PROGRAMA PROVINCIAL DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES DE LOS MUNICIPIOS DE MENOS DE HABITANTES DE LA PROVINCIA DE MALAGA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA PROVINCIAL DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES DE LOS MUNICIPIOS DE MENOS DE 25.000 HABITANTES DE LA PROVINCIA DE MALAGA"

Transcripción

1 PROGRAMA PROVINCIAL DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES DE LOS MUNICIPIOS DE MENOS DE HABITANTES DE LA PROVINCIA DE MALAGA Centro Provincial de Drogodependencias y otras Adicciones. Delegación de Servicios Sociales y Centros Asistenciales. Diputación Provincial de Málaga. 1

2 ÍNDICE: I.- Introducción II.- Fase de Investigación 1.- Objetivos Objetivos Generales Objetivos Específicos 2.- Diseño 3.- Población y Muestra 4.- Instrumentos 5.- Resultados Resultados de la población escolarizada en 1º y 2º de E.S.O. a) Consumo de tabaco b) Consumo de alcohol c) Consumo de cannabis d) Asociación del consumo de alcohol con el resto de variables Resultados de la población escolarizada en 3º y 4º de E.S.O. y 1º y 2º de Bachillerato a) Consumo de tabaco b) Consumo de alcohol c) Asociación del consumo de alcohol con el resto de variables 2

3 d) Asociación del consumo de riesgo de alcohol con resto de variables e) Análisis multivariante relacionado con el consumo de riesgo de alcohol f) Consumo cannabis g) Percepción de riesgos 6.- Conclusiones III.- Fase de Diseño e Implementación del Programa Provincial de Prevención de daños asociados al consumo de alcohol y otras sustancias en menores 1.- Introducción: Por qué un Programa de Prevención? 2.- Por qué dirigido a adolescentes? 3.- Principios que definen nuestra actividad preventiva Qué es la Prevención? Principios Niveles de Prevención a) Prevención Ambiental b) Prevención Universal c) Prevención Selectiva d) Prevención Indicada 4.- Destinatarios 5.- Objetivos Generales 6.- Prevención Ambiental: Objetivos, Actuaciones y Evaluación 3

4 6.1.- Objetivos Objetivos Intermedios Objetivos Finales Actuaciones Actuaciones Ámbito Comunitario Actuaciones Ámbito Familiar Indicadores de Evaluación Indicadores de Proceso Indicadores de Resultados 7.- Prevención Selectiva: Objetivos, Actuaciones y Evaluación Objetivos Objetivos Intermedios Objetivos Finales Actuaciones Actuaciones Ámbito Comunitario Actuaciones Ámbito Educativo Indicadores de Evaluación Indicadores de Proceso Indicadores de Resultados 8.- Prevención Indicada: Objetivos, Actuaciones y Evaluación Objetivos Objetivos Intermedios 4

5 Objetivos Finales Actuaciones Actuaciones Ámbito Comunitario Actuaciones Ámbito Educativo Indicadores de Evaluación Indicadores de Proceso Indicadores de Resultados 9.- Calendarización Actividades 10.- Recursos IV.- Bibliografía 5

6 I.-Introducción El Plan Nacional sobre Drogas establece que la prevención de las drogodependencias debe ser una prioridad del trabajo en este campo siendo la sensibilización y la educación sus estrategias fundamentales. La prevención del abuso y dependencia de drogas, se enmarca en una estrategia más global de promoción de la salud y el bienestar y constituye el objetivo prioritario para el PNSD. A través de la Delegación del Gobierno para el PNSD se define la política estratégica global que establece programas y actuaciones preventivas, su evaluación y progresiva mejora. La Prevención del consumo de drogas es el ámbito clave sobre el que se apoya la Estrategia Nacional sobre Drogas que pretende como objetivos: Promover una conciencia social sobre la importancia de los problemas, daños y costes personales y sociales relacionados con las drogas, sobre la posibilidad real de evitarlos y sobre la importancia de que la sociedad en su conjunto, sea parte activa en su solución. Para lo que propone acciones orientadas a aumentar la percepción de riesgos relacionados con el consumo de drogas. Aumentar las capacidades y habilidades personales de resistencia a la oferta de drogas y los determinantes de los comportamientos problemáticos relacionados con los mismos, a través de acciones de: o Prevención familiar universal o Prevención para menores en situación de vulnerabilidad Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas. A través de: o Cumplimiento de la normativa sobre alcohol y menores Disminuir el consumo de drogas legales e ilegales. A través de: o Programas de prevención multicomponentes en el ámbito local 6

7 o Proyectos de mejora de los procesos de detección e intervención precoz con menores en el ámbito escolar, social y sanitario, implementando protocolos para la detección precoz e intervención con menores vulnerables o Prevención de drogodependencias y adicciones en el sector de ocio nocturno o Programas de seguridad vial Reducir riesgos y daños asociados al consumo. A través de: o Programas específicos para zonas de riesgo o Instrumentos que permitan identificar las zonas más vulnerables Incrementar y mejorar la investigación con el fin de conocer mejor las diversas variables relacionadas con las drogas, su consumo, su prevención y tratamiento Las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales tienen la función de planificar y ejecutar estas políticas a nivel autonómico y local y dotarlas de presupuesto. En el marco de la Comunidad Autónoma Andaluza, es el II Plan Andaluz sobre Drogas el que fija las políticas y líneas de actuación en esta materia. Se establecen dos grupos de objetivos y acciones: Prevención Primaria cuya población diana son los niños, adolescentes y jóvenes que no hayan iniciado el consumo. Su objetivo será evitar y retrasar la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas, haciendo especial hincapié en el tabaco y el alcohol por ser éstas, las primeras sustancias con las que se toma contacto en nuestra sociedad y por los efectos devastadores que tienen para la salud. Tratará de impulsar y promover alternativas saludables y atractivas. Prevención Secundaria dirigida a personas en riesgo. Su objetivo irá encaminado a evitar que el consumo se estructure en drogodependencia. La información y la formación son sus 7

8 herramientas centrales para lograr que los ciudadanos/as tomen decisiones libres y responsables en materia de uso de drogas. La Ley 4/97 de Prevención y Asistencia en materia de Drogas de Andalucía establece nuevos conceptos en el marco de la promoción de estilos de vida saludables en relación con el consumo de drogas y que conlleva el desarrollo de modelos de intervención preventiva comunitaria y de reducción de daños. En este marco, la prevención tratará de impulsar acciones orientadas a la mejora de la información, las actitudes y los comportamientos, fomentando la participación activa de los ciudadanos. Se dirigirá especialmente a grupos de riesgo, favoreciendo el establecer una relación libre, consciente y responsable con el consumo de sustancias y otras conductas adictivas. El II Pan Andaluz sobre Drogas describe las líneas metodológicas y definen los siguientes criterios de actuación que deben guiar las intervenciones preventivas que se realicen en el ámbito comunitario: Partir siempre del análisis de la realidad Fundamentación científica Planificar las intervenciones, programas y campañas contando con un sistema de evaluación continua y final que permita su revisión Diseño de actuaciones de fácil continuidad que persigan actuaciones a corto, medio y largo plazo Coordinación de actuaciones con los diferentes agentes y organizaciones comunitarias Definir los grupos de riesgo y sus necesidades y demandas en un tiempo concreto La prevención de drogodependencias en el ámbito comunitario deberá contemplar el desarrollo de actuaciones de carácter integral, transversal e interdisciplinar para lo que se requiere la creación de marcos que faciliten la intervención preventiva. Es imprescindible involucrar a la población en general, y a los diferentes agentes sociales que intervienen en el entorno social: corporaciones locales, instituciones (educación, salud, servicios sociales y 8

9 especializados, policía, guardia civil, etc ), entidades, dispensadores de alcohol, medios de comunicación y familias, en particular. Las acciones preventivas serán más eficaces cuanto más logren involucrar a los diferentes agentes que intervienen en el entorno social. De acuerdo con el Informe sobre las perspectivas de futuro en el abordaje de las actuales y nuevas adicciones, elaborado por la ponencia creada en el seno de la Comisión mixta Congreso Senado para el estudio del problema de las drogas, consideramos de especial importancia la relación de los menores y jóvenes con el alcohol, por su vulnerabilidad, dada su plasticidad neuronal. Desde este enfoque cobra especial importancia no solo la prevención sino muy especialmente la mejora en el diagnóstico precoz para poder intervenir de forma temprana. Las actuaciones en esta materia deberán prestar especial atención a los menores y jóvenes consumidores ocasionales, generalmente de fin de semana y a aquellos colectivos que por sus circunstancias personales, familiares y sociales están en situación de mayor riesgo, como son los menores en conflicto, hijos/as de personas con alcoholismo, mujeres embarazadas, zonas de exclusión social e inmigrantes. Resulta fundamental y de especial importancia la detección precoz de aquellos grupos de menores y/o jóvenes que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad o riesgo para lo que se requiere de un diagnóstico precoz para intervenir de forma temprana y evitar o reducir mayores daños para su salud. Las acciones en materia de prevención, para que sean eficaces, es necesario que se adecúen al contexto sociocultural/comunitario en el que se van a desarrollar. Partir de un buen conocimiento de la situación resultará fundamental para que las intervenciones preventivas respondan de forma eficaz a las necesidades y potencialidades de la población a la que irán dirigidas. La Diputación Provincial de Málaga, a través del Centro Provincial de Drogodependencias y otras Adicciones, tiene la responsabilidad de coordinar, promover e impulsar acciones en materia de prevención del uso/abuso de 9

10 drogas. Es por ello, que desde este Centro se impulsa el diseño de un Programa Provincial de Prevención de Drogodependencias que se desarrollará progresivamente en los municipios de menos de habitantes de la provincia de Málaga. Su primer objetivo consiste en conocer la situación actual y las tendencias de consumo de alcohol y drogas de los menores de edad de estos municipios del medio rural. Actualmente disponemos de datos a nivel nacional y autonómico sobre la situación y tendencias de consumo de la población en general, y de los menores en particular, a través de dos series de estudios bianuales: EDADES (Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España) y ESTUDES (Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias) realizadas por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. En el ámbito regional tenemos datos a través de la serie de encuestas La Población Andaluza ante las Drogas realizada por la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Sobre la realidad concreta de los menores del medio rural y más concretamente de los que habitan en municipios de menos de habitantes de la provincia de Málaga, disponemos de pocos datos concretos. Es por ello, que en una primera fase se decidió realizar un estudio/investigación para conocer la situación actual y las tendencias de consumo de las diferentes drogas y en especial del alcohol, en la población adolescente de estos municipios; priorizando inicialmente, por cuestiones prácticas, en la zona este de la provincia de Málaga. A partir del conocimiento de los datos que nos aportó este estudio y del análisis de sus resultados, se definió este programa de actuaciones preventivas que responde a la realidad de estos menores, sus familias y su entorno. La información facilitada por las diferentes Encuestas Escolares sobre uso de Drogas nos revela que el uso de alcohol y otras drogas suele iniciarse en edades tempranas. Es en la adolescencia cuando empiezan a aparecer las 10

11 primeras conductas de consumo de drogas que pueden conllevar riesgos y daños para los menores y consolidar, en algunos casos, dependencias a sustancias. En la primera etapa de la adolescencia el consumo de drogas es infrecuente, se limita una sola sustancia o a situaciones sociales determinadas. A medida que aumenta la implicación, el consumo se incrementa tanto en la frecuencia como en cantidad y progresa hacia múltiples sustancias. Las investigaciones indican que existen factores de riesgo y de protección que hacen a las personas más vulnerables o más resistentes para que surja un problema de drogas. Resulta de especial relevancia conocer cuáles son estos factores de riesgo y de protección a la hora de abordar la prevención de drogodependencias. La especial vulnerabilidad biopsicosocial de los menores en la etapa de la adolescencia hace necesario identificar precozmente los hábitos y patrones de consumo emergentes y analizar las tendencias de futuro de los mismos, a fin de anticiparse a los posibles riesgos y daños que pueden conllevar estos consumos y sus consecuencias para su desarrollo madurativo. La elaboración de este programa partirá del conocimiento real del consumo que están haciendo los adolescentes de la zona objeto del mismo, así como las circunstancias en que éste se produce, para lo que es necesario conocer los factores de riesgo y de protección específicos de la población en la que vamos a intervenir. El consumo de drogas legales e ilegales en los menores es una realidad que necesita de un abordaje global e integral que deberá partir de la realidad concreta. Para ello, es necesario tener en cuenta las características y peculiaridades de los municipios de la zona en la que priorizamos nuestra intervención, todos ellos menores de habitantes. Algunos de ellos están situados en zonas costeras y otros en el interior; pero en general, tienen escasos recursos y alternativas para responder a las necesidades de los 11

12 menores y jóvenes, sobre todo en lo que respecta a las posibilidades y alternativas para el ocio. Estos déficits de recursos, en ocasiones, pueden desencadenar que el uso del alcohol y de otras drogas, se convierta en la única alternativa para el disfrute del tiempo libre, especialmente ante una actitud, en ocasiones permisiva de los adultos, ya sean padres/madres, profesionales, agentes sociales o responsables políticos. Esta actitud de tolerancia de los adultos, les puede hacer creer erróneamente, que el uso/abuso del alcohol es algo exento de riesgos, cuando la realidad es que el uso de alcohol en menores no es legal pero tampoco debería ser normal. 12

13 II.- Fase de Investigación Diseñamos e implementamos un estudio que denominamos Prevalencia y hábitos de consumo de los menores entre 12 y 18 años de los municipios menores de habitantes de la zona este de la provincia de Málaga realizado en colaboración con el Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. El estudio tratará de conocer la situación actual, patrones y tendencias de consumo de las diferentes drogas en general y en especial sobre el alcohol en escolares de los municipios rurales de menos de habitantes de la zona este de la provincia de Málaga, entre los que se encuentran los municipios siguientes organizados por la Zona de Trabajo Social (Z.T.S) y Unidades de Trabajo Social (U.T.S.), a la que pertenecen en relación con los Servicios Sociales Comunitarios y son los siguientes: 1.- Z.T.S. Axarquía-Costa Oriental que comprende a los siguientes municipios organizados por Unidades de Trabajo Social: Unidades Trabajo Social U.T.S. Torrox I U.T.S. Torrox II Municipios Torrox (pueblo) Torrox (costa) Frigiliana U.T.S. Almachar Almachar Macharaviaya Moclinejo Totalán U.T.S. Algarrobo Algarrobo Sayalonga 13

14 U.T.S. Cómpeta Cómpeta Árchez Arenas Canillas Albaida U.T.S. Benamocarra Benamocarra Cutar El Borge Iznate U.T.S. Benamargosa Benamargosa Canillas Aceituno Salares Sedella 2.- Z.T.S. Norte-Montes que comprende a los siguientes municipios organizados por Unidades de Trabajo Social: Unidades Trabajo Social U.T.S. Archidona U.T.S. Cuevas de San Marcos U.T.S. Periana Municipios Archidona Cuevas San Marcos Periana Alcaucín Viñuela U.T.S. Villanueva Trabuco Villanueva Trabuco Villanueva Rosario 14

15 U.T.S. Villanueva Algaidas Villanueva Algaidas Villanueva Tapia U.T.S. Riogordo Riogordo Comares U.T.S. Colmenar Colmenar Alfarnate Alfarnatejo U.T.S. Casabermeja Casabermeja Almogía 3.- Algunos municipios de la Z.T.S. Norte-Guadalteba U.T.S. Mollina Mollina Fuentepiedra Humilladero U.T.S. Alameda Alameda 15

16 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL a) Conocer la situación actual del consumo de diferentes drogas en general y en especial del alcohol, en nuestra población de estudio b) Buscar índices predictores de riesgo para instaurar programas de intervención 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Conocer las características socio-demográficas del colectivo objeto de nuestro estudio b) Conocer la prevalencia de consumo de las distintas drogas analizadas en el grupo de estudio c) Prevalencia y patrón de consumo problemático de alcohol d) Prevalencia y patrón de consumo problemático de cannabis e) Analizar el patrón de consumo y factores epidemiológicos asociados para el consumo y el abuso de alcohol f) Analizar el patrón de consumo y factores epidemiológicos asociados para el consumo de cannabis 2. DISEÑO El estudio se ha realizado en colaboración entre el Servicio Provincial de Drogodependencias y otras Adicciones de la Delegación de Centros de Atención Especializada de la Diputación de Málaga y el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Se trata de un estudio epidemiológico observacional de tipo descriptivo transversal y de asociación cruzada para estudiar la relación entre las variables relacionadas con el consumo de las diferentes sustancias tóxicas en una población concreta y en un momento temporal dado. 16

17 3. POBLACIÓN Y MUESTRA La población objeto de estudio fueron todos los/as alumnos/as escolarizados en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de los municipios de la zona con anterioridad detallada durante el curso escolar El Universo muestral del estudio correspondería a un total de 5777 estudiantes, de los que 2935 eran mujeres y 2842 hombres. El marco muestral comprende un muestreo aleatorio, contando con una muestra total de 820 estudiantes de entre 11 y 19 años, distribuidos en 9 municipios, que estaban escolarizados en 10 centros educativos (Institutos de Enseñanzas Secundarias) y en un total de 30 cursos escolares. El muestreo fue estratificado en cada uno de los centros escolares, siendo los estratos de los curso de la ESO (1º,2º, 3º y 4º) y Bachillerato (1º y 2º). En cada estrato se tomó un aula sobre la que se realizó el estudio en todo el alumnado presente en clase el día de la encuesta. El trabajo de campo se realizó en el año 2013 y los centros escolares elegidos pertenecían a la zona rural definida anteriormente, seleccionando el número de alumnos teniendo en cuenta el tamaño poblacional (< habitantes). 4. INSTRUMENTOS La encuesta se realizó mediante un cuestionario anónimo auto-administrado en grupo, repartidos, explicados y supervisado por una encuestadora entrenada no vinculada al centro escolar. El cuestionario está basado en: a) El cuestionario de la última Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Secundaria (ESTUDES). b) Preguntas propuestas por un grupo de expertos del Servicio Provincial de Drogodependencias y otras adicciones de la Delegación de Centros de Atención Especializada de la Diputación de Málaga y del 17

18 Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Finalmente se utilizaron dos cuestionarios estandarizados y anónimos, el Cuestionario A diseñado para estudiantes de 1º y 2º ESO y otro que denominamos Cuestionario B, para estudiantes de 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato. Se incluyeron en ambos preguntas sobre características sociodemográficas, uso de alcohol y otras drogas, percepción de disponibilidad de las distintas drogas psicoactivas, percepción de riesgos de distintas conductas de consumo de drogas, aspectos relacionados con el ocio, algunos problemas sociales o de salud, información recibida sobre drogas, consumo de alcohol y otras drogas por parte de amigos/as y compañeros/as, auto percepción sobre la actitud le los padres/madres con respecto a normas y consumo de drogas. En el grupo de los mayores se estimó el perfil de consumo de riesgo de alcohol, mediante la valoración del índice AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) y de consumo de riesgo de cannabis mediante la escala CAST (Cannabis Abuse Screening Test). Los cuestionarios fueron repartidos y explicados por una única encuestadora entrenada y se cumplimentaron en las aulas de los centros seleccionados. Se instó al anonimato y se les animó a que fueran sinceros en sus respuestas. El estudio se ha realizado por medio de un software de análisis estadístico, el SPSS (Stadistical Package for the Aocial Science) V.15.0 para Windows. Se trata de un programa estadístico informático frecuente en las ciencias sociales y en los estudios de investigaciones cuantitativas. 18

19 5.-RESULTADOS 5.1.-Resultados de la Población escolarizada en 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) En relación a la población de estudiantes de 1º y 2º de Enseñanza Obligatoria Secundaria (E.S.O.), partimos de una muestra de 379 sujetos, con una edad comprendida entre los 11 y 14 años, con una media de edad de 13,6 años. El 53,8% son hombre y el 46,2% mujeres. El porcentaje de consumo alguna vez en la vida se divide en un 40,6% que ha tomado alcohol, tabaco el 20,1 % y cannabis el 8,2%. Tabla 1. Drogas consumidas alguna vez en la vida Alcohol 40,6% Tabaco 20,1% Cannabis 8,2% % Consumo Drogas Alguna vez en la vida 40,6 20,1 8,2 Alcohol Tabaco Cannabis En el ámbito familiar, la media de convivientes en el domicilio es de 4,91 personas, componiéndose en su mayoría por la madre el 95,5%, por el padre el 83,9%, y hermanos el 78,6%. En menor porcentaje se comparte con algún otro familiar el 8,4%. 19

20 Respecto a la situación laboral del padre, el 73,9% trabaja y el 13,7% se encuentra en paro. Entre las madres, el porcentaje se reparte entre un 55,3% que trabaja también fuera de casa y un 6,3 % en paro. Los niveles de estudios alcanzados se representan en la tabla siguiente: Tabla 2. Niveles de estudio de los padres. Niveles de estudio Padre Madre Sin estudios o Primarios sin terminar 12,2% 10,8% Primarios (Primarios, Certificado Escolar, 41% 45% Bachiller Elemental, EGB, Graduado Escolar) Medios (Formación Profesional, Bachillerato 11,4% 9,8% Superior, BUP, COU) Superiores (Estudios Universitarios de Grado 6,9% 9% Medio y Superior) No sé 28,6% 25,4% En cuanto a su participación en la escuela a la mitad de los/as alumnos les gusta asistir a clase siempre o la mayoría de las veces, mientras que solo le gusta algunas veces o casi nunca a la otra mitad. La mayoría de ellos/as acude regularmente a clase, siendo la media de faltas en el último mes de 2,34, mayoritariamente por enfermedad (76,1%). El 24,8% ha repetido curso alguna vez, el 20,1% un curso y el 4,7% dos o más cursos. En el momento de realizar este estudio se encontraban repitiendo el 11,1% los encuestados. La mitad de los alumnos, el 49,3%, dice no tener ninguna paga asignada para sus gastos semanales. El 34,8% dispone de 5 a 10 para gastos semanales y el 15,3% 15 o más. Respecto a su ocio, el 40,5% ha salido dos o tres veces con amigos por semana para divertirse en los últimos treinta días. El 36,5% dice salir de cuatro a siete veces a la semana. En relación a la compañía con la que pasan la mayor parte de su tiempo libre se refleja en la tabla siguiente: 20

21 Tabla 3. Con quién pasas la mayor parte del tiempo libre? Sólo 5,5% Familia 41,7% Pareja 2,6% Uno o dos buenos amigos/as 22,7% Con un grupo de amigos/as 26,1% No contesta 1,3% La percepción que tienen sobre las relaciones con sus padres es que son mayoritariamente muy buenas o bastante buenas, con el padre en un 79,9%, y con la madre en un 87,3%. En cuanto a si los padres fijan normas claras sobre lo que pueden hacer en casa y fuera de casa, algo más de la mitad opina que sus padres lo hacen casi siempre o a menudo. Aproximadamente las tres cuartas partes de los encuestados responde que sus padres a menudo o casi siempre, saben con quién y dónde están cuando salen por la noche (81,5% y 74,7% respectivamente). Sienten que reciben fácilmente cariño y cuidado de sus padres casi siempre o a menudo en el 87% y de un amigo en el 74%. En las tablas 4 y 5 se representan el número de salidas y la hora de vuelta a casa, en caso de salir de noche sin la familia, durante los fines de semana, Tabla 4. Número de salidas sin familia por la noche, durante los fines de semana. Nunca o menos de una noche al mes 39,5% De 1 a 3 noches al mes 10,1% 1 noche a la semana 16,4% 2 noches a la semana 19,4% 3 o >4 noches a la semana 14,6% 21

22 Tabla 5. Hora de vuelta a casa. Antes de la 1 de la madrugada 76,9% Entre la 1 y las 2 de la madrugada 9,4% Entre las 2 y las 3 de la madrugada 6,6% Entre las 3 y las 4 de la madrugada 2,7% Después de las 4 de la madrugada 4,5% El 33,2% de estos menores pertenece a algún tipo de club o asociación mientras que el 65,2% no pertenece a ninguna entidad de este tipo. Las actividades a las que dedican más tiempo libre (todos o casi todos los días), son hacer deporte (50.4%), escuchar música (79.7%), jugar con ordenador, consolas o videojuegos (44.9%) y relacionarse/chatear por Internet en el ordenador o el móvil (70.4%). Casi la mitad de los/las estudiantes dice que dedica parte de su tiempo a ayudar en tareas de casa todos o casi todos los dóas. El 36 % lo hace algunos días a la semana y el 17.5 % no ayuda nunca o lo hacen muy raramente. a) Consumo de Tabaco En relación con los hábitos de consumo de tabaco observamos los siguientes datos: Los alumnos que han fumado alguna vez en la vida son el 20,1%. De estos, el 21,5% lo hizo diariamente en el último mes. El número medio de cigarrillos al día que consumen los que fuman diariamente es de 8,39. Más de la mitad de estos menores se ha planteado e intentado dejar de fumar alguna vez. En términos generales, casi la mitad de los convivientes de los alumnos fuman, concretamente un 45,9%. 22

23 b) Consumo de alcohol El 77,6 % de los alumnos piensan que la mitad o más de la mitad de los estudiantes de su centro consumen alcohol. Solo el 25.6 % piensa lo mismo de los estudiantes de su propio curso. El 59,1% de los encuestados, tiene algún amigo/a que ha bebido 1 a 2 copas/vasos de cerveza, vino, u otra bebida con alcohol en el año pasado, mayoritariamente en el fin de semana. El 61,1% de los que tienen amigos/as que beben piensa que se emborrachan. En relación a la permisividad de los padres en el caso de que quisieran tomar bebidas alcohólicas, creen que no se lo permitiría el padre en un 71,5% y que no lo permitiría la madre en un 75,5%. Sobre la facilidad que tendrían para conseguir alcohol, consideran que les sería relativamente fácil o muy fácil comprarlo de las formas señaladas en el gráfico: Donde consiguen alcohol facilmente 16,40% 48,80% 37,50% 27,80% 40,10% 63,30% El 40,6% ha probado alguna vez bebidas alcohólicas y la edad media de inicio al consumo fue a los 14,1 años. De los que refieren haber probado alguna vez en la vida bebidas alcohólicas, el 76,5% lo hizo en el último año. El 60,5% lo ha consumido en el último mes. 23

24 Las bebidas más consumidas son combinados/cubatas (56,5%), licores de fruta (46,8%), vino (48,7%) y cerveza (35,7%). Durante los días laborables de lunes a jueves, el consumo se reduce considerablemente respecto a los combinados/cubatas (30,9%) y menos significativamente en cuanto a la cervezas (25,5%) y el vino (13,1%). Toman alcohol sólo en ocasiones especiales el 48,4%, frente al 19,7% que consume durante los fines de semana y sólo un 2,5% durante los días laborables. En los últimos 30 días, la mayoría de los estudiantes que consumieron alcohol lo hicieron en espacios abiertos, como calles, plazas o parques (30,8%). En bares o pubs lo hicieron el 25,3%. Lo hicieron en casa con amigos, el 19,9%, o con familiares, el 15,8%. Donde beben? % 30,8 25,3 19,9 15,8 Calles o parques Bares o pubs Casa con amigos Casa con familia El 35,7% de los menores que han bebido reconocen haberse emborrachado alguna vez. Siendo más frecuente que esto ocurra entre las chicas (40%), que entre los chicos (32,18%). 24

25 % Borracheras 32,2 40 Chicos Chicas Las motivaciones para la ingesta, se concentran en el 33,6% para demostrar que son adultos y el 29,4% que lo hacen por diversión. Por dejarse llevar por el grupo refieren haberlo hecho solo un 10,8%. Motivos para beber % 33,6 29,4 10,8 Demostrar son adultos Diversión Dejarse llevar grupo En cuanto a as razones para no consumir, de los que no lo hacen, el 25,7% alega problemas de salud, el 17,7% por temor a accidentes, peleas y el 15,6% por no perder el control. 25

26 Motivos para no beber % 25,7 17,7 15,6 Problemas salud Accidentes y peleas No perder control c) Consumo de cannabis Un 8,2% ha consumido cannabis alguna vez en su vida. El 4,7% lo consumió en los últimos 12 meses y el 1,6% en los últimos 30 días. Es mayor la proporción de consumidores entre los chicos (9,8%) que entre las chicas ( 6,2%). La mitad refiere que la accesibilidad a esta sustancia, es difícil o prácticamente imposible, mientras que lo considera relativamente fácil o muy fácil de conseguir un 20,3%. Un 27,4% no sabrían decir que dificultad tendrían para conseguirlo. En relación con el alcohol y las drogas se sienten mayoritariamente informados, sobre todo a través de los padres o de charlas/cursos sobre el tema. En general, les gustaría seguir recibiendo información mediante charlas/cursos o a través de profesionales sanitarios. El 83,6% ha recibido información o ha trabajado el tema del alcohol y/o drogas en su instituto o colegio. 26

27 d) Asociación del consumo de alcohol con el resto de variables.- Ni el género ni la edad presentan una relación estadísticamente significativa con el hecho de consumir alcohol entre esta población. La situación laboral del padre (no estar trabajando), implica una mayor probabilidad de consumo, que no se observa en relación a la situación laboral de la madre ni en los niveles de estudios de ambos progenitores. Los motivos de las faltas (faltar porque no le apetece), así como el número de salidas por diversión, se relaciona también con un mayor porcentaje de consumidores. La buena relación o cariño con el padre/madre/amigos, que los padres establezcan normas fuera de casa, sepan con quién sale y dónde está, implica una menor probabilidad de que el menor consuma alcohol. Una mayor probabilidad de consumo, se objetiva, al cruzar datos con el numero de salidas durante los fines de semana, la hora de vuelta a casa, el número de copas y el consumo de tabaco. Ir al teatro, cine o museos, asistir a espectáculos, escuchar música o jugar a videojuegos no tiene ninguna relación significativamente estadistica, sin embargo, hacer deporte o leer está relacionado con una menor probabilidad de consumo de alcohol. Por el contrario ir a bares/pubs o discotecas están asociadas con una mayor probabilidad de consumo de alcohol. Relación estadísticamente significativa entre consumo de alcohol y otras variables (Cuestionario A) Variables Chi-cuadrado de Pearson Situación laboral padre Motivo faltas asistencia Número de salidas Relación con padre <0.05 <0.01 <0.01 <

28 Relación con madre <0.01 Normas fuera de casa Saber con quién sales Saber dónde estás Cariño de los padres Cariño de los amigos Salidas los fines de semana Vuelta a casa Consumo número cigarrillos Consumo alcohol fin de semana <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.05 <0.01 <0.01 <0.01 <0.05 Actividades: Hacer deporte Leer Ir a bares/pubs Ir a discotecas <0.01 <0.01 <0.01 <

29 5.2.-Resultados de la Población escolarizada en 3º y 4º de E.S.O. y 1º y 2º de Bachillerato La muestra consta de 441 sujetos, con una edad comprendida entre los 13 y 19 años, con una media de edad de 15,61 años. El 47,6% son hombres y el 52,4% son mujeres. Las drogas más consumidas por los estudiantes de 3º y 4º de E.S.O. y 1º y 2º de Bachillerato siguen siendo el alcohol, el tabaco y el cannabis. Un 80% ha tomado bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, un 34,2% ha probado el tabaco y un 24,9% el cannabis. El consumo del resto de sustancias (cocaína, heroína, Speed/anfetaminas, éxtasis/otras drogas sintéticas, alucinógenos y sustancias volátiles) es mucho más minoritario, siendo el consumo de todas ellas del 4,4% (Tabla 1) Tabla 1.Drogas consumidas. Alcohol 80% Tabaco 34,2% Cannabis 24,9% Cocaína 1,6% Heroína 0,2% Speed y Anfetaminas 0,7% Éxtasis y otras drogas químicas 0,9% Alucinógenos 0,5% Sustancias volátiles 0,5% 29

30 80% Consumo alguna vez en la vida 34,20% 24,90% 1,60% 0,20% 0,70% 0,90% 0,50% 0,50% Respecto a la edad de inicio de consumo, la edad media para el alcohol es de 14,83 años y para el resto de sustancias de 15,33 años. Sobre la diferencia entre sexos, se observa un mayor consumo de alcohol y tabaco en mujeres (80,95% y 35,06%), respecto a los hombres (79,04% y 32,85%). En cuanto a las sustancias ilegales la proporción de consumidores es claramente mayor entre los hombres: cannabis (33,80% hombres, 16,88% mujeres), cocaína (1,9% hombres, 1,2% mujeres), anfetaminas (0,47% hombres, 0,86% mujeres), éxtasis (1,9% hombres, 0% mujeres), alucinógenos (0,47% hombres, 0,43% mujeres), sustancias volátiles (0,95% hombres, 0% mujeres). Consumo alguna vez en la vida (%) Porcentaje por sexo 79,0480,95 32,8535,06 33,8 16,88 Alcohol Tabaco Cannabis HOMBRES 79,04 32,85 33,8 MUJERES 80,95 35,06 16,88 30

31 La incidencia del consumo de alcohol en el último año entre la población estudiada es similar a la encontrada en la última ESTUDES (Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias) realizada a nivel estatal por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y algo menor en cuanto al consumo de cannabis Porcentaje menores de 14 a 18 años con consumo en el último año ESTUDES 2012 AXARQUIA ,9 79,36 26,6 18,6 Alcohol Cannabis En relación con las variables sociodemográficas, en el ámbito familiar, la media de convivientes en el domicilio es de 4,9 personas, la unidad de convivencia familiar se compone por el padre (85,3%), la madre (96,4%), hermanos (82,8%) y algún otro familiar (10,9%). Respecto a la situación laboral del padre, el 70,8% trabaja y el 18,8% se encuentra parado. Entre las madres, el porcentaje se reparte en un 49,1% que trabaja también fuera de casa y un 5,4% que se encuentra en situación de paro. Los niveles de estudio alcanzados por los padres se muestran en la Tabla Tabla 2. Niveles de estudio. Niveles de estudio Padre Madre Sin estudios o Primarios sin terminar 19,2% 12,1% Primarios (Primarios, Certificado Escolar, Bachiller Elemental, EGB, Graduado Escolar) Medios (Formación Profesional, Bachillerato Superior, BUP, COU) 40,9% 46,5% 13,5% 15,7% 31

32 Superiores (Estudios Universitarios de Grado 10,5% 11,8% Medio y Superior) No sé 16% 13,9% Al 40.7 % de los escolares le gusta asistir a clase siempre o la mayoría de las veces y a un 10.4% nunca o casi nunca. La mayoría de los encuestados asiste regularmente a clase, siendo la media de faltas, 1,7 al mes, casi siempre justificadas por enfermedad, aunque un 31 % de los que faltaron dijeron que lo hacen porque no les apetecía. El 21,1% ha repetido un curso y el 6,3% dos o más cursos, siendo el 7,7% los que se encuentran repitiendo en este momento. El 15,2% de los menores dicen que trabaja además de estudiar, de éstos sólo el 2,3% lo hace a diario, el 12,9% trabaja pero no a diario y de todos ellos el 78,3% lo hace ayudando a su familia o en un negocio familiar. El 41,9% dice no tener paga para sus gastos semanales, el 36,6% dispone de 5 a 10, el 17.2% de 10 a 20, y un 4.3% de 20 o más. En relación a con quién pasan la mayor parte de su tiempo libre: Tabla 3. Con quién pasas la mayor parte del tiempo libre? Sólo 8,8% Familia 22,2% Pareja 13,8% Uno o dos buenos amigos/as 20,6% Con un grupo de amigos/as 33,6% No contesta 0,9% Las relaciones con el padre son bastante buenas o muy buenas en un 78,7% de estudiantes. Con la madre lo son en un 87,1%. En cuanto a si perciben que los padres fijan normas sobre lo que pueden hacer, lo hacen casi siempre un 44.4% para la conducta en casa, un 30 % no lo 32

33 hace casi nunca. Respecto a las normas de que deben hacer fuera de casa, lo hacen casi siempre un 28.4% y casi nunca un 36.5 % En general, los padres saben con quién salen por la noche, asi es en un 80,7%. En menos ocasiones perciben que los padres saben donde están, ya que solo, es casi siempre en un 68.3 % de los menores. Los estudiantes sienten que reciben cariño y cuidado de sus padres casi siempre o a menudo en el 83,8%. Sienten que reciben cariño y cuidado de un amigo casi siempre o a menudo el 79,7%. En los últimos doce meses, en caso de salir de noche sin la familia durante los fines de semana, el número de salidas y la hora de vuelta a casa se representan en las tablas 4 y 5: Tabla 4. Número de salidas sin familia por la noche, durante los fines de semana. Nunca o menos de una noche al mes 16,9% De 1 a 3 noches al mes 28,5% 1 noche a la semana 18,9% 2 noches a la semana 20,8% 3 o >4 noches a la semana 14,8% Tabla 5. Hora de vuelta a casa. Antes de la 1 de la madrugada 30,8% Entre la 1 y las 3 de la madrugada 34,2% Después de las 3 de la madrugada: De estos lo hacen al día siguiente 35% 6% El 19,5% pertenece a algún tipo de club o asociación y el 79,8% no pertenece a ninguna. Las actividades a las que han dedicado su tiempo libre fuera del centro educativo durante los últimos treinta días (todos o casi todos los días) son hacer deporte (41.7%), escuchar música (86.4%), jugar con ordenador, consolas o videojuegos (35.1%) y relacionarse/chatear por Internet en el ordenador o el móvil (84.6%). 33

34 En los últimos treinta días han dedicado parte de su tiempo a ayudar en tareas de casa diaria o casi diariamente, el 42.9%, Ha ayudado de una a tres veces semanales, el El 15,7% dice no ayudar en casa mas que una vez por semana o menos. En relación con los hábitos de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas observamos los siguientes datos: a) Consumo de Tabaco Los alumnos que han fumado alguna vez en la vida son el 34,2%, de éstos la cuarta parte lo hizo diariamente aproximadamente. Los que dicen fumar actualmente, el número de cigarrillos/día fumados por término medio es de 10,74. El 34,6% si se ha planteado dejar de fumar alguna vez en la vida y lo ha intentado; el 20,6% si se lo ha planteado pero no lo ha intentado. En términos generales, la mitad de los convivientes de los alumnos fuman. Consumo de alcohol El 74,1% de los alumnos piensan que más de la mitad de los estudiantes de su centro consumen alcohol. El 61,5% piensa que más de la mitad de los estudiantes de su curso también lo hacen. El 93% de los encuestados, tiene algún amigo/a que ha bebido alcohol en el año pasado, mayoritariamente durante el fin de semana y de 3 a 6 copas/vasos. El 70% de los que tienen amigos/as que beben piensa que se emborrachan habitualmente. En relación a la permisividad de los padres, aproximadamente la mitad de los menores contesta que si quisieran tomar bebidas alcohólicas, no se lo permitirían sus padres, frente a un 31,5% que piensan que el padre se lo permitiría en casa o en cualquier sitio, y que la madre se lo permitiría en un 27,7%. 34

35 Me lo permite (cualquier sitio) No me lo permite 46,90 Me lo permite (en casa) No sabes 51,70 25,60 16,10 22,00 5,90 5,70 18,60 Padre Madre Sobre la facilidad que tendrían para conseguir alcohol si quisieran por los siguientes procedimientos, consideran que les sería relativamente fácil o muy fácil comprarlo: Tabla 6. Facilidad para conseguir bebidas alcohólicas Lugar Alcohol baja graduación Alcohol alta graduación Gran supermercado 46,9% 38,3% Pequeño supermercado 74,2% 62,4% Otro tipo de tienda 64% 59,4% Bar o restaurante 51,3% 45,6% Pub o discoteca 78,4% 75,1% A través de un amigo 87,7% 85% El 80% de estos estudiantes ha probado alguna vez en la vida bebidas alcohólicas y la edad media de inicio al consumo fue a los 14,83 años. De los que han probado alguna vez en la vida bebidas alcohólicas, el 79,8% lo hizo en el último año. De éstos el 40% lo ha hecho menos de 1 vez al mes pero otro 40 % dice que lo hace más de una vez por semana. 35

36 El consumo se concentra durante el fin de semana, siendo las bebidas más tomadas, los combinados/cubatas (78%), seguido de la cerveza (34,5%) y el vino (19,3%). Durante los días laborables de lunes a jueves, el consumo se reduce considerablemente respecto a los combinados/cubatas (30,9%) y menos significativamente en cuanto a la cervezas (25,5%) y el vino (13,1%). QUÉ BEBEN? % PORCENTAJE ,9 25,5 13,1 34,5 19,3 DESTILADOS CERVEZA VINO 0 LABORABLES FINES DE SEMANA Los estudiantes consumieron alcohol en el último mes sobre todo en bares o pubs (61.1 %), y en menor proporción en espacios abiertos, como calles, plazas o parques (38 %) o en discotecas (34.9 %). Un 19.7 % refiere hacerlo en casas con amigos, y un 7.5 % de los escolares refirió consumirlo solo, en casa o en la calle. Con respecto a la accesibilidad, los lugares donde los estudiantes consiguieron, con más frecuencia, bebidas alcohólicas fueron pubs o discotecas (76,75%), supermercados pequeños (68,24%) y tiendas (61,67%), no apreciándose diferencias para bebidas de baja o alta graduación. 36

37 DONDE LO COMPRAN? % 76,75 68,24 61,67 El 71,2% de los estudiantes que beben admitió haberse emborrachado alguna vez en la vida; de ellos, el 56,1%, lo hizo en los últimos 12 meses y el 33,2% en los últimos 30 días. % Borracheras ,2 56,1 33,2 0 Alguna vez en la vida Últimos 12 meses Últimos 30 días La prevalencia de borracheras se incrementa a medida que aumenta la edad. Mientras que el 45.45% de los jóvenes de 14 años reconoció haberse emborrachado alguna vez en los 30 días previos a la realización de la encuesta, este porcentaje ascendió al 77% entre los jóvenes de 18 años. 37

