PROYECTO LADA ESCALA LOCAL REGION CENTRO OESTE SITIO PILOTO MENDOZA ARGENTINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO LADA ESCALA LOCAL REGION CENTRO OESTE SITIO PILOTO MENDOZA ARGENTINA"

Transcripción

1 PROYECTO LADA ESCALA LOCAL REGION CENTRO OESTE SITIO PILOTO MENDOZA ARGENTINA Sitio piloto: Mendoza Institución a cargo: Laboratorios de Desertificación y Ordenamiento Territorial (Ladyot) del Instituto Argentino de investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) Equipo de trabajo: Elena Abraham, coordinadora sitio piloto; Darío Soria representante monitoreo; Cecilia Rubio y Ricardo Fernández, equipo de trabajo. 1

2 Índice Introducción Caracterización del Sitio Piloto... 4 Rasgos hidrográficos... 5 Rasgos hidrogeológicos... 6 Cuencas de Agua Subterránea... 7 Llanura oriental... 8 Estudio detallado de calidad de agua superficial y sub superficial Estudio detallado del suelo... 9 Caracterización climática... 9 Indicadores de Aridez Régimen de aridez Índice de la Concentración de Precipitación (ICP) Definición cartográfica de los hot y los bright spot Límites cartográficos del área Historia de la comunidad del Sitio Piloto Resultados del Taller Local Croquis de usos de la tierra en el área del Sitio Piloto Mendoza Sistemas de uso de la tierra (LUS) del Sitio Piloto Descripción geomorfológica Conclusiones Análisis Biofísico y Socioeconómico Análisis Biofísico Análisis Socioeconómico Prácticas Sostenibles de Tierras en las Zonas Áridas Aprovechamiento del agua de origen meteórico: construcción de ramblones o represas Aprovechamiento del agua de origen meteórico: captación en techos de viviendas Uso del boyero eléctrico para el manejo del pastoreo en pastizal natural Construcción de cobertizos para protección del ganado Producción de biogas y compost Aprovechamiento del agua del acuifero freatico: pozos mangas y pozos baldes Aprovechamiento del agua del acuífero freático: jagüel Forestación y Reforestación de Zonas Áridas Talleres participativos con la población local para la identificación de indicadores para la evaluación y monitoreo de la degradación de tierras Análisis de los resultados en el marco del DPSIR Conclusiones y reflexiones Análisis de los Servicios del Ecosistema Conclusiones Bibliografía ANEXOS

3 Introducción En el presente informe se exponen los resultados de los trabajos realizados por el equipo de investigación del LaDyOT-IADIZA en el sitio piloto Mendoza. En primer lugar se realiza una descripción detallada del sitio. Se muestran los resultados del trabajo en conjunto con la comunidad local, a través de un croquis de los principales usos de la tierra y de la historia de la comunidad. Se establecen las zonas hot y bright spot a través de un método objetivo, se definen los LUS, y se describe geomorfológicamente el área. Posteriormente se realiza un análisis biofísico y socioeconómico del sitio piloto. Se presentan los resultados de los relevamientos de campo realizados sobre la base del Manual LADA-L. Se evalúa integralmente el paisaje, suelo, vegetación y fuentes de agua (superficial, subsuperficial y subterránea), acompañado por encuestas a la población local. El análisis socioeconómico se realiza sobre las bases de datos georreferenciadas obtenidas del relevamiento en campo. Se acompaña la información con cartografía, fotografías, y el modelo de encuesta socioeconómica utilizado para el relevamiento. Por otra parte, se presenta una selección de Prácticas Sostenibles de Tierras en las Zonas Áridas de la región Centro Oeste. Se describen las nueve prácticas seleccionadas, en función de las categorías establecidas por WOCAT. Se adjuntan fotografías de cada experiencia, tomadas en los sitios de aplicación, a modo de ejemplificar su implementación y uso. Por último se realiza un análisis de los resultados obtenidos durante todo el proceso de trabajo en el marco del DPSIR y se presenta el análisis de los Servicios del Ecosistema del Monte en sitios degradados. 3

4 1. Caracterización del Sitio Piloto Esta sección presenta una descripción detallada del sitio piloto Mendoza. En ella, se muestra un croquis del sitio piloto realizado por los pobladores locales en donde se definen los principales usos de la tierra de acuerdo a su percepción. Se realiza una síntesis de la historia de la comunidad obtenida a partir de entrevistas con la gente del lugar y complementada con bibliografía existente. Se definen mediante un análisis objetivo y se expresan cartográficamente los hot y bright spot así como los límites y coordenadas geográficas del sitio piloto. Se realizó un mapa con la definición de los LUS y por último, una descripción geomorfológica detallada del sitio. El Sitio Piloto incluye dos provincias, San Juan con parte del departamento de 25 de Mayo y Mendoza, con sectores de los distritos de Laguna del Rosario, San Miguel de los Sauces y Asunción, todos en el departamento de Lavalle, Mendoza. El área de trabajo se centra en la localidad de Tres Cruces, como Sitio Piloto y se ubica al NE de la ciudad de Mendoza, en el departamento de Lavalle, distrito de San Miguel. Reúne 115 puestos de Mendoza, aproximadamente, según datos del registro municipal de puesteros, Se estima una población total de 321 habitantes. Se puede acceder a Tres Cruces por dos caminos. Tomando como referencia la ciudad capital de Mendoza, un camino hacia el Este y otro al Norte de la misma. Para el primero, la distancia de la ciudad capital es de 217 km por la ruta nacional N 7 hasta y por la ruta provincial N 153. Otra vía de acceso, al norte de la ciudad capital, es por ruta nacional N 40, luego por ruta provincial N 33, ruta provincial N 142 y ruta provincial N 153, con un recorrido total de 245 Km. Cuatro pueblos se presentan en el Sitio: El Puerto, San Miguel de los Sauces y El Retiro. Todos en el departamento de Lavalle, Mendoza. En la Provincia de San Juan se encuentra el pueblo de El Encón. Varios y de diferente jerarquía son los caminos que cruzan el Sitio. La Ruta Nacional N 20 pasa por el sector norte en la provincia de San Juan. En el sector de Mendoza, cruza la ruta provincial N 142, asfaltada. La ruta provincial N 51, consolidada y una gran cantidad de huellas y sendas de difícil tránsito que conectan los puestos. Las condiciones naturales corresponden a un ambiente de clima netamente árido, predominan suelos arenosos y arcillosos, salinizados. Las formas de médanos dominan el área, observándose extensas áreas bajas o barreales. La vegetación corresponde a estepas arbustivas de hojas perennes (con hojas que duran más de un período vegetal como: Larrea (jarilla), Atriplex lampa (zampa) entre otras); o áfilas, sin hojas como: Senna (acacia), Monttea (ala del loro), etc. o de hojas muy divididas como los algarrobos. Presencia de bosques (algarrobales) en las llanuras con capa freática elevada; vegetación de suelos rocosos (saxícola, vegetal que se cría entre rocas) en Huayquerías, o psamófilas en médanos (plantas con tendencia a habitar suelos arenosos). En cuanto a la fauna autóctona, se encuentran caranchos, jote, piche, mara, tunduques, vizcachas, choiques, perdices, entre otros. 4

