EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA OPERACIÓN DEL PUERTO EN LA COMUNA DE VALPARAÍSO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA OPERACIÓN DEL PUERTO EN LA COMUNA DE VALPARAÍSO"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA OPERACIÓN DEL PUERTO EN LA COMUNA DE VALPARAÍSO GRUPO DE INGENIERÍA CIVIL OCEÁNICA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO Edificio Rokamar. 13 Norte 766, 5 piso, Viña del Mar, Chile Fono: (56) (Anexo 500) Fax: (56) (Anexo 500)

2 INFORMACION PROYECTO DATOS GENERALES Proyecto Documento Cliente EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA OPERACIÓN DEL PUERTO EN LA COMUNA DE VALPARAÍSO Informe Preliminar: EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA OPERACIÓN DEL PUERTO EN LA COMUNA DE VALPARAÍSO Empresa Portuaria Valparaíso Código cliente Fecha entrega Jefe de Proyecto Sergio Bidart Loyola Ingeniero Civil Industrial - MBA Autores Hernán Villavicencio González Ingeniero Comercial MBA MSc. Ernesto Gómez Araya Eduardo Emparanza Monreal Ingeniero Civil - Magíster en Estructuras (c) Arquitecto Doctor en Urbanismo (c) Félix Aguirre Díaz Felipe Caselli Benavente Sociólogo Ingeniero Industrial Magíster en Ingeniería de Negocios Colaboradores Lisardo Gómez Bernal Ingeniero Comercial MBA - Economista Pamela Cepeda Corrales Ingeniero Civil Oceánico (e) Código interno Archivo CONTROL INTERNO Revisión Elaboró Revisó Aprobó Observaciones Nombre Fecha Firma Nombre Fecha Firma Nombre Fecha Firma A HV - EG SBL SBL B HV - EG SBL SBL

3 ÍNDICE. 1 INTRODUCCIÓN. 3 2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO: 5 3 METODOLOGÍA UTILIZADA RESEÑA GENERAL METODOLOGÍA RELACIONADA CON LA IDENTIFICACIÓN DE ACTORES RELEVANTES: METODOLOGÍA RELACIONADA CON MEDICIÓN DEL EMPLEO: METODOLOGÍA RELACIONADA CON LA MEDICIÓN DE LOS APORTES MUNICIPALES METODOLOGÍA RELACIONADA CON LA ESTIMACIÓN DE LAS VENTAS: METODOLOGÍA RELACIONADA CON EL IMPACTO SOCIOCULTURAL, IDENTIDAD CIUDAD PUERTO E IMPRONTA DE LA GESTIÓN DE PUERTO VALPARAÍSO: 11 4 HALLAZGOS ANÁLISIS CUANTITATIVO EMPRESAS PARTICIPANTES EN OPERACIONES PORTUARIAS EN EL PUERTO DE VALPARAÍSO IMPACTO EN EL EMPLEO DE LAS OPERACIONES PORTUARIAS APORTE EN ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR APORTE AL PRESUPUESTO MUNICIPAL CONCLUSIONES SOBRE APORTES CUANTITATIVOS APORTES CUALITATIVOS ESTUDIO SOCIOLÓGICO ESTUDIO URBANÍSTICO - EVALUACIÓN URBANA POSITIVA DE LA EXISTENCIA DEL PUERTO EN VALPARAÍSO IMPRONTA GESTION EMPRESAS PUERTO DE VALPARAÍSO APORTES A LA CIUDAD-PUERTO. 40 ANEXO 1 FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA. 45 1

4 ANEXO 2 LISTADO DE EMPRESAS Y DERECHOS MUNICIPALES, MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO 47 ANEXO 3 INSTRUMENTO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN UTILIZADO. 53 ANEXO 4 NIVEL DE EMPLEO DE LAS EMPRESAS ENCUESTADAS. 54 ANEXO 5 EMPLEO - DESEMPLEO EN VALPARAÍSO. 56 ANEXO 6 ESTIMACIÓN EMPLEO SECTOR MARÍTIMO PORTUARIO A NIVEL NACIONAL (ASOCIACIÓN NACIONAL DE ARMADORES). 57 ANEXO 7 RELACIÓN VENTAS - DERECHOS MUNICIPALES. 58 ANEXO 8 VENTAS DE LA MUESTRA DE EMPRESAS (ENCUESTAS, ENTREVISTAS Y DATOS SECUNDARIOS). 59 ANEXO 9 LISTADO EMPRESAS PAGO PROVEEDORES 61 ANEXO 10 ESTRUCTURA DEL PIB REGIONAL. 62 2

5 1 INTRODUCCIÓN. La actividad portuaria de la Región de Valparaíso constituye uno de los pilares fundamentales de su desarrollo económico y social. Como respuesta al crecimiento de los negocios internacionales, al desarrollo de nuevos mercados y a la ampliación de acuerdos comerciales con otras naciones, el Puerto de Valparaíso ha generado nuevos modelos de gestión que le han permitido crecer y liderar el proceso modernizador de las actividades portuarias a nivel nacional. De esta forma, este sector aporta una de las principales fuentes de trabajo de la zona, con remuneraciones sobre el promedio nacional; contribuye con parte importante del presupuesto de la Municipalidad de Valparaíso, y forma parte esencial de la identidad y sello sociocultural de la zona. En este contexto, consistente con la misión de hacer del Puerto un lugar atractivo para todos los participantes de la cadena logística, los inversionistas y los ciudadanos, la Empresa Portuaria de Valparaíso EPV ha asumido un rol central en este proceso modernizador, manteniendo un claro compromiso con el desarrollo de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes, generando condiciones para el aprovechamiento integral del borde costero y creando oportunidades para incorporarse a actividades y negocios accesibles a una gran cantidad de personas y empresas de distintos niveles. En lo relativo a la ampliación de procesos y sistemas de operación portuaria, EPV ha fomentado la diversificación de las actividades portuarias agregando el servicio de transporte de pasajeros, permitiendo un creciente flujo de cruceros internacionales; ha alentado la participación de empresas de distinto tamaño que aportan servicios y abastecimiento a la operación portuaria, en rubros como turismo, comercio, tratamiento de desechos, bunkering, provisiones para naves, equipos y repuestos, transporte de pasajeros y materiales para naves, todo cuanto alienta el emprendimiento local. Por otra parte, en la perspectiva de aumentar la eficiencia de los procesos, la Empresa ha generado vínculos internacionales y ha incorporado nuevas fórmulas de organización probadas en el extranjero, lo que da cuenta de su filosofía de apertura al mundo. Entre ellos, se destacan los sistemas de concesiones, la creciente profesionalización de equipos humanos, la asociación con instituciones extranjeras y bajo una óptica de coordinación y trabajo en equipo, la creación del Foro Logístico de Valparaíso (FOLOVAP), en donde participan organismos públicos, gremios y empresas 3

6 privadas. Estos nuevos modelos de gestión se transforman en un referente que se proyecta hacia la industria y también hacia sectores externos a ella. El presente informe constituye así una instancia ilustrativa sobre la situación actual del Puerto y de sus operaciones, en la perspectiva de relevar los beneficios que recibe la ciudad que lo acoge. 4

7 2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO: El objetivo general del estudio corresponde a la medición del impacto económico de la operación del Puerto en la Comuna de Valparaíso, en lo referente a las variables empleo, aporte a las arcas municipales, ventas y aporte sociocultural de las actividades portuarias en la identidad local. En lo referente a información específica requerida, los resultados corresponden a los siguientes aspectos:, Número de empleados residentes y sueldos asociados Número de empleados no residentes y pagos asociados Identificación e individualización de proveedores directos residentes y pagos asociados Cuantificación del gasto por concepto de tributación Municipal Identificación y cuantificación de aportes culturales/sociales en la comuna 5

8 3 METODOLOGÍA UTILIZADA 3.1 RESEÑA GENERAL. A continuación, se presenta un detalle sobre la metodología utilizada en este estudio. Como se trata de la medición de una serie de variables no siempre relacionadas entre sí, se debió recurrir a una variada fuente de informaciones, incluyendo bases de datos, encuestas, entrevistas y otras modalidades. En algunos casos, al no existir información precisa se llevaron a cabo estimaciones con base en opiniones de expertos, esto es, ejecutivos y personas que trabajan en el área y que cuentan con experiencia relevante. En otros casos, la información disponible no parecía confiable, por cuanto se debió generar procesos de validación correspondiente. Al inicio del trabajo se procedió a identificar todas las fuentes de información secundarias disponibles, entre ellas: documentos de la Empresa, informes sobre el sector, memorias de empresas participantes en actividades portuarias, Internet y otras fuentes abiertas (Anexo 1). Se obtuvo un listado con 270 empresas (Anexo 2) relacionadas con actividades portuarias entregadas por la Municipalidad de Valparaíso. Por otra parte, se obtuvo un listado de 200 empresas del sector informadas por la Cámara Aduanera de Chile. Posteriormente, con estos antecedentes, se consultó en forma telefónica la actualización y existencia de estas organizaciones, así como la identificación de ejecutivos. De esta forma, se eliminaron empresas que ya no existen, o no están operando y otras que no correspondían al sector, quedando un total de 237 empresas como universo para ser consultadas. A este universo se envío un instrumento estructurado (Anexo 3) por correo electrónico junto a llamadas telefónicas con el propósito de inducir las respuestas como también solicitar entrevistas. Asimismo, se entrevistó a 32 ejecutivos de empresas e instituciones relacionadas con actividades portuarias, que recibieron al equipo investigador y dieron a las consultas requeridas (Tabla 1) y finalmente, se realizó una reunión con 11 ejecutivos de distintas empresas y gremios empresariales, donde se analizó resultados parciales del estudio. 6

9 TABLA 1. ENTREVISTAS REALIZADAS: Nº EMPRESA / INSTITUCIÓN NOMBRE CARGO 1 Anagena A. Nac. Agentes Aduana Alejandro Laínez Fernández Gerente General 2 Cámara Nacional de Aduanas Hernando González Gerente General 3 Cámara Marítima Carlos Rivera Gerente de Operaciones 4 Asoducaval Iván Mateluna Director 5 ANA Rosauro Segovia Gerente Técnico 6 Agencia Aduana Santibáñez Hernán Santibáñez Gerente 7 Daycha Daniel Perez Propietario 8 Mediterranean Shipping Co. Nestor Ponce Ejecutivo 9 Humbold / SONAP J. Carlos Manzur Gerente Operaciones 10 TPS José Ignacio Bengoa Gerente de Finanzas 11 VTP Andrés Widow Service Manager 12 ZEAL Juan Lacassie Wiederhold Gerente General 13 ZEAL Héctor Lores Kersting Director Ejecutivo 14 CSAV Juan Andarisa Jefe Div.isión Container 15 CSAV Manuel Benavides Concha Operations 16 Report Francisco Ramos Encargado de Personal 17 Report Alejandro Villalón Jefe Oficina 18 Ultraport Erasmo Olivares Jefe RRHH 19 AGUNSA Enrico Martini Gerente Opeaciones 20 Ian Taylor Neil Chávez Gerente de Operaciones 21 Ruidiaz EURL Pedro Ruidiaz Romero Propietario 22 SAAM Cristián Carrere Administrativo 23 ValpoSub Mery Perla Salazar G. Directora 24 Puerto Deportivo Jorge Montero Concha Gerente General 25 Seremi Salud Paulina Tapia Encargada Programa Alimento Regional 26 Capitanía de Puerto Jorge Ahumada Ejecutivo 27 Sernapesca Cristian Quintero Ejecutivo 28 Asociación Nacional Armadores ANA Arturo Sierra Gerente General 29 SAAM Extraportuario Javier Kuhlmann Gerente General 30 SEREMI Economía Valparaíso Evelyn Grego Ejecutiva 31 SECPLA Municipalidad de Valparaíso María Teresa Vega Jefa Planificación Económica y Financiera 32 Banco Santander Santiago Germán Arrate Agente Sucursal Esmeralda 3.2 METODOLOGÍA RELACIONADA CON LA IDENTIFICACIÓN DE ACTORES RELEVANTES: En esta etapa tiene como objetivo identificar todos los participantes del sector marítimo portuario de Valparaíso, entendiéndose como un sector industrial grupo de firmas que ofrecen productos que son sustitutos unos de los otros (Arnoldo Hax), en otras palabras, son todas aquellas formas que poseen productos similares, clientes similares y proveedores similares. 7

10 En base a la información obtenida de documentos, memorias, páginas Web de empresas, observación de terreno y entrevistas anteriormente referenciadas, se logró identificar los participantes en el negocio portuario (sector industrial y subsectores lo que se presenta en figuras que ilustran sobre: categoría (roles) de participantes; funciones específicas y relaciones entre empresas. Se acompaña una descripción de cada negocio. 3.3 METODOLOGÍA RELACIONADA CON MEDICIÓN DEL EMPLEO: Los objetivos relacionados con este tema, se refieren a: 1. identificar el número de plazas de empleos que ofrece el sector industrial marítimo portuario 2. identificar los niveles de remuneraciones en este sector En forma consecuente con estos objetivos, el instrumento aplicado incluyó información sobre personal para cada nivel y remuneraciones en la empresa. Las entrevistas realizadas permitieron complementar la información de las encuestas recibidas, en términos de incorporar más empresas con datos sobre personal y remuneraciones. El nivel de empleo de las empresas encuestadas se muestra en el Anexo 4. Método de estimación: se tiene el listado del personal de las 37 empresas encuestadas, al que se le agregan 5 empresas entrevistadas. Con esta base se calcula el total de personal que trabaja en estas 42 empresas. A continuación se calcula el porcentaje de personas en cada nivel, resultando: nivel alto: 10,8%; nivel medio: 51,3%; nivel bajo: 37,9%. Para determinar el personal de las restantes 195 empresas, se toma el número promedio de empleados de las 42 empresas de la muestra, excluyendo el 10% de empresas que presentan el mayor número de personas y asimismo, se excluye el 10% de empresas con el menor número de personas empleadas, con esto se modera el efecto de las observaciones extremas. El valor resultante corresponde a un promedio de 28,6 personas por empresa. Para calcular el empleo inducido se considera todos los niveles de proveedores del sector marítimo portuario, aplicando el coeficiente de 83,6% sobre el valor del empleo directo. Este coeficiente se basa en el efecto cascada que mide la generación de empleo derivada por la actividad marítimo portuaria hacia sus proveedores directos e indirectos. Este efecto se muestra en la 8

11 Tabla 4 Estimación del Empleo Inducido del Sector Marítimo Portuario y Relación entre Ventas y Pagos a Personal. Posterior al empleo inducido se agregan las personas embarcadas y los empleados fiscales de reparticiones relacionadas con actividades del Puerto. A los valores resultantes se aplica la proporción de personas que vive en la Comuna de Valparaíso, información extraída de entrevistas a distintos subsectores, con los siguientes valores: nivel alto: 10% vive en la Comuna; nivel medio: 50% vive en la Comuna y nivel bajo: 90% vive en la Comuna. Estos coeficientes se aplican a los valores anteriores, para obtener el total de empleos por nivel para la Comuna. Finalmente, se suman los trabajadores eventuales al nivel bajo, debido a que sus remuneraciones corresponden a ese estrato. La remuneración percibida por los distintos niveles se basa en estimaciones hechas por ejecutivos de gremios y empresas navieras, agencias de nave, agentes de aduana, muellaje, proveedores de nave, terminales, extraportuarios, otros. A modo de ejemplo, a través de entrevistas a los gerentes generales de la Cámara Aduanera y de Anagena (los dos gremios del sector en Chile) se logró determinar el valor de las remuneraciones de los tres niveles identificados, así como el número de empresas asociadas y el tamaño de su planta de personal. La definición utilizada para cada nivel fue: Nivel alto: gerentes, ejecutivos de alto nivel, personas a cargo de funciones estratégicas; Nivel medio: profesionales, técnicos, supervisores, personas a cargo de unidades de nivel intermedio; nivel bajo: administrativos con funciones menores, operarios, obreros y trabajo con predominio de esfuerzo físico. En el caso de los trabajadores eventuales o con contrato por turnos, se tomó como base el Estudio de los Requerimientos de mano de obra que tendría el desarrollo de Puerto de Valparaíso" contratado por EPV y realizado por Deloi Ltda. en julio En este trabajo se presenta información sobre turnos totales mensuales y anuales; valores cancelados por turno y total de trabajadores inscritos y activos en este sistema. El valor resultante es de personas con trabajo eventual durante el año. Por otra parte, el empleo generado por el Sector fue comparado con tasas de ocupación y desempleo de la Comuna (Anexo 5). La cifra final se relaciona con la estimación del nivel de empleo realizada por la Asociación Nacional de Armadores ANA a nivel nacional (Anexo 6). 9

12 3.4 METODOLOGÍA RELACIONADA CON LA MEDICIÓN DE LOS APORTES MUNICIPALES En forma consistente con la metodología anterior, se tomó como base los datos de las encuestas respondidas y las entrevistas realizadas, contrastándolas con el listado de pago de patentes obtenido de la Municipalidad de Valparaíso. En la encuesta se consultó sobre: costo anual de derechos municipales que la empresa cancela a la Municipalidad de Valparaíso por concepto de aseo, ornato, tránsito, transporte, vehículos, patentes, concesiones y permisos por construcciones, instalaciones, urbanización, publicidad y otros. El Anexo 7 ilustra sobre la relación ventas y derechos municipales de la muestra. Para el caso del impuesto territorial (contribuciones), se identificó el valor aportado por las empresas a través de la Web del SII, complementado con estimaciones de contribuciones basadas en una propiedad de tamaño mediano pequeña de ubicación central en Valparaíso para el caso de propietarios de inmuebles de menor tamaño. El valor final de contribuciones fue desagregado de acuerdo a la reglamentación sobre Participación en Impuesto Territorial (Artículo 37 D.L.3063), que establece que un 40% queda en la comuna y el resto va al Fondo Común Municipal (nacional), que lo redistribuye con criterios de equidad. Para el caso de la Municipalidad de Valparaíso, una parte menor del aporte a ese fondo vuelve a su presupuesto. Adicionalmente, el resultado se complementó con información sobre aportes originados en actividades de locales comerciales del Muelle Prat. 3.5 METODOLOGÍA RELACIONADA CON LA ESTIMACIÓN DE LAS VENTAS: Las ventas del sector se determinaron en base a la información recogida a través de las encuestas, lo que fue complementado con datos de entrevistas y fuentes de información secundaria (páginas Web de empresas y memorias). Al valor resultante de las ventas de la muestra se sumó la estimación de ventas del resto del sector, considerando el promedio de ventas de la muestra excluyendo el 10% de las empresas de mayor venta y el 10% de empresas de menor venta, de manera de eliminar los extremos (Anexo 8). El Anexo 9 presenta información sobre pago a proveedores, y el Anexo 10 ilustra sobre la composición del PIB a nivel regional. 10

13 3.6 METODOLOGÍA RELACIONADA CON EL IMPACTO SOCIOCULTURAL, IDENTIDAD CIUDAD PUERTO E IMPRONTA DE LA GESTIÓN DE PUERTO VALPARAÍSO: Para analizar este tema, se consultó con un especialista en sociología, para abordar la relación entre el Puerto y la identidad sociocultural de Valparaíso quien elaboró un informe que forma parte de este documento. De la misma, forma se solicitó a un arquitecto urbanista la elaboración de un informe sobre la relación puerto y ciudad patrimonial, adjunto a este documento. En lo concerniente a lo que se ha denominado impronta en la gestión de Puerto Valparaíso, durante el transcurso de la investigación el equipo consultor identificó una serie de indicadores que demostraban la existencia de esta característica, relacionada con una gestión dinámica, competitiva, orientada al mundo, pero también comprometida con la comunidad local. Estos indicadores se desarrollan en el último capítulo de este informe, y aunque se trata de apreciaciones, se basan en opiniones de personas entrevistadas además de la observación de logros y hechos específicos que demuestran el liderazgo de estas empresas al interior del sector, que comienza a trascender hacia el entorno cercano del Puerto. 11

14 4 HALLAZGOS. 4.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO Empresas Participantes En Operaciones Portuarias En El Puerto De Valparaíso Las empresas participantes en las operaciones del Puerto de Valparaíso configuran un sistema empresarial moderno, dinámico y de alta complejidad, por la naturaleza de sus actividades y por la diversidad de roles que en algunos casos desarrolla una misma organización. En el sector coexisten conglomerados de empresas con relaciones estratégicas y patrimoniales. Estas empresas corresponden a integraciones verticales y horizontales que les permiten mantener un alto nivel de eficiencia en sus operaciones. A ellas se suma una gran cantidad importante de unidades de tamaño medio y menor, que complementan el trabajo del sector. Terminales portuarios: se incluye a EPV, TPS, ZEAL y VTP. Se responsabilizan por la operación general de las operaciones portuarias, coordinando las actividades con todos los participantes. Poseen un rol central en la gestión portuaria y en el impulso y modernización de las operaciones. La Empresa Portuaria de Valparaíso, que constituye el centro de gravedad de la actividad portuaria, se preocupa por aumento de la competitividad del Puerto, la conectividad vial y ferrovial; la interactividad con las zonas de apoyo externas a la bahía y el desarrollo de soluciones de control, fiscalización, coordinación y de agregación de valor logístico al Sistema Portuario de Valparaíso. Empresas navieras: de acuerdo a lo señalado por ejecutivos de estas empresas, la denominación de armador corresponde a una empresa que cuenta al menos con un barco con bandera nacional. No obstante, el rol que cumple un armador y la empresa naviera se asimila a la misma actividad de proveer naves para la operación de transporte internacional o cabotaje. Agencias navieras: encargadas de la contratación de naves, representación de armadores y empresas navieras, subcontratación de servicios a la nave y otras actividades propias del agenciamiento de la provisión de servicios y operaciones relacionadas con navieras y la relación con los clientes. 12

15 Agentes de aduana: representante (obligado) de exportadores e importadores. Lleva a cabo la tramitación documental ante todos los agentes fiscalizadores. Frecuentemente, coordina operaciones con navieras y agencias de nave y terminales para facilitar las operaciones de sus clientes. En ocasiones, especialmente con exportadores pequeños, entrega asesoría sobre las opciones de cadena logística de mayor conveniencia. Freight Forwarders: concentra y contenedoriza cargas con destino común de varios exportadores; generalmente cuenta con oficinas o representantes en el extranjero, por cuanto puede encargarse de la entrega de la carga en su destino final. Genera documentación correspondiente al proceso. Broker: se focaliza en servicios de colocación de commodities en el extranjero, participando en bolsas internacionales relacionadas con materias primas. Realiza contratos de grandes volúmenes de carga y operaciones de corretaje de carga. Proveedores Nave: empresas que cuentan con productos y servicios que la nave necesita. El husbanding se realiza por cuenta de la agencia de naves correspondiente. Entre otros: combustible, materiales, alimentación, atención a personas, otros. Empresas de Muellaje: se encargan de proveer de servicios logísticos a la carga dentro de los recintos portuarios. Incluye movimiento de carga, estiba, desestiba y otros servicios. En oportunidades, las empresas de muellaje también ofrecen servicios de recursos humanos para sus clientes. Empresas Proveedoras Recursos de Humanos: cuenta con personal con contratos por turnos. Ofrece flexibilidad en servicios de personas para distintas actividades relacionadas con el trabajo portuario. Mantiene un registro con personal especializado en diferentes trabajos que se soliciten. Depósitos de Contenedores: ofrece servicios de almacenamiento y mantención de contenedores. Almacenes Extraportuarios: se especializa por la mantención de mercadería previo proceso de Aduana, por cuanto se considera dentro de la categoría de zona primaria. 13

16 Agentes fiscalizadores: SAG: realiza la fiscalización fitosanitaria de cargas trasferidas y naves. Aduana: fiscalización, aforo documental y físico. SNS: control de cargas que necesiten certificados, Ej. medicamentos. Sernapesca: emite certificados específicos para productos de exportación. Directemar: ejerce control sobre seguridad de instalaciones y tráfico marítimo, policía marítima, meteorología, telecomunicaciones. Proveedores: empresas de seguros, bancos, operadores de turismo, empresas de transporte terrestre, otros. 14

17 Participantes de Actividad Portuaria. 1 Participantes y proveedores Transporte Terrestre Bancos y aseguradoras Cámara Aduanera Anagena Operadores Turismo Hoteles y restaurantes Medios de transporte Área relación con clientes Exportadores Importadores NVOCC - Non Vessel Operating Common Carrier Freight Forwarders Brokers Agentes Aduaneros Cruceros Área Fiscalización Fiscalizadores: Servicio Nac. Aduana SAG/ SNS/ Sernapesca Directemar/ Insp. Trabajo Policía Investigaciones Aforistas, Encarpadores Zona Primaria Almacenes Extraportuarios Terminales ZEAL Área transporte, servicios a la nave y servicios a la carga Navieras y Armadores Agencias de Nave Administradoras Nave Proveedores de Nave Proveedoras Recursos Humanos Depósitos de Contenedores Empresas de Muellaje Operadores Logísticos/ porteo Clasificadoras Nave ANA ASONAVE /Cámara Marítima y Portuaria Dique Combustible / rancho Maestranzas Víveres, Vituallas otros Otros proveedores especializados Seguridad Ej.IST Formación RRHH Lancheros locatarios restaurantes Turismo Puerto Deportivo Muelle Prat Muelle Barón Integrantes del sistema: 237 Proveedores del sistema 1 Fuente: elaboración propia en base a información de documentos y entrevistas. 15

18 Ilustración participantes en proceso de exportación de carga en contenedores Agente de Carga Carga en bodega exportador Agente Aduana Freight Forwarder Exporta dor Inicio Transportista Agente de Aduana Depósito contenedores Contenedorización Transportista Transporte Aduana Control Ingreso Puerta Aduana Transporte Control Andén Exportación Transportar carga a Stacking Empresa Muellaje RRHH Control Ingreso Terminal Transporte Aforista Espera en pre-embarque Acopiar contenedor en Stacking Porteo Agente naviero Embarcar Carga Empresa Muellaje Naviera Transporte Marítimo Freigt Forwarders Importador extranjero La figura anterior ilustra sobre la secuencia de participantes en la cadena logística de las operaciones portuarias para un caso específico. 16

19 4.1.2 Impacto En El Empleo De Las Operaciones Portuarias. A continuación se presenta una tabla con el resumen del nivel de remuneraciones de algunas categorías de participantes de la industria. El promedio ponderado tiene por base al volumen de trabajadores de cada tipo participante en la industria. TABLA 2. REMUNERACIONES SEGÚN ESTRATO OCUPACIONAL. Remuneraciones (mensual) Nivel Alto Nivel Medio Nivel Bajo Em. Navieras $ $ $ Agentes Navieros $ $ $ Agentes de Aduana $ $ $ EPV / Terminales $ $ $ Extraportuarias / Muellaje $ $ $ Promedio $ $ $ Promedio ponderado (% personas) $ $ $ TABLA 3. ESTIMACIÓN EMPLEO DIRECTO DEL SECTOR MARÍTIMO PORTUARIO Nivel Alto Nivel Medio Nivel Bajo Total Total empleo muestra de 42 empresas (encuesta + entrevistas): Estimación % de personas por nivel se basa en % de las 37 encuestas: Empleo por nivel de muestra de 42 empresas (encuestas + entrevistas) : Promedio personas en muestra de 42 empresas (excluye 10% de empresas de cada extremo): Estimación total personas del resto de empresas (195 x 28,6 personas promedio): 10,8% 51,3% 37,9% 100,0% , Estimación resto empresas (195 x % de cada nivel anterior): Total empleo directo estimado para las 237 empresas del sector: Se observa un total de personas empleadas a nivel regional en forma directa por las empresas marítimo portuarias, cifra compuesta por 843 personas del nivel alto, de nivel medio y de nivel bajo. El detalle de los empleos por empresas, se puede apreciar en el Anexo 4. 17

20 TABLA 4. ESTIMACIÓN EMPLEO INDUCIDO DEL SECTOR MARÍTIMO PORTUARIO. Nivel Pagos al personal de cada nivel: Sector y 9 niveles de proveedores: Sector Marítimo Portuario % Proveedores del sector ,6% La tabla anterior ilustra el efecto inducido en la cadena de suministro o coeficiente de relación entre las ventas y el empleo del sector. El valor cancelado por las empresas del sector asciende a $ millones, en tanto que el valor aportado por los proveedores de los 9 niveles identificados asciende a $ millones, cifra que corresponde al 83,6% del valor del empleo directo. TABLA 5. EMPLEO DIRECTO, INDUCIDO, TRABAJADORES EMBARCADOS Y FUNCIONARIOS SECTOR PÚBLICO Nivel Alto Nivel Medio Nivel Bajo Total Empleo inducido ( 83,6% del total del empleo, desde el primer proveedores hacia atrás) Total directo+inducido Estimación Funcionarios Sector Público relacionado con Puerto Embarcados de Valparaíso Total Región sin eventuales % que vive en la comuna en Valparaíso 10% 50% 90% Impacto empleo permanente en Comuna

21 TABLA 6. EMPLEO PERMANENTE Y EVENTUALES Nivel Alto Nivel Medio Nivel Bajo Total Impacto empleo permanente en Comuna Promedio remuneraciones por nivel $ $ $ Remuneración por nivel en Valparaíso $ $ $ $ Remuneración Anual en Valparaíso empleos permanentes Trabajadores Eventuales (viven en la Comuna) Remuneración Trabajadores Eventuales ($ ) Total Remuneraciones Anual Comuna (incluye eventuales) Total empleo Comuna (incluye Trabajadores Eventuales) $ $ $ $ $ $ $ $ La TABLA 5 resume el resultado del empleo directo más inducido, de plazas de trabajo a nivel regional. Debido a que se desea determinar el aporte al empleo del sector marítimo portuario en la Comuna de Valparaíso, el empleo se ajusta al porcentaje de personas que viven en esta ciudad, para cada nivel considerado. De esta forma, el empleo del nivel alto baja de a 231 (10%); de a (50%) en el nivel medio; de a (90%) en el nivel bajo y a nivel total, de a empleos. Finalmente, en la TABLA 6 se incluye al sector de trabajadores eventuales al nivel bajo, quedando un aporte final de empleos que son ocupados por personas que viven en la comuna de Valparaíso. En cuanto a los valores en remuneraciones, el total anual asciende a $ valor que queda en Valparaíso. 19

22 FIGURA 1. Aporte Proporcional de Remuneraciones: Nivel Bajo $ % Nivel Alto $ % Nivel Medio $ % En relación a la fuerza de trabajo total de la Ciudad de Valparaíso, que corresponde a empleos, el aporte de las actividades marítimo portuarias alcanza a 9,46%. A nivel regional, el aporte de este sector asciende a puestos de trabajo. 20

23 4.1.3 Aporte En Actividad Económica Del Sector. En el Anexo 8 se presenta el resultado de las ventas del sector, considerando todas las categorías de empresas participantes: navieras, agencias de nave, agencias de aduana, muellaje, proveedores de nave, terminales, otros. Con el propósito de comparar la importancia relativa de las ventas del sector en la Comuna de Valparaíso y en la Región se agregó el aporte entidades del sector público que se relaciona con estas actividades: SAG, Servicio Nacional de Aduanas, Sernapesca, Directemar, otros. Para ello se consideró como referencia el aporte al PIB regional 2005 en donde el sector público representa un 5,9% (Anexo 10). Como referencia conceptual, el Producto Interno Bruto representa el valor de la suma total de bienes y servicios finales producidos en una economía, en un período determinado (generalmente un año). Este valor se aplica a la producción corriente (del período) lograda en un territorio, independiente de la nacionalidad de quien produzca. El PIB de la quinta región el año 2005 (último dato disponible) fue de Mill $ 4,603,733. Como cifra preliminar el año 2006 fue de Mill $ 4,893,347, esta cifra proyectada en función del crecimiento del PIB nacional (como estimación razonable) sería: Mill $ 5,142,907.- De esta forma el PIB la quinta región representa el 8,2% del PIB nacional: Mill $ / Mill $ No se dispone de datos de constitución comunal del PIB regional. Como una medida de aproximación se determinó el PIB per capita comunal. Esta metodología implica un promedio en el cual subyacen supuestos como la consideración homogénea de la distribución de la capacidad productiva en todas las comunas de la región y la misma productividad de la mano de obra. El cálculo es el siguiente: PIB regional distribuido en la población regional y luego amplificado por la población de la comuna de Valparaíso= PIB p/c Valparaíso. Se considera el valor total de los pagos a proveedores, a personal, a derechos municipales sector marítimo portuario (69,81% de sus ventas) como la mejor aproximación disponible del PIB del sector, considerado como PIB a costo de factores o valor de la producción. En la estimación no se considera valores de producción o de venta de proveedores externos del sector. 21

24 TABLA 7. IMPACTO DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA EN EL PIB REGIONAL Y COMUNAL. Item Valor Total ventas del sector Portuario (Privado) $ Estimación aporte sector público (5,9%)* $ Total ventas del sector Portuario (Privado + Público) $ Aporte al PIB costo de factores (69.81% del valor de la venta) $ PIB Región (estimación PIB regional 2006) $ Aporte / PIB regional (costo de factores) 5,31% PIB Comuna de Valparaíso $ Aporte / PIB Comuna (costo de factores) 33,17% Aporte al presupuesto municipal. Los derechos municipales cancelados por las empresas relacionadas con el sector marítimo portuario fueron estimados con base en las encuestas respondidas e información aportada por la Municipalidad de Valparaíso. La cifra estimada representa la proporción de pagos que hacen las empresas proveedoras por concepto de actividades relacionadas con el Puerto. El coeficiente Ventas / valor derechos municipales es 0.54%, el resumen de los derechos municipales pagados por las empresas encuestadas, se puede apreciar en el Derechos Municipales Coeficiente técnico utilizado: = 0.54% Ventas Respecto a los derechos municipales aportados por empresas que desarrollan actividades relacionadas con el Puerto, se destacan de la empresa TPS y EPV, las que en conjunto alcanzan al 56% del valor total recibido por la Municipalidad de Valparaíso. 22

25 TABLA 8. Item APORTE POR DERECHOS MUNICIPALES Y CONTRIBUCIONES DEL SECTOR Valor Derechos Municipales y Patentes $ Contribuciones $ Total $ TABLA 9. Item DERECHOS MUNICIPALES DE TODOS LOS SECTORES INDUSTRIALES Y PRESUPUESTO MUNICIPAL. Valor Total de ingresos por concepto de Derechos Municipales y Patentes Comerciales de todas las actividades de la Comuna $ Presupuesto Municipal $ TABLA 10. Item APORTE PORCENTUAL DEL SECTOR MARÍTIMO PORTUARIO A LA MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO. Valor Aporte Porcentual sobre el total de ingresos por concepto de Derechos Municipales y Patentes Comerciales de todas las actividades de la Comuna. 22,2% Aporte porcentual sobre el Presupuesto Municipal. 15,9% Al considerar el Presupuesto Municipal anual, el aporte del sector alcanza al 15.9%. Si se considera el monto de los derechos percibidos por la Municipalidad por concepto de contribuciones, derechos y patentes, el valor aportado por las empresas asciende al 22.2%. 23

26 4.1.5 Conclusiones sobre Aportes Cuantitativos. A través de los cuadros anteriores, se establece con claridad la importancia de la existencia del Puerto en la Comuna y en sus habitantes, en términos de su impacto en empleo, aporte al presupuesto municipal con efectos en la distribución del ingreso y generación de actividad económica empresarial e institucional en general. TABLA 11. APORTE A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (PIB A COSTO DE FACTORES). Item Valor Aporte al PIB Regional 5,31% Aporte al PIB Comunal 33,17% TABLA 12. Item APORTE AL EMPLEO DE LA COMUNA. Valor Total empleo Comuna (incluye Trabajadores Eventuales) % aporte empleo por Puerto 9,46% Desempleo sin Puerto en Valparaíso 20.06% Se destaca en hecho que de no haber Puerto, el desempleo de la Comuna subiría a más del 20%, confirmando el aporte sustantivo del sector. Respecto al total del aporte al empleo de plazas de trabajo, si se considera un promedio de 5 personas por grupo familiar, existe un total potencial de personas dependientes directa o indirectamente del empleo generado por el Puerto, lo que a su vez indica que aproximadamente el 21% de la población de la Comuna de Valparaíso tiene dependencia de las actividades de este Sector. 24

27 TABLA 13. Item APORTE AL PRESUPUESTO MUNICIPAL. Valor Aporte Porcentual sobre el total de ingresos por concepto de Derechos Municipales y Patentes Comerciales de todas las actividades de la comuna. 22,2% Aporte porcentual sobre el Presupuesto Municipal. 15,9% Como comentario final, la través de las tablas 11, 12 y 13 se puede apreciar con claridad la relevancia de las actividades marítimo portuarias en la Comuna de Valparaíso, en términos comparativos en Producto Interno Bruto, Empleo y aportes al Presupuesto Municipal. 4.2 APORTES CUALITATIVOS Estudio Sociológico Valparaíso y su Puerto. A la memoria histórica le debemos la evocación de que los puertos no son únicamente un anfiteatro privilegiado para el intercambio comercial, sino también un actor emblemático en la fundación de las ciudades, en su desarrollo industrial, en su memoria cultural y, por qué no decirlo, en muchas ocasiones, la única razón que explica su propia sobrevivencia. Además, no debe olvidarse que el puerto es también un espacio diferente de la urbe y que como tal se ha visto en la necesidad de repensar su relación con la ciudad, sobretodo, como en el caso del puerto de Valparaíso, cuando el desarrollo portuario derivado de la universalidad de las relaciones comerciales emprendidas por nuestro país, ha exigido la compatibilidad de las nuevas operaciones portuarias con las inevitables transformaciones urbanas acaecidas durante los últimos veinte años. No siempre fue así. Hasta mediados del siglo diecinueve la unidad entre la ciudad y su puerto explicó no solamente una bien documentada primera apertura comercial de Chile al mundo, sino la conformación de una identidad urbana de un Valparaíso romántico, donde la interacción con economías y culturas diferentes favorecieron un asentamiento humano en torno a la actividad 25

28 portuaria que trajo aparejado la centralidad urbana que, poco a poco, fue configurando la ciudad que hoy conocemos. Fue el tiempo en el que el puerto y la ciudad no eran sino la misma cosa. El posterior desarrollo industrial provocó los primeros síntomas del divorcio entre el puerto y la ciudad. La segregación funcional ciudad-puerto, se fue materializando a medida que la actividad portuaria comenzaba a perder su relación económica y social con la población de la urbe. En ese proceso de separación, el desarrollo económico desde la segunda mitad del siglo XX fue testigo de los profundos cambios económico-comerciales que afectaron dramáticamente tanto los intercambios marítimos de la ciudad como la tecnología asociadas a este transporte. En los años cincuenta y sesenta la ciudad de Valparaíso se encontraba huérfana de las extensas áreas industriales que requería una actividad marítimo-portuaria relacionada con las refinerías y los grandes centros industriales, mientras el transporte marítimo comenzaba a orientarse hacia las mercancías en general y no sólo las de tipo industrial. Durante la década de los setenta, tras la primera crisis petrolera y el consiguiente desabastecimiento financiero, Valparaíso no fue ajeno a las consecuencias que se derivaron de la creación de nuevas zonas urbanas-litorales y el consiguiente freno a la ubicación de las industrias pesadas en las costas. En los años ochenta aparecen nuevas actividades dependientes de los servicios que dan lugar a la rehabilitación de antiguos puertos, desubicando las zonas portuarias de unas ciudades que comenzaban a experimentar fuertes mutaciones de orden estructural y espacial. Los noventa vienen marcados por la acentuación de las mutaciones en lo que se refiere a la gestión logística, de forma que los puertos se convierten en plataformas intermodales, produciéndose la ruptura puerto-ciudad al alejarse la actividad industrial de la logística. El nuevo siglo obligó a acometer una radical renovación de la actividad portuaria porteña, tanto de su fisonomía como de su infraestructura. Los espacios infrautilizados debían convertirse en una oportunidad tanto urbana como portuaria. Una oportunidad para lograr un diálogo fluido y permanente entre dos realidades condenadas a entenderse. El puerto requería conexiones adecuadas con el ámbito urbano, mientras la ciudad exigía la apertura de la frontera portuaria para disfrutar el litoral y contar con nuevos espacios de esparcimiento. El puerto y la ciudad necesitaban volver a entenderse y el espacio portuario aparecía como una oportunidad ideal para la reactivación y la reurbanización de Valparaíso, pasando el puerto a ser objeto de especial atención en las políticas urbanas nacionales. De esta forma, el puerto de Valparaíso, además de mantenerse como un centro neurálgico para el intercambio comercial del país, ha simbolizado y concentrado, en una sencilla pincelada, muchos de los atributos de esa idea de modernidad que Chile ha perseguido durante las dos últimas 26

29 décadas. Los cambios que cualquier porteño puede percibir en el acceso a las instalaciones portuarias, en la notable mejora de los lugares de atraque de los buques, en la modificación del paisaje que involucra las nuevas conexiones modales o en la notable remoción de su área logística y comercial, han ido apareciendo de la mano de nuevas necesidades sociales impulsadas por el empuje modernizador de una ciudad más empoderada, que exige a sus autoridades una política de planificación urbana que vaya más allá de la sola recuperación de un maltratado borde costero y que remite a la necesidad de cuidar la vida y la estética del litoral, desde el reconocimiento del puerto como un elemento privilegiado del paisaje urbano y como un espacio lúdico idóneo para el esparcimiento para los ciudadanos. Como otros casos bien documentados en la literatura, el puerto de Valparaíso está enfrentando los desafíos que involucra el proceso de liberalización del comercio mundial y la inevitable descentralización de la producción que explica el crecimiento exponencial de los intercambios internacionales y, por tanto, del tráfico marítimo de mercancías. En muchas ocasiones, y como respuesta de los puertos a esta globalización marítima, su ubicación en los aledaños de las ciudades supone no pocas molestias a los residentes derivadas de la imperiosa necesidad de contar con el transporte terrestre necesario para garantizar la máxima eficiencia y rapidez en el movimiento de la mercancía, o como en el caso de Valparaíso, la obligación de contar con zonas amplias donde ubicar la infraestructura portuaria. Al estar situado en el corazón de la ciudad, tanto por su ubicación como por las referencias a la memoria y a la identidad porteña, el puerto de Valparaíso se constituye como un protagonista obligado de la revitalización cultural, urbana, estética y medioambiental de la comuna. Por esa razón, no es de extrañar que buena parte de las políticas públicas de estas últimas décadas, pensadas para la reactivación del núcleo urbano de Valparaíso, han tenido como objeto el desalojo de algunos recintos portuarios y su exteriorización, con el propósito de revitalizar comercialmente las zonas aledañas de la ciudad, potenciando nuevas áreas de esparcimiento social. Nadie puede negar que han existido numerosos conflictos entre la ciudad y el puerto, pero tampoco que ambos actores compartan los mismos problemas. El puerto debe encontrar soluciones para alcanzar un desarrollo sostenible, y esa solución pasa porque los proyectos ligados a las relaciones entre éste y la ciudad se constituyan sobre consensos ciudadanos que conlleven una negociación y consulta permanente entre los actores sociales y políticos involucrados. 27

30 Muy lejos de ese necesario equilibrio de intereses, los ciudadanos parecen ser testigos mudos del desencuentro que hoy puede percibirse entre las autoridades políticas y portuarias. Una fractura que puede conllevar la decadencia y la muerte de una vocación portuaria que antaño fue la causa de la grandeza de nuestra ciudad y una personificación cultural a la que la población siempre se sintió fuertemente unida. Las rápidas mutaciones que han trastocado todos los hitos que reivindicaban la importancia del puerto en la memoria de la ciudad en muchas ocasiones no han sido verdaderamente comprendidos e integrados. Así, la falta de imagen capaz de llenar de contenido el presente porteño de la ciudad constituye un verdadero traumatismo desde el punto de vista de su identidad, al percibir en un espacio otrora tan activo una imagen de desolación responsable de esa perniciosa nostalgia decimonónica, tan épica como carente de significados capaces de llenar de contenido el presente. Valparaíso no debe rechazar su identidad portuaria. Con solo insinuarlo, la ciudad se privaría de un imaginario colectivo y de un polo estratégico de su desarrollo. La extraordinaria importancia del puerto como elemento esencial para garantizar el flujo entre mercados, debiera ser motivo suficiente para que la ciudad de Valparaíso renovara su vocación portuaria, desde el reconocimiento de las profundas mutaciones que ha experimentado la vida urbana porteña, entre las que sobresalen la diversificación de sus sectores económicos, la tercialización progresiva de la economía regional y su intención de insertar buena parte de la producción agrícola y minera en los mercados mundiales. Muy al contrario, pareciera un deber común repensar en una valorización mutua de los espacios portuarios y urbanos, promoviendo una ordenación respetuosa de las especificidades funcionales y paisajísticas de cada uno de ellos, desde la que pueda emerger un factor de diferenciación propio a la ciudad, con el fin de que la imagen transmitida por ésta tenga un mayor alcance y sea más identificable. Las ciudades portuarias como Valparaíso deberían tratar de distinguirse y de sacar partido de la especificidad de su territorio. Como en otros desafíos que impone la modernidad, el nuestro versará en seguir representando la historia y la vocación portuaria sin volver la cara hacia el futuro. Lograrlo será sinónimo de haber incorporado el puerto a una política patrimonial capaz de atraer nuevos flujos e intercambios, en particular turísticos, de forma que comprometamos esfuerzos para lograr una comunión de fuerzas portadora de un desarrollo al servicio de la cuidad y de sus habitantes. Este ha de ser el principal contenido de un programa de vinculación puerto-ciudad; el reconocimiento recíproco de necesidades y exigencias particulares y comunes. Para que la idea de "lugar portuario" no sea sólo un eslogan vacío de contenido, debemos apelar a una estrategia sobre la que nos atrevemos a adelantar algunos contenidos: 28

31 Tener presente que el cuidado y la promoción del medio ambiente es un factor de desarrollo que adopta una importancia cada vez mayor en las estrategias económicas y en la promoción de cualquier política pública. Para atraer flujos y riquezas, una ciudad porteña como Valparaíso debe ser, además de moderna, agradable. Debemos tener presente que todas las ciudades portuarias históricamente han asumido una importante devaluación de su calidad de vida, especialmente en el aspecto medioambiental, así como un coste de oportunidad en cuanto que los espacios dedicados a las actividades portuarias bien podrían ser dedicados a la implementación de nuevas zonas verdes o espacios con enormes privilegios urbanos. En este contexto, o el puerto asume una serie de iniciativas encaminadas a recuperar su prestigio ante los ciudadanos o terminará por perder todo el crédito social del que gozó en el pasado; Resulta imperioso lograr un acuerdo institucional, que involucre a la propia ciudadanía, para que la historia del puerto de Valparaíso se aproveche como un potente elemento de marketing urbano, desde el que se proyecte una nueva imagen marítima de la ciudad, utilizando el pasado para justificar y promover una tradición de intercambios y atraer flujos, en particular turísticos; Un aspecto sustancial de este gran acuerdo cívico debiera expresarse a través de una política patrimonial que se proponga un auténtico reciclaje del pasado, reconvirtiendo antiguos edificios para adaptarlos a usos modernos, y que se exprese, por ejemplo, en la organización sistemática de manifestaciones culturales relacionadas con el mar, como muestra permanente de la integración entre el puerto y la ciudad, así como en la implementación de una museografía de calidad que permita el reconocimiento y disfrute del pasado; No podemos olvidar que la imagen del puerto descansa en la ciudad portuaria que constituye el soporte principal de su promoción nacional e internacional. El puerto debería hacer un esfuerzo por emprender una reordenación de cara a la ciudad; por crear funciones y un entorno portuario que haga participe a todos los actores y que esté pensado para promover la integración del puerto actual en la dimensión imaginaria de Valparaíso. El puerto y sus instalaciones han de convertirse en un elemento que potencie el valor patrimonial de los inmuebles circundantes. Las autoridades políticas y portuarias de Valparaíso debieran impulsar la difusión de las externalidades positivas que el puerto proyecta sobre la ciudad; este plan de difusión debe ir 29

32 más allá de la entrega de frías estadísticas que en muchas ocasiones pasan desapercibidas para el ciudadano común. Todos los casos estudiados para la elaboración de este informe, que revisan la relación entre la ciudad y su puerto, coinciden al enfatizar que ninguna remoción o modernización portuaria puede ni siquiera planearse sin un sólido y sostenido acuerdo entre las autoridades políticas y portuarias. Necesitamos renovar confianzas, integrar la información coordinadamente y enfatizar los beneficios económicos, sociales y culturales que generará esta sinergia. Valparaíso ha perdido buena parte de su cultura portuaria y la responsabilidad es de todos 30

EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA OPERACIÓN DEL PUERTO EN LA COMUNA DE VALPARAÍSO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA OPERACIÓN DEL PUERTO EN LA COMUNA DE VALPARAÍSO Medición del Aporte Económico del Puerto a la Comuna de Valparaíso EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA OPERACIÓN DEL PUERTO EN LA COMUNA DE VALPARAÍSO RESUMEN EJECUTIVO VALPARAÍSO, JUNIO DE 2008 INGENIERÍA

Más detalles

4ª CUMBRE MUNDIAL SOBRE TURISMO URBANO «Reinventar el turismo urbano» 14-15 de diciembre de 2015, Marrakech (MARRUECOS)

4ª CUMBRE MUNDIAL SOBRE TURISMO URBANO «Reinventar el turismo urbano» 14-15 de diciembre de 2015, Marrakech (MARRUECOS) 4ª CUMBRE MUNDIAL SOBRE TURISMO URBANO «Reinventar el turismo urbano» 14-15 de diciembre de 2015, Marrakech (MARRUECOS) BASE CONCEPTUAL Antecedentes y justificación La naturaleza de las ciudades se ve

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA CMCS Consultores S.L. 1/ 10 PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA DESCRIPCIÓN.- Implantar Sistemas de Gestión de Calidad y/o Medioambiental basados en las Normas ISO-9001 e ISO-14001 respectivamente, y la marca

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO Septiembre 2014 I) INTRODUCCIÓN La Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo,

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Cifras sector ciclismo 2013

Cifras sector ciclismo 2013 Cifras sector ciclismo 2013 INTRODUCCIÓN AMBE presenta su primera edición de Cifras Sector Ciclismo, un estudio de los datos más significativos de nuestra industria que pretende medir cada año, cual es

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 El Internet ha crecido y se ha difundido rápidamente

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID 11 noviembre de 2014 REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Las entidades de voluntariado defendemos y promovemos los principios de libertad, justicia e igualdad

Más detalles

Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012 SCT

Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012 SCT Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012 SCT A D M I N I S T R A C I Ó N P O R T U A R I A I N T E G R A L D E T U X P A N, S. A. D E C. V. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE TUXPAN, S.A. DE C.V. INFORME

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción PORQUÉ SISTEMAS DE INFORMACIÓN? El Competitivo Entorno de los Negocios

LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción PORQUÉ SISTEMAS DE INFORMACIÓN? El Competitivo Entorno de los Negocios LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción Tanto empresas grandes como pequeñas usan Sistemas de Información y Redes para realizar una mayor proporción de sus actividades electrónicamente,

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM INTRODUCCIÓN El actual ambiente organizacional no solo a nivel colombiano, sino también a nivel internacional, ha venido enfrentando a las compañías a procesos de globalización y competencia, donde la

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE TIPO DE DOCUMENTO: OFERTA TÉCNICA Y COMERCIAL VERSIÓN 1.0, 7 de Mayo de 2008 CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 4 2 DESCRIPCIÓN DE ARQUITECTURA DE

Más detalles

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 12 8.1 Generalidades La Alta Gerencia de La ADMINISTRACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN planea e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejoras necesarias para: Demostrar

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Una aspiración de los ciudadanos hoy en día es la de poder vivir en el campo y trabajar en la ciudad. La presente Ley de Viviendas

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance. INTRODUCCION Actualmente las microempresas son parte esencial de la economía del país, las mismas son constituidas por personas generalmente de escasos recursos que invierten capital propio para generar

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6 PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Introducción pàg 1 Resumen ejecutivo pàg 3 Resultados totales por pregunta pàg 6 Tendencias por sector y

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL:

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL: La gestión de la imagen territorial mediante el desarrollo de una marca. Análisis de la perspectiva del residente a través del estudio de caso de la marca Zaragoza Dra. Marta

Más detalles

IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,

IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional, 1 CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.1.1 NOMBRE IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS 1.1.2 ACTIVIDAD Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,

Más detalles

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Workshop Documento de visión Presentación de Ideas Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes (GICI). Madrid 27 de Enero 2016

Workshop Documento de visión Presentación de Ideas Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes (GICI). Madrid 27 de Enero 2016 Workshop Documento de visión Presentación de Ideas Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes (GICI). Madrid 27 de Enero 2016 Índice Introducción Presentación GICI Definición y modelo de Ciudad Inteligente

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SST Subgerencia de Especialidades SST Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SST Subgerencia de Especialidades SST Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo Guía para la Evaluación de Riesgos Psicosociales. Fase 1: Evaluación del Riesgo DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SST Subgerencia de Especialidades SST Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo FASE 1: NIVEL

Más detalles

ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ICAP- ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES RESUMEN CURSO SOBRE: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES: MECANISMOS

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

El Rol del Director en la Industria Bancaria

El Rol del Director en la Industria Bancaria El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo

Más detalles

El club puede ser cada vez más competitivo?

El club puede ser cada vez más competitivo? El club puede ser cada vez más competitivo? La gestión por procesos, la satisfacción de los clientes y la mejora continua son los pilares fundamentales de la norma ISO 9001:2008. Pilares que deben estar

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

DECRETO Nº / SANTIAGO,

DECRETO Nº / SANTIAGO, APRUEBA CREACIÓN DEL SELLO PRO PYME Y SU REGLAMENTO. DECRETO Nº / SANTIAGO, VISTOS: Lo dispuesto en la Ley N 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto

Más detalles

2- Las entidades deben asegurarse de que sus entidades no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

2- Las entidades deben asegurarse de que sus entidades no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos. Transportes Piedra de Contenedores, S.L. CIF: B-11384625 Ctra. Cádiz Málaga Km. 110. C.P.: 11.205 Algeciras (Cádiz) Telf. 956 65 10 10 - Fax 956 57 29 67 www.marpolv.com comercial@transpiedra.com - www.transpiedra.com

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN a) La educación superior debe ser abordada como una política de Estado, con visión de largo plazo y definida con la participación

Más detalles

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. 27.400 mujeres mayores de 45 años buscan su primer empleo

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. 27.400 mujeres mayores de 45 años buscan su primer empleo III INFORME #EMPLEOPARATODAS: MUJER EN RIESGO DE EXCLUSIÓN EN EL MERCADO LABORAL. 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer En un contexto con más de un millón y medio de hogares con todos sus miembros

Más detalles

Movilización del Potencial Económico Regional

Movilización del Potencial Económico Regional Movilización del Potencial Económico Regional Potencial Económico Regional El reto y el desafío de revitalización económica es acrecentar la prosperidad económica y el empleo en las zonas urbanas y rurales,

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Informe de resultados El presente documento tiene como finalidad

Más detalles

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES Santiago, 24 de Noviembre de 2015 INTRODUCCIÓN La Empresa desarrolla sus actividades en un ambiente de negocios en donde

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

Los valores y el Código Ético del Grupo Pirelli

Los valores y el Código Ético del Grupo Pirelli Los valores y el Código Ético del Grupo Pirelli Los valores éticos en el centro de la acción. La identidad de nuestro Grupo se basa históricamente en un conjunto de valores que a lo largo de los años han

Más detalles

ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458

ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458 ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER INGENIERIA DE SISTEMAS SEGURIDAD

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

PLAN DE ACTUACION ASOCIACION JÓVENES EMPRESARIOS DE PAIS VASCO AJEBASK PAIS VASCO

PLAN DE ACTUACION ASOCIACION JÓVENES EMPRESARIOS DE PAIS VASCO AJEBASK PAIS VASCO PLAN DE ACTUACION ASOCIACION JÓVENES EMPRESARIOS DE PAIS VASCO AJEBASK PAIS VASCO Concesión del sello y seguimiento de entidades adheridas a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven La Federación

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Acceso y participación de las PyME en la Normalización Acceso y participación de las PyME en la Normalización a normalización basa su éxito en el reconocimiento de acuerdos por parte de las partes interesadas. Este éxito se engrandece cuanto mayor es el abanico

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO 6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO El 17 de diciembre de 1994 el Albaicín fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, uniéndose al mismo lugar que ya existía en

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales Economía La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante

Más detalles

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación Índice ÍNDICE 2 I. OBJETIVO DEL ESTUDIO 3 II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 3 III. PRINCIPALES RESULTADOS POR MAGNITUD 4 1.

Más detalles

SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas

SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas Título: Sítio web de Intervención Psicosocial. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas Autores:

Más detalles

Las consultas se han agrupado en las siguientes cuestiones: En relación con el punto 5.1 que exige como requisito de solvencia técnica y profesional:

Las consultas se han agrupado en las siguientes cuestiones: En relación con el punto 5.1 que exige como requisito de solvencia técnica y profesional: ASUNTO: CONSULTAS EN EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PARA EL DISEÑO, DESARROLLO Y SUMINISTRO, INTEGRACIÓN, INSTALACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y EXPLOTACIÓN DE UN SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EMBARCADA EN EL

Más detalles