38 Como se puede observar en el siguiente gráfico de los estudiantes que se han emborrachado en el último mes, casi la mitad ( un 15.8 % de todos los escolares que han bebido alguna vez alcohol) lo han hecho más de una vez en el último mes. Días de borrachera en el último mes % alumnos 17,3 7,4 4,2 2,3 1, Mas de 5 Con respecto al consumo abusivo o atracón, también llamado Binge drinking (tomar 5 o más vasos, cañas o copas de bebidas alcohólicas en una sola ocasión), más de la mitad, (el 54,4%) reconoció haber consumido 5 ó más copas/vasos en un intervalo aproximado de dos horas durante el mes previo a ser encuestado. Si tenemos en cuenta los datos de las borracheras y de los episodios de consumo abusivo de nuestro estudio y comparamos nuestros datos con el estudio de ámbito nacional ESTUDES encontramos que los adolescentes de nuestra provincia muestran en mayor proporción que los del estado, un patrón de consumo de alcohol de riesgo alto. 38

39 Consumo abusivo de alcohol en el último mes % de alumnos ESTUDES 2012 AXARQUIA ,8 33,2 41,8 54,4 Borrachera 5 o + copas en 2 horas En relación al índice AUDIT, instrumento para la detección de riesgos de sufrir trastornos por uso de alcohol, que fue incluido en nuestra encuesta pero no en el ESTUDES, podemos afirmar que: b) El 75,4% presenta un consumo de riesgo menor c) El 20,8% presenta consumo de alto riesgo d) El 3,8% consumo perjudicial o dependencia. Mayor riesgo 20,8% Dependiente 3,8% Consumidores de alcohol último año según AUDIT Menor riesgo 75,4% 39

40 Respecto al sexo, la puntuación en la escala AUDIT es menor en las mujeres, un 25 % presentan un riesgo alto y/o dependencia, frente al 32,6% de los hombres. % Tipo de consumidores por sexo según AUDIT , Menor Riesgo ,7 5,4 22,7 2,3 Mayor Riesgo Dependiente 0 Hombres Mujeres Por edad el riesgo se representa en el gráfico siguiente, donde encontramos un mayor riesgo de abuso de alcohol a los 16 que a los 17 años % Consumidores de riesgo por edad Menor Riesgo Mayor Riesgo Dependiente años 15 años 16 años 17 años Entre las conductas/comportamientos de riesgo asociadas al consumo de bebidas alcohólicas, se encuentra la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol. Un 29,2% de los estudiantes reconoció haber sido pasajero en los 40

41 últimos 12 meses en vehículos conducidos por alguien bajo los efectos del alcohol. El 11,5% (con una diferencia mínima por sexos) declaraba haber conducido en los últimos 12 meses un vehículo bajo los efectos del alcohol. Ha conducido bebido De pasajero con otro conductor bebido 87,9 69,4 11,6 22,2 No SI Las motivaciones para el consumo, se representan mayoritariamente, con un 56,7% de búsqueda de diversión y placer, seguida de un 12,9%, que lo hacen por demostrar que son adultos. En un porcentaje bastante más bajo, por dejarse llevar por el grupo o para superar la timidez y relacionarse mejor, con un 8,4% y 8,2% respectivamente. % Motivaciones para beber alcohol 56,7 12,9 8,4 8,2 Diversión y placer Demostrar que son adultos Dejarse llevar grupo Vencer timidez 41

42 Entre los motivos para no consumir, destacan, por no perder el control (24,3%), y por problemas para la salud (20,4%). Para divertirse mejor (13,2%) y por no permitirlo sus padres (12,2%). % Motivaciones para no beber alcohol 24,3 20,4 13,2 12,2 No perder el control Evitar problemas salud divertirse mejor No permiso de padres c) Asociación del consumo de alcohol con resto de variables Se observa una asociación entre el consumo y la edad (a mayor edad, mayor probabilidad de consumo). El hecho de trabajar además de estudiar, independientemente de que el trabajo sea por cuenta ajena o en una empresa familiar y recibir una paga por parte de la familia, también estaría asociado con un mayor porcentaje de consumidores. La situación laboral del padre (no estar trabajando), implica una mayor proporción de consumidores, lo que no se observa en relación a la situación laboral de la madre, ni en los niveles de estudios de ambos progenitores. La relación o cariño con el padre/madre o normas tanto en casa como fuera de ella, no presentan significación estadística, al contrario que el hecho de saber dónde se encuentran y con quién salen los encuestados, que implica una mayor proporción de consumidores 42

43 Una asociación evidente se objetiva, al cruzar datos con las salidas durante los fines de semana, la hora de vuelta a casa y el consumo conjunto con tabaco que muestran una mayor probabilidad de consumo de alcohol Ir al teatro o cine, realizar deporte, asistir a espectáculos o escuchar música, no tiene ninguna relación significativa con consumir o no alcohol, sin embargo, ir a museos o jugar a videojuegos está relacionado con una menor probabilidad de consumo de alcohol. Por el contrario ir a bares/pubs o discotecas o estar más en contacto con las redes sociales a través de internet están asociadas con una proporción de consumidores de alcohol mayor. Tabla 9. Relación entre consumo de alcohol y otras variables (Cuestionario B) Variables Edad Situación laboral padre Trabajar Paga recibida Saber con quién sales Saber dónde estás Salidas los fines de semana Vuelta a casa Consumo número cigarrillos Actividades: Ir a museos Jugar a videojuegos Ir a bares/pubs Ir a discotecas Internet p (nivel de significación) <0.01 <0.05 <0.05 <0.01 <0.05 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.05 <0.01 <0.01 <

44 d) Asociación del consumo de riesgo de alcohol con resto de variables Respecto al desarrollo de un patrón de consumo de riesgo observamos que la primera variable relacionada estadísticamente con una puntuación AUDIT más elevada es el sexo, dándose este tipo de consumo en mayor proporción en los varones que entre las mujeres. Las ausencias escolares y el realizar una vida laboral junto a la escolari incrementan el riesgo de consumo problemático. El hecho de que los padres establezcan normas en casa, reduce el riesgo de consumo problemático del alcohol, al igual que saber con quién salen, donde se encuentran o que perciban el cariño de los padres. También se observa una relación significativamente estadística de menor riesgo de consumo problemático, en aquellos alumnos que tienen buenas relaciones con sus madres. El mayor número de salidas semanales también aumenta la probabilidad del consumo problemático de alcohol. En estudiantes que salen de 4-7 veces por semana, tenemos un perfil de consumidor de alto riesgo del 28.4% y un perfil de consumidor dependiente del 8.4%; los que salen de 2-3 veces por semana, un 22% y un 1.4%, observándose una disminución considerable en los que salen solo ocasionalmente, con un perfil de riesgo alto del 9.1% y dependiente del 2.6%. La hora de vuelta a casa también es significativa. En alumnos que regresan después de las 4 am, la proporción de menores con consumo de riesgo alto y dependiente de alcohol asciende a un 43.3%, con respecto al 19.35% de los que vuelven antes de las 4 de la madrugada. La relación entre el consumo de cigarrillos y el consumo de riesgo de alcohol, está clara. La probabilidad de desarrollar un consumo problemático es bastante menor entre los que no fuman (81.9%), con respecto a los que fuman (54.4%). La cantidad de alcohol ingerida y la frecuencia de consumo por semana tanto a nivel personal como por el grupo de amigos, también presenta un incremento progresivo. En el caso del consumo del grupo, no consumir alcohol diario, presenta una proporción de riego menor del 81.3%, frente al 61.5% de los que toman de 1-2 vasos-copas/día y el 62.5% de los que consumen de 3-6 vasos-copas/día. Se objetiva el mismo incremento con el consumo de fin de semana, presentando un perfil de consumidor de alto riesgo o dependiente del 14.3% en los que no consumen, Un 6.3% 44

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 MARCO DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002. Se encuadra en el Programa de Encuestas

Más detalles

La prevención de las adicciones en el medio laboral

La prevención de las adicciones en el medio laboral La prevención de las adicciones en el medio laboral Ó R GA N O D E A P OYO Y A S I S T E N C I A A L G O B I E R N O VA S C O E N L A S F U N C I O N E S Q U E É S T E T I E N E A T R I B U I D A S E N

Más detalles

ALCOHOL Y OTRAS DROGAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA

ALCOHOL Y OTRAS DROGAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN: Juan Jiménez Roset Asensio López Santiago AUTORES: Consuelo Puerta Ortuño Berta Medina Infante Ana Belén Villar

Más detalles

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275) RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra

Más detalles

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013 ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013 Dirección General de Salud Pública Subdirección General de Actuación en Adicciones ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS

Más detalles

Qué es Brújula? Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020)

Qué es Brújula? Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020) Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020) El Consejo de Europa establece como reto la mejora de la calidad, cobertura y diversificación de los servicios de reducción de la demanda

Más detalles

HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012

HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012 HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012 1. Descripción n del programa: a) Población. b) Factores de riesgo y protección. c) Actividades principales. 2. Encuesta jóvenes j de Secundaria. a) Cuestionario.

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos:

Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos: RESUMEN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: PLAN DE ACCIÓN SOBRE DROGAS 03-06 36 acciones EJE OBJETIVO GENERAL Nº ACCIONES. Coordinación. Coordinación Nacional.. Reducción de la demanda. Conciencia Social.

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA

CARTERA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA CARTERA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA Enero 2009 1. Definición Los Centros de Prevención Comunitaria son recursos pertenecientes a las corporaciones locales que desarrollan funciones

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

DEBATE SOBRE POLÍTICA DE DROGAS DOCUMENTO ESTRATÉGICO SOBRE ALCOHOL Y MENORES EN CASTILLA Y LEÓN

DEBATE SOBRE POLÍTICA DE DROGAS DOCUMENTO ESTRATÉGICO SOBRE ALCOHOL Y MENORES EN CASTILLA Y LEÓN DEBATE SOBRE POLÍTICA DE DROGAS DOCUMENTO ESTRATÉGICO SOBRE ALCOHOL Y MENORES EN CASTILLA Y LEÓN Consejo Asesor Drogodependencias 12 de julio de 2013 1 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO I. INTRODUCCIÓN II. ANÁLISIS

Más detalles

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2 Estudio Descriptivo de la Intervención del Programa de Prevención del Juego de Azar, Virtual y de Apuesta CUBILETE en el Curso Escolar 2009/2010 en Granada y Provincia. METODOLOGIA El programa de Prevención

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

manifiesto madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas

manifiesto madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas manifiesto contra manifiesto el consumo de contra manifiesto bebidas el consumo alcohólicas por de contra bebidas menores el consumo alcohólicas madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas

Más detalles

ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2012/2013, ESPAÑA.

ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2012/2013, ESPAÑA. ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2012/2013, ESPAÑA. 1 Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013 Antecedentes Muestra Desde 1994, el Plan Nacional sobre

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2008

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2008 PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2008 17 de junio de 2009 Marco de la Encuesta Se encuadra en una serie de encuestas bienales que desde 1994 se

Más detalles

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Dirección General de Salud Pública Sección de Educación Sanitaria y Participación Comunitaria PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EDUCACIÓN

Más detalles

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto 28 de diciembre de 212 Encuesta sobre el Gasto de los Hogares en Educación (curso 211/212) El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627

Más detalles

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Documentos de referencia: Tabla de prevalencia de tabaco. INCLASNS Tabla de consumo de riesgo INCLASNS Informe breve consumo de tabaco (I) ESA 28 Informe breve

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORIENTACION IES CRISTO DEL SOCORRO CURSO 2007-08 ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS

DEPARTAMENTO DE ORIENTACION IES CRISTO DEL SOCORRO CURSO 2007-08 ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS DEPARTAMENTO DE ORIENTACION IES CRISTO DEL SOCORRO 27-8 ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS MARIA JESUS FERNANDEZ OLLERO (Orientadora y Psicóloga) ANGELES GONZALEZ ALVAREZ (Técnica de Servicios

Más detalles

ENCUESTA ESCOLAR DE CASTILLA-LA MANCHA 2006

ENCUESTA ESCOLAR DE CASTILLA-LA MANCHA 2006 ENCUESTA ESCOLAR DE CASTILLA-LA MANCHA 2006 OBJETO La presente encuesta se refiere a la muestra de Castilla-La Mancha en la Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2006.

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. URUGUAY 2014

SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. URUGUAY 2014 SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. URUGUAY 2014 OBJETIVO GENERAL: El objetivo general es conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas en esta

Más detalles

Programa para la prevención del abuso de drogas CARTAS DE ABEL ASOCIACIÓN NAXÉ

Programa para la prevención del abuso de drogas CARTAS DE ABEL ASOCIACIÓN NAXÉ Programa para la prevención del abuso de drogas CARTAS DE ABEL ASOCIACIÓN NAXÉ JACA 2002 Asociación Naxé (Jaca 2002) Programa de prevención para familias Cartas de Abel. DEFINICIÓN: Cartas de Abel pretender

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

DROGAS Y JUVENTUD EN ASTURIAS DATOS BÁSICOS

DROGAS Y JUVENTUD EN ASTURIAS DATOS BÁSICOS DROGAS Y JUVENTUD EN ASTURIAS DATOS BÁSICOS ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2010 Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Alberto Hernández de Benito. Título:

Alberto Hernández de Benito. Título: Título: Alberto Hernández de Benito Conductas y hábitos de riesgo de los jóvenes que practican ocio nocturno en Madrid El inicio de numerosas conductas de riesgo tiene lugar en la adolescencia, pudiendo

Más detalles

a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país

a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país Plan estratégico de enfermería de atención primaria a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país El ciudadano utiliza muy poco (porcentaje: 32%) la enfermería de la atención primaria,

Más detalles

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California Observatorio Estatal de las Adicciones Baja California Secretaria de Salud de Baja California 2 Dr. José Guadalupe Bustamante Moreno Secretario de Salud de Baja California Dr. Luis Enrique Dorantes Marines

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

EL OBJETIVO GENERAL LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

EL OBJETIVO GENERAL LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUINTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA EL OBJETIVO GENERAL El objetivo general es conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas en esta población,

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

consumo de psicoactivos

consumo de psicoactivos Primera encuesta institucional sobre consumo de psicoactivos OBSERVATORIO INSTITUCIONAL DEL CONSUMO DE PSICOACTIVOS I.E ATANASIO GIRARDOT - 2014 Por, Mg. Carlos Huertas H. Para qué se hizo la encuesta?

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE DROGAS

PLAN MUNICIPAL DE DROGAS PLAN MUNICIPAL DE DROGAS FUNDAMENTACION El Ayuntamiento de Lardero, preocupado por los graves problemas que provocan las drogas y observando que aumenta el consumo de alcohol y nuevas drogas de diseño,

Más detalles

OCIO (Y RIESGOS) DE LOS JÓVENES MADRILEÑOS

OCIO (Y RIESGOS) DE LOS JÓVENES MADRILEÑOS OCIO (Y RIESGOS) DE LOS JÓVENES MADRILEÑOS AUTORES: Juan Carlos Ballesteros Guerra Francisco Babín Vich Miguel Ángel Rodríguez Felipe Eusebio Megías Valenzuela METODOLOGÍA ENCUESTA UNIVERSO Jóvenes madrileños

Más detalles

Programa Definitivo TALLERES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS PARA JÓVENES DEL MUNICIPIO DE ALHAMA DE MURCIA

Programa Definitivo TALLERES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS PARA JÓVENES DEL MUNICIPIO DE ALHAMA DE MURCIA Programa Definitivo TALLERES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS PARA JÓVENES DEL MUNICIPIO DE ALHAMA DE MURCIA Entidad local: Ayuntamiento Alhama de Murcia Página 1 de 21 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

PROGRAMA ANGEL PROTECTOR

PROGRAMA ANGEL PROTECTOR PROGRAMA ANGEL PROTECTOR Evaluación punto 0 Bogotá VENTA DE ALCOHOL Y CIGARRILLO EXCLUSIVAMENTE A MAYORES DE 18 AÑOS Ficha Técnica Se estudiaron 19 localidades de Bogotá, 9 de ellas catalogadas por la

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA Dr. Mauricio Sánchez M Coordinador Nacional de SIDUC/CICAD/OEA OBJETIVO: El objetivo de esta encuesta fue estimar la

Más detalles

LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ

LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ Prevención de Drogodependencias en adolescentes y jóvnes: el alcohol y sus colegas Madrid: 22 de junio de 2011 LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ Cristina Ferrero

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

Antecedentes Objetivo Metodología

Antecedentes Objetivo Metodología XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES 1. Presentación Este máster está dirigido a personas con titulación de graduado, licenciado y diplomado o de títulos extranjeros equivalentes

Más detalles

Informe de Femicidios

Informe de Femicidios La Plata, Agosto de 2014 Informe de Femicidios Enero- junio 2014 (cifras provisorias) En el presente informe recopilamos noticias producidas por agencias de noticias, diarios nacionales y provinciales

Más detalles

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO Un paradigma de intervención basado en las necesidades y derechos de los usuarios de drogas 1 Objetivo General Analizar y comprender el uso de sustancias y prácticas