5 Sitio piloto LADA Mendoza. Tres Cruces, Departamento de Lavalle. Rasgos hidrográficos El Río San Juan recorre el Sitio Piloto en su parte norte. Las subcuenca hidrográfica del Río San Juan y Río Desaguadero y Áreas Vecinas sin drenaje definido forman el área de trabajo (Atlas Digital de los Recursos Hídricos Superficiales de la República Argentina. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua, 2002). 5

6 Cuencas hidrográficas en el área de trabajo. El Río San Juan actualmente presente un escurrimiento superficial permanente al ser regulado por represas como el dique Ullúm. Presenta un comportamiento hidrológico con bajas en la época invernal, el mínimo se presenta en el mes de septiembre y los máximos caudales en los meses estivales. Río San Juan. Estación Km 47,3. Distribución mensual de caudal julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio Por otra parte, la cuenca del desaguadero presenta escaso escurrimiento superficial ocasional originado por intensas precipitaciones en el período de estival activado los conocidos uadis o cauces secos. Rasgos hidrogeológicos En cuanto a los rasgos hidrogeológicos generales, la provincia de Mendoza, presenta varias unidades estratigráficas aflorantes, agrupadas en siete unidades según sus rasgos. El área de trabajo queda incluida en la unidad de sedimentos cuaternarios (QS). Sus características generales son: sedimentos cuaternarios portadores de 6

7 acuíferos. Comprende capas filiformes o mantiformes, a veces amalgamadas, de gravas, gravillas y arenas permeables o muy permeables, con intercalaciones limoarcillosas. Localmente, tiene material piroclástico en variada proporción. Estos sedimentos se han acumulado en zonas pedemontanas (predominio de gravas), llanuras aluviales (predominio de arenas y gravillas), cubiertas medanosas (arenas y limos loéssicos) o canales fluviales (gravas y arenas limpias) La unidad QS contiene la gran mayoría de los acuíferos explotables de los valles intermontanos y de la llanura oriental. En las zonas pedemontanas proximales y medias, así como en los abanicos aluviales, los acuíferos son libres. En cambio, en las zonas distales y llanura oriental en general los acuíferos son confinados o semiconfinados. (Ver mapa Rasgos hidrogeológicos) Rasgos hidrogeológicos En síntesis, los rasgos hidrogeológicos del área del Sitio Piloto, corresponden a sedimentos cuaternarios, portadores de acuífero. Y particularmente a la zona de Ciénegas y bañados los sedimentos son limos y arcillas cuaternarias con acuíferos mineralizados. Cuencas de Agua Subterránea En cuanto al agua subterránea, en la provincia de Mendoza se encuentra casi totalmente en depósitos cuaternarios de los valles intermontanos y de la llanura oriental. En el primer caso se forman cuencas de agua subterránea delimitadas en la mayor parte de su perímetro por afloramientos de terrenos del basamento resistivo, y donde este no asoma, por altos estructurales del basamento aflorantes, generalmente ubicados a poca profundidad. 7

8 En el caso de la llanura oriental, las características hidrogeológicas se asemejan a las de las grandes llanuras. Es así que en esta extensa zona varían las características sedimentológicas de los acuíferos y éstos se recargan por ríos que drenan diferentes áreas, cada una con distinta constitución geológica. Por ende, las características químicas del agua varían dentro de la gran llanura. A continuación se mencionan las principales cuencas de agua subterránea y regiones hidrogeológicas mendocinas. 1. Cuenca de Yalguaraz. 2. Cuenca de Uspallata, 3. Cuenca del valle medio del río Tunuyán, 4. Cuenca de Malargüe. 5. Cuenca del río Colorado. 6. Llanura oriental Región de los ríos Mendoza y Tunuyán, 6-2. Región entre los ríos Tunuyán y Diamante, 6-3. Región de los ríos Diamante y Atuel Región sur. Llanura oriental La llanura oriental se extiende entre el río Desaguadero y su prolongación sur, el Salado, al este; el río San Juan, al norte; la Precordillera, la Cerrillada Pedemontana, el Bloque de San Rafael, al oeste. Al sur del paralelo 35, el límite suroccidental de la llanura se encuentra donde comienzan los afloramientos basálticos, mientras que al sur continúa en la provincia de La Pampa, pasando el paralelo 36. Al este continúa en la provincia de San Luis, estando limitada por los afloramientos del basamento resistivo de las sierras de Guayaguás, Las Quijadas y el Gigante. Al sur de ésta, una serie de elevaciones del basamento resistivo no interrumpen la continuidad de los afloramientos cuaternarios, que se prolongan en la cuenca llamada de Beazley en esta última provincia. Entre los paralelos 34 y 34 30', la sierra de Varela sirve de borde de cuenca. Al sur de esta latitud, la llanura oriental se prolonga en la llanura sur de San Luis. En territorio pampeano, esta llanura se prolonga unos 50 o 60 km al sur del paralelo 36, donde una serie de afloramientos discontinuos del basamento resistivo sirven de borde de cuenca. En territorio mendocino, esta llanura oriental cubre unos km 2 cubiertos por sedimentos fluviales, aluviales y eólicos cuaternarios, cuyo espesor y granometría tienden a disminuir de oeste a este. En la parte occidental se encuentran depósitos acumulados en los pies de monte de las cadenas montañosas y cerrilladas que le sirven de borde de cuenca. Además, en las llanuras aluviales distales, así como en algunas llanuras de inundación de los ríos San Juan, Desagüadero, Mendoza, Salado y Atuel se encuentran limos y arcillas, en parte de origen eólico, que forman los barreales. Esta llanura por estar atravesada por ríos cuyas cuencas imbríferas se encuentran en diferentes provincias geológicas, en ella se encuentran áreas con diferentes rasgos hidrogeológicos y se han diferenciado las siguientes regiones hidrogeológicas: 1. Región de los ríos Mendoza y Tunuyán; 2. Región entre los ríos Tunuyán y Diamante; 3. Región de los ríos Diamante y Atuel, y 4. Región Sur. (Torres y Zambrano, 2000) Estudio detallado de calidad de agua superficial y sub superficial. Se ha realizado una serie de muestreo de agua en el sitio piloto. Estos corresponden a cuerpo de agua superficial, lagunas, ciénegos, río y a los pozos baldes en los puestos. El análisis de agua se centro en el físico químico y en contados casos se agrego el análisis microbiológico. Estos han brindado los siguientes resultados 8

9 Agua superficial Se realizaron análisis físico químico en muestras de río San Juan. En todos los casos los valores de conductividad son bajos (menor a 1200 ms/cn). Valores que permiten el uso para actividades agrícolas. Se agrega en anexo una salida del informe correspondiente. Agua Sub superficial Para el análisis sub superficial del agua, se visitaron los puestos con pozo balda, de donde se extrae agua de la napa freática y se realizó la extracción de muestras para su análisis físico químico. En la mayoría e los casos los valores de conductividad eléctrica son altos a muy altos. Presenta una peligrosidad salina y sódica con valores altos, muy altos y excesivos. Estas clasificaciones del agua indican no ser utilizada para consumo humano y con muchas restricciones para la agricultura y bebida de animales. Estudio detallado del suelo Se está realizando un muestreo intensivo de suelo con el objeto de conocer las condiciones físico-químicas presentes y determinar la aptitud para su utilización. En cuanto a la textura superficial, dominan las áreas de textura arenosas, areno arcillosas. Textura arcillosa y limo arcilloso en las proximidades al río San Juan. Caracterización climática Se presentan los datos disponibles para las estaciones meteorológicas El Retamo y Encón ubicadas en el departamento de Lavalle, en el sector correspondiente al Sitio Piloto LADA Mendoza (Figura n 5). Los datos corresponden a la serie climática , de IADIZA. Se realizó el análisis de los datos a través de la representación de variables meteorológicas y cálculo de indicadores de aridez que permitieron caracterizar las condiciones climáticas del área de estudio. Se disponen datos meteorológicos de dos estaciones del IADIZA, El Encón y El Retamo, ya desactivadas y sus ubicaciones se observan en la figura anterior. Estación El Retamo, IADIZA, la cual se encuentra a una altura de 525 m sobre el mar, S, O. En la tabla Nº 1, se muestran los datos disponibles de la estación para las principales variables meteorológicas registradas durante la serie : Estación Retamo. 1971/1978. Mendoza (ESTRELLA et. al, 1979). Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO Temperatura media Temperatura máxima media Temperatura mínima media

10 Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO Temperatura máxima absoluta Temperatura mínima absoluta Humedad relativa media Velocidad media del viento Precipitación media Frecuencia de días con precipitación Frecuencia de días con heladas Evapotranspiración potencial Estación Retamo. Mendoza. Fuente: IADIZA. 1971/ T C media PP_MEDIA TEMP_MEDIA TEMP_MIN_M 30.0 TEMP_MAX_M Pp media (mm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

11 Evapotranspiración Potencial. Estación Retamo. Mendoza. Fuente: IADIZA. 1971/1978 mm EVAPO_POTEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC La Estación Encón, IADIZA, la cual se encuentra a una altura de 530 m sobre el mar, S, O. En la tabla a continuación se muestran los datos disponibles de la estación para las principales variables meteorológicas registradas durante la serie : Estación Encón. 1971/1978. Mendoza (ESTRELLA et. al, 1979). Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO Temperatura media Temperatura máxima media Temperatura mínima media Temperatura máxima absoluta Temperatura mínima absoluta Humedad relativa media Velocidad media del viento Precipitación media Frecuencia de días con precipitación Frecuencia de días con heladas Evapotranspiración potencial

12 Estación Encón. Mendoza. Fuente: IADIZA. 1971/1978 T C media PP_MEDIA 40.0 TEMP_MEDIA 35.0 TEMP_MIN_M TEMP_MAX_M Pp media (mm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 0.0 Evapotranspiración potencial. Estación Encón. Mendoza. Fuente: IADIZA. 1971/1978 mm EVA PO_POTEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Indicadores de Aridez Índice de aridez El primer indicador climático para establecer el grado de aridez de una región es el Índice de Aridez, adoptado por el UNEP (1997), de fácil aplicación, se define por lo siguiente: donde: Pm: precipitación media del periodo 12

13 ET0: Evapotranspiración de referencia del periodo Zonas P/ET0 Hiperáridas < 0.05 Áridas 0.05 a < 0.20 Semiáridas 0.20 a < 0.50 Subhúmedas secas 0.50 a < 0.65 Subhúmedas húmedas 0.65 a 1 Húmedas >1 Clasificación del Índice P/ET0 Las figuras precedentes muestran la distribución de la precipitación y evapotranspiración y relación entre el Índice de Aridez P/ET con referencia del valor 0.5. Para la estación El Retamo, el resultado de las precipitaciones sobre la evapotranspiración potencial es de 0.048, por lo cual se la considera una zona hiperárida. Mientras que la estación Encón presenta como resultado del índice P/ETo 0.061, por lo que pertenece a la clase de zonas áridas. Estación Retamo. Mendoza. Índice de Aridez climático P/ET (UNEP, 1997), evapotranspiración potencial y precipitación mm pp ep IA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

14 Estación Encón. Mendoza. Índice de Aridez climático P/ET (UNEP, 1997), evapotranspiración potencial y precipitación mm pp ep IA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 0.00 Régimen de aridez Un aspecto de mayor relevancia aún, tanto para la agricultura como para la conservación de un ecosistema, es la estacionalidad de la seguía. Por esta razón, se incluyó un análisis de los periodos secos y húmedos dentro del año. Para esto se propuso como un mes seco si pa/et < 0.5, a nivel mensual. Régimen Hídrico Régimen Condiciones Xerico 12 meses secos e Ia < 0.05 Hiper Árido meses secos Árido 9 10 meses secos Semiárido 7 8 meses secos Subhúmedo 5 6 meses secos Húmedo 3 4 meses secos Hiper Húmedo 1 3 meses secos Hídrico 0 meses secos y Pa < 2500 mm Hiper Hídrico 0 meses secos y Pa > 2500 mm Para la estación El Retamo, el análisis mensual indica que durante nueve (9) meses - de abril a diciembre- los valores de dicha relación están por debajo del valor 0.05 y solo tres (3) meses por encima de él, enero, febrero y marzo. Esta condición indica el régimen de aridez para el área con la categoría árida. El análisis mensual de Encón indica que durante siete (7) meses -de abril a julio, septiembre, octubre y diciembre- los valores de dicha relación están por debajo del valor 0.05 y cinco (5) meses por encima de él -de enero a marzo, agosto y noviembre-. Esta condición indica el régimen de aridez para el área con la categoría semiárida. 14

15 Índice de la Concentración de Precipitación (ICP) Este índice permite evaluar la distribución de la lluvia a lo largo del año, es decir define la estacionalidad de las lluvias. Bajo condiciones de precipitaciones concentradas se complica el manejo de agua, el control de riego, la prevención de erosión hídrica y la agricultura de secano. Pi: precipitación mensual (mm) P: precipitación media anual (mm) Clasificación del Índice de Concentración de la Precipitación (ICP) ICP Característica uniforme moderadamente estacional estacional altamente estacional irregular El cálculo del índice de concentración de la precipitación para El Retamo da como resultado 15.38, mientras que para la estación Encón es de De acuerdo a la clasificación, se observa que ambas estaciones presentan precipitaciones de tipo estacional, siendo mayor en los meses estivales y menor en los invernales. Síntesis descripción físico biológica FACTOR Topografía Suelo Clima Agua superficial Agua subsuperficial Vegetación Unidad de paisaje Forma del terreno Elementos del relieve Material dominante DESCRIPCION GENERAL Dominio de áreas planas, con presencia de médanos bajos y áreas inundables, en las proximidades del río San Juan Predomina los suelos arenosos y arcillo limosos Hiperárido / Árido, con baja precipitación anual, elevada evapotranspiración potencial y temperatura medias altas. Con estacionalidad de las precipitaciones y temperaturas durante el año. Con déficit hídrico durante 9 meses. El escurrimiento superficial permanente, se concentra exclusivamente en el lecho del río San Juan. En el área, el escurrimiento es temporal, difuso laminar y lineal difuso en antiguos cauces. En el área, la napa freática no es muy profunda, las profundidades de agua de 5 pozos relevados oscilan entre 3,7 m y 5,7 m. Rendimientos medio a bajo de producción de agua. El área presenta una cobertura vegetal media a baja se trata de una estepa arbustiva media a baja altura. Domina el matorral bajo y abierto de vinagrillo, llaollín, zampa y manca potrillo sobre depósitos lacustres y salitrales. Se observa pequeños bosquecillos de Algarrobos y chañar. Planicie fluvio eólica y lecho del río San Juan. Planicie poco drenada con montículos y médanos bajos. sectores de inundación, bajos de bañados, montículos. arenas - arcillas y arcillo limos 15

16 FACTOR Características morfopedológicas Procesos formador del relieve DESCRIPCION GENERAL Bajos inundables limo arcillosos salinos y medanos suavemente ondulados Fluvio - eólico Definición cartográfica de los hot y los bright spot Criterios para establecer áreas hot en sitio piloto Para definir áreas hot en el sitio piloto, se utilizó el modelo de sistemas complejos, en el que interviene el sistema físico-biológico y socio-económico componiendo el sistema territorial. Para resolver técnicamente esta relación, se aplicaron técnicas de evaluación multicriterio permitiendo el análisis objetivo. A partir del modelo, se seleccionaron cuatro factores: acceso al agua, cobertura de vegetación (físico biológico) y población y total de ganados expresados en unidades de cabras (socio económico) La interacción de los factores seleccionados, permitió establecer las unidades domésticas, puestos, con condiciones adversas en cuanto a los sistemas físico biológico y socio económico. Evaluación Multicriterio: Método de jerarquía analítica Para la elección de las áreas hot, utilizó el Método de Jerarquía Analítica para la asignación de pesos a los factores evaluados, estableciendo un valor relativo de ponderación frente a los demás. El objetivo de este proceso de ponderación es expresar, en términos cuantitativos, la importancia de los distintos elementos para acoger o ser afectados por una determinada actuación. Discusión El problema planteado en los estudios territoriales, de clasificar y establecer jerarquías entre diferentes áreas o elementos, y que se valoren la aptitud para desarrollar ciertas actividades, pueden ser resueltas mediante técnicas de evaluación de factores y valoración de criterios. El análisis multicriterio ofrece la oportunidad de obtener un análisis equilibrado de todos los aspectos de los problemas de planificación, debido a que varias aspectos intangibles, como lo social, empresarial, valoración y las repercusiones ambientales pueden ser considerados adecuadamente. Estos métodos de evaluación multicriterio proporcionan una aproximación válida para el análisis de procesos espaciales, que demanden una valoración concreta de juicios de valor a través de la ponderación de factores y de la evaluación de las alternativas. Permiten inventariar, clasificar, analizar y ordenar convenientemente una serie de alternativas a partir de los criterios que se han considerado pertinentes para la valuación. 16

17 En este tipo de valoración, se operan variables cualitativas y cuantitativas para detallar de manera más certera un diagnóstico completo con aplicación directa al conocimiento y ordenamiento territorial. Para cumplir con esta condición, es posible desarrollar procedimientos de asignación de pesos (wj) para los factores o variables que influyen en la aptitud de una determinada área, estableciendo así para cada uno de estos factores un valor relativo de ponderación frente a los demás. El objetivo de la ponderación es expresar, en términos cuantitativos, la importancia de los distintos elementos que inciden en el espacio para acoger o ser afectado por una determinada actuación o actividad humana. Existen diferentes procesos en valoración, tales como: puntuación, colocación de una escala ordinal, comparación por pares, entre otros. Para el desarrollo de este trabajo, se opto por la aplicación del método de jerarquías analíticas (MJA); este procedimiento parte de establecer una matriz cuadrada en la cual el número de filas y columnas está definido por el número de factores o variables a ponderar. Así, se establece una matriz de comparación entre pares de factores, confrontando la importancia de cada uno sobre cada uno de los demás (aij), posteriormente se determina el vector principal, el cual establece los pesos (wj) de cada factor, y el vector principal normalizado proporciona una medida cuantitativa de la consistencia de los juicios de valor entre pares de factores. Factor A B C D A 1 B 1 C a cb 1 D 1 En esta matriz, se asigna en cada celda un juicio de valor (aij), que representa la importancia relativa de cada factor (en la columna principal) con otros (de la fila principal); así por ejemplo, podemos expresar que el factor C es 3 veces más importante que el factor B en la celda correspondiente (acb), de esta manera, con una escala establecida, se asignan los juicios de valor a todas las celdas de la matriz; en la diagonal solamente se asignan valor 1 que denota la igualdad en la comparación de cada factor consigo mismo. De esta manera, si el factor C es 3 veces más importante que B, entonces B será en este caso 1/3 veces menos importante que C. La escala de medida establecida para la asignación de los juicios de valor (aij) es una escala de tipo continuo (razón) que va desde un valor mínimo de 1/9 hasta 9. El valor menor es extremadamente menos importante (1/9) hasta extremadamente más importante (9), indicando el valor 1 como igualdad en la importancia entre pares de factores. 17

18 La escala de medida establecida para la asignación de los juicios de valor (aij) es una escala de tipo continuo (razón) que va desde un valor mínimo de 1/9 hasta 9. El valor menor es extremadamente menos importante (1/9) hasta extremadamente más importante (9), indicando el valor 1 como igualdad en la importancia entre pares de factores. Escala utilizada para la asignación de los juicios de valor: Donde: 1/9 1/7 1/5 1/ Cálculo del vector principal 1/9 = Extremadamente menos importante 1/7 = Menos importante 1/5 = Poco importante 1/3 = Moderadamente menos importante 1 = Igualmente importante 3 = Moderadamente importante 5 = Importante 7 = Muy importante 9 = Extremadamente más importante Realizada la comparación de los factores en la matriz y asignados los juicios de valor entre pares de factores, es necesario realizar el cálculo de peso (wj) para cada factor el cual describe en forma precisa las características de los juicios de valor considerados. El procedimiento utilizado para obtener el vector principal consiste en completar la matriz de comparación con los valores de juicio de valor y se suma cada columna. Se genera una matriz auxiliar en la que se completa cada celda con el resultado de la división cada valor de juicio por la sumatoria de la columna correspondiente. Finalmente, se promedio los valores normalizados de las filas. Este promedio corresponde al vector principal. Factores A B C D A 1 B 1 C a cb 1 D 1 Vector principal normalizado (wj) Σ Aij/n Σ Bij/n Σ Cij/n Σ Dij/n donde: Aij = Σ acb / ΣB 18

19 Finalmente: (wj) = Σ Aij/n Este procedimiento permite el cálculo del peso o vector principal de cada factor. En nuestro caso, se utilizó un algoritmo similar contenido en los paquetes de programas específicos de SIG. Finalmente, se calculo la razón de consistencia de la matriz recíproca o vector principal máximo (r.i.) que según Barredo, (1996) este índice diferencia el MJA del resto de los procedimientos de asignación y valoración de factores. En general, la asignación de juicios de valor, que si bien se intenta establecer con reglas claras y neutrales, es factible que estén afectadas por una cuota de subjetividad. No hay que olvidar que este proceso de asignación de juicios de valor es realizado por un proceso de decisión humana y estas desviaciones son azarosas. Este valor de razón de consistencia, está definido por el cociente entre el índice de consistencia / índice aleatorio. Se compara la composición de la matriz en cuestión con una hipotética y aleatoria. Por lo tanto, de este índice, un c.r. mayor o igual a 0.10, los juicios de valor deben ser revisados, ya que no son suficientemente consistentes y puede estar afectado por algún grado de subjetividad. Un c.r. menor o igual a 0.10, los juicios de valor asignados pueden considerados satisfactorios, por lo tanto los pesos (wij) pueden ser empleados para la clasificación final. Definición de criterios Factor agua Un factor importante es el acceso al recurso agua. Ya sea para bebida humana, animal o riego. Para este, se puede considerar la cantidad y calidad. Para el análisis, se considero solo el acceso que permite dotar al puesto de agua. El acceso al agua se cristaliza por disponer en el puesto de: pozo balde, aguada, pozo profundo por perforación. Cada uno de las opciones provee calidad y cantidad de agua diferente. Opciones observadas en los puestos del área piloto: Valorización de combinaciones Orden Balde Aguada Pozo Clave 5 N N N NNN 4 N S N NSN 3 S N N SNN 2 S S N SSN 1 S N S SNS NNN NSN SNN SSN SNS Vector principal NNN NSN SNN SSN

20 SNS Razón de consistencia de la matriz c.r. = Aceptable. Factor Ganadería expresada en equivalente cabras A partir de la información de censos y propios sobre ganadería existente en los puestos, se realizó el análisis de los animales que ejercen mayor presión sobre el medio y que pastorean de manera extensiva. Estos son granado caprino, vacuno, mular, caballar y ovino y que el número total por puesto se expreso en equivalente cabras. Se ha observado que en promedio un valor de 160 cabras compone un rebaño tipo. Siendo bastante frecuente valores próximos. Rebaños compuestos por un mayor número de animales, ejercen una presión importante sobre la cobertura de vegetación y el medio físico biológico. Se consideró este concepto para la asignación de pesos al número de animales por puesto y se observa en la tabla siguiente Vector principal / /5 1/ /7 1/5 1/ /9 1/7 1/5 1/ Razón de consistencia de la matriz c.r. = Aceptable. Factor Población Para la población, se observa que presenta valores desde 1 persona o puestero hasta un máximo de 13 personas. Se considera que una unidad familiar productiva tipo reúne de 2 a 7 integrantes. De 8 a 13 habitantes se trata de una situación intermedia y una de baja condiciones de 1 habitante y que corresponde solo al puestero. En la tabla siguiente se observa la asignación de pesos establecida Vector principal / Razón de consistencia de la matriz c.r. = Aceptable. Factor Cobertura de la Vegetación Este criterio corresponde a la cubierta vegetal expresada en por ciento y calculada a partir de observaciones de campo y análisis de imagen satelital centrada en el índice de vegetación ajustado al suelo, SAVI. El valor considerado es el observado alrededor del puesto. Por lo tanto un valor porcentual alto corresponde a la mejor condición y uno bajo a la peor condición de vegetación. En la tabla siguiente se observa la ponderación de los valores de cobertura vegetal y su valoración. 20

21 Vector principal Razón de consistencia de la matriz c.r. = Aceptable. Análisis con Evaluación Multicriterio Según el modelo de análisis aplicado, permitió conocer cual es la composición de los factores analizados en la evaluación de puestos y su condición final El gráfico siguiente muestra la condición ideal de los criterios analizados en un puesto. La variación en alguno de los ejes, indica la condición mayor o menor para el factor observado. Condición ideal La integración de los factores en cada puesto se observada en la secuencia de figuras siguientes (Figuras) Figuras referidas a la integración de los factores 21

22 Resultados A partir del modelo oferta-demanda, físico-biológico y socio-económico, se establecieron cuales son los puestos que presentan las condiciones mejores, peores e intermedias para los factores analizados. En el siguiente gráfico, se observan los resultados obtenidos. 22

23 Gráfico Se especializaron los resultados, a partir de la identificación de los puestos que presentan las peores condiciones y se identificaron las áreas de influencia de los mismos. Se trabajó con el diámetro promedio de 7 km para definir el área de influencia de cada puesto en relación a la actividad ganadera. De este modo, se identificaron las áreas más degradadas del sitio piloto (Figura Hot y Bright Spot) La zona bright definida, corresponde a la zona de El Junquillal, comunidad donde se está trabajando en conjunto con Ladyot-IADIZA en el establecimiento de una Unidad Productiva y de Servicios. Este emprendimiento está orientado principalmente a la producción de leche caprina. Actualmente ya se cuenta con la creación de la Cooperativa Kanay Ken, integrada por los pobladores del lugar. Para esto, se está trabajando en la forestación de la zona, en el establecimiento de un sistema de riego con bomba (provisoriamente) y posteriormente se plantea el uso de energía solar y eólica para el funcionamiento de este sistema. Además, se está contribuyendo con la sanidad animal a fin de contar con un plantel sano para el comienzo de la producción. 23

24 Hot y Bright Spot. Sitio Piloto. 24

25 Límites cartográficos del área Para la delimitación espacial del sitio Piloto Lada Mendoza, se consideró el área que abarcan dos cartas topográficas escala 1: , la y del Instituto Geográfico Militar (IGM). Se adopta como ábaco el grillado definido por el IGM de argentina para esta escala y las coordenadas geográficas extremas quedan definidas por su por los limites de estas cartas. La superficie total del sitio piloto es de ,9 ha. Límites en coordenadas geográficas Norte Oeste Sur Este Límites en grados decimales Oeste Este Norte Sur Modelo Geodésico Nombre del Datum Horizontal D_WGS_1984 Nombre de eslipsoide WGS_1984 Semi-eje mayor Denominador de achatamiento

26 Sitio Piloto 26

27 Historia de la comunidad del Sitio Piloto El Sitio Piloto se encuentra inserto en secano de Lavalle, zona de asentamiento de las comunidades originarias de la etnia Huarpe. En la zona de las Lagunas de Guanacache, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ya ha reconocido a 11 comunidades Huarpes. Cada una tiene un representante y todas son agrupadas por un presidente de las comunidades Huarpes del Desierto de Lavalle. La cultura Huarpe, desde la prehistoria (9.000 a.c.), ocupó diversos paisajes en la provincia de Mendoza y San Juan, los más importante son: Sur de San Juan, Lagunas del Rosario y Guanacache, el valle de Güentota, que ocupaba prácticamente el actual oasis norte de Mendoza, la zona de Valle de Uco y Jurúa al sur del río Tunuyán y Diamante. En su conjunto experimentaron diversas etapas de desarrollo, desde cazadores recolectores, agricultura, cerámica cultura de Agrelo hasta la domesticación de animales. 1. La primera, denominada período de efectividad adaptativa (500 D.C. hasta el siglo XVI) habitada por indígenas dedicados a la caza, la pesca y la recolección. 2. El segundo período, conocido como de desestructuración (mediados del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII) estaría marcada por la llegada de los españoles, quienes si bien no ocuparon la zona hasta el siglo XVIII, en este período la utilizaban como fuente proveedora de personal de servicio y pescado. 3. La tercera etapa (1700 hasta 1830) denominada período de competencia por los recursos presenta como característica relevante la adquisición de valor de los recursos de Guanacache para el grupo dominante dado el incremento de las hostilidades de los indígenas del sur provincial, hecho que obliga al abandono de estancias en esa zona. Se acrecienta la introducción de ganado mayor y menor. 4. La cuarta etapa, denominada período de presión externa ( ) está marcada por la ampliación de la zona cultivada de Mendoza y San Juan, hecho que implica la utilización de agua en la parte superior de la cuenca de los ríos Mendoza y San Juan, mermando los aportes hídricos a las lagunas de Guanacache. Continúa la introducción de ganado en la zona y se impone el modelo europeo en el uso del espacio, básicamente extractivo con fines comerciales. Cobra importancia la tala de bosque nativo. 5. El ultimo período de supervivencia se extiende luego de 1910, período en el que se dan simultáneamente el más grave deterioro ambiental y la baja demográfica. Alrededor de 1939/1940 las lagunas se secan definitivamente; sólo por causas excepcionales los ríos aportan magros caudales a la cuenca; pero sin una fuente de alimentación continua y regular la zona lagunera y su área de influencia ha pasado al dominio completo del ciclo árido. El idioma hablado lo componía el dialecto Millcayac. Se destacaban por realizar actividades como la tejeduría de fibras vegetales, cestería, pesca, domesticaron llamas que proveían lana, cuero, carne y boñigas para la combustión y utilizada como medio de transporte. Actividades conjuntas entre 27

28 hombres y mujeres como el curtido de los cueros, la confección de vestuario y la provisión de leña. El Sitio Piloto congrega a 4 comunidades. El proyecto trabaja activamente con la comunidad de productores caprinos de El Junquillal, agrupación no reconocida como Huarpe por divergencias entre los habitantes. El Junquillal, presenta una extensa historia referida a los pobladores originarios. Uno de los antecesores, fue el primer maestro indígena titulado del secano lavallino y que trabajó activamente como docente en la escuela de la localidad de San Miquel de los Sauces. Con la llegada del ferrocarril a Mendoza a finales del siglo XIX, se inician las actividades de extracción de leña de la gran Llanura de la Travesía. Con la consolidación del modelo vitivinícola a principios del siglo XX se acentúa la tala de bosques de Algarrobo dulce (Prosopis flexuosa) para la producción de carbón, postes y rodrigones para la vid. Esta actividad se extiende hasta entrado los 60. Esta actividad extractiva era realizada en general por las mujeres de la zona mientras que los hombres realizaban tareas fuera de la zona. Las mujeres talaban el bosque nativo, acopiaban la leña, construían los hornos para la elaboración del carbón vegetal y trasladaban el producto en carretas tiradas por mulas a los centros de intercambio, en Encón en San Juan. La constante actividad extractiva de leña, produce una marcada deforestación del bosque de Algarrobo, disminuyendo en gran medida su extensión y composición de ejemplares de gran tamaño. En la actualidad, solo se observan bosques en pequeños parches compuestos por ejemplares que no superan una antigüedad de 100 años. Esta demanda excesiva del medio físico produjo un proceso importante de desertificación en grandes áreas del secano lavallino y la Llanura de la Travesía. Quedan como testigos de esta actividad tocones de algarrobos, rastro de ceniza de hornos y carretas utilizadas para el transporte del material recolectado. Actualmente, la cría de ganado caprino es la principal actividad económica y que prevalece en el tiempo. En relación a la actividad extractiva de especies vegetales, solo se realiza del Junquillo (Sporobolus rigens). Especie utilizada para la fabricación de escobas, cestos y artesanías. Carreta para el transporte de leña y carbón 28

29 Tocones de algarrobo Resultados del Taller Local Se realizo el Taller el día 24 de junio de 2008, en la localidad de Tres Cruces, Puesto EL Mateo. Programa Arribo al sitio, puesto Soto 10:20 Presentación de autoridades y presentes 10:30 Inicio del taller, actividades a desarrollar 11:00 Identificación de problemas 14:00 Almuerzo 15:00 Charla veterinario, muestreo, sangrado de animales. Actividad en corrales 16:00 Compromisos asumidos, trabajos en lo inmediato. Temario propuesto Presentación de proyecto LADA Identificación de Problemas Desertificación (Estudios, Recuperación) Interés, Involucramiento de los distintos Actores Actividad ganadera, Sanidad del rebaño 29

30 Participantes Nombre Apellido Institución poblador Contacto 1 Beatriz Gramayo Tres Cruces, Lavalle 2 Daniel Agüero Tres Cruces, Lavalle 3 Juana Edith Agüero Tres Cruces, Lavalle 4 Américo Mariano Gordillo Tres Cruces, Lavalle 5 Violeta Bustos Tres Cruces, Lavalle 6 Norma Agüero Tres Cruces, Lavalle 7 Dalmiro Gustavo Agüero Tres Cruces, Lavalle 8 Juana María, Agüero Tres Cruces, Lavalle 9 Paz, Suárez Tres Cruces, Lavalle 10 Juan, Barroso Tres Cruces, Lavalle 11 José Agüero Tres Cruces, Lavalle 12 Sixta Justa Reta Tres Cruces, Lavalle 13 Policarpo Paulo Lucero Tres Cruces, Lavalle 14 Faustino, Barroso El Balseadero, Lavalle 15 Joaquín Francisco Aguirre El Puerto, Lavalle 16 Roberto Godoy Encón. San Juan 17 Norma González Encón. San Juan 18 Estaban Félix Sánchez San Martín Mendoza 19 Joaquín Anastasio Villegas El Puerto, Lavalle 20 Miguel Atanasio Ochoa San Miguel. Lavalle 21 Norma Sepúlveda Tarcol S.A. norma@calidadcuyo.com.ar 22 Salomón Mario 1 Zona de Riego. Gob. Mendoza salomonmario@yahoo.com.ar 22 Sr. Pablo Tornello Diputado Provincial pjtornello@yahoo.com.ar 24 Lic. Dora Balada Gobierno de Mendoza balada@oit.org.ar 25 Lic. Roberto Righi Intendente de Lavalle intendenterighi@yahoo.com.ar 26 Secretario de Medio Guillermo Ramón Ambiente. Gob. Carmona Mendoza grcarmon@yahoo.com.ar 27 Ing. Marina Gilobert IDITS investigacion@idits.org.ar 28 Anabel Calori Municipalidad de Lavalle 29 Alfredo Schiavone Empresa Electrica 30 Gerardo Vaquer 31 Presidente Consejo Deliberante Lavalle Tierras no Irrigadas de Lavalle 32 Fabian Moyano Gob. Mendoza 33 Romina Med.Veterinaria 34 Elena Abraham Ladyot- IADIZA 35 Eduardo Fabre IADIZA 36 Laura Torres Ladyot- IADIZA 37 Darío Soria Ladyot- IADIZA 38 Pablo Abraham Ladyot- IADIZA 39 Cecilia Rubio Ladyot- IADIZA 30

