Estudio de la oferta, la demanda y la matrícula de nuevo ingreso en las Universidades públicas y privadas. Curso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de la oferta, la demanda y la matrícula de nuevo ingreso en las Universidades públicas y privadas. Curso 2007-08"

Transcripción

1 Estudio de la oferta, la demanda y la matrícula de nuevo ingreso en las Universidades públicas y privadas. Curso

2

3 Estudio de la oferta, la demanda y la matrícula de nuevo ingreso en las Universidades públicas y privadas. Curso Disponible en formato electrónico en:

4

5 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO ÍNDICE Introducción... 7 Capítulo I: Sistema Universitario Español Capítulo II: Universidades Públicas presenciales: Centro Propios y Centros Adscritos Análisis nacional: Datos desagregados por rama y ciclo Análisis por Comunidad Autónoma: Datos desagregados por rama y ciclo Análisis por rama y titulación Ciencias de la Salud Ciclo Corto Ciclo Largo Ciencias Experimentales Ciclo Corto Ciclo Largo Sólo Segundo Ciclo Ciencias Sociales y Jurídicas Ciclo Corto Ciclo Largo Sólo Segundo Ciclo Enseñanzas Técnicas Ciclo Corto Ciclo Largo Sólo Segundo Ciclo Humanidades Ciclo Largo Sólo Segundo Ciclo Capítulo III: Universidades Privadas presenciales Capitulo IV: Universidades no presenciales Conclusiones Anexos... 55

6

7 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO INTRODUCCIÓN

8

9 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Con este estudio se pretende realizar un balance de la situación del sistema universitario español en el curso El objetivo principal es analizar la oferta de plazas, la demanda y la matrícula de nuevo ingreso en las titulaciones oficiales de las universidades públicas, tanto en centros propios como en centros adscritos y la matrícula de las universidades privadas. Este año por primera vez se ha incorporado un capítulo relativo a las universidades no presenciales, actualmente impartiendo docencia dos, la UNED y la Oberta de Catalunya. La información la han facilitado las Universidades y/u oficinas de preinscripción de las Comunidades Autónomas con fecha de referencia 15 de noviembre de La oferta de plazas se aprueba anualmente en el Consejo de Coordinación Universitaria y se publica en el Boletín Oficial del Estado. Algunas universidades no establecen límite en la oferta de plazas de algunas de las enseñanzas que imparten, asignándoles el calificativo de enseñanzas sin límite, lo que significa que pueden acceder tantos estudiantes como lo deseen. Sin embargo, no es cierto que el acceso sea ilimitado, especialmente teniendo en cuenta que las universidades disponen de un conjunto de recursos determinado a la hora de desempeñar las funciones que les competen. Este procedimiento dificulta la cuantificación del número de plazas impidiendo una comparación objetiva y homogénea de la información. Es necesario cuantificar esa oferta que no está limitada utilizando un método de imputación. El método utilizado para la estimación de la oferta de plazas es el siguiente: A todos aquellos estudios que tienen oferta sin límite se les imputa el valor medio de la oferta de los dos cursos anteriores, En caso de que la oferta de los cursos anteriores fuese también sin límite se utiliza como herramienta de imputación el ratio matrícula/oferta de esa titulación, teniendo en cuenta todos los centros en que se imparte, y siempre y cuando tengan cuantificado el número de plazas que ofrecen. Si en todos los centros esa titulación fuese sin límite, o si como resultado la oferta imputada fuese inferior a la oferta mínima de su rama, este último será el dato de oferta que se impute finalmente. La matrícula se refiere a los alumnos de nuevo ingreso que acceden a cada enseñanza en el curso La información tiene fecha de referencia 15 de noviembre de La demanda es el número de preinscritos o solicitantes de cada titulación en primera opción en el curso , con fecha de referencia 15 de noviembre de Conviene resaltar que la variable demanda no refleja con total exactitud la demanda real de plazas universitarias. Cada Comunidad Autónoma realiza su propio proceso de preinscripción con independencia del resto de comunidades, de manera que los alumnos pueden solicitar plaza en el estudio que deseen en cada una de ellas. Esto implica que un mismo estudiante puede presentar su preinscripción en varias Comunidades Autónomas a la vez. 9

10 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO En la medida en que la variable demanda de un estudio hace referencia al número de preinscritos en primer lugar que se ha producido en ese estudio, cuando se hacen cálculos agregados estatales, se puede producir un efecto multiplicativo derivado de que un mismo estudiante pudiera haber presentado varias preinscripciones a la vez en diversas CC.AA. Sin embargo, la variable demanda sí nos parece adecuada cuando el análisis es independiente por CC.AA, puesto que el efecto multiplicativo no surte efecto. Este sesgo de medida es más importante en aquellas titulaciones que tienen una oferta de plazas limitada, como es el caso de las relacionadas con CC. de la Salud. Los alumnos que quieren cursar algún estudio de este campo científico es muy probable que soliciten plaza en más de una CC.AA. Este es el caso especialmente de Medicina, un estudio muy vocacional y con una oferta de plazas muy limitada. Este efecto, sin embargo, no se produce en las titulaciones con exceso de oferta. Salvando este inconveniente, y matizando adecuadamente la interpretación que se le debe dar a este dato, se ha optado por incluir esta variable como un elemento más de análisis. Además de las tres variables ya comentadas, se incluyen dos indicadores de cobertura: Por un lado el indicador de demanda, esto es, el ratio demanda/oferta y por otro el indicador de matrícula (matrícula/oferta). Cuanto mayor sea el ajuste entre demanda y oferta, más cercano a 100 se encontrará el ratio, indicando que los alumnos que solicitan en primer lugar un estudio pueden acceder a él. Desde un punto de vista puramente económico, este indicador podría interpretarse como el equilibrio que en un mercado (en este caso el universitario) se produce entre la oferta y la demanda. Pero, además, tiene una dimensión cualitativa en la medida en que puede dársele una perspectiva sociológica si se considera que mide el grado de satisfacción que proporciona poder cursar los estudios deseados. El ratio matrícula/oferta evalúa si los centros universitarios consiguen cubrir las plazas que ofrecen, por lo que se vincula, más bien, con la eficiencia productiva y con el equilibrio del sistema. Los resultados que se presentan en este estudio están divididos en cuatro capítulos: I. Sistema Universitario español; II. Universidades Públicas presenciales; III. Universidades Privadas presenciales y IV. Universidades no presenciales. 10

11 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO CAPÍTULO I: SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL

12

13 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Este año por primera vez se incluye este apartado en el que se analiza la situación del sistema universitario global, es decir: universidades públicas presenciales, universidades privadas presenciales y universidades no presenciales. Sin embargo, sólo se puede plantear un cómputo conjunto en términos de oferta de enseñanzas y de matrícula de nuevo ingreso. Esta agregación no puede realizarse en términos de oferta de plazas, puesto que los criterios a los que están sujetas las universidades son distintos en función de sus características propias, así, mientras que la oferta de plazas de las universidades públicas se aprueba anualmente en el órgano de coordinación universitaria competente para ello, las universidades privadas no afrontan ese procedimiento. Por su parte las universidades no presenciales se podría considerar que tienen capacidad para ofrecer tantas plazas como se demanden, puesto que no tienen, en principio, limitaciones físicas que les impidan cubrir todas las peticiones de matrícula que reciban, por lo que en este caso se podría entender que la oferta coincide con la matrícula de nuevo ingreso. Tampoco es agregable la demanda en la medida en que por demanda se entiende los preinscritos en primer lugar, y este concepto sólo es válido para las universidades públicas presenciales. Oferta de enseñanzas Cuadro 1. Número de Enseñanzas en las Universidades españolas por Rama y Ciclo. Curso TODAS LAS RAMAS CICLO CORTO CICLO LARGO SÓLO SEGUNDO CICLO Número de Distribución Enseñanzas Porcentual Número de Distribución Enseñanzas Porcentual Número de Distribución Enseñanzas Porcentual Número de Distribución Enseñanzas Porcentual TOTAL ,00% ,00% ,00% ,00% Ciencias de la Salud 268 8,6% ,3% 72 6,1% - - Ciencias Experimentales 268 8,6% 42 2,6% ,9% 62 18,1% Ciencias Sociales y Jurídicas ,2% ,7% ,8% ,0% Enseñanzas Técnicas ,5% ,3% ,7% 97 28,3% Humanidades ,1% ,6% 40 11,7% En términos globales, en el Sistema Universitario español se han ofertado en el curso enseñanzas, de las que son de ciclo corto, de ciclo largo y 343 de sólo segundo ciclo. Sin embargo, en el Catálogo Oficial de Titulaciones se reconocen sólo 140 titulaciones: 60 de ciclo corto, 56 de ciclo largo y 24 de sólo segundo ciclo 1. CC. Sociales y Jurídicas es la rama con mayor oferta de enseñanzas, en total, lo que representa el 42,2%, Le sigue Enseñanzas Técnicas con el 28,5% (887 enseñanzas en total). Humanidades es la tercera rama en cuanto a volumen de oferta de enseñanzas, con 378 (12,1%), y especialmente significativo es el peso en las enseñanzas de ciclo largo con 338 enseñanzas (28,6%). 1 Los conceptos titulación y enseñanza son diferentes; mientras que las titulaciones hacen referencia al conjunto de títulos oficiales que están recogidos en el Catálogo Oficial de Titulaciones, las enseñanzas son las diferentes titulaciones impartidas en cada una de las universidades, concepto próximo al de plan de estudio. 13

14 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales empatan en cuanto a número de enseñanzas 268 cada una, lo que representa el 17,2% entre las dos ramas. Sin embargo la distribución de enseñanzas entre ciclo corto y ciclo largo es desigual entre ellas: mientras que en el ciclo corto de CC. de la Salud se ofrece el 73,1% del total de plazas de esta rama, en CC. Experimentales el grueso de la oferta de enseñanzas se centra en el ciclo largo 61,2% del total de la rama. Matrícula de nuevo ingreso Cuadro 2. Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades españolas. Curso Curso Oferta Demanda Matrícula TOTAL Universidades públicas presenciales Propio Adscrito Universidades privadas presenciales Universidades no presenciales Nacional de Educación a Distancia Oberta de Catalunya En el curso se han matriculado nuevos estudiantes en el Sistema Universitario español: el 76,5% en universidades públicas presenciales ( nuevos estudiantes); el 7,9% en universidades privadas presenciales ( nuevos estudiantes) y el 15,5% en universidades no presenciales ( nuevos estudiantes). La oferta de plazas de las universidades públicas presenciales y de las universidades no presenciales, sin incluir las privadas presenciales alcanzan las plazas 2. El ratio matrícula/oferta sólo de estas universidades (sin incluir las privadas no presenciales) alcanza el 86,6%. Incluso, si se incluyese la matrícula global, es decir, contando con la de las universidades privadas presenciales, el ratio no alcanzaría el 100%, se quedaría en el 94,1%. Estos resultados ponen de manifiesto que el Sistema Universitario español ofrece más plazas de las que se cubren cada año. 2 Bajo el supuesto realizado inicialmente por el que la oferta de plazas de las universidades no presenciales coincide con la matrícula que atienden, puesto que en principio no se enfrentan a un límite real físico en su oferta. 14

15 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO CAPÍTULO II: UNIVERSIDADES PÚBLICAS PRESENCIALES: CENTROS PROPIOS Y CENTROS ADSCRITOS

16

17 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Análisis nacional: Datos desagregados por rama y ciclo Oferta de enseñanzas Las universidades públicas presenciales españolas ofrecen un total de enseñanzas, un 3,4% menos que el curso anterior. De ellas, son de ciclo corto (manteniendo el volumen del curso anterior (1.378), 942 son de ciclo largo (un 8,7% menos que el curso ) y 294 de sólo segundo ciclo. Cuadro 1. Número de Enseñanzas por rama y ciclo en las Universidades Públicas presenciales. Curso TODAS LAS RAMAS CICLO CORTO CICLO LARGO SÓLO SEGUNDO CICLO Número de Enseñanzas Distribución Porcentual Número de Enseñanzas Distribución Porcentual Número de Enseñanzas Distribución Porcentual Número de Enseñanzas Distribución Porcentual TOTAL ,0% ,0% ,0% ,0% CIENCIAS DE LA SALUD 216 8,3% ,4% 59 6,3% - - CIENCIAS EXPERIMENTALE 237 9,1% 34 2,5% ,5% 57 19,4% CIENCIAS SOCIALES Y JURÍ ,1% ,8% ,3% ,1% ENSEÑANZAS TÉCNICAS ,5% ,3% ,6% 84 28,6% HUMANIDADES ,0% ,4% 35 11,9% Prácticamente en todas las ramas se ha reducido el número de enseñanzas que se ofertan en las universidades públicas presenciales, con la única excepción de Ciencias de la Salud, que representa sólo el 8,3% del total. En la rama de Enseñanzas Técnicas (que pesa el 28,5% del total) es donde más se ha reducido la oferta de enseñanzas respecto al curso anterior (-5,7%), especialmente en el ciclo largo (-22,6%). Sin embargo las titulaciones de ciclo corto que representan más del 30% del Catálogo Oficial de Titulaciones y siendo en número más del doble que las de ciclo largo, apenas ha modificado su oferta de enseñanzas. Humanidades también ha reducido el número de enseñanzas que oferta (- 4,2% en el ciclo largo). Ciencias Sociales y Jurídicas, con el 40% de oferta de enseñanzas, ha reducido su volumen un 2,5%, especialmente en el ciclo corto. La reducción de oferta de enseñanzas que se está produciendo en los últimos años, y este año en mayor medida, responde al descenso del número de alumnos en las aulas universitarias españolas. Con estos recortes de oferta de enseñanzas, el Sistema Universitario está ganando en eficiencia en la medida en que se están reduciendo aquellas enseñanzas que apenas tenían demanda y que suponían un elevado coste mantenerlas abiertas. 17

18 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Centros Propios-Centros Adscritos Este año, por primera vez se han incluido en todas las tablas de análisis los estudios de sólo segundo ciclo que sólo tienen acceso a través de una titulación universitaria y que indiscutiblemente forman parte de la oferta total. 3 Cuadro 2. Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en todos los centros de las U. Públicas presenciales. Curso Curso Variación / Oferta Demanda Matrícula D/O Oferta Demanda Matrícula D/O Oferta Demanda Matrícula TOTAL % % -4,7% 3,9% -1,5% Propio % % -4,2% 3,7% -1,5% Adscrito % % -9,2% 6,0% -2,1% En el curso la oferta de plazas en universidades públicas presenciales se ha reducido un 4,7%, situándose en plazas ofertadas en estas universidades. El descenso ha sido más pronunciado en los centros adscritos (-9,2%, alcanzando las plazas) que en los centros propios (-4,2% con una oferta de plazas). Es la primera vez que se produce un descenso tan importante en la oferta de plazas de los centros adscritos, que intentan adaptarse a la nueva situación del Sistema Universitario. Un año más, el número de estudiantes que acceden a las universidades públicas presenciales se ha reducido (-1,5%), alcanzando los nuevos estudiantes de los que se han matriculado en centros propios (el 92,7%) y en centros adscritos. Este año por primera vez se ha producido un hecho diferenciador respecto a años anteriores: hasta ahora los centros adscritos aumentaban su matricula todos los años, aunque cada vez en menor medida, mientras que en los centros propios la matrícula seguía una trayectoria descendente y sin embargo, este año por primera vez, la matrícula de los centros adscritos también se ha reducido, y ello a pesar de su mayor flexibilidad para adaptarse a la demanda universitaria y a que su oferta generalmente se centra en las titulaciones más demandadas por los alumnos. 3 Los datos globales pueden diferir ligeramente respecto a los del año pasado: 1) los resultados en oferta porque este año, se ha perfeccionado el mecanismo de imputación del Sin Límite, lo que puede provocar que los datos globales de oferta de cursos anteriores al puedan ser ligeramente distintos de los publicados hasta ahora, aunque este hecho afecta sólo puntualmente a algunas enseñanzas Sin Límite con un nivel de matrícula muy reducido; 2) los resultados en matrícula porque se han podido producir actualizaciones en la base de datos con posterioridad a la publicación del informe del curso pasado. 18

19 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Cuadro 3. Oferta, demanda y matrícula de nuevo ingreso por rama y ciclo en todos los centros de las U. Públicas presenciales. RAMA Y CICLO Curso Curso Variación / Oferta Oferta Oferta Demanda Matrícula TODAS LAS RAMAS % 84% % 82% -4,7% 3,9% -1,5% TOTAL CICLO CORTO % 85% % 84% -3,1% 1,6% -2,0% TOTAL CICLO LARGO % 87% % 83% -5,6% 6,9% -0,8% TOTAL SÓLO SEGUNDO CICLO % 60% % 57% -8,9% -3,9% -3,3% CIENCIAS DE LA SALUD % 102% % 103% 2,2% 14,8% 1,5% CICLO CORTO % 102% % 102% 2,1% 5,8% 1,7% CICLO LARGO % 102% % 104% 2,5% 22,2% 1,2% CIENCIAS EXPERIMENTALES % 74% % 67% -11,1% -3,6% -2,8% CICLO CORTO % 79% % 73% -10,0% -7,5% -3,6% CICLO LARGO % 77% % 70% -11,7% -2,5% -2,3% SÓLO SEGUNDO CICLO % 50% % 48% -9,1% -4,1% -5,8% CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS % 90% % 86% -3,5% 4,2% 0,8% CICLO CORTO % 90% % 87% -3,1% 4,5% 0,0% CICLO LARGO % 94% % 91% -2,6% 2,9% 0,9% SÓLO SEGUNDO CICLO % 69% % 58% -10,1% 10,2% 6,7% ENSEÑANZAS TÉCNICAS % 74% % 76% -4,6% -5,3% -6,5% CICLO CORTO % 73% % 76% -4,2% -7,5% -7,2% CICLO LARGO % 83% % 82% -4,6% 0,9% -3,8% SÓLO SEGUNDO CICLO % 40% % 44% -9,2% -27,9% -15,8% HUMANIDADES % 74% % 70% -10,9% -2,9% -5,1% CICLO LARGO % 76% % 69% -11,8% -0,5% -2,9% SÓLO SEGUNDO CICLO % 64% % 80% -3,0% -20,0% -21,8% 19

20 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Oferta de plazas Como ya se ha comentado, en los últimos años estamos asistiendo a recortes cada vez mayores de la oferta de plazas como respuesta, aunque retardada, a las reducciones que se han ido produciendo consecutivamente en la demanda y la matrícula universitaria. En el curso las universidades públicas presenciales han ofertado plazas universitarias, un 4,7% menos que el curso anterior. Las plazas universitarias de ciclo largo se han reducido este curso un 5,6% respecto al curso anterior, ofertándose un total de plazas de las que se han cubierto el 87%. Por su parte, las plazas de ciclo corto se han reducido un 3,1% con una oferta total de plazas de las que se han cubierto el 85%. Las enseñanzas de sólo segundo ciclo son las que más han reducido su oferta, el 8,9%, alcanzando un total de plazas de las que se han cubierto sólo el 60%. Un año más la oferta de plazas se reduce en todas las ramas de enseñanzas excepto en CC. de la Salud, donde la aumenta a un ritmo similar al del curso anterior (2,2%). Las mayores reducciones de la oferta se producen en CC. Experimentales (-11,1%), con recortes muy superiores a los del curso anterior (en el ciclo corto -10% frente a -1% en el curso anterior y en el ciclo largo -11,7% frente a -6% el curso anterior). En Humanidades el descenso ha sido de 10,9%, mas del doble que el año anterior. Matrícula de nuevo ingreso En el curso la matrícula de nuevo ingreso se ha reducido un 1,5% en las universidades públicas presenciales, alcanzando los estudiantes de nuevo ingreso (en ciclo corto , con una reducción de un 2%, ciclo largo con un descenso de un 0,8% y sólo segundo ciclo , un 3,3% menos que el curso anterior) Las tres ramas que vienen perdiendo estudiantes sistemáticamente año tras años son: Enseñanzas Técnicas que este curso es la que más ha reducido su matrícula (-6,5%), (ciclo corto (-7,2%), ciclo largo (-3,8%) y sólo segundo ciclo (-15,8%); Humanidades (-5,1%), con recortes muy significativos en el sólo segundo ciclo (-21,8%) y CC. Experimentales cuya matrícula de nuevo ingreso se ha reducido este curso un 2,8%, reducción mucho más moderada que la experimentada el año anterior. Tan sólo en CC. Sociales y Jurídicas (0,8%) y CC. de la Salud (1,5%) aumenta la matrícula de nuevo ingreso, aunque con un crecimiento más moderado que el año anterior. En el primer caso son las enseñanzas de sólo segundo ciclo las que más crecen (6,7%) y en el segundo caso el ciclo corto (1,7%). 20

21 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Demanda La demanda universitaria de estudios de ciclo corto y de ciclo largo lleva tres cursos consecutivos creciendo cada vez a un ritmo mayor. Con anterioridad al curso se estaban produciendo reducciones paulatinas que cambiaron de trayectoria ese curso, con un crecimiento de la demanda del 0,3%; en el (+1,2%) y en el (+4,2%), es decir, demanda creciente en los tres últimos años. Estos resultados pueden estar, como ya se ha dicho, distorsionados por el efecto multiplicativo que se produce en ciertas titulaciones. Las enseñanzas de sólo segundo ciclo son las únicas que experimentan también reducciones en la demanda del 3,9%. Este año, se confirma la tendencia que ya se había iniciado el año pasado: la demanda de estudios de CC. de la Salud se ha incrementado un 14,8% (11% el curso pasado). Este importante crecimiento se debe al incremento de la demanda de enseñanzas de ciclo largo, en torno al 22% en los dos últimos años. Este elevado crecimiento, como ya se observaba el curso pasado, se debe fundamentalmente a Medicina y Odontología. El 25,6% de la demanda de educación universitaria está vinculada a la rama de la Salud, mientras que la oferta de plazas pesa sólo el 8,6% del total (véase cuadro 8 y 9). En esta rama la demanda duplica la oferta de plazas en el ciclo corto y en el largo la cuadriplica, incrementándose cada año más el ratio demanda/oferta. En este caso los centros adscritos, que sólo imparten enseñanzas de ciclo corto, consiguen satisfacer una parte del exceso de demanda que se produce en los centros propios. La demanda de los centros adscritos representa 1,5 veces la oferta y se cubre el 100% de las plazas ofertadas. Gracias a la reducción de la oferta, que como se viene diciendo se está ajustando a la matrícula, los ratios de cobertura este año han mejorado ligeramente respecto al curso anterior. Así el ratio matrícula/oferta se ha situado en el 84%, lo que pone de manifiesto que de cada 100 plazas ofertadas, 16 quedan vacantes. En todas las ramas hay plazas libres sin cubrir: C. Experimentales, Enseñanzas Técnicas y Humanidades el ratio matrícula/oferta se sitúa en el 74%, esto es, queda vacante una de cada cuatro plazas ofertadas. La única excepción la representa C. de la Salud que se cubren todas las plazas que se ofrecen y que además tiene unos ratios de cobertura de demanda muy elevados, por encima del 300%, provocado principalmente por la amplia demanda en la licenciatura de Medicina. 21

22 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Cuadro 4. Oferta, demanda y matrícula de nuevo ingreso por rama y ciclo en los Centros Propios de las U. Públicas presenciales. Curso Curso Variación / Oferta Oferta Oferta Demanda Matrícula RAMA Y CICLO TODAS LAS RAMAS % 85% % 83% -4,2% 3,7% -1,5% TOTAL CICLO CORTO % 87% % 87% -1,9% 1,0% -2,0% TOTAL CICLO LARGO % 88% % 83% -5,6% 7,1% -0,7% TOTAL SÓLO SEGUNDO CICLO % 60% % 57% -8,6% -4,1% -3,7% CIENCIAS DE LA SALUD % 102% % 103% 3,1% 15,1% 2,2% CICLO CORTO % 102% % 103% 3,7% 4,3% 3,2% CICLO LARGO % 102% % 104% 2,5% 22,2% 1,2% CIENCIAS EXPERIMENTALES % 74% % 67% -10,8% -2,9% -2,3% CICLO CORTO % 79% % 73% -7,4% -4,1% 0,5% CICLO LARGO % 77% % 70% -11,7% -2,5% -2,3% SÓLO SEGUNDO CICLO % 50% % 48% -9,1% -4,1% -5,8% CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICA % 92% % 89% -2,5% 4,2% 1,0% CICLO CORTO % 94% % 93% -1,1% 4,4% 0,2% CICLO LARGO % 96% % 92% -2,4% 3,1% 1,2% SÓLO SEGUNDO CICLO % 69% % 59% -9,7% 10,0% 6,3% ENSEÑANZAS TÉCNICAS % 75% % 76% -4,4% -5,6% -6,6% CICLO CORTO % 74% % 77% -3,9% -8,0% -7,5% CICLO LARGO % 83% % 82% -4,6% 0,9% -3,8% SÓLO SEGUNDO CICLO % 40% % 44% -9,2% -27,9% -15,8% HUMANIDADES % 74% % 70% -11,0% -2,8% -5,1% CICLO LARGO % 76% % 69% -11,9% -0,3% -2,8% SÓLO SEGUNDO CICLO % 64% % 80% -3,0% -20,0% -21,8% 22

23 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Cuadro 5. Oferta, demanda y matrícula de nuevo ingreso por rama y ciclo en los Centros Adscritos de las U. Públicas presenciales. RAMA Y CICLO Curso Curso Variación / Oferta Oferta Oferta Demanda Matrícula TODAS LAS RAMAS % 73% % 68% -9,2% 6,0% -2,1% TOTAL CICLO CORTO % 75% % 69% -9,4% 7,1% -1,9% TOTAL CICLO LARGO % 65% % 65% -5,8% -3,7% -5,6% TOTAL SÓLO SEGUNDO CICLO % 52% % 34% -19,2% 26,4% 24,8% CIENCIAS DE LA SALUD % 101% % 101% -1,5% 11,5% -1,7% CICLO CORTO % 101% % 101% -1,5% 11,5% -1,7% CIENCIAS EXPERIMENTALES % 104% CICLO CORTO % 104% CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICA % 68% % 62% -10,9% 4,2% -1,4% CICLO CORTO % 70% % 62% -11,5% 5,5% -1,1% CICLO LARGO % 64% % 63% -6,3% -2,2% -5,5% SÓLO SEGUNDO CICLO % 52% % 34% -19,2% 26,4% 24,8% ENSEÑANZAS TÉCNICAS % 62% % 58% -8,3% 2,5% -1,8% CICLO CORTO % 62% % 58% -8,3% 2,5% -1,8% HUMANIDADES % 80% % 85% 0,0% -15,0% -6,9% CICLO LARGO % 80% % 85% 0,0% -15,0% -6,9% 23

24 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Análisis por Comunidad Autónoma: datos desagregados por rama y ciclo Oferta de enseñanzas El cuadro 6 recoge la oferta de enseñanzas en las universidades públicas presenciales por Comunidad Autónoma (en el anexo II se incluye esta información desagregada por universidad y tipo de centro). Como se ha visto con anterioridad las universidades públicas presenciales han ofertado en el curso enseñanzas. Andalucía con 490 enseñanzas ofertadas (21 menos que el año pasado pero con el mismo peso relativo (18,8%)) sigue siendo la Comunidad Autónoma con mayor volumen de oferta de enseñanzas; le sigue Cataluña con 365 (también 21 menos que el año pasado y un peso relativo del 14%) y, en tercer lugar Madrid con 329 (las mismas que el año pasado y un peso del 12,6%). Cuadro 6. Número de Enseñanzas por rama, ciclo y Comunidad Autónoma en las U. Públicas presenciales. Curso Rama y Ciclo CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS EXPERIMENTALES CC. SOCIALES Y JURÍDICAS ENSEÑANZAS TÉCNICAS HUMANIDADES COMUNIDAD AUTÓNOMA TOTAL CC CL CC CL SSC CC CL SSC CC CL SSC CL SSC TODAS LAS COMUNIDADES ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS (PRINCIPADO DE) BALEARS (ILLES) CANARIAS CANTABRIA CASTILLA Y LEÓN CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA MADRID (COMUNIDAD DE) MURCIA (REGIÓN DE) NAVARRA (COMUNIDAD FORAL DE) PAÍS VASCO VALENCIANA (COMUNIDAD) CC: Enseñanzas de Ciclo Corto CL: Enseñanzas de Ciclo Largo SSC: Enseñanzas de Solo Segundo Ciclo Entre las Comunidades Autónomas con una sola universidad pública, el País Vasco es la que ofrece más enseñanzas, 110 en total, seguida de Extremadura con 91 y Castilla-La Mancha con 90. Navarra y la Rioja son las Comunidades Autónomas que menos enseñanzas ofrecen en sus universidades públicas (24 y 25 respectivamente). 24

25 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Oferta de plazas En el cuadro 7 se presenta la distribución de la oferta, la demanda y la matrícula de nuevo ingreso por Comunidad Autónoma. Andalucía sigue siendo la que oferta el mayor número de plazas, el 19,8% del total y ello a pesar de haber reducido su oferta de plazas casi un 15% este curso. Esta reducción, que debe entenderse como una necesaria adaptación a la demanda y a la matrícula de las universidades de esta comunidad, y en definitiva como una mejora en la eficiencia del sistema andaluz, ha mejorado los ratios de cobertura demanda/oferta y matrícula/oferta, incrementándose este último en diez puntos respecto al curso anterior. Con este ajuste la oferta de plazas y los ratios de cobertura de Andalucía se sitúan en niveles similares a los de Madrid o Cataluña: la Comunidad de Madrid ha ofertado plazas, similar a la del curso pasado (el 17,5% de la oferta total de plazas); y Cataluña plazas (similar al curso pasado) representa el 15% de la oferta total. Este año es importante destacar el caso de Extremadura. En el informe del curso se advertía del importante desajuste que esta Comunidad Autónoma asumía entre su oferta y su matrícula, por lo que alcanza un alto grado de ineficiencia. En el curso pasado, el , se produjo una reducción de la oferta de plazas, que sin ser la más importante que se produjo ese curso, fue suficiente para ajustar los ratios, especialmente el de matrícula/oferta que aumentó en ese periodo 11 puntos, situándose en el 67%. En el curso , esta comunidad ha seguido con su política de ajuste entre la oferta de las universidades y la demanda social y ha reducido nuevamente la oferta de plazas de forma significativa, un 20,6%, alcanzando una oferta total de plazas. Gracias a esta política ha mejorado un año más su eficiencia y ha conseguido incrementar 11 puntos su ratio matrícula/oferta, situándose ya en un aceptable 78% de cobertura (cuadro 7 y gráfico 1 y 2). Situación inversa ha sucedido en La Rioja, que el curso anterior experimentó un importante crecimiento de la oferta de plazas (el 18,8%), y a pesar de que este curso ha mantenido la misma oferta que el año pasado, sus ratios de cobertura han empeorado, situándose el ratio matrícula/oferta en el 61% (cuadro 7 y gráfico 1 y 2). Cuadro 7. Oferta, demanda y matrícula de nuevo ingreso por Comunidad Autónoma en todos los centros de las U. Públicas presenciales Curso Curso COMUNIDAD AUTÓNOMA Oferta Demanda Matrícula Oferta Demanda Matrícula Distribición porcentual Oferta Ratios de Cobertura Variación interanual D/O M/O TODAS LAS COMUNIDADES ,0% -4,7% 112% 84% ANDALUCÍA ,8% -14,5% 92% 88% ARAGÓN ,1% -0,5% 117% 75% ASTURIAS (PRINCIPADO DE) ,2% -7,4% 114% 81% BALEARS (ILLES) ,5% 2,0% 111% 77% CANARIAS ,9% -1,2% 129% 86% CANTABRIA ,9% -3,4% 211% 88% CASTILLA Y LEÓN ,3% -1,3% 166% 83% CASTILLA-LA MANCHA ,7% -2,1% 115% 78% CATALUÑA ,0% -0,1% 113% 87% EXTREMADURA ,3% -20,6% 112% 78% GALICIA ,3% -3,3% 111% 88% LA RIOJA ,9% 0,0% 96% 61% MADRID (COMUNIDAD DE) ,5% 0,2% 91% 83% MURCIA (REGIÓN DE) ,0% -1,3% 144% 85% NAVARRA (COMUNIDAD FORAL DE) ,7% 0,8% 162% 93% PAÍS VASCO ,2% -2,9% 142% 81% VALENCIANA (COMUNIDAD) ,7% -2,1% 108% 84% 25

26 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Gráfico 1.- Ratio Demanda/Oferta por Comunidad Autónoma. Curso % 211% 200% 150% 100% 92% 117% 114% 111% 129% 166% 115% 113% 112% 111% 96% 91% 144% 162% 142% 108% 112% 50% 0% Andalucía Aragón Asturias (Princiapdo de) Baleares (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Extremadura Galicia La Rioja Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (Comunidad Foral de) País Vasco Valencia (Comunidad ) Todas las Comunidades Gráfico 2.- Ratio Matrícula/Oferta por Comunidad Autónoma. Curso % 80% 88% 75% 81% 77% 86% 88% 83% 78% 87% 78% 88% 83% 85% 93% 81% 84% 84% 60% 61% 40% 20% 0% Andalucía Aragón Asturias (Princiapdo de) Baleares (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Extremadura Galicia La Rioja Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (Comunidad Foral de) País Vasco Valencia (Comunidad ) Todas las Comunidades Como en ediciones anteriores, en el cuadro 8 se presenta la oferta por Comunidad Autónoma, desagregada por rama y ciclo. En los cuadros 9 y 10 y con el mismo nivel de desagregación, se incluye la demanda y la matrícula, respectivamente. En todos los casos se incorpora información agregada de centros propios y adscritos. En el anexo 3 se incluyen estas variables diferenciadas por tipo de centro. 26

27 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Cuadro 8. Oferta por rama, ciclo y Comunidad Autónoma en todos los centros de las U. Públicas presenciales. Curso COMUNIDAD AUTÓNOMA TOTAL CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS EXPERIMENTALES CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS ENSEÑANZAS TÉCNICAS HUMANIDADES CL SSC % sobre Total CC CL % sobre Total CC CL SSC % sobre Total CC CL SSC % sobre Total CC CL SSC % sobre Total TODAS LAS COMUNIDADES ,6% ,5% ,1% ,3% ,5% ANDALUCÍA ,1% ,5% ,7% ,5% ,2% ARAGÓN ,5% ,3% ,5% ,1% ,5% 945 ASTURIAS (PRINCIPADO DE) ,8% ,2% ,4% ,9% ,6% BALEARS (ILLES) ,8% 273 6,2% ,4% ,8% 513 7,8% 311 CANARIAS ,9% ,2% ,4% ,3% ,1% 931 CANTABRIA ,0% ,8% 43 44,1% ,7% ,3% 78 CASTILLA Y LEÓN ,0% ,4% ,1% ,8% ,7% CASTILLA-LA MANCHA ,1% ,0% ,8% ,7% ,5% 670 CATALUÑA ,6% ,1% ,8% ,9% ,7% EXTREMADURA ,5% ,4% ,3% ,5% ,3% GALICIA ,6% ,6% ,8% ,3% ,6% LA RIOJA ,1% 70 6,7% ,9% ,1% ,2% MADRID (COMUNIDAD DE) ,8% ,7% ,7% ,1% ,8% MURCIA (REGIÓN DE) ,8% ,3% ,2% ,5% ,2% 637 NAVARRA (C. FORAL DE) ,1% ,2% ,7% PAÍS VASCO ,7% ,8% ,6% ,5% ,4% VALENCIANA (COMUNIDAD) ,1% ,1% ,3% ,6% ,0%

28 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Cuadro 9. Demanda por rama, ciclo y Comunidad Autónoma en todos los centros de las U. Públicas presenciales. Curso COMUNIDAD AUTÓNOMA TOTAL CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS EXPERIMENTALES CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS ENSEÑANZAS TÉCNICAS HUMANIDADES % sobre Total CC CL % sobre Total CC CL SSC % sobre Total CC CL SSC % sobre Total CC CL SSC % sobre Total CL SSC TODAS LAS COMUNIDADES ,6% ,7% ,3% ,1% ,4% ANDALUCÍA ,2% ,8% ,1% ,8% ,0% ARAGÓN ,6% ,5% ,9% ,3% ,7% 356 ASTURIAS (PRINCIPADO DE) ,5% ,6% ,9% ,1% ,9% BALEARS (ILLES) ,8% 658 3,9% ,6% ,7% 519 5,9% 261 CANARIAS ,9% ,7% ,5% ,4% ,6% 601 CANTABRIA ,8% ,6% 31 21,5% ,0% ,1% 54 CASTILLA Y LEÓN ,6% ,3% ,6% ,0% ,6% CASTILLA-LA MANCHA ,6% ,5% ,8% ,8% ,3% 430 CATALUÑA ,3% ,1% ,2% ,8% ,6% EXTREMADURA ,2% ,0% ,3% ,1% ,4% GALICIA ,4% ,5% ,6% ,3% ,1% 954 LA RIOJA ,1% 539 4,6% ,1% ,7% ,5% MADRID (COMUNIDAD DE) ,6% ,3% ,4% ,7% ,1% MURCIA (REGIÓN DE) ,9% ,6% ,3% ,6% ,5% 846 NAVARRA (C. FORAL DE) ,3% ,5% ,1% PAÍS VASCO ,6% ,4% ,1% ,6% ,2% VALENCIANA (COMUNIDAD) ,9% ,4% ,1% ,8% ,8%

29 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Cuadro 10. Matrícula por rama, ciclo y Comunidad Autónoma en todos los centros de las U. Públicas presenciales. Curso COMUNIDAD AUTÓNOMA TOTAL CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS EXPERIMENTALES CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS ENSEÑANZAS TÉCNICAS HUMANIDADES % sobre Total CC CL % sobre Total CC CL SSC % sobre Total CC CL SSC % sobre Total CC CL SSC % sobre Total CL SSC TODAS LAS COMUNIDADES ,5% ,6% ,3% ,3% ,4% ANDALUCÍA ,6% ,7% ,9% ,4% ,4% ARAGÓN ,7% ,7% ,3% ,2% ,2% 441 ASTURIAS (PRINCIPADO DE) ,1% ,7% ,0% ,4% ,9% BALEARS (ILLES) ,6% 264 5,7% ,3% ,0% 307 8,5% 261 CANARIAS ,1% ,0% ,5% ,1% ,4% 644 CANTABRIA ,6% ,7% 36 45,5% ,8% ,3% 69 CASTILLA Y LEÓN ,2% ,3% ,2% ,4% ,0% CASTILLA-LA MANCHA ,6% ,2% ,5% ,9% ,8% 429 CATALUÑA ,4% ,7% ,5% ,4% ,0% EXTREMADURA ,0% ,0% ,3% ,5% ,2% GALICIA ,2% ,7% ,4% ,4% ,3% 900 LA RIOJA ,1% 70 6,0% ,9% ,5% ,4% MADRID (COMUNIDAD DE) ,6% ,3% ,4% ,7% ,1% MURCIA (REGIÓN DE) ,7% ,1% ,7% ,9% ,6% 569 NAVARRA (C. FORAL DE) ,9% ,5% ,7% PAÍS VASCO ,8% ,0% ,2% ,2% ,8% VALENCIANA (COMUNIDAD) ,6% ,4% ,4% ,9% ,6%

30 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Se incluye también una batería de gráficos que recogen la representatividad de la oferta y la demanda en cada rama y en cada CC.AA. Ello permite medir la especialización por ramas de cada Comunidad Autónoma y el equilibrio entre oferta y demanda. Gráfico 3. Representación de la Oferta y Demanda por Comunidad Autónoma. Curso 2007/08 CC. DE LA SALUD 80,0% 70,0% 60,0% 61,8% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 9,1% 25,2% 9,5% 44,6% 7,8% 30,5% 6,8% 14,8% 8,9% 25,9% 12,0% 10,0% 33,6% 10,1% 36,6% 9,6% 17,3% 12,5% 44,2% 10,6% 26,4% 3,1% 25,1% 6,8% 19,6% 9,8% 36,9% 8,1% 31,3% 6,7% 17,6% 7,1% 19,9% 8,6% 25,6% 0,0% Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Baleares (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Extremadura Oferta Galicia La Rioja Demanda Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (C. Foral de) País Vasco Valenciana (Comunidad) Total Gráfico 4. Representación de la Oferta y Demanda por Comunidad Autónoma. Curso 2007/08 CC. EXPERIMENTALES 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 6,5% 3,8% 9,3% 3,5% 7,2% 4,6% 6,2% 3,9% 4,2% 1,7% 1,8% 0,6% 7,4% 5,3% 4,0% 1,5% 9,1% 7,1% 7,4% 2,0% 7,6% 4,5% 6,7% 4,6% 8,7% 5,3% 7,3% 3,6% 7,8% 5,4% 8,1% 5,4% 7,5% 4,7% 0,0% Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Baleares (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Extremadura Oferta Galicia La Rioja Demanda Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (C. Foral de) País Vasco Valenciana (Comunidad) Total 30

31 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Gráfico 5. Representación de la Oferta y Demanda por Comunidad Autónoma. Curso 2007/08 CC. SOCIALES Y JURÍDICAS 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 55,7% 48,1% 44,5% 34,9% 47,4% 40,9% 66,4% 63,6% 52,4% 53,5% 44,1% 47,1% 38,6% 53,8% 41,8% 41,8% 46,2% 46,3% 37,3% 49,8% 43,6% 50,9% 46,1% 53,7% 48,4% 56,2% 42,3% 52,2% 44,5% 46,6% 50,1% 46,3% 45,1% 50,1% 45,3% 30,0% 20,0% 21,5% 10,0% 0,0% Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Baleares (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Extremadura Oferta Galicia La Rioja Demanda Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (C. Foral de) País Vasco Valenciana (Comunidad) Total Gráfico 6. Representación de la Oferta y Demanda por Comunidad Autónoma. Curso 2007/08 ENSEÑANZAS TÉCNICA 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 19,5% 15,8% 25,1% 13,3% 29,9% 19,1% 12,8% 11,7% 25,3% 14,4% 38,7% 15,0% 25,8% 17,0% 22,7% 14,8% 26,9% 20,8% 27,5% 13,1% 23,3% 19,3% 16,1% 8,7% 22,1% 20,7% 18,5% 9,6% 39,7% 24,1% 31,5% 20,6% 29,6% 22,8% 24,3% 18,1% 0,0% Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Baleares (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Extremadura Galicia La Rioja Oferta Demanda Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (C. Foral de) País Vasco Valenciana (Comunidad) Total Gráfico 7. Representación de la Oferta y Demanda por Comunidad Autónoma. Curso 2007/08 HUMANIDADES 30,0% 23,2% 20,0% 10,0% 9,2% 7,0% 11,5% 3,7% 7,6% 4,9% 7,8% 5,9% 9,1% 4,6% 3,3% 1,1% 9,7% 5,6% 9,5% 5,3% 12,7% 8,6% 6,3% 3,4% 8,6% 6,1% 15,5% 8,8% 6,1% 8,2% 7,5% 7,4% 6,2% 9,0% 6,8% 9,5% 6,4% 0,0% Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Baleares (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Extremadura Galicia La Rioja 31 Oferta Demanda Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (C. Foral de) País Vasco Valenciana (Comunidad) Total

32 ESTUDIO DE LA OFERTA, DEMANDA Y MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO. CURSO Análisis por rama y titulación Cuadro 11.- Evolución de la oferta de plazas en Ciencias de la Salud por Ciclo y Titulación. Cursos y Curso Curso Variación interanual Oferta Matrícula D/O M/O Oferta Matrícula D/O M/O Oferta Demanda Matrícula CIENCIAS DE LA SALUD % 102% % 103% 2,2% 14,8% 1,5% CICLO CORTO % 102% % 102% 2,1% 5,8% 1,7% D. Enfermería % 103% % 103% 1,9% 13,0% 1,3% D. Fisioterapia % 102% % 101% 0,7% -4,9% 1,9% D. Logopedia % 100% % 98% 13,0% 15,0% 15,9% D. Podología % 101% % 101% -1,0% -23,4% -0,6% D. Terapia Ocupacional % 94% % 99% 0,0% -13,1% -4,6% CICLO LARGO % 102% % 104% 2,5% 22,2% 1,2% L. Farmacia % 100% % 103% -0,5% 3,7% -3,1% L. Medicina % 103% % 104% 6,0% 29,4% 5,7% L. Odontología % 103% % 109% -0,1% -3,0% -5,6% L. Veterinaria % 101% % 102% -0,6% 11,0% -2,1% 3.1. Ciencias de la Salud Un año más la rama de CC. de la Salud sigue siendo la excepción y continúa experimentando un crecimiento moderado en la oferta, la demanda y la matrícula de sus titulaciones. Cabe destacar el importante crecimiento que se ha producido en la demanda de las titulaciones de ciclo largo (22,2%). En esta rama, el ratio demanda/oferta sigue una trayectoria creciente año tras año, alcanzando en el curso el 331% (sin descontar el efecto multiplicativo ya mencionado anteriormente) Ciclo Corto En el cómputo global del ciclo corto, en todos los centros (propios y adscritos) de las universidades públicas presenciales (cuadro 11), tanto la oferta como la matrícula y la demanda han aumentado (2,1% la oferta, 1,7% la matrícula y 5,8% la demanda). Los incrementos se han producido en los centros propios, en los que tanto la oferta como la matrícula han crecido un 3,7% y un 3,2% respectivamente. Los centros adscritos, sin embargo, han experimentado reducciones en ambas variables (-1,5% en oferta y -1,7% en matrícula respectivamente). En los centros propios el crecimiento más importante se ha producido en Logopedia (14,9% oferta y 18% matrícula), seguido de Enfermería (4,2% crecimiento de oferta y 2,3% de matrícula). Sin embargo, a pesar del crecimiento de la oferta de Enfermería, el ratio demanda/oferta se ha incrementado en 20 puntos (274%), debido al importante crecimiento de la demanda (12,4%). En los centros adscritos, donde también ha aumentado la demanda (14,4%), la oferta y la matrícula de esta titulación se han reducido (-1,7% y -0,4% respectivamente). 32

Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso 2009-10

Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso 2009-10 Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso 2009-10 ÍNDICE Introducción... 5 Capítulo I: Sistema Universitario Español... 7 Capítulo II: Universidades

Más detalles

E4.2 Alumnado de nuevo ingreso en la universidad

E4.2 Alumnado de nuevo ingreso en la universidad .2 Alumnado de nuevo ingreso en la universidad Número de alumnos que acceden por primera vez al primer curso de estudios universitarios en un curso académico y su distribución porcentual en las ramas y

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO En este apartado se analiza la evolución de las principales variables del mercado de trabajo durante el ejercicio 1996. En primer lugar se estudia el comportamiento

Más detalles

EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales

EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales NOTA DE PRENSA ANEXO EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales Reducción del gasto en políticas sociales (2009 / 2015) (de mayor a menor recorte) Todas las CC.AA. Han recortado

Más detalles

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas:

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas: LOS SISTEMAS DE BECAS UNIVERSITARIAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS. UN ANÁLISIS COMPARADO Juan Manuel Cabrera Sánchez Rocío Peña Vázquez Rosa Cáceres Alvarado La igualdad de oportunidades en el

Más detalles

2014 Indicadores. Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE 2014 AVANCE DE INFORME PARA PRENSA. Indicadores de libertad educativa

2014 Indicadores. Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE 2014 AVANCE DE INFORME PARA PRENSA. Indicadores de libertad educativa Indicadores Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE AVANCE DE INFORME PARA PRENSA Indicadores de libertad educativa DATOS ACTUALES Cuadro resumen de datos Tipos de centros Curso 14-15 Curso 13-14

Más detalles

D4. LOS BACHILLERATOS

D4. LOS BACHILLERATOS D4.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo la información estadística más relevante de la enseñanza del Bachillerato en el curso 2002-03. A esta enseñanza

Más detalles

Nota: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso 2013-2014

Nota: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso 2013-2014 Nota: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso 2013-2014 Se publican los resultados de la Estadística de la Sociedad de la Información

Más detalles

Estado actual de los planes autonómicos para financiar la rehabilitación de edificios

Estado actual de los planes autonómicos para financiar la rehabilitación de edificios Estado actual de los planes autonómicos para financiar la rehabilitación de edificios Convenios Estado CCAA para la implementación del Plan Estatal de Fomento de alquiler y rehabilitación de viviendas

Más detalles

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media La edad media de los españoles es de 41,4 años en 2011, 8,2 años más que en

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre 15 de marzo de 2013 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de 2012 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4%

Más detalles

Análisis del uso de los procedimientos básicos de eadministración en las CCAA por parte de los ciudadanos y las empresas

Análisis del uso de los procedimientos básicos de eadministración en las CCAA por parte de los ciudadanos y las empresas Análisis del uso de los procedimientos básicos de eadministración en las CCAA por parte de los ciudadanos y las empresas El presente estudio lleva a cabo un análisis general entre las 17 CC AA españolas

Más detalles

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2013

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2013 INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2013 Agencia Andaluza del Conocimiento, Departamento de Estudios Tecnológicos y Prospectiva 21 de enero 2015 RESUMEN EJECUTIVO GASTO INTERNO EN I+D

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2% 14 de diciembre de 2012 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Tercer trimestre de 2012 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se

Más detalles

14. LAS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

14. LAS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo los datos e indicadores estadísticos básicos referidos al alumnado matriculado en el curso 1999-2000 en las distintas

Más detalles

Encuesta de Población Activa I trimestre Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado

Encuesta de Población Activa I trimestre Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado Encuesta de Población Activa I trimestre 2016 Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado NOTAS METODOLÓGICAS En el primer trimestre de 2005 se introdujeron varios cambios

Más detalles

D9. LAS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

D9. LAS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL D9.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo los datos e indicadores estadísticos básicos referidos al alumnado matriculado en el curso 2013-2014 en las distintas

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Julio de 2011

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Julio de 2011 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ÍNDICE. 1. INFORMACIÓN HISTÓRICA ACUMULADA INCORPORADA AL SISAAD DESDE

Más detalles

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2 15 de marzo de 2012 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de 2011 Índice general Variación trimestral Variación acumulada Variación anual Cuarto trimestre 2011 4,2 11,2 11,2 Principales

Más detalles

Encuesta de Población Activa III trimestre 2010

Encuesta de Población Activa III trimestre 2010 Encuesta de Población Activa III trimestre 2010 Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado NOTAS METODOLÓGICAS En el segundo trimestre de 2005 se introdujeron varios cambios

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN MURCIA Y ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN MURCIA Y ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014 Referencia [EvoSin-ED-2014] EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN Y ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014 Departamento de Prevención de Riesgos Laborales MARZO 2015 Fecha de impresión: 10/03/2015

Más detalles

Contratos de trabajo registrados Aragón. Diciembre 2016

Contratos de trabajo registrados Aragón. Diciembre 2016 Contratos de trabajo registrados. Diciembre 2016 Informe mensual que recoge los principales indicadores, evolución y variación de la contratación registrada según distintas variables: sectores económicos,

Más detalles

Las bibliotecas aumentan un 10,1% su número de usuarios inscritos entre los años 2006 y 2008

Las bibliotecas aumentan un 10,1% su número de usuarios inscritos entre los años 2006 y 2008 16 de diciembre de 2009 Estadística de Bibliotecas Año 2008 Las bibliotecas aumentan un 10,1% su número de usuarios inscritos entre los años 2006 y 2008 El número de visitantes crece un 5,0% y el préstamo

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) DATOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Mayo de 2011.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Mayo de 2011. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. ÍNDICE.

Más detalles

D6. EL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

D6. EL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO D6.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo la información estadística correspondiente al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, tanto el

Más detalles

ANEXO IV INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2007

ANEXO IV INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2007 Informe por el Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda al Consejo de Política Fiscal y Financiera sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria

Más detalles

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,69 % respecto a septiembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,49

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,69 % respecto a septiembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,49 SEPTIEMBRE 2017 Factura de Medicamentos y productos Sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) dispensados a través de las Oficinas de Farmacia RESUMEN: La factura de medicamentos y productos sanitarios

Más detalles

INFORME SOBRE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN ANDALUCÍA. AÑO 2013

INFORME SOBRE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN ANDALUCÍA. AÑO 2013 INFORME SOBRE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN ANDALUCÍA. AÑO 2013 Agencia Andaluza del Conocimiento, Departamento de Estudios Tecnológicos y Prospectiva 27 de enero 2015 RESUMEN EJECUTIVO GASTO EN ACTIVIDADES

Más detalles

Factura de Medicamentos y productos Sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) dispensados a través de las Oficinas de Farmacia OCTUBRE 2015

Factura de Medicamentos y productos Sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) dispensados a través de las Oficinas de Farmacia OCTUBRE 2015 OCTUBRE 2015 Factura de Medicamentos y productos Sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) dispensados a través de las Oficinas de Farmacia RESUMEN: La factura de medicamentos y productos sanitarios

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,6 3,4 3,5 3,0

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,6 3,4 3,5 3,0 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS En la Comunitat Valenciana la inflación, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC), terminó 2011 con una tasa interanual del %, inferior en 0,8 puntos

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2016

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2016 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ÍNDICE. 1. INFORMACIÓN INCORPORADA AL SISAAD SOBRE EXPEDIENTES EN VIGOR

Más detalles

EMIGRANTES DE LA COMUNIDAD ANDINA EN ESPAÑA

EMIGRANTES DE LA COMUNIDAD ANDINA EN ESPAÑA SG/de 526 4 de junio de 2012 E.3.1 EMIGRANTES DE LA Bolivia Colombia Ecuador Perú Miles de personas EMIGRNATES DE LA Emigrantes de la Comunidad Andina en España (2003-2011) El siguiente documento se basa

Más detalles

INFORME SOBRE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN ANDALUCÍA. AÑO 2012

INFORME SOBRE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN ANDALUCÍA. AÑO 2012 INFORME SOBRE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN ANDALUCÍA. AÑO 2012 Agencia Andaluza del Conocimiento, Departamento de Estudios Tecnológicos y Prospectiva 27 de noviembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO GASTO EN ACTIVIDADES

Más detalles

SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso)

SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) AVANCE EVALUACIÓN 2013 SISTEMA DE DEPENDENCIA Situación a 31 de Diciembre de 2013 Instituto de

Más detalles

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2012

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2012 INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2012 Agencia Andaluza del Conocimiento, Departamento de Estudios Tecnológicos y Prospectiva 14 de noviembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO GASTO INTERNO EN

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE CRECIMIENTO INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,5

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE CRECIMIENTO INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,5 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS El Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Comunidad Valenciana ha tenido un comportamiento similar al del conjunto nacional en el año 2001. La tendencia a la baja durante

Más detalles

Contratos de trabajo registrados

Contratos de trabajo registrados Contratos de trabajo registrados. Diciembre 2018 Informe mensual que recoge los principales indicadores, evolución y variación de la contratación registrada según distintas variables: sectores económicos,

Más detalles

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2014

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2014 INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO Agencia Andaluza del Conocimiento, Departamento de Estudios Tecnológicos y Prospectiva 24 de noviembre 2015 RESUMEN EJECUTIVO GASTO INTERNO EN I+D

Más detalles

Rc2. Rc 2.1. Gasto público total en educación. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

Rc2. Rc 2.1. Gasto público total en educación. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 Rc 2.1. Gasto público total en educación Porcentaje del gasto público destinado a educación El gasto destinado a educación proviene de dos tipos de fuentes, las públicas y las privadas. Mientras que el

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Marzo de 2010.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Marzo de 2010. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. ÍNDICE.

Más detalles

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2014 - El número de ocupados en Navarra crece en 1.300 personas (0,50%) en el tercer trimestre de 2014 y en 3.700 (1,42%) en

Más detalles

INDICADORES SGIC. FUENTE DE LA DEFINICIÓN Consejo de Coordinación Universitaria / Unidad Técnica de Evaluación y Calidad.

INDICADORES SGIC. FUENTE DE LA DEFINICIÓN Consejo de Coordinación Universitaria / Unidad Técnica de Evaluación y Calidad. Distribución interna de la oferta académica OBIN_OU-001 Relación porcentual entre el número total de titulaciones oficiales ofrecidas por la Universidad en cada una de las ramas de enseñanza y el número

Más detalles

La esperanza de vida al nacer y la edad media siguen aumentando: continúa el progresivo envejecimiento de la población española

La esperanza de vida al nacer y la edad media siguen aumentando: continúa el progresivo envejecimiento de la población española La esperanza de vida al nacer y la edad media siguen aumentando: continúa el progresivo envejecimiento de la población española La edad media de los españoles ha aumentado 7,9 años desde 1975, siendo mayor

Más detalles

Transporte de viajeros por carretera

Transporte de viajeros por carretera Transporte de viajeros por carretera 9 9.1. EVOLUCIÓN DEL PARQUE DE VEHÍCULOS AUTORIZADOS. 2005-2015 Parque de vehículos autorizados Indicador: número de autobuses transporte interurbano y el n.º de empresas

Más detalles

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN E3.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo la información estadística relativa al estudio de la religión en la E. Primaria, E. Secundaria Obligatoria y el

Más detalles

El número de usuarios del transporte público disminuye un 0,5% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior

El número de usuarios del transporte público disminuye un 0,5% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior 13 de enero de 2015 Estadística de Transporte de (TV) Noviembre 2014. Datos provisionales El número de usuarios del transporte público disminuye un 0,5% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior

Más detalles

D9. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y A DISTANCIA

D9. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y A DISTANCIA D9.. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo los datos e indicadores estadísticos básicos, el curso 2921, referidos al alumnado que cursa programas de Educación

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,4 3,5

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,4 3,5 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunidad Valenciana medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha aumentado en 0,1 puntos, pasando del % en diciembre de 2004 al

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,4

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,4 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación medida a través del Índice General de Precios (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se ha reducido en 1,7 puntos en nuestra Comunidad,

Más detalles

Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance

Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 10 de enero de 2019 Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2017-2018 Los datos corresponden a las enseñanzas de Régimen General, de Régimen Especial, de Educación de Adultos

Más detalles

Transporte de viajeros por carretera

Transporte de viajeros por carretera Transporte de viajeros por carretera 9 286 9.1. EVOLUCIÓN DEL PARQUE DE VEHÍCULOS AUTORIZADOS: AUTOBUSES, AUTO TAXI Y GRAN TURISMO. 2003-2012 Parque de vehículos autorizados 75.000 70.000 AUTO-TAXI Y GRAN

Más detalles

El número de usuarios del transporte público se mantiene en julio respecto al mismo mes del año anterior

El número de usuarios del transporte público se mantiene en julio respecto al mismo mes del año anterior 2013 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 15 de septiembre de 2014 Estadística de Transporte de (TV) Julio 2014. Datos provisionales El número

Más detalles

10. LOS BACHILLERATOS

10. LOS BACHILLERATOS Contenido, notas explicativas y fuentes de información. Se presenta en este capítulo la información estadística más relevante de los distintos tipos de bachillerato que se imparten en el curso 1996-97,

Más detalles

Contratos de trabajo registrados

Contratos de trabajo registrados Contratos de trabajo registrados. Marzo 2018 Informe mensual que recoge los principales indicadores, evolución y variación de la contratación registrada según distintas variables: sectores económicos,

Más detalles

Contratos de trabajo registrados

Contratos de trabajo registrados Contratos de trabajo registrados. Junio 2018 Informe mensual que recoge los principales indicadores, evolución y variación de la contratación registrada según distintas variables: sectores económicos,

Más detalles

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento. Nota de prensa. Madrid, 21 de diciembre de 2010 (Ministerio de Fomento).

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento. Nota de prensa. Madrid, 21 de diciembre de 2010 (Ministerio de Fomento). Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento En el tercer trimestre se iniciaron 13.377 viviendas libres y se calificaron 12.188 protegidas Las calificaciones provisionales de rehabilitación

Más detalles

En Andalucía, las entidades financieras continúan incumpliendo lo firmado en el Pacto Andaluz por la Vivienda

En Andalucía, las entidades financieras continúan incumpliendo lo firmado en el Pacto Andaluz por la Vivienda ESTADÍSTICA DE HIPOTECAS (MAYO 2012) En Andalucía, las entidades financieras continúan incumpliendo lo firmado en el Pacto Andaluz por la Vivienda En mayo de 2012 se concedieron, en Andalucía, 1.394 hipotecas

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ABRIL Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ABRIL Datos provisionales 21 de junio de 2016 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ABRIL 2016. Datos provisionales CIFRA DE NEGOCIOS En términos interanuales, la cifra de negocios del sector servicios en Castilla

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Julio de 2014

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Julio de 2014 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ÍNDICE. 1. INFORMACIÓN INCORPORADA AL SISAAD SOBRE EXPEDIENTES EN VIGOR

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Octubre de 2008.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Octubre de 2008. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. SOLICITUDES

Más detalles

D10. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y A DISTANCIA

D10. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y A DISTANCIA D1.. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo los datos e indicadores estadísticos básicos, el curso 21211, referidos al alumnado que cursa programas de Educación

Más detalles

Panorama de la edición n escolar en las Comunidades Autónomas

Panorama de la edición n escolar en las Comunidades Autónomas Panorama de la edición n escolar en las Comunidades Autónomas ANDALUCÍA Educación Infantil 274.249 Educación Primaria 538.403 E.S.O. 408.667 Bachillerato 119.926 Ed. Infantil y Primaria 54.030 E.S.O.,

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales 22 de marzo de 2016 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO 2016. Datos provisionales CIFRA DE NEGOCIOS En términos interanuales, la cifra de negocios del sector servicios en Castilla

Más detalles

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN E3.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo la información estadística relativa al estudio de la en la E. Primaria, la E. Secundaria

Más detalles

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid. Encuesta de Estructura Salarial en Navarra Año 215. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 24.863,98 euros en el año 215, un,7% superior al registrado en

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA EDUCATIVA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS

LA EVOLUCIÓN DE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA EDUCATIVA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS LA EVOLUCIÓN DE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA EDUCATIVA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS 2000-2004 JUAN MANUEL CABRERA SÁNCHEZ Universidad de La Laguna ABSTRACT En el presente se aborda la variación del

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Mayo de 2015

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Mayo de 2015 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ÍNDICE. 1. INFORMACIÓN INCORPORADA AL SISAAD SOBRE EXPEDIENTES EN VIGOR

Más detalles

20. LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

20. LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 20.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información La información estadística sobre el estudio de extranjeras que se presenta en este capítulo, se refiere fundamentalmente a las enseñanzas de

Más detalles

El Julio con menor número de hipotecas concedidas desde que en 2003 se iniciara la elaboración de este indicador

El Julio con menor número de hipotecas concedidas desde que en 2003 se iniciara la elaboración de este indicador ESTADÍSTICA DE HIPOTECAS (JULIO 2012) El Julio con menor número de hipotecas concedidas desde que en 2003 se iniciara la elaboración de este indicador Se encadenan ya un total de 27 meses consecutivos

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha disminuido en 0,9 puntos, pasando del % en diciembre de 2005 al

Más detalles

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Octubre de 2014

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Octubre de 2014 INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Situación a 31 de Octubre de 214 Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ORDEN SSI/2371/213, DE

Más detalles

La revisión de la EPA arroja ocupados y parados más en el cuarto trimestre de 2004

La revisión de la EPA arroja ocupados y parados más en el cuarto trimestre de 2004 30 de marzo de 2005 Encuesta de Población Activa (EPA) Revisión de series 1996-2004 La revisión de la EPA arroja 964.700 ocupados y 152.200 parados más en el cuarto trimestre de 2004 La tasa de actividad

Más detalles

ÍNDICE DE MAPAS. Operaciones con carga con origen y destino en cada Comunidad Autónoma. Distribución. por grupos de mercancías...

ÍNDICE DE MAPAS. Operaciones con carga con origen y destino en cada Comunidad Autónoma. Distribución. por grupos de mercancías... 4. MAPAS ÍNDICE DE MAPAS 1. Comunidades autónomas M1 M2 Operaciones con carga con origen y destino en cada Comunidad Autónoma. Distribución por grupos de mercancías... 33 Mercancías transportadas con origen

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha descendido en 0,7 puntos, pasando del % en diciembre de 2008

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Abril de 2009.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Abril de 2009. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. SOLICITUDES

Más detalles

El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra creció un 2,4% en La ganancia media anual femenina fue el 72,0% de la masculina

El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra creció un 2,4% en La ganancia media anual femenina fue el 72,0% de la masculina Encuesta de Estructura Salarial en Navarra Año 216. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra creció un 2,4% en 216 La ganancia media anual femenina fue el 72,% de

Más detalles

Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario

Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Feb brero 2013 Página 1 de 10 INDICE 1. Consideraciones

Más detalles

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000) 24 de Marzo de 2009 Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000) Producto Interior Bruto regional. Año 2008 Principales resultados País Vasco fue la comunidad autónoma que registró un mayor crecimiento

Más detalles

La eterna brecha salarial de Navarra

La eterna brecha salarial de Navarra La eterna brecha salarial de Navarra Pamplona 20/02/2017 Gabinete Técnico. UGT Navarra La elaboración de este informe se ha realizado a partir de los datos de la Encuesta de Estructura Salarial (EES) cuatrienal

Más detalles

LA ECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA EN 2005

LA ECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA EN 2005 1.9.1 IMPOSICIÓN DIRECTA Como se sabe, los impuestos directos son aquéllos que graban hechos imponibles (como la posesión de un patrimonio o la obtención de una renta) que ponen de manifiesto la capacidad

Más detalles

Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento del precio de las viviendas se debió al precio del suelo

Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento del precio de las viviendas se debió al precio del suelo www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie incorporan el valor del suelo a sus cálculos del capital residencial Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 Septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 Septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo Los datos analizados en este informe, se refieren a los trabajadores afiliados en los distintos regímenes por cuenta propia

Más detalles

Nota: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso

Nota: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso Nota: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso 2014-2015 Se publican los resultados de la Estadística de la Sociedad de la Información

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO El presente apartado examina la evolución del mercado de trabajo en 1997, analizando sus principales

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA Nº165 27/10/2017 ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA 2016

INFORMACIÓN TÉCNICA Nº165 27/10/2017 ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA 2016 INFORMACIÓN TÉCNICA Nº165 27/10/2017 RESUMEN ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA 2016 El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha recopilado los resultados de la encuesta de los precios

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA SOBRE ACTIVIDADES EN I+D 2011

PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA SOBRE ACTIVIDADES EN I+D 2011 PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA SOBRE ACTIVIDADES EN I+D 2011 21/11/12. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha presentado hoy, en la sede de la Fundación Cotec en Madrid, el resultado de la Estadística

Más detalles

La cifra de negocios del sector Servicios disminuye un 17,6% en enero respecto al mismo mes de 2008

La cifra de negocios del sector Servicios disminuye un 17,6% en enero respecto al mismo mes de 2008 27 de marzo de 2009 Indicadores de Actividad del Sector Servicios. Base 2005. Datos provisionales La cifra de negocios del sector Servicios disminuye un 17,6% en enero respecto al mismo mes de 2008 El

Más detalles

Nota de prensa. Madrid, 16 de marzo de 2015 (Ministerio de Fomento).

Nota de prensa. Madrid, 16 de marzo de 2015 (Ministerio de Fomento). Estadística de Precios de Suelo correspondiente al cuarto trimestre de 2014 El precio medio del suelo urbano ascendió un 5,2% en el cuarto trimestre de 2014 en tasa interanual En este trimestre se realizaron

Más detalles

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

COMUNIDADES AUTÓNOMAS 9 COMUNIDADES AUTÓNOMAS ANDALUCÍA POBLACIÓN VIAJES POR HABITANTE 1.033.593 9.726.893 9,4 8.202.220 0,13 VIAJES POR HABITANTE 24.396.572 99.928.644 4,1 2,97 VIAJES PERNOCTACIONES EN ANDALUCÍA ESTANCIA MEDIA

Más detalles

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA El de Cifra de Negocios (ICN) es un indicador coyuntural cuyo objetivo es medir la evolución mensual de la demanda dirigida

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

SG/de de noviembre de 2013 E.3.1 EMIGRANTES DE LA COMUNIDAD ANDINA EN ESPAÑA

SG/de de noviembre de 2013 E.3.1 EMIGRANTES DE LA COMUNIDAD ANDINA EN ESPAÑA SG/de 633 15 de noviembre de 2013 E.3.1 EMIGRANTES DE LA COMUNIDAD ANDINA EN ESPAÑA 2002-2013 ÍNDICE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 4 I. Número de Emigrantes andinos en España 4 II. Emigrantes en España

Más detalles

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo trimestre de 2015

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo trimestre de 2015 17 de septiembre de 2015 Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo trimestre de 2015 Principales resultados El coste laboral de las empresas crece un 0,4% en el segundo trimestre de 2015 respecto

Más detalles

Contratos de Formación Septiembre 2017

Contratos de Formación Septiembre 2017 Contratos de Formación Septiembre 217 Agosto 217 CONTRATOS DE FORMACIÓN 217 En el mes de agosto del 217 se han realizado un total 1.491.387 nuevos contratos, de los cuales 2.344 corresponden a contratos

Más detalles

La concesión de hipotecas para la compra de viviendas se reduce un 40% durante 2012

La concesión de hipotecas para la compra de viviendas se reduce un 40% durante 2012 ESTADÍSTICA DE HIPOTECAS (DICIEMBRE 2012) La concesión de hipotecas para la compra de viviendas se reduce un 40% durante 2012 Las entidades financieras siguen con el grifo cerrado. Que una familia o una

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL MARZO 2016 EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Departamento de PRL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN....3 SINIESTRALIDAD LABORAL EN MURCIA 3 Accidentes con baja en jornada de trabajo e in itínere... 3 Accidentes

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Estadística de Universidades, Centros y Titulaciones. Curso

Estadística de Universidades, Centros y Titulaciones. Curso Estadística de Universidades, Centros y Titulaciones. Curso 2016-2017 El Sistema Universitario Español (SUE) está formado por un total de 84 universidades, de las cuales 82 se encuentran impartiendo docencia,

Más detalles