Autores: Ismael García Fernández Francisco González García

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Autores: Ismael García Fernández Francisco González García"

Transcripción

1 COMPARATIVA TÉCNICA Autores: Ismael García Fernández Francisco González García 1

2 Índice Playstation Historia 4 2 Detalles técnicos 4 3 Visión global de la PS2 5 4 Dentro de la EE 7 El núcleo de la EE, un MIPS III 9 Las Vector Units 9 Organización de la EE 10 5 Funcionamiento del GS 11 Canal Alpha 11 Superfícies de bezier 12 La corrección de perspectiva 12 Mip mapping 12 Problemas de Aliasing en la PS2: Jaggies y shimmering 12 6 El IOP Processor 14 7 El Sound Processor 14 GameCube 16 1 La placa madre 16 2 La memoria principal 18 3 Gekko, la CPU 19 4 Flipper, la GPU 21 Capacidad poligonal 23 Compresión de texturas 23 Hidden Surface Removal 24 Virtual Texturing 24 Iluminación por Hardware 25 5 El chip de sonido 26 6 El minidvd como sistema de almacenamiento 27 7 Cuadro resumen de características 28 Xbox 31 1 La CPU 31 2 La GPU de la Xbox 33 3 APU: El primer chip de audio 3D en una consola 35 4 El disco duro 36 5 Conectada al mundo 37 6 Cuadro resumen de características 39 2

3 3

4 1. HISTORIA En 1988, Sony estableció un acuerdo con Nintendo para desarrollar un lector de CD-ROM, el Super Disc, como un accesorio para la Super Nintendo. Pero debido a problemas en el contrato y las licencias el Super Disc nunca salió al mercado. En cambio, en 1991 Sony sacó al mercado la PlayStation con una versión modificada del Super Disc. La PlayStation pretendía ser el dispositivo multimedia para el hogar aunque únicamente salieron a la venta 200 unidades pues se decidió retirar el producto del mercado. El nuevo diseño dió lugar a la PlayStation X, o PSX, un dispositivo que ejecutaba videojuegos en CD-ROM. La PSX rápidamente se convirtió en la videoconsola más popular. Después del gran éxito de ventas alcanzado por la PSX, Sony fabricó la PS2 (PlayStation 2) que fue uno de los productos más esperados del DETALLES TÉCNICOS Sony PlayStation 2: - Procesador: 128-bit Emotion Engine Velocidad de reloj: 300 MHz Unidad de coma flotante (FPU) co-procesador opera a 6.2 gigaflops Velocidad del bus: 3.2 GB por segundo - CPU original PlayStation X como procesador E/S - Gráficos: Graphics Synthesizer 150 MHz Caché embedida 4 MB VRAM Resolución: 640x480 o 320x240 entrelazada Colores: modos 24-bit (16,777,216), 16-bit (65,536) Motor Geometria: - Alpha channel - Anti-aliasing - Bezier surfacing - Gouraud shading - Mip mapping - Perspective correction - Z-buffer - Renderizado de polígonos: 75 millones polígonos por segundo - Audio: SPU2 (+CPU) Canales: 48 Muestreo ratio: 44.1 KHz o 48 KHz Memoria: 2 MB RAM - Salida óptica digital - Memoria: 32 MB RDRAM - Sistema operativo: Propiedad de Sony - Medio de Juego: DVD Proprietario 4.7-GB Soporte para CDs originales de PlayStation Soporte para Video DVD - Soporte para Audio CD - Conector para disco duro o interfaz de red - Otras características: Dos ranuras para memory card Dos puertos USB - Puerto FireWire (llamado ilink por Sony) 4

5 3. VISIÓN GLOGAL DE LA PS2 Figura 1. Esquema de la PS2 remarcando las 4 partes principales: EE, GS, IOP, Sound Processor. La PS2 es la única consola de nueva generación que es realmente de 128 bits. Dreamcast, GameCube y Xbox no son puramente consolas de 128 bits. La PS2 es la única consola del mercado que tiene un procesador de 128 bits. La Dreamcast trabaja con una arquitectura de 64 bits, la GameCube contiene un chip central híbrido de 32/64 bits y la Xbox mantiene la arquitectura de 32 bits idéntica a un PC actual. Aunque actualmente el mayor número de bits no es indicativo de una mayor potencia del dispositivo. Los diseñadores de la PS2 han tenido muy en cuenta el tipo de aplicaciones que deberán ejecutarse en ella, es decir, videojuegos en 3D mayoritariamente. Los videojuegos en 3D requieren enormes cantidades de cálculos matemáticos con grandes cantidades de datos. El caso más común es hallar bucles que iteran muchas matrices repetidamente. Cuando se está jugando a un videojuego en la PS2, el I/O Processor obtiene la entrada de tu mando y la envia a la EE (Emotion Engine) para que ella misma se encargue de actualizar el entorno del juego adecuadamente. Cuando la EE ha realizado todos los cálculos envia el resultado al GS (Graphic Synthetizer). El GS genera las imágenes que se mostrarán por pantalla. Para finalizar el Sound Processor genera el sonido digital del entorno del juego. La PS2 posee una arquitectura drásticamente diferente y mucho más compleja que la de Xbox (similar a un PC), la de GameCube o la de un PC actual por varios motivos: A diferencia de la memoria caché de un PC, que almacena temporalmente aquellos datos que son consultados con más frecuencia por el flujo de instrucciones, en la PS2, al poseer un reducido número de instrucciones y enormes cantidades de datos por procesar, se almacenan temporalmente en la memoria caché las instrucciones que más frecuentemente se ejecutan sobre el enorme flujo de datos. 5

6 Figura 2. Se almacenan en la caché los bloques de datos más utilizados. Figura 3. Se almacenan en la caché las instrucciones más ejecutadas. Otra diferencia importante respecto la arquitectura de un PC es el ancho de banda de los buses. Un PC actual posee una enorme cantidad de memoria y unos buses con poco ancho de banda (es el cuello de botella de los PC). La PS2 posee una arquitectura de memorias pequeñas (donde los datos no se almacenan por mucho tiempo) y unos buses con gran ancho de banda para poder transportar el enorme flujo de datos. PLAYSTATION 2: Tipo memoria Cantidad memoria SPRAM 16K Caché VU1 (instrucciones y datos) 16K + 16K = 32K Caché VU0 (instrucciones y datos) 16K + 16K = 32K Caché L1 (instrucciones y datos) 8K + 8K = 16K Memoria video 4MB TOTAL 4,192K Tabla 1. La cantidad de memoria en la PS2 es pequeña. 6

7 Figura 4. El bus principal de 128 bits conecta todas las partes de la EE. Básicamente la arquitectura de la PS2 pretende paralelizar el procesado del flujo de datos entre unidades que operan en paralelo para poder acelerar la manipulación de la enorme cantidad de datos que necesita la ejecución de un videojuego en 3D. Todo el hardware de la PS2 está dedicado a proporcionar una porción específica de la experiencia audiovisual del videojuego. 4. DENTRO DE LA EE La EE es el corazón de la PS2 y ha sido desarrollada conjuntamente por Sony y Toshiba. Al igual que la Playstation, la CPU de la PS2, la Emotion Engine, es un procesador RISC (Reduced Instruction Set Computing). Los chips RISC son superescalares permitiendo ejecutar múltiples instrucciones a la vez. La combinación de las capacidades de la EE para ejecutar múltiples instrucciones y a gran velocidad, le proporcionan una mayor potencia que otros chips con más velocidad de reloj. La EE se puede definir como una combinación de una CPU y un DSP (Digital Signal Processing). A diferencia de cualquier CPU de un PC actual, la EE no es un dispositivo de propósito general. La EE ha sido diseñada específicamente para ejecutar videojuegos en 3D y está compuesta por dos Vector Units y la CPU MIPS III. La EE realiza básicamente 2 tipos de cálculos, los cálculos geométricos y el comportamiento / simulación del entorno del juego (IA enemigos, cálculos de fricción entre objetos,...). Cuando todo se ha calculado la tarea de la EE es crear las listas de visualización, secuencias de comandos para la generación de la imagen, que serán enviadas al GS. 7

8 Figura 5. Esquema básico de la EE. Como se puede observar en el diagrama superior, la EE está formada por las siguientes unidades: Una CPU MIPS III como núcleo. Un coprocesador en coma flotante (FPU) para la CPU. Dos Vector Units (VPU0 y VPU1). El bus de 64 bits GIF. La unidad de procesado de imagen (IPU) que principalmente es un decodificador MPEG-2. Un controlador DMA de 10 canales. Una interfaz para conectarse a la RDRAM y al chip I/O chip. El núcleo de la EE, un MIPS III CPU: MIPS III y subconjunto IV + SIMD 128 bits Característica Valor Frecuencia 300 MHz Registros 32 x 128 bits Microarquitectura 2 vias, dos unidades enteras 64 bits, 1 FPU Segmentación 6 estados Caché instrucciones 16K, 2 vias asociativa por conjunto Caché datos 16K, 2 vias asociativa por conjunto Scratch-Pad Ram 16K TLB Tabla 2. Principales características de la CPU. El núcleo de la PS2 sigue el estándar RISC ISA con algunas modificiaciones que ha realizado la misma Sony. Esta CPU tiene dos unidades de enteros de 64 bits y está basada principalmente en una arquitectura MIPS III aunque el núcleo también incluye algunas instrucciones de la arquitectura MIPS IV. Pero en lugar de tener únicamente las instrucciones SIMD (Single Instruction Multiple Data) con enteros de 64 bits estándares del MIPS, Sony ha definido por completo un nuevo conjunto de instrucciones SIMD con enteros de 128 bits usando las dos unidades de enteros en paralelo para realizarlas. Trabajando juntas ambas unidades de enteros pueden realizar 4 operaciones con enteros de 32 bits, 8 de 16 bits o 16 de 8 bits por ciclo. Las Vector Units Vector Unit 0 Unidades Memoria 4 FMAC, 1 FDIV 8K instrucciones, 8K datos Tabla 3. Descripción VU0 8

