Patología venosa en el trabajo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Patología venosa en el trabajo"

Transcripción

1 2 Patología venosa en el trabajo FRANCISCO S. LOZANO SÁNCHEZ IGNACIO ALBERCA SILVA Introducción Una etapa fundamental del desarrollo de la especie humana fue el paso de caminar sobre los cuatro miembros a la posición erecta. Esto, que en sí es una conquista con innumerables ventajas, ha supuesto la aparición de diversas afecciones, entre ellas la insuficiencia venosa de los miembros inferiores. En la actualidad, la existencia de una mayor longevidad y los modos de vida (p. ej.: sedentarismo) de la población occidental, promueven un continuo incremento de las llamadas flebopatías. Entre estas patologías, unas son muy prevalentes (insuficiencia venosa) y otras, aunque con menor incidencia, son potencialmente muy graves (trombosis venosa profunda, a través de una posible embolia pulmonar mortal). Todas ellas ocupan gran parte del quehacer de muchos médicos generales y especialistas y, de hecho, la insuficiencia venosa crónica de los miembros inferiores, en sus diferentes variedades, constituye la afección más frecuente de las tratadas por el angiólogo y el cirujano vascular. Clasificación de las flebopatías y terminología Las venas son los vasos destinados a llevar la sangre desde los capilares al corazón. Su afectación patológica se denomina de forma global como flebopatía. Las flebopatías, cuando surgen en las extremidades, se clasifican en tres grandes grupos: Situaciones que originan insuficiencia venosa (por afectación valvular). Según el sistema venoso afectado se dividen en: Sistema venoso superficial: varices o venas varicosas (Ver Imagen 1). Sistema venoso profundo: síndrome postrombótico (SPT) o postflebítico (Ver Imagen 2). Varices y SPT, por separado o conjuntamente, cuando se cronifican (lo cual es habitual) forman parte del síndrome de insuficiencia venosa crónica (IVC). Este término es definido por la Unión Internacio- 31

2 CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR Imagen 1. Varices o venas varicosas nal de Angiología como los cambios producidos en las extremidades inferiores como resultado de un estasis vénulo-capilar prolongado secundario a hipertensión venosa (Ver Imagen 3). Situaciones que originan obstrucciones venosas. Inicialmente se dividen en: No trombóticas (infrecuentes). Destacan las compresiones extrínsecas por tumores, hematomas, etc. Trombóticas (frecuentes), denominadas tromboflebitis en su conjunto. Según afecten a uno u otro sistema, se subdividen en: Sistema superficial: tromboflebitis superficial (TS), trombosis venosa superficial o flebitis (si afecta a una vena previamente varicosa se denomina varicoflebitis, tromboflebitis varicosa o trombosis varicosa). Sistema profundo: trombosis venosa profunda (TVP), tromboflebitis profunda o enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). Este último término hace alusión a la asociación de TVP con su más grave complicación, la embolia pulmonar (EP). Términos antiguos, tales como flebotrombosis o simplemente tromboflebitis (sin apellido), se deben desechar para evitar errores terminológicos. Patología venosa diversa: traumatismos venosos, malformaciones venosas, etc. Por otro lado, es preciso resaltar la posible y más que probable interrelación entre las diferentes patologías venosas. Características de las enfermedades venosas Imagen 2. Trombosis venosa profunda Elevada frecuencia (incidencia y prevalencia). Relevante mortalidad, a través de la embolia pulmonar. Sufrimiento (altera la calidad de vida). 32

3 Patología venosa en el trabajo No obstante, los datos disponibles presentan una gran variabilidad. Ello se debe a una diferente selección de la muestra a estudiar, la técnica de examen empleada y la interpretación de los hallazgos llevada a cabo en las diferentes investigaciones realizadas al respecto. En este capítulo, el tratamiento del tema se centrará en tres aspectos: la frecuencia, los factores de riesgo y la historia natural de las enfermedades venosas que afectan a las extremidades inferiores. Frecuencia Según el Departamento de Salud de los EEUU, las flebopatías ocupan la séptima posición entre las enfermedades más frecuentes. Imagen 3. Insuficiencia venosa crónica Invalidez e incapacidad (bajas laborales). Alto costo socioeconómico. Aspectos epidemiológicos La magnitud y la repercusión de las patologías venosas son muy elevadas. De hecho, las flebopatías en su conjunto constituyen, por su frecuencia y sus repercusiones, uno de los paradigmas más relevantes en el conjunto de los problemas de salud. En este sentido, diversos estudios epidemiológicos y su análisis de conjunto (Task Force, 1999) aportan numerosa información al respecto y resaltan las consecuencias clínicas y socioeconómicas de estas patologías. Las varices son una de las enfermedades más comunes del ser humano adulto de ambos sexos. Su incidencia se desconoce, pero su prevalencia es muy alta. Varía según ciertas circunstancias y, así, mientras que afectan a entre el 40% y el 50% de la población adulta si se contemplan las varices de todo tipo, estas cifras disminuyen a entre el 10% y el 20% en el caso de varices significativas, a entre el 5% y el 7% cuando son varices graves, con insuficiencia venosa crónica, y a entre el 1% y el 2% si se trata de úlceras venosas. En España se estiman en una cifra de las personas que portan úlceras venosas y en alrededor de las que padecen varices. Afortunadamente, las varices se asocian a una escasa mortalidad. El segundo gran capítulo de las flebopatías es la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV o trombosis venosa profunda, con o sin embolia pulmonar). La incidencia anual de la TVP es de 160 casos/ habitantes y su prevalencia en la población adulta se sitúa entre el 2% y el 5%. Otros datos de interés en relación con las TVP son: entre el 10% y el 15% cursan con EP (en algunas estadísticas, hasta un tercio pueden ser mortales); en el 10% de los casos subyace un proceso neoplásico (en ocasiones oculto) y, finalmente, otro importante porcentaje presentará un síndrome postrombótico (SPT). Por otro lado, es obligado mencionar que la incidencia de la ETEV en pacientes hospitalizados es muy elevada, sobre todo en ciertos servicios quirúrgicos (p. ej.: traumatología y 33

4 CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR cirugía ortopédica), en los que, sin profilaxis, se pueden alcanzar cifras alarmantes (50% de los operados). El SPT puede estar presente en entre el 3% y el 5% de la población adulta y un 25% de estos casos sufrirá distintos grados de incapacidad. Entre el 0,2% y el 1% de la población presenta ulceración en la región de los tobillos. Factores de riesgo El conocimiento de los distintos factores de riesgo de padecer una determinada enfermedad permite tomar medidas preventivas para evitarla. La etiología de las varices esenciales es desconocida. Los estudios epidemiológicos han involucrado numerosos factores en su génesis; algunos están aceptados (edad, herencia, embarazo, etc.) y otros, por el contrario, no están plenamente constatados (profesión, obesidad, anovulatorios, etc.). Dicho esto, mientras que en la población activa la prevalencia de varices es del 6,3%, dicha cifra asciende al 29,2% en las personas con vida sedentaria y alcanza cifras de hasta el 64,5% en las que trabajan de pie. Existe una larga lista de factores congénitos (alteraciones de la coagulación -trombofilias congénitas-) y adquiridos (p. ej.: cirugía y su postoperatorio, neoplasias, etc.), favorecedores de la ETEV. Todos ellos están implicados en algún criterio de la conocida triada de Virchow: alteración de la pared, estasis sanguínea e hipercoagulabilidad. La insuficiencia venosa es una enfermedad evolutiva. Un paciente de cada dos que presente sensación de pesadez en las piernas y que no reciba un adecuado tratamiento, a los diez años siguientes consultará a su médico por varices desarrolladas. Las varices siguen, por lo general, un curso crónico y benigno. Suelen empeorar con ciertas circunstancias (p. ej.: embarazo) y pueden presentar diversas complicaciones: varicoflebitis, varicorragia y alteraciones tróficas (hasta llegar a la ulceración de la piel) propias de la IVC (Ver Imágenes 4, 5A y 5B). Imagen 4. Varicorragia Historia natural Aunque las enfermedades venosas pueden poner en peligro la vida de forma aguda (EP, varicorragia no controlada), generalmente son problemas crónicos. El médico y el paciente deben ser conscientes de esta circunstancia, pues conocer la historia natural de la enfermedad permite en ocasiones alterarla de forma satisfactoria (con el tratamiento y la prevención secundaria). Imágenes 5A y 5B. Varicoflebitis 34

5 Patología venosa en el trabajo La complicación más temida de las trombosis venosas profundas es la embolia pulmonar, en ocasiones mortal (Ver Imágenes 6A, 6B y 6C); otra grave complicación, pero menos frecuente, es la gangrena venosa. Las TVP diagnosticadas y tratadas correctamente presentan un 5% de EP, con una mortalidad del 6%. Estas cifras ascienden a 25% (embolismos) y 35% (mortalidad) en los casos que no reciben un adecuado tratamiento. Por otro lado, la historia natural de los pacientes con EP no tratada incluye un 60% de recurrencia, con un 35% de mortalidad. Cuando los pacientes con embolia pulmonar reciben un adecuado tratamiento disminuye tanto la recurrencia (20%) como la mortalidad (5%). Por último, de los pacientes que superan esta complicación, un pequeño grupo desarrollará EP de repetición y más tarde hipertensión pulmonar con cor pulmonale. Después de una TVP, incluso correctamente tratada, muchos pacientes desarrollarán con el tiempo un síndrome postrombótico. Su historia natural (de entre 5 a 10 años) conducirá al desarrollo de una insuficiencia venosa crónica, con aparición de trastornos Imágenes 6A, 6B y 6C. Embolia pulmonar 35

6 CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR tróficos, entre los que se incluye la ulceración cutánea (20% de los casos). Dicho porcentaje continuará aumentando con los años (Ver Imágenes 7A, 7B y 7C). Como ya se expuso, la evolución natural de una enfermedad venosa puede alterarse con el adecuado tratamiento y la profilaxis secundaria. Repercusiones clínicas, humanas y socioeconómicas La patología venosa, unas veces por su gravedad y otras por su cronicidad, ocasiona problemas de diversa índole: Mortalidad: la EP es la patología pulmonar mortal más frecuente. En España, alrededor de personas fallecen anualmente por EP, con una incidencia estimada de esta afección como causa de muerte de entre 1 y 1,5 por cada casos. El 10% de la mortalidad hospitalaria es a causa de una embolia pulmonar. Morbilidad: complicaciones agudas (EP no mortales) o crónicas (IVC, cor pulmonale). Cronicidad: tratamientos prolongados, frecuentemente de forma ambulatoria, pero también a través de ingresos hospitalarios. Estas intervenciones ocupan gran parte del quehacer de los cirujanos vasculares y de otros especialistas, incluidos los médicos de asistencia primaria. Según Nicolaides et al (2000), aunque el 50% de las úlceras venosas cicatrizan en cuatro meses, el 20% permanecen abiertas a los dos años, lo mismo que el 8% a los cinco años y, sobre todo, existe una recurrencia anual de entre el 6% y el 15%. Ingresos hospitalarios. Alta demanda asistencial, con creación de largas listas de espera para la cirugía de varices. En Francia, cada año se realizan más de stripping por varices. Sufrimientos: la IVC, máxime en sus estadios más avanzados, disminuye la calidad de vida (Lozano et al, 2001). Este hecho se cuantifica a través de cuatro dimensiones: el dolor, la actividad fí- Imágenes 7A, 7B y 7C. Úlcera venosa 36

7 Patología venosa en el trabajo sica, el rol social y la situación psicológica del paciente. Según el estudio Detect-IVC (Gesto, 2001) el 48,3% de los pacientes con insuficiencia venosa presentan un deterioro de la calidad de vida. Alteraciones estéticas (varices, pigmentaciones de la piel, etc.). Problemas sociales y laborales: muertes prematuras, pérdida de productividad por absentismo laboral, bajas en el trabajo, invalidez, jubilaciones precoces, etc., a consecuencia de la enfermedad. Según la agencia Berliner Krankenkase (1971), la patología venosa supone el 2,5% del total de bajas laborales en Alemania, con una media de 45 días cada una de ellas, cifra superior a la que presentan otras patologías con una media de 31 días de baja laboral. Conjuntamente, un 12,5% de los pacientes con úlceras venosas solicitan en Alemania la incapacidad laboral (1992). En EEUU (1994) la patología venosa ocasiona seis millones de jornadas laborales perdidas. Aunque los datos aportados son antiguos, al no existir otros disponibles, son presentados porque las cifras, ya entonces, eran muy significativas. El Brazilian Security System (1991) informa de cómo las enfermedades venosas ocupan el puesto 14 entre las patologías que inducen absentismo laboral y el 32 entre las que provocan una solicitud de invalidez laboral y una pensión. En Alemania, dos tercios de los pacientes con SPT presenta una restricción laboral, un 30% recibe una pensión y un 24% ha precisado cambiar de puesto de trabajo. Coste económico de las flebopatías Pero para valorar el consumo de recursos de una enfermedad se han de tener en cuenta tres tipos de costes: Directos o relacionados con los gastos sanitarios, tanto ambulatorios como hospitalarios. Indirectos o sociales, relacionados con una menor productividad laboral, el pago de seguros, las jubilaciones precoces, etc. Intangibles o familiares (p. ej.: los desplazamientos). Estos últimos son los más difíciles de precisar. Según la Task Force (1999), el coste directo fundamental de la IVC es la medicación, por encima incluso de la hospitalización (con la excepción de Inglaterra). El coste farmacéutico en Francia (en 1989) se situó entre los 2,8 y los 6 billones de francos franceses. No obstante, el coste hospitalario también es elevado, como demuestran unos datos de Suiza, ya que en este país de sólo 6 millones de habitantes se gastaron 50 millones de francos suizos por este concepto. Conjuntamente, esta serie suiza informa también de que por cada paciente ingresado por patología venosa existen cuatro en tratamiento exclusivo ambulatorio. Respecto a los costes indirectos, disponemos de algunos datos. En Holanda (1970), las úlceras venosas supusieron un coste de 15 millones de florines, a consecuencia de un millón de jornadas perdidas por pacientes. Cifras más recientes las aportan Nicolaides et al (2000). En este amplio abanico, las cifras tienen en común que a mayor gravedad, mayor coste económico, como lo demuestra la Task Force (1999) (Ver Tabla 1). El coste económico de las enfermedades venosas es fácilmente reconocible pero difícilmente evaluable. Según Laing et al (1992), la factura global de las patologías venosas supone entre el 1,5% y el 2% del presupuesto sanitario nacional de países como Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y España. Concretamente, para España se daba una cifra de 175 millones de dólares. Prevención y rehabilitación de las flebopatías La epidemiología es la ciencia que estudia los fenómenos de masa de una determinada enfermedad; en este caso, de las flebopatías y, más concretamente, de la insuficiencia venosa crónica. Investiga la distribu- 37

8 CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR TABLA 1 Coste de la insuficiencia venosa crónica Tipo de paciente Dólares estadounidenses/año Con molestias 120 Con telangiectasias 200 Con varices Con úlceras Coste medio 300 Fuente: Task Force, 1999 Imagen 8. Insuficiencia venosa crónica ción de la enfermedad, sus causas y su problemática, todo ello con una finalidad: la prevención o, al menos, el diagnóstico precoz. La prevención puede ser primaria o secundaria. La prevención primaria va dirigida a toda la población (centrada, fundamentalmente, en aquélla de mayor riesgo) y tiene por objetivo evitar la aparición de la enfermedad y sus consecuencias. Cuando se ha padecido una enfermedad venosa, también existe una prevención secundaria cuyo objetivo es evitar el agravamiento de las manifestaciones clínicas (prevención de la ulceración) o la recurrencia de la enfermedad (p. ej.: nuevas ulceraciones, retrombosis). Insuficiencia venosa crónica Existe un largo listado de sencillos consejos que son de gran utilidad en la profilaxis primaria de las varices. La profilaxis primaria del síndrome postflebítico recaería en la prevención de la TVP o en su tratamiento precoz (p. ej.: prevenir la destrucción de las válvulas con fibrinolíticos) (Ver Imagen 8). En las varices, pero de forma mucho más importante en los síndromes postflebíticos, un soporte elástico apropiado (medias de compresión elástica), al disminuir las presiones venosas, previene o al menos retrasa la aparición de ulceración. La cirugía precoz de las varices y la escleroterapia son métodos apropiados para tratar y prevenir la progresión de la enfermedad varicosa. Trombosis venosa profunda La prevención primaria es posible y muy efectiva en algunos grupos (cirugía, parto y puerperio, etc.). Se basa en la predicción (valoración del riesgo) y la ulterior elección del método profiláctico más adecuado. Existen diversos métodos de predicción (tablas de puntuación, fórmulas matemáticas, etc.) que reconocen (o dividen) el riesgo en cuatro categorías: bajo, medio, alto y muy alto. En los tres últimos grados es obligado, mientras persistan los factores de riesgo, aplicar un método profiláctico activo. Los métodos profilácticos se dividen en dos grupos: físicos (deambulación, ejercicios, medias elásticas, compresión neumática intermitente, etc.) y químicos (fármacos). De cada grupo se destaca el más efectivo y utilizado. Compresión neumática intermitente. Es un aparato compresor que distribuye aire bajo presión controlada y a un ritmo variable a varios compartimentos, que juntos forman un manguito o bota. Aplicado en la pierna, el inflado y desinflado de los diferentes compartimentos facilita el retorno ve- 38

9 Patología venosa en el trabajo noso. Son útiles en pacientes encamados (y durante el acto operatorio). Heparina de bajo peso molecular (HBPM). Este fármaco antitrombótico ha desplazado el método de heparinización profiláctica (heparina cálcica subcutánea a baja dosis). Otros fármacos han sido desechados (p. ej.: aspirina) o están en estudio (p. ej.: pentasacárido). En pacientes de muy alto riesgo y, sobre todo, cuando está contraindicada la administración de HBPM, es posible la interrupción temporal o definitiva de la cava, como prevención de embolismos pulmonares mortales. La prevención secundaria (de retrombosis y nuevas EP), en general, se logra mediante la administración de anticoagulantes orales durante el tiempo que se prevea necesario, que depende de varias circunstancias (existencia de EP, TVP previas, existencia de factores de riesgo permanentes, etc.). Rehabilitación: insuficiencia venosa crónica En procesos invalidantes y crónicos se pueden emplear tratamientos físicos, que también se emplean en la profilaxis y el tratamiento de las flebopatías, pero con diferente finalidad. Técnicas pasivas Tratamiento postural. Disminuye el edema al favorecer el retorno venoso de forma pasiva (gravedad). Se suele aprovechar el reposo nocturno y se consigue elevando los pies de la cama entre 10 y 15 cm. También se aconseja durante el día en situaciones severas. Vendajes compresivos. Medio de contención para reforzar la acción muscular y como soporte de la pared venosa. Muy útiles cuando se emplean de forma correcta y, de no ser así, pueden volverse contraproducentes o, cuando menos, ineficaces. Es preciso elegir cuidadosamente el tipo de venda (elasticidad y dimensiones) y conocer la técnica correcta de vendaje. Deberá cambiarse cuantas veces sea necesario si está sucio (cura de las úlceras) o aflojado. Medias elásticas de compresión decreciente. Con igual finalidad que las vendas, pero obvian sus inconvenientes (aplicación por expertos, cambios repetidos, etc.). Según la indicación clínica, es importante seleccionar las más adecuadas en longitud, talla y, sobre todo, grado de compresión. Estas medias también tienen contraindicaciones en su empleo. Masajes. Realizados en el sentido de la corriente venosa (centrípetos), facilitan el drenaje venoso y sus linfáticos satélites, por lo que son de utilidad en ciertos edemas crónicos. Contraindicados en los casos agudos de TVP (expresión del trombo). La presoterapia (aparataje de drenaje) está más indicada en los casos de edema con importante componente linfático. Cinesiterapia activa Son beneficiosas las contracciones isométricas de las piernas, los ejercicios respiratorios (la inspiración favorece el retorno venoso), los ejercicios resistidos, los pedaleos y la marcha. Existen tablas de ejercicios gimnásticos antiestasis. Hidroterapia Tiene efectos antiálgicos y antiinflamatorios y mejora el trofismo, el tono vascular y, en general, la dinámica venosa. Entre sus distintas técnicas se encuentran los baños en piscina, los baños de contraste (caliente-frío) y los hidromasajes (efecto mecánico del chorro de agua). Las aguas termales (o crenoterapia), los baños marinos y los paseos por el borde del agua en la playa son así mismo recomendables. Por el contrario, el sol (y el calor) están contraindicados. Perspectivas de futuro En el año 2004, la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, junto con el Capítulo Español de Flebología, realizaron una macroencuesta (mediante estudio Delphi) para conocer los diferentes escenarios 39

10 CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR de la IVC en España en el horizonte del año Los resultados fueron concluyentes: Escenario epidemiológico: aumentará la prevalencia de la enfermedad y la población no diagnosticada y afectada de IVC permanecerá estable. Escenario político-sanitario: seguirán creciendo tanto los costes directos como los indirectos y se potenciarán tanto las políticas preventivas como las campañas contra los factores de riesgo y el fomento del cambio de estilo de vida del personal trabajador. Resumen Después de clasificar las distintas flebopatías y clarificar la terminología de las mismas, el capítulo se centra en el estudio de la insuficiencia venosa crónica (IVC) y en la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). Mientras la IVC es una afección muy frecuente y crónica, la ETEV es una patología aguda y más grave, aunque afortunadamente menos frecuente. Se presentan los aspectos epidemiológicos más representativos (la frecuencia, los factores de riesgo y la historia natural), así como las repercusiones socioeconómicas, de las flebopatías en general y de la IVC en particular. Se finaliza presentando los costes y la prevención y la rehabilitación de esta enfermedad. 40

11 Patología venosa en el trabajo Bibliografía Agus GB, Allegra C, Arpaia G, Borra G, Cattaldi A, Gasbarro V et al. Task Force. Guidelines for the diagnosis and the treatment of chronic venous insufficiency. Int Angiol 2001; 20(Supl. 2):3-37. Callejas JM, Manasanch J, ETIC Group. Epidemiology of chronic venous insufficiency of the lower limbs in the primary care setting. Int Angiol 2004; 23(2): Gardon-Mollard C, Ramelet AA. Compression therapy. Paris: Masson; Gesto Castromil R, Grupo Detect. Encuesta epidemiológica realizada en España sobre la prevalencia asistencial de la IVC en atención primaria. Estudio Detect-IVC. Angiología 2001; 53: Gloviczki P, Yao JST. Handbook of venous disorders. Guidelines of the American Venous Forum. London: Arnold; Fowkes FJ, Price JF, Fowkes FG. Incidence of diagnosed deep vein thrombosis in the general population: systematic review. Eur J Vasc Endovasc Surg 2003; 25(1):1-5. Levy E, Los F, Chevalier H, Levy P. The 1999 French Venous Disease Survey: epidemiology, management and patient profiles. Angiology 2001; 52(3): Lozano F. IVC y calidad de vida en España. En: Cairols MC (ed.). Insuficiencia venosa crónica. Una realidad elusiva. Barcelona: Ed. Vigera; p Lozano F, Jiménez Cossío JA, Ulloa J, Grupo RELIEF. La insuficiencia venosa crónica en España. Estudio epidemiológico RELIEF. Angiología 2001; 53:5-16. Lozano Sánchez FS. Contención elástica en la hipertensión venosa: se impone una racionalización? Anales de Cirugía Cardiaca y Vascular 2000; 7: Lozano Sánchez FS. Venas. Cuadernos de patología vascular. Vol. 3. Madrid: Arán; Marinel lo Roura J. Úlceras de la extremidad inferior. Barcelona: Glosa; Marinel lo Roura J, Cairols M et al. SEACV y CEF. Libro Blanco: insuficiencia venosa crónica: su impacto en la sanidad española. Horizonte del año Relación coste-beneficio. Macro estudio prospectivo basado en el método Delphi. Madrid: Nilo Gráfica SA; Nicolaides AN, Abenhaim L, Akeson H, Agus GB, Allegra C, Andreozzi GM et al. Investigation of chronic venous insufficiency: a consensus statement. Circulation 2000; 102: Ramelet AA, Monti M. Flebology. The guide. Amsterdam: Elsevier; Ruckley C. Socioeconomic impact of chronic venous insufficiency and leg ulcers. Angiology 1997; 48: Task Force. The management of chronic venous disorders of the leg: an evidence-based report of an International Task Force. Phlebology 1999; 14(Supl. 1): Van den Oever R, Hepp B, Debbaut B, Simon I. Socio-economic impact of chronic venous insufficiency. An underestimated public health problem. Int Angiol 1998; 17(3): Van Korlaar I, Vossen C, Rosendaal F, Cameron L, Bovill E, Kaptein A. Quality of life in venous disease. Thromb Haemost 2003; 90(1):

12

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59 Qué son las varices? Las varices son dilataciones de las venas que se producen a consecuencia del debilitamiento de la pared de las mismas. Las varices de las piernas suelen presentarse como venas dilatadas

Más detalles

Insuficiencia Venosa

Insuficiencia Venosa Objetivos Anatomía y Fisiología Etiología Presentación clínica Prevención Primaria Prevención secundaria Conclusiones Anatomía y fisiología El sistema venoso se divide en dos Profundo Superficial Profundo.

Más detalles

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón: Varices A diferencia de la circulación arterial, que se ve favorecida por el impulso del corazón y por la propia fuerza de la gravedad en la mayoría del territorio corporal, la circulación venosa tiene

Más detalles

Tratamiento de ulcera vascular con vendaje multicapa. Caso clinico

Tratamiento de ulcera vascular con vendaje multicapa. Caso clinico Page 1 of 6 Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Tratamiento de ulcera vascular con vendaje multicapa. Caso clinico http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3126/1/tratamiento-de-ulcera-vascular-con-vendajemulticapa-caso-clinico.html

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

La Trombosis en el embarazo y parto

La Trombosis en el embarazo y parto La Trombosis en el embarazo y parto Información ofrecida por su médico y Laboratorios Leo Pharma, S.A. Conoce el problema? El embarazo supone una situación fi siológica en la que se producen alteraciones

Más detalles

Qué son las várices?

Qué son las várices? Qué son las várices? Las várices son venas inflamadas y retorcidas que se pueden ver bajo la superficie de la piel. Por lo general aparecen en las piernas, pero también pueden formarse en otras partes

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

Filtro en vena cava inferior para TVP

Filtro en vena cava inferior para TVP Filtro en vena cava inferior para TVP Trombosis venosa profunda Una trombosis venosa profunda (TVP) es un coágulo de sangre que se forma en una vena profunda. Se trata de una afección grave que ocurre

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ACUPUNTURA, MOXIBUSTIÓN Y AURICULOTERAPIA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ACUPUNTURA, MOXIBUSTIÓN Y AURICULOTERAPIA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada CORDECTOMÍA UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA, así como los aspectos más

Más detalles

Guía para el Cuidado del Pie Diabético

Guía para el Cuidado del Pie Diabético Guía para el Cuidado del Pie Diabético Consejos D Torres Calzado Ortopédico, S.L. El Pie Diabético es un trastorno de los pies que afecta a pacientes con diabetes. Dependiendo de las características y

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto Cómo se debe escoger un cirujano plástico? Antes de tomar la decisión de realizarse una intervención quirúrgica, usted debe estar seguro de estar en el lugar adecuado y en buenas manos. Es importante tener

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA EXTIRPACIÓN DE EXOSTOSIS A NIVEL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA EXTIRPACIÓN DE EXOSTOSIS A NIVEL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos: 4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil 4 OBESIDAD INFANTIL: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Evaluación del crecimiento infantil El crecimiento es un parámetro indicador del estado de salud, no sólo a nivel

Más detalles

Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar asociadas a cirugía de reemplazo articular

Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar asociadas a cirugía de reemplazo articular Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar asociadas a cirugía de reemplazo articular Aunque actualmente la cirugía de reemplazo articular es un procedimiento efectivo y que en manos expertas tiene un

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA LA DIPUTADA MARIA DEL ROSARIO BUSTOS BUITRÓN INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO PROFESORA DOROTEA DE LA FUENTE FLORES" DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON RELACIÓN

Más detalles

Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer

Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer Principales resultados de mayo de 00 Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer en España Los datos del Estudio muestran que el

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad !"#$%!"#!!# Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica solo puede afectar a un número limitado

Más detalles

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas GUÍA DEL PACIENTE Filtro opcional de vena cava Preguntas y respuestas Embolia pulmonar y filtros de vena cava Esta guía tiene por objeto brindarle más información sobre la embolia pulmonar, sus causas,

Más detalles

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral UNIDAD La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral 3 FICHA 1. LA CARGA DE TRABAJO FICHA 2. LA CARGA FÍSICA. FICHA 3. LA CARGA MENTAL. FICHA 4. LA FATIGA FICHA 5. LA INSATISFACCIÓN LABORAL.

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HERNIA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HERNIA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una parte importante de la producción y economía del país, y que en su mayoría no tienen fácil acceso

Más detalles

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29 Entrevistamos a Isidro Ferrer, investigador principal de CIBERNED con motivo de su próxima ponencia en el Congreso Internacional sobre Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), organizado

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios López Martínez, J. R.* Serrano Esteve, S.* * D.U.E. RESUMEN Actualmente, debido al progresivo aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas,

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Trasplante renal. Dudas más frecuentes Trasplante renal. Dudas más frecuentes Por qué el trasplante de riñón? Cuando aparece una insuficiencia renal crónica irreversible, se plantean tres tipos de tratamiento: Hemodiálisis Diálisis peritoneal

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO Las conclusiones del Informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2003 se centran sobre todo en la salud cada

Más detalles

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett Qué es el esófago de Barrett? El esófago de Barrett es un estado precanceroso que afecta al revestimiento del esófago, el tubo que, al tragar, transporta

Más detalles

Enfermedades Cardiovasculares

Enfermedades Cardiovasculares Enfermedades Cardiovasculares Hablaremos de los tipo de enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias y venas). Cardiopatía coronaria Enfermedades cerebrovasculares Arteríopatía

Más detalles

CURSO. ELECTROTERAPIA FUNDAMENTAL EN MEDICINA DEL TRABAJO Metodología, eficacia y rentabilidad de su aplicación en la empresa

CURSO. ELECTROTERAPIA FUNDAMENTAL EN MEDICINA DEL TRABAJO Metodología, eficacia y rentabilidad de su aplicación en la empresa CURSO ELECTROTERAPIA FUNDAMENTAL EN MEDICINA DEL TRABAJO Metodología, eficacia y rentabilidad de su aplicación en la empresa 2014 INDICE INDICE... 2 Título del curso:... 3 Fundamento del curso:... 3 Objetivos:...

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Caídas. Caída = Morbimortalidad Inmovilidad. Consecuencias = Físicas: Mortalidad. Morbilidad. =Psicosociales. =Socioeconómicas

Caídas. Caída = Morbimortalidad Inmovilidad. Consecuencias = Físicas: Mortalidad. Morbilidad. =Psicosociales. =Socioeconómicas Apunte N 4 Unidad N 5 Caídas Otro de los temas considerados dentro de los denominados síndromes geriátricos problemática de las caídas en los Adultos Mayores, es un hecho conocido entre las personas que

Más detalles

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN EL DOMICILIO DEL PACIENTE.

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN EL DOMICILIO DEL PACIENTE. CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN EL DOMICILIO DEL PACIENTE. Dña. Mercedes Tejuca Marenco. Servicio de Diálisis Peritoneal. Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz. La Enseñanza de Diálisis Peritoneal se puede

Más detalles

Aumento de Glúteos o de Pantorrillas

Aumento de Glúteos o de Pantorrillas Cómo se debe escoger un cirujano plástico? Antes de tomar la decisión de realizarse una intervención quirúrgica, usted debe estar seguro de estar en el lugar adecuado y en buenas manos. Es importante tener

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Clamidias Preguntas y respuestas Qué es la infección por clamidias? Es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomatis,

Más detalles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011 ABSENTISMO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS Abril del 2011 Contenido 1. Objeto y metodología 2. El absentismo en España y en Cataluña 3. El coste del absentismo 4. Resumen 1. OBJETO Y METODOLOGÍA 1 1. OBJETO

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

Presentado en: XXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE ANESTESIA, REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR. LEÓN 24-26 OCTUBRE 2007.

Presentado en: XXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE ANESTESIA, REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR. LEÓN 24-26 OCTUBRE 2007. Presentado en: XXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE ANESTESIA, REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR. LEÓN 24-26 OCTUBRE 2007. VALORACION POSTALTA. CIRUGÍA SIN INGRESO. Nombre del

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Ing.Raul Regueiro Segura

Ing.Raul Regueiro Segura Ing.Raul Regueiro Segura ESTIGMA La palabra es de origen griego y se refiere a la marca física que se deja con fuego o con navaja en los individuos considerados extraños o inferiores En la actualidad,

Más detalles

PROTOCOLO para la PREVENCIÓN de la ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA

PROTOCOLO para la PREVENCIÓN de la ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA PROTOCOLO para la PREVENCIÓN de la ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA La trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar (EP), pueden aparecer secundariamente a una intervención quirúrgica o una enfermedad

Más detalles

PSICOONCOLOGÍA: MITOS Y REALIDADES EN PACIENTES CON CÁNCER

PSICOONCOLOGÍA: MITOS Y REALIDADES EN PACIENTES CON CÁNCER PSICOONCOLOGÍA: MITOS Y REALIDADES EN PACIENTES CON CÁNCER Clara Rosenfeld El cáncer irrumpe en todos los aspectos de la vida de los pacientes y sus familias y /o entorno. Engendra miedo, produce incertidumbre

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Cáncer de Colon Un enemigo silencioso El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Mundialmente ocurren unas 500.000 muertes por cáncer de colon al año. Uruguay no escapa a esta realidad y encabeza

Más detalles

Trabajemos contra el estrés

Trabajemos contra el estrés Trabajemos contra el estrés Página 1 QUÉ ES EL ESTRÉS EN EL TRABAJO? Aunque parezca una palabra de moda, el estrés es un mecanismo programado genéticamente en nuestros antecesores para ayudarlos a combatir

Más detalles

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales?

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales? CONDILOMAS ANALES 1. Qué son los condilomas anales? Los condilomas anales (también llamados condilomas acuminados) constituyen un problema muy molesto y relativamente frecuente, que generalmente se localiza

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL 1 Vas a ser sometida a una CONIZACIÓN CERVICAL. Se trata de un procedimiento quirúrgico para extirpar una parte del cuello del útero. PROCEDIMIENTO El término

Más detalles

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Dr. J. Carneado Ruiz. Cómo se diagnostica un ictus? Esto se hace mediante la evaluación de los síntomas y signos del paciente por un médico, preferentemente un Neurólogo.

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- DIETÉTICAS PARA LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN Laura Sempere Robles 12 Unidad de Gastroenterología. Hospital General Universitario de Alicante Qué son las medidas higiénico-dietéticas?

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR INTRODUCCIÓN Alimentarse bien, no es una prioridad solo para los niños, las personas

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

X-Plain Diverticulitis Sumario

X-Plain Diverticulitis Sumario X-Plain Diverticulitis Sumario La diverticulosis es una condición común, pero con el potencial de causar complicaciones que pueden amenazar su vida. A veces los médicos recomiendan la extracción quirúrgica

Más detalles

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL 37 Congreso Argentino de Pediatría Mendoza Setiembre 2015 Dr. Marcelo Cardetti Jefe Pediatría y Neonatología Clínica y Maternidad CERHU San Luis 1) Usted como

Más detalles

FLEBOLOGÍA Y MEDICINA VASCULAR

FLEBOLOGÍA Y MEDICINA VASCULAR FLEBOLOGÍA Y MEDICINA VASCULAR La enfermedad venosa, las varices, se pueden complicar: Pueden sangrar (varicorragia), pueden trombosarse (Tromboflebitis) con el consiguiente riesgo de embolia pulmonar,

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES CLAVE DEL SNS

ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES CLAVE DEL SNS ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES CLAVE DEL SNS El Consejo Interterritorial del SNS aprobó, en marzo de 2007, un conjunto de 110 indicadores clave, seleccionados por consenso en la Subcomisión de Sistemas de

Más detalles

www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro

www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome PAPA Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME PAPA 1.1 En qué consiste? El acrónimo PAPA significa, en inglés, artritis piógena, pioderma gangrenoso

Más detalles

Qué es la artroscopia?

Qué es la artroscopia? Qué es la artroscopia? La artroscopia es un procedimiento quirúrgico que se usa en Traumatología y Cirugía Ortopédica para diagnosticar y tratar diversos problemas y enfermedades que se localizan en el

Más detalles

Stock Photos & Vectors

Stock Photos & Vectors Stock Photos & Vectors Worldwide Stock Photo Community. Download High Resolution Images! ENFERMEDADES (HTTP: /DEMEDICINA.COM/CATEGORY 12 FEB 2015 - Escrito por elena (http: /demedicina.com DEMEDICINA.COM

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA AUTOCONCEPTO, EMOCIONES Y SENTIDO DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO Presenta: GABRIELA ELENA SCHROEDER HOPPENSTEDT

Más detalles

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Decreto 40/2016 Ayudas destinadas a la financiación de proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental a las empresas de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Teléfono

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Hirudoid 3 mg/g gel Condroitina sulfato de sodio

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Hirudoid 3 mg/g gel Condroitina sulfato de sodio PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Hirudoid 3 mg/g gel Condroitina sulfato de sodio Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales:

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales: CARACTERES CLINICOS ESPECIFICOS DE LA ULCERA VENOSA Y DE LA ULCERA ARTERIAL. Dr. JUAN CARLOS KRAPP Doctor en Medicina. Ex Jefe de Servicio de Flebología y Linfología del Hospital Militar Central de Buenos

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles