Análisis geoestratégica, perspectivas 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis geoestratégica, perspectivas 2008"

Transcripción

1 EUROPA

2 EUROPA Análisis geoestratégica, perspectivas 2008 Tendencias globales La fuerte intensificación de la crisis financiera en septiembre de 2008 está generando una severa contracción global de la actividad económica y el comercio en el año 2009, pese a las medidas de política económica aplicadas para contrarrestar sus efectos. Los resultados de la crisis financiera se han manifestado rápidamente en forma de escasez de liquidez, un consecuente aumento de las primas de riesgo en los mercados de capitales, las restricciones al crédito para los agentes económicos, el cuestionamiento de la solvencia de muchas instituciones financieras y, en general, la pérdida de confianza en el funcionamiento del sistema financiero. A pesar de que estos acontecimientos sucedieron inicialmente en los países avanzados, se han extendido rápidamente a las economías emergentes, particularmente las que dependen de los flujos de capitales exteriores y tienen vulnerabilidades internas como una rápida expansión del crédito local o una menor credibilidad en los activos financieros denominados en moneda local. Esta escalada de problemas financieros a nivel mundial ha tenido un efecto devastador sobre la economía real a través de varios canales. Así, por el lado de la demanda, el consumo ha sufrido una abrupta bajada y también la inversión empresarial se ha visto claramente afectada, debido a las restricciones al crédito y la pérdida de valor de activos financieros y de bienes inmuebles que han reducido la riqueza de los agentes económicos. La confianza de los consumidores y de los empresarios se ha situado a niveles bajo mínimos ante la incertidumbre sobre la evolución de la economía. Por el lado de la oferta, la producción industrial, centrada especialmente en manufacturas para la exportación ha caído rápidamente tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, puesto que la demanda de bienes de consumo duraderos, como los automóviles y la electrónica, se ha visto especialmente golpeada por las restricciones al crédito. En consecuencia, las existencias y la capacidad productiva infrautilizada han tendido a aumentar. Todos estos efectos sobre la economía financiera y real explican que la previsión del crecimiento del PIB global sea del -1,4% en el año 2009, lo que representa la recesión más profunda desde la Gran Depresión. Aún así, hay indicios de que la contracción se empiece a moderar en los últimos meses del año, gracias a la mejora del indicador de confianza de las empresas y a que las compras de los consumidores se empiezan a estabilizar, aun cuando los niveles de empleo seguirán cayendo especialmente en las economías avanzadas. A pesar de que la recesión económica mundial afecta a todas las regiones, no se manifiesta a través de los mismos canales ni en la misma intensidad en cada una de ellas. Así, en las economías avanzadas se prevé que la contracción sea del 3,8% en el año 2009, siendo la región que sufrirá la recesión más profunda. En Estados Unidos, la economía sufre fuertemente los desequilibrios financieros como también la contracción del sector de la vivienda. En Europa y Asia avanzada, la economía está fuertemente afectada por el colapso del comercio, como por los problemas financieros y las correcciones en el sector de la vivienda en algunas economías nacionales como Irlanda, España y el Reino Unido. En las economías emergentes, se espera que la tasa de crecimiento económico se reduzca notoriamente, hasta situarse en el 1,5% en el año Estas regiones se verán afectadas tanto por el canal financiero como el del comercio. En Asia emergente, el menor ritmo de actividad viene explicado básicamente por el fuerte descenso de las exportaciones de manufacturas, aunque China e India lo mantengan en niveles aceptables gracias al menor peso que las exportaciones tienen sobre la demanda doméstica. En Europa central y oriental, la economía se ve afectada por la alta dependencia en los flujos de capitales exteriores, las exportaciones de manufacturas, y las exportaciones de productos básicos en el caso de la Comunidad de Estados Independientes. Con respecto a la actividad económica en los países de las regiones de América Latina y el Caribe, África Subsahariana y el Oriente Medio, la actividad se ve alterada por el descenso de los precios de los productos básicos, el debilitamiento de la demanda mundial y las restricciones financieras. El drástico enfriamiento de la actividad global ha hecho diluir las presiones inflacionistas. En el año 2009 se espera que haya una ligera deflación (-0,2%) en las economías avanzadas, y que la inflación se modere significativamente en las economías emergentes y en desarrollo (5,7%) pese a la depreciación de las monedas en algunos casos. Los bancos centrales han utilizado varios instrumentos de política con vistas a estimular la economía y facilitar las condiciones del mercado del crédito. En las economías avanzadas, las tasas de interés de referencia se han recortado drásticamente hasta situarse en el 0,5% o menos en algunos países como Estados Unidos (0%-0,25%), Canadá (0,25%), Japón (0,1%) y Reino Unido (0,5%), o en los niveles históricamente más bajos en otras áreas o países como la zona euro (1%) y Suecia (0,25%). No obstante, el impacto de las destacadas rebajas de los tipos de interés ha sido limitado por las restricciones al crédito, por lo que algunos bancos centrales, especialmente en las principales economías, han aplicado otras medidas de política no convencionales, como la compra de deuda pública a largo plazo o el apoyo directo, mediante fondos y garantías, a los intermediarios en los mercados de créditos. A modo de ejemplo, la Reserva Federal ha diseñado varias medidas para asegurar los flujos de crédito a través del sistema financiero, como es la conversión a favor de los inversionistas de obligaciones en créditos al consumo (Term Asset-Backed Securities Loan Facility TALF-). Por su lado, el Banco Central Europeo trata el actual rango de activos a entregar como colaterales en sus operaciones de financiación hasta diciembre de 2010 y, recientemente, ha inyectado liquidez de forma ilimitada a 12 meses sin incorporar ninguna prima y ha anunciado la compra de bonos apoyados por activos hipotecarios en el mercado secundario. Asimismo, el Banco de Inglaterra ha ampliado el plan de compra de deuda pública en el mercado secundario, y el Fecha de actualizacion: 19/01/2010

3 EUROPA Banco de Japón estudia la posibilidad de aceptar bonos de deuda pública extranjero, especialmente del Tesoro norteamericano como colaterales en el mercado abierto. Al mismo tiempo, las actuaciones en materia monetaria han sido acompañadas de medidas de política financiera. Así, los principales bancos de Estados Unidos y de Europa han recibido apoyo gubernamental en forma de nuevo capital y de garantías contra las pérdidas por tenencias de activos insolventes. Pero la falta de coordinación entre los gobiernos de los países avanzados y el escaso detalle en el anuncio de estas medidas han generado incertidumbre en su efectividad para sanear las instituciones financieras. Atendiendo a los límites de la política monetaria, los gobiernos de los países avanzados han utilizado la política fiscal para expansionar la demanda. En particular, los gobiernos en Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japón y Corea del Sur han diseñado planes de estímulo económico, incluyendo rebajas fiscales, además de dejar funcionar los estabilizadores automáticos. Se espera, pues, que el déficit fiscal en las principales economías avanzadas ascienda hasta el 10,4% del PIB en el año 2009, debido a la aplicación tanto de las medidas de estímulo económico como las de apoyo al sistema bancario. En las economías emergentes y en desarrollo, las respuestas en política económica para hacer frente al debilitamiento de la actividad y a las presiones externas han variado según las circunstancias que atraviesan. Especialmente en América Latina y Asia, han optado por políticas monetarias expansivas, desde el momento en que la inflación se ha moderado, dejando fluctuar los tipos de cambio y haciendo uso de reservas de divisas en aras a aumentar el crédito privado. Además, las facilidades de swaps al dólar ofrecidas por la Reserva Federal y la creación de la Línea de Crédito Flexible del FMI ayudan a acceder a fondos de capitales exteriores que estas economías necesitan. En materia fiscal, los gobiernos han aplicado medidas de apoyo fiscal a través de los estabilizadores automáticos como de medidas discrecionales, aunque a menor escala que en las economías avanzadas, con la excepción de China y Arabia Saudí. Estos dos países tienen un mayor margen de maniobra debido a las elevadas reservas de divisas, los elevados saldos públicos y el mayor control de la inflación. Por el contrario, especialmente en la región de Europa central y oriental y la Comunidad de Estados Independientes, han tenido dificultades a la hora de responder con políticas económicas para hacer frente a la coyuntura ante las mayores vulnerabilidades internas y, en algunos casos, con regímenes de tipos de cambio menos flexibles. Así, los países que sufren un fuerte retroceso en la financiación externa, un sistema bancario frágil, presiones sobre la moneda y dificultades en las finanzas públicas han optado por aplicar políticas económicas contractivas y recibir apoyo financiero del FMI. En cuanto al mercado de divisas, los cambios en el comportamiento de los mercados financieros ha alterado el valor de las principales divisas internacionales. Hace falta tener presente que la crisis financiera ha comportado que los flujos de capital se contraigan y que se dirijan hacia los países con mercados de capitales más líquidos y seguros con un consecuente fuerte descenso de la entrada de capitales en las economías emergentes. Así, desde septiembre de 2008, el euro, el dólar estadounidense y el yen se han apreciado notablemente. Por su parte, el renminbi chino y otras monedas vinculadas al dólar (como las de los países del Oriente Medio) se han apreciado también en términos reales. En cambio, la mayoría de divisas de las economías emergentes se han depreciado significativamente, pese a utilizar las reservas de divisas para mantener el tipo de cambio. En 2010, los pronósticos indican una ligera recuperación económica con una tasa esperada de crecimiento del PIB mundial del 2,5%, por el impulso de las economías emergentes y en desarrollo, de acuerdo con una tasa del 4,7%, frente la estabilización en las economías avanzadas, según una tasa del 0,6%, pese a la contracción prevista del -0,3% en la zona euro. Este ritmo de expansión económica global se situará lejos de su nivel potencial, teniendo presente que la tasa de paro seguirá aumentando hasta situarse en el 9% en el área de economías avanzadas. El factor clave que determinará el cambio de tendencia es la recuperación del sector financiero, aunque se espera que se necesite tiempo para resolver todos sus problemas. De hecho, se prevé que, en 2010, continúe la contracción de los créditos privados en las economías avanzadas, y que no mejore la disponibilidad de flujos de capitales exteriores hacia la mayoría de las economías emergentes. Además, en los mercados de bienes y servicios será crucial la mejora de la confianza de los consumidores y de los empresarios para aumentar el consumo y la inversión a medio y largo plazo. Asimismo, será fundamental que aumente la credibilidad de las políticas económicas para contrarrestar los efectos negativos del deterioro de las condiciones financieras y de la debilidad de la actividad económica. Hay también una serie de riesgos específicos que podrán alterar la evolución de la economía en los países avanzados y/o emergentes a lo largo de 2010, como son las correcciones en el mercado de la vivienda, las dificultades financieras que soporten las empresas, el riesgo de deflación (principalmente en las economías avanzadas) y el incremento de vulnerabilidades en el saldo presupuestario. Se prevé que el proceso hacia la recuperación económica en el año 2010 vaya sostenido de políticas económicas expansivas de demanda. Así, la política monetaria se basará en el mantenimiento o la rebaja de los tipos de interés hasta acercarlos a cero en las principales economías avanzadas. Al mismo tiempo, los bancos centrales continuarán adoptando medidas con el ánimo de reducir las restricciones al crédito. La política monetaria se podrá mantener laxa puesto que la inflación estará bajo control en el año 2010, situándose en el 0,3% en las economías avanzadas y en el 4,7% en las economías emergentes, por un aumento modesto de los precios de los productos básicos. En el ámbito de las cuentas públicas, se mantendrán los planes de estímulo fiscal y operarán los estabilizadores automáticos en la mayoría de economías, de forma que el déficit público de las principales economías avanzadas se reducirá hasta el 8,7% del PIB en el año Fecha de actualizacion: 19/01/2010

