Rúbrica para el culto en la Iglesia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Rúbrica para el culto en la Iglesia"

Transcripción

1 Rúbrica para el culto en la Iglesia Guía para pastores y congregaciones de la Iglesia Evangélica Luterana Unida Iglesia Evangélica Luterana Unida Buenos Aires 1983

2 Presentación Esta RÚBRICA PARA EL CULTO DE LA IGLESIA es resultado de la labor encomendada por el Ministerium cuerpo pastoral- de la Iglesia Evangélica Luterana Unida a una comisión nombrada al efecto. En su redacción se contó con la colaboración de los pastores Sören Bolander, Rolando Vingren, Ricardo Meier, David J. Calvo y Randall Rotman, y con el examen y sugerencias de todo el cuerpo pastoral hasta su presente redacción. La presente RÚBRICA consta de dos partes: I) Fundamento teológico, que comprende los apartados: A) La Iglesia y el culto; B) El culto: don y llamado, y C) Contenido y forma en el culto; y, II) Rúbrica, con una breve introducción que incluye normas fundamentales, y la sección principal: Acción litúrgica en el culto eucarístico, que comprende: a) Preparación continua; b) Preparación inmediata, c) Oficio de la Palabra; d) Oficio de la Eucaristía o Santa Comunión, y e) Después del Culto. Luego se presentan una serie de apéndices complementarios: 1) Posturas y gestos, 2) Vocabulario breve, 3) Ilustraciones, y 4) Bibliografía breve en castellano. Esta tarea cumplida en espíritu de oración habrá de cumplir su propósito si se traduce en una vivencia del culto para la edificación personal, como motivador para la tarea evangelizadora, y como clara proclamación de la salvación en Jesucristo, nuestro Señor, a quien sea la honra y la gloria con el Padre y el Espíritu Santo, un solo Dios por los siglos de los siglos. Raúl E. Denuncio, pastor Presidente Iglesia Evangélica Luterana Unida 2

3 I Fundamento teológico A) La Iglesia y el culto Se enseña también que habrá de existir y permanecer para siempre una santa Iglesia cristiana, que es la asamblea de todos los creyentes, entre los cuales se predica genuinamente el Evangelio y se administran los Santos Sacramentos de acuerdo con el Evangelio. Para la verdadera unidad de la Iglesia cristiana es suficiente que se predique unánimemente el Evangelio conforme a una concepción genuina de él y que los Sacramentos se administren de acuerdo a la Palabra divina. Y no es necesario para la verdadera unidad de la Iglesia cristiana que en todas partes se celebren de modo uniforme ceremonias de institución humana. Como Pablo dice a los efesios en 4, 4-5: Hay un solo Cuerpo y un solo Espíritu, así como hay una misma esperanza, a la que ustedes han sido llamados, de acuerdo con la vocación recibida. Hay un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo. CA 7 La Una, Santa Iglesia Universal se concreta en la comunidad reunida, la asamblea, en medio y a través de la cual el Evangelio es predicado y los sacramentos son administrados. El culto es el centro vivificador de la Iglesia, Iglesia concretada y presente en y a través de la comunidad local, la congregación. El culto es el lugar de encuentro, de diálogo entre Dios y los seres humanos (dimensión vertical) y, por la gracia, también de encuentro entre los seres humanos (dimensión horizontal, comunidad eclesial). El culto, como centro vivificador, nutre la oración, el pensamiento y la acción misionera del pueblo de Dios por el participar de la vida de Cristo, de su pasión, redención en la cruz y victoria en la resurrección. B) El Culto: don y llamado Lo esencial es en dicho día de reposo, disponer de la ocasión y el tiempo, que de otro modo no se ofrecen, para tomar parte en el culto a Dios, esto es, para juntarnos todos a escuchar y meditar la Palabra de Dios y alabarlo, cantarle y orar. M. Lutero, C. Menor, OML, V, pág. 58. Queridos amigos, estamos aquí para bendecir y consagrar este nuevo edificio a nuestro Señor Jesucristo. No es una cuestión que me concierne a mí solamente, porque ustedes también deben tomar el hisopo y el incensario, para asegurarse 3

4 que este edificio sea levantado con el sólo propósito de que nuestro mismo Señor pueda hablarnos a través de su santa Palabra, y de que a nuestra vez le hablemos por medio de nuestras oraciones e himnos de alabanza. M. Lutero, Werke 49, 588. Dios es aquel de quien debemos esperar todos los bienes y en quien tener amparo en todas las necesidades. M. Lutero, C. Mayor, OML, V, 45. Filipenses 2, 5 y siguientes. Apocalipsis. La presencia salvífica y perdonadora de Dios está particularmente presente en el culto (comp. Mt. 18, 20), aunque por supuesto- no está limitada a él solamente. La presencia de Dios es un don, no es algo brindado por la Iglesia (opere operato) ni tampoco depende de la fe del creyente (opere operatis), sino que es la iniciativa, la gracia, de Dios, quien nos promete su presencia, promesa a la que nos aferramos como integrantes del pueblo de Dios. Comparar Apología IV, El est con que Lutero afirma su posición en el coloquio de Marburgo sobre la Santa Cena, subraya el don y la promesa divinos de su presencia en el culto donde Cristo está activamente presente. La presencia real de Cristo en el Sacramento y en la predicación será plena y total en la parusía, segunda venida del Señor, y en el presente se halla oculta bajo la palabra predicada y los sacramentos (comp. 2 Cor. 4, 7 y 5, 7). El culto y la liturgia se proyectan hacia el futuro, comp. Ex. 12, 11 donde se señala al pueblo de Dios como peregrino, imagen válida también para el nuevo pueblo, la Iglesia. Por eso ésta clama: Ven, Señor Jesús! (Maranathá); la Iglesia no dispone de esta presencia divina, ni la provoca, sino que la suplica. La Iglesia está a la expectativa de la gracia. El Señor viene de su libre gracia por el poder del Espíritu Santo (comp. 1 Cor. 16, 22, Didajé 10, 5; Apoc. 22, 18 sgtes.). La Palabra predicada y la Palabra sacramento son instrumentos de la gracia, del Cristo encarnado, muerto y resucitado para nuestra salvación, la Iglesia y el cristiano no disponen de ellas, sino que Dios en su Espíritu Santo las brinda. Lutero llama a Dios: Palabra (Werke 42, 107, 26) pues Cristo es el Verbo, Palabra actuante de Dios para salvación. Participando del culto, participamos y recibimos el beneficio de la obra de salvación en Cristo, respondiendo por obra del Espíritu Santo- con la entrega personal de fe en el marco de la comunidad de fe (véase Rom. 6, 3 sgtes.; Col. 2, 10 sgtes.; Gál. 2, 19 sgtes.; y comentarios de M. Lutero al credo, tercer artículo, en los C. Menor y Mayor). Participar en el beneficio implica ser convocados a la evangelización y la diaconía, equipados para la misión. La liturgia es acción, servicio, que se recibe y se realiza. Ser convocados a la misión es ser Cuerpo de Cristo para la salvación del mundo. Somos Cuerpo de Cristo por la iniciativa y gracia divinas que nos reconcilian en el Hijo con el Padre y nos envía, con el poder del Espíritu, como Cuerpo del Señor, para la redención del mundo. Cristo realiza la redención y llama al mundo a la salvación a través de la Iglesia, Cuerpo del cual Cristo es la cabeza (comp. Heb. 5, 1-10). La liturgia es continuación del acontecimiento redentor de Cristo a lo largo del tiempo, alentando nuestra peregrinación hacia la parusía, en el camino de la misión. A iniciativa de Dios, en su obra redentora en Cristo, somos convocados a salvación y respuesta de fe, constituyéndonos en su pueblo con una tarea, una misión: proclamar el 4

5 Evangelio al mundo entero. Al responder a la presencia activamente salvífica de Dios en el culto, somos primicias del Reino y asumimos la representación del mundo pecador por el cual intercedemos, no olvidando que hasta la plenitud del Reino continuamos siendo parte de él (simul iustus et peccator). Por Cristo Jesús nuestro Señor, por medio y a través de él, es la clave de la adoración y el culto cristianos. C) Contenido y forma en el culto Cuando nos reunimos para adorar en la Iglesia, no debemos conducirnos como si estuviéramos en la taberna o en el mercado, sino con propiedad y serenidad. M. Lutero El contenido y la forma del culto cristiano están íntimamente relacionados. La intención de la Reforma no fue despreciar o dejar de lado las ceremonias y los ritos, sino colocarlos en su lugar correcto. Ceremonias y ritos no están ni son opuestos a la palabra y los sacramentos, son vehículos de la encarnación de la Palabra. La iniciativa de la gracia de Dios tiene preeminencia sobre la respuesta humana, la Palabra también la tiene sobre la rúbrica. Al mismo tiempo, debemos recordar que como seres temporales que viven en un espacio concreto, sólo podemos aprehender la Palabra vehiculada en formas concretas, ceremonias y rito, rúbricas. Estas son anáfora, secundarias, no necesarias para la salvación; pero, aunque inútiles, sí indispensables. Siguiendo los principios de la Reforma, el culto debe estar conformado por la enseñanza de las Sagradas Escrituras, su lenguaje debe ser comprendido por todos y las formas deben ser coherentes y lo suficientemente simples como para que todos puedan participar responsable, inteligente y alegremente. Recordemos que los textos litúrgicos están tomados de la Biblia y que leerlos es leer la Sagrada Escritura. Cristo, Dios encarnado, nos encomienda como su Iglesia- proclamar su Palabra. Nosotros hemos de realizar un esfuerzo obediente de creatividad para dar forma adecuada al contenido del mensaje de salvación. La misma encarnación del Señor nos muestra el íntimo vínculo que ha de existir entre el contenido y la forma del culto. En su origen liturgia significa servicio a favor de los demás. En la Iglesia significa el culto público celebrado por Cristo para salvación del mundo (continuidad en el tiempo de su obra redentora) y por la Iglesia (Cuerpo de Cristo, pueblo de Dios) en intercesión por la salvación del mundo. Los elementos del culto litúrgico público de la Iglesia son: el orden, el marco estructural, el diseño del culto comunitario coherente con la doctrina bíblica, fundado en la historia como continuidad del testimonio cristiano, y que responda a la estructura humana tanto individual como colectiva (psicológica y social); el ritual, son las palabras pronunciadas o cantadas, la Palabra (de Dios) en palabras que develan el misterio de la salvación (recordemos que esta es un ya y todavía no), y el ceremonial, gestos y acciones del pueblo de Dios (laicos y ministros ordenados), elementos simbólicos (arquitectura, ornamentos, vestimentas, etc.), que son parte también del lenguaje en su más amplia significación comunicativa. Será responsabilidad pastoral educar a la comunidad en el sentido de la liturgia y en la adecuada celebración del culto. 5

6 II Rúbrica Rúbrica (o rúbricas) es cada una de las reglas que gobiernan las ceremonias y ritos de la Iglesia, también el conjunto de ellas. Es decir, las rúbricas son las indicaciones, más o menos flexibles, que orientan la celebración del culto comunitario y litúrgico de la Iglesia, tanto el oficio mayor como los llamados oficios menores. Normas fundamentales a) Las rúbricas que aparecen en Culto Cristiano serán respetadas en su totalidad. Culto Cristiano es una expresión auténtica de la tradición litúrgica luterana, afirma y expresa la unidad luterana de habla castellana en América Latina. Reconocemos que, como toda obra humana, tienen falencias y limitaciones que en común con las otras iglesias de nuestra misma confesión- hemos de corregir. b) Las rúbricas que siguen, adicionales o ampliatorias a las que aparecen en Culto Cristiano son resultado de rescatar la rica tradición de la Iglesia, en la perspectiva luterana, en vista de una clara proclamación del Evangelio. Su aplicación tiene un propósito formativo para la alabanza y la misión, ésta entendida como evangelización y diaconía. En vista de este propósito educativo se respetarán las tradiciones históricas propias de las congregaciones de origen inmigratorio luterano. Acción litúrgica en el culto eucarístico a) Preparación continua 1. Vida bajo la gracia. 2. Meditación sobre el significado de la fecha en el año eclesiástico y sobre el mensaje en textos, oraciones e himnos. 3. Preparación homilética. 4. Planteo de la estructura del culto con el consejo de todos los colaboradores (lectores, músicos, director de coro). b) Preparación inmediata 1. Llegue al templo con suficiente antelación. 2. Medite y ore, tanto en forma personal como con todos los colaboradores que participarán en la conducción del culto. 3. Asegúrese, junto a los colaboradores, que todo lo necesario para el culto esté dispuesto (lecturas bíblicas señaladas, elementos para la eucaristía, velas, lista de 6

7 nombres para la oración intercesora, nombre del bautizando y sus padres y padrinos, etc.). El altar, si la arquitectura lo permite, se ubicará de forma avanzada hacia la nave, permitiendo que el ministro mire hacia la comunidad durante la celebración del oficio mayor. Sobre el altar se colocarán dos velas que simbolizan las dos naturalezas de Cristo. 4. El alba, blanca o de tono similar, será la vestimenta ministerial en los oficios de la Iglesia. El ministro ordenado usará estola con los colores de acuerdo al año litúrgico. En tanto la estola significa llevar sobre sí el ministerio u oficio de la Palabra y los Sacramentos, sólo la usará el ministro ordenado. 5. Los ministros ordenados de la iglesia, y sólo estos, usarán camisa y cuello clerical, las mismas no son vestimentas litúrgicas sino la ropa distintiva de clero ordenado. Su color será determinado por el buen gusto, aconsejándose el gris, negro, beige o azul. En signo de respeto y amor fraternal por los hermanos de otras iglesias luteranas y de otras confesiones cristianas, el color morado en la camisa clerical será usado sólo por el presidente en ejercicio; ello como señal de ecumenismo y aparte de toda discusión sobre el carácter de dicho oficio. De la misma manera y por las mismas razones, el presidente en ejercicio usará una cruz pectoral, adecuada a su oficio, la cual será propiedad de la iglesia. Los pastores podrán usar cruces pectorales en tanto éstas no midan más de diez centímetros de largo mayor y no tengan piedras semipreciosas o preciosas. c) Oficio de la Palabra 1. Acérquese al altar con sencillez y alegría, no en forma rígida o pomposa. Puede entrar procesionalmente con los otros asistentes y colaboradores en la realización del culto. Si así fuera, el orden de entrada será el siguiente: laicos, ministros asistentes ordenados, ministro que preside el culto. A la salida se observará el orden inverso. 2. Los elementos para la santa cena pueden llevarse al altar procesionalmente. Si así se hiciere se procederá de la siguiente forma: quien preside lleva el cáliz con la mano izquierda, en tanto la derecha descansa sobre la bolsa colocada sobre la boca del cáliz. Puede llevarse también el velo plegado parcialmente bajo la bolsa y colgando hacia el celebrante. El copón y la vinajera (las vinajeras) serán llevados por los ministros asistentes o colaboradores. 3. Al llegar al altar puede hacer una reverencia discreta, recordando que Cristo está en medio de su pueblo. Coloque el corporal en medio del altar, el cáliz en el centro del mismo, el copón junto al cáliz. La bolsa colóquela a la izquierda del corporal y la vinajera (las vinajeras) a la derecha. (Las referencias de posición se refieren al pastor en posición basilicana, mirando al pueblo- en el momento de la celebración eucarística. Si la colocación de los elementos se hace antes del culto, se colocarán de la misma manera.) 4. El primer himno ha de ser sencillo. En cuanto al número de estrofas de los himnos que se canten durante el culto, hemos de tener en cuenta el equilibrio de toda la celebración y la participación plena de la congregación sin pérdida de su atención. 7

8 5. Ante el altar, el pastor y sus colaboradores podrán arrodillarse en una breve oración. Los que no conducen la liturgia en ese momento pueden ubicarse en los lugares que ya les fueran señalados. 6. No se sube hacia el altar durante la confesión pública. El ministro podrá pronunciar una breve exhortación relacionada con el tema del día (comp. CC pág. 1). Antes de la absolución, podrá disponerse de un momento de silencio para examen personal. La absolución se pronuncia mirando a la congregación, se puede hacer la señal de la cruz. 7. En el salmo participa toda la congregación, sea por su lectura antifonal o por el canto o recitado de un estribillo apropiado. El celebrante mira a la comunidad. 8. El Kyrie, se aconseja hacer uso de las variantes que aparecen en CC, además de la que figura en el Oficio Mayor. 9. Al pronunciar la primer frase del Gloria a Dios, el pastor podrá levantar los brazos en un gesto amplio de alabanza. 10. La salutación puede ser acompañada por un gesto que subraye el compartir (los codos a la cintura, extendiendo los brazos con las palmas hacia adelante y arriba, abriendo los brazos, levemente hacia los lados). 11. Credo, en las grandes festividades de la Iglesia se usará el credo Niceno. Esta es una tradición luterana que nos une con la Iglesia universal. Se usará el vocablo católica por ser el original y señalar a la dimensión universal de la redención. Por otra parte, no hay otra Iglesia que la de Cristo. d) Oficio de la Eucaristía o Santa Comunión 1. Ofertorio, el momento tradicional para la presentación de las ofrendas (en dinero y en especie) y los elementos (pan y vino) para celebrar la Santa Cena. Así se subraya su aspecto eucarístico, de acción de gracias. Laicos pueden presentar tanto las ofrendas como los elementos para la Santa Cena (estos si no han sido ya colocados en un momento previo al culto o si no se los ha llevado procesionalmente). En lo posible, coloquemos sobre la patena las hostias que se han de usar. El cáliz no ha de llenarse hasta el borde, facilitando así su distribución. En tanto no se vacíe por completo, puede agregársele vino no consagrado (de la vinajera) sin necesidad de repetir dicha acción litúrgica. El celebrante ruega en silencio por la bendición de las ofrendas y las coloca sobre la credencia o a la izquierda sobre el altar. Se canta el ofertorio u otro himno adecuado. 2. El Prefacio es una oración muy antigua en la Iglesia. Culto Cristiano se coloca a la izquierda del altar (sobre un atril si lo hubiere, nunca sobre el corporal). Cuando no hay celebración litúrgica, el atril se retira del altar. 3. La oración de acción de gracias (CC pág. 141, Nº 11) se usará en todos los cultos. Se espera un no lejano desarrollo de epiclesis adecuadas. 4. El significado de las palabras de institución se hace más claro al seguir la indicación de tomar la patena y el cáliz al pronunciarlas, siguiendo así la indicación de CC. 8

9 5. Al concluir el Padrenuestro, puede dejarse un momento para la oración en silencio. Por lo demás, seguir la indicación de CC. 6. La Paz, se dice o canta mirando a la comunidad, con un gesto adecuado de bendición. En este momento el ministro puede presentar a la comunidad la patena y el cáliz (elevándolos hasta la altura de los ojos), comp. Jn. 3 14; 12, 32). Este es el momento en que todos pueden compartir el saludo de la paz (apretón de manos, abrazo, beso) con los que están más cerca. 7. Cordero de Dios. Durante el canto de este himno, el ministro ha de verificar si todo está dispuesto adecuadamente para la Santa Cena. La invitación a participar ha de ser sobria y alegre. 8. Administración del Sacramento del Altar- Tradición, respeto y practicidad son nuestra orientación. Si hay un solo pastor, éste distribuye primero la hostia, luego el vino. Si hay dos, el que preside la celebración distribuye el pan, el otro el vino. En caso de participación numerosa y que un pastor necesite ayuda en la distribución, un no ordenado podrá asistirlo en la distribución del vino, En caso que varios ministros ordenados participen en la conducción del culto, el que preside tendrá a su cargo la liturgia eucarística (comp. CA 24). Los comulgantes pueden recibir los elementos: a) arrodillados, algunos lo aconsejan durante adviento, cuaresma y en los cultos penitenciales; b) de pie alrededor de la mesa; c) pasando en forma ininterrumpida ante dos celebrantes, útil en celebraciones de participación muy numerosa (pueden haber dos columnas, una que gire hacia la izquierda, otra hacia la derecha). La manera de recibir los elementos puede variar, para enfatizar la participación de todos se aconseja: a) recibir la hostia en la mano (la palma de la mano izquierda abierta, colocada sobre la palma derecha también abierta, con la derecha se toma la hostia y se la lleva a la boca) y también la copa (sea apoyando la mano bajo el pie de la copa, o tomándola por el tallo). Otros, b) prefieren dar los elementos al comulgante directamente en la boca. Se usará el cáliz para subrayar la unidad en el único Cristo y la única Iglesia. Se admitirá vertir el vino del cáliz a cálices individuales, como es tradición en algunas iglesias luteranas. En cuanto al uso de obleas (pan ácimo), comúnmente llamadas hostias, o de pan común, se aconsejan las primeras por su practicidad. Aconseje a los comulgantes sobe la forma de participar. Se recomienda a los miembros de la iglesia participar, al menos, semanalmente de la Eucaristía. Los niños, que no pueden participar de la Comunión, pueden acercarse a recibir la bendición. En caso de varios ministros distribuyendo los elementos, la bendición la dará el que distribuye el pan. La bendición después de la Comunión puede brindarse luego que cada grupo participe o cuando todos lo hayan hecho. Durante la comunión, el organista o el coro pueden acompañar con música o canto adecuado el momento de la distribución. Si la congregación lo sabe de memoria, puede acercarse al altar cantando un himno adecuado. Luego de la Comunión se recubren los vasos sacramentales, se doblan cuidadosamente los purificadores. 9. Benedicamus, con alegría y vigor, puede ser acompañado por un gesto adecuado. 10. Bendición. Puede ser seguida por una exhortación a la misión, como por ejemplo: Vayan en paz y sirvan al Señor con alegría. Pronuncie la bendición atendiendo a su 9

10 sentido para los participantes del culto. Acompáñela con un gesto apropiado de bendición, puede hacer la señal de la cruz al terminar. Puede agregar a continuación de la bendición del Oficio Mayor: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo (y aquí hacer la señal de la cruz sobre los fieles). 11. El último himno ha de ser breve y sencillo para cantar. El celebrante y sus asistentes pueden arrodillarse frente al altar en una breve oración. También pueden, juntos, dar gracias en un breve momento devocional en la sacristía. e) Después del culto 1. El cuidado y disposición de los elementos usados en la Eucaristía es supervisado por el pastor. El vino que sobra puede consumirse respetuosamente en la sacristía, lo mismo las hostias. Si no, el vino se derrama en tierra. Los vasos y paños sacramentales han de guardarse en un lugar adecuado, con el cuidado y respeto que merecen. La higiene es fundamental en el cuidado de ellos. 2. El pastor, luego de la celebración litúrgica, ha de encontrarse con su congregación como oportunidad de reencuentro y comunidad, así fuera sólo con el saludo fraterno. 10

11 Apéndices 1 Posturas y gestos Los gestos que presentamos se utilizan desde los tiempos bíblicos con honda significación espiritual. No son normativos, sí son parte de la historia de la Iglesia para comunicar el Evangelio. 1 De pie, se expresa veneración y respeto, a la vez que la franqueza y la libertad de los hijos de Dios (Lc. 22, 20), la alegre espera y preparación escatológica (Apoc. 7, 9; 15, 2). Se está de pie al oír las lecturas de la Biblia (Neh. 8, 5), al orar (Mc. 11, 25), en la comunión, al recibir la bendición. Es una postura muy importante en la liturgia. 2 Sentado, expresa descanso, meditación, el escuchar con atención (Lc. 10, 39). En la liturgia se usa durante las lecturas del Antiguo Testamento y de la epístola, en el sermón (el maestro se sentaba al enseñar). 3 Arrodillado, expresa penitencia y adoración. Especialmente se usa en la meditación y oración personal (Hech. 7, 6; 9, 40; 20, 36; 21, 5), al recibir la bendición (Ecli. 50, 21). 4 Cabeza inclinada, expresa penitencia (1 Rey. 18, 42; Sal. 35, 13). 5 Caminar, expresa la peregrinación cristiana. Procesiones de entrada y salida, ofertorio, el ir a comulgar. 6 Inclinación del cuerpo, expresa reverencia. Se usa como homenaje ante el altar, al nombrar a Jesús o a la Trinidad, en el Gloria, en el Sanctus, al recibir la bendición, etc. Inclinando sin exageración la cabeza o la parte superior del cuerpo. 7 Manos entrelazadas, expresan humildad y pureza, recogimiento y concentración. Se usa en la oración y algunos la aconsejan como la postura de reposo del que está usando vestimentas litúrgicas. 8 Postura de oración: brazos abiertos hacia los lados, codos flexionados, manos a la altura de los hombros. Aparece en las catacumbas, en el Islam y en la renovación de la vida de oración y carismática actual. Con ella se subraya la oración, las oraciones litúrgicas más antiguas son enfatizadas con este gesto (las colectas, el prefacio, el padrenuestro, la epiclesis). Quizás de aquí provenga la costumbre de cruzar los brazos para orar, lo cual produce menos fatiga. 9 Señal de la cruz, nos recuerda que somos bautizados (comp. CC pág. 228). Al principio, y aún hoy, se hacía signando de la frente al pecho y del hombro izquierdo al derecho; los 11

12 orientales tienen otra tradición. Es una confesión de la Trinidad (1 Cor. 1,18), de la cruz de Jesús (1 Cor. 2, 2), de que he crucificado mi carne (Gál. 5, 24), y del sacrificio de pensamiento, corazón y obras a Dios. 10 La paz, abrazo sobre el hombro izquierdo apoyando las manos sobre los brazos del otro. Durante el culto puede usarse también otro tipo de saludo culturalmente aceptable. 11 Altar, al rodear desde el frente, hacerlo por el sur (litúrgico), la izquierda mirando desde la congregación. Nunca detenerse a un lado del mismo para oficiar. 12 Mano derecha levantada, gesto de bendición y absolución. La señal de la cruz se hace igual que sobre uno mismo, pero dirigiendo el gesto a la comunidad o persona a la que se bendice. 13 Brazos tendidos, subraya la salutación o saludo. La respuesta se recibe con las manos entrelazadas y la cabeza inclinada. 14 Imposición de manos, expresa el apartar a alguien para un fin o tarea; también hacer presente la absolución y el poder vivificador de Dios. Se usa en el casamiento (Núm. 8, 10; 27, 18-23; Hech. 6, 6; 13, 2; 1 Tim. 4, 14), para curar (Lc. 4, 40; 13, 13; Hech. 9, 17), al bendecir (Gn. 48, 14; Mt. 19, 13; Mc. 10, 16). Comparar 1 Tim. 5, 22 y Heb. 6, 1-2. Todo gesto tiene que estar libre de ampulosidad o sentimentalismo. Ha de ser humilde, simple, y corresponder al sentimiento interior de armonía con Dios. 12

13 2 Vocabulario breve Alba: Ver ilustraciones sobre vestiduras litúrgicas. Altar: Símbolo de la presencia de Dios en su Iglesia. Recuerda el sacrificio de Cristo en la cruz y su presencia en medio de la comunidad reunida, particularmente en la eucaristía. Atril: Pequeño mueble que se coloca sobre el altar para sostener el libro con el orden del culto. Bolsa: Ver ilustraciones sobre vasos y paños sacramentales. Cáliz: Ídem. Casulla: Ver ilustraciones sobre vestiduras litúrgicas. Ciborio: Ver Copón. Copón: Vaso sacramental en el que se guardan las hostias. Ver ilustración sobre vasos sacramentales. Corporal: Paño cuadrado que se extiende sobre el mantel del altar y sobre el cual se colocan el cáliz y la patena. Credencia: Mesa o ménsula cercana al altar para colocar los platos o bolsas de la ofrenda. Cruz: Símbolo de Cristo. Con el cuerpo (corpus) se denomina crucifijo. Estola: Ver ilustración sobre vestiduras litúrgicas; lo mismo cíngulo. Facistol: Atril grande donde se coloca la Biblia. Fuente bautismal: En la que se coloca el agua. Hostia: Hoja redonda y delgada (oblea) de pan ácimo, usa para la santa cena. Mantel: Genéricamente los que cubren la parte superior del altar o mesa de comunión. Particularmente el blanco, puesto sobre todos, que cuelga a los lados hasta las 2/3 partes de la altura del altar. Ver ilustración. Mesa: Ver altar. Nave: Cuerpo principal del templo, donde están los fieles. Paramentos: Paños que cubren el frente del altar, púlpito y facistol. Siguen en sus colores al año litúrgico. Palia: Ver ilustración sobre vasos sacramentales. Píxide: Copón o caja pequeña en la que se guardan las hostias. Purificador: Ver ilustración sobre vasos y paños sacramentales. Presbiterio: Área del altar o mesa de comunión. Púlpito: Tribuna o plataforma desde la cual se predica. Velas: Dos velas sobre el altar simbolizan las dos naturalezas de Cristo. El cirio pascual señala la alegría de la resurrección y la presencia de Cristo viviente, la luz del mundo. Un candelabro de tres velas simboliza la Trinidad. Cirios son las velas de cera. Vinajera: Vasija para el vino usado en la eucaristía. 13

14 3 Ilustraciones Manteles y paramentos 1 - Paño o mantel blanco. 2 Paño o mantel protector. 3 Paño o mantel encerado (cuando el altar es de piedra). 4 Superfrontal, paramento (cuando se usa el frontal no se usa éste). 5 Frontal: los dos últimos tienen al frente el color de la estación correspondiente del año eclesiástico. 6 Bolsa, para guardar los paños sacramentales. 7 Corporal, se coloca en el oficio mayor- en el centro, sobre el mantel blanco. Sobre el corporal se colocan el cáliz y la patena. 14

15 Vasos sacramentales 1 Cáliz 2 Patena 3 Copón o ciborio 4 Vinajera 15

16 Vasos y paños sacramentales 1 Velo: Paño con que se cubre el cáliz al entrar en procesión al templo. El mismo paño se usa para cubrir los vasos sacramentales sobre el altar. (Deut. 31, 15; Ex. 29, 44-45). 2 Palia (Hijuela): Cuadrado de un material rígido, cubierto de tela, con el cual se cubre la patena o el cáliz. 3 Patena: Plato para el pan. 4 Purificador: Paño cuadrado de unos 30 cms. de lado, se usa para limpiar los bordes del cáliz. 5 Cáliz: Copa de la comunión (Mc. 14, 23-24; 1 Cor. 10, 6; Sal. 116, 13). 6 Bolsa: Sobre de tela gruesa, cuadrado, dentro del cual se llevan al altar el corporal, los purificadores y el velo, cuando los vasos sacramentales se preparan antes del culto y no se llevan en procesión. 16

17 Vestiduras litúrgicas 1 Alba con cíngulo: El alba representa la túnica de Cristo y, por su color, la vestidura del bautizado (Comp. Jn. 19, 23; Apoc. 1, 13; Ef. 5, 27; Apoc. 7,9 y 19, 14). El cíngulo o cordón que ciñe el alba nos recuerda el ceñir con la verdad y la pureza (Comp. Dn. 10, 5; Lc. 12, 35; Ef. 6, 14 y Apoc. 1, 13). 2 Estola: Simboliza el yugo de Cristo (Mt. 11, 29) y desde antiguo la usan los ministros ordenados. 3 Amito: Paño cuadrado, con cintas para atarlo, originalmente un pañuelo para el cuello, va ubicado cuando se usa- alrededor del cuelo, bajo el alba. 4 Casulla: Abrigo o capote (2 Tim. 4, 13). Simboliza el amor que todo lo cubre. En el uso litúrgico señala que predicamos a Cristo (2 Cor. 4, 5). De uso más tardío. 17

18 4 Bibliografía breve en castellano Horn III, Edward T, El culto de la Iglesia, Río Piedras, Puerto Rico, Ed. La Reforma, s.f., 48 págs., il. Maxwell, William D., El culto cristiano, su evolución y sus formas, Buenos Aires, Methopress Ed, 1963, 207 págs. Temario Luterano para el Culto, materiales de estudio para las iglesias en el renglón del culto, Ginebra, Federación Luterana Mundial Departamento de Estudios, 1979, 72 págs. Von Allmen, Jean Jacques, El culto cristiano, su esencia y su celebración, Salamanca, Sígueme, 1968, 335 págs. 18

Lección 8 LA ADORACIÓN A DIOS. Qué es la adoración?

Lección 8 LA ADORACIÓN A DIOS. Qué es la adoración? Lección 8 LA ADORACIÓN A DIOS Qué es la adoración? La adoración es el acto de reconocer a Dios por lo que El es. Incluye una actitud de reverencia, devoción y adoración cuando pensamos en Dios. La adoración

Más detalles

Introducción al Libro de los Cultos

Introducción al Libro de los Cultos Introducción al Libro de los Cultos Yo me alegré con los que me decían: A la casa de Jehová iremos. (Salmo 122: 1) El Libro de los Cultos (Jumalanpalvelusten kirja) contiene los diferentes modelos u órdenes

Más detalles

Liturgia de la Palabra

Liturgia de la Palabra Liturgia de la Palabra La Palabra de Dios en la vida de la Iglesia La Iglesia crece y se construye al escuchar la Palabra de Dios y los prodigios que, de muchas formas, Dios realizó en la historia de la

Más detalles

SALUDO PRESENTACIÓN DEL CANDIDATO O CANDIDATA

SALUDO PRESENTACIÓN DEL CANDIDATO O CANDIDATA ORDEN PARA LA ORDENACIÓN AL MINISTERIO (La ceremonia de ordenación se realiza immediatamente después del sermón. Esta será dirigida por un representante de la Conferencia o la Asociación que está ordenando

Más detalles

GUIÓN PARA LA MISA DE CRISTO REY 2015

GUIÓN PARA LA MISA DE CRISTO REY 2015 GUIÓN PARA LA MISA DE CRISTO REY 2015 (INCLUYE EL RITUAL DE PROMESA Y OFICIALIZACIÓN) GUIA: Nuestra comunidad parroquial, celebra hoy la Festividad de Cristo Rey, y en ella, la Acción Católica Argentina

Más detalles

EL BAUTISMO DE LOS PÁRVULOS NORMAS PARA LA PREPARACIÓN Y CELEBRACIÓN

EL BAUTISMO DE LOS PÁRVULOS NORMAS PARA LA PREPARACIÓN Y CELEBRACIÓN EL BAUTISMO DE LOS PÁRVULOS NORMAS PARA LA PREPARACIÓN Y CELEBRACIÓN Oficina del Culto Divino Arquidiócesis de Los Angeles I. LA IMPORTANCIA DE BAUTIZAR A LOS NIÑOS La Iglesia, a quien le ha sido dada

Más detalles

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad TEXTO BÍBLICO: Juan 16, 12-15 12»Tengo mucho que decirles, pero ahora no podrían entenderlo. 13 Cuando venga el Espíritu Santo, él les dirá

Más detalles

Y es aquí en el versículo 6 que vemos el propósito de hacer esto, de tomar estas piedras y sacarlas, cargarlas y ponerlas en seco.