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Estudio realizado en el marco de un convenio entre el Ministerio de Igualdad la Universidad Complutense de Madrid Colaboración de todas las Comunidades Autónomas y del Ministerio

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN El plan de prevención Integral de las Adicciones del Municipio de Envigado es un programa liderado por la Alcaldía,

Más detalles

madres y disponibles encuesta años) Metodología. Se ha p=q=50%.

madres y disponibles encuesta años) Metodología. Se ha p=q=50%. NECESIDADES DE NIÑOS Y NIÑAS CON DIABETES EN EDADD ESCOLAR EN MADRID (2014-2015) Los datos que se resumen a continuación pertenecenn al estudio Necesidades de los niños y niñas con diabetes en edadd escolar

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo. Familias inmigrantes Sistema educativo español No sabemos cómo está aquí en España lo de la educación para nuestra hija. En Marruecos hay nueve cursos de enseñanza obligatoria y creo que aquí es distinto,

Más detalles

inforsan breves Consumo de cannabis en estudiantes de enseñanzas secundarias de Asturias

inforsan breves Consumo de cannabis en estudiantes de enseñanzas secundarias de Asturias inforsan breves Consumo de cannabis en estudiantes de enseñanzas secundarias de Asturias FICHA TÉCNICA Promueve y edita Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias Distribuye

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 91 Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento Datos de mayo de 2009 Autor: Abellán García, Antonio; Esparza Catalán,

Más detalles

Las bebidas Alcohólicas

Las bebidas Alcohólicas Las bebidas Alcohólicas Hecho por: - Elisa Gutiérrez - Guillermo Rivas-plata - Rodrigo Pumares - Beatriz Sánchez 1 Índice 1- Introducción... 3 2- Objetivos... 3 3- Preguntas de la encuesta... 4 4- Encuesta...

Más detalles

Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes

Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes General Por favor revise la Iniciativas para el Desarrollo del Jugador

Más detalles

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se

Más detalles

PUNTAJE AUDIT-C (suma puntaje de preguntas 1-3)

PUNTAJE AUDIT-C (suma puntaje de preguntas 1-3) AUDIT Test de identicación de trastornos por consumo de alcohol Lea las preguntas tal como están escritas. Registre las respuestas cuidadosamente. Empiece el AUDIT diciendo "Ahora voy a hacerle algunas

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase.

Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase. Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase. Tanto la educación formal (centro escolar), como la no formal (asociaciones, centros jóvenes... ) ocupan un lugar privilegiado para poder

Más detalles

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia DOSSIER INFORMATIVO Dossier informativo Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia La Fundación CNSE para la Supresión de las barreras de Comunicación es

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Programa de promoción de la salud del Ayuntamiento de Rubí Acciones año 2012

Programa de promoción de la salud del Ayuntamiento de Rubí Acciones año 2012 Programa de promoción de la salud del Ayuntamiento de Rubí Acciones año 2012 CONTEXTO DEL PROGRAMA: Programa de Ciudades Saludables de la Red Española de Ciudades Saludables inspirado en el Programa Ciudades

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA. 4. Con la colaboración de:

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA. 4. Con la colaboración de: wwwconcapaorg CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 4 Realizado por ASTURBARÓMETRO Julio 2014 Con la colaboración de: Julio 2014 nº 4 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: CONCAPA-BARÓMETRO, con la colaboración

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Índice. Las drogas y sus efectos... 3 Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el

Más detalles

DISEÑO METODOLOGICO. f) Fuentes e instrumentos de recolección de datos: Fuente primaria:

DISEÑO METODOLOGICO. f) Fuentes e instrumentos de recolección de datos: Fuente primaria: VII. DISEÑO METODOLOGICO a) Tipo de diseño: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal, sobre los factores que predisponen al consumo de drogas por parte de los estudiantes de secundaria

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra

Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra Libertad, Dedicación e Incertidumbre. Ser Autónomo/a en Navarra Estudio cuantitativo y cualitativo Presentación Resumen Equipo de Proyecto

Más detalles

TIPO EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) PARA SALAS DE FIESTAS, BAILE Y DISCOTECAS.

TIPO EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) PARA SALAS DE FIESTAS, BAILE Y DISCOTECAS. ASUNTO: INFORME EMITIDO POR EL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE CEOE, A PETICIÓN DE FASYDE TIPO EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) PARA SALAS DE FIESTAS, BAILE Y DISCOTECAS. El Real-Decreto Ley 20/2012,

Más detalles

Educación para la Salud

Educación para la Salud 1 El Alcohol QUÉ ES? El alcohol es una droga depresora del sistema nervioso central que inhibe progresivamente las funciones cerebrales. Afecta la capacidad de autocontrol, produciendo inicialmente euforia

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 2034-2PO2-14 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Más detalles

SERVICIO DE INFORMACION Y Convocatoria: 2012

SERVICIO DE INFORMACION Y Convocatoria: 2012 Memoria del programa SERVICIO DE INFORMACION Y ORIENTACION A PADRES DESDE EL AYUNTAMIENTO DE AGUILAS :ATENCION DE UN PSICÓLOGO A DEMANDA DE LOS PADRES UN DIA A LA SEMANA Entidad local: Ayuntamiento de

Más detalles

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX: 922500444

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX: 922500444 1 EDUCACIÓN INTERCULTURAL INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS Sistema Educativo. Funcionamiento de los centros: matrícula, servicios, consejos... Relaciones Familia-Escuela. CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA

Más detalles

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI ENTREVISTA A LA DRA. BELÉN GUTIÉRREZ BERMEJO, PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNED, AUTORA DEL LIBRO HABILIDADES SOCIOSEXUALES

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

b) Fomentar el autocuidado en la población desde las edades más tempranas hasta la adolescencia.

b) Fomentar el autocuidado en la población desde las edades más tempranas hasta la adolescencia. CATEGORÍA Promoción del autocuidado TÍTULO Aprender, prevenir y crecer. RESUMEN Se trata de un programa educativo en el que la enfermera responsable del centro escolar se convierte en la encargada, junto

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. INFORME DE RESULTADOS 4. CONCLUSIONES 2 1.

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA Dentro del Gobierno de Canarias, la Dirección General de Protección del Menor y la Familia nació en 1991. Antes era

Más detalles

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? 27 5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? Hay dos reglas básicas para trabajar con cualquier grupo de niñas y niños, estas son: El principal obstáculo de los programas exitosos son

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

ARTÍCULO 2º: Créase el Consejo Provincial de Salud Mental, organismo de asesoramiento y consulta, que estará integrado de la siguiente forma:

ARTÍCULO 2º: Créase el Consejo Provincial de Salud Mental, organismo de asesoramiento y consulta, que estará integrado de la siguiente forma: LEY 8.388 Programa Provincial de Salud Mental TÍTULO I FINALIDAD ARTÍCULO 1º: El Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Buenos Aires, por intermedio de la Subsecretaría de Salud Pública y de

Más detalles

Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Entidad local: Ayuntamiento de La Unión Página 1 de 23 Memoria del programa "PROGRAMAS

Más detalles

Anexo 1 Observación científica. Objetivo: Aspectos a observar: Anexo 2 Cuestionario realizado a estudiantes. Objetivo: Cuestionario

Anexo 1 Observación científica. Objetivo: Aspectos a observar: Anexo 2 Cuestionario realizado a estudiantes. Objetivo: Cuestionario Anexo 1 Observación científica. Objetivo: Apreciar el comportamiento de los/las adolescentes y jóvenes en actividades extradocentes para constatar los modos de actuación ante el consumo de bebidas alcohólicas.

Más detalles

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar 1 y Salud Familiar 2003 Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita y Salud Familiar Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria 2 I. RESUMEN La drogadicción

Más detalles

ONG PANKARA EcoGlobal CUIDANDO EL PRESENTE, SEMBRANDO EL FUTURO

ONG PANKARA EcoGlobal CUIDANDO EL PRESENTE, SEMBRANDO EL FUTURO Qué sabemos sobre el COMERCIO JUSTO, PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y CONSUMO RESPONSABLE? Estudio de caso de la población de VILA-REAL Informe del proyecto y presentación de resultados ONG PANKARA EcoGlobal CUIDANDO

Más detalles

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO RAQUEL SUÁREZ DIÉGUEZ 1 JOAN FRANCO GONZÁLEZ 2 Universitat Jaume I de Castellón, Unidades Predepartamentales de Medicina y Enfermería, y de Derecho del Trabajo

Más detalles

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO El Barómetro Enfermero realiza encuestas periódicamente para conocer el estado de opinión sobre diferentes materias de los profesionales

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles