UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST GRADO HIPOCALCEMIA POST TIROIDECTOMÍA TOTAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de : ESPECIALISTA EN CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Y MAXILOFACIAL AUTOR MONICA VALCÁRCEL MANGA LIMA PERÚ 2003

2 ÍNDICE RESUMEN I. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN II. PROBLEMA III. MARCO TEÓRICO IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES V. MATERIAL Y METODO RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO

3 RESUMEN HIPOCALCEMIA POSTIROIDECTOMIA TOTAL OBJETIVO: Determinar la incidencia y los factores de riesgo de hipocalcemia después de tiroidectomía total PACIENTES Y METODOS: Fueron incluídos en el estudio cuarenta pacientes sometidos a tiroidectomía total con o sin disección de cuello. En cada uno de ellos se hizo dosaje del calcio iónico en el pre y postoperatorio, y se evaluó el signo clínico de hipocalcemia (Chvosteck). Los resultados se analizaron mediante las pruebas de Ji cuadrado y Odds ratio. RESULTADOS: La edad media de los pacientes fue de 51.3 años. Ventisiete pacientes (67.5%) tenían el diagnóstico de cáncer de tiroides y el resto diagnóstico de bocio. El 62.5% fueron tiroidectomías totales, el 35.0% tiroidectomías totales asociadas a disección de cuello y el 2.5% tiroidectomías totales ampliadas La hipocalcemia postoperatoria se presentó en 23 pacientes (57.5%). El signo clínico de Chvosteck se registró en 19 pacientes (49.5%). Los pacientes que desarrollaron hipocalcemia postoperatoria mostraron las siguientes características estadísticamente significativas (p=0.01): diagnóstico de cáncer de tiroides (82.6%), presencia de extensión extracapsular de la lesión tiroidea (52.2%) e indicación de tiroidectomía total mas disección de cuello (52.2%). CONCLUSIONES: La incidencia de hipocalcemia postiroidectomía fue similar a la hallada en otros estudios. Los factores de riesgo son la presencia de cáncer de tiroides, la extensión extracapsular de la lesión tiroidea maligna y la realización de tiroidectomía total mas disección de cuello.

4 ABSTRACT HYPOCALCEMIA AFTER THYROIDECTOMY OBJECTIVE: To determine the incidence and risk factors for hypocalcemia after total thyroidectomy. METHODS: A prospective study of 40 patients who underwent total thyroidectomy between 2002 and 2003 was completed. Preoperative and postoperative ionized calcium levels were obtained in all patients. Physical findings suggestive of hypocalcemia (Chvosteck) were evaluated. RESULTS: Mean age of patients was 51.3 years, twenty seven patients (67.5%) had thyroid cancer and thirteen patients goiter. 62.5% were treated by total thyroidectomy, 35.0 % by total thyroidectomy asociated with neck dissection and 2.5% widen total thyroidectomy. The incidence of postoperative hypocalcemia was 57.5%, Chvosteck sign was identified on 19 patients (49.5%). With statistical analysis, factors that were predictive of postoperative hypocalcemia include: cancer (p=0.01), extracapsular extension (p=0.01), and total thyroidectomy and associated neck dissection. CONCLUSIONS: The incidence of postoperative hypocalcemia was similar to others studies. Thyroid cancer, extracapsular extension and total thyroidectomy with neck dissection are risk factors for posthyroidectomy hypocalcemia.

5 TÍTULO 1. TITULO DE LA INVESTIGACION Hipocalcemia Post tiroidectomía Total

6 PROBLEMA 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 FORMULACION DEL PROBLEMA Cuál es la incidencia de hipocalcemia después de una tiroidectomía total en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello y Maxilofacial del HNERM? Cuáles son los factores asociados a hipocalcemia después de tiroidectomía total? 2.2 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO La cirugía de tiroides es el procedimiento quirúrgico más frecuente realizado en la especialidad de Cirugía de Cabeza y Cuello y Maxilofacial, constituyen sus indicaciones la resección de una lesión benigna (Bocio) o una lesión maligna (carcinoma). Una de las complicaciones más frecuentes de la cirugía de tiroides en la literatura mundial es la hipocalcemia debida a trauma directo de las glándulas paratiroides, devascularización de las glándulas o remoción de las mismas durante el curso de la cirugía. 2.3 OBJETIVOS Determinar la incidencia de hipocalcemia después de una tiroidectomía total Determinar los factores asociados a la hipocalcemia después de tiroidectomía total.

7 MARCO TEÓRICO 3. MARCO TEÓRICO 3.1 BASES TEÓRICAS ANATOMIA QUIRURGICA DE LA GLANDULA TIROIDES La técnica quirúrgica de la tiroidectomía se basa en la anatomía de la glándula, su aporte neurovascular y las estructuras de tejido blando adyacentes. La glándula tiroides está compuesta por dos lóbulos laterales unidos por una porción de tejido tiroideo llamada istmo, el cual está localizado sobre la traquea entre el cartílago cricoides y los anillos traqueales. Una prolongación de tejido tiroideo que se extiende desde el istmo hasta el hueso hioides es conocida como lóbulo piramidal. Los lóbulos laterales se encuentran a lo largo de las paredes laterales de la laringe y se extienden desde el tercio medio del cartílago tiroides. La glándula entera está recubierta por una fascia fibrosa que proviene de la capa pretraqueal de la fascia cervical profunda. Esta fascia debe se distinguida de la cápsula verdadera de la glándula tiroides que consiste de tejido conectivo que rodea la glándula. El ligamento suspensorio posterior conocido como Ligamento de Berry está localizado a ambos lados de la traquea y se extiende desde el cartílago cricoides y los primeros anillos traqueales hacia la región posteromedial de cada lóbulo tiroideo. La relación del ligamento con las estructuras anatómicas es importante durante el curso de la cirugía.

8 El nervio laríngeo recurrente pasa profundamente al ligamento o entre el ligamento mayor y su hoja lateral, puede pasar sobre el ligamento en muy raros casos. Una rama de la arteria tiroidea inferior puede pasar profundamente al ligamento o a la largo de su borde inferior., un clampaje de la arteria a este nivel puede lesionar el nervio laríngeo recurrente. Además una pequeña arteria y un plexo venoso frecuentemente se localiza muy próximo al ligamento suspensorio posterior El ligamento puede a veces contener tejido tiroideo y adherirse a la traquea o al cartílago cricoides. El aporte arterial lo dan las arterias tiroideas superior e inferior y el drenaje venoso sigue los patrones de las arterias pero con mucho más variantes. La vena tiroidea superior sigue el curso de la arteria tiroidea superior, la vena tiroidea media corre paralelamente a la arteria tiroidea inferior, pero se encuentra en un plano más superficial. La vena tiroidea inferior se encuentra en el tejido areolar pretraqueal. La arteria tiroidea superior es la primera rama de la arteria carótida externa, por encima de la bifurcación y se extiende inferiormente sobre el músculo constrictor inferior para entrar al polo superior de la glándula tiroides en la superficie antero medial. La relación del nervio laríngeo superior con la arteria tiroidea superior puede predisponer a daño de este nervio. El nervio usualmente corre superficial y medial a la arteria. La arteria tiroidea inferior nace del tronco tirocervical. Un punto critico en el manejo de esta arteria es su cercana asociación con el nervio laríngeo recurrente, y su relación

9 anatómica es altamente variable, pasa profundamente a la vaina carotídea y asciende anteriormente a nivel del polo inferior de la glándula. La arteria tiroidea inferior irriga las glándulas paratiroideas superiores e inferiores (aunque las superiores pueden tener también aporte sanguíneo de la arteria tiroidea superior). Típicamente pasa medialmente por detrás de la vaina carotídea aproximadamente en el punto medio de la glándula, antes de entrar en la glándula se divide en una o más ramas. Debido a su cercana asociación con el nervio laríngeo recurrente y la importancia de la preservación del aporte sanguíneo de las glándulas paratiroides, las ramas de la arteria tiroidea inferior deben ser ligadas medialmente cerca de su entrada al polo inferior tiroideo. La ligadura de estas ramas debe hacerse con exposición del nervio laríngeo recurrente y localización de las glándulas paratiroides. Ocasionalmente una rama de la aorta, o arteria innominada asciende frente a la traquea e irriga la porción inferior de la glándula tiroides, es más frecuentemente hallada en el lado derecho.(1,2,4) Los principales nervios motores de la laringe son: el nervio laríngeo recurrente y el nervio laríngeo superior. El nervio laríngeo recurrente nace bilateralmente del nervio vago. El recurrente derecho nace del vago en la base del cuello y rodea la arteria subclavia(6,7,8)

10 3.1.2 MANEJO QUIRURGICO DE LAS GLANDULAS PARATIROIDES Cerca del 85 % de todas las personas tienen cuatro glándulas paratiroides (1,8,9), sin embargo el número puede variar desde 2 hasta 10. Debido a su migración embriológica las glándulas paratiroides pueden estar localizadas en cualquier lugar entre el hueso hioides hasta el mediastino. Estas glándulas usualmente se distinguen por su color pardo-dorado caramelo y su forma ovalada. La localización de las glándulas paratiroides superiores es más constante, la gran mayoría (80%) se ubica a 1 cm superiormente a la intersección del nervio laríngeo recurrente y la arteria tiroidea inferior, usualmente están dentro de la fascia que cubre la glándula tiroides y sobre la cápsula tiroidea. 12% de glándulas paratiroideas superiores pueden estar debajo de la cápsula tiroidea, cerca del 2% queda en el limite superior del lóbulo y solo 0,8% está por encima de este nivel. En cerca de 1% de los casos puede encontrarse en el espacio retrofaríngeo o retroesofágico, y muy ocasionalmente (0,2%) se localizan dentro del parénquima de la glándula tiroides(8,9). Las glándulas paratiroides inferiores debido a su migración embriológica en relación a la glándula tiroides son más variables en su localización anatómica. Frecuentemente se localizan más anterior que el nervio laríngeo recurrente. Similarmente el nervio es casi siempre medial a la glándula paratiroides. La mayoría (61%) está localizada inferior, lateral o posterior al polo inferior de la glándula tiroides. Otra localización común (26%) es en la región inmediatamente inferior a la glándula tiroides y cercanamente asociada con el timo. Las glándulas paratiroides inferiores están localizadas por debajo del

11 timo en un pequeño porcentaje (2%) y más raramente (menos de 0,5%) en el mediastino anterior debajo del timo. Cuando las glándulas fallan en su migración inferior, puede presentarse un remanente de tejido tímico. En menos del 5% de pacientes las glándulas paratiroides inferiores están localizadas por encima de la intersección del nervio laríngeo recurrente y la arteria tiroidea inferior. La glándula inferior puede estar localizada en la cara posterior de la tiroides debajo de la intersección en 5% de los casos, y en cerca del 2% de pacientes las paratiroides inferiores están localizadas posteriormente a lo largo de una vía hacia el mediastino posterior (1,8,9). Las glándulas paratiroides reciben la mayor parte del aporte sanguíneo de la arteria tiroidea inferior. La arteria tiroidea superior puede sin embargo también irrigar la glándula paratiroides superior. El cirujano debe realizar una disección cuidadosa a lo largo de la porción lateral de la tiroides para ligar las pequeñas ramas de la arteria tiroidea superior dejando intactas las tiroideas inferiores. La irrigación de las glándulas paratiroides puede ser fácilmente comprometida y la disección alrededor de ellas debe ser siempre con el mayor cuidado. Si se ha comprometido la irrigación se debe efectuar la reimplantación de la glándula, esta perdida de irrigación se hace evidente por un cambio de color de la glándula a bronce oscuro o púrpura (1,2,3,4).

12 3.1.3 TIROIDECTOMIA La tiroidectomía usualmente se realiza bajo anestesia general. La incisión en la piel se realiza aproximadamente a 1 ó 2 dedos por encima de la escotadura esternal, la incisión se centra en la línea media y se amplia simétricamente a los lados de acuerdo a las necesidades. La piel, el tejido celular subcutáneo y el músculo platisma se elevan en un colgajo superior que va hasta la escotadura del cartílago tiroides o el hueso hioides, y el colgajo inferior hasta la unión esternoclavicular a ambos lados. Luego los músculos pretiroideos son aislados del músculo esternocleidomastoideo para exponer la cara lateral de la tiroides y para inspeccionar los ganglios de la cadena yugular. Los músculos son separados en la línea media. El compartimento tiroideo puede ser abordado lateralmente a lo largo del borde anterior del esternocleidomastoideo o medialmente a través de la línea alba entre los músculos pretiroideos. Luego se diseca entre la cara posterior del colgajo muscular y la cápsula tiroidea. La vena tiroidea media se liga después de disecar el paquete carotídeo. Luego se procede a la disección medial de la glándula, permitiendo la identificación del nervio laríngeo recurrente. Se debe tener cuidado para identificar una posible variación anatómica vagal: el nervio no recurrente al lado derecho, y en situación similar puede ocurrir a la izquierda en pacientes con transposición de grandes vasos. Los vasos tiroideos son aislados y ligados cerca de la cápsula tiroidea. Los vasos del pedículo superior son individualizados y ligados. La tracción hacia abajo del lóbulo

13 tiroideo y la disección con una pinza angulada facilitan la ligadura de los vasos superiores. El nervio laríngeo superior es identificado con los vasos tiroideos como un nervio que cruza el músculo constrictor y entra la músculo cricotiroideo., existe mucha variación en la relación entre el nervio laríngeo superior y la arteria tiroidea superior, por consiguiente se requiere una minuciosa disección para evitar injuria de este nervio al momento de ligar la arteria tiroidea superior y sus ramas. La disección de la glándula tiroidea se continua a lo largo de la cara posterior de la glándula, incidiendo la fascia visceral que recubre la glándula. El nervio laríngeo recurrente, si no se localiza previamente durante la disección lateral, es identificado en el surco traqueoesofágico inferior, y se diseca superiormente. La arteria tiroidea inferior es identificada y el pedículo vascular para la glándula paratiroides es preservado. Se individualizan las ramas de la arteria tiroidea inferior y se ligan en el orden en que entran a la glándula, teniendo cuidado de no lastimar al nervio laríngeo recurrente, pueden existir muchas variantes anatómicas en la relación del nervio laríngeo recurrente y las ramas de la arteria tiroidea inferior. El lóbulo es completamente movilizado con la división del ligamento de Berry, siguiendo la disección y preservación del nervio recurrente en su entrada a la laringe. Después de completar la movilización del lóbulo, el istmo de la glándula se divide y se remueve el lóbulo. Similar lobectomía se realiza en el lóbulo contralateral para completar la tiroidectomía. El punto más importante de la técnica de tiroidectomía es la identificación y preservación de las glándulas paratiroides y los nervios laríngeos recurrentes. En el caso de que se trate de

14 un cáncer de tiroides muy avanzado la preservación de estas estructuras no es posible (1,2) Cuando se requiere una cirugía amplia con remoción de las glándulas paratiroides se debe realizar el transplante de una o más. El especímen de la tiroidectomía es inspeccionado minuciosamente cuando el tejido paratiroideo no es identificado en el cuello. Las glándulas paratiroides subcapsulares pueden ser removidas del especímen y reimplantadas. La identificación del tejido removido es confirmado por biopsia por congelación, luego las glándulas son cortadas en trozos de 1 a 2 mm y reimplantadas en un músculo, puede ser el esternocleidomastoideo(11). El porcentaje de éxito de auto transplante de paratiroides después de tiroidectomía total es aproximadamente 80% (12) COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA DE TIROIDES Las complicaciones de la cirugía de tiroides pueden ser divididas en metabólicas y no metabólicas. Las complicaciones no metabólicas más comunes son: injuria del nervio laríngeo recurrente, obstrucción de la vía áerea y sangrado postoperatorio. Dentro de las complicaciones metabólicas está la hipocalcemia (1,2,3,4) HIPOCALCEMIA La hipocalcemia postiroidectomía puede ser una complicación en hasta 50% de operaciones de tiroides como consecuencia de una remoción incidental o daño de las glándulas paratiroides (13).

15 La hipocalcemia transitoria seguida a una tiroidectomía está frecuentemente asociada con fluctuaciones de las proteínas séricas que resultan de las alteraciones del equilibrio ácidobásico postoperatorio, de la concentración de albúmina y de la hemodilución, estos cambios no producen síntomas de hipocalcemia., para diagnosticar esta anormalidad insignificantemente clínica se debe monitorizar los niveles de calcio iónico del paciente, debido a que esto corresponde mejor con la fracción de calcio sérico disponible para participar en los procesos fisiológicos(14). Cuando ocurre una reducción franca del calcio iónico, como ocurre en el 5 a 20% de pacientes los pacientes pueden presentar parestesias periorales y en extremidades. Con una hipocalcemia severa los pacientes pueden experimentar tetania, laringoespasmo, broncoespasmo, convulsiones y arritmias cardiacas. Los signos de Trousseau y Chvosteck pueden desarrollarse cuando los niveles de calcio sérico estan por debajo de 8.0 mg/dl ó calcio iónico por debajo de 4,5 mg/dl (15,16). La hipocalcemia permanente debería ser poco común, después de una tiroidectomía no complicada. La incidencia de hipoparatiroidismo permanente es de 1 a 10% pero puede ser significativamente alto cuando se realiza una disección extensa o en reoperaciones por recurrencia de cáncer de tiroides. El hipoparatiroidismo es la mayor causa de hipocalcemia postoperatoria, usualmente debido a daño isquémico o resección de las glándulas. Los hallazgos postoperatorios de laboratorio de un hipoparatiroidismo son: hipocalcemia, hiperfosfatemia, alcalosis metabólica, hipocalciuria y bajos niveles de hormona

16 paratiroides (PTH). En pacientes con enfermedad hepática o malnutrición, la deficiencia de magnesio causan alteración en la secreción de PTH y resistencia del órgano blanco a la acción de la PTH. Los niveles de calcio iónico deben ser medidos cada 12 horas durante los 2 primeros días postoperatorios. El tratamiento de la hipocalcemia postoperatoria se realizará de acuerdo a la severidad y a la duración de los síntomas. Si se presenta severa tetania, laringo espasmo, convulsiones, prolongación del QT en el EKG está indicada una terapia de emergencia. Gluconato de Calcio 10 ml o solución al 10% (0,2 ml/kg para niños) infusión endovenosa durante 10 minutos. Continuar con gluconato de calcio al 10%, 1,5 ml/kg diluido en 500 ml de dextrosa al 5% y luego ajustar la dosis de acuerdo a los niveles de calcio sérico. Pueden ser necesarios vitamina D y suplementos de calcio si la hipocalcemia se prolonga. Los niveles de calcio deben ser mantenidos en un valor no mayor de 9 mg/dl para evitar hipercalcemia. La vitamina D2 (ergocalciferol) 50,000 a 100,000 UI (1,25-2,5 mg/dia) es una terapia barata oral que promueve la absorción entérica del calcio. El calcitriol (1,25-dihidroxivitamina D3), 0,5 a 2,0 ug/día incrementa rápidamente la absorción entérica del calcio. Las sales de calcio proporcionan 1 a 3 g/día de calcio elemental, el carbonato de calcio es el que mayor porcentaje de calcio elemental posee, sin embargo pacientes que padecen de aclorhidria frecuentemente no absorben el carbonato de calcio y requieren una Sal alternativa como el citrato de calcio. (1,2)

17 3.2 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS HIPOCALCEMIA Dosaje de Calcio iónico por debajo de 4,5 mg/dl ó 1,09 mmol/l en sangre arterial TIROIDECTOMIA TOTAL Procedimiento quirúrgico que consiste en extirpación de la glándula tiroides (ambos lóbulos e istmo) debido a enfermedad benigna (Bocio) o maligna (carcinoma), o tiroidectomía con disección de cuello o reoperación

18 HIPÓTESIS Y VARIABLES 4. HIPOTESIS Y VARIABLES 4.1 VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE Tiroidectomía Total VARIABLE DEPENDIENTE Hipocalcemia VARIABLES INTERVINIENTES Evaluación clínica 4.3 DEFINICION OPERACIONAL Tiroidectomía Total: Variable cualitativa, escala de medición nominal Hipocalcemia: Variable cualitativa, escala de medición nominal Evaluación clínica: Variable cualitativa, posee un indicador: Signo de Chvostek VARIABLE TIPO NATURALEZA INDICADOR ESCALA DE MEDICION Tiroidectomía Independiente Cualitativa Procedimiento Nominal Total Quirúrgico Hipocalcemia Dependiente Cuantitativa Dosaje de Calcio Ordinal Iónico Evaluación clínica Interviniente Cualitativa Signo de Chvostek Nominal Edad Interviniente Cuantitativa Expresada en años Intervalo

19 MATERIAL Y METODO 5. MATERIAL Y METODO 5.1 TIPO DE ESTUDIO Estudio analítico prospectivo, longitudinal 5.2 POBLACION DE ESTUDIO Pacientes con enfermedad tiroidea sometidos a tiroidectomía total con o sin disección de cuello hospitalizados en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello y Maxilofacial del HNERM TAMAÑO DE LA MUESTRA Se realizó el estudio en 40 pacientes sometidos a tiroidectomía total con o sin disección de cuello, según criterios de inclusión y exclusión 5.4 CRITERIOS DE INCLUSION: Pacientes que ingresen al Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello y Maxilofacial con indicación de Tiroidectomía Total con o sin Disección de Cuello 5.5 CRITERIOS DE EXCLUSION Pacientes con hipocalcemia de otro origen: Transtornos asociados a Hipoparatiroidismo idiopático: hipotiroidismo, insuficiencia suprarenal, candidiasis, vitíligo. Hipocalcemia familiar y fármacos. 5.6 MANEJO DE LA MUESTRA Todos los pacientes fueron sometidos a un dosaje de Calcio iónico mediante de extracción de muestra de sangre arterial según técnica

20 de dosaje de gases arteriales en el periodo preoperatorio (12 a 24 horas antes de la cirugía). Dosaje de Calcio iónico en el post operatorio (12 a 72 horas después de la cirugía) Evaluación clínica en el postoperatorio a las 12 y 24 horas mediante exploración de signo de Chvostek: Percusión de nervio facial en región preauricular. 5.7 ANALISIS DE LA INFORMACION Los información obtenida fue registrada en una ficha clínica. El análisis de los resultados se hizo mediante la ayuda del Paquete estadístico SPSS 10.0 y EpiInfo 5.1

21 RESULTADOS El estudio fue realizado durante los meses de Agosto del 2002 a Marzo del 2003, en el Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud Lima-Perú. Se incluyeron en el estudio 40 pacientes sometidos a tiroidectomía total con o sin disección de cuello. La media de las edades de los pacientes fue de 51.3 años (mínima 25, y máxima 85). El mayor porcentaje de pacientes perteneció al grupo etáreo comprendido entre los años (45%). Tabla 1. Distribución por grupos etáreos GRUPO ETAREO N % años años años Total Gráfico 1.DISTRIBUCION POR GRUPOS ETAREOS 17.5% 45% 37.5% a a a

22 El mayor número de pacientes correspondieron al sexo femenino (87.5%). Tabla 2. Distribución por sexo SEXO N % Femenino Masculino Total Grafico 2. DISTRIBUCION POR SEXO 12.5% Femenino Masculino 87.5% El 67.5% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente tenían diagnóstico de cáncer de tiroides, mientras que el 32.5% tuvieron diagnóstico de bocio. Tabla 3. Distribución según diagnóstico prequirúrgico DIAGNOSTICO N % Bocio Cancer Total

23 Gráfico 3. DISTRIBUCION SEGUN DIAGNOSTICO PREQUIRURGICO 67.5% 32.5% Bocio Cancer De las 40 tiroidectomías realizadas 2.5% fueron tiroidectomías ampliadas, 35% fueron tiroidectomías mas disección de cuello y 62.5% fueron tiroidectomías totales. Tabla 4. Distribución según procedimiento quirúrgico PROCEDIMIENTO N % Tiroidectomía ampliada Tiroidectomía mas disección de cuello Tiroidectomía total Total Gráfico 4. DISTRIBUCION POR PROCEDIMIENTO QUIRURGICO 62.5% 2.5% 35% Tir ampliada Tir+diseccion Tir total

24 El 47.5% de los procedimientos quirúrgicos fueron realizados por un Médico Asistente del Servicio y el 52.5% por un Médico Residente de 3er año del Servicio. Tabla 5. Distribución según Cirujano CIRUJANO N % Asistente Residente Total Gráfico 5. DISTRIBUCION SEGUN CIRUJANO 52% 48% Asistente Residente En el 40% de los casos se evidenció macroscópicamente la presencia de glándulas tiroides multinodulares, en 32.5% se observó extensión extracapsular y en 27.5% se encontró nódulos solitarios. Tabla 6. Hallazgo operatorio HALLAZGO OPERATORIO N % Extensión extracapsular Multinodular Nódulo solitario Total

25 Grafico 6. HALLAZGO OPERATORIO 27.5% 32.5% Ext extracap Multinodular Nodulo sol 40% En el 40% de casos se visualizaron y preservaron durante el procedimiento quirúrgico las 4 glándulas paratiroides; mientras que en el 32.5% de casos no se visualizó ninguna glándula. Tabla 7. Número de glándulas paratiroides visualizadas y preservadas N DE PARATIROIDES VISUALIZADAS N DE CASOS % Ninguna gl paratorides Gráfico 7. NUMERO DE PARATIROIDES VISUALIZADAS Y PRESERVADAS n de casos N paratiroides visualizadas ninguna

26 La media de glándulas paratiroides visualizadas y preservadas fue de 2.3. En un paciente se procedió a reimplantar 2 glándulas paratiroides y en otros 2 casos se reimplantó una glándula paratiroides. El nivel de calcio iónico preoperatorio fue en promedio de 1.12 mmol/lt con una desviación estándar de El nivel de calcio iónico postoperatorio fue de 0.98 mmol/lt con una desviación estándar de La hipocalcemia postoperatoria se presentó en 23 pacientes (57.5%). El signo clínico de hipocalcemia (Chvosteck) se registró en 19 pacientes (47.5%). En 5 (26.3%) de ellos a las 12 horas del postoperatorio y en los 14 restantes (73.7%) a las 24 horas del postoperatorio. La media de presentación de este signo clínico fue a las 20.8 horas de postoperatorio. Gráfico 8. NIVELES DE CALCIO PRE Y POSTOPERATORIO mmol/lt casos calcio preop calcio post

27 La hipocalcemia postoperatoria fue mas frecuentemente registrada en el grupo etáreo comprendido entre los 25 a 45 años. Tabla 8. Dosaje de calcio iónico postoperatorio según grupo etáreo. GRUPO ETAREO CALCIO NORMAL HIPOCALCEMIA 25 a 45 años 5 (29.4%) 10 (43.4%) 46 a 65 años 10 (58.9%) 8 (34.8%) 66 a 85 años 2 (11.8%) 5 (21.8%) Total 17 (100.0) 23 (100.0) X² = 2.33 p = 0.31 femenino. La hipocalcemia postoperatoria fue hallada mas frecuentemente en el sexo Tabla 9. Dosaje de calcio iónico postoperatorio según sexo SEXO CALCIO NORMAL HIPOCALCEMIA Femenino 15 (88.2%) 20 (87.0%) Masculino 2 (11.8%) 3 (13.0%) Total 17 (100.0) 23 (100.0) OR = 1.13 p = 0.9 El 82.6% de los pacientes con hipocalcemia postoperatoria tenían el diagnóstico de carcinoma de tiroides. El riesgo (OR) de tener hipocalcemia en pacientes con carcinoma de tiroides fue de 5.34 en comparación con aquellos con diagnóstico de bocio. Tabla 10. Dosaje de calcio iónico postoperatorio según diagnóstico

28 DIAGNOSTICO CALCIO NORMAL HIPOCALCEMIA Bocio 9 (52.9%) 4 (17.4%) Carcinoma 8 (47.1%) 19 (82.6%) Total 17 (100.0) 23 (100.0) X² = 5.63 p = 0.01 El 85.7% de los pacientes sometidos a tiroidectomía total mas disección de cuello presentaron dosaje de calcio iónico por debajo de lo normal en el postoperatorio. Tabla 11. Dosaje de calcio iónico postoperatorio según procedimiento quirúrgico realizado. PROCEDIMIENTO CALCIO NORMAL HIPOCALCEMIA Tiroidectomía ampliada 0 (0.0) 1 (4.3%) Tiroidec+disección cuello 2 (11.8%) 12 (52.1%) Tiroidectomía total 15 (88.2%) 10 (43.6%) Total 17 (100.0) 23 (100.0) X² = 8.43 p = 0.01 El 47.9% de los pacientes con hipocalcemia postoperatoria, fueron intervenidos por un Médico Residente.

29 Tabla 12. Dosaje de calcio iónico postoperatorio según cirujano CIRUJANO CALCIO NORMAL HIPOCALCEMIA Asistente 7 (41.2%) 12 (52.1%) Residente 10 (58.8% ) 11 (47.9%) Total 17 (100.0) 23 (100.0) OR = 0.64 X² = 0.41 p = 0.49 El 52.2% de los pacientes con hipocalcemia postoperatoria tuvieron extensión extracapsular de la lesión maligna tiroidea. Tabla 13. Dosaje de calcio iónico postoperatorio según hallazgo HALLAZGO CALCIO NORMAL HIPOCALCEMIA Extensión extracapsular 1 (5.9%) 12 (52.2%) Multinodular 10 (58.9%) 6 (26.1%) Nódulo solitario 6 (35.2%) 5 (21.7%) Total 17 (100.0) 23 (100.0) X² = 9.72 p = En el 47.8% de los pacientes con hipocalcemia postoperatoria no se visualizó ninguna glándula paratiroides durante la cirugía.

30 Tabla 14. Dosaje de calclo iónico postoperatorio según el número de glándulas paratiroides visualizadas N PARATIR VISUALIZA CALCIO NORMAL HIPOCALCEMIA 0 gl paratiroid 2 (11.8%) 11 (47.8%) 1 0 (0.0) 2 (8.7%) 2 4 (23.6%) 4 (17.4%) 3 1 (5.9%) 0 (0.0) 4 10 (58.7%) 6 (26.1%) Total 17 (100.0) 23 (100.0) X² = 9.5 p = 0.04 El 78.3% de los pacientes con hipocalcemia postoperatoria presentaron el signo clínico de Chvosteck Tabla 15. Presencia de signo clínico de Chvosteck según dosaje de calcio iónico postoperatorio DOSAJE DE CALCIO CHVOSTECK PRESENT CHVOSTECK AUSENTE Calcio normal 1 (5.3%) 16 (76.2%) Hipocalcemia 18 (94.7%) 5 (23.8%) Total 19 (100.0) 21 (100.0) X² = 20.2 p = La principal causa para tiroidectomía en el grupo etáreo comprendido entre los 25 a 45 años fue el cancer de tiroides.

31 Tabla 16. Causa de tiroidectomía según grupo etáreo GRUPO ETAREO BOCIO CANCER 25 a 45 años 2 (15.4%) 13 (48.2%) 46 a 65 años 10 (76.9%) 8 (29.6%) 66 a 85 años 1 (7.7%) 6 (22.2%) Total 13 (100.0) 27 (100.0) X² = 7.93 p = 0.15 El signo clínico de Chvosteck como indicador de hipocalcemia fue mas frecuentemente hallado en pacientes menores de 45 años. Tabla 17. Hallazgo del signo de Chvosteck según grupo etáreo GRUPO ETAREO Chvosteck ausente Chvosteck presente 25 a 45 años 5 (23.8%) 10 (52.6%) 46 a 65 años 12 (57.1%) 6 (31.6%) 66 a 85 años 4 (19.1%) 3 (15.8%) Total 21 (100.0) 19 (100.0) X² = 4.41 p = 0.35 En el 40.0% de casos (16 pacientes) se identificaron las 4 glándulas paratiroides durante el acto quirúrgico. De ellos la mayor parte (8 pacientes) tenían el diagnóstico de cáncer de tiroides.

32 Tabla 18. Número de glándulas paratiroides identificadas durante el acto operatorio según diagnóstico. N PARATIROI IDENTIFI BOCIO CANCER 0 gl paratiroides 3 (23.1%) 10 (37.1%) 1 0 (0.0%) 2 (7.4%) 2 2 (15.4%) 6 (22.2%) 3 0 (0.0%) 1 (3.7%) 4 8 (61.5%) 8 (29.6%) Total 13 (100.0) 27 (100.0) X² = 4.41 p = 0.35 En el 56.0% de pacientes sometidos a tiroidectomía total se identificaron las 4 glándulas paratiroides durante el acto quirúrgico. Por otro lado en el 42.9% de pacientes sometidos a tiroidectomía con disección de cuello no se identificó ninguna glándula paratiroides. Tabla 19. Número de glándulas paratiroides identificadas durante el acto quirúrgico según procedimiento realizado. N PARATIROIDES IDENTIFICADAS TIROIDECTOMIA AMPLIADA TIROIDECTOMÍA+ DISECC CUELLO TIROIDECTOMÍA TOTAL 0 gl parat 0 (0.0%) 6 (42.9%) 7 (28.0%) 1 «0 (0.0%) 3 (21.4%) 0 (0.0%) 2 1 (100.0) 2 (14.3%) 4 (16.0%) 3 0 (0.0%) 1 (7.1%) 0 (0.0%) 4 0 (0.0%) 2 (14.3%) 14 (56.0%) Total 1 (100.0) 14 (100.0) 25 (100.0) X² = p = 0.07

33 DISCUSIÓN La hipocalcemia constituye la complicación más común después de una tiroidectomía total y ocurre con regular frecuencia como consecuencia de una remoción incidental o daño de las glándulas paratiroides durante la cirugía de las glándulas tiroides, lo que deriva en una inadecuada producción de la hormona paratiroidea que es responsable de la regulación del calcio sérico (19). En el presente estudio encontramos una incidencia de 57.5% de hipocalcemia postiroidectomía dosada entre las 12 a 24 horas del postoperatorio; Concalves et al (16) en su estudio realizado en Brasil halló una incidencia de 51.2% de hipocalcemia postiroidectomía, mientras que Mc Henry (17) reportó una incidencia de 47.0% en su estudio realizado en Ohio EEUU. El signo clínico de Chvosteck pudo ser evidenciado en el 82.6% de los casos de hipocalcemia laboratorial, lo que demuestra la utilidad de éste signo para evaluar la posibilidad de hipocalcemia en el postoperatorio, aun cuando no se disponga de valores de laboratorio (16). La búsqueda del signo de Chvosteck puede ser mas útil cuando es explorado a las 24 horas postiroidectomía. La incidencia de hipocalcemia postoperatoria estuvo estadísticamente asociada al diagnóstico de carcinoma de tiroides. Los pacientes con diagnóstico de carcinoma de tiroides tuvieron 5 veces más riesgo de desarrollar hipocalcemia postoperatoria que aquellos con diagnóstico de bocio. La presencia de extensión extracapsular en pacientes con diagnóstico de carcinoma de tiroides incrementa mas aun el riesgo de desarrollar hipocalcemia en el postoperatorio. La tiroidectomía total asociada a disección de cuello predispone altamente a la presencia de hipocalcemia postoperatoria lo que pudo ser demostrado en el

34 presente estudio (p=0.01) y en los trabajos publicados por Cheah et al, y Mc Henry (17, 18) El impacto de una cirugía más radical mostró ser determinante para la presencia de hipocalcemia, y es además una característica de los pacientes con mayor probabilidad de desarrollar una insuficiencia paratiroidea permanente (21). La incidencia de hipocalcemia postoperatoria se asoció con mayor frecuencia estadística a la no visualización e identificación de las glándulas paratiroides durante el procedimiento quirúrgico (p=0.04). Evitar la isquemia a las glándulas paratiroides puede ser de utilidad en la prevención de la hipocalcemia postiroidectomía, el punto crítico radica en la identificación de las mencionadas glándulas así como la preservación de su aporte sanguíneo ligando todos los vasos distales a las paratiroides. Por consiguiente los vasos deben ser ligados tan cerca a la glándula tiroides como sea posible. El reconocimiento de las glándulas paratiroides es crítico, ellas aparecen en una variedad de formas y tienen un color acaramelado (21). El sexo y la edad no se relacionaron con la mayor incidencia de hipocalcemia postoperatoria en el presente estudio. Existen algunos reportes que refieren el mayor riesgo de hipocalcemia en pacientes jóvenes, como los estudios publicados por De Falco et al y Batthacharyya. (19, 21) La incidencia de hipocalcemia postiroidectomía no se ve incrementada cuando los Médicos residentes son los cirujanos principales. Shaha A et al (20) publicó un estudio en el que reporta igual incidencia de complicaciones de cirugía de tiroides cuando ésta es desarrollada por residentes en un programa de entrenamiento quirúrgico o asistentes. La tiroidectomía parece ser una operación segura en las manos de los cirujanos residentes con cercana supervisión y asistencia por cirujanos asistentes.

35 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. La incidencia de hipocalcemia consecutiva a cirugía de tiroides fue de 57.5% 2. Los factores de riesgo para la presencia de hipocalcemia postiroidectomía fueron: diagnóstico de carcinoma tiroideo, realización de tiroidectomía total asociada a disección de cuello, la extensión extracapsular de la lesión maligna tiroidea y la no identificación de las glándulas paratiroides durante la tiroidectomía. 3. Es necesario el dosaje rutinario de calcio postiroidectomía en pacientes con diagnóstico de carcinoma de tiroides y en aquellos sometidos a tiroidectomía asociada a disección de cuello. 4. En ausencia de los factores de riesgo señalados anteriormente, el dosaje rutinario del calcio sérico en el postoperatorio es innecesario.

36 BIBLIOGRAFÍA 1. Myers E.N. MD. Cancer of the Head and Neck, Third Edition. W.B. Sam ders Company. USA , Byron J. Bailey. Head and Neck Surgery-Otolaringology. Second Edition. New York Yoel J. Atlas de Cirugía de Cabeza y Cuello. Segunda Edición. Editorial Masson- Salvat Barcelona Loré J.M. Atlas de Cirugía de Cabeza y Cuello. Tercera Edición. Editorial Panamericana Buenos Aires , Bruce M. Wening. Atlas of Head and Neck Pathology WB Sanders Compañy USA Cernea CR, Ferraz AR, Nishio S. Surgycal Anatomy of the External Branch of the superior laringeal nerve. Head and Neck Reed AF, Relationship of inferior laryngeal nerve to inferior thyroid artery Anat Rec Akersthon G, Melmaeus J Bergstron R. Surgecal Anatomy of Parathyroid glands Surgery Wang CA. The Anatomic Basis of Parathyroid Surgery. Ann Surg 183, Shah JP, Loree TR Dharker D. Lobectomy vs Total Thyroidectomy for diferentiated carcinoma of the thyroid Am J Surg 166: Wells SA Gunnels Jc. Shelburne JD, Transplantation of parathyroid glands in man: Clinical indications and results. Surgery 78: Salander H, Tisell LE: Incidence of hipoparathyroids after radical surgery for thyroid carcinoma and autotransplantation of parathyroid glands. Am J Surg 135: Wingert DJ, Friesen SR, Illopoulos JL. Post Thyroidectomy hypocalcemia<: Incidence and risk factors Ladenson JH. <lewis JW, Boyd JC: Failure or total calcium corrected for protein, albumin and ph correctly assess free calcium status. J Clin Endocrinol 1978

37 15. Departament of Medicine Washington University. Manual Washington de Terapeutica Medica. Decima Edición Editorial Masson Barcelona Concalves AJ, Martins L et al. Clinical and laboratorial correlation of postoperative hypocalcemia after extensive thyroidectomy. Rev Paul Med 1997 Jan Feb: 115(1) 17. Mc Henry CR, Speroff T, Wentworth D et al. Risk factors for posthyroidectomy hypocalcemia. Surgery 1994 Oct 116(4) 18. Cheah WK, Arici C, Ituarte PH et al. Complications of neck dissection for thyroid cancer. University of California San Francisco, Zion Medical Center USA. Online publication Jun Bhattacharyya N, Marvin P, Fried L. Assesment of the morbidity and complications of total thyroidectomy. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2002, 128: 389_ Shaha A, Jaffe BM. Complications of thyroid surgery performed by residents. Surgery 1988 Dec: 104(6): USA 21. De Falco M, Parmeggiani D, Giudicianni C et al. Post-thyroidectomy hypocalcemia. Personal experience. Minerva Endocrinol 2002 Sep: 27 (3): Balcells A. La Clinica y el Laboratorio Decimo sexta Edición Editorial Masson. Mexico ,117, 504,504.

38 HIPOCALCEMIA POSTIROIDECTOMIA TOTAL FICHA CLINICA N... NOMBRES Y APELLIDOS:... SEGURO SOCIAL...H.C... EDAD:... SEXO:... (1:varon, 2:mujer) DIRECCION:...TELEFONO:... FECHA: DIAGNOSTICO PREOPERATORIO: BOCIO ( ) CARCINOMA ( ) OTRO ( ) 2.- PROCEDIMIENTO: TIROIDECTOMIA TOTAL ( ) TIROIDECTOMIA TOTAL AMPLIADA ( ) TIROIDECTOMIA TOTAL MAS DISECCION DE CUELLO ( ) CIRUJANO: HALLAZGOS OPERATORIOS: NODULO SOLITARIO ( ) MULTINODULAR ( ) EXTENSION EXTRACAPSULAR ( ) Paratiroides Visualizadas Preservadas Reimplantadas Derecha Izquierda Sup Inf Sup Inf 4.- LABORATORIO: Preoperatorio Postoperatorio Calcio iónico (mmol/l) 5.- EVALUACION CLINICA: Signo Chvostek de 12 hrs postoperat 24 hrs postoperat

39 CRONOGRAMA DE TRABAJO ACTIVIDADES JUL AGOS SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY Elaboración del proyecto Aprobación del proyecto Selección de la muestra Recolección de datos Verificación y procesamiento de los datos Análisis de datos Elaboración de resultados Revisión y crítica del informe Publicación

Hipocalcemia post tiroidectomía total. Valcárcel Manga, Mónica. MARCO TEÓRICO

Hipocalcemia post tiroidectomía total. Valcárcel Manga, Mónica. MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO 3. MARCO TEÓRICO 3.1 BASES TEÓRICAS 3.1.1 ANATOMIA QUIRURGICA DE LA GLANDULA TIROIDES La técnica quirúrgica de la tiroidectomía se basa en la anatomía de la glándula, su aporte neurovascular

Más detalles

OBJETIVO: Determinar la incidencia y los factores de riesgo de hipocalcemia después de tiroidectomía total PACIENTES Y MÉTODOS: Fueron incluídos en

OBJETIVO: Determinar la incidencia y los factores de riesgo de hipocalcemia después de tiroidectomía total PACIENTES Y MÉTODOS: Fueron incluídos en OBJETIVO: Determinar la incidencia y los factores de riesgo de hipocalcemia después de tiroidectomía total PACIENTES Y MÉTODOS: Fueron incluídos en el estudio cuarenta pacientes sometidos a tiroidectomía

Más detalles

La Glándula Tiroides Normal: Anatomía

La Glándula Tiroides Normal: Anatomía La Glándula Tiroides Normal: Anatomía Dr. Augusto León, MSCCh, FACS Profesor de Cirugía Dra. Militza Petric, Dr. Jaime Jans, MSCCh, Dra. Angélica Silva, Dr. Douglas Arbulo Programa de Cáncer Departamento

Más detalles

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA.

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA. NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA. SOLACI BRASIL 2013 La Neurocirugía Endovascular Intervencionista (NCEV) es una subespecialidad médico-quirúrgica que

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? HIPERPARATIROIDISMO Anatomía 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? Suelen ser 4 glándulas pequeñas (a veces son 5-6) situadas 2 a cada lado de la glándula tiroidea y colocadas en la porción superior

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD Tumores de la tiroides Dr. Fernando Andrés J Cáncer de tiroides En 4-35% de autopsias se han encontrado carcinomas ocultos menores a 1 cm. También en 4-17% de los bocios multinodulares. Cáncer de tiroides

Más detalles

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente.

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente. Su Guía Para El Tratamiento Endodóntico Probablemente usted esté leyendo esto porque su odontólogo(a) o endodoncista le ha dicho que necesita un tratamiento endodóntico. Si es así, no está usted solo(a).

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Degeneración Macular (DMRE)

Degeneración Macular (DMRE) 2014 2015 Degeneración Macular (DMRE) Qué es la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE)? La degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) es un problema en la retina. Se produce cuando

Más detalles

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes: Metabolismo del calcio en vacas en el postparto l Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo, particularmente en la generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Qué es la artroscopia?

Qué es la artroscopia? Qué es la artroscopia? La artroscopia es un procedimiento quirúrgico que se usa en Traumatología y Cirugía Ortopédica para diagnosticar y tratar diversos problemas y enfermedades que se localizan en el

Más detalles

X-Plain Diverticulitis Sumario

X-Plain Diverticulitis Sumario X-Plain Diverticulitis Sumario La diverticulosis es una condición común, pero con el potencial de causar complicaciones que pueden amenazar su vida. A veces los médicos recomiendan la extracción quirúrgica

Más detalles

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59 Qué son las varices? Las varices son dilataciones de las venas que se producen a consecuencia del debilitamiento de la pared de las mismas. Las varices de las piernas suelen presentarse como venas dilatadas

Más detalles

CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea

CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea CANCER DE TIROIDES 1.- Anatomía de la glándula tiroidea Se trata de una glándula con forma de mariposa que se sitúa en el cuello delante de la traquea y que tiene dos lóbulos unidos por el istmo. Es una

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA EXTIRPACIÓN DE EXOSTOSIS A NIVEL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA EXTIRPACIÓN DE EXOSTOSIS A NIVEL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata VPH (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata Qué es el VPH? VPH significa Virus del Papiloma Humano. Es un virus que está en la piel y en ocasiones produce verrugas.

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Cirugía de cataratas

Cirugía de cataratas Cirugía de cataratas Introducción Una catarata es el opacamiento del cristalino del ojo. Las cataratas son una afección común que se presenta en muchas personas de más de 65 años. Su médico podría recomendar

Más detalles

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! Existen varios tipos de donación de sangre: De sangre, propiamente dicho. Este es el tipo más común de la donación de sangre, durante el cual

Más detalles

Reducción del cuero cabelludo

Reducción del cuero cabelludo Reducción del cuero cabelludo La reducción de la alopecia, o reducción del cuero cabelludo, reduce quirúrgicamente el tamaño de las áreas de calvicie causadas por la calvicie según un patrón. La calvicie

Más detalles

Una píldora diaria. Tres valores de laboratorio importantes

Una píldora diaria. Tres valores de laboratorio importantes Tres valores de laboratorio importantes Una píldora diaria Sensipar una vez al día* ayuda a reducir los niveles de HPT, calcio y fósforo en pacientes con hiperparatiroidismo secundario (HPTS) que reciben

Más detalles

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL EMPLEO DEL GOLPE FRANCO POR EL EQUIPO DE ESPAÑA EN EL MUNDIAL SENIOR MASCULINO DE EGIPTO 99

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL EMPLEO DEL GOLPE FRANCO POR EL EQUIPO DE ESPAÑA EN EL MUNDIAL SENIOR MASCULINO DE EGIPTO 99 Área de Entrenamiento Deportivo Rendimiento Deportivo 61 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL EMPLEO DEL GOLPE FRANCO POR EL EQUIPO DE ESPAÑA EN EL MUNDIAL SENIOR RESUMEN MASCULINO DE EGIPTO 99 García Herrero, Juan

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Tratamiento quirúrgico del cáncer diferenciado

Tratamiento quirúrgico del cáncer diferenciado Tratamiento Dr. Oscar Chavarría del cáncer diferenciado de tiroides Tratamiento quirúrgico del cáncer diferenciado de tiroides DR. OSCAR CHAVARRÍA CONSIDERACIONES PREVIAS Antes de comenzar a tratar el

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,8% anual, siendo esta vez tanto hombres como mujeres los afectados. - Preocupa la desaceleración

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL SECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA-BIOESTADÍSTICA INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS Objetivo:

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA ROBOTICA HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS

CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA ROBOTICA HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS Hospital de Clínicas Caracas Departamento de Cirugía Servicio de Urología Dr. Ariel Kaufman CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA ROBOTICA HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCOPICA ASISTIDA

Más detalles

X-Plain Exámenes preliminares para los recién nacido. Sumario

X-Plain Exámenes preliminares para los recién nacido. Sumario X-Plain Exámenes preliminares para los recién nacido Sumario Introducción El programa de pruebas preliminares para recién nacidos generalmente empieza con un examen de sangre u otro tipo de examen y se

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

CAPÍTULO III MARCO TEORICO CAPÍTULO III MARCO TEORICO La laringe es importante para la expresión oral, también interviene en los mecanismos de la deglución, respiración, y protección de las vías aéreas, por ello, el tratamiento

Más detalles

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto Cómo se debe escoger un cirujano plástico? Antes de tomar la decisión de realizarse una intervención quirúrgica, usted debe estar seguro de estar en el lugar adecuado y en buenas manos. Es importante tener

Más detalles

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas GUÍA DEL PACIENTE Filtro opcional de vena cava Preguntas y respuestas Embolia pulmonar y filtros de vena cava Esta guía tiene por objeto brindarle más información sobre la embolia pulmonar, sus causas,

Más detalles

Tema 19 : Demografía sanitaria

Tema 19 : Demografía sanitaria Tema 19 : Demografía sanitaria MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD En Epidemiología se estudia con detalle la frecuencia de enfermedades, su evolución a curación, cronicidad o muerte y su asociación con determinadas

Más detalles

En primer lugar, se establecen normas de carácter general sobre cómo y en qué supuestos debe realizarse la valoración.

En primer lugar, se establecen normas de carácter general sobre cómo y en qué supuestos debe realizarse la valoración. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad originada por deficiencías del sistema endocrino, compuesto por el eje hipotálamohipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales

Más detalles

Información general sobre el pie zambo

Información general sobre el pie zambo Información general sobre el pie zambo Introducción El pie zambo es un defecto congénito frecuente que afecta a 1 de cada 1000 bebés. El término pie zambo se utiliza cuando un recién nacido tiene uno o

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

Ramona Gómez Trujillo

Ramona Gómez Trujillo Ramona Gómez Trujillo Año 2009 SUPRARRENALECTOMÍA LAPAROSCÓPICA En qué consiste? Consiste en extirpar la glándula derecha o izquierda o ambas, según donde se localice el tumor, llamado feocromocitoma o

Más detalles

Universidad Veracruzana Facultad de Bioanálisis. Glándulas Paratiroides

Universidad Veracruzana Facultad de Bioanálisis. Glándulas Paratiroides Universidad Veracruzana Facultad de Bioanálisis Glándulas Paratiroides Introducción Las glándulas paratiroides son cuatro, 2 superiores y 2 inferiores, se encuentran situadas por detrás y muy próximas

Más detalles

Título: Efectividad de la rehabilitación pre-operatoria en la evolución de pacientes operados de condromalacia rotuliana

Título: Efectividad de la rehabilitación pre-operatoria en la evolución de pacientes operados de condromalacia rotuliana Título: Efectividad de la rehabilitación pre-operatoria en la evolución de pacientes operados de condromalacia rotuliana Autor: Dr. Lester Guerrero Delgado Tutora: Dra. Zoila María Pérez Rodríguez. Especialista

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia.

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia. Cáncer Cáncer Cervical de Útero El cáncer de cuello uterino es un grave problema en países en vías de desarrollo. Es el cáncer femenino más frecuente

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo. CAPÍTULO IV PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO DE SOFTWARE 4.1 Concepto del Proceso Unificado de Desarrollo de Software Un proceso de desarrollo de software es el conjunto de actividades necesarias para transformar

Más detalles

-Introducción... 2. -Hipercalcemia sintomática... 2. -Hipercalcemia incidental (asintomática)... 2. -Hiperparatiroidismo primario.

-Introducción... 2. -Hipercalcemia sintomática... 2. -Hipercalcemia incidental (asintomática)... 2. -Hiperparatiroidismo primario. Patología de la glándula paratiroides: Alonso Alvarado Índice por temas: -Introducción....... 2 -Hipercalcemia sintomática..... 2 -Hipercalcemia incidental (asintomática).... 2 -Hiperparatiroidismo primario.

Más detalles

MATERIAL 2 EXCEL 2007

MATERIAL 2 EXCEL 2007 INTRODUCCIÓN A EXCEL 2007 MATERIAL 2 EXCEL 2007 Excel 2007 es una planilla de cálculo, un programa que permite manejar datos de diferente tipo, realizar cálculos, hacer gráficos y tablas; una herramienta

Más detalles

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Guayaquil, Ecuador 12-16 de Abril del 2010 Auspiciado por: IARC-OPS /OMS TUMORES

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO 2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO OBJETIVO El objetivo de esta práctica es aprender a reconocer los cromosomas

Más detalles

Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad. Serie N. 10

Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad. Serie N. 10 Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad Serie N. 10 Guiá del Paciente Prospecto de Legibilidad Media Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad - Serie 10 (Actualizada Agosto, 2006) Este

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES.

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES. HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES. Autor: Dr. Francisco Javier Guerrero Huerta 1 Asesor: Dr. Martín Granados García 2 1. Residente Cirugía

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Sistema Genital Femenino

Sistema Genital Femenino Sistema Genital Femenino Tema I: Lee la Sección XXV, Sistema Genital Femenino en Latarjet-Ruíz Liard. Anatomía Humana, 4ta Ed. Editorial Médica Panamericana. 2004 y contesta las siguientes preguntas: 1)

Más detalles

Qué es la reconstrucción de mama?

Qué es la reconstrucción de mama? Qué es la reconstrucción de mama? La reconstrucción de la mama tras su extirpación por cáncer de mama u otra enfermedad (mastectomía) es uno de los procedimientos quirúrgicos actuales dentro de la cirugía

Más detalles

A1C Cuál es su número? La no muy conocida prueba de A1C, puede decirle mucho de como mantenerse saludable.

A1C Cuál es su número? La no muy conocida prueba de A1C, puede decirle mucho de como mantenerse saludable. A1C Cuál es su número? La no muy conocida prueba de A1C, puede decirle mucho de como mantenerse saludable. "Yo nunca he escuchado sobre una prueba de A1C. Qué puede hacer por mí?" "Le puede ayudar a descubrir

Más detalles

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA DE CABEZA-CUELLO Y PLÁSTICA MÁXILO-FACIAL

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA DE CABEZA-CUELLO Y PLÁSTICA MÁXILO-FACIAL REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA DE CABEZA-CUELLO Y PLÁSTICA MÁXILO-FACIAL En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde

Más detalles

X-Plain Glaucoma Sumario

X-Plain Glaucoma Sumario X-Plain Glaucoma Sumario El glaucoma es un grupo de enfermedades que afectan al ojo y que pueden llevar a la ceguera si no se recibe tratamiento adecuado. El glaucoma de ángulo abierto, la forma de glaucoma

Más detalles

HERNIA DE DISCO LUMBAR

HERNIA DE DISCO LUMBAR Qué es una hernia de disco? Cómo se diagnostica la hernia de disco lumbar? Cómo se trata la hernia de disco lumbar? Qué debo esperar de la cirugía? Cuáles son las complicaciones posibles de la cirugía?

Más detalles

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales?

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales? CONDILOMAS ANALES 1. Qué son los condilomas anales? Los condilomas anales (también llamados condilomas acuminados) constituyen un problema muy molesto y relativamente frecuente, que generalmente se localiza

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS

APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS Prof. Pamela Serón S. Centro de Capacitación Investigación y Gestión en Salud para la Medicina Basada en Evidencias CIGES Documento Elaborado para el Curso

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC INFORMACIÓN GENERAL: Concusión Qué es una concusión? La concusión cerebral es una lesión en el tejido o en los vasos sanguíneos del cerebro. También

Más detalles

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada Drusas Su doctor le ha diagnosticado que tiene drusas. Las drusas del nervio óptico son depósitos anormales de material parecido a proteínas en el nervio óptico en la parte delantera del nervio óptico.

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

El caso. Revisión de la literatura

El caso. Revisión de la literatura El caso Recién nacido de 14 días de vida remitido de un hospital de segundo nivel por presentar un cuadro de mal adaptación neonatal y dificultad respiratoria. Bajo la sospecha de una cardiopatía congénita

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas "2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias" ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 29 de diciembre de 2008 Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada CORDECTOMÍA UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA, así como los aspectos más

Más detalles

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal. CANCER DE VULVA Dónde está la vulva? La vulva es la porción externa de los órganos genitales femeninos. Se compone de los labios mayores (dos labios grandes y carnosos), los labios menores (por dentro

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión Título: PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA (PRECANMA) Autores: María Virginia Croce, Martín E. Rabassa, Marina Isla-Larrain, Luciano Cermignani, Virginia Agustina Cobos, Carlos Manuel Cobos. Colaboradores:

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA 2 PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA D E S C R I P C I Ó N OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY

INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY UNIDAD NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL DE TRÁNSITO INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY PRIMER SEMESTRE 2013 En el tránsito si no cambiás vos, no cambia nada Resumen En

Más detalles

VARIANTES ANATÓMICAS DURANTE LA DISECCIÓN AXILAR EN PACIENTES MASTECTOMIZADAS

VARIANTES ANATÓMICAS DURANTE LA DISECCIÓN AXILAR EN PACIENTES MASTECTOMIZADAS VARIANTES ANATÓMICAS DURANTE LA DISECCIÓN AXILAR EN PACIENTES MASTECTOMIZADAS Milko Garcés Castre*; Mauricio León Rivera*; Gastón Mendoza de Lama*. Resumen.- INTRODUCCIÓN Durante la disección axilar se

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

CAPITULO CINCO: ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN. posibles soluciones, con el fin de reducir los costos que este problema esta generando.

CAPITULO CINCO: ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN. posibles soluciones, con el fin de reducir los costos que este problema esta generando. CAPITULO CINCO: ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN 5.1Posibles Soluciones al Problema De acuerdo al problema de falta de capacitación para técnicos, se encontraron dos posibles soluciones, con el fin de reducir los

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN Cefalea en racimos IV INTRODUCCIÓN Incluida y paradigma clínico de las cefalalgias trigémino-autonómicas, la cefalea en racimos (CR) predomina en el varón (relación hombre/mujer de 5/1); sin embargo, en

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

Cáncer de la piel no-melanoma

Cáncer de la piel no-melanoma Cáncer de la piel no-melanoma Introducción Cada año millones de personas descubren que tienen cáncer de piel. Se puede curar casi en 100 por ciento de los casos de cáncer de la piel si se detecta en su

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos. Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales:

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales: CARACTERES CLINICOS ESPECIFICOS DE LA ULCERA VENOSA Y DE LA ULCERA ARTERIAL. Dr. JUAN CARLOS KRAPP Doctor en Medicina. Ex Jefe de Servicio de Flebología y Linfología del Hospital Militar Central de Buenos

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA, así como los aspectos más

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Embolización de miomas uterinos Información al Paciente

Embolización de miomas uterinos Información al Paciente Embolización de miomas uterinos Información al Paciente La Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía www.cirse.org www.uterinefibroids.eu Cardiovascular and Interventional Radiological Society

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

Constitución de Sociedades enero 2015

Constitución de Sociedades enero 2015 Constitución de Sociedades enero 2015 Durante el mes de enero, se constituyeron entre el régimen general (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) 8.143 empresas en el país. De estas

Más detalles

Gabinete Jur?dico. Informe 0012/2013

Gabinete Jur?dico. Informe 0012/2013 Informe 0012/2013 I La presente consulta plantea si es conforme a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, en adelante LOPD, y su normativa de desarrollo,

Más detalles