjertos como aulsen, son más tolerantes (Hardie y Cirami, 2000) y pueden mejorar el desempeño del cultivo. Frente al panorama trazado, será estratégico contar con portainjertos que le confieran a la vid mayor resistencia a este factor de estrés. La tolerancia a sales se puede medir por el impacto sobre el vigor de la planta, su rendimiento en frutos, o su capacidad para excluir iones tóxicos (como Na + y Cl - ). Por ejemplo, en un ensayo a campo de Sultanina a pie franco y sobre 7 portainjertos que duró 4 años, la mayor exclusión de Cl - (basada en la menor concentración del ión en pecíolos y láminas de hojas) y el mayor vigor de 1103 Paulsen, resultó en una mejor combinación para tolerar salinidad en esa variedad (Walker et al., 2004). Las interacciones entre injerto y portainjerto hacen difícil hacer recomendaciones referidas a otros cultivares. El objetivo del presente trabajo fue conocer la tolerancia a salinidad de la cv. Malbec sobre distintos portainjertos y a pie franco, por ser este cultivar el más importante en cuanto a superficie implantada y producción de vinos en la Argentina. Para esto se evaluó el comportamiento fisiológico de plantas de Malbec injertadas sobre tres portainjertos que parecían interesantes (la cv. criolla ; y los pies americanos Mgt, poco vigoroso, y 1103 Paulsen, muy vigoroso) y a pie franco, regándolas con concentraciones crecientes de NaCl. MATERIALES Y MÉTODOS En la temporada se realizó un ensayo en macetas con plantas de 1 año de la cv. Malbec (clon 18 INTA) injertadas con Mgt (V. riparia x V. berlandieri), aulsen (V. rupestris x V. berlandieri), (Vitis vinifera), y a pie franco, bajo invernáculo (T media 25 C, PAR 800 µmol m -2 s -1 ). Las vides se plantaron en macetas cilíndricas de 60 cm de largo por 20 cm de diámetro, con un sustrato de 2 partes de perlita y una parte de arena. Se probaron tres tratamientos de riego salino: 0, 50 y 100 mm de NaCl. Para preparar las soluciones se usó el agua del río Mendoza (CE 1,04 ds m -1 ). Además, a todos los tratamientos se les adicionó una solución nutritiva [KSC (II); 23 N: 2 P: 4 K: 12 S, 0,1 Fe, 0,05 Mn, 0,1 Zn; 0,75 g L -1 ]. Los tratamientos de 50 y 100 mm NaCl alcanzaron una CE de 7,32 y 12,23 ds m -1, respectivamente, mientras el testigo se mantuvo en 2,10 ds m -1. Los riegos se realizaron automáticamente con un sistema de hidroponia con circuito cerrado para mantener a las plantas siempre en capacidad de campo (aplicando 8 litros por día por planta, distribuidos en 8 riegos). Para aclimatar a las plantas, se realizó una salinización gradual aumentando cada semana 25 mm NaCl en el agua de riego, hasta obtener el nivel de cada tratamiento. Se realizaron 3 repeticiones de cada tratamiento y cada portainjerto, dando como resultado un lote de 36 plantas. La duración del ensayo fue de 1 mes a partir del momento en que se alcanzaron los niveles de salinización deseados. La conductividad eléctrica de las soluciones se controló con un conductímetro (HI 9033 Multi Range Conductivity Meter; Hanna instruments, USA).

3 Las variables superficie foliar (SF); profundidad y densidad de raíces; peso seco de follaje y raíz; contenidos minerales (Na +, Cl - y K + ) en los diferentes tejidos (limbo, pecíolo, tallo y raíz); clorofila; potenciales osmótico e hídrico foliar; e integridad de membranas, se midieron al final del ensayo. El Na + y K + se midieron por Fotometría de llama (AOAC, 1990; Filippini et al., 1997; Sadzawka et al., 2004). El Ca +2 y Mg +2 se midieron con un espectrofotómetro de absorción atómica (PERKIN-ELMER model 2380, Atomic Absorption Spectrometer) sobre las muestras previamente sometidas a digestión ácida, y el Cl - por volumetría, según el método de Mohr (AOAC, 1990; Filippini et al., 1997; Sadzawka et al., 2004). El contenido de clorofila se estimó mediante espectrofotometría VIS sobre un extracto de metanol del tejido foliar (Porter y Jong-Van Berkel, 2012). El potencial osmótico se midió en extractos de tejido obtenidos luego de congelar tejido foliar en nitrógeno líquido para destruir las células, con un osmómetro Vapro (Wescor, USA). El potencial hídrico foliar se midió al mediodía en hojas encerradas en bolsas de polietileno con una cámara de presión (Biocontrol, Argentina). La integridad de membranas se estimó por el índice de electrolitos, midiendo la conductividad eléctrica de tejidos foliares puestos en solución de agua destilada antes y después de someter las muestras a calor en autoclave a 120 C por una hora (Barranco y Ruiz, 2005). El índice de integridad de membranas se calcula como 1- (CEi/CEf); siendo CEi la conductividad eléctrica inicial y CEf la conductividad eléctrica luego del tratamiento con autoclave. Se analizó la interacción entre los portainjertos y los niveles de salinidad para las distintas variables mediante el análisis de la varianza (ANOVA), previa verificación de los supuestos de normalidad y homocedasticidad. En los casos en que no hubo interacción, las medias se compararon por la prueba de Tukey, con una confianza del 95%. En los casos en que no se cumplieron los supuestos del ANOVA, se realizó la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis, con una confianza equiparable. 1. Respuestas fisiológicas a salinidad RESULTADOS La salinidad afectó en forma negativa a la expansión de la SF y en una forma muy similar a la producción de biomasa aérea (C aer ); de manera que, considerando todos los casos de todos los genotipos y tratamientos, se observó una alta correlación entre SF y C aer (r 2 = 0,95; Tabla 1). Considerando cada portainjerto por separado, se encontró que la salinidad afectaba a SF y C aer en forma distinta, ya que existió interacción entre el portainjerto y el nivel de salinidad (Tabla 1 y Figura 1). Cuando las plantas no estaban sometidas a estrés salino (i.e., 0 mm NaCl) se distinguieron 3 grupos de vigor: alto (aulsen y Franco), intermedio ( Mgt) y bajo (). Con una salinidad moderada (i.e., 50 mm NaCl) la SF de no se vio afectada mientras que la de los otros portainjertos disminuyó, pero la de aulsen cayó en una mayor proporción que la de Franco y Mgt. Como consecuencia se formaron 2 grupos de vigor a este nivel de salinidad (i.e., Franco con mayor y los demás portainjertos con menor vigor). El siguiente nivel de salinidad (i.e., 100 mm NaCl) ya no afectó más a aulsen, ni a, mientras Franco y Mgt todavía disminuyeron su SF. Como consecuencia, bajo esta situación salina quedaron 2 grupos de vigor: alto (Franco y aulsen) y bajo ( Mgt); no se distinguió de estos dos grupos. La salinidad no afectó a la biomasa radical (C raíz ), pero se observaron diferencias entre portainjertos. Franco tuvo una mayor C raíz que y aulsen, encontrándose Mgt en una situación intermedia. Las plantas de los tratamientos salinos (sin importar la concentración de sal) aumentaron mucho la proporción de su biomasa radical con

4 respecto de la aérea (+210%) Mgt tuvo una mayor relación entre la biomasa de raíz y aérea que el resto de los portainjertos sin importar si crecía con o sin sal. No se encontraron diferencias en la integridad de membranas entre los distintos portainjertos, pero sí entre los niveles de salinidad, manteniendo las plantas de los tratamientos de 0 y 50 mm NaCl una mayor integridad (+56%) que las plantas del tratamiento de 100 mm NaCl. El mismo patrón se repitió con la clorofila total, teniendo mayor cantidad de clorofila los tratamientos de 0 y 50 mm NaCl (+21%), sin importar el portainjerto, que el tratamiento de 100 mm NaCl. No se observó efecto alguno de la salinidad o del portainjerto sobre la profundidad radical, la densidad radical, ni sobre la clorofila a (datos no mostrados). Tabla 1: Crecimiento de superficie foliar, producción de biomasa, reparto de biomasa entre follaje y raíz, integridad de membranas celulares y clorofila, en plantas de Malbec sobre distintos portainjertos y a pie franco, luego de 30 días creciendo bajo distintas soluciones edáficas de NaCl. Superficie foliar (m 2 ) Biomasa follaje (g) Biomasa raíz (g) Reparto de biomasa (C raiz /C aer ) Integridad membranas * Clorofila total (mg m -2 ) NaCl 0 mm 1,01 93,07 34,33 a 0,39 b 0,82 a 431,14 a NaCl 50 mm 0,56 45,62 56,12 a 1,04 a 0,81 a 433,59 a NaCl 100 mm 0,27 23,93 47,48 a 1,38 a 0,52 b 356,64 b Salinid. ns 0,0000 0,0000 0,0057 (valor p) 0,38 32,11 26,88 b 0,68 b 0,67 a 413,65 a aulsen 0,75 61,64 31,87 b 0,67 b 0,76 a 409,66 a Mgt 0,45 34,08 48,37 ab 1,47 a 0,73 a 399,62 a Pie franco 0,87 88,98 74,78 a 0,92 b 0,74 a 404,10 a Port. (valor p) 0,0044 0,0014 ns ns Port. x Salinid. 0,0018 0,0065 ns ns ns (valor p) Letras distintas indican diferencias para las pruebas de Tukey o Kruskall Wallis (*) con una confianza del 95% Área Foliar (m 2 ) MG Pie franco NaCl (mm) Figura 1: Incremento de área foliar en plantas de Malbec sobre distintos portainjertos y a pie franco, luego de 30 días creciendo bajo distintas soluciones edáficas de NaCl (interacción portainjerto x salinidad p<0,0018; las barras representan el intervalo de confianza global para una p<0,05).

5 Al someter a todos los casos y las variables a un análisis de componentes principales se observó que Franco y aulsen tuvieron una mayor tolerancia que Mgt y, ya que bajo una salinidad moderada su comportamiento fue muy cercano a la situación sin sal (Figura 2). Además, con alta salinidad (i.e., 100 mm NaCl) estos portainjertos sufrieron una menor afectación en su SF, contenido de clorofila e integridad de membranas Mgt y mostraron una mayor variabilidad en su comportamiento bajo alta salinidad. Esto resultó típico de una situación donde algunos individuos toleraban el estrés (aunque en malas condiciones) y otros fueron totalmente afectados. En estos últimos, los síntomas de desfoliación y hojas con márgenes necrosados era manifiesta. Sin hacer una distinción entre portainjertos se observó que con alta salinidad la disminución del potencial osmótico fue muy marcada, lo que indicaría la notoria intoxicación salina que sufrían las plantas en esta condición. Raíz/Hoja 100 mmol NaCl 3 50 mmol NaCl Clorofila a Componente 2 (22%) Fr Testigo Fr Fr -1-2 Caída pot agua Daño membrana Ajuste osmótico -3-4 SF Clorofila b Componente 1 (49%) Figura 2: Análisis de componentes principales de variables fisiológicas de Malbec sobre distintos portainjertos y a pie franco, creciendo bajo diversa soluciones edáficas de NaCl. 2. Contenidos de iones en los tejidos Al analizar la cantidad de iones en los tejidos se encontró un aumento en la concentración de Na + en los limbos y las raíces comparando los tratamientos salinos con el tratamiento sin sal (+86%

6 limbos; +79% raíz; Tabla 2). No se encontraron diferencias en estas variables entre los distintos portainjertos. Considerando cada portainjerto por separado, se encontró que la salinidad afectaba al contenido de Na + en los tallos en forma distinta, ya que existió interacción entre el portainjerto y el nivel de salinidad (Tabla 2 y Figura 3). En general pudo observarse una menor acumulación en Franco, ya que ante el aumento de salinidad sus contenidos de Na + en los tallos se mantuvieron bajos; en cambio Mgt tuvo una marcada afectación a este factor de estrés (reflejada en sus altos contenidos de Na + en los tallos). aulsen y se vieron afectados con una salinidad moderada (i.e., 50 mm NaCl); pero en el siguiente nivel de salinidad (i.e., 100 mm NaCl) mantuvieron el mismo nivel de afectación. Como consecuencia, bajo cualquier situación salina quedaron formados 2 grupos: bajo contenido de Na + en los tallos (Franco) y alto contenido ( Mgt y ); aulsen no se distinguió de estos dos grupos. El contenido de Cl - en los limbos también aumentó a medida que aumentaba la salinidad, pero proporcionalmente mucho más que el contenido de Na +. Por ejemplo, con 100 mm NaCl el contenido de Cl - aumentó un 989% en promedio, con respecto al tratamiento sin sal. Considerando cada portainjerto por separado, se encontró que la salinidad afectaba al contenido de Cl - en los limbos en forma distinta (i.e., existió interacción entre portainjerto y nivel de salinidad; Figura 4). Con un nivel moderado de salinidad (50 mm NaCl) se vio más afectado que los otros portainjertos; mientras que con un alto nivel de salinidad (100 mm NaCl) y Mgt mostraron una mayor afectación que Franco y. Las plantas de los tratamientos salinos tuvieron un aumento en la concentración de Cl - en los tallos y en las raíces comparado con las plantas sin sal (+372% tallo; +238% raíz). Los tallos de Franco tuvieron un menor contenido de Cl - que los de, el resto de los portainjertos se encontró en una situación intermedia. No hubo diferencias en el contenido de Cl - en la raíz entre los distintos portainjertos. En general, sin importar el portainjerto, a medida que el nivel de sal fue aumentando, la mayor selectividad de K + frente a Na + fue disminuyendo. Las raíces de Franco mostraron una mayor selectividad de K + frente a Na + que los portainjertos, sin importar si estaban o no bajo tratamiento salino. Tabla 2: Contenidos de Na + y Cl - (en % sobre materia seca) y selectividad K + /Na + en raíces, en plantas de Malbec sobre distintos portainjertos y a pie franco, luego de 30 días creciendo bajo distintas soluciones edáficas de NaCl. Na + limbo* Na + tallo Na + raíz Cl - limbo Cl - tallo Cl - raíz* Selectividad K + /Na + en raíces NaCl 0 mm 0,06 c 0,19 0,5 b 0,19 0,18 b 0,69 b 62,25 a NaCl 50 mm 0,25 b 0,53 0,93 a 0,79 0,78 a 2,13 a 16,94 b NaCl 100 mm 0,79 a 0,72 0,86 a 2,07 0,92 a 2,54 a 8,51 c Salinid. 0,0000 0,0028 0,0000 0,0000 0,0000 (valor p) 0,48 ab 0,60 0,91 a 1,38 0,75 a 2.49 a 12,35 b 0,20 bc 0,51 0,84 a 0,64 0,60 ab 1.91 a 25,08 b Mgt 0,64 a 0,58 0,61 a 1,37 0,69 ab 1.09 a 31,60 b Pie franco 0,15 c 0,23 0,69 a 0,68 0,46 b 1.66 a 47,89 a Port. (valor p) 0,0006 ns 0,0152 ns 0,0002 Port. x Salinid. ns 0,0441 ns 0,0053 ns ns (valor p) Letras distintas indican diferencias para las pruebas de Tukey o Kruskall Wallis (*) con una confianza del 95%.

7 Na + % ms tallo MG Pie franco NaCl (mm) Figura 3: Contenido de Na + en tallos de Malbec sobre distintos portainjertos y a pie franco, creciendo bajo soluciones edáficas crecientes de NaCl (interacción portainjerto x salinidad p<0,0441; las barras representan el intervalo de confianza global para una p<0,05) Ln Cl - % ms limbo MG Pie franco NaCl (mm) Figura 4: Contenido de Cl - en limbos de hojas de Malbec sobre distintos portainjertos y a pie franco, creciendo bajo soluciones edáficas crecientes de NaCl (interacción portainjerto x salinidad p<0,0053; las barras representan el intervalo de confianza global para una p<0,05). Cuando se analizaron las proporciones de Na + en los diferentes tejidos se observó que la proporción de Na + en las raíces de Mgt y disminuía con los niveles de salinidad,

8 incrementándose en cambio en los tallos ( Mgt) y también en los limbos () (Figura 5). y Franco mostraron un comportamiento contrario a los anteriores, ya que la proporción de Na + en las raíces aumentó al aumentar los niveles de salinidad. Esto indicaría una mayor capacidad de Franco y aulsen para retener los iones tóxicos en las raíces, evitando que éstos lleguen a órganos más sensibles como las hojas. El comportamiento frente a Cl - fue muy similar al observado con Na + (datos no mostrados) Mgt 100% 100% 80% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 20% 0% mm NaCl 0% P P P-100 mm NaCl Franco 100% 100% 80% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 20% 0% mm NaCl 0% mm NaCl Na raiz Na tallo Na peciolo Na limbo Figura 5: Proporciones de Na + en raíces, tallos, pecíolos y limbos de Malbec sobre distintos portainjertos y a pie franco, creciendo bajo soluciones edáficas crecientes de NaCl. DISCUSIÓN Sin importar el portainjerto usado, el signo más notorio de daño por salinidad fue la marcada disminución de la expansión foliar y la producción de biomasa a medida que aumentaba la concentración salina en el agua edáfica. La SF y la C aer disminuyeron en alrededor un 30% cuando la concentración salina pasó de 0 a 50 mm NaCl durante un mes, y otro tanto cuando pasó de 50 a 10 mm. Esto, que también fue observado por otros autores (Fisarakis et al., 2001; Walker et al., 2002), demuestra la poca tolerancia del género Vitis a este factor de estrés. En este marco de escasa tolerancia, los distintos portainjertos mostraron diferencias en cuanto a SF, biomasa y reparto de biomasa bajo condiciones de salinidad, indicando que en el género Vitis existe una variabilidad genética en la tolerancia a sales que sería posible aprovechar. Este tipo de diferencias entre portainjertos también fueron observadas por diversos autores (Fisarakis et al., 2001; Walker et al., 2002; Walker et al., 2010). En relación con el crecimiento de las plantas, la misma bibliografía señala que esta variable es la más sensible a salinidad y la primera en verse afectada, aún a relativas bajas concentraciones de sales (Munns y Tester, 2008). En cambio, la integridad de membranas y el contenido de clorofila deberían verse afectados cuando el grado de intoxicación fuera

9 suficientemente elevado como para producir daños celulares (y que su afectación está asociada con la muerte de células y desnaturalización de membranas). En este ensayo, en coincidencia con esto, la integridad de membranas y el contenido de clorofila recién se vieron afectados con una alta concentración de sales (100 mm NaCl), en consonancia con la aparición de síntomas severos como necrosis marginal en hojas basales. Las vides Malbec a pie franco e injertadas sobre aulsen resultaron más tolerantes a las condiciones de salinidad ya que su comportamiento en cuanto a SF, contenido de clorofila e integridad de membranas bajo condiciones de estrés fue más cercano a la situación sin sal. Esta mayor tolerancia se asoció a una mayor capacidad para excluir el ión toxico Cl -, evitando que éste llegara a órganos sensibles como las hojas. Esto quedó evidenciado por el menor contenido de Cl - que mostraron las hojas de Franco y aulsen a altas concentraciones salinas (100 mm NaCl). En este sentido el Cl - parece haber sido más peligroso que el Na +, a pesar que ambos iones se encontraban en concentraciones equimolares en la solución edáfica. De hecho el contenido de Cl - en los limbos aumentó más del doble que el contenido de Na +. Esto concuerda con la bibliografía que indica que algunas especies, entre las que se encuentra Vitis vinifera, acumulan más Cl - que Na + en sus hojas, indicando que el este ión podría ser el soluto más tóxico (Munns y Tester, 2008). Esto puede deberse a que las plantas como la vid cuentan con mecanismos más eficientes para excluir o compartimentar el Na + (e.g., el antiporter Na + /H + que puede compartimentar Na + en las vacuolas de distintos tejidos como las células radicales de la estela; Apse et.al., 1999). Además de la exclusión de sales, otro mecanismo de tolerancia que puede haber jugado a favor del pie franco, fue su mayor capacidad, observada en este estudio, para mantener una mayor absorción de K + frente a Na +, indicando un mejor balance iónico, esencial para un buen funcionamiento enzimático. Diversos autores aseguran que especies tolerantes a salinidad mantienen una mayor eficiencia de absorción de K + que especies sensibles (Colmer et al., 1995). El portainjerto aulsen basó su mayor tolerancia sobre todo en su capacidad de exclusión, lo cual también había sido observado por diversos autores (Hardie y Cirami, 2000; Walker et al., 2004). La relativamente alta tolerancia de la cv. Malbec a pie franco también había sido observada antes, en un estudio in vitro, donde mostró un mejor comportamiento frente a sales que otras dos cultivares de Vitis vinifera europeas (Cavagnaro, 2006). En ese mismo estudio, sin embargo, variedades criollas de Vitis vinifera, entre las cuales se cuenta, habían resultado bastante tolerante a sales, lo que indica la necesidad de analizar las evidencias a la luz de las condiciones ambientales en las que se desarrollaron los ensayos. Respecto a esto, debe tenerse en cuenta muy especialmente que los resultados presentados en este estudio corresponden a plantas en macetas y mantenidas en un sustrato artificial siempre en capacidad de campo. Un aspecto muy importante observado en este estudio es la relación que existió entre el vigor de las plantas cuando crecían sin sales y su tolerancia a salinidad. Se vio que cuanto más vigorosa era la variedad mayor era su tolerancia a la salinidad (i.e., Malbec a pie franco y sobre aulsen, que eran más vigorosos cuando crecían sin sales, resultaron más tolerantes a salinidad; en cambio Mgt, de bajo vigor, resultó poco tolerante). Esta propiedad de Vitis ya había sido observada por Walker et al. (2004) en estudios a campo y podría estar asociada a una mayor capacidad de los genotipos más vigorosos para diluir los iones tóxicos en una mayor superficie de hojas. La relativamente menor tolerancia a sales de Malbec sobre y Mgt se vio acompañada por una mayor capacidad para compartimentar iones tóxicos en los tallos. En este caso el mayor contenido de sales (sobre todo de Cl - ) en las hojas de estos genotipos puede haber promovido esta respuesta que se cuenta entre los principales mecanismos de tolerancia a sales observados en plantas (Apse et.al., 1999).

10 En cuanto a la repartición de biomasa, las plantas sometidas a salinidad privilegiaron más el crecimiento radical que el aéreo. Este comportamiento frente a situaciones de estrés fue también observado por otros autores, que encontraron que el crecimiento aéreo era más sensible a salinidad que el de las raíces (Munns y Tester, 2008). Este tipo de efectos también son típicos del estrés hídrico, indicando un posible vínculo entre este tipo de estrés y el componente osmótico del estrés salino. Aparentemente, al captar un bajo potencial hídrico Ψ edáfico (dado por sequía o salinidad), las plantas privilegian el crecimiento radical, con lo que mejoran su capacidad para captar el agua disponible más escasa. CONCLUSIÓN Basados en su mayor capacidad para excluir iones tóxicos (i.e., Na + y Cl - ) y en el mantenimiento del alto vigor en las plantas sometidas al riego con agua salina, se puede concluir que pie franco y aulsen mostraron mayor tolerancia a la salinidad, respecto a Mgt y cuando crecieron bajo condiciones de salinidad. BIBLIOGRAFÍA A.O.A.C. (1990). Official Methods of Analysis. 15 th Edition, USA. Apse, M.P.; Aharon, G.S.; Snedden, W.A.; Blumwald, E. (1999). Salt tolerance conferred by overexpression of a vacuolar Na+/H+ antiport in Arabidopsis. En: accesión 12/09/2012. Barranco, D. y Ruiz, N. (2005). Frost tolerance of eight olive cultivars. HortScience. 40 (3): FAO. (2008). Land and Plant Nutrition Management Service. En: Cavagnaro, J.B.; Ponce, M.T.; Guzmán, J.; Cirrincione M.A. (2006). Argentinean cultivars of Vitis vinifera grow better than european ones when cultures in vitro under salinity. Biocell. 30 (1): 1-7. Colmer, T.D.; Epstein E.; Dvořák J. (1995). Differential solute regulation in leaf blades of various ages in saltsensitive wheat and a salt-tolerant wheat Lophopyrum elongatum (Host) A Love amphiploid. Plant Physiology. 108: FAO. (2008). Land and Plant Nutrition Management Service. En: Filippini, M.F., Bermejillo, A., Martí, L., Troilo, S. (1997). Composición Mineral de las plantas cultivadas. Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Química Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. 56 p. Fisarakis, I.; Chartzoulakis, K.; Stavrakas, D. (2001). Response of Sultana vines (V. vinifera L.) on six rootstocks to NaCl salinity exposure and recovery. Agricultural water management. 51: Hardie, W. J.; Cirami, R. M. (2000). Grapevine rootstocks. En: Coombe, B.G.; Dry, P.R. Viticulture. Adelaide: Winetitles.. Volumen 1: IPCC (2007a). Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson (eds.). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. En: accesión 29/07/2010. Lavado R.S. (2008). Visión sintética de la distribución y magnitud de los suelos afectados por salinidad en la Argentina. En: La salinización de los suelos en la Argentina: su impacto en la producción agropecuaria. Ed.: Taleisnik E., K. Grunberg y G. Santa María Editorial EDUCC. Córdoba, Argentina: Mass, E. V., y Hofman, G. J. (1977). Crop salt tolerante. Current assessment. ASCE Journal of Irrigation and Drainage Division. 103:

11 Munns, R. y Tester, M. (2008). Mechanisms of salinity tolerance. Annu. Rev. Plant Biol. 59: Porter, H. y de Jong- Van Berkel, Y. (2012). Chlorophyll extraction and determination. En: ht=chlorophyll; accesión 5/01/2012. Sadzawka, A, Grez, R., Carrasco, M.A., Mora, M.L. (2004). Métodos de Análisis de tejidos vegetales. Santiago, Chile. Walker, R.R., Blackmore, D.H., Clingeleffer, P.R. y Correll, R.L. (2002). Rootstocks effects on salt tolerance of irrigated field-grown grapevines (Vitis vinifera L. cv. Sultana). 1. Yield and vigor inter-relationships. Australian Journal of Grape and Wine Research. 8: Walker, R.R., Blackmore, D.H., Clingeleffer, P.R. y Correll, R.L. (2004). Rootstocks effects on salt tolerance of irrigated field-grown grapevines (Vitis vinifera L. cv. Sultana). 2. Ion concentrations in leaves and juice. Australian Journal of Grape and Wine Research. 10: Walker, R.R., Blackmore, D.H. y Clingeleffer, P.R. (2010). Impact of rootstocks on yield and ion concentrations in petioles, juice and wine of Shiraz and Chardonnay in different viticultural environments with different irrigation water salinity. Australian Journal of Grape and Wine Research. 16:

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

ESTRÉS SALINO Y PORTAINJERTOS DE VID. Hernán Vila

ESTRÉS SALINO Y PORTAINJERTOS DE VID. Hernán Vila ESTRÉS SALINO Y PORTAINJERTOS DE VID Hernán Vila En el mundo, sólo el 17 % de las tierras se riega, pero en ellas se produce el 40 % de los alimentos (FAO, 2002) Gran parte de las tierras irrigadas corre

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010 Impuesto a las ganancias personales: para atemperar la creciente presión tributaria, además de mínimos y deducciones debieran actualizarse las escalas de ingresos Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Sofía

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014 nº 30 2 de Julio de 2014 Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz La elección del híbrido es una decisión inquietante, y explica usualmente diferencias de rendimiento promedio entre

Más detalles

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS

Más detalles

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto.

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto. Efectos de la carga de cosecha sobre la respuesta del ciruelo japonés al riego deficitario y posterior recuperación: relaciones hídricas y respuesta agronómica D. S. Intrigliolo, F. Sanz y J.R. Castel

Más detalles

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato BATATA Genero y especie: Ipomoea batatas Familia: Convolvulaceae Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato Se consume la raíz de almacenamiento o falso tubérculo LA PRODUCCION DE BATATA

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar IX. RESULTADOS Y DISCUSION 9.1. Número de hojas por planta Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar por parcela en la parcela útil, muestreando 3 plantas

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO

CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO SECRETARIA DE ESTADO DE FINANZAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO ABRIL 2004 SANTO

Más detalles

Efecto del acame en la productividad y la calidad de la caña de azúcar: un análisis comparativo con la caña erecta

Efecto del acame en la productividad y la calidad de la caña de azúcar: un análisis comparativo con la caña erecta Efecto del acame en la productividad y la calidad de la caña de azúcar: un análisis comparativo con la caña erecta Ray Cruz 1, Egbert Spaans 2, Oscar Núñez 3 1,3 Departamento de Campo, Sociedad Agrícola

Más detalles

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum Pedro Posos Ponce 1 Aurelio Pérez González 1 Ramón Rodríguez Ruvalcaba 1 Enrique Pimienta Barrios 1 Carlos

Más detalles

Uso de manta térmica para el control de heladas durante el período inicial de un cultivo de pimiento bajo invernadero

Uso de manta térmica para el control de heladas durante el período inicial de un cultivo de pimiento bajo invernadero Uso de manta térmica para el control de heladas durante el período inicial de un cultivo de pimiento bajo invernadero Carlos Zanek; Osvaldo Valenzuela; José Czepulis EEA San Pedro Email: zanek.carlos@inta.gob.ar

Más detalles

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015 nº 89 18 de agosto de 2015 En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? Con el objetivo de analizar los resultados esperables del maíz en esta campaña, y poder adelantarnos en

Más detalles

Resultados Prueba Pisa 2009

Resultados Prueba Pisa 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Resultados Prueba Pisa 2009 Introducción 1. En el mes de diciembre de 2010 se presentó el informe mundial del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Programme

Más detalles

SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS

SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS Introducción. La salinización y la alcalinización (sodicación o sodificación) de los suelos agrícolas son quizás los problemas más serios que enfrenta la agricultura en

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Cátedra de Cereales y Oleaginosas Departamento de Producción Vegetal Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba

Cátedra de Cereales y Oleaginosas Departamento de Producción Vegetal Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba Cátedra de Cereales y Oleaginosas Departamento de Producción Vegetal Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO HÍDRICO DEL SUELO INTRODUCCIÓN: El agua

Más detalles

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1 INTERPRETACION PARCIAL DE LAS ENCUESTAS AUTORES: D.I. Belén Martín D.I. Macarena Ponce FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MENDOZA, MAYO 2009 Este trabajo se enmarca en el proyecto

Más detalles

Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 5(1), Marzo de 2004

Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 5(1), Marzo de 2004 ESTUDIO DE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE TOMATE EN SUELOS ÁRIDOS EXTRAIDOS DE LA PENINSULA DE ARAYA (VENEZUELA) AL UTILIZAR POLÍMEROS DE TIPO HIDROGELES Blanca Rojas de Gáscue 1, Rocelis Aguilera 1, José

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Introducción a la Evaluación Cuantitativa de Riesgo Microbiano

Introducción a la Evaluación Cuantitativa de Riesgo Microbiano Programa de Estudio Título: Introducción a la Evaluación Cuantitativa de Riesgo Microbiano Instructor: Ing. Matthew E. Verbyla Ingeniería Civil y Ambiental University of South Florida Tampa, Florida, EE.UU.

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Guillermo Arrospide; Federico Acosta; Matías Muñoz; Departamento de desarrollo de Calister S.A. La mezcla de principios

Más detalles

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 Habilidades y conocimientos evaluados 1 La prueba de Ciencias Naturales que se aplicó en 2011 evaluó los siguientes ejes temáticos y aprendizajes: Ejes temáticos

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

BANANO ORGÁNICO MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN

BANANO ORGÁNICO MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD FACTORES INTERNOS (GENÉTICOS). Variedades FACTORES EXTERNOS (AMBIENTALES). Clima, agentes bióticos, tipo de suelo, manejo

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA RESUMEN EJECUTIVO PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA Andrea Aguirre Moreno. Antecedentes. La utilización de un insecticida

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES. 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES. 7.1Preparación de probetas De los resultados obtenidos en la fabricación de probetas, se observa que la concentración de 5.1472868% de Cromo resultó bastante elevada

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

Comportamiento De La Frecuencia Cardíaca Y Del Lactato Durante La Competencia En Jugadores De Baloncesto Profesional.

Comportamiento De La Frecuencia Cardíaca Y Del Lactato Durante La Competencia En Jugadores De Baloncesto Profesional. Comportamiento De La Frecuencia Cardíaca Y Del Lactato Durante La Competencia En Jugadores De Baloncesto Profesional. Germán Andrín García germanandrin@hotmail.com TROTAMUNDOS BBC (Venezuela) José Carlos

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía:

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía: II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES La muestra fue integrada por un total de sesenta y ocho niños entre cinco y seis años que fueron seleccionados de los grados Segundo y Tercero de Jardín de la escuela particular

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

Generación de Empleo de los Emprendedores Chilenos

Generación de Empleo de los Emprendedores Chilenos Generación de Empleo de los Emprendedores Chilenos Análisis a partir de los resultados de la 2º Encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Septiembre 2012 Resumen: El estudio caracteriza

Más detalles

Intercambio de iones metálicos en disolución con metales

Intercambio de iones metálicos en disolución con metales Intercambio de iones metálicos en disolución con metales POR J. SANCHO y J. B. VIDAL-ABARCA (Departamento de Química Física C*). Universidad de Murcia) Se ha intentado explicar determinados fenómenos electródicos

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado Preguntas frecuentes Versión 1.0 Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Preguntas Frecuentes Versión 1.0 Tabla de contenido 1. Qué es el RVE?...2 2. Incluye todo el Estado?...2

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar INFORME PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2008/09 Secciones CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CAMPAÑA 2008/09 OTRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS FINOS Trigo Lino CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud La Actividad del sector Hospitalario y la Buena Gestión de las sustancias Químicas con implementación del concepto de producción más limpia (P+L). Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud Ing. Pablo

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO Nombre echa de entrega ÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación. El aire, es materia? Por qué? Las propiedades fundamentales de la materia son la masa (cantidad de materia, expresada en kg en el

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua.