9 Vector Unit 1 Unidades Memoria 5 FMAC, 2 FDIV 16K instrucciones, 16K datos Tabla 4. Descripción VU1 Las Vector Units son dos procesadores VLIW/SIMD de 128 bits que complementan la unidad de coma flotante básica (FPU) para realizar los cálculos 3D T & L (Transform and Lighting). Han sido diseñadas para tener una microarquitectura idéntica, únicamente han sido mínimamente adaptadas para las tareas que realizarán. La VPU0 situada justo al lado de la CPU realizará los cálculos de simulación / comportamiento. En cambio VPU1 ha sido dotada con el doble de memoria caché de instrucciones y de datos porque trabaja como un procesador de cálculos geométricos y necesita mantener muchos más datos en memoria para generar las listas de visualización. Las Vector Units alcanzan una increíble velocidad de cálculo. Cada Vector Unit puede realizar 4 operaciones MAC de coma flotante por ciclo al igual que una división en coma flotante cada 7 ciclos. Las operaciones MAC (Multiply-ACcumulate) son usadas en gran variedad de cálculos vectoriales, el más común es el producto vectorial. La primera generación de juegos que fueron desarrollados para la PS2 lograron un buen aprovechamiento de la CPU. Pero los desarrolladores tuvieron muchas más dificultades para familiarizarse con las Vector Units. Si se programa basándose únicamente en la potencia de la CPU sin usar paralelamente las Vector Units el rendimiento global baja enormemente. La verdadera potencia de la EE proviene de sus 2 Vector Units y consiste en usarlas de forma conjunta durante la generación del entorno del juego. La única forma de aprovechar toda la potencia de la consola de Sony es adentrarse en el funcionamiento de las Vector Units como una extensión de la CPU. Aunque esta metodologia de trabajo no es senzilla y muchos desarrolladores se quejaron de la complejidad que conlleva. Las dos Vector Units han sido construidas de forma idéntica. Sin embargo Toshiba no pensó que lo más óptimo fuese tener tres PUs (Processing Units) generales -una CPU y dos VPUs- por lo que fijaron su funcionalidad por avanzado. La CPU y la VPU0 son asignadas para la tarea del control del programa y la simulación del entorno del juego que básicamente son cálculos de posiciones físicas de los objetos. La VPU1 realiza los cálculos geométricos que dan como resultado las listas de visualización que serán enviadas -a través del GIF (Graphic InterFace)- al GS. Organización de la EE La EE se divide en dos bloques que trabajan conjuntamente para realizar todos los cálculos y generar las listas de visualización, ahora se explicarán los componentes de cada bloque y como trabajan. Bloque 1: CPU, FPU y VPU0 Las unidades del primer bloque funcional están unidas por un bus especial de 128 bits. Estas unidades disponen de una memoria especial, la Scratch Pad RAM. La SPRAM es una memoria muy rápida situada en la CPU que puede ser utilizada por la CPU y la VPU0. Es como un espacio de trabajo compartido para ambas unidades. Bloque 2: VPU1 y GS (representado por el GIF) El segundo bloque funcional está compuesto por la VPU1 y el GS. La VPU1 además del bus principal de 128 bits dispone de una conexión adicional de 128 bits con el GIF. La diferencia respecto al bloque funcional 1 (CPU/FPU/VPU0) es que la VPU1 y el GS no se controlan el uno al otro. 9

10 Bloque 1 y Bloque 2 unidos Aunque las tareas de los componentes son fijas, pueden mantener cierta flexibilidad. Los programadores pueden escoger como dividir el trabajo entre los dos bloques. Trabajando en paralelo, el bloque CPU/FPU/VPU0 puede generar listas de visualización y procesar la geometria paralelamente con la VPU1. Y ambos enviar listas de visualización al GS a través del GIF. O trabajando en serie, con el bloque CPU/FPU/VPU0 actuando como un preprocesador para la VPU1. Entones la CPU y su equipo generarán la información del entorno del juego que la VPU1 recibirá para transformarla en las listas de visualización que serán enviadas al GS. 5. FUNCIONAMIENTO DEL GS Figura 6. Descripción de los bloques funcionales. El GS es la aceleradora de video que realiza todas las funciones de aceleración de video y genera las imágenes a partir de las listas de visualización creadas por la EE. El bus que une la EE con el GS es el GIF (Graphic Interface Unit) y es un bus de 64 bits dedicado a obtener múltiples listas de visualización de las diferentes unidades de la EE y combinarlas para permitirle al GS componer las imagenes. El GIF gestiona todo lo relacionado con las listas de visualización para que la EE no se vea obligada a perder tiempo gestionándolas. En el GS se han implementado diversos efectos gráficos por hardware como: Canal alpha. Superfícies de bezier. La correción de perspectiva. Mip mapping. Canal alpha La PS2 usa el canal alpha para añadir efectos de transparencia a los objetos. Este es un modo especial de gráficos usado para video digital, animación y videojuegos para conseguir ciertos aspectos gráficos. Se usan 24 bits para definir las cantidades de rojo, verde y azul, con 8 bits para cada color, definiendo así un color específico. Además otros 8 bits són usados para crear la máscara de balanza de grises que actúa como una capa separada para representar los niveles de transparencia de un objeto. El grado de transparencia se define por el nivel de oscuridad que tiene el gris en el canal alpha. Si por ejemplo defines una area de máscara con gris muy oscuro, puedes crear un objeto que parezca muy transparente. En cambio si defines el area con un gris claro puedes crear efectos especiales de niebla y agua. 10

11 Superfícies de bezier Las superfícies de bezier son un proceso de modelado 3D que calcula cuántos polígonos se necesitan para crear un objeto. Se basa en el nivel de detalle necesario para que el objeto tenga una apariencia suave para el espectador. La PS2 sólo ejecuta estos cálculos para objetos modelados con superfícies de bezier que estan en el videojuego. La correción de perspectiva La corrección de perspectiva crea el mapa de textura escalado al mismo ratio que el objeto donde está mapeado. Mip mapping El mip mapping es una forma de mapeado de texturas que se realiza através de diferentes tamaños del mismo mapa de textura. En esencia, el procesador actualiza la apariencia de un objeto con mayor detalle de imagen cuando nos situamos a menor distancia de dicho objeto en el videojuego. A continuación se describen los pasos que realiza la PS2 para usar mapas de textura con trilinear mip mapping: Primero el sistema calcula la distancia desde el punto de vista del observador hasta el objeto del videojuego. A continuación se cargan los mapas de texturas del objeto. Los tres mapas de texturas deben tener los tamaños 64x64 (grande), 32x32 (medio) y 8x8 (pequeño). Seguidamente el sistema determina el tamaño exacto que el mapa de imagen debe tener (según la distancia calculada), por ejemplo 16x16 en este caso. Y a partir del tamaño que debe tener el mapa de imagen se escogen los dos mapas de texturas que se usarán para crear nuestro mapa de imagen de 16x16. Una vez elegidos los dos mapas de texturas se interpola entre los dos creando una textura a medida que es del tamaño deseado que luego aplicaremos al objeto. El objetivo de esta técnica es usar el mapa de textura de menor tamaño posible según la distancia que exista entre el objeto y el observador. Cuanto más pequeño sea el mapa de textura menor será el proceso de carga aunque por otro lado el mapa de textura puede generar una superfície granulada que produce mal aspecto por ese motivo se usan en su lugar texturas un poco más grandes. Problemas de aliasing en la PS2: jaggies y shimmering Los jaggies son efectos que aparecen sobre el contorno de los objetos, dándoles un aspecto dentado, pasando de bordes suavizados a bordes con jaggies, como si una compañia de ratones hubiese mordido los objetos. Un caso especial es el efecto escalonado que se observa muy facilmente en las líneas rectas, a baja resolución. Los jaggies pueden ocurrir en imagenes estáticas o en animación, donde se obtendrán jaggies en movimiento, como un batallón de hormigas desfilando por los bordes de los objetos. Figura 7. Ejemplo de jaggies con efecto escalonado en el videojuego Ridge Racer V. 11

12 El shimmering es el efecto de aliasing que se produce en una animación, con objetos texturados: pixels individuales se agitan del frame actual al siguiente modificando el color y la posición debido al aliasing. Esto produce que las superfícies de los objetos aparezcan deformadas, o como si se estuviese mirando hacia una región calurosa, con turbulencia en el aire, o como si hubiese algun líquido hirviendo encima de la superfície. El efecto shimmering se produce en la PS2 porque no realiza ninguna operación de mezclado entre el frame anterior y el actual para que se produzca una transición más suave entre los dos frames como realiza la Dreamcast. Para un televisor de mala calidad el mezclado de frames es un método que funciona realmente bien. Pero para un buen monitor, o un cable RGB, el método de mezclar los frames limita la capacidad que tiene el dispositivo de salida para obtener el mayor grado de detalle posible. Figura 8. En esta imagen no se observa el shimmering, sólo se ve con el juego en movimiento. Resumiendo: Los jaggies son aliasing espacial causado por dentado en objetos estáticos, shimmering es aliasing temporal causado por la transición discreta de los vértices de un objeto de un pixel de pantalla al siguiente, entre dos frames de animación. Ambas variantes básicamente son problemas de aliasing y se solucionan aplicando alguna variante del método de anti-aliasing. Una de las variantes del método de anti-aliasing es el edge anti-aliasing. Esta variante sólo trabaja con los bordes de los polígonos y no corrige los efectos de escalonado que no esten situados en los bordes, por tanto no resuelve el problema del patrón de moiré. La variante edge anti-aliasing es una post-operación gráfica lo que significa que se aplica directamente sobre la imagen final y ha sido extendidamente utilizada en muchos videojuegos de la Nintendo 64. Otra variante del método de anti-aliasing es el FSAA (Full Scene anti-aliasing) que típicamente usa una técnica denominada supermuestreo. Con FSAA la imagen es generada internamente a una resolución mayor que la resolución de pantalla para luego tratarla, retransformarla, y filtrarla antes de dibujarla en la pantalla. 12

13 Figura 9. Summoner por ejemplo va a 30 FPS, a alta resolución, con el FSAA implementado. Inicialmente la única variante del método de anti-aliasing documentada, en la PS2, era el edge antialiasing. El problema de esta variante de anti-aliasing es que se deben suavizar los bordes de todos los polígonos (visibles o no), lo que conlleva una gran carga para el procesador. Por este motivo los programadores no utilizaron anti-aliasing en los primeros videojuegos que salieron para la PS2. Actualmente ya se están aplicando diversas técnicas para evitar el aliasing que no representan una carga excesiva para el sistema. 6. EL IOP PROCESSOR El IOP processor es el procesador de E/S de la PS2 y manipula todos los puertos USB, el FireWire y los mandos del juego. Este procesador es una versión idéntica a la CPU de la PSX lo que le proporciona la capacidad de ejecturar todos los juegos que se desarrollaron originalmente para la PSX. 7. EL SOUND PROCESSOR El Sound Processor es la tarjeta de sonido de la PS2, dispone de 48 canales de sonido permitiendo sondio digital 3D usando Dolby Digital Sound, AC-3 (Audio Compression) y DTS (Digital Theather Systems) con una calidad de sonido superior a la de CD, calidad DAT (Digital Audio Tape). Si se dispone de un receptor de audio de calidad podremos sacar el máximo rendimiento a la PS2. Además en el aspecto de la reproducción de DVD, la consola tiene una calidad de sonido al nivel de los mejores reproductores de DVD. 13

14 14

15 1. LA CPU No hace mucho, Microsoft buscaba un productor de CPUs para que le subministrara la de su consola. Los dos candidatos eran AMD e Intel. AMD le ofrecía a Microsoft una derivación del K7, mientras Intel proponía un chip basado en tecnología de cobre. Finalmente fue Intel el que se llevó el gato al agua y la encargada de producir la CPU de la Xbox. Figura 1. CPU de la Xbox. Para manejar los datos, Microsoft ha optado por un procesador Intel Pentium III a 733 Mhz. Alguien podría pensar que este procesador es poco potente, más aún si consideramos que la tecnología de PC ha alcanzado el Pentium 4 a 2.4 Ghz y que el ciclo de vida de una consola se encuentra entre los tres y los cinco años. Pero no habría que enfocar este problema en estos términos. En un PC, debido a la arquitectura abierta del sistema y a que funciona a través de una interfaz y millones de restricciones, la potencia de la CPU es básica. En una consola, todo depende para que se suponga que se vaya a utilizar. En este caso, la CPU alivia de trabajo gráfico, lo cual, si hablamos de un PC, lo asume. Si un juego de Xbox está bién programado, entonces prácticamente no necesitará el Pentium III. En un PC este no es el caso. En la Xbox, la CPU procesa y envía toda la información, nos referimos a la conexión entre elementos individuales como el disco duro, y maneja la inteligencia artificial. Para estas faenas, uno puede pensar, sin miedo a equivocarse, que el PIII es más que suficiente. La PS2 tiene un procesador de 250 Mhz, por lo tanto las dos CPUs son casi incomparables. Otro argumento que se ha utilizado contra la consola de Microsoft conscierne a su arquitectura de 32 bits, un paso atrás en relación a la PS2 (128 bits) o la ya extinguida N64 (64 bits). Pero todo esto es puro márqueting. Cualquiera que esté familiarizado mínimamente con el PC, sabrá bién que canviar a 64 bits no modifica nada, ya que todo depende de la arquitectura. El método de manejar e interpretar los registros, especialmente en lo que se refiere a la actuación gráfica, no añadiría mucho a este tipo de arquitectura con el paso a 64 bits. La CPU de 0.18 micras está contenida dentro del paquete FC-BGA de Intel que se encuentra soldado directamente en la propia placa madre de la Xbox. Ésto se ha hecho principalmente para reducir el espacio necesario para la CPU en la placa madre. 15

16 2. LA GPU DE LA XBOX La GPU de la Xbox ha sido creada por NVIDIA y ha recibido el sobrenombre de XGPU. Ésta es una variante del procesador gráfico de la GeForce 3. La arquitectura de la NV2A (XGPU) se encuentra entre la NV20 (GeForce 3) y la NV25 (GeForce 4). Como características decir que tiene una pipeline de 4 píxels y dos vertex shaders. En comparación, la NV20 ofrece 4 pipelines de 4 píxels y un vertex shader, y la NV25 también tiene dos vertex shaders. Figura 2. GPU de la Xbox. El chip gráfico tiene aproximadamente unos 60 millones de transistores (la NV20 tiene 57 y la NV25 63 millones de transistores). El Northbridge chip a 233 Mhz está conectado a una memoria principal DDR de 64 MB a 200 Mhz. Aunque parezca que la memoria principal sea bastante grande en compración a la de sus rivales (la GameCube tiene 40 MB y la PS2 tiene 32 MB) cabe decir que los 64 MB tienen que ser compartidos con el resto del sistema. A 233 Mhz, el teórico ratio de actuación de la NV2A aumenta a los 933 Mpíxels/seg, mientras cada pipeline puede producir 2 texturas a cada paso. El ancho de banda total llega hasta los 6.4 GB/seg. El Pentium III utiliza un máximo de 1.06 GB/seg del resultado de su 133 Mhz FSB (Front Side Bus), dejando 5.34 GB/seg para la GPU. Este valor, sin embargo, es inferior al ancho de banda de la GeForce 3 Ti 500, la cual tiene disponible 7.45 GB/seg. Cabe recordar, que los juegos están solamente programados con una resolución de 640 x 480 x 32 bits y por este motivo el ancho de banda descrito es más que suficiente. Decir, que el ancho de banda disponible para la XGPU se ve reducido con el uso del anti-aliasing que tiene implementado la Xbox, el cual es un modo multi muestreo (multi-sampling) derivado del NVIDIA's Quincunx. La unidad de transformación geométrica e iluminación (Transformation & Lighting T&L) es prácticamente idéntica a la que posee la GeForce 3, intentando aliviar a la CPU de los repetitivos y a veces complejos calculos para un procesador X86. La unidad de T&L se arriesga a ser suplantada en el corazón de los desarrolladores por los 2 vertex shaders, los cuales ofrecen una potencia computacional impresionante con detalles geométricos. Recordar que el vertex shader ofrece un amplio rango de posibilidades para los desarrolladores, como la animación de esqueletos, animación facial o otros tipos de movimientos complejos. Además, el bumpmapping (DOT3) es también posible, ofreciendo una calidad visual excepcional sin agotar los otros recursos de la consola. Las dos unidades de vertex shaders hacen esto posible para porducir animaciones más complejas, o producirlas de forma más rápida. Los primeros títulos disponibles en el mercado no utilizan el vertex shader en su gran medida, ya que esta técnica hace necesaria la creación de un engine 3D nuevo. En comparación, la PS2 ofrece un hardware menos potente y está equipada con menos funciones 3D. El Emotion Engine y su núcleo a 294 Mhz RISC no tiene un coprocesador T&L, pero pese a esto ofrece una capacidad de renderización de polígonos notable. Por lo tanto, es principlamente el Graphics Synthesizer (GS) el que realiza el trabajo de la NV2A, aunque el primero sea menos potente. Actualmente, la verdadera potencia del GS se encuentra principalmente en su capacidad de realizar operaciones en paralelo y no en sus funciones. Este es el porqué la PS2 es realmente más compleja de 16

17 programar que la Xbox o la GameCube, ya que para producir ciertos efectos en la consola de Sony, éstos tienen que ser creados desde el principio hasta el final distribuyendo los calculos entre los diferentes procesadores. Otro aspecto importante que viene a refrendar la gran superioridad técnica de la consola de Microsoft respecto a la 128 bits de Sony han sido los 4MB de memoria de vídeo. Esta cantidad se presenta escasa para que la consola sea capaz de producir texturas de calidad. Otra gran ventaja de la Xbox es que su hardware está asociado a una librería muy potente y muy utilizada como la DirectX 8. Considerando la facilidad de programar, la capacidad 3D de la NV2A y la libertad ofrecida por los vertex shaders está claro que la Xbox ha alcanzado un nuevo hito en cuanto a los gráficos en una consola. Pero la Xbox también sabrá hacer frente al PC durante mucho tiempo, porque su arquitectura es bastante estable y es ahora el momento en el que los desarrolladores pordrán ser capaces de optimizar los juegos. 3. APU: EL PRIMER CHIP DE AUDIO 3D EN UNA CONSOLA La tecnología utilizada para el posicionamiento 3D en la Xbox ha sido desarrollada por Sensaura. Esta empresa le ha aportado a la Xbox gran cantidad de algortimos para la reververación, reflejos, entorno, etc. Cabe recordar que Sensaura es el gran competidor de la tecnología EAX de Sound Blaster. La APU (Audio Processor Unit) en la Xbox puede computar todos los efectos ofrecidos por la librería que Sensaura ha implementado, en tiempo real. Gracias a la compatibilidad con el DirectSound 3D, muchas de las herramientas de audio ya existentes pueden ser utilizadas para la Xbox. Sin embargo, el aspecto más importante de la APU en la Xbox es su capacidad de codifición 5.1 en tiempo real. Por lo tanto, una vez que los efectos de posicionamiento de audio han sido calculados por la APU, ésta los codifica en el formato AC3 (sistema de codificación utilizado por el Dolby Digital) para un mejor posicionamiento. Aún y así, sin el decodificador externo de Dolby Digital, el sonido producido por el procesador de sonido de la Xbox es estéreo. Es importante realzar que la utilización de la CPU, en lo que al sonido respecta, es realmente baja por no decir prácticamente nula. Tal y como el título de este apartado indica, la Xbox es la primera consola que realmente utiliza posicionamiento de sonido e integra todos los efectos 3D. El procesador de sonido de la Xbox es tan interesante que ya han surgido rumores sobre el desarrollo de una tarjeta de sonido PCI similar a ésta. En los primeros juegos que utilizan el sonido 3D, com Halo o Project Gotham, la immersión que produce el sonido es realmente impresionante y aporta al mundo de las consolas un nueva dimensión hasta ahora solo al alcance de los usuarios de PC. 4. EL DISCO DURO La Xbox viene provista, de serie, de un disco duro de 10 GB a una velocidad de 5400 rpm. Éste fue incorporado en la consola, principalmente, para ejercer tres funciones: 1. Salvar partidas. Esta es una función que hasta ahora se le atribuía a las tarjetas de memoria. Con el disco duro, Microsoft ha conseguido que el usuario no tenga que realizar gastos suplementarios para poder guardar sus progresos en los juegos. 2. Memoria caché. Principalmente su función en este sentido se refiere a que los programadores pueden utilizar el disco duro de la Xbox como si una caché, de gran tamaño y más lenta, se tratase y así agilizar los tiempos de carga en los juegos (sí, las pesadas pantallas de Loading ). 3. Internet. Es lógico, que una consola que pretende que el juego via la red de redes se convierta en una costumbre tenga un disco duro. Éste servirá para descargar e instalar los programas necesarios para jugar en red a parte de otras funciones más lúdicas como descargarse juegos, ampliaciones de estos etc. 17

18 4. CONECTADA AL MUNDO Como consola de próxima generación que es, la Xbox ofrece modo multijugador no únicamente para jugar en una sola consola, sinó también entre diversas y a través de internet gracias a la tarjeta ethernet que posee, la cual es idéntica a las que se utilizan para PC. El MCPX de NVIDIA es el encargado el procesamiento relacionado con la red a una velocidad 10/100 MB/seg. Actualmente Microsoft aún no ha puesto al servicio de los usuarios la conexión a Internet mediante sus servidores y se prevee que en breve (en EE.UU) se inicie el juego online para los usuarios de Xbox. Pese a ésto, actualmente se puede conectar a internet la Xbox de tres formas diferentes mediante cable o DSL: 1. Con un hub o un switch directamente conectado a Internet. Esta configuración es la más sencilla si se tiene únicamente una sola máquina conectada a la red. Lo único que hay que hacer es conectar la Xbox a un hub o un switch situado entre la tarjeta de red y la conexión a internet. Figura 3.1. Hub / switch directamente a internet. Figura 3.2. NAT (DSL / Cable ruter) 2. Sin un hub y con un PC. Si no se quiere utilizar un hub o un switch, se puede elegir la opción de tener dos tarjetas de red en un PC. La primera está conectada a la conexión de internet, mientras la segunda se encuentra conectada a la consola. Figura 4.1. Dos tarjetas de red. Figura 4.2. Modem USB 3. Con un ruter de cable o DSL con o sin un hub. Si lo que se quiere es tener una conexión a internet con diferentes ordenadores via ruter, solo hay que conectar la Xbox al ruter. Si no se posee del número suficiente de puertos en el ruter hará entonces falta añadir un hub o un switch. 18

19 CUADRO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS Figura 5. NAT + Hub / switch. Graphics Processor 250MHz XGPU, developed by Microsoft and nvidia Total Memory The RAM in the Xbox will be supplied by Micron, it will be 64 MB running at 200MHz DDR (Double-Data-Rate) Memory Bandwidth 6.4 GB/sec Polygon Performance 125 M/sec Sustained Polygon Performance 100+ M/sec (transformed and lit polygons per second) Micropolygons/particles per second 125 M/sec Particle Performance 125 M/sec Simultaneous Textures 4 Pixel Fill Rate - No Texture 4.0 G/Sec (anti-aliased) Pixel Fill Rate - 1 Texture 4.0 G/Sec (anti-aliased) Compressed Textures Sí (6:1) Full Scene Anti-Alias Sí Micro Polygon Support Sí Storage Medium 2-5x DVD, 10GB hard disk, 8MB memory card I/0 2-5x DVD, 10GB hard disk, 8MB memory card Audio Channels 64 (up to 256 stereo voices) 3D Audio Support Sí MIDI DLS2 Support Sí AC3 Encoded Game Audio Sí Broadband Enabled Sí Modem Enabled No DVD Movie Playback Remote control package required Maximum Resolution 1920x1080 Maximum Resolution (2x32bpp frame 1920x1080 buffers +Z) HDTV Support Sí Controller Ports 4 USB Ports 19

20 20

21 1. LA PLACA MADRE Memoria principal de 24 Mb 1T- SRAM. 2. GPU Flipper. 3. CPU Gekko. 4. Procesador de sonido. 3 Figura 1. Placa madre de la GameCube. Las principales partes que cabrían destacar dentro de la placa madre de la GameCube serían las que se han resaltado en la foto de la Figura 1: 1 La memoria principal de la GameCube de 24 MB 1T-SRAM. 2 La GPU (Graphic Processing Unit) de la GameCube, la cual es conocida con el sobrenombre de Flipper. 3 La CPU (Central Processor Unit) conocida como Gekko. 4 El último elemento destacable de la placa madre de la consola de Nintendo, pero no por ello menos importante, es el chip de sonido. De la memoria principal de la GameCube, el chip de sonido y de los dos procesadores se hablará de forma más extensa en sucesivos apartados. A continuación se muestra un gráfico donde se puede observar un esquema de la estructura de la GameCube y los buses entre las partes más importantes de la consola de Nintendo. Éste esquema se irá explicando conforme se avance en la exposición de las diferentes y más importantes partes que forman la consola (CPU, GPU, Memoria principal y chip de sonido), por lo que se recomienda al lector referirse a éste durante todo el documento. 21

22 Figura 2. Esquema del hardware de la GameCube y sus buses. Cabe destacar del esquema de la Figura 2, que todos los caminos que los datos siguen en el él son bidireccionales (lectura i escritura). 2. LA MEMORIA PRINCIPAL Una de las características más importantes del diseño de la GameCube, es la atención puesta en la eficiencia del ancho de banda. Esta eficiencia se consigue con el uso de un tipo especial de memoria conocida como 1T-SRAM, la cual ofrece un tiempo de latencia más bajo y una utilización más alta del bus que el de las DRAM (Dynamic Random Access Memory) convencionales. La 1T-SRAM ha sido creada por una compañía llamada MoSys (Monolithic System Technology,Inc.). El nombre de esta memoria le proviene del uso de un único transistor en una SRAM, las cuales sulen tener unos 6. Realmente ésta memoria es una DRAM pero con los beneficios de las SRAM (más rápidas por no tener que estar realizando el proceso de refresco de las celdas y menos caras por su menor tamaño). Pero como DRAM que es, las celdas de ésta memoria se tienen que refrescar, pero es en la manera de hacerlo donde es realmente eficiente en comparación con otro tipo de DRAMs. Tal y como se ha dicho, los beneficios de utilizar la 1T-SRAM son un tiempo de latencia al acceder menor y una mayor utilización del ancho de banda. Pero a que precio se consiguen estos beneficios? Pues en que el tamaño de la memoria es mayor y esto provoca un augmento en el precio de producción de ésta. Ahora bién, este inconveniente se ve en parte menguado por el menor coste de la 1T-SRAM al utilizar un solo transistor, tal y como anteriormente se comentó. Por todo esto Nintendo decidió utilizarla como memoria principal, más en concreto, una memoria de 24 Mb en forma de dos chips de 12 MB cada uno de ellos de 1T-SRAM. Tal y como se comentará más adelante, en el apartado de la GPU, la 1T-SRAM también ha sido utilizada para proveer de dos cachés al Flipper de la GameCube. Figura 3.Una de los dos chips de 1T-SRAM de 12 MB. 22

23 Otra caractetrística destacable de la memeoria principal de la GameCube es que su bus de 64 bits va a 324 Mhz dando como resultado un ancho de banda de 2.6 GB/seg entre la propia memoria y la GPU Flipper (Ver Figura 2). 3. GEKKO, LA CPU Cuando Nintendo inició el desarrollo de la que íba a ser su nueva consola de próxima generación, tenía muy claras sus necesidades en lo que a la CPU se refería: ésta debía de ser potente y barata de manufacturar. Entonces fue cuando la compañía nipona se puso en contacto con IBM para encargarle la producción de la CPU de su consola. Del fruto de este acuerdo nació Gekko, la CPU de la CameCube. Las principales características de este procesador son las que se muestran a continuación: CPU IBM Power PC Gekko Proceso Manufacturado 0.18 micras tecnología de cable de cobre Frecuencia de reloj 485 Mhz Capacidad de la CPU 1125 DMips Precision de datos internos 32 bit en enteros 64 bit en coma flotante Ancho banda bus externo 1.3 GB/seg (Direcciones de 32 bits, 64 bits el bus de datos a 162 Mhz) Cachés internas (2 Niveles) Nivel 1: Instrucciones 32 Kb, Datos 32 Kb Nivel 2: 256 Kb A diferencia del Emotion Engine de la Playstation 2, la CPU de la GameCube no fue construida de la nada. Ésta es un evolución del procesador PowerPC 750 RISC de IBM e incluye aproximadamente unas 50 instrucciones totalmente nuevas. Basado en tecnología de 0.18 micras de cobre (igual que la CPU de la Xbox), el processador tiene una velocidad de 485 Mhz y un bus externo a la GPU ( Flipper ) de 1.3 Gbytes/seg. El chip tiene un ratio de actuación de 1125 DMips (Dhrystone 2.1). Figura 4. CPU Gekko de la GameCube. Decir que Gekko también tiene acceso a la DRAM de 81 Mhz. Debido a esto y a que dicha memoria tiene un bus relativamente pequeño, seria conveniente utilizarla para albergar datos que no necesiten un gran ancho de banda tales como las pantallas de selección de los juegos. La arquitectura del procesador Power PC es de 64 bits, pero puede trabajar tanto con 64 como con 32 bits, que es el caso del procesador Gekko. La CPU de la GameCube soporta direcciones de memoria de 32 bits y presenta dos ALUs (Unidad Aritmético Lógica) de enteros de 32 bits. Por otro lado también podemos encontrar una FPU (Float Processor Unit) de 64 bits que es capaz de tabajar con floats de 64 bits o con dos floats de 32 bits utilizando sus 32 FP (Float Point) registros de 64 bits. Al trabajar con floats de 32 bits lo que se consigue es realizar dos operaciones de 32 bits en coma flotante cada ciclo de reloj. Ésta última característica fue una de las modificaciones que IBM llevó a cabo con respecto al procesador del cual Gekko deriva. Tal y como se puede comprovar en la tabla de características anterior, la CPU de la GameCube viene provista de dos niveles de caché. Un primer nivel de 64kb, de los cuales 32kb estan dedicados a 23

24 instrucciones y otros tantos a los datos, y un segundo nivel de 256 Kb, en contraposición a los 32 Kb de nivel 1 y 128 Kb de segundo nivel de caché de la consola de Microsoft. Otras características importantes són que la CPU de la nueva consola de Nintendo está compuesta por unos 21 millones de transistores y tiene una superfície de 45 mm 2 (La CPU de la Xbox tiene 9 millones de transistores i una superfície de 100 mm 2 ). 4. FLIPPER, LA GPU La GPU (Graphic Processing Unit) de la Nintendo GameCube ha sido desarrollada por ArtX, empresa perteneciente a la conocida ATI, y producida por NEC. Tal y como se ha hecho anteriormente con la CPU, a continuación se pueden ver las características del processador gráfico de la consola de Nintendo: Proceso de Manufacturado Frecuencia de reloj Embedded Frame Buffer / Z Buffer Embedded Texture Caché Texture Read Bandwidth Main Memory Bandwidth Color depth, Z Buffer depth Funciones de procesamiento de Imágenes Otros 0.18 micras NEC Embedded DRAM Process 162 Mhz 2 Mb, Sustainable Latency: 6.2 ns (1T-SRAM) 1 Mb, Sustainable Latency: 6.2 ns (1T-SRAM) 10.4 Gb/seg (Como máximo) 2.6 Gb/seg (Como máximo) 24 bits Fog, Subpixel Anti-aliasing, 8 Hardware Lights, Alpha Blending, Virtual Texture Design, Multi-texturing, Bump Mapping, enviroment Mapping, MIP Mapping, Bilinear Filtering, Trilinear Filtering, Ansitropic Filtering and Realtime Hardware Texture Decompression (S3TC). Real-time Decompression of Display List, hardware Motion Compensation Capability amd HW 3-line Deflickering filter. El Flipper es un chip de 51 millones de transistores construido con un proceso de manufacturado de 0.18 micras (sin utilización de cobre). Su tamaño es de 106 mm 2 haciéndolo casi tan grande como la CPU de la Xbox. El único elemento negativo en la GPU es precisamente su proceso de manufacturado de 0.18 micras, mientras las nuevas GPUs de ATI tanto como la IGP de la Xbox estan construidas en 0.15 micras, lo cual reduce el tamaño. Figura 5. GPU Flipper de la GameCube. Flipper siempre opera con 4 píxels al mismo tiempo utilizando sus 4 pipelines para píxels, cada una de las cuales es capaz de emplear una textura por pipeline. A diferencia de la PS2 e igual que la Xbox, la GPU de la GamCube tiene una unidad de T&L (Transformation and Lighting) tal y como se puede observar en el esquema de la Figura 6. Flipper ofrece antialiasing, a diferencia del Graphic Synthesizer de la PS2 que no lo tiene implementado por hardware. El núcleo de la GPU de la GameCube soporta el algorismo de antialiasing multi-muestreo de 7-samples (muestras). Según ATI, el número de muestreos son ajustables y pueden ser definidos por el programador. 24

25 La 1T-SRAM es utilizada en la GPU de la GameCube para proveer dos grandes cachés: una caché de 2MB para el Z-buffer y un caché de texturas de 1MB (Ver Figura 6). Esto es más barato que equipar el chip con 3MB de SRAM. Figura 6. Flujo de datos, caches y unidad T&L en la GPU Flipper. En éste mismo gráfico se pueden comprovar los elementos que se han ido comentando sobre la GPU de la GameCube: 1 La caché 1T-SRAM de 2MB para el Z-buffer. En esta caché se almacena el frame buffer que se tiene que dibujar (draw buffer) (640x480x24 bits= bytes) y el z-buffer (640x480x24 bits= bytes). El buffer de visualizado (display buffer) se almacena en la memoria principal de la GameCube. 2 La caché 1T-SRAM de 1MB dedicada a texturas. 3 La unidad de Transformation & Lighting (T&L), la cual se encarga de gran parte de los cálculos gráficos, aliviando así a la CPU. Tal y com se ha comentado en líneas anteriores el Flipper está compuesto de 51 millones de transistores, la mitad de los cuales estan dedicados a las 1T-SRAM que alberga en su interior(las cachés). Imagináos que estuviera utilizando SRAM convencionales...estaríamos hablando de 170 millones de transistores aproximadamente!!! Capacidad poligonal Pruevas Resultados 1 vértice color + 1 luz + 1 textura 20M polígonos/seg No vértice color + 1 textura 26.4M polígonos/seg 1 vértice color + No textura (gouraud shading) 32M polígonos/seg Como se pude comprovar con estos datos, la capacidad poligonal de la GameCube es realmente impresionante y puede poner en pantalla 26.4 millones de polígonos texturados por segundo. Cabe denotar que el incremento del número de luces locales en una escena, causaría el descenso del número de polígonos por segundo. Pese a estos datos, Nintendo es más precavida e informa que su máquina es capaz de generar entre 6 y 12 millones de polígonos por segundo con todos los efectos gráficos que el hardware de la GameCube es capaz de soportar (Ver tabla características GPU). Estas cifras ya han sido alcanzadas por desarrolladores 25

26 como Factor 5, creadores del espectacular Rogue Leader: Rogue Squadron II, los cuales han logrado llevar a la GameCube a los 12 millones de polígonos por segundo y según ellos utilizando únicamente el 50% de la potencia de la consola. Compresión de texturas La GPU de la Game Cube puede utilizar texturas comprimidas en S3TC 1 lo cual permite un ratio de compresión 6:1 para texturas de 24 bits. Para texturas de 16 bits el ratio es de 4:1 i para texturas de 8 bits de 2:1. A continuación vamos a demostrar la capacidad de texturas comprimidas que puede albergar la GameCube en sus 24 Mb de memoria principal si consideramos diferentes tamaños de memoria ocupada por el código, la geometría Código / Geometría / etc. Espacio libre para texturas 24 bits Texturas (6:1) 6 Mb 18 Mb 108 Mb 8 Mb 16 Mb 96 Mb 10 Mb 14 Mb 84 Mb 12 Mb 12 Mb 72 Mb Tal y como se puede comprovar la GameCube puede almacenar gran cantidad de texturas en memoria utilizando el formato de compresión S3TC. Cabe destacar que otro beneficio al utilizar texturas comprimidas es que los requisitos de ancho de banda también disminuyen con el mismo ratio que la compresión que se lleve a cabo. Con un ratio de 6:1, el bus de memoria puede pasar 6 veces más texturas. Esto significa que el bus de la caché de texturas de la GPU de 10.4 GB/seg pasa a tener 62.4 GB/seg de texturas de 24 bits comprimidas, y el bus externo de 2.6 GB/seg puede pasar a 15.6 GB de texturas de 24 bits comprimidas cada segundo. Entonces la pregunta que podríamos realizar sería la siguiente: Debería un desarrollador utilizar texturas en 16 bits en vez de 24 bits para reducir el espacio ocupado? Para contestar esta pregunta nada mejor que un ejemplo: Tamaño textura 512 x bits 24 bits Sin comprimir 525 Kb 786 Kb Con compresión 131 Kb 131 Kb Como se puede apreciar, con el mayor ratio de compresión para texturas de 24 bits (6:1) es más lógico utilizar texturas en 24 bits comprimidas, ya que ocupan el mismo espacio que las de 16 bits comprimidas (ratio 4:1). S3TC también permite la compresión de texturas de transparencias. Esto permite a la GameCube guardar gran cantidad de transparencias en memoria principal. Gracias a la compresión de texturas S3TC, la caché de textura de la GameCube puede soportar el equivalente a 6Mb de texturas de 24 bits (tal y como se ha comentado anteriormente el tamaño de esta caché es realmente de 1Mb). Por ejemplo: 8 texturas x (512 x 512) de 24 bits o 32 texturas x (256 x 256) de 24 bits ( bits = 6Mb). Hidden Surface Removal Porqué renderizar las partes de las escenas que no se visualizan, debido a que otros objetos de la misma se encuentran a una profundidad menor y por lo tanto ocultan a los primeros? Pues ésto es precisamente lo que pretende la GameCube llevar a cabo con el HSR, es decir, la no renderización de partes ocultas. Y como? Simplemente haciendo un z-buffer cercano, el cual permite descartar los píxels ocultos mientras se renderizan desde el frente hacia atrás. La ordenación de adelante 1 Para más información acerca del formato S3TC consultar

27 hacia atrás tiene que ser realizada por el engine del juego o no será efectivo, por lo tanto, los resultados pueden variar de un juego a otro. Virtual Texturing El Virtual Texturing es una característica del hardware de la GameCube a la hora de manejar texturas, que se basa en dividirlas en pequeños bloques. Éste proceso es beneficioso en dos aspectos básicos: Llevando los bloques de texturas más utilizados a la caché de texturas, se consigue que el ancho de banda de la memoria principal sea utilizado de forma más eficiente. Hacer más eficiente el uso de la caché dedicada a las texturas, teniendo en todo momento las texturas (o partes de ellas) que se necesiten. Un ejemplo claro del beneficio del Virtual Texturing se puede observar en las texturas de los cielos de un juego, donde en la mayoría de ellos solo la mitad del cielo puede ser visto en mucha de las escenas. Todo este proceso se realiza automáticamente y no tiene que ser implementado por el programador. Iluminación por hardware (Hardware Lighting) El hard de la GameCube es capaz de soportar 8 luces y cada polígono de una determinada escena puede ser afectado por ese mismo número de luces. El número de polígonos que la GameCube puede poner en pantalla con tal número de luces depende de si esos focos de luz son locales o infinitos. 5. EL CHIP DE SONIDO El sonido, en los juegos de nueva generación, es cada vez más importante y por eso no es extraño ver que grandes compañías de la indústria de los videojueos dediquen más esfuerzos económicos a la creación de grandes bandas sonoras. Pero qué sería de un buen apartado musical en un juego si el soporte para el que tal juego ha sido desarrollado no tiene un chip de sonido lo suficientemente potente como para reproducir el sonido con gran calidad? Pues la verdad es que sería una pena y por eso todas las consolas de nueva generación tienen una calidad de sonido realmente impresionante. Vamos pues a desgranar lo que es el chip de sonido de la GameCube. El procesador de sonido de la consola de Nintendo ha sido desarrollado por Macronix. Este chip es de 16 bits DSP (Digital Signal Processor) y posee diversas memorias: Memoria de instrucciones: 8 KB RAM + 8 KB ROM. Memoria de datos: 8 KB RAM + 4 KB ROM. Figura 7. Procesador de sonido de la GameCube. Su frecuencia de reloj es de 81 Mhz, es capaz de generar 64 canales simultáneos y codificación ADPCM & PCM. La frecuencia de muestreo de este chip es de 48 Khz. Tal y como se ha venido comentando, la DRAM de 16 MB a 81 Mhz tiene un ancho de bando pequeño, pero es más que suficiente para soportar todos los canales de sonido que la GameCube es capaz de generar, como el siguiente calculo demuestra: 27

28 64 (canales) x (freq de muestreo) x 16 bits (tamaño datos) = 6 Mb/seg. Con un DSP (Digital Signal Processor) de 81 Mhz y 16 Mb de memoria de sonido, la calidad de sonido en los juegos de GameCube debería ser excepcional (Dolby Prologic II), aunque lejos del sonido que es capaz de generar la Xbox, el cual es Dolby Digital 5.1 en tiempo real. Desde Nintendo se ha confirmado que el chip de sonido tiene sus propios buses de datos hacia la DRAM de 81 Mhz, es decir, que está separado del bus de la memoria principal. Ésto significa que todos los accesos de sonido no tienen ningún efecto negativo en las operaciones gráficas. 6. EL MINI DVD COMO SISTEMA DE ALMACENAMIENTO El formato que Nintendo ha elegido para almacenar los juegos de su consola de nueva generación, es el que se ha venido a llamar mini-dvd. Éste no es más que un DVD de 1.5 GB de capacidad y 8 cm de diámetro creado por la compañía japonesa Matsushita, más conocida por el nombre de Panasonic. Figura 8. A la izquierda un mini-dvd de la GameCube y a la derecha un DVD de la Xbox. Nintendo ha vuelto a desmarcarse de sus competidores y de las tendencias de mercado, recordemos que tanto la PS2 como la Xbox utilizan el DVD estándar, según ellos por dos motivos muy claros: 1 Este formato impedirá la piratería de los juegos de GameCube, al menos por el momento. 2 Los pagos que hay que hacer en factor de royalties al utilizar los DVD convencionales se verán enormemente reducidos. El dispositivo mini-dvd de la GameCube es capaz de transferir datos a una velocidad que oscila desde los 16 MB/seg a los 25 MB/seg. El tiempo medio de aceso es de 128 ms. La velocidad de éste dispositivo es comparable a la de un CD-ROM de 13x - 20x, aproximadamente, dependiendo si la información que se está leyendo se encuentra en los sectores más interiores o en los más externos. Cabe comentar que en Japón Panasonic ha puesto a la venta una mezcla de GameCube con DVD llamado Q, para poder visualizar películas en este formato y así satisfacer a los usuarios que demanden esta opción. En Europa y en EE.UU no se tiene previsto lanzar este combo debido a la piratería. CUADRO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS MPU (Micro Processing Unit) CPU Custom IBM Power PC "Gekko" Manufacturing process 0.18 micron IBM Copper Wire Technology Clock frequency 485 MHz CPU capacity 1125 Dmips (Dhrystone 2.1) Internal data precision 32-bit Integer & 64-bit Floating-point External bus 1.3 GB/second peak bandwidth 32-bit address space 64-bit data bus 162 MHz clock Internal cache L1: Instruction 32KB, Data 32KB (8 way) L2: 256KB (2 way) 28

I NTRODUCCIÓN 1. ORDENADOR E INFORMÁTICA

I NTRODUCCIÓN 1. ORDENADOR E INFORMÁTICA I. INTRODUCCIÓN 1. ORDENADOR E INFORMÁTICA 1.1. Informática Informática (Información Automática) es la ciencia y la técnica del tratamiento automatizado de la información mediante el uso de ordenadores.

Más detalles

Figura 1.4. Elementos que integran a la Tecnología de Información.