Y es aquí en el versículo 6 que vemos el propósito de hacer esto, de tomar estas piedras y sacarlas, cargarlas y ponerlas en seco. Libros Históricos Doce Piedras Para Recordar Josué 4:1-24 Josue 3:14-17 1. Jehová los iba a fortalecer e animar vv. 1-7 2. La Fidelidad de Jehová vv 8-18 3. Para que dieran testimonio de Jehová vv. 19-24

Más detalles

En Jesús reconocemos a nuestro Salvador

En Jesús reconocemos a nuestro Salvador Con María de Carmen seguimos a Cristo, anunciando la vida en medio de nuestro pueblo En Jesús reconocemos a nuestro Salvador Introducción. Guía 1: Buenas tardes, queridos hermanos en Jesucristo, nuestro

Más detalles

1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA

1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA LA IGLESIA ES NUESTRA MADRE 1 1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA OBJETIVOS Reconocer y agradecer el don de la vida de la fe, a la que nacemos gracias a la Iglesia. Descubrir que la Iglesia en verdad es madre

Más detalles

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual Lección 2 CITA Grupos de discipulado... Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual 1. Qué son los grupos de discipulado y crecimiento espiritual? Los grupos de discipulado constituyen

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Paso a paso Vamos a tratar de explicaros paso a paso qué es y en qué consiste el Bautismo. Es, así, de entrada, un sacramento.

INTRODUCCIÓN. Paso a paso Vamos a tratar de explicaros paso a paso qué es y en qué consiste el Bautismo. Es, así, de entrada, un sacramento. EL BAUTIISMO DE NUESTRO HIIJJO PARROQUIIA NUESTRA SEÑORA DE LA MORALEJJA Narrdo 44,, 28109 Allcobendas.. Madrriid Tffno.. 91 662 62 24 e--maiill:: nsmorrallejja@arrchiimadrriid..es httttp:://www..arrchiimadrriid..es/nsmorrallejja

Más detalles

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás.

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás. UNIDAD 1 Dios nos da el don de la familia Dios está con nosotros A Jesús le dieron el nombre de Emmanuel, que significa Dios está con nosotros. Jesús dijo: Estoy con ustedes todos los días hasta el fin

Más detalles

TEMA 4.- La Sagrada Escritura

TEMA 4.- La Sagrada Escritura 1.- Nuestra experiencia TEMA 4.- La Sagrada Escritura 1.1. NUESTRAS PREGUNTAS No hay muchas personas que dicen tener fe sin conocer la Palabra de Dios, sin haber nunca profundizado en ella? Es necesaria

Más detalles

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo: Yahvé o Jehová? En las Biblias evangélicas encontramos que a Dios se lo nombra como a «Jehová» y en las Biblias católicas le damos el nombre de «Yahvé». Muchos cristianos se preguntan: por qué esta diferencia

Más detalles

DOCTRINA BÍBLICA LECCIÓN N

DOCTRINA BÍBLICA LECCIÓN N IGLESIA CRISTIANA PENTECOSTAL MISIONERA Y RESTAURADORA DOCTRINA BÍBLICA LECCIÓN N 7: Los Sacramentos de la Iglesia Por: Co-Pastor David Gudiño Maestro de la Palabra Pastores: Argenis y Doris Aguilar LOS

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

Esta es una presentación del Ejercicio de Lectio Divina. Fundación Ramón Pané Inc. y P. César Chávez (P. Chuno) CM

Esta es una presentación del Ejercicio de Lectio Divina. Fundación Ramón Pané Inc. y P. César Chávez (P. Chuno) CM Esta es una presentación del Ejercicio de Lectio Divina Fundación Ramón Pané Inc. y P. César Chávez (P. Chuno) CM El que me coma, vivirá por mí Lectio Divina Domingo 20mo. del Tiempo Ordinario Ciclo B

Más detalles

Celebración de Adviento para los colegios Tiempo de esperanza a la llegada del Señor

Celebración de Adviento para los colegios Tiempo de esperanza a la llegada del Señor Celebración de Adviento para los colegios Tiempo de esperanza a la llegada del Señor PRESENTACIÓN Queridas comunidades Educativas la Vicaría para la Educación, a través del Área de Pastoral Escolar, les

Más detalles

la vida devocional personal

la vida devocional personal Lección 1 la vida devocional personal Introducción En esta lección estudiamos acerca de la costumbre de tener un tiempo a diario de lectura y oración personal. En los momentos devocionales nos reunimos

Más detalles

LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C

LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C TEXTO BÍBLICO: Lucas 3, 15-16.21-22 15 Todos se admiraban y querían saber si Juan era el Mesías que esperaban. 16 Pero Juan les respondió:

Más detalles

BIENVENIDA Y LLAMADO A ORAR

BIENVENIDA Y LLAMADO A ORAR División de Currículos LA EUCARISTIA GUIA DE LOS FACILITADORES Materiales Necesarios para Completar la Sesión Capítulo Primero Un Llamado a Celebrar la Eucaristía Hojas de Actividades de los Padres Hoja

Más detalles

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios Tú preguntas; Biblikka contesta P031 Moraremos en el cielo o en la tierra? (6/11) Una vez la segunda venida del Señor se lleve a cabo, moraremos en el

Más detalles

Misioneros enviados por el Resucitado

Misioneros enviados por el Resucitado Introducción. Con María del Carmen seguimos a Cristo, anunciando la vida en medio de nuestro pueblo. Misioneros enviados por el Resucitado Guía 1: Hermanos y hermanas en el Señor, tengan ustedes muy buenas

Más detalles

El ayuno. C a p í t u l o 2 5

El ayuno. C a p í t u l o 2 5 El ayuno C a p í t u l o 2 5 C a p í t u l o 2 5 La forma de ayunar correctamente Desde los tiempos de Adán, el pueblo de Dios ha ayunado con el fin de estar más cerca de Él y adorarlo. Jesús demostró

Más detalles

JESÚS Y LA ÚLTIMA CENA (B.4.1.5)

JESÚS Y LA ÚLTIMA CENA (B.4.1.5) JESÚS Y LA ÚLTIMA CENA (B.4.1.5) REFERENCIA BÍBLICA: Mateo 26:17-30 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Porque esto es mi sangre, con la que se confirma el pacto, la cual es derramada

Más detalles

12 de abril DOMINGO II DE PASCUA. Felices los que creen sin haber visto

12 de abril DOMINGO II DE PASCUA. Felices los que creen sin haber visto 12 de abril DOMINGO II DE PASCUA Felices los que creen sin haber visto INICIO Bendito seas Tú, Señor resucitado! Hoy estás presente en medio de nuestra comunidad, y nos dices: La paz esté con ustedes!

Más detalles

EXEQUIAS DE NIÑOS MATERIAL Y MONICIONES 1

EXEQUIAS DE NIÑOS MATERIAL Y MONICIONES 1 EXEQUIAS DE NIÑOS MATERIAL Y MONICIONES 1 ACOGIDA Y RITOS INICIALES 1. Palabras en la puerta de la iglesia Desde el dolor que sentimos en estos momentos, ante la muerte de este niño, pidamos a Dios su

Más detalles

Núcleo V Jesús entrega su vida por nosotros.

Núcleo V Jesús entrega su vida por nosotros. 1 Núcleo V Jesús entrega su vida por nosotros. Tema 19. Jesús celebra la Pascua. Tema 20. Pasión y Muerte de Jesús. Tema 21. Jesús resucitó al tercer día. Tema 22. Jesús resucitado nos envía al Espíritu

Más detalles

Sobre esta sección. SEXTA PARTE Preparación de Niños Mayores

Sobre esta sección. SEXTA PARTE Preparación de Niños Mayores Sobre esta sección SEXTA PARTE Preparación de niños mayores El libro de los niños para la preparación sacramental que acompaña esta serie fue escrita para niños de siete a nueve años. Esta sección está

Más detalles

Encomios: Recomendaciones:

Encomios: Recomendaciones: La finalidad de estos ritos es hacer que los fieles reunidos constituyan una comunidad y se dispongan a escuchar debidamente la palabra de Dios y a celebrar dignamente la Eucaristía. (IGMR, no. 46) El

Más detalles

COMO DESARROLLAR UNA CLASE DE ESCUELA BIBLICA. Preparado por: Milka Mendez Domingo 18 de noviembre de 2012

COMO DESARROLLAR UNA CLASE DE ESCUELA BIBLICA. Preparado por: Milka Mendez Domingo 18 de noviembre de 2012 COMO DESARROLLAR UNA CLASE DE ESCUELA BIBLICA Preparado por: Milka Mendez Domingo 18 de noviembre de 2012 INTRODUCCION Muchas iglesias entienden que solo se debe prestar atención y alimentar a las ovejas

Más detalles

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A.

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A. 2Corintios 11:4 Porque si viene alguno predicando a otro Jesús que el que os hemos predicado, o si recibís otro espíritu que el que habéis recibido, u otro evangelio que el que habéis aceptado, bien lo

Más detalles

INDICACIONES Y ORIENTACIONES SOBRE LA LITURGIA CAMPAMENTO 2014

INDICACIONES Y ORIENTACIONES SOBRE LA LITURGIA CAMPAMENTO 2014 INDICACIONES Y ORIENTACIONES SOBRE LA LITURGIA CAMPAMENTO 2014 Con estas breves indicaciones y orientaciones pretendemos varias cosas: Primera, que los responsables se sitúen y comprendan el taller de

Más detalles

EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS

EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS En la actualidad muchas iglesias oficialmente establecidas tienen como rito de aceptación para sus feligreses el bautismo. La gran mayoría practica este rito con la cita

Más detalles

Cruz de Esperanza Misionera, Con los Jóvenes Estudiantes HOY

Cruz de Esperanza Misionera, Con los Jóvenes Estudiantes HOY FICHAS PARA COMUNIDADES Visita Cruz de Chile Misionera Vicaría Zona Oriente Objetivo de las Fichas de Trabajo: En el contexto de la visita de la Cruz Misionera a la Zona Oriente de Santiago y la temática

Más detalles

Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 20 de octubre del 2013

Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 20 de octubre del 2013 Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 20 de octubre del 2013 Y no podían los sacerdotes estar allí para ministrar, por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la

Más detalles

Lección 3 COMO SEGUIR AL REY

Lección 3 COMO SEGUIR AL REY ección 1 Lección 3 COMO SEGUIR AL REY (Parte A) INTRODUCCIÓN Usted se ha involucrado en las filas del ejército vencedor. Una de las tareas que tiene por delante en su crecimiento cristiano es aprender

Más detalles

Reflexiones del Boletin Sobre Corresponsibilidad Pesamientos Sobre Donar Primavera del 2015*

Reflexiones del Boletin Sobre Corresponsibilidad Pesamientos Sobre Donar Primavera del 2015* Reflexiones del Boletin Sobre Corresponsibilidad Pesamientos Sobre Donar Primavera del 2015* 22 de marzo, 2015 5 o Domingo de Cuaresma Yo seré su Dios, y ellos serán mi pueblo. - JEREMÍAS 31:33 Qué significa

Más detalles

C atequesis litúrgica III

C atequesis litúrgica III C atequesis litúrgica III Iniciación a la Eucaristía E L A LTAR EN LA C ELEBRACIÓN DE LA M ISA Delegación de Liturgia Diócesis de Albacete El altar, en el que se hace presente el sacrificio de la cruz

Más detalles

LOS DIFERENTES NOMBRES DE LA IGLESIA

LOS DIFERENTES NOMBRES DE LA IGLESIA Lección 8 La Iglesia Muchos edificios hermosos y catedrales, así como casas de adobe y chozas tienen el nombre de iglesia. Tienen cruces, campanas y torres, por medio de las cuales anuncian a los transeúntes

Más detalles

EDIFICANDO TU CONGREGACIÓN Convirtiendo a los asistentes en miembros

EDIFICANDO TU CONGREGACIÓN Convirtiendo a los asistentes en miembros EDIFICANDO TU CONGREGACIÓN Convirtiendo a los asistentes en miembros Así que ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios. Efesios 2:19 Así

Más detalles

LA SAGRADA FAMILIA (C)

LA SAGRADA FAMILIA (C) LA SAGRADA FAMILIA (C) La familia de Jesús 27 de diciembre de 2015 (Destaca en la celebración el ambiente y los motivos de navidad. Habrá niños y familias que no participaron en la eucaristía de navidad

Más detalles

EL REGALO DEL PODER DE DIOS EN LA VIDA (C.9.4.4)

EL REGALO DEL PODER DE DIOS EN LA VIDA (C.9.4.4) EL REGALO DEL PODER DE DIOS EN LA VIDA REFERENCIA BÍBLICA: 1 Corintios 12:1-31, Romanos 12:6-8, Efesios 4:1-16 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Una persona puede recibir diferentes

Más detalles

El Espíritu Santo nos regala

El Espíritu Santo nos regala 2 El Espíritu Santo nos regala El Espíritu Santo Dones! Amor! Vida Divina! Qué sucede en la Confirmación? El Espíritu Santo es la tercera persona de la Santísima Trinidad Recibimos al Espíritu Santo en

Más detalles

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo? Educación Cristiana 1 Cómo podemos guiar a los niños a Cristo? Ya hemos tratado cada parte de la lección Bíblica. La última parte era la invitación, invitando o llamando a los estudiantes no salvos al

Más detalles

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Primera Edición: Junio 2016 Se permite la reproducción

Más detalles

quienes somos Nuestra misión: Alcanzar, Discipular, Enviar.

quienes somos Nuestra misión: Alcanzar, Discipular, Enviar. , quienes somos Compañerismo cristiano centrado en Cristo, basado en la Biblia y deseoso de responder amorosamente a las necesidades de la comunidad. Nuestra misión: Alcanzar, Discipular, Enviar. Nos reunimos

Más detalles

Preparación para el Santo Bautismo. Escrito por el Padre Isaías A. Rodríguez

Preparación para el Santo Bautismo. Escrito por el Padre Isaías A. Rodríguez Preparación para el Santo Bautismo Escrito por el Padre Isaías A. Rodríguez "Porque en un solo Espíritu hemos sido bautizados todos nosotros para ser un solo cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres.

Más detalles

Tema III. La Reconciliación, un regalo de Jesús.

Tema III. La Reconciliación, un regalo de Jesús. .C.M. Villa María Academy Pastoral Familiar Tema III La Reconciliación, un regalo de Jesús. Objetivo: Reencontrarse con los brazos abiertos y acogedores de Dios y de la comunidad en el Sacramento de la

Más detalles

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. LECTURA DEL EVANGELIO: REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. "Salió Jesús con sus discípulos hacia las aldeas de Cesarea de Filipo, y en el camino les preguntó: «Quién dice la gente que soy yo?». Ellos

Más detalles

Lección 9 NUESTRO TESTIMONIO (El Bautismo y la Membresía de la Iglesia)

Lección 9 NUESTRO TESTIMONIO (El Bautismo y la Membresía de la Iglesia) Introducción: Lección 9 NUESTRO TESTIMONIO (El Bautismo y la Membresía de la Iglesia) El bautismo y la membresía de la iglesia son dos cosas enteramente distintas. Las incluimos juntas en esta lección

Más detalles

TEMA 11: QUÉ SENTIDO TIENE LA LITURGIA SI EL VERDADERO CULTO ESTÁ EN LA VIDA? (Rom 12,1) (II)

TEMA 11: QUÉ SENTIDO TIENE LA LITURGIA SI EL VERDADERO CULTO ESTÁ EN LA VIDA? (Rom 12,1) (II) TEMA 11: QUÉ SENTIDO TIENE LA LITURGIA SI EL VERDADERO CULTO ESTÁ EN LA VIDA? (Rom 12,1) (II) En el tema anterior hemos visto cómo la primitiva comunidad acogía en su práctica celebraciones sencillas y

Más detalles

MUSICA: ELEMENTOS PROPIOS DE LA SEMANA SANTA Y TIEMPO PASCUAL A TENER EN CUENTA

MUSICA: ELEMENTOS PROPIOS DE LA SEMANA SANTA Y TIEMPO PASCUAL A TENER EN CUENTA MUSICA: ELEMENTOS PROPIOS DE LA SEMANA SANTA Y TIEMPO PASCUAL A TENER EN CUENTA Los cantos de Semana Santa no deberán ser una innovación de último momento. Será importante ensayarlos y cantarlos durante

Más detalles

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.13) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.13) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD REFERENCIA BÍBLICA: Lucas 2:1-20 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Hoy les ha nacido en el pueblo de David

Más detalles

PRIMER ENCUENTRO UN LIBRO QUE HABLA. Cómo leer un texto de la Sagrada Biblia?

PRIMER ENCUENTRO UN LIBRO QUE HABLA. Cómo leer un texto de la Sagrada Biblia? PRIMER ENCUENTRO UN LIBRO QUE HABLA Cómo leer un texto de la Sagrada Biblia? El primer paso para conocer la Palabra de Dios que está en la Biblia, es leer la misma Biblia. Tienes siete llaves que abren

Más detalles

ORACIÓN PARA CADA DÍA 19 DE CADA MES A LA VIRGEN DE LA SALETA -MES DE OCTUBRE-

ORACIÓN PARA CADA DÍA 19 DE CADA MES A LA VIRGEN DE LA SALETA -MES DE OCTUBRE- ORACIÓN PARA CADA DÍA 19 DE CADA MES A LA VIRGEN DE LA SALETA -MES DE OCTUBRE- El que dirige la oración, con todos los asistentes, dice: En el nombre del Padre, del Hijo Introducción para todos los días,

Más detalles

GUIA DE MITAD DE SEMANA. El Espíritu Santo trae claridad y unidad. Amar como Jesús amó. La Ascensión de Jesús NAC-USA DEVELOPMENT INSTITUTE.

GUIA DE MITAD DE SEMANA. El Espíritu Santo trae claridad y unidad. Amar como Jesús amó. La Ascensión de Jesús NAC-USA DEVELOPMENT INSTITUTE. Curriculum Experiencia de Mitad de Semana NAC-USA DEVELOPMENT INSTITUTE La Ascensión de Jesús El Espíritu Santo trae claridad y unidad GUIA DE MITAD DE SEMANA Amar como Jesús amó 2016 Mayo 2 Tu grupo pequeño

Más detalles

asamblea diocesana catequesis para niños una alegría

asamblea diocesana catequesis para niños una alegría asamblea diocesana catequesis para niños una alegría 2 Objetivo: dar a conocer qué es la Asamblea Diocesana y sensibilizar en la participación Desarrollo de la catequesis: Catequesis orante: en un oratorio

Más detalles

JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO. Un Rey con buen corazón

JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO. Un Rey con buen corazón JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO Un Rey con buen corazón 25 de noviembre de 2012 (Esta fiesta de Jesucristo Rey del universo cierra el año litúrgico. Procuraremos dar a la celebración de hoy un tono festivo:

Más detalles

Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea

Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea 40 LECCIÓN 3 Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea Nadie podía encontrar nada en la cocina de la abuelita. Guardaba la harina en una lata marcada azúcar y el café en una caja marcada sal. Pero

Más detalles

Actívate en los Dones

Actívate en los Dones Actívate en los Dones Serie Actívate Parte 14 Introducción A través de los últimos meses hemos estado buscando maneras prácticas de activarnos en la fe cristiana. Hemos hablado de la necesidad de ser cristianos

Más detalles

LECCIÓN 3: EL BAUTISMO

LECCIÓN 3: EL BAUTISMO LECCIÓN 3: EL BAUTISMO Ya recibí a Cristo, y ya soy salvo, qué debo hacer ahora? Todas las personas que han recibido a Cristo Jesús como Señor y Salvador, pueden y deben dar el siguiente paso: ser bautizadas.

Más detalles

Escuchamos las Lecturas y la Homilía. & the Homily

Escuchamos las Lecturas y la Homilía. & the Homily 2 Escuchamos las Lecturas y la Homilía. & the Homily La Palabra La Biblia es Palabra de Dios. Jesús es la Palabra de Dios. La Iglesia nos enseña la Palabra de Dios. La Palabra de Dios es todo lo que sabemos

Más detalles

LA IGLESIA ES NUESTRA MADRE

LA IGLESIA ES NUESTRA MADRE LA IGLESIA ES NUESTRA MADRE 1 P unto de partida No puede tener a Dios por Padre quien no tiene a la Iglesia como Madre (San Cipriano) Por el Bautismo Recuerdas la celebración en que renovamos las promesas

Más detalles

Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano. 08 de enero de 2014

Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano. 08 de enero de 2014 Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano 08 de enero de 2014 Dios te salve María, llena eres de gracia El Señor es contigo, bendita tu eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre,

Más detalles

MI HIJO MI SALVADOR Lección 1 EL CORDERO DE DIOS

MI HIJO MI SALVADOR Lección 1 EL CORDERO DE DIOS MI HIJO MI SALVADOR Lección 1 EL CORDERO DE DIOS PREGUNTAS DE REPASO 1. Dios, a través de la fiesta de la Pascua, les enseñaba que necesitaban un que les librase de la esclavitud del pecado y la muerte.

Más detalles

5.3 CELEBRAR NAVIDAD EN EL MUNDO DEL TRABAJO Liturgia de Navidad para Trabajadores

5.3 CELEBRAR NAVIDAD EN EL MUNDO DEL TRABAJO Liturgia de Navidad para Trabajadores 5.3 CELEBRAR NAVIDAD EN EL MUNDO DEL TRABAJO Liturgia de Navidad para Trabajadores El tiempo estimado para la liturgia propuesta es de 40 a 45 minutos, pero si se dispone de menos, se pueden reducir algunos

Más detalles

Lección # 6. La Vida Abundante. La Vida de Jesucristo

Lección # 6. La Vida Abundante. La Vida de Jesucristo Lección # 6 La Vida Abundante La Vida de Jesucristo en Usted LA VIDA ABUNDANTE es un curso básico sobre los A-B-C s de la vida Cristiana. Es ideal para los nuevos creyentes y para reforzar los conocimientos

Más detalles

Qué debo hacer después de ser salvo para agradar a Dios?

Qué debo hacer después de ser salvo para agradar a Dios? LECCIÓN 3: EL BAUTISMO "... Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia." Mt. 3:17 Qué debo hacer después de ser salvo para agradar a Dios? Entre las muchas religiones que existen hoy, el bautismo

Más detalles

Homilía de S. E. Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, Apertura Puerta Santa. 14 de diciembre de 2015 Universidad Anáhuac

Homilía de S. E. Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, Apertura Puerta Santa. 14 de diciembre de 2015 Universidad Anáhuac Homilía de S. E. Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, Apertura Puerta Santa 14 de diciembre de 2015 Universidad Anáhuac Oráculo de Balaam, del que escucha la palabra de Dios y contempla

Más detalles

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 INTRODUCCIÓN: Después de haber estudiado las unidades sobre "Usando bien la palabra de verdad", "Los dos pactos", y "El plan de Dios para nosotros (El nuevo

Más detalles

Fiesta de San Pío X. Material Subsidio JACAT ROSARIO

Fiesta de San Pío X. Material Subsidio JACAT ROSARIO Fiesta de San Pío X Material Subsidio JACAT ROSARIO 2015 1 Introducción: SUBSIDIO DIA DEL CATEQUISTA Catequistas con el sello de la misericordia (Ambientación con cantos de celebración, bienvenida, de

Más detalles

Curso Teológico de Confirmación 8º GRADO LECCION #9 SANTISIMA TRINIDAD LA SEÑAL DE LA CRUZ. Quién es el Hijo? El Hijo, Jesucristo, es Dios.

Curso Teológico de Confirmación 8º GRADO LECCION #9 SANTISIMA TRINIDAD LA SEÑAL DE LA CRUZ. Quién es el Hijo? El Hijo, Jesucristo, es Dios. Curso Teológico de Confirmación 8º GRADO LECCION #9 SANTISIMA TRINIDAD LA SEÑAL DE LA CRUZ 1. Quién es el Padre? El Padre es Dios. Quién es el Hijo? El Hijo, Jesucristo, es Dios. Y Quién es el Espíritu

Más detalles

Vida Gozosa EFESIOS 1:1-14. 1. Tomando como base el Análisis General de Efesios, comparte tu impresión inicial de esta carta.

Vida Gozosa EFESIOS 1:1-14. 1. Tomando como base el Análisis General de Efesios, comparte tu impresión inicial de esta carta. Estudios Bíblicos Vida Gozosa EFESIOS 1:1-14 Lección 3 PRIMER DIA: Repaso y Análisis General 1. Tomando como base el Análisis General de Efesios, comparte tu impresión inicial de esta carta. a. Efesios

Más detalles

Sesión 6. Primavera 2014

Sesión 6. Primavera 2014 ! Sesión 6 Primavera 2014 1 El Proceso de la Interpretación Que signi)ica Interpretación? La interpretación es el proceso y reglas mediante los cuales se determinan tanto el mensaje como el signi)icado

Más detalles

CATEQUESIS DE INICIACIÓN: 7 A 9 AÑOS Serie: Al Encuentro con Jesús

CATEQUESIS DE INICIACIÓN: 7 A 9 AÑOS Serie: Al Encuentro con Jesús CATEQUESIS DE INICIACIÓN: 7 A 9 AÑOS Serie: Al Encuentro con Jesús DESCRIPCIÓN DE ESTA ETAPA Al comenzar esta etapa de iniciación de los niños en la fe, se presume que han recibido en la familia algunos

Más detalles

EL BAUTISMO DE JESÚS (C.9.1.2)

EL BAUTISMO DE JESÚS (C.9.1.2) EL BAUTISMO DE JESÚS REFERENCIAS BÍBLICAS: Mateo 3:13-17, Marcos 1:9-11, Lucas 3:21-22 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "En cuanto Jesús, salió del agua. De pronto el cielo se abrió,

Más detalles

1 Corinthians 10:31-32

1 Corinthians 10:31-32 1 Corinthians 10:31-32 31 Si, pues, coméis o bebéis o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios. 32 No seáis tropiezo ni a judíos ni a gentiles ni a la iglesia de Dios. 33 Del mismo modo, también

Más detalles

XXIX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO 20 DE OCTUBRE DE 2013.

XXIX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO 20 DE OCTUBRE DE 2013. XXIX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO 20 DE OCTUBRE DE 2013. MONICIÓN DE ENTRADA La invitación de las lecturas no es otra que la de la constancia. La vida espiritual y la vida ética y comprometida, requieren

Más detalles

Dios me escoge. Crecer en la Fe Católica comienza con el Bautismo! Qué sucede con el Bautismo?

Dios me escoge. Crecer en la Fe Católica comienza con el Bautismo! Qué sucede con el Bautismo? 1 Dios me escoge Crecer en la Fe Católica comienza con el Bautismo! Antes de bautizarte, ya Dios te amaba! Pero al bautizarte, te convertiste en amigo especial de Jesús. Después del Bautismo creces en

Más detalles

Todos llegan a Misa. Nos reunimos todos

Todos llegan a Misa. Nos reunimos todos 1 Todos llegan a Misa Nos reunimos como la Familia de Dios Estamos unidos. Pertenecemos aquí. Somos bienvenidos. Venimos a dar gracias a Dios. Compartimos el Cuerpo de Jesús en la Eucaristía. Nos reunimos

Más detalles

PREDICANDO EL EVANGELIO (B.5.3.4)

PREDICANDO EL EVANGELIO (B.5.3.4) PREDICANDO EL EVANGELIO REFERENCIA BÍBLICA: Hechos 2:14-41 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Jesús les dijo: 'Vayan por todo el mundo y anuncien a todos este mensaje de salvación'

Más detalles

El Bautismo Cristiano

El Bautismo Cristiano Artículos de Fe Doctrina de El Bautismo Cristiano ARTÍCULO 14 1 Creemos que las Escrituras enseñan que el bautismo cristiano o bíblico es la inmersión total en agua del creyente en Cristo (1), administrado

Más detalles

9.3. LITURGIA DE LA EUCARISTÍA

9.3. LITURGIA DE LA EUCARISTÍA D 9.3. LITURGIA DE LA EUCARISTÍA e la Palabra se pasa al Sacramento. La comunidad en un momento de calma dispone la mesa y el corazón. Es el momento de iniciar la segunda gran Mesa de la celebración, el

Más detalles

4.- Creo en Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.-

4.- Creo en Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.- 1 4.- Creo en Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.- Compendio, números 36 a 48 I. Puntos de partida.- Nuestras preguntas.- En la medida en que se refieren a Dios, todas las religiones son iguales? Qué novedad

Más detalles

QUIÉN ES NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO?

QUIÉN ES NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO? QUIÉN ES NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO? Cuando queremos saber acerca de una persona, buscamos su origen, nos preguntamos muchas veces sobre quienes serán sus padres, quizá sus abuelos, ya es mucho investigar

Más detalles

LA INICIACIÓN CRISTIANA

LA INICIACIÓN CRISTIANA 27/11/2014 LA INICIACIÓN CRISTIANA DE LOS NIÑOS EN EDAD CATEQUÉTICA De la atención que deben recibir los niños que entre los seis y siete años se acercan a recibir el sacramento del Bautismo y los otros

Más detalles

* PRIMER ENCUENTRO: se realiza antes de iniciar el camino de preparación. Tema: «Vivamos la corresponsabilidad eclesial»

* PRIMER ENCUENTRO: se realiza antes de iniciar el camino de preparación. Tema: «Vivamos la corresponsabilidad eclesial» CONTENIDO SIGLAS PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN ORACIÓN DEL CATEQUISTA NOTAS PEDAGÓGICAS DECRETO EPISCOPAL SOBRE LA CELEBRACIÓN DE LOS SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA 1. Nos preparamos para la comunión

Más detalles

JESÚS Y EL PERDÓN (D.11.1.13)

JESÚS Y EL PERDÓN (D.11.1.13) JESÚS Y EL PERDÓN REFERENCIA BÍBLICA: Mateo 9:10-13, Mateo 18:23-35, Lucas 13:1-17 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "El ladrón viene solamente para robar, matar y destruir; pero yo

Más detalles

BIENVENIDA Y LLAMADO A ORAR

BIENVENIDA Y LLAMADO A ORAR División de Currículos LA CONFIRMACION GUIA DE LOS FACILITADORES Materiales Necesarios para Completar la Sesión Sesión Tres Un Llamado a Celebrar la Confirmación Hojas de Actividades de los Padres Lápices

Más detalles

CATEQUESIS 28ª NACEMOS A LA VIDA NUEVA

CATEQUESIS 28ª NACEMOS A LA VIDA NUEVA 1 CATEQUESIS 28ª NACEMOS A LA VIDA NUEVA MENSAJE QUE SE DESEA LLEGAR A TRAVÉS DE LA CATEQUESIS DE HOY: El Bautismo es el inicio de nuestra vida cristiana, nos limpia del pecado original, nos hace hijos

Más detalles

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria. Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria. Creo que las lecturas de hoy son como unos faros potentísimos preciosos para lo que hoy como

Más detalles

Instalación de la Simbología MEJ por etapas

Instalación de la Simbología MEJ por etapas Instalación de la Simbología MEJ por etapas Queridos Amigos: Durante todo el 2010 daremos inicio a la implementación concreta del Plan de Formación, y es en esta línea que se instalaran los símbolos para

Más detalles

Catequesis de Cuaresma Pascua para niños. Manos abiertas Acoge al que se acerca, acércalo a Cristo.

Catequesis de Cuaresma Pascua para niños. Manos abiertas Acoge al que se acerca, acércalo a Cristo. 1 Catequesis de Cuaresma Pascua para niños. Manos abiertas Acoge al que se acerca, acércalo a Cristo. Objetivos: 1. Trabajar la Cuaresma y Pascua cada semana desde el símbolo de las manos. 2. Adaptar la

Más detalles

Tirando de la manga de Cristo. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén.

Tirando de la manga de Cristo. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén. 1 Tirando de la manga de Cristo En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén. Una de mis partes favoritas de las bodas es el inicio. La mayoría de nuestros servicios de adoración simplemente

Más detalles

LA RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO

LA RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO 0 LA RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO Primera Edición Enero 2015 5,000 Ejemplares 1 La Resurrección de Jesucristo es importantísima por muchas razones: Primero, testifica el inmenso poder de Dios mismo, creer

Más detalles

TEMA 5: LAS CELEBRACIONES CRISTIANAS

TEMA 5: LAS CELEBRACIONES CRISTIANAS TEMA 5: LAS CELEBRACIONES CRISTIANAS Introducción: Recordamos que en el tema anterior se ha explicado que la Iglesia es el lugar privilegiado don los cristianos viven su fe en comunidad. Esta Iglesia sarrolla

Más detalles

EL BAUTISMO DEL SEÑOR (C)

EL BAUTISMO DEL SEÑOR (C) EL BAUTISMO DEL SEÑOR (C) Bautismo de Jesús 10 DE ENERO DE 2016 (Para algunos niños, y su familia, hoy es el primer domingo que regresan a la eucaristía dominical en la parroquia o en la iglesia del colegio.

Más detalles

6Trabajo en equipo LECCIÓN

6Trabajo en equipo LECCIÓN 60 LECCIÓN 6Trabajo en equipo Luciano ha seguido enseñando su clase para niños. Un domingo cuando iba a casa después enseñar su clase se encontró con su amigo Juan. Juan notó que Luciano parecía desanimado.

Más detalles