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua. Riego por manga: una experiencia exitosa Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua. Caso de ecoeficiencia 2009 SITUACIÓN 1. Título del caso y temática Título. Riego por manga: una experiencia exitosa.

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

ESTUDIO TÉCNICAS PARA REDUCIR EL PROBLEMA DE TIP BURN EN LECHUGA ROMANA DESTINADA A 4ª GAMA. APLICACIÓN FOLIAR DE QUELATOS DE CAL.

ESTUDIO TÉCNICAS PARA REDUCIR EL PROBLEMA DE TIP BURN EN LECHUGA ROMANA DESTINADA A 4ª GAMA. APLICACIÓN FOLIAR DE QUELATOS DE CAL. ESTUDIO TÉCNICAS PARA REDUCIR EL PROBLEMA DE TIP BURN EN LECHUGA ROMANA DESTINADA A 4ª GAMA. APLICACIÓN FOLIAR DE QUELATOS DE CAL. A. Giner, J. M. Aguilar, C. Baixauli, A.Núñez, I. Nájera, F. Juan...-

Más detalles

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno 23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno Emilia Martínez Galisteo, Carmen Alicia Padilla Peña, Concepción García Alfonso, José Antonio Bárcena Ruiz, Jesús Diez Dapena. Departamento de Bioquímica

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Cynthia Fernandez - cyntuche@hotmail.com Algunos indicadores entre los cuales se encuentran la fenolftaleína y el azul de bromotimol (fucsia y azul respectivamente).

Más detalles

Cultivos in vitro de tejidos vegetales

Cultivos in vitro de tejidos vegetales Desde hace 50 años se ha demostrado el avance en el desarrollo de la biotecnología vegetal, principalmente en la propagación de especies vegetales. Para este propósito existe toda una tecnología biológica

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA.

GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA. GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA. R. Jiménez, G. González, H. Lima, A, Simón, T. Rivera, L. Hernández,

Más detalles

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno Se Puede Mejorar el Sistema de Ingreso a las Universidades Chilenas? El uso del ranking en la Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile Editores * : Francisco

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Formento Á. Norma Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal INTA EEA Paraná La superficie sembrada

Más detalles

Tabasco: Producción. Petrolera en Tierra. El liderazgo en crudo y gas

Tabasco: Producción. Petrolera en Tierra. El liderazgo en crudo y gas Tabasco: Producción Petrolera en Tierra 2011 El liderazgo en crudo y gas Introducción Hasta hace unos años, la cifras de producción de petróleo y gas natural era escasa a nivel nacional y en muchos de

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Estudio comparativo sobre la efectividad de dos fertilizantes en la velocidad de crecimiento en la planta de habichuela

Estudio comparativo sobre la efectividad de dos fertilizantes en la velocidad de crecimiento en la planta de habichuela Estudio comparativo sobre la efectividad de dos fertilizantes en la velocidad de crecimiento en la planta de habichuela Cristina Bultrón Iván Catoni Norma I. De León Mate 3026 Verano 1998 I. Introducción:

Más detalles

Efecto de la colocación de la cinta de riego por goteo sobre la producción y calidad en el tomate de industria

Efecto de la colocación de la cinta de riego por goteo sobre la producción y calidad en el tomate de industria Efecto de la colocación de la cinta de riego por goteo sobre la producción y calidad en el tomate de industria S. Millán, R. Fortes, J.. Gonzalez, M.H. Prieto y C. Campillo. Centro de Investigaciones Científicas

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

Dr. José Vicente García Pérez. Resumen

Dr. José Vicente García Pérez. Resumen Estudio de la Aplicación de Ultrasonidos de Alta Intensidad en Sistemas Sólido-Líquido y Sólido-Gas. Influencia en la Cinética de Transporte de Materia y en la Estructura de los Productos Autor César Ozuna

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas 16 El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas El suelo es un recurso natural no renovable, el uso y el manejo se integra en una perspectiva de largo plazo dentro

Más detalles

Historia de los Indicadores Biológicos

Historia de los Indicadores Biológicos Historia de los Indicadores Biológicos E.U. Sandra Riveros C. El uso de un producto estéril, y el proceso que produce este producto estéril, es crítico para el programa del control de infecciones. Un producto

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

CASO SEO - DIARIO CORREO

CASO SEO - DIARIO CORREO CASO SEO - DIARIO CORREO III. IDENTIFICACIÓN DEL CASO Marca del producto, servicio, institución o equivalente: Diario Correo Categoría del concurso en la que participa: Buenas Prácticas SEO Título del

Más detalles

Panorama de la Educación en Ingeniería en Estados Unidos de América

Panorama de la Educación en Ingeniería en Estados Unidos de América El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio

Más detalles

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo Diciembre 2010 1 Contenido Presentación... 5 1. Manifestaciones intensivas

Más detalles

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE,4 GHZ Del Valle, Eduardo Enrique a ; Valdez, Alberto Daniel b ; Miranda, Carlos Arturo c ; Schlesinger, Paola Luciana*

Más detalles