Figura 1.4. Elementos que integran a la Tecnología de Información. 1.5. Organización, estructura y arquitectura de computadoras La Gráfica siguiente muestra la descomposición de la tecnología de información en los elementos que la conforman: Figura 1.4. Elementos que

Más detalles

PUERTOS DE COMUNICACIÓN EXTERNOS TIPO VELOCIDAD DESCRIPCION GRAFICO

PUERTOS DE COMUNICACIÓN EXTERNOS TIPO VELOCIDAD DESCRIPCION GRAFICO PUERTOS DE COMUNICACIÓN EXTERNOS TIPO VELOCIDAD DESCRIPCION GRAFICO PUERTO PS/2 150 Kbytes/seg. La comunicación en ambos casos es serial (bidireccional en el caso del teclado), y controlada por microcontroladores

Más detalles

Organización de Computadoras. Turno Recursantes Clase 8

Organización de Computadoras. Turno Recursantes Clase 8 Organización de Computadoras Turno Recursantes Clase 8 Temas de Clase Subsistema de Memoria Organización de Memoria Principal Notas de clase 8 2 Memoria Velocidad del procesador: se duplica cada 18 meses

Más detalles

GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC

GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN Trabajo Premiado 2006 Autor: IPTV D. José Enrique Soriano Sevilla 17 de Mayo 2006 DIA DE INTERNET Qué es IPTV? IPTV Las siglas

Más detalles

... partes internas del computador!...

... partes internas del computador!... ... partes internas del computador!... LOS DISPOSITIVOS INTERNOS UNA PC EN SI, PUEDE "DAR SEÑALES DE VIDA" SIN EL TECLADO, SIN EL MONITOR, SIN EL RATÓN Y TODOS LOS DISPOSITIVOS EXTERNOS, AUNQUE NO TENDRÍA

Más detalles

HARDWARE DE UN ORDENADOR. Elementos básicos

HARDWARE DE UN ORDENADOR. Elementos básicos HARDWARE DE UN ORDENADOR Elementos básicos Componentes de un ordenador Hardware: todos los componentes físicos, tanto internos como externos: monitor, teclado, disco duro, memoria, etc. Software: todos

Más detalles

Capitulo V Administración de memoria

Capitulo V Administración de memoria Capitulo V Administración de memoria Introducción. Una de las tareas más importantes y complejas de un sistema operativo es la gestión de memoria. La gestión de memoria implica tratar la memoria principal

Más detalles

Memoria La memoria es la parte del ordenador en la que se guardan o almacenan los programas (las instrucciones y los datos).

Memoria La memoria es la parte del ordenador en la que se guardan o almacenan los programas (las instrucciones y los datos). Memoria La memoria es la parte del ordenador en la que se guardan o almacenan los programas (las instrucciones y los datos). Memoria Típica. Los datos almacenados en memoria tienen que pasar, en un momento

Más detalles

Intel Tera-Scale Computing Alumno: Roberto Rodriguez Alcala

Intel Tera-Scale Computing Alumno: Roberto Rodriguez Alcala Intel Tera-Scale Computing Alumno: Roberto Rodriguez Alcala 1. Introducción Los procesadores con dos núcleos existen actualmente, y los procesadores de cuatro están insertándose en el mercado lentamente,

Más detalles

DataMAX pa r a PS3. Manual del Usuario V1.0

DataMAX pa r a PS3. Manual del Usuario V1.0 DataMAX pa r a PS3 Manual del Usuario V1.0 IMPORTANTE! Debe seguir los pasos de este manual antes de que pueda usar tarjetas de memoria de 8, 16, 32 o 64MB de otras compañías en su PlayStation 3. Índice

Más detalles

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Índice 1 Introducción... 5 1.1 Perfil de la aplicación... 5 1.2 Requisitos técnicos... 5 2 Manual de usuario... 7 2.1 Instalación del certificado...

Más detalles

El pipeline gráfico Figura 3.1

El pipeline gráfico Figura 3.1 El pipeline gráfico Para llevar a cabo una representación virtual de un ambiente tridimensional, se realiza un modelado del escenario. Dicho modelo incluye la representación geométrica de los objetos presentes,

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PROYECTO SOCIAL COMPUESCUELA. Elaborado por: Julián A. Hernández M.

MANUAL TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PROYECTO SOCIAL COMPUESCUELA. Elaborado por: Julián A. Hernández M. MANUAL TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PROYECTO SOCIAL COMPUESCUELA Elaborado por: Julián A. Hernández M. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI SANTIAGO DE CALI 2011 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN...3 1. ANÁLISIS

Más detalles

ÍNDICE 1.0 INTRODUCCIÓN 3 2.0 INSTALACIÓN 3 2.1. Inserción de la tarjeta en el dispositivo 4 2.2. Inserción del dispositivo CAM tdt en el televisor 4

ÍNDICE 1.0 INTRODUCCIÓN 3 2.0 INSTALACIÓN 3 2.1. Inserción de la tarjeta en el dispositivo 4 2.2. Inserción del dispositivo CAM tdt en el televisor 4 ÍNDICE 1.0 INTRODUCCIÓN 3 2.0 INSTALACIÓN 3 2.1. Inserción de la tarjeta en el dispositivo 4 2.2. Inserción del dispositivo CAM tdt en el televisor 4 3.0 ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DEL DISPOSITIVO 5 4.0

Más detalles

Componentes de la placa base

Componentes de la placa base 28/9/2015 Componentes de la placa base Inharú Quesada y Tatiana Rosales 2ºBach A 1. Componentes externos de la placa base Puerto Paralelo Un puerto es una interfaz que se halla integrada a la placa madre

Más detalles

Un kilobyte (KB) son 1024 bytes, un Megabyte (MB) son 1024 KB, un Gigabyte son 1024 Mb

Un kilobyte (KB) son 1024 bytes, un Megabyte (MB) son 1024 KB, un Gigabyte son 1024 Mb El Explorador de Windows es la herramienta básica en un Sistema Operativo porque con ella controlaremos toda la información que tenemos guardada en nuestro disco duro, disquete, CD, USB, etc. Terminología

Más detalles

PRESENTACIONES CON POWERPOINT

PRESENTACIONES CON POWERPOINT PRESENTACIONES CON POWERPOINT Rafael Carreres Paredes y Daniel Codina Ripoll Técnicos en microinformática Fecha: 18 de noviembre de 2005 INTRODUCCIÓN Veremos en esta breve apartado una aproximación a la

Más detalles

Componentes Internos y Externos del Ordenador. Prof: Ronald Méndez

Componentes Internos y Externos del Ordenador. Prof: Ronald Méndez Componentes Internos y Externos del Ordenador Prof: Ronald Méndez Contenido Componentes Internos Componentes Externos Componentes Externos Dispositivos de Entrada / Salida Monitor Teclado Mouse Cámara

Más detalles

El proceso de edición digital en Artelope y CTCE

El proceso de edición digital en Artelope y CTCE El proceso de edición digital en Artelope y CTCE Carlos Muñoz Pons Universitat de València carlos.munoz-pons@uv.es Introducción Una de las cuestiones más importantes a la hora de trabajar en proyectos

Más detalles

CAPITULO 3: SISTEMAS ADICIONALES PARA EL CENTRO DE LLAMADAS DE EMERGENCIA

CAPITULO 3: SISTEMAS ADICIONALES PARA EL CENTRO DE LLAMADAS DE EMERGENCIA CAPITULO 3: SISTEMAS ADICIONALES PARA EL CENTRO DE LLAMADAS DE EMERGENCIA 3.1 INTRODUCCIÓN En un centro de llamadas de emergencia de nueve llamadas que se reciben solo una es real y las ocho restantes

Más detalles

Proyecto Prototipo Domótica

Proyecto Prototipo Domótica Proyecto Prototipo Domótica Alumnos: Marcelo Mella Urrutia David Moena Quijada Carlos Román Saavedra Sergio Sánchez Reyes Profesor: Yussef Farrán Fecha Entrega: 20 de Junio de 2005 TEMARIO INTRODUCCIÓN..3

Más detalles

Creado dentro de la línea de sistemas operativos producida por Microsoft Corporation.

Creado dentro de la línea de sistemas operativos producida por Microsoft Corporation. WINDOWS Windows, Es un Sistema Operativo. Creado dentro de la línea de sistemas operativos producida por Microsoft Corporation. Dentro de los tipos de Software es un tipo de software de Sistemas. Windows

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO

INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO 2007 Fecha: 23/11/07 Autor: Aurora Estévez Ballester. TGRI Sección Normalización y Proceso Técnico Área de Bibliotecas

Más detalles

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO Mediante la aplicación (http://www.prensasoft.com/programas/conline) podemos crear nuestros propios catálogos. Para crear un catálogo necesitamos: - Varios productos que mostrar,

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCION. Conforme la informática avanza, las imágenes se han convertido en un área muy

CAPITULO I INTRODUCCION. Conforme la informática avanza, las imágenes se han convertido en un área muy Introducción 4 CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 Compresión de Imágenes. Conforme la informática avanza, las imágenes se han convertido en un área muy importante de esta. Hoy en día surgen más entornos gráficos

Más detalles

EDICIÓN Y FORMATO (II)

EDICIÓN Y FORMATO (II) EDICIÓN Y FORMATO (II) 1. INTRODUCCIÓN Writer dispone de una serie de barras de herramientas predeterminadas, en las que se encuentran botones de acceso directo a comandos específicos que se activan con

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA 1. EL LENGUAJE DE LOS ORDENADORES. 4º E.S.O- SOLUCIONES.

ACTIVIDADES TEMA 1. EL LENGUAJE DE LOS ORDENADORES. 4º E.S.O- SOLUCIONES. 1.- a) Explica qué es un bit de información. Qué es el lenguaje binario? Bit es la abreviatura de Binary digit. (Dígito binario). Un bit es un dígito del lenguaje binario que es el lenguaje universal usado

Más detalles

6. Controlador del Motor

6. Controlador del Motor 6. Controlador del Motor 82 6.1 Introducción: El controlador es el dispositivo encargado de controlar el motor, dependiendo de las señales que le llegan a través del programador de mano y las señales provenientes

Más detalles

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Manual de Usuario - 1 - - 2 - Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Capítulo 1. MANUAL DE USUARIO 12.1 Descripción de la aplicación Este programa le permitirá llevar a cabo las siguientes

Más detalles

Sistemas de almacenamiento informático

Sistemas de almacenamiento informático 1 Sistemas de almacenamiento informático 1. INTRODUCCIÓN: En informática, uno de los elementos principales es el lugar de almacenamiento de datos informáticos. Estos datos, bien en forma de archivos o

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. 1 Direcciones o Ubicaciones, Carpetas y Archivos Botones de navegación. El botón Atrás permite volver a carpetas que hemos examinado anteriormente. El botón Arriba

Más detalles

Nueva generación de materiales. Sincronismo video/web

Nueva generación de materiales. Sincronismo video/web Nueva generación de materiales. Sincronismo video/web Por Francisco P. Vives Aragonés Alfonso Benavent Victoria Santiago Moya Alía Francisco Ibarra Picó Unidad de Innovación Informática Universidad de

Más detalles

COMO CONFIGURAR UNA MAQUINA VIRTUAL EN VIRTUALBOX PARA ELASTIX

COMO CONFIGURAR UNA MAQUINA VIRTUAL EN VIRTUALBOX PARA ELASTIX COMO CONFIGURAR UNA MAQUINA VIRTUAL EN VIRTUALBOX PARA ELASTIX En este manual se presenta el proceso de configuración de una Maquina Virtual en VirtualBox, que será utilizada para instalar un Servidor

Más detalles

Wiip Surveillance. Sistema de gestión de rondas de vigilancia. Wiip Systems C.B. S.L. 2013-2014

Wiip Surveillance. Sistema de gestión de rondas de vigilancia. Wiip Systems C.B. S.L. 2013-2014 Wiip Surveillance Sistema de gestión de rondas de vigilancia Wiip Systems C.B. S.L. 2013-2014 Wiip! Surveillance es la solución de Wiip! Systems para la gestión integral de rondas de vigilancia. Wiip!

Más detalles

Bajo coste, alta densidad, alta velocidad, bajo consumo de energía y alta fiabilidad.

Bajo coste, alta densidad, alta velocidad, bajo consumo de energía y alta fiabilidad. There are no translations available. La necesidad de trasladar grandes cantidades de información de un equipo informático a otro, ha hecho que la demanda de pequeñas unidades de almacenamiento aumente

Más detalles

ESPAÑOL BLACK-VS. Guía de uso e instalación

ESPAÑOL BLACK-VS. Guía de uso e instalación ESPAÑOL BLACK-VS Guía de uso e instalación ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA... 2 3 REGISTRO DE LA APLICACIÓN... 4 4 CONFIGURACIÓN DE LAS CONEXIONES... 6 5 CONEXIÓN... 9 5.1

Más detalles

Dibujos creados con Word. Mediante autoformas, líneas, rectángulos, elipses, etc.

Dibujos creados con Word. Mediante autoformas, líneas, rectángulos, elipses, etc. Centro Politécnico Particular de Conchalí Laboratorio de Computación Apuntes de Laboratorio (Manejo de Imágenes) Introducción Hoy en día un documento para que sea considerado como un buen documento debe

Más detalles

Capítulo 1 CAPÍTULO 1-INTRODUCCIÓN-

Capítulo 1 CAPÍTULO 1-INTRODUCCIÓN- CAPÍTULO 1-INTRODUCCIÓN- 1 1.1 INTRODUCCIÓN El Procesamiento Digital de Señales es un área de la ingeniería que ha estado creciendo rápidamente a través de las últimas décadas. Su rápido desarrollo es

Más detalles

Características y ventajas de WinZip

Características y ventajas de WinZip Características y ventajas de WinZip Métodos de compresión Zip disponibles Existen varios métodos de compresión de archivos disponibles. Zip es el más conocido y es un formato abierto que ha evolucionado

Más detalles

Tema 1. Curso 2015/16 Semestre 1. Supuesto 1. Supuesto 2.

Tema 1. Curso 2015/16 Semestre 1. Supuesto 1. Supuesto 2. Tema 1 Supuesto 1. Curso 2015/16 Semestre 1 Un fabricante de cables de interconexión está diseñando un cable para ser usado como interfaz digital de alta velocidad entre dos equipos. Con el fin de ofrecer

Más detalles

11 Número de publicación: 2 200 458. 51 Int. Cl. 7 : B42D 15/02. 72 Inventor/es: Ziggel, Carsten. 74 Agente: Roeb Diaz-Álvarez, Maria

11 Número de publicación: 2 200 458. 51 Int. Cl. 7 : B42D 15/02. 72 Inventor/es: Ziggel, Carsten. 74 Agente: Roeb Diaz-Álvarez, Maria 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 0 48 1 Int. Cl. 7 : B42D 1/02 G11B 7/24 G11B 23/ 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud: 991239.2 86 Fecha

Más detalles

Microsoft Office: EXCEL. Objetivos curso

Microsoft Office: EXCEL. Objetivos curso Objetivos curso Conocer las aplicaciones ofimáticas de Microsoft Office y las utilidades a las que se orientan cada una de ellas, con el objetivo que cada formado descubra las posibilidades concretas de

Más detalles

Puede crear un sistema de cine en casa? Absolutamente!

Puede crear un sistema de cine en casa? Absolutamente! Puede crear un sistema de cine en casa? Absolutamente! Qué es un sistema de cine en casa? Un sistema de cine en casa reproduce una experiencia similar al cine en el hogar, con comodidad y según su conveniencia.

Más detalles

Análisis de aplicación: Virtual Machine Manager

Análisis de aplicación: Virtual Machine Manager Análisis de aplicación: Virtual Machine Manager Este documento ha sido elaborado por el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores bilib, www.bilib.es Copyright 2011, Junta de Comunidades de Castilla

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED

GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INSCRIPCIÓN, AFILIACION Y RECAUDACIÓN EN PERIODO VOLUNTARIO GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED Marzo 2005 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD

Más detalles

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true I. FUNDAMENTOS 3. Representación de la información Introducción a la Informática Curso de Acceso a la Universidad

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de

Más detalles

Memorias USB. personalizadas FABRICADAS EN 5 DÍAS LABORABLES CANTIDAD MÍNIMA: 5 UNIDADES GARANTÍA DE POR VIDA. Español

Memorias USB. personalizadas FABRICADAS EN 5 DÍAS LABORABLES CANTIDAD MÍNIMA: 5 UNIDADES GARANTÍA DE POR VIDA. Español Memorias USB personalizadas FABRICADAS EN 5 DÍAS LABORABLES CANTIDAD MÍNIMA: 5 UNIDADES GARANTÍA DE POR VIDA Español Por qué memorias USB? Las memorias USB son el regalo promocional perfecto. Se agradecen

Más detalles

Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes:

Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes: Descripción del ambiente de trabajo Entrar y salir de la aplicación Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes: A través del botón :

Más detalles

IMAGE RESIZER FOR WINDOWS, ÚTIL PARA REDUCIR EL TAMAÑO O REDIMENSIONAR IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS (DV00409C)

IMAGE RESIZER FOR WINDOWS, ÚTIL PARA REDUCIR EL TAMAÑO O REDIMENSIONAR IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS (DV00409C) APRENDERAPROGRAMAR.COM IMAGE RESIZER FOR WINDOWS, ÚTIL PARA REDUCIR EL TAMAÑO O REDIMENSIONAR IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS (DV00409C) Sección: Divulgación Categoría: Herramientas Informáticas Fecha revisión:

Más detalles

Sincronización de carpetas con el disco duro virtual en sistemas GNU/Linux

Sincronización de carpetas con el disco duro virtual en sistemas GNU/Linux DDV: Disco Duro Virtual de la Universidad de Sevilla. Contenido Sincronización de carpetas con el disco duro virtual en sistemas GNU/Linux...1 1. Instalación del cliente de sincronización...1 2. Configuración

Más detalles

Cada computadora conectada a la red suele recibir el nombre de estación de trabajo o nodo de la red.

Cada computadora conectada a la red suele recibir el nombre de estación de trabajo o nodo de la red. Trimestre III Qué es una red? Una red de computadoras es la conexión de dos o más equipos de computadoras a través de algún medio físico de transmisión, con el objetivo de que sus usuarios puedan compartir

Más detalles

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos Capítulo 6 Conclusiones Una de las principales conclusiones que se extraen de esta tesis es que para que un algoritmo de ordenación sea el más rápido para cualquier conjunto de datos a ordenar, debe ser

Más detalles

No se requiere que los discos sean del mismo tamaño ya que el objetivo es solamente adjuntar discos.

No se requiere que los discos sean del mismo tamaño ya que el objetivo es solamente adjuntar discos. RAIDS MODO LINEAL Es un tipo de raid que muestra lógicamente un disco pero se compone de 2 o más discos. Solamente llena el disco 0 y cuando este está lleno sigue con el disco 1 y así sucesivamente. Este

Más detalles

Roberto Quejido Cañamero

Roberto Quejido Cañamero Crear un documento de texto con todas las preguntas y respuestas del tema. Tiene que aparecer en él todos los contenidos del tema. 1. Explica qué son los modos de presentación en Writer, cuáles hay y cómo

Más detalles

PROBLEMAS DE FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES T5. MEMORIAS

PROBLEMAS DE FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES T5. MEMORIAS PROBLEMAS DE FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES T5. MEMORIAS Tema 5 Memorias Hoja: 2 / 14 Base teórica La memoria es el lugar en el que se almacenan las instrucciones y los datos para que se puedan

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS REDES INFORMÁTICAS

INTRODUCCIÓN A LAS REDES INFORMÁTICAS Instituto Tecnológico Argentino Técnico en Redes Informáticas Plan TRI2A03B Reservados los Derechos de Propiedad Intelectual Tema: Introducción a las redes Archivo: CAP2A03BTRI0102.doc informáticas Clase

Más detalles

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UML? VERSIONES DEL LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO. TIPOS DE DIAGRAMAS. INGENIERÍA DEL SOFTWARE (DV00205D)

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UML? VERSIONES DEL LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO. TIPOS DE DIAGRAMAS. INGENIERÍA DEL SOFTWARE (DV00205D) APRENDERAPROGRAMAR.COM QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UML? VERSIONES DEL LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO. TIPOS DE DIAGRAMAS. INGENIERÍA DEL SOFTWARE (DV00205D) Sección: Divulgación Categoría: Lenguajes y entornos

Más detalles

1. Conociendo el equipo

1. Conociendo el equipo 1. Conociendo el equipo Lo que vamos a aprender En este primer tema vamos a conocer los aparatos que componen un ordenador, su utilidad y la forma en que se conectan entre sí para funcionar correctamente.

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE IMAGEN DIGITAL

CONCEPTOS BASICOS DE IMAGEN DIGITAL CONCEPTOS BASICOS DE IMAGEN DIGITAL 1- Conceptos Básicos Una imagen analógica es una imagen natural captada con una cámara o cualquier otro instrumento óptico, presenta unas características de sombras

Más detalles

Solución de telefonía para empresas TL 200 - Presentación de producto. Telefonía IP

Solución de telefonía para empresas TL 200 - Presentación de producto. Telefonía IP Solución de telefonía para empresas TL 200 - Presentación de producto Telefonía IP Qué ofrece la telefonía IP? La Telefonía IP puede realizar las mismas funciones o características de la telefonía tradicional,

Más detalles

ZCARTAS: Iniciación a la suma y resta de números enteros... 4. Introducción... 4. Actividad 1: Escenario con cartas numeradas desde -2 hasta 2...

ZCARTAS: Iniciación a la suma y resta de números enteros... 4. Introducción... 4. Actividad 1: Escenario con cartas numeradas desde -2 hasta 2... CONTENIDO ZCARTAS: Iniciación a la suma y resta de números enteros... 4 Introducción... 4 Actividad 1: Escenario con cartas numeradas desde -2 hasta 2... 4 Contenidos trabajados... 4 Instrucciones de Scratch...

Más detalles

Actividad N 1. Primer procesador creado por Intel

Actividad N 1. Primer procesador creado por Intel Actividad N 1 Primer procesador creado por Intel El Intel 4004 (i4004), un CPU de 4bits, fue el primer microprocesador en un simple chip, así como el primero disponible comercialmente. Aproximadamente

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Qué es una Tarjetas Madre? El Procesador. Partes de una tarjeta madre. Tarjetas madres

Qué es una Tarjetas Madre? El Procesador. Partes de una tarjeta madre. Tarjetas madres Tarjetas madres 1. Qué es una Tarjetas Madre? 2. El Procesador 3. Partes de una tarjeta madre 4. Modelo de tarjeta madre, fabricante, características generales e imagen Qué es una Tarjetas Madre? Una tarjeta

Más detalles

Qué es una máquina virtual?

Qué es una máquina virtual? Instalación de Windows XP en una máquina virtual utilizando Sun VirtualBox. Vamos a empezar este tutorial dando una pequeña explicación acerca de que es una máquina virtual y luego vamos a proceder a instalar

Más detalles

MATERIAL 2 EXCEL 2007

MATERIAL 2 EXCEL 2007 INTRODUCCIÓN A EXCEL 2007 MATERIAL 2 EXCEL 2007 Excel 2007 es una planilla de cálculo, un programa que permite manejar datos de diferente tipo, realizar cálculos, hacer gráficos y tablas; una herramienta

Más detalles

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3 UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3 INTRODUCCIÓN El elemento hardware de un sistema básico de proceso de datos se puede estructurar en tres partes claramente diferenciadas en cuanto a sus funciones:

Más detalles

CAPÍTULO 1 PRIMEROS PASOS

CAPÍTULO 1 PRIMEROS PASOS PRIMEROS PASOS INTRODUCCIÓN Seguro que alguna vez te has preguntado por qué los colores y la gama tonal de la imagen que estás viendo en el monitor no salen igual en las copias que te entrega el laboratorio.

Más detalles

picojava TM Características

picojava TM Características picojava TM Introducción El principal objetivo de Sun al introducir Java era poder intercambiar programas ejecutables Java entre computadoras de Internet y ejecutarlos sin modificación. Para poder transportar

Más detalles

1.1 Definición del problema

1.1 Definición del problema Capítulo 1. Introducción 1.1 Definición del problema Cuando el famoso juego Doom apareció, no solamente nos asombró el grandioso juego, sino que también trajo y popularizo un nuevo modelo de programación

Más detalles

CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS

CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS Informática Def 1: Se define como la ciencia que estudia el tratamiento Def 2: Ciencia que estudia la de una forma lógica y racional, empleando para ello medios humanos,

Más detalles

Unidad 1. La información

Unidad 1. La información Unidad 1. La información En esta unidad aprenderás: Los conceptos básicos de la informática. Cómo se representa la información dentro del ordenador. Las unidades de información. 1.1 Conceptos básicos Informática.

Más detalles

Qué son las cámaras ip?

Qué son las cámaras ip? Qué son las cámaras ip? Las cámaras ip, son videocámaras de vigilancia que tienen la particularidad de enviar las señales de video (y en muchos casos audio), pudiendo estar conectadas directamente a un

Más detalles

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Autor: Justo Rosas D. Tomado de www.paritarios.cl Qué son las 5 S? Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al Mantenimiento Integral

Más detalles

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo. CAPÍTULO IV PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO DE SOFTWARE 4.1 Concepto del Proceso Unificado de Desarrollo de Software Un proceso de desarrollo de software es el conjunto de actividades necesarias para transformar

Más detalles

Colegio Belen COMPUTACION

Colegio Belen COMPUTACION Colegio Belen Apuntes COMPUTACION 1º AÑO 2013 CARPETAS Y ARCHIVOS 1 Imagínate una gran oficina... En ella se maneja mucha información. La oficina tiene varias habitaciones, en cada habitación hay estanterías,

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COMPUTACIÓN PARA CIENTÍFICOS. CNCA Abril 2013

FUNDAMENTOS DE COMPUTACIÓN PARA CIENTÍFICOS. CNCA Abril 2013 FUNDAMENTOS DE COMPUTACIÓN PARA CIENTÍFICOS CNCA Abril 2013 6. COMPUTACIÓN DE ALTO RENDIMIENTO Ricardo Román DEFINICIÓN High Performance Computing - Computación de Alto Rendimiento Técnicas, investigación

Más detalles

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl 1 Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla Morales Salcedo, Raúl En este último capitulo se hace un recuento de los logros alcanzados durante la elaboración de este proyecto de tesis,

Más detalles

Descarga Automática. Manual de Usuario. Operador del Mercado Ibérico de Energía - Polo Español Alfonso XI, 6 28014 Madrid

Descarga Automática. Manual de Usuario. Operador del Mercado Ibérico de Energía - Polo Español Alfonso XI, 6 28014 Madrid Descarga Automática Manual de Usuario Operador del Mercado Ibérico de Energía - Polo Español Alfonso XI, 6 28014 Madrid Versión 5.2 Fecha: 2008-10-15 Ref : MU_DescargaAutomática.doc ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Tarjeta Principal. Disco Duro. Memoria RAM. Procesador. Fuente de Poder. Tarjetas de Expansión. Jair Acosta Núñez

Tarjeta Principal. Disco Duro. Memoria RAM. Procesador. Fuente de Poder. Tarjetas de Expansión. Jair Acosta Núñez Tarjeta Principal Disco Duro Memoria RAM Procesador Fuente de Poder Tarjetas de Expansión Jair Acosta Núñez También se le puede llamar Board, Mainboard, MotherBoard y Tarjeta Madre. Es una tarjeta interna

Más detalles

Curso: FT433 - Introducción a la virtualización con VirtualBox

Curso: FT433 - Introducción a la virtualización con VirtualBox forumtecnico.com Curso: FT433 - Introducción a la virtualización con VirtualBox Configuración de red Uno de los aspectos de la virtualización con más número de opciones es la configuración de red. Recordemos

Más detalles

11 Número de publicación: 2 321 587. 51 Int. Cl.: 72 Inventor/es: Kunigita, Hisayuki. 74 Agente: Elzaburu Márquez, Alberto

11 Número de publicación: 2 321 587. 51 Int. Cl.: 72 Inventor/es: Kunigita, Hisayuki. 74 Agente: Elzaburu Márquez, Alberto 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 321 587 51 Int. Cl.: G06T 11/60 (2006.01) G06T 15/00 (2006.01) G06Q 30/00 (2006.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 96 Número

Más detalles

FP BÁSICA Ofimática y archivo de Documentos

FP BÁSICA Ofimática y archivo de Documentos FP BÁSICA Ofimática y archivo de Documentos ÍNDICE Introducción. Licencias de Software 1. Introducción Qué es hardware y qué es software? El término hardware (hw) hace referencia a las partes tangibles

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

MACROS Y FORMULARIOS

MACROS Y FORMULARIOS MACROS Y FORMULARIOS Para poder realizar formularios en Excel es necesario ubicar el menú programador Qué hacer si no aparece el menú programador? En algunos equipos no aparece este menú, por lo que es

Más detalles

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens guíasdeuso Guía de uso del Cloud Datacenter de Calle San Rafael, 14 28108 Alcobendas (Madrid) 902 90 10 20 www..com Introducción Un Data Center o centro de datos físico es un espacio utilizado para alojar

Más detalles

UF0320: Aplicaciones informáticas de tratamiento de textos

UF0320: Aplicaciones informáticas de tratamiento de textos UF0320: Aplicaciones informáticas de tratamiento de textos TEMA 1. Conceptos generales y características fundamentales del programa de tratamiento de textos TEMA 2. Introducción, desplazamiento del cursor,

Más detalles

Un par de ideas sobre la cámara fotográfica

Un par de ideas sobre la cámara fotográfica Título del curso-tema/francisco Bernal Rosso/20/09/09-1/5 Imagen fotográfica Un par de ideas sobre la cámara fotográfica Qué es. Pero en pocas palabras. Título del curso-tema/francisco Bernal Rosso/20/09/09-2/5

Más detalles

HERRAMIENTAS DE ACCESS ACCESS 2010. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

HERRAMIENTAS DE ACCESS ACCESS 2010. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE HERRAMIENTAS DE ACCESS ACCESS 2010 Manual de Referencia para usuarios Salomón Ccance CCANCE WEBSITE HERRAMIENTAS DE ACCESS En esta unidad veremos algunas de las herramientas incorporadas de Access que

Más detalles

502 A I.S.C. JOSE BARDO MORENO MACHADO ENRIQUE EDUARDO MORAN PRADO EDILBERTO RASCON HERNANDEZ

502 A I.S.C. JOSE BARDO MORENO MACHADO ENRIQUE EDUARDO MORAN PRADO EDILBERTO RASCON HERNANDEZ 502 A I.S.C. JOSE BARDO MORENO MACHADO ENRIQUE EDUARDO MORAN PRADO EDILBERTO RASCON HERNANDEZ Dispositivo basado en circuitos que posibilitan el almacenamiento limitado de información y su posterior recuperación.

Más detalles

Complemento de form Z. Render De Bosquejo. Contenidos. 0 Introducción: Render de bosquejo 3. 1 Ejecutando un render de bosquejo 4

Complemento de form Z. Render De Bosquejo. Contenidos. 0 Introducción: Render de bosquejo 3. 1 Ejecutando un render de bosquejo 4 Complemento de form Z Contenidos 0 Introducción: Render de bosquejo 3 1 Ejecutando un render de bosquejo 4 2 Parámetros de estilo de bosquejo 6 3 Reproducciones con estilos de bosquejo usando imágenes

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Administración de la producción. Sesión 11: Gestor de Base de Datos (Access)

Administración de la producción. Sesión 11: Gestor de Base de Datos (Access) Administración de la producción Sesión 11: Gestor de Base de Datos (Access) Contextualización Microsoft Access es un sistema de gestión de bases de datos, creado para uso personal y de pequeñas organizaciones.

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

Documentación de la Práctica 1 para la asignatura de Nuevas Tecnologías de la Programación (NTP)

Documentación de la Práctica 1 para la asignatura de Nuevas Tecnologías de la Programación (NTP) Documentación de la Práctica 1 para la asignatura de Nuevas Tecnologías de la Programación (NTP) Realizado por: José Luis López Pino Aitor Garcia Manterola Índice de contenido Enunciado de la práctica...3

Más detalles

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. www.hostalia.com. Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. www.hostalia.com. Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199 Las ventajas de los Servidores dedicados Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199 www.hostalia.com A la hora de poner en marcha una aplicación web debemos contratar un servicio

Más detalles