4 EUROPA Análisis geoestratégica La crisis financiera que estalló en los Estados Unidos en septiembre de 2008, ha tenido una rápida y significativa repercusión en la Unión Europea al verse afectadas principales instituciones financieras europeas. Con los mercados financieros paralizados, la crisis financiera comportó la crisis en la economía real en el último trimestre de Las últimas previsiones del FMI indican una caída del PIB real en la zona euro del 4,8% en 2009 y del 0,3% en A pesar de que se prevé, pues, que la evolución económica mejore en el año 2010, se mantendrán una tasa negativa de crecimiento, lo que supone la peor recesión económica sufrida en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. La contracción de la economía se manifiesta en cualquiera de los componentes de la demanda, siendo especialmente notorio el retroceso de la inversión empresarial como la caída de las exportaciones. Desde la vertiente de la oferta, la recesión está afectando a todos los sectores, si bien el sector industrial y el del comercio y transportes son los más perjudicados. En conjunto, se pronostica una recesión más acusada en la Unión Europea que en los Estados Unidos donde se originó la crisis financiera. Este hecho se explica por la mayor dependencia en la buena marcha del sector exterior en la zona euro que en los Estados Unidos, y por el menor crecimiento potencial de la zona euro respecto al de los Estados Unidos por lo que su crecimiento esperado será inferior. Por países, se espera que la recesión sea particularmente severa en Irlanda, con un decrecimiento previsto del PIB real del 8% en el año 2009 a raíz, especialmente, de los efectos del estallido de la burbuja inmobiliaria. En la misma línea, aunque menos acusada, destaca la crisis en el sector inmobiliario y de la construcción de viviendas en España y el Reino Unido. Alemania es una de las economías europeas con un mayor deterioro económico esperado en 2009, de acuerdo con una tasa del -6,2%, fruto del desplome de la inversión y de las exportaciones, pese al mantenimiento del consumo por los planes de estímulo económico. Por su parte, se prevé que la caída del PIB real sea menor en Francia, del 3% en 2009, puesto que se espera que el consumo privado mejore moderadamente y que el descenso de las exportaciones sea menos brusco en los últimos meses del año. En cambio, en Italia, se pronostica una contracción económica de acuerdo con una tasa del -5,1% en 2009, debido al marcado debilitamiento de la demanda interna. Por otro lado, se prevé que la economía británica sufra un descenso del PIB del 4,2% en el año 2009 debido, en gran parte, al colapso de la demanda y el ajuste de los inventarios. Fuera de la Unión Europea, se espera que la recesión sea excepcionalmente profunda en Islandia, con una caída de la actividad económica del 10,6% en el año 2009, ante el colapso del sistema financiero, por lo que está recibiendo apoyo financiero del FMI. Con relación al mercado del trabajo, se pronostica un aumento de casi 3 puntos en la tasa de paro de la zona euro, hasta lograr el 10% en el año 2009 y el 11,5% en el año Por países, el mayor deterioro del mercado del trabajo tendrá lugar en España, con una tasa esperada del paro del 17,7% en 2009 y el 19,3% en Por otra parte, se prevé que en Alemania el efecto de la contracción económica sobre la tasa de paro sea bastante limitado, alcanzando el 9% en 2009 gracias, en gran medida, a los planes de regulación de empleo que suponen una reducción de las horas trabajadas. En Italia, se espera que también la tasa de desempleo se sitúe alrededor del 9% en 2009 ante el rápido deterioro del mercado del trabajo. En Francia, el paro continuará con su tendencia al alza iniciada a finales de 2008, hasta lograr alrededor del 10% a finales de En el Reino Unido, el mercado del trabajo también se está deteriorando, pero a un ritmo inferior, con una tasa prevista de paro del 7,4%, junto con un menor incremento de los salarios y un descenso del número de horas trabajadas. Respecto a la posición fiscal en la zona euro, se pronostica un aumento del déficit público hasta situarse en el 5,4% en el año Así, en Alemania, el coste de las medidas de estímulo económico y de reducción de impuestos del gobierno hará que el déficit público alcance el 4,7% del PIB en el año 2009 y llegue hasta el 6,1% del PIB en el año 2010, elevando la deuda pública hasta el 80% del PIB. En Italia, se espera que la deuda pública ascienda hasta un máximo histórico del 115% en el año 2009, por lo que el gobierno dispone de poco margen para seguir con medidas fiscales de estímulo económico. Para hacer frente a la actual coyuntura económica, el déficit fiscal en Francia también subirá hasta lograr el 6,2% del PIB en el año Las presiones inflacionistas en la zona euro irán a la baja en el año 2009, siendo el crecimiento de precios del 0,4%, por la caída de la demanda y de los precios de las materias primas. Por países, el crecimiento general de los precios oscilará entre el 0,1% en Alemania y el 1,8% en Malta. Respecto al Reino Unido, se prevé que la inflación sea del 1,5% en el año 2009, debido a la presión ejercida por la depreciación de la libra. En 2010, se espera que se mantenga este comportamiento, con una inflación prevista del 0,6% en la zona euro. Este control esperado del nivel general de los precios posibilita la continuidad de una política monetaria expansiva en la Unión Europea, aunque no hay casi margen porque las autoridades monetarias ya han acercado las tasas de interés a un nivel prácticamente nulo. Respecto a Europa emergente, la crisis financiera ha tenido una intensa e inesperada repercusión sobre la economía real de esta área. A pesar de las vulnerabilidades de las economías de esta región, como la fuerte dependencia financiera en los principales bancos de Europa occidental y el importante peso de las manufacturas en la actividad económica, se preveía inicialmente que conseguirían crecer, aunque a un ritme menor. En cambio, a finales de 2008 el crecimiento del PIB real de esta área ya fue negativo, y se prevé que así continúe a lo largo de 2009, de acuerdo con una tasa del -5%, pero que se recupere ligeramente en el año 2010, según un ritmo del 1%. Al comienzo de la crisis, los problemas financieros estaban concentrados en pocos bancos y sus causas eran diferentes, y las respuestas en materia de política monetaria y fiscal fueron limitadas. Sin embargo, rápidamente, las restricciones al crédito se extendieron en esta área debido a su dependencia en la entrada de Fecha de actualizacion: 19/01/2010

5 EUROPA capitales procedentes de bancos de Europa occidental que sostenían, especialmente, la expansión del crédito local. Por eso, la crisis financiera ha afectado a esta región de forma más severa que en Asia emergente. A partir de aquí, las autoridades han aplicado diversas políticas financieras para dar solución a estos problemas, pero les ha faltado coordinación, por lo que su efectividad ha sido reducida. La caída de la entrada de capitales del exterior hacía sospechar la existencia de problemas a la hora de satisfacer sus compromisos exteriores, reflejándose en desequilibrios en las balanzas de pago. Así, Hungría, Letonia y Serbia han recibido apoyo financiero del FMI para sostener sus balanzas de pago. Recientemente, Rumanía también se ha beneficiado de la ayuda del Fondo y Turquía la ha planteado. Por su lado, Polonia ha accedido a la Línea de Crédito Flexible de la Institución. Otros países que están menos expuestos a las entradas de capitales de Europa occidental no han necesitado, por ahora, la ayuda financiera del FMI, aunque han tenido que adoptar medidas para evitar la pérdida de inversiones extranjeras directas y en cartera. Al mismo tiempo, la grave recesión en los mercados de productos de Europa occidental, especialmente en Alemania, explica el fuerte descenso de la actividad industrial orientada a la exportación de manufacturas hacia la eurozona. Así, indicadores como el sentimiento económico o la producción industrial muestran la marcada recesión en la economía real de esta región. Se pronostica que se mantenga este bajo nivel de actividad a lo largo de 2009, ya que aún es grave la falta de demanda exterior como la restricción del crédito. Además, la caída del PIB en el año 2009 viene explicada no sólo por el gran descenso de las exportaciones sino, en general, por el peor comportamiento de todos los componentes de la demanda interna. Las expectativas son, no obstante, más optimistas sobre la evolución de la economía de la región en 2010, en la medida en que mejore el funcionamiento de los mercados financieros, gracias a la combinación de menor aversión al riesgo y mayor capacidad para satisfacer los pagos internacionales como resultado de la ayuda otorgada por los organismos internacionales y, al mismo tiempo, en la medida en que se recuperen los mercados de bienes en Europa occidental. Sin embargo, existe el riesgo de que aumente la morosidad bancaria y de que todavía haya necesidades de recapitalización. Desde el punto de vista político, medidas drásticas de política económica pueden comportar cambios en los partidos políticos que configuran el gobierno, tal y como ya ha sucedido en Hungría y la República Checa. En Europa central y oriental, también está previsto que la inflación se reduzca notablemente, pasando de ser el 8% en 2008 a alrededor del 4% en 2009 y A pesar de que se han depreciado considerablemente las monedas de libre fluctuación de la región, su efecto sobre la inflación se ha contenido por el aumento de la capacidad productiva infrautilizada. En los países con un grado elevado de dependencia en los flujos exteriores de capitales, como es el caso de Hungría, se espera que los bancos centrales mantengan o bajen ligeramente las tasas de interés, a causa del temor de que la depreciación nominal se pueda acusar desestabilizando la renta de empresas y familias. En cambio, aquellos países que no están tan expuestos a una depreciación en su moneda, como es el caso de Turquía, los bancos centrales podrían seguir recortando los tipos de interés. Por lo que respecta a la política fiscal, en general, los gobiernos de esta región tienen poco margen para la expansión fiscal, teniendo en cuenta el excesivo nivel de endeudamiento que ya soportan, además del fuerte aumento actual de las primas de riesgo de los títulos de deuda pública tras la crisis financiera. Con relación a la Comunidad de Estados Independientes, se espera que la tasa de crecimiento del PIB real, que fue del 5,5% en el año 2008, sea negativa alrededor del -6% en el año 2009, siendo el nivel más alto de contracción de todas las regiones emergentes. A pesar de esto, se prevé una recuperación económica, de acuerdo con una tasa del 2% en el año Las razones que explican este comportamiento negativo de la economía en esta región son básicamente tres: la turbulencia financiera, que ha restringido el acceso a los capitales extranjeros; la caída de la demanda en las economías avanzadas; y el descenso de los precios de los productos básicos, especialmente energéticos. Tras la crisis financiera, los países con significativas entradas de capital del exterior, como son Rusia, Kazajistán, Bielorrusia y Ucrania, tuvieron serias dificultades para mantener estos fondos y, además, familias y empresas quisieron cambiar sus activos domésticos en otros denominados en divisa extranjera. Estos hechos implicaron importantes pérdidas de reservas de divisas de los países con el ánimo de evitar la depreciación de sus monedas. Incluso, Armenia, Bielorrusia, Georgia y Ucrania han tenido que recibir ayuda del FMI con vistas a asegurar su capacidad financiera para afrontar las obligaciones con el exterior. Se espera que, a corto plazo, se mantengan estas dificultades para acceder a los capitales exteriores en esta región, con presiones sobre los tipos de cambio, con la excepción de Rusia. Junto a la crisis financiera, las exportaciones y los precios de las materias primas empezaron a bajar como consecuencia del debilitamiento de la actividad económica en las economías avanzadas, afectando gravemente a los países exportadores de productos básicos, como Rusia, Kazajistán y Ucrania. Asimismo, otras economías, como Tayikistán y Uzbekistán, han sufrido una menor entrada de divisas debido a la caída de las remesas de los emigrantes, especialmente a Rusia. Por todo esto, en conjunto, se espera que la balanza por cuenta corriente de la región se sitúe prácticamente a cero, con diferencias en función de si se trata de países exportadores o importadores de energía, después de obtener un superávit alrededor del 4,5% del PIB en los años anteriores. Por lo que respecta al comportamiento de los precios, la inflación se reducirá modestamente hasta alcanzar el 12,6% en el año 2009, y se situará por debajo de los dos dígitos, en el 9,5%, en el año Así pues, las presiones inflacionistas continuarán siendo elevadas pese al menor ritmo de actividad económica. Como la mayoría de países de la región vinculan su moneda a otra divisa, las autoridades monetarias han tenido que escoger entre reducir las reservas de divisas y subir las tasas de interés para mantener el tipo de cambio, o bien, permitir la depreciación de sus monedas. De hecho, Fecha de actualizacion: 19/01/2010

6 EUROPA algunos de ellos han optado por la primera estrategia para, posteriormente, dejar fluctuar la moneda. Así, Rusia ha reducido sus reservas, ha incrementado los tipos de interés y ha dejado depreciar sustancialmente la rupia. En el caso de Kazajistán, su moneda ya se ha depreciado alrededor de un 20%. En materia fiscal, poco margen disponen los gobiernos de la mayoría de los países de esta área para aplicar medidas de estímulo económico, teniendo presente la necesidad de ayuda pública a los bancos y las difíciles condiciones de los mercados de capitales. No obstante, algunos países que habían tenido superávit público en los años anteriores a la crisis, como es el caso de Kazajistán, Rusia y Uzbekistán, están aplicando una política fiscal expansiva. Fecha de actualizacion: 19/01/2010

7 EUROPA PIB (% VAR. INTERANUAL) (e) 2010(p) Zona Euro 2,9 2,7 0,8-4,8-0,3 Europa Central y del Este 6,6 5,4 3,0-5,0 1,0 Comunidad Estados Independientes (CEI) 8,4 8,6 5,5-5,8 2,0 INFLACCIÓN (% VAR. INTERANUAL) (e) 2010(p) Zona Euro 2,2 2,1 3,3 0,4 0,6 Europa Central y del Este 5,7 6,1 8,0 4,6 4,2 Comunidad Estados Independientes (CEI) 9,4 9,7 15,6 12,6 9,5 BALANZA FISCAL (GOVERN CENTRAL, % PIB) (e) 2010(p) Zona Euro -1,3-0,7-1,8-5,4-6,1 BALANZA POR CUENTA CORRIENTE (% PIB) (e) 2010(p) Zona Euro 0,3 0,2-0,5-1,1-1,2 Europa Central y del Este -6,5-7,7-7,6-4,1-3,5 Comunidad Estados Independientes (CEI) 7,4 4,2 5,0 0,0 1,5 (e) estimació (p) previsió Fuente: FMI Fecha de actualizacion: 19/01/2010

8 ALBANIA ALBANIA Población2007(millones) 3,2 Población2015(millones) 3,3 PIBPERCÁPITAAÑO2008 Dólares EUA (PPA) 6.859,0 $ España ,0 $ Cataluña (Base España=100) 116,9 ALBANIA (Base España=100) 22,4 Moneda:Lek (ALL) 1 EUR ( ) = 136,5809 ALL DATOSECONÓMICOSAÑO2008 Saldo Público/PIB -5,5% Saldo por cuenta corriente/pib -12,9% Deuda Exterior/PIB 19,7% Reservas (en meses de 3,9 importaciones) Servicio de la deuda/exportaciones 4,5% Análisis económico Estructura/características básicas La actividad económica se distribuye básicamente entre el sector de los servicios (59,5%), la agricultura, silvicultura y pesca (20,6%) y la industria (19,9%). El sector servicios ha aumentado su participación en el PIB gracias a las empresas prestadoras de servicios on line y de call centres. En el sector industrial destaca el vigor de los materiales de construcción, el textil, el calzado y los derivados de la madera y de los metales. El sector primario es, pues, significativo siendo el trigo, el maíz, las patatas, las hortalizas, la uva, la madera, el tabaco y la carne los principales productos de este sector. Respecto a los productos comercializados con el exterior, destacan las exportaciones de textiles y calzados, materiales de construcción, y minerales, combustibles y electricidad, por una parte, y las importaciones de maquinaria, minerales, combustibles y electricidad, y alimentos, bebida y tabaco, por otra parte. Puntos Fuertes/Oportunidades El gobierno ha llevado a cabo proyectos de privatización y ha promovido la recepción de inversión extranjera (a través de Albinvest). Es significativo, también, el esfuerzo que ha realizado el gobierno para mejorar las infraestructuras económicas del país (carreteras, puertos y red ferroviaria), por lo que Albania podría convertirse en un lugar idóneo de entrada a los países de los Balcanes. Las licitaciones financiadas por la UE y el Banco Mundial en los sectores de control alimentario, energía, infraestructuras, medio ambiente y gestión del sector público, representan grandes oportunidades de negocio. En particular, el sector del turismo tiene un enorme potencial, cuyo desarrollo podría suponer importantes oportunidades de inversión para las empresas españolas. Expectativas Con un crecimiento del 6,8% en 2008, se espera que en 2009 se contraiga el dinamismo hasta el 0,7%, como resultado de la crisis económica global. La inflación parece estar bajo control, con una tasa esperada del 1,6% en 2009, aunque el gasto público creciente podría provocar ciertos repuntes inflacionistas. Se prevé que, en 2010, se intensifique el crecimiento económico hasta el 2,2% y que la inflación se sitúe en el 2%. Mientras que el país sigue sufriendo la poca diversificación de sus exportaciones, basadas principalmente en textiles, el volumen de importaciones sigue creciendo debido a una oferta doméstica inadecuada y a unos costes energéticos en aumento. Albania tiene margen para mejorar las infraestructuras y el entorno empresarial. Fuente: FMI, MAEC y COFACE

9 ALBANIA COMERCIO EXTERIOR DE CATALUÑA Y ESPAÑA CON ALBANIA AÑO 2008 Concepto España Cataluña % Cat./Esp. Exportaciones Valor (M ) 42,35 3,98 9,4 Porcentaje 0,02% 0,01% Ranking Importaciones Valor (M ) 15,88 1,72 10,83 Porcentaje 0,01% 0,0% Ranking Saldo comercial (M ) 26,47 2,26 Tasa de cobertura (%) 266,69% 231,4% PRINCIPALES EXPORTACIONES CATALANAS EN ALBANIA AÑO 2008 Cap. TARIC Denominación % 95 Jugeutes, juegos y artículos para ocio y deporte 13, Reactores nucleares, artefactos mecánicos y componentes Esencias y preparados de perfumería, tocador o cosmética 11,3 9,0 39 Materias plásticas y manufacturas de estas materias 8,4 40 Caucho y manufacturas de caucho 7,4 Resta de capítols 50,2 TOTAL 100,0 PRINCIPALES IMPORTACIONES CATALANAS DE ALBANIA AÑO 2008 Cap. TARIC Denominación % Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto Semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes 69,2 10,8 73 Manufacturas de fundición, de hierro o de acero 5, Resta de capítols Piedras preciosas y semipreciosas o similares; metales preciosos Máquinas, aparatos, material eléctrico y sus componentes 5,1 3,2 5,8 TOTAL 100,0 Fuente estadística: Secretaría de Estado, de Turismo y de Comercio: DataComex Fuente estadística: Secretaría de Estado de Turismo y de Comercio: DataInvex

10 ALBANIA CONTEXTO SOCIAL ALBANIA Europa Central y Oriental y CEI España Mín. Máx. Fuente Población Urbana (%) 46,0 64,0 77,0 BM 2009 Crecimiento Población anual (%) 0,4 0,0 0,2 BM 2009 Población edad dependiente/independiente 38,0 37,0 21,0 BM 2009 Población con menos de 2$ diarios (%) 18,5 - - BM 2009 Ingresos del 20% más pobres 7,8-7,0 BM 2009 Ingresos del 10% más ricos 25,9-26,6 BM 2009 Trabajadores con educación secundaria (%) 8,8-19,6 BM 2009 Trabajadores con educación terciaria (%) 49,1-27,9 BM 2009 Índice de sostenibilidad ambiental 84,0 78,6 83,1 0,0 100,0 YCELP 2008 INSTITUCIONES POLÍTICAS ALBANIA Europa Central y Oriental y CEI España Mín. Máx. Fuente Derechos Políticos 3,0 4,0 1,0 7,0 1,0 FH 2009 Libertades Civiles 3,0 4,0 1,0 7,0 1,0 FH 2009 Libertades de Prensa 50,0 61,0 23,0 100,0 0,0 FH 2008 Índice de percepción de corrupción 3,4 3,0 6,5 10,0 0,0 TI 2008 Favoritismo en las decisiones públicas 2,5 2,8 3,5 7,0 1,0 WEF 2008 Confianza pública en la clase política 2,0 2,3 3,6 1,0 7,0 WEF 2008 Eficacia del poder legislativo. 2,8 2,9 4,4 1,0 7,0 WEF 2008 HACER NEGOCIOS ALBANIA Europa Central y Oriental y CEI España Mín. Máx. Fuente Índice de libertades económicas 63,7 55,1 70,1 0,0 100,0 HF 2009 Economía informal (% renta interna) 66,2 36,7 18,3 BM 2009 Abrir un negocio número, pasos / día) 6/8 8/24 10/47 BM 2009 Complejidad de la legislación laboral 35,0 39,0 56,0 0,0 100,0 BM 2009 Seguridad jurídica 4,94 5,24 6,71 0,0 10,0 FI 2008 Quiebra empresarial (años / recuperación) - 3,5/24,7% 1/73,2% BM 2009 Fortaleza del sistema bancario 5,0 4,9 6,5 1,0 7,0 WEF 2008 INFRAESTRUCTURAS ALBANIA Europa Central y Oriental y CEI España Mín. Máx. Fuente e-readiness - 4,57 7,46 0,0 10,0 EIU 2008 Abonados a teléf. móvil (por habitantes) 72,0 62,0 108,0 BM 2009 Calidad de la infraestructura del transporte aéreo 4,4 4,0 5,6 1,0 7,0 WEF 2008 Calidad de la infraestructura portuaria 2,4 3,0 5,0 1,0 7,0 WEF 2008 Calidad de la provisión de electricidad 1,8 4,3 5,6 1,0 7,0 WEF 2008 Acrónimos BM: World Development Indicators Doing Business YCELP: 2008 Environmental Sustainability Index Report. FH: Freedom in the World FH: Freedom of the Press TI: The Global Corruption Report WEF: The Global Competitiveness Report 2008/09. HF: The 2009 Index of Economic Freedom. FI: Economic Freedom of the World: 2008 Annual Report. EIU: The 2008 e-readiness rankings.

11 ALBANIA CRECIMIENTO DEL PIB INFLACIÓN Fuente: FMI, Perspectivas de la Economía Mundial (varios años) Fuente: FMI, Perspectivas de la Economía Mundial (varios años) EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y DE LAS IMPORTACIONES CATALANAS CON ALBANIA Fuente: Secretaría de Estado, de Turismo y de Comercio: DataComex COMERCIO EXTERIOR DE ALBANIA PAÍSES CLIENTES COMERCIO EXTERIOR DE ALBANIA PAÍSES PROVEEDORES Fuente: FMI, Direction of Trade Statistics (año 2008) Fuente: FMI, Direction of Trade Statistics (año 2008)

12 ALBANIA Capital:Tirana Superficie:28.748,0 Km² IDHaño2006:0,807 (69) EuropaCentralyOrientalyCEI:0,81 España:0,95 JefedeEstado:Presidente Bamir Topi (desde el 24 de julio de 2007) PartidosenelGobierno:Partido Democrático (PD) Otrospartidosprincipales:Partido Socialista (PS), Partido Republicano (PR), Partido Socialdemócrata (PSD), Movimiento Socialista de Integración (LSI), Partido Agrario del Medio Ambiente (PAA), etc. FormadeGobierno:República parlamentaria Religiones:Islamismo (70%), cristianismo ortodoxo (20%) y catolicismo romano (10%) Idiomas:Albanés (oficial), griego, vlac, romaní y otras lenguas eslavas Análisis Político y Social El 4 de agosto de 1998, la Asamblea del Pueblo aprobó una nueva Constitución, que fue ratificada por referéndum, con un 50,57% del electorado, el 25 de noviembre del mismo año. Según la Constitución, el poder ejecutivo queda en manos del presidente de la República que, al mismo tiempo, es el jefe de las fuerzas armadas. El 20 de julio de 2007, Bamir Topi fue elegido presidente por el Parlamento, siendo el cuarto de la época postcomunista de Albania. Por su parte, Sali Berisha, que había ostentado la presidencia a mediados de los años noventa, ha vuelto al poder, como primer ministro, tras las elecciones celebradas el 3 de julio de 2005, las cuales fueron reconocidas como válidas por la OSCE aunque con muchas reservas. En el ámbito de las relaciones internacionales, Albania firmó un acuerdo de estabilización y asociación con la Unión Europea en junio de Este acuerdo le confiere el estatus de país pre-candidato, de modo que el Estado puede beneficiarse de fondos de la Unión y de mayores oportunidades de negocio en la UE. El 28 de abril de 2009, el presidente del Gobierno presentó oficialmente la solicitud de ingreso en la UE. Por otra parte, el 1 de abril de 2009, Albania depositó el instrumento de adhesión a la OTAN, convirtiéndose oficialmente en miembro de la Alianza. En el año 2009 finaliza el sexto y último programa de asistencia financiera del FMI con Albania, lo que pone fin a la supervisión de políticas del país por parte de esta institución internacional. En cambio, el país seguirá beneficiándose del programa de ayuda de reducción de pobreza y crecimiento económico del Banco Mundial. Albania es un país considerado de atención especial en la cooperación española al desarrollo. Entre las actuaciones de España a favor del desarrollo de Albania, destaca el acuerdo de febrero de 2009 de proyectos de microcrédito de 10 millones de euros para el desarrollo de la zona rural del norte de Albania. Este país debe esforzarse por cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio de Naciones Unidas, si bien los informes de seguimiento parecen indicar que los podrá alcanzar en FMI, MAEC y COFACE

13 ALBANIA GOBERNABILIDAD COMPETITIVIDAD España Albania Fuente: BM, Worldwide Governance Indicators, 2008 Fuente: World Economic Forum, The Global Competitiveness Report (varios años) PARLAMENTO DESARROLLO HUMANO Fuente: CIA, The World Factbook 2009 Fuente: PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano (varios años)

14 ALEMANIA ALEMANIA Población2007(millones) 82,3 Población2015(millones) 81,1 PIBPERCÁPITAAÑO2008 Dólares EUA (PPA) ,0 $ España ,0 $ Cataluña (Base España=100) 116,9 ALEMANIA (Base España=100) 115,7 Moneda:Euro (EUR) 1 EUR ( ) = 1 EUR DATOSECONÓMICOSAÑO2008 Saldo Público/PIB -0,2% Saldo por cuenta corriente/pib 7,0% Deuda Exterior/PIB 68,0% Reservas (en meses de - importaciones) Servicio de la deuda/exportaciones -% Análisis económico Estructura/características básicas La actividad económica se distribuye entre el sector de los servicios (68,4%), la industria (30,4%) y la agricultura (1,2%). Es una economía terciaria, con una destacada importancia de la industria y un escaso peso de la agricultura. Los servicios financieros, el de los alquileres y, en general, el de servicios a empresas han aumentado considerablemente su participación dentro del total de los servicios. El sector industrial es la base de la economía en el que se obtiene una amplia gama de productos: acero, maquinaria, vehículos, aparatos electrónicos, electrodomésticos, productos farmacéuticos, químicos y petroquímicos, refino de petróleo y alimentos, entre otros. La minería aporta petróleo y gas, insuficientes para cubrir la demanda nacional, además de mineral de hierro y carbón. Los principales cultivos del país son la remolacha azucarera, las patatas, el trigo, la cebada, el centeno y las viñas. Respecto a los productos comercializados con el exterior, destacan las exportaciones de vehículos y componentes, maquinaria y productos químicos, por una parte, y las importaciones de productos químicos, vehículos y componentes, y productos de hierro y acero, por otra parte. Puntos Fuertes/Oportunidades El mercado de los alimentos biológicos está experimentando una fuerte expansión en Alemania, por parte de una población cada vez más envejecida que desea una alimentación sana con el ánimo de prevenir posibles enfermedades. Por otro lado, en 2011, el aeropuerto de Schönefeld se ampliará y se convertirá en el nuevo Berlín Brandenburg International Airport, siendo uno de los mayores proyectos de infraestructuras del país. Hay, pues, claras oportunidades para el sector aeroportuario en este futuro aeropuerto que se prevé que alcance los 40 millones de pasajeros al año. Aparte, Alemania es el principal mercado del sector de energía solar: el mayor mercado en la instalación de placas fotovoltaicas y el segundo, detrás de Japón, en la producción de paneles solares. Expectativas Se prevé una marcada contracción económica en el año 2009 que podría llegar a ser del -5,3%, a causa de la menor contribución del comercio exterior y la caída de la demanda interna. El deterioro de las exportaciones se ve afectado por la crisis económica en el conjunto de Europa y Estados Unidos y por el desfavorable tipo de cambio en la competitividad precio. Además, la caída de las exportaciones arrastra una fuerte contracción de la inversión que sólo se compensa parcialmente con el mayor gasto público. Con el inicio de la recuperación económica en 2010, se espera que la economía alemana se estabilice, con una tasa de crecimiento del 0,3%. Fuente: FMI, MAEC y COFACE

15 ALEMANIA COMERCIO EXTERIOR DE CATALUÑA Y ESPAÑA CON ALEMANIA AÑO 2008 Concepto España Cataluña % Cat./Esp. Exportaciones Valor (M ) , ,76 25,31 Porcentaje 10,6% 10,0% Ranking 2 2 Importaciones Valor (M ) , ,08 33,03 Porcentaje 14,2% 17,3% Ranking 1 1 Saldo comercial (M ) , ,32 Tasa de cobertura (%) 49,81% 38,16% INVERSIÓN EXTERIOR DE CATALUÑA Y ESPAÑA CON ALEMANIA AÑO 2008 Concepto España Cataluña % Cat./Esp. Emesa Valor (M ) 222,2 6,51 2,93 Porcentaje 0,6% 0,1% Ranking Rebuda Valor (M ) 8.149,32 742,19 9,11 Porcentaje 21,6% 22,1% Ranking 2 2 Saldo (M ) ,12-735,68 Tasa de cobertura (%) 2,73% 0,88% PRINCIPALES EXPORTACIONES CATALANAS EN ALEMANIA AÑO 2008 Cap. TARIC Denominación % PRINCIPALES INVERSIONES DE CATALUÑA EN ALEMANIA AÑO 2008 Cód. CNAE Denominación % 87 Vehículos automóviles, tractores y otros vehículos terrestres 23,9 51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor 83,9 85 Máquinas, aparatos, material eléctrico y sus componentes 8,9 45 Construcción 15,7 39 Materias plásticas y manufacturas de estas materias 8,4 30 Productos farmacéuticos 6,1 21 Industria del papel 0,4 TOTAL 100,0 84 Resta de capítols Reactores nucleares, artefactos mecánicos y componentes 5,8 46,9 TOTAL 100,0 PRINCIPALES IMPORTACIONES CATALANAS DE ALEMANIA AÑO 2008 Cap. TARIC Denominación % PRINCIPALES INVERSIONES DE ALEMANIA EN CATALUÑA AÑO 2008 Cód. CNAE Denominación % 87 Vehículos automóviles, tractores y otros vehículos terrestres 31,6 24 Industria química 83, Reactores nucleares, artefactos mecánicos y componentes Máquinas, aparatos, material eléctrico y sus componentes 11,9 6,6 52 Comercio al detalle, excepto comercio de vehículos de motor; reparación de efectos personales y domésticos 70 Actividades inmobiliarias 3,5 5,7 39 Materias plásticas y manufacturas de estas materias 6,4 30 Productos farmacéuticos 5,0 Resta de capítols 38,5 TOTAL 100, Resta de capítols Fabricación de productos de caucho y materias plásticas Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques TOTAL 100,0 2,4 1,9 2,7 Fuente estadística: Secretaría de Estado, de Turismo y de Comercio: DataComex Fuente estadística: Secretaría de Estado, de Turismo y de Comercio: DataInvex

16 ALEMANIA CONTEXTO SOCIAL ALEMANIA UE-27 España Mín. Máx. Fuente Población Urbana (%) 74,0 70,0 77,0 BM 2009 Crecimiento Población anual (%) -0,2 0,0 0,2 BM 2009 Población edad dependiente/independiente 21,0 23,0 21,0 BM 2009 Población con menos de 2$ diarios (%) BM 2009 Ingresos del 20% más pobres 8,5-7,0 BM 2009 Ingresos del 10% más ricos 22,1-26,6 BM 2009 Trabajadores con educación secundaria (%) 58,9-19,6 BM 2009 Trabajadores con educación terciaria (%) 23,8-27,9 BM 2009 Índice de sostenibilidad ambiental 86,3 83,8 83,1 0,0 100,0 YCELP 2008 INSTITUCIONES POLÍTICAS ALEMANIA UE-27 España Mín. Máx. Fuente Derechos Políticos 1,0 1,0 1,0 7,0 1,0 FH 2009 Libertades Civiles 1,0 1,0 1,0 7,0 1,0 FH 2009 Libertades de Prensa 16,0 20,0 23,0 100,0 0,0 FH 2008 Índice de percepción de corrupción 7,9 6,5 6,5 10,0 0,0 TI 2008 Favoritismo en las decisiones públicas 5,2 3,8 3,5 7,0 1,0 WEF 2008 Confianza pública en la clase política 4,4 3,5 3,6 1,0 7,0 WEF 2008 Eficacia del poder legislativo. 6,0 4,4 4,4 1,0 7,0 WEF 2008 HACER NEGOCIOS ALEMANIA UE-27 España Mín. Máx. Fuente Índice de libertades económicas 70,5 69,6 70,1 0,0 100,0 HF 2009 Economía informal (% renta interna) ,3 BM 2009 Abrir un negocio número, pasos / día) 9/18 6/17 10/47 BM 2009 Complejidad de la legislación laboral 44,0 41,0 56,0 0,0 100,0 BM 2009 Seguridad jurídica 8,59 7,28 6,71 0,0 10,0 FI 2008 Quiebra empresarial (años / recuperación) 1,2/52,2% 2,1/56% 1/73,2% BM 2009 Fortaleza del sistema bancario 6,1 6,1 6,5 1,0 7,0 WEF 2008 INFRAESTRUCTURAS ALEMANIA UE-27 España Mín. Máx. Fuente e-readiness 8,39 7,32 7,46 0,0 10,0 EIU 2008 Abonados a teléf. móvil (por habitantes) 118,0 105,0 108,0 BM 2009 Calidad de la infraestructura del transporte aéreo 6,7 5,3 5,6 1,0 7,0 WEF 2008 Calidad de la infraestructura portuaria 6,4 4,9 5,0 1,0 7,0 WEF 2008 Calidad de la provisión de electricidad 6,7 5,9 5,6 1,0 7,0 WEF 2008 Acrónimos BM: World Development Indicators Doing Business YCELP: 2008 Environmental Sustainability Index Report. FH: Freedom in the World FH: Freedom of the Press TI: The Global Corruption Report WEF: The Global Competitiveness Report 2008/09. HF: The 2009 Index of Economic Freedom. FI: Economic Freedom of the World: 2008 Annual Report. EIU: The 2008 e-readiness rankings.

17 ALEMANIA CRECIMIENTO DEL PIB INFLACIÓN Fuente: FMI, Perspectivas de la Economía Mundial (varios años) Fuente: FMI, Perspectivas de la Economía Mundial (varios años) EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y DE LAS IMPORTACIONES CATALANAS CON ALEMANIA Fuente: Secretaría de Estado, de Turismo y de Comercio:DataComex COMERCIO EXTERIOR DE ALEMANIA PAÍSES CLIENTES COMERCIO EXTERIOR DE ALEMANIA PAÍSES PROVEEDORES Fuente: FMI, Direction of Trade Statistics (año 2008) Fuente: FMI, Direction of Trade Statistics (año 2008)

18 ALEMANIA Capital:Berlín Superficie: ,0 Km² IDHaño2006:0,94 (23) UE-27:0,92 España:0,95 JefedeEstado:Presidente Horst Köhler (desde el 1 de julio de 2004) Otrospartidosprincipales:Alianza 90/Los Verdes, Partido Democrático Social (SPD) y Partido de la Izquierda FormadeGobierno:República Federal Religiones:Protestantismo (34%), catolicismo romano (34 %), islamismo (3,7%) y otras (28,3) Idiomas:Alemán PartidosenelGobierno:Unión Democrática Cristiana (CDU), Unión Cristiana Social (CSU) y Partido Democrático Libre (FDP) Análisis Político y Social La Ley Fundamental de 1949 es la Constitución alemana, aunque no estuvo pensada que fuera definitiva. A pesar de que esta Ley ha sido sometida a varias enmiendas, introduce pocos cambios respecto a la Constitución de la República de Weimar ( ), si bien concede más poder a los gobiernos de los Länder (Estados federados). El Tribunal Constitucional Federal vela por el cumplimiento de la Ley Fundamental y actúa a instancia de una parte. El presidente actual del Estado es Horst Köhler, elegido por la mayoría de votos de los diputados que conforman la Asamblea Federal, órgano constitucional que se reúne exclusivamente a estos efectos. A lo largo de un período de cinco años, desempeña funciones representativas y ejerce un papel moderador en la actividad política como guardián de la Constitución. El Bundestag (Cámara baja), compuesto por diputados, representa al pueblo alemán, y sus funciones son la elaboración de leyes, la elección del canciller y el control del gobierno. Se pretende modificar los impuestos sobre la renta de las personas físicas y jurídicas y, posiblemente, el de sucesiones. No obstante, no se prevé que esta reforma sea efectiva hasta el año 2011, debido al elevado déficit público de 2009, lo que ha supuesto el incumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE. El Bundesrat (Consejo federal) es la cámara de representación de los 16 länder, compuesto por miembros de los gobiernos de dichos Estados federados. Tras varios meses de negociación con los Länder, el 5 de octubre de 2006, el Gobierno de coalición alcanzó el acuerdo de una reforma del sistema sanitario, con la creación de un fondo común centralizado, que se ha puesto en marcha desde el 1 de enero de FMI, MAEC y COFACE El gobierno se compone del canciller y de los ministros. El canciller es el único miembro del gobierno que es elegido por el Bundestag. El 22 de noviembre de 2005, Angela Merkel fue investida canciller, en una única votación y con los votos de la social democracia, y fue designada para presidir el gobierno de la CDU-CSU y el SPD, convirtiéndose en la primera jefa de Gobierno de Alemania y en la primera ciudadana de la ex RDA (República Democrática de Alemania), que después de 15 años de la reunificación, accedía a la Cancillería federal. Tras vencer en las últimas elecciones legislativas de septiembre de 2009, la canciller Angela Merkel, de la Unión Democrática Cristiana (CDU) en coalición con la Unión Cristiana Social (CSU) ha formado gobierno con el Partido Democrático Libre (FDP). El Partido Democrático Social (SDP) obtuvo el 23% de los escaños, siendo el peor resultado desde la fundación de la República Federal en El nuevo gobierno ya ha anunciado la reforma fiscal como prioridad del nuevo mandato. El objetivo será la bajada general de impuestos a favor de las clases sociales media y baja.

ALEMANIA. Población2009(miliones) 81,77 Población2015(millones) 80,79. PIBPERCÁPITAAÑO2009 Dólares EUA (PPA) 34.212,32 $ España 29.

ALEMANIA. Población2009(miliones) 81,77 Población2015(millones) 80,79. PIBPERCÁPITAAÑO2009 Dólares EUA (PPA) 34.212,32 $ España 29. ALEMANIA Población(miliones) 81,77 Población2015(millones) 80,79 PIBPERCÁPITAAÑO Dólares EUA (PPA) 34.212,32 $ España 29.689,27 $ Cataluña (Base España=100) 117,2 ALEMANIA (Base España=100) 115,2 Moneda:Euro

Más detalles

CAMERUN. Población2010(millones) 20,42 Población2016(millones) 23,69. PIBPERCÁPITAAÑO2010 Dólares EUA (PPA) 2.181,0 $ España 29.

CAMERUN. Población2010(millones) 20,42 Población2016(millones) 23,69. PIBPERCÁPITAAÑO2010 Dólares EUA (PPA) 2.181,0 $ España 29. Población2010(millones) 20,42 Población2016(millones) 23,69 PIBPERCÁPITAAÑO2010 Dólares EUA (PPA) 2.181,0 $ España 29.830,0 $ Cataluña (Base España=100) 117,3 (Base España=100) 7,3 Moneda:Franco CFA (XAF)

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

VIETNAM. Población2010(millones) 88,26 Población2016(millones) 94,81. PIBPERCÁPITAAÑO2010 Dólares EUA (PPA) 3.143,0 $ España 29.

VIETNAM. Población2010(millones) 88,26 Población2016(millones) 94,81. PIBPERCÁPITAAÑO2010 Dólares EUA (PPA) 3.143,0 $ España 29. Población2010(millones) 88,26 Población2016(millones) 94,81 PIBPERCÁPITAAÑO2010 Dólares EUA (PPA) 3.143,0 $ España 29.830,0 $ Cataluña (Base España=100) 117,3 (Base España=100) 10,5 Moneda:Dong (VND) 1

Más detalles

PERÚ_ ESTRUCTURA ECONÓMICA

PERÚ_ ESTRUCTURA ECONÓMICA PERÚ_ Superficie: 1.85. km² Población: 3,3 millones de personas Capital: Lima Moneda: Nuevo Sol (1 =3, nuevos soles) PIB (13):.39 millones de $ PIB per cápita (13): 6.7 $ Forma de Estado: República basada

Más detalles

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) Angola, para muchos españoles, se ha quedado en la imagen de la guerra civil que asoló el país durante 27 años, hasta 2002. Sin embargo, dicha percepción no tiene ningún

Más detalles

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Los datos de la Fundación BBVA y el Ivie confirman que la inversión no se recupera El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

Más detalles

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Análisis Económico Comercial El Salvador I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Cuadro Nº1 Año 2013 PIB a precios corrientes (miles de millones de dólares) PIB per cápita (miles millones US$) 24.26 7,600 Crecimiento

Más detalles

Shocks económicos desequilibran la economía global

Shocks económicos desequilibran la economía global Shocks económicos desequilibran la economía global Una serie de shocks han retrasado la recuperación de la economía global en el 2011. Aunque las economías emergentes han tenido mejores resultados que

Más detalles

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Lic. Yonny Montero Vega yon@fe.uho.edu.cu RESUMEN El actual ámbito económico internacional en el que se mueven las economías de los

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada

Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada Nº 561 5 de noviembre de 2010 Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada Estados Unidos acaba de enfrentar las elecciones de mitad del periodo del presidente Barack Obama, y la situación

Más detalles

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Artículo de Carlos Bravo, Secretario de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria de CCOO, publicado en www.cuartopoder.es De nuevo, se orienta

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo 27 Agosto 2015 Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo Los tópicos cambiarios han pasado a tomar nuevamente fuerte

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento VOLVER A LA SENDA DEL CRECIMIENTO REQUIERE REFORMAS ESTRUCTURALES

Más detalles

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ EL RETO DE ESPAÑA ANTE EL AUGE DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES DE ASIA PABLO BUSTELO GÓMEZ El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ Investigador de Asia-Pacífico

Más detalles

Índice Inversión Publicitaria Enero-Septiembre 2015

Índice Inversión Publicitaria Enero-Septiembre 2015 Índice Inversión Publicitaria Enero-Septiembre 2015 Índice de contenidos 1 Inversión publicitaria tercer trimestre 2015 2 Inversión publicitaria enero-septiembre 2015 3 Estimación inversión publicitaria

Más detalles

Presentación de prensa Enero 2014 Información embargada hasta las 0:00 del 15 de enero

Presentación de prensa Enero 2014 Información embargada hasta las 0:00 del 15 de enero Informe sobre la contribución socioeconómica de la inversión extranjera en España Presentación de prensa Enero 2014 Información embargada hasta las 0:00 del 15 de enero Introducción y objetivos del informe

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

CUÁL ES EL ESTADO DE LA DEUDA EN BOLIVIA?

CUÁL ES EL ESTADO DE LA DEUDA EN BOLIVIA? CUÁL ES EL ESTADO DE LA DEUDA EN BOLIVIA? La deuda pública es una forma de obtener recursos para el Estado, dentro del país vía deuda interna y fuera del país a través de la deuda externa. El Estado Plurinacional

Más detalles

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS Cuál es su opinión? Cuál es su opinión? Son la mayor parte de las economías abiertas o cerradas? Tienen restricciones las economías a la libre

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS Guatemala, 21 de febrero de 2013 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

Más detalles

2. CONVERGENCIA NOMINAL

2. CONVERGENCIA NOMINAL 2. CONVERGENCIA NOMINAL Informe Económico 1997-15 - Informe Económico 1997-16 - El pasado 25 de marzo la Comisión Europea hizo público el Informe de Convergencia de 1998 en el que se recoge el estado de

Más detalles

Flujos financieros y dinámica de la deuda en España

Flujos financieros y dinámica de la deuda en España Flujos financieros y dinámica de la deuda en España Sara Baliña y Ángel Berges* El sector privado continúa con su proceso de desapalancamiento en España en contraste con el fuerte incremento de los niveles

Más detalles

02 SABEMOS (Economía)

02 SABEMOS (Economía) I FORO ABIERTO DE MILITANTES DEL PARTIDO POPULAR 02 SABEMOS (Economía) Bajo el epígrafe sabemos abordamos nuestro modelo económico basado en la creación de empleo y la solidaridad. La creación de empleo

Más detalles

Mercados financieros para el crecimiento empresarial

Mercados financieros para el crecimiento empresarial Productivity and Competitiveness in Latin America 61 PARTE II Mercados financieros para el crecimiento empresarial Resumen Gráfico II.1 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Crédito al sector privado (Porcentaje

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

ESTRUCTURA ECONÓMICA Nueva Zelanda Sidney, mayo de 2012

ESTRUCTURA ECONÓMICA Nueva Zelanda Sidney, mayo de 2012 ESTRUCTURA ECONÓMICA Nueva Zelanda Sidney, mayo de 2012 1. ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA Nueva Zelanda constituye una economía desarrollada y de libre comercio. La liberalización comercial, las privatizaciones

Más detalles

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN OIT/04/01 Page 1 EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN GINEBRA (Noticias de la OIT) La Oficina Internacional

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Colombina S.A. MONTO DE LA EMISIÓN:

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

La reforma de los mercados financieros

La reforma de los mercados financieros La reforma de los mercados financieros JESÚS CALDERA, JOSEPH STIGLITZ, STEPHANY GRIFFITH-JONES, JEFFREY SACHS, ANDRÉ SAPIR, NICHOLAS STERN EL PAÍS - NEGOCIOS - 27-06-2010 Existe un amplio consenso acerca

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL AUTOMOVIL vs. MERCADO INTERIOR SALDO IMPORTACION. Comercio Exterior de Vehículos (Millones )

BALANZA COMERCIAL DEL AUTOMOVIL vs. MERCADO INTERIOR SALDO IMPORTACION. Comercio Exterior de Vehículos (Millones ) Millones [ ] BALANZA COMERCIAL DEL AUTOMOVIL vs. MERCADO INTERIOR 1 Saldo comercial de vehículos 10 veces superior al nivel pre-crisis 2 Buenas expectativas en la exportación de vehículos en los próximos

Más detalles

Uruguay: Se Recupera Fluidamente y Baja su Riesgo Soberano

Uruguay: Se Recupera Fluidamente y Baja su Riesgo Soberano www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 228, 4 de Febrero de 2005 Uruguay: Se Recupera Fluidamente y Baja su Riesgo Soberano Las políticas macroeconómicas prudentes, sumadas a las buenas expectativas que

Más detalles

Actualización trimestral de las evaluaciones riesgo país y ambiente de negocios

Actualización trimestral de las evaluaciones riesgo país y ambiente de negocios Buenos Aires, 27 de Marzo 2015 Actualización trimestral de las evaluaciones riesgo país y ambiente de negocios Coface eleva la evaluación de riesgo país para dos economías Europeas y coloca bajo vigilancia

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL 1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional

Más detalles

Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013

Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 1. Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 1.1. Economía Peruana 1950 2013 El Bruto Interno de la economía peruana para el periodo

Más detalles

El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 alcanza los 31.285,4 millones de euros.

El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 alcanza los 31.285,4 millones de euros. 3.1 Análisis Económico, Funcional, Orgánico e Inversión Pública Análisis Económico del Gasto El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 alcanza los 31.285,4 millones de euros. Se continúa así con

Más detalles

Boletín del FMI. Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda

Boletín del FMI. Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda Boletín del FMI El FMI y los países de bajo ingreso Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda Por James John Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del FMI 20 de julio de 2007 Las políticas

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR

EL COMERCIO EXTERIOR EL COMERCIO EXTERIOR Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Se compone de las exportaciones o venta de productos nacionales en el extranjero y de las importaciones,

Más detalles

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA GUATEMALTECA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA GUATEMALTECO ALEMANA Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala Guatemala,

Más detalles

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014. Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala Guatemala, 6 de agosto de 2014. Contenido I. ENTORNO MUNDIAL II. ENTORNO NACIONAL III. RESUMEN I. ENTORNO MUNDIAL SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA EL PAÍS

Más detalles

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P.

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Largo Plazo.

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11

SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11 SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11 1. Para que un tema se considere que tiene contenido económico, tiene que : A. Enfrentarse a una realidad donde las necesidades sean

Más detalles

Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de CEPYME

Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de CEPYME Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de CEPYME Mejoran los indicadores de morosidad, pero se mantiene la preocupación por el elevado volumen de crédito comercial en mora Madrid, 21 de julio

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

III. (Actos preparatorios) CONSEJO

III. (Actos preparatorios) CONSEJO 11.2.2012 Diario Oficial de la Unión Europea C 38 E/1 III (Actos preparatorios) CONSEJO POSICIÓN (UE) N o 3/2012 DEL CONSEJO EN PRIMERA LECTURA con vistas a la adopción del Reglamento del Parlamento Europeo

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

! "# $ % & ' "" & ' () *++,-

! # $ % & '  & ' () *++,- ! "# $ % & ' "" & ' () *++,- ! "# $ & La volatilidad macroeconómica que ha caracterizado a la economía nacional desde mediados de la década del setenta ha volcado al sistema financiero a concentrar su

Más detalles

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB Análisis Macroeconómico Se anuncia recorte al gasto del sector público de.7% del PIB Carlos Serrano / Arnoldo López / Javier Morales El recorte al gasto corriente anunciado por la Secretaría de Hacienda

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

Tipos de interés oficiales en la zona euro

Tipos de interés oficiales en la zona euro Tipos de interés oficiales en la zona euro Pedro Antonio Merino García* El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo celebró su primera reunión de política monetaria de 2005 el 13 de enero, en la que

Más detalles

INFORME PAÍS VIETNAM (ABRIL DE 2014)

INFORME PAÍS VIETNAM (ABRIL DE 2014) INFORME PAÍS VIETNAM (ABRIL DE 2014) Vietnam oficialmente República Socialista de Vietnam - dejó de ser en 1986 un país cerrado a las relaciones comerciales con el sector privado de otros Estados, al distanciarse

Más detalles

Recuadro 6. El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección

Recuadro 6. El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección CAIXA CATALUNYA- Economía española y contexto internacional. Semestral I/9 Recuadro El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección Desde la segunda mitad de los años noventa,

Más detalles

4 Financiación al consumo

4 Financiación al consumo 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 4 Financiación al consumo La evolución reciente del crédito al consumo

Más detalles

CENTROAMÉRICA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CENTROAMÉRICA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CENTROAMÉRICA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Edgar Barquín Presidente Banco de Guatemala XCIII Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del CEMLA Valencia, España. Mayo 2012 CONTENIDO I. Desempeño

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Informe Perspectivas Cataluña

Informe Perspectivas Cataluña Informe Perspectivas Cataluña 1 er semestre 2014 kpmg.es Contenido 03 Escenario 05 Principales conclusiones 06 Perspectivas económicas 10 Perspectivas empresariales 15 Muestra Informe Perspectivas Cataluña

Más detalles

ÍNDICE TEMÁTICO. Economía Mundial

ÍNDICE TEMÁTICO. Economía Mundial Perspectivas de la Economía Nacional e Internacional Cesar Peñaranda C. Director Ejecutivo del IEDEP Diciembre 2013 ÍNDICE TEMÁTICO Economía Mundial Economía Peruana Performance Macroeconómica Actividad

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LOCAL FORECAST

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LOCAL FORECAST PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LOCAL FORECAST ACTIVIDAD GLOBAL FACTORES DE RIESGO GLOBAL Marcado debilitamiento de la económica mundial Situación semi-recesiva en EE.UU. y Europa Desaceleración

Más detalles

ECONOMÍA MUNDIAL GANANDO O PERDIENDO LA BATALLA?

ECONOMÍA MUNDIAL GANANDO O PERDIENDO LA BATALLA? ECONOMÍA MUNDIAL GANANDO O PERDIENDO LA BATALLA? El año 2012 inició su actividad en medio de una gran incertidumbre mundial generada por la posible quiebra y recesión de los países de la Zona Euro, China,

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Octubre - Diciembre 2015 Mgs. Diego García Dr. Ronny Correa Departamento de Economía Universidad Técnica

Más detalles

DEBATE INTERACTIVO. Orador principal: Sr. Juan Somavía. Resumen I. DECLARACIÓN DEL ORADOR PRINCIPAL

DEBATE INTERACTIVO. Orador principal: Sr. Juan Somavía. Resumen I. DECLARACIÓN DEL ORADOR PRINCIPAL TD(X)/Misc.9 15 de febrero de 2000 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO Décimo período de sesiones Bangkok, 12 a 19 de febrero de 2000 DEBATE INTERACTIVO

Más detalles

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. 1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que

Más detalles

INDICE 1. CONCLUSIONES 2. DÓNDE ESTÁN LAS OPORTUNIDADES? 3. OPORTUNIDADES COMERCIALES 4. OTRAS 5. ENFOQUE REPÚBLICA CHECA

INDICE 1. CONCLUSIONES 2. DÓNDE ESTÁN LAS OPORTUNIDADES? 3. OPORTUNIDADES COMERCIALES 4. OTRAS 5. ENFOQUE REPÚBLICA CHECA OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN REPÚBLICA CHECA 2011 INDICE 1. CONCLUSIONES 2. DÓNDE ESTÁN LAS OPORTUNIDADES? 3. OPORTUNIDADES COMERCIALES 4. OTRAS 5. ENFOQUE REPÚBLICA CHECA OPORTUNIDADES EN REPÚBLICA CHECA

Más detalles

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P.

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo.

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina IV.3 Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina Carlos A. Berrojalvis IV.3.1 Introducción La República de Argentina tiene aproximadamente 33 millones de habitantes. El sistema universitario

Más detalles

El retraso en los pagos de las empresas en China alcanza altos niveles: 80% de las empresas afectadas en 2014

El retraso en los pagos de las empresas en China alcanza altos niveles: 80% de las empresas afectadas en 2014 Buenos Aires, 17 de Marzo 2015 El retraso en los pagos de las empresas en China alcanza altos niveles: 80% de las empresas afectadas en 2014 Descenso del crecimiento y aumento de la morosidad en 2015 Una

Más detalles

Las empresas químicas catalanas mejoran sus resultados y expectativas para 2014

Las empresas químicas catalanas mejoran sus resultados y expectativas para 2014 IN INDUSTRIA QUÍMICA Complejo de Repsol en Tarragona Las empresas químicas catalanas mejoran sus resultados y expectativas para 2014 Resultados de la encuesta anual de INDUSTRIA QUÍMICA entre las empresas

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Estadísticas comerciales

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Estadísticas comerciales 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia Otros documentos Estadísticas comerciales Otros documentos Estadísticas comerciales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Primer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, julio de 2015

Más detalles

Circular 12/2013. Asunto: Aplicación del artículo 32 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera

Circular 12/2013. Asunto: Aplicación del artículo 32 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera Circular 12/2013 Asunto: Aplicación del artículo 32 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera El pasado 28 de junio el Consejo de Ministros recibió un informe del Ministro de

Más detalles

Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo

Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo I.M. Martínez León y M.D. de Miguel Gómez Departamento de Economía de la Empresa, Universidad Politécnica de Cartagena. Paseo Alfonso

Más detalles

Discurso de Antonio Tajani a la Conferencia Europea de los Minerales

Discurso de Antonio Tajani a la Conferencia Europea de los Minerales SPEECH/10/319 Antonio Tajani Vicepresidente de la Comisión Europea, responsable de Industria y Emprendimiento Discurso de Antonio Tajani a la Conferencia Europea de los Minerales Conferencia Europea de

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes: Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

Índice Inversión Publicitaria Primer trimestre 2013

Índice Inversión Publicitaria Primer trimestre 2013 Índice Inversión Publicitaria Primer trimestre 2013 Índice de contenidos 1 2 3 Inversión publicitaria primer trimestre 2013 Previsión inversión publicitaria año 2013 Nota metodológica 2 Inversión Publicitaria

Más detalles

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 Con relación al impacto fiscal de la reforma a las pensiones quiero analizar el caso específico de Polonia. Al considerar las consecuencias financieras de la reforma

Más detalles

Consideraciones sobre el tipo de cambio en México

Consideraciones sobre el tipo de cambio en México Consideraciones sobre el tipo de cambio en México Febrero 9, 2011 Índice 1. El tipo de cambio flexible y la política monetaria 2. Es deseable evitar una apreciación cambiaria? 3. Conclusiones 2 Desde 1995

Más detalles

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Departamento de Estudios Económicos Nº96, Año 4 Viernes 28 de Febrero de 2014 PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Hace algunos meses fue dada

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

TEMA 8: LAS DEPRESIONES Y LAS CRISIS: LA CRISIS 2007-2010

TEMA 8: LAS DEPRESIONES Y LAS CRISIS: LA CRISIS 2007-2010 TEMA 8: LAS DEPRESIONES Y LAS CRISIS: LA CRISIS 2007-2010 20-1 Lo que no puede continuar acaba deteniéndose 20.2 Si estas cosas eran tan grandes, cómo es que nadie se dio cuenta? Pregunta de su Majestad

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales-

Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales- COMUNICADO No: 26 Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales- 8 de junio, 2015 (Miami) La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha revisado

Más detalles