31 Nombre Apellido Institución poblador Contacto 40 Ricardo Fernández Ladyot- IADIZA 41 Marta Chimeno IADIZA 42 Adalberto Ferlito CRICYT, movilidad Metodología de trabajo del Taller Se planteo como objetivo la obtención de indicadores para la evaluación y monitoreo de la degradación de tierras en el Sitio Piloto Mendoza, a partir de la realización de un taller participativo con la población local. Se abordo el taller, siguiendo la metodología ya probada en reuniones anteriores para la identificación de problemas, actores involucrados, áreas de intervención y escalas de trabajo 1. Discusiones Se abordaron los siguientes temas: Tenencia de La Tierra Organización de los Productores Acceso al Agua Acceso a Caminos Acceso a Energía Eléctrica Acceso a Comunicaciones Existencia y Organización del Puesto y los Rebaños Sanidad del Rebaño Desertificación (Estudios + Recuperación) Interés / Involucramiento de los Distintos Actores Se jerarquizaron y discutieron los siguientes: Agua Consumo humano, calidad Consumo animal, calidad Consumo agrícola, calidad cantidad Accesibilidad vial Mejorar caminos, ripio municipalidad. Pedir máquinas a vialidad provincial. Energía Monofilar, factibilidad y tramitar conexión con empresa, en conjunto con municipio Comunicaciones Establecer comunicaciones telefónicas Sanidad de rebaño Diagnóstico brucelosis 1 Abraham, E.et al Prácticas Sostenibles de Tierras en las Zonas Áridas de la República Argentina. Fao. Lada. Región Centro Oeste. Sitio Piloto Mendoza 2º Informe de Avance. 31

32 Monitoreo de rebaños Desarrollo actividad pecuaria Desertificación Sitio de monitoreo, parcela de clausura con boyero eléctrico Vegetación Suelo Agua freática Clima Croquis de uso del suelo Resultados a) Indicadores propuestos: Acceso al Agua - Oportunidad del recurso - Volumen (caudal/tiempo) - Estacionalidad del escurrimiento (época del año en el que se observan escurrimientos) - Génesis del agua superficial: origen meteórico / proveniente del sistema de riego/otros - Cantidad de agua que precipita en los sitios de cada comunidad - Temporalidad de las precipitaciones: Para evaluar lluvias confiables y organizar actividades agrícolas Sobrepastoreo - Temperaturas: por su incidencia en la flora autóctona. Productividad de vainas de algarrobo y chañar ya que las variaciones extremas afectan el desarrollo de las mismas (alimento complementario del ganado) - Área afectada por sobre pastoreo En relación a las lluvias confiables para la productividad primaria neta vegetal para ganadería, estas precipitaciones deberían producirse durante fines de la primavera climática, es decir durante noviembre-diciembre. En esta época es fundamental contar con estas lluvias ya que permiten el desarrollo de semillas para las forrajeras. Se indica como valor referencial óptimo de este indicador. b) Se propusieron, además, las siguientes iniciativas: - la identificación de sitios piloto para el monitoreo de la vegetación natural - la identificación de sitios bajos con suelo arcilloso para la construcción de represas - la localización de los sitios para medición de agua meteórica y temperatura c) Compromisos asumidos El LADYOT-IADIZA se compromete a instalar en el sitio de una estación meteorológica para la medición y registro de parámetros meteorológicos y otorgar capacitación para la observación de datos y cuidado del equipamiento. Aportaría, además, imágenes satelitales a cada comunidad que contribuyan a explicar los fenómenos hídricos y los técnicos presentes acompañarían a los pobladores para efectuar los relevamientos respectivos. 32

33 Las comunidades se comprometen a cuidar y observar datos meteorológicos y a trabajar conjuntamente con el equipo técnico sobre las condiciones ambientales, vegetación, suelo, ocurrencia temporal de las precipitaciones, entre otros para comprender su dinámica y condiciones de los campos de pastoreo de la zona. Realizar las tareas para el muestreo o sangrado de rebaños caprinos a fin de conocer las condiciones de sanidad animal en relación con enfermedades. Todas estas tareas se realizan en conjunto con personal técnico del Ladyot. La comunidad se compromete a instalar en el sitio piloto una parcela de cierre a fin de realizar observaciones de monitoreo de las pasturas, vegetación natural, suelo y nivel freático. 33

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1:250.000

CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1:250.000 Cobertura de hidrología. CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1:250.000 Investigador Responsable Elena María de las Nieves Abraham Coordinación Técnica Nelson Darío Soria Equipo de Aplicación y Desarrollo María

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación Ing. Rubén Olea Maestrando de Maestría en Ingeniería en Sistemas de Información Facultad Regional Tucumán de la Universidad

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos Ficha Técnica Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos 4 1. Descripción del sistema En la figura número 1, se presenta un esquema general de un sistema de bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos. En

Más detalles

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Capítulo 6 6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Como aplicación de la nueva metodología propuesta en esta tesis para generar series de radiación solar, se han realizado una serie de mapas solares

Más detalles

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

USO Y PROTECCIÓN DEL AGUA EN LA MONTAÑA DE GUERRERO RECARGA DE MANTO ACUIFERO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA TLAPANECA, DE LA MONTAÑA DE GUERRERO

USO Y PROTECCIÓN DEL AGUA EN LA MONTAÑA DE GUERRERO RECARGA DE MANTO ACUIFERO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA TLAPANECA, DE LA MONTAÑA DE GUERRERO USO Y PROTECCIÓN DEL AGUA EN LA MONTAÑA DE GUERRERO RECARGA DE MANTO ACUIFERO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA TLAPANECA, DE LA MONTAÑA DE GUERRERO Juan Hernández de la Cruz Febrero de 2008 INTRODUCCIÓN Tlapa

Más detalles

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo Departamento de Estudios de Precios / Departamento de Estadísticas de Precios Marzo 31 de 2015 Contenido de la presentación 1. Introducción

Más detalles

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Contrato INE/ENE/ERG-T886-SN/ : Estudio de factibilidad de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) Banco Interamericano

Más detalles

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANIFICACION Y DISEÑO PARA LA INCLUSION SOCIAL CORIALE, Oscar A. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Estimación de la incidencia de la pobreza y la según las canastas del Índice Barrial de Precios Mayo de 2013 Síntesis La medición de la pobreza en Argentina en base al

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal DOCUMENTO FUNSEAM 203 POSICIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS GREEN RANKINGS INFORME ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA Y AMBIENTAL Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa

Más detalles

ACCESO A INTERNET Datos provisorios

ACCESO A INTERNET Datos provisorios REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ISSN 27-7968 INFORMACIÓN DE PRENSA Buenos Aires, 10 de marzo de 2005 ACCESO A INTERNET

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR TERMINOS DE REFERENCIA Apoyo al Punto Focal Argentino para colecta y procesamiento de Información: Beca de investigación

Más detalles

C A P I T U L O GENERALIDADES

C A P I T U L O GENERALIDADES C A P I T U L O I GENERALIDADES i 1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los municipios del país no cuentan con una metodología apropiada para el manejo y la disposición final de los Desechos Sólidos el efecto

Más detalles

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero Diferentes ciclos productivos en caprino lechero Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero Curva de producción de leche y de tasas

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero Anexo c) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero México, D.F., septiembre de 2010. Términos de referencia para el Estudio: Consolidación

Más detalles

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP Resumen Ejecutivo INTRODUCCIÓN La presente tesis se centrará en el diseño del Cierre Técnico del botadero de basura

Más detalles

ANEXO 9 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 9 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 9 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA ANÁLISIS DE

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

ACCESOS A INTERNET. Datos provisorios

ACCESOS A INTERNET. Datos provisorios REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ISSN 0327-7968 2004 - Año de la Antártida Argentina INFORMACIÓN DE PRENSA

Más detalles

PRESENTACION DE LAS OFERTAS

PRESENTACION DE LAS OFERTAS TERMINOS DE REFERENCIA LICITACION 002-2013 CENTRO DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN: ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA EXTRACCION DE ÁRIDOS EN LAREGION DE O HIGGINS

Más detalles

CAPITILO 4 CASO. PRACTICO

CAPITILO 4 CASO. PRACTICO CAPITILO 4 CASO. PRACTICO DETERMINAR Qué?, Cuándo? y Cómo? Inspeccionar el inventario. 4.1 INTRODUCCIÓN: En el presente trabajo se determina la clasificación ABC de inventarios por cantidad y costos de

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD A partir del 1 de octubre de 2015 las empresas comercializadoras de referencia deben facturar con los con los datos procedentes de la curva de carga horaria, siempre que

Más detalles

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013 Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid Madrid, 20 de septiembre de 2013 Estimado Ministro: Las Organizaciones Profesionales Agrarias

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES Introducción a los GEOINDICADORES Herramientas para la evaluación de cambios rápidos en sistemas terrestres La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente UNIDAD DIDÁCTICA 4 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente QUINTO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4 Promovemos el conocimiento y la revalorización de las regiones de nuestro país I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO MARZO 2015 INDICE I. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA II. OBJETIVOS DEL PLAN III. MISION DEL PLAN IV. ESTRATEGIAS V. MARCO LEGAL VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Más detalles

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 Noción de crédito académico El crédito constituye una unidad de medida del trabajo académico del estudiante, que en su concepción más moderna,

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Junio 2014 Por Mauricio Caggia Investigador Asociado del CIPPES Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial de Precios (IBP) Síntesis

Más detalles

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 Cuenca Nº 11 El río Iguazú en territorio argentino se localiza en el extremo noreste en la provincia de Misiones ocupando una superficie aproximada

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

SINIESTROS VIALES CON VÍCTIMAS FATALES

SINIESTROS VIALES CON VÍCTIMAS FATALES SINIESTROS VIALES CON VÍCTIMAS FATALES AÑO 2014 Datos Consolidados Agencia Provincial de Seguridad Vial Ministerio de Seguridad Provincia de Santa Fe Dirección Provincial del Observatorio Vial Rosario:

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

Experiencia del Grupo TRAGSA

Experiencia del Grupo TRAGSA Experiencia del Grupo TRAGSA LA ORDENACIÓN AGROHIDROLÓGICA DE CUENCAS COMO HERRAMIENTA EN LA PLANIFICACIÓN DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y EL DESPOBLAMIENTO DEL MEDIO RURAL José Mª Rábade Blanco.

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

ALTERNATIVAS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA DEL AIRE PARA LA REGIÓN DE AREQUIPA

ALTERNATIVAS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA DEL AIRE PARA LA REGIÓN DE AREQUIPA ALTERNATIVAS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA DEL AIRE PARA LA REGIÓN DE AREQUIPA Autor: Ing. Alberto Pacci Tito 1. ANTECEDENTES Nos encontramos en la década del agua, declarada así por la UNESCO, se tematiza

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos Sistema de Monitoreo de Deslizamientos El sistema de monitoreo para deslizamientos es una combinación de componentes que permiten conocer de manera periódica los factores que pueden detonar en algún momento

Más detalles

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas "2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias" ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 29 de diciembre de 2008 Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Más detalles

CONTENIDOS ANÓMALOS DE ARSÉNICO EN LOS SUELOS DE VILLA NUEVA, DEPARTAMENTO CALINGASTA, PROVINCIA DE SAN JUAN - ARGENTINA. ANÁLISIS DE LAS FUENTES.

CONTENIDOS ANÓMALOS DE ARSÉNICO EN LOS SUELOS DE VILLA NUEVA, DEPARTAMENTO CALINGASTA, PROVINCIA DE SAN JUAN - ARGENTINA. ANÁLISIS DE LAS FUENTES. CONTENIDOS ANÓMALOS DE ARSÉNICO EN LOS SUELOS DE VILLA NUEVA, DEPARTAMENTO CALINGASTA, PROVINCIA DE SAN JUAN - ARGENTINA. ANÁLISIS DE LAS FUENTES. Arroqui Langer, A. 1 ; Cardús, A 1 ; Nozica,G. 2 ; Echenique,O.

Más detalles

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO CAPÍTULO 9 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO 9. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO Para profundizar en el conocimiento del medio es necesario el desarrollo de herramientas

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

3. Los sistemas urbanos.

3. Los sistemas urbanos. 3. Los sistemas urbanos. Un mapa extraño, verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, no? Qué es una red urbana? Qué es eso de jerarquía? Y un sistema

Más detalles

Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe

Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe SIRGAS-WGIII (Datum Vertical) Laura Sánchez sanchez@dgfi.badw.de SIRGAS Workshop Heredia, Costa Rica, noviembre 27 y 28

Más detalles

Uno de los objetivos fundamentales

Uno de los objetivos fundamentales temas de actualidad Uno de los objetivos fundamentales del PUMAGUA es la reducción del 50% de consumo de agua potable en la UNAM. Partimos de que en 2008 se perdía aproximadamente el 50% del suministro

Más detalles

VOLUNTARIOS EN EL MUSEO DE LA DEUDA EXTERNA

VOLUNTARIOS EN EL MUSEO DE LA DEUDA EXTERNA PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1. 1 NOMBRE VOLUNTARIOS EN EL MUSEO DE LA DEUDA EXTERNA 1. 2 DESCRIPCIÓN El Proyecto Voluntarios en el Museo de la Deuda Externa pretende

Más detalles

Los indicadores de personal empleado, remuneraciones pagadas y ventas son utilizados para:

Los indicadores de personal empleado, remuneraciones pagadas y ventas son utilizados para: ANTECEDENTES Dentro de los indicadores económicos de corto plazo elaborados en la Dirección de Estadística y Censo, útiles para el análisis coyuntural de la actividad económica, se dispone de indicadores

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA La transferencia se puede dar en el interior de la empresa desde los grupos de innovación hacia la producción. También se da entre las empresas; desde el sector académico y gubernamental;

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles