Estrategia Regional ante el Cambio Climático de los Pequeños Productores del Comercio Justo de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estrategia Regional ante el Cambio Climático de los Pequeños Productores del Comercio Justo de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay"

Transcripción

1 Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de pequeños productores de Comercio Justo -CLAC- Estrategia Regional ante el Cambio Climático de los Pequeños Productores del Comercio Justo de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay (Documento I) Septiembre

2 CREDITOS: Elaboración de la Estrategia: Martha Yvette Aguilar, asesora de la CLAC Coordinación administrativa: Xiomara Paredes, Gerente Operativa CLAC Coordinadora Colombiana del Comercio Justo -CCCJ- Iniciativa Colombiana Unión Nacional de Asociaciones de Pequeños Productores Agropecuarios Certificados en Comercio Justo del Ecuador -CECJ- Coordinadora Nacional de Pequeños Productores de Comercio Justo de Perú -CNCJ Perú- Coordinadora Nacional de Comercio Justo de Bolivia -CNCJB- Federación de Organizaciones de Productores de Caña de Azúcar Orgánica y de Comercio Justo del Paraguay -FEDAZUCAR- 2

3 Abreviaturas y acrónimos CICC CJ CLAC CNCC CMNUCC CN COP DGAPEAS IDyT ENCC ENOS FCPF GEI IAvH ICA IDEAM IIAP INGEI INVEMAR IPCC IRA ISA MAE MAVDT MDL MINAM MMAyA MRV msnm NAMAs ONG Comité Interinstitucional de Cambio Climático de Ecuador Comercio Justo Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de pequeños productores de Comercio Justo Comisión Nacional de Cambio Climático de Perú Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Comunicación Nacional sobre Cambio Climático Conferencia de las Partes de la CMNUCC Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial de México Innovación, desarrollo y transferencia Estrategia Nacional de Cambio Climático del Perú El Niño-Oscilación del Sur Fondo Cooperativo de Carbono Forestal del Banco Mundial Gases de efecto invernadero Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt de Colombia Análisis y Consulta Internacional Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico de Colombia Inventario Nacional de GEI Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático Índice relativo de afectación Índice de sensibilidad ambiental Ministerio del Ambiente de Ecuador Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia Mecanismo para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto Ministerio del Ambiente del Perú Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia Sistema de Monitoreo, Notificación y Verificación Metros sobre el nivel del mar Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación Organizaciones No Gubernamentales 3

4 ONU ONU-REDD OPP PAN PNCC PP REDD-plus SEAM SINCHI TLC UTCUTS VMAByCC Organización de las Naciones Unidas Programa REDD-plus de la ONU Organizaciones de Pequeños Productores del Comercio Justo Plan de Adaptación Nacional Programa Nacional de Cambios Climáticos del Estado Plurinacional de Bolivia Pequeños Productores del Comercio Justo Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques tropicales en países en desarrollo, y la función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono Secretaría del Ambiente de Paraguay Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas de Colombia Tratado de Libre Comercio Sector uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático de Bolivia 4

5 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción Pág. 2. Justificación: Manifestaciones del cambio climático ya observado y proyectado en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay Impactos del cambio climático y de la variabilidad asociada sobre los productos de los pequeños productores del Comercio Justo Avances en el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de cambio climático, por parte de los cinco Estados sudamericanos Retos para los PP del Comercio Justo ante el cambio climático Estrategia Regional ante el Cambio Climático de los PP del CJ de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay: Propósito y objetivos estratégicos Componentes, líneas de acción, metas y mecanismos de implementación Calendario indicativo para la ejecución de la Estrategia Regional Referencias bibliográficas Anexo: Ubicación territorial de las OPP del CJ por país Apéndice (documento II): Mapas de los cambios e impactos climáticos potenciales en Colombia y de las proyecciones futuras del cambio climático en Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay 5

6 1. Introducción Las manifestaciones del cambio climático mundial ya se observan en todas las regiones, las cuales han sido medidas, estimadas y analizadas por la comunidad científica en los diferentes países, y percibidas de manera creciente por las sociedades humanas. Debido al ritmo acelerado y a la magnitud considerable de los cambios del clima, éstos están modificando las dinámicas naturales e impactando negativamente los ecosistemas naturales y sociedades humanas. Los daños y pérdidas provocados por los cambios de clima y la variabilidad climática asociada, son considerables, particularmente en los países y poblaciones humanas que presentan alta vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, ya que ésta exacerba los impactos climáticos. Tal es el caso de la mayoría de países tipificados de renta media y baja, y referidos como países en desarrollo en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las manifestaciones e impactos negativos del cambio climático ya han sido identificados, cuantificados y proyectados a futuro, y han sido divulgados ampliamente a través de organismos y centros de investigación y de los gobiernos de todos los países miembros de la ONU; estos últimos mediante sus Comunicaciones Nacionales en cumplimiento de los compromisos internacionales de los Estados. El sector agropecuario ha sido identificado como uno de los más vulnerables a los cambios del clima, ya que éstos afectan e impactan las dinámicas naturales, ecosistemas, especies animales y vegetales, sistemas fluviales, fertilidad de la tierra y disponibilidad de agua, entre otros. Asimismo, las comunidades humanas rurales e indígenas, cuya sobrevivencia y calidad de vida están íntimamente vinculadas a las funciones de los bosques y ecosistemas terrestres y acuáticos, han sido catalogadas como altamente vulnerables en términos de acceso, uso, usufructo y tenencia de las tierras y territorios, y debido a la precariedad de su calidad de vida y al irrespeto de sus derechos fundamentales. Los pequeños productores (PP) y las organizaciones de PP (OPP) del Comercio Justo (CJ) se enfrentan ante la necesidad de prepararse para prevenir y reducir los impactos climáticos negativos en sus territorios, comunidades, familias, fincas, cultivos, medios de sobrevivencia y ecosistemas. Para tal efecto, deberán mejorar su conocimiento sobre el cambio climático, y sobre todo, identificar y adoptar las mejores estrategias, sistemas, tecnologías y prácticas productivas, para facilitar la adaptación ante los efectos del cambio climático y asegurar la viabilidad de sus productos, fincas y comunidades. Dichos procesos deberán incluir acciones de incidencia política, para incorporar sus necesidades y propuestas en los procesos que actualmente desarrollan los gobiernos en cumplimiento de sus compromisos internacionales; tal es el caso de estrategias y planes nacionales ante el cambio climático, planes nacionales de adaptación y otros instrumentos de ejecución de políticas de cambio climático. En el marco del Plan Estratégico de la CLAC, que incluye el tema del cambio climático, en abril del año en curso la CLAC desarrolló en Quito, Ecuador un evento de capacitación sobre cambio climático para los PP y OPP del CJ de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay (ver la ubicación geográfica por país de las OPP en el Anexo). En respuesta a las preocupaciones y propuestas expresadas por los PP durante dicho evento, la CLAC facilitó el proceso para la elaboración de la presente Estrategia Regional ante el Cambio Climático, a fin de dotar a los PP y OPP de un instrumento orientador que fortalezca y articule las acciones que las coordinadoras nacionales, redes de productos, OPP y PP ya están definiendo e implementando para enfrentar las amenazas y asumir los retos que impone el cambio climático. La presente Estrategia constituye un instrumento encaminado a dotar a los PP y OPP del CJ de criterios sustentados para planear y facilitar el tránsito de una situación de vulnerabilidad e impactos, debido al cambio climático; hacia un escenario de mayores capacidades para la adaptación climática, tanto a nivel de fincas y familias, como de comunidades y territorios. 6

7 2. Justificación La definición, adopción y ejecución de una Estrategia ante el Cambio Climático por parte de los PP y OPP del CJ en los países abordados, es una necesidad urgente e impostergable; ya que las manifestaciones e impactos negativos del cambio climático ya se observan y padecen de manera creciente, y las proyecciones futuras indican que dichos impactos se estarían incrementando, causando mayores daños y pérdidas en los cultivos, productos, fincas, comunidades, ecosistemas y territorios de los PP. Los efectos e impactos del cambio climático en los productos y comunidades de los PP se ven magnificados, debido a la alta vulnerabilidad de los ecosistemas y sectores socioeconómicos asociados, particularmente en las actividades agropecuarias y artesanales. Por otra parte, los gobiernos todavía se encuentran en proceso de definir y poner en ejecución los marcos de política y sus instrumentos de ejecución, en cumplimiento a sus compromisos y obligaciones internacionales en materia de cambio climático; y por consiguiente, todavía los países no se han dotado de las capacidades ni entornos nacionales que los habiliten para enfrentar de manera apropiada, efectiva y oportuna el cambio climático. Asimismo, las políticas y agendas políticas de los países, no necesariamente han incorporado dentro de las prioridades los productos y temas relevantes para los PP del CJ; lo cual demandaría acciones de incidencia política por parte de éstos a fin de que sus necesidades y propuestas sean debidamente incorporadas en las estrategias, planes y programas gubernamentales, tanto en el ámbito nacional, como sectorial y local. Una Estrategia ante el Cambio Climático en el ámbito subregional de los cinco países, y en el contexto de los diferentes espacios organizativos y de proyección de la CLAC, constituiría un instrumento de planeación estratégica, orientador y articulador de los procesos y acciones encaminados a enfrentar los retos que el cambio climático ha impuesto a los PP, sus OPP, familias y comunidades Manifestaciones del cambio climático ya observado y proyectado en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay En la región sudamericana ya se observan tendencias de cambio en el clima regional y subregional, con incrementos en la temperatura media anual en el período respecto de La magnitud del incremento ha sido mayor para la subregión de la Amazonia en relación a la subregión sur de Sudamérica (IPCC, 2007a). En la subregión Amazonia, el calentamiento sería mayor en el trimestre junio, julio y agosto respecto a diciembre, enero y febrero; y en el altiplano sería lo opuesto, siendo mayor en el último trimestre. Los incrementos de la temperatura serían superiores en la subregión Amazonia, los cuales superarían en 30% a los incrementos de la temperatura media anual mundial (IPCC, 2007a). Para la Amazonia, en la época seca se proyectan los cambios siguientes: +0.7 a +1.8 o C en 2020, +1.0 a +4 o C en 2050 y +1.8 a +7.5 o C en 2080; en la época húmeda: +0.5 a +1.5 o C en 2020, +1.0 a +4 o C en 2050 y +1.6 a +6 o C en En el sur de Sudamérica, en invierno: +0.6 a +1.1 o C en 2020, +1.0 a +2.9 o C en 2050 y +1.8 a +4.5 o C en 2080; en verano: +0.8 a 1.2 o C en 2020, +1.0 a +3.0 o C en 2050 y +1.8 a +4.5 o C en 2080 (IPCC, 2007b). En el caso de las lluvias, éstas se reducirían en las costas caribeñas del norte de la región, gran parte del norte de Brasil, Chile y la Patagonia; y se estarían incrementando en Colombia, Ecuador, Perú, en las zonas ecuatoriales y al sudeste de Sudamérica. Algunos cambios proyectados para las lluvias podrían 7

8 ser, en alguna medida, consecuencia de las condiciones climáticas muy similares al evento El Niño proyectadas por los modelos climáticos (IPCC, 2007a). Para la Amazonia, en la época seca para las lluvias se proyectan los cambios siguientes: -10 a +4% en 2020, -20 a +10% en 2050 y -40 a +10% en 2080; en la época húmeda: -3 a +6% en 2020, -5 a +1% en 2050 y -10 a +10% en En el sur de Sudamérica, en invierno: -5 a +3% en 2020, -12 a +10% en 2050 y -12 a +12% en 2080; en verano: -3 a +5% en 2020, -5 a +10% en 2050 y -10 a +10% en 2080 (IPCC, 2007b). Con respecto a los eventos climáticos extremos, para el período respecto a , los modelos climáticos proyectan: intensificación (mayor duración) de las olas de calor y de los períodos de varios días secos consecutivos, a excepción del sur de Ecuador y noroeste de Perú; mayor intensidad de las lluvias, a excepción de las costas caribeñas de Colombia; cambios en el rango de la temperatura diurna, con reducciones para Colombia, Ecuador y Perú, y ampliación para Bolivia y Paraguay; mayor duración de los períodos con varios días lluviosos consecutivos con 10mm diarios; y un aumento significativo y continuo de noches más cálidas (Tebaldi, 2006). El derretimiento de los glaciares debido al cambio climático constituye una amenaza presente y creciente para la viabilidad de las sociedades sudamericanas en las cuales los glaciares juegan un papel fundamental para el almacenaje de agua para los ecosistemas, recarga natural de acuíferos y cenegales (bofedales andinos), para el consumo de agua de las poblaciones humanas y para la producción hidroeléctrica. Sudamérica contribuye con el 0.2% de los glaciares de la Tierra y con el 99.68% de los glaciares tropicales a nivel mundial, de los cuales la Comunidad Andina posee el 95%, Perú, el 71.1% y Bolivia, el 20%. Debido al aumento de las temperaturas, para el período en Colombia el frente glaciar retrocedió de 10 a 15m anuales en promedio, con variaciones asociadas el evento El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), y la cobertura glaciar se ha reducido del 3 al 5% anualmente, y de continuar el calentamiento observado, los glaciares desaparecerían en un futuro próximo (IDEAM, 2001) y MAVDT- IDEAM, 2010). En Ecuador, los glaciares de Antisana han perdido el 40% de su superficie en el período , y el glaciar del volcán Cotopaxi, el 40% desde 1976 (MAE, 2000). En cuanto a los glaciares de Perú, de continuar el ritmo de fusión actual, la desaparición de glaciares pequeños como el Broggi podría tener lugar en la presente década. En este país, durante los últimos treinta años las superficies glaciares se han reducido en el orden del 30%, y en el caso particular de las cordilleras pequeñas, en un 80%, tal es el caso de Huagoruncho, Huaytapallana, Raura y Cordillera Central. Los glaciares pequeños, y sobre todo los ubicados debajo de los 5500 msnm, podrían desaparecer debido al cambio climático. Los glaciares Yanamarey y Santa Rosa han reducido su área en un 48% y 10.8% en los últimos 35 años respectivamente, el glaciar Broggi, en 86% en los últimos 25 años y el glaciar Uruashraju en 16% en 17 años (CONACC, 2001 y MINAM, 2010). En el caso de Bolivia, en donde el 70% de los glaciares son pequeños (menores de 0.5 km 2 ), la vulnerabilidad al deshielo debido al cambio climático es mayor, observándose que el 80% de los glaciares estarían en proceso de retracción, y de continuar dicho proceso podrían desaparecer en las próximas décadas. Tal es el caso del glaciar Condoriri cuyo agotamiento se proyectaría para 2045 y el Tuni, para El glaciar de Chacaltaya prácticamente se ha extinguido y el Charkini ha perdido importante masa glaciar (MMAyA, 2009). Por otra parte, de acuerdo a un estudio realizado para el norte de Sudamérica (Aguilar et al, 2005), los días y noches cálidos han aumentado y los frescos se han reducido, y en cuanto a las sequías y olas de calor, éstas han aumentado en los últimos 30 a 40 años, probablemente debido a una mayor frecuencia, 8

9 intensidad y duración del evento El Niño. La intensidad de la lluvia diaria está incrementando y presenta un aumento de unos +0.3 mm diarios por década para el período Las manifestaciones observadas y proyectadas a futuro del cambio climático son moduladas por factores locales (ej.: topografía, exposición de laderas, brisas y corrientes marinas) propios de las diferentes regiones naturales que caracterizan a los cinco países referidos; que para el caso de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia son: la selva amazónica, la sierra o cordillera de los Andes, la región costera y la marítima-insular, a excepción de Bolivia. En el caso de Colombia, las tendencias observadas para las lluvias en función de los diferentes pisos térmicos, para el período reflejan una tendencia a la reducción en el caso de amplios sectores de la zona andina, sur de la región del Pacífico y el pie de monte llanero; y al aumento, para la zona Caribe, Pacífica y la Amazonia colombiana. En el piso término del páramo, se observa reducción de las lluvias de -0.6 a -13.6mm/año. En la mayor parte de los pisos términos, las temperaturas presentan incrementos, que en el caso del piso térmico páramo varían de a o C para la temperatura media anual, de a o C para la temperatura máxima media, y de a o C para la temperatura mínima media. En el caso del piso término frío, se observan incrementos para las temperaturas medias, máximas y mínimas, estas últimas hasta o C, con el mayor incremento de todos los pisos térmicos. El piso térmico templado y el cálido presentan aumentos de la temperatura mínima hasta de o C y o C respectivamente (MAVDT-IDEAM, 2010). Los escenarios de cambio climático futuro para el período respecto a , muestran aumentos de la temperatura media anual en todas las regiones del país, lo que incluye la Amazonia, cordillera andina, costera y marítima-insular; con las mayores magnitudes en la región andina. En el caso de la lluvia media anual, se proyectan para el mismo período futuro y de referencia, reducciones en varias zonas de la región andina y aumentos en la región de la selva amazónica y región costera del Pacífico y Caribe (MAVDT-IDEAM, 2010). En lo que respecta a la elevación del nivel del mar, de acuerdo a los registros históricos horarios de las estaciones mareográficas de las costas Caribe y Pacífica, se evidencia un ascenso del nivel del mar de aproximadamente 3.5 mm/año en el Caribe; y para la costa Pacífica, la tendencia calculada muestra incrementos de 0.9 a 1.4 mm/año, con un aumento de 2.2 mm/año en la estación Buenaventura (MAVDT-IDEAM, 2010). En Ecuador, de acuerdo a la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (1ªCN), ya se observan manifestaciones del cambio climático, y en el caso de las temperaturas en las diferentes regiones del país, para el período se observan las tendencias siguientes: incrementos de +0.5 a +1.6 o C para la temperatura media anual, de +0.2 a +2.8 o C para la temperatura mínima, y de +0.2 a +2.3 o C para la temperatura máxima; y en el caso de la lluvia media anual los cambios oscilan de -50 a +25%. Para el período , las lluvias se han incrementado en la mayor parte de la región del litoral, con un 200% de incremento en la región insular. Es de hacer notar que en la zona urbana marina, la temperatura media anual ha aumentado de +0.5 a +1 o C y en la zona urbana de altura, entre +0.5 y +1.6 o C, y en ambas zonas las lluvias se han reducido. En la región interandina, las lluvias se han reducido y la temperatura media anual se ha incrementado, y en el caso de la temperatura máxima absoluta, los incrementos son mayores que para la región costera, siendo la región interandina en la que ha observado la mayor temperatura absoluta del país (MAE, 2000). 9

10 Más recientemente, la Segunda CN (2ªCN) (MAE, 2011) plantea que durante el período la temperatura media anual se incrementó en +0.8 o C, la temperatura máxima absoluta en +1.4 o C y la temperatura mínima absoluta, en +1.0 o C. En el caso de las lluvias, éstas han presentado una mayor variabilidad en la cantidad, frecuencia e intensidad. La lluvia anual se ha incrementado en 33% en la zona costera y en 8% en la región interandina; y se observan cambios en los patrones temporales de las lluvias, expresados en el retraso en el inicio de la época lluviosa y finalización anticipada, como en el caso de Guayaquil, en donde además durante 4 de 7 años del período , se observa una mayor intensidad de las lluvias, con precipitaciones entre 50% y 80% de lo esperado en todo un mes, en un solo día. Asimismo, se observa un aumento de los días secos consecutivos en la zona central y de los períodos con lluvias persistentes en el norte de la costa y pie de la cordillera andina. Dicho patrón también ha sido observado en la Amazonia y sierra, de acuerdo a grupos focales locales consultados. En el caso de la provincia de Manabí, ésta ha vuelto proclive a una mayor frecuencia de eventos secos y húmedos extremos. En los años 1975 y 2008, el nivel del mar bajó en el centro (La Libertad) y norte (Esmeraldas) del país, y subió en el sur (Puerto Bolívar). En el período , en La Libertad el nivel del mar subió 7.8cm y la temperatura superficial del mar se elevó en el norte y centro, y disminuyó en el sur del país. En el período la cubierta de los glaciares se redujo en 27.8%. En el caso del Antisana (glaciar 15), durante el período se redujo en 39% y el retroceso fue de 7 a 8 veces más acelerado entre 1995 y 2000 que en En el caso del volcán Cotopaxi, el área de glaciares se redujo 39.5% en el período y de 12% en los últimos 10 años (MAE, 2011). En cuanto al cambio climático futuro, de acuerdo a un estudio de validación y análisis de consenso de los tres modelos de escenarios de cambio climático utilizados (MAE, 2011), para el largo plazo ( ) se plantea un aumento en la intensidad de las lluvias para la región de la sierra, y un decremento para la región Amazonia (sobre todo el extremo oriental) y región costera (Santa Elena, Manabí y Esmeraldas), con mayor certeza para Esmeraldas. Para el corto plazo ( ), uno de los tres modelos utilizados proyecta incrementos en la intensidad de las lluvias para la región costera, especialmente para algunos sectores de El Oro, el sur de Guayas y la mayor parte de Manabí. Para la región de la sierra, se proyectan tanto incrementos como decrementos en la intensidad de las lluvias, dependiendo de la ubicación. En la Amazonia cercana a las laderas andinas, se proyectan múltiples zonas con incrementos de las lluvias, mientras que al oriente en promedio se proyectan decrementos o muy ligeros incrementos. Los tres modelos coinciden en un calentamiento paulatino para todo el territorio ecuatoriano, lo cual es consistente con las proyecciones en los modelos mundiales; a pesar que para algunas zonas se proyectan reducciones de la temperatura, tal es el caso de la costa Pacífica de Sudamérica (MAE, 2011). Respecto al Perú, para el período y para el trimestre diciembre, enero y febrero, en la región costera la temperatura máxima anual ha tenido un aumento de +4 o C cada 100 años y la temperatura mínima de +2 o C cada 100 años. Las temperaturas absolutas iguales o mayores a 36 o C se han vuelto más frecuentes, y para ese mismo trimestre, las lluvias de 100 a 120mm cada 100 años se han vuelto más frecuentes (CONACC, 2001). Los cambios del clima peruano más relevantes observados en los últimos 42 años son: incremento de las lluvias en la costa y norte de la sierra, y reducción en el norte de la selva amazónica, y en el resto del país no se han identificado patrones bien definidos. Las temperaturas máximas y mínimas han aumentado hasta en 0.2 o C/década en casi todo el país. Los períodos secos están incrementándose en mayor intensidad que los períodos húmedos a nivel nacional. La frecuencia de 10

11 lluvias moderadas e intensas se ha incrementado en la costa y norte de la sierra, y reducido en la sierra central. El número de días fríos presenta una tendencia marcada a disminuir, y los días cálidos, a aumentar, especialmente en el centro y sur de la sierra; y el número de noches frías está disminuyendo, al mismo tiempo que el de noches cálidas, aumentando, particularmente a lo largo de la sierra; y el número de días con heladas está disminuyendo en las partes altas de Arequipa e incrementándose en áreas aledañas al lago Titicaca. La región de la selva y el sur de la sierra han presentado mayor frecuencia de sequías de moderadas a severas. (MINAM, 2010). De acuerdo a los primeros estudios oficiales (CONACC, 2001), los escenarios futuros de cambio climático para el período varían dependiendo de la región del país. En el caso de las lluvias mensuales, se proyectan aumentos para la Amazonia de +30 a +40%, particularmente en febrero; cambios para la región andina desde -15 a +30%, reducciones de -8 a -15% en la región costera; y aumentos de la lluvia media anual, muy probablemente debido a una mayor frecuencia de eventos El Niño intensos. En estudios oficiales más recientes, proyectan para 2030 incrementos de la temperatura mínima de +0.4 a +1.4 o C en la costa, selva norte, sector central y sur andino; y en el caso de la lluvia media anual, reducciones de hasta -10% en la selva norte y central, desde -10 hasta -20% en la sierra, y aumentos desde +10 hasta +20% en la costa norte y selva sur (MINAM, 2010). En el caso de los eventos climáticos extremos, para las lluvias extremas se proyecta un probable decrecimiento en los próximos 30 años en gran parte del territorio nacional (MINAM, 2010), con reducciones de -40mm cada 100 años, estimándose -50mm/día para 2020 (CONACC, 2001). Para las temperaturas extremas, se proyectan incrementos en gran parte del país tanto en las mínimas como en las máximas; para las temperaturas mínimas se proyectan aumentos de 4 o C en 100 años, estimándose +1.2 o C en 30 años (CONACC, 2001), y de acuerdo a otros estudios se tendría un incremento promedio de o C/década (MINAM, 2010). En cuanto a las máximas, se proyectan aumentos de 3.5 a 8 o C cada 100 años, estimándose +1.6 o C en 20 años (CONACC, 2001), y de acuerdo a otros estudios se tendría un incremento promedio de 0.47 o C/década (MINAM, 2010). Los mayores incrementos de las temperaturas se presentarían en la costa y sierra norte, en la selva norte y sierra central y sur del país; proyectándose una mayor frecuencia de temperaturas máximas absolutas de 30 y 37 o C (CONACC, 2001). La elevación del nivel del mar se proyecta de +15cm/año, estimándose de +15 a +21cm para 2050; con una elevación de +0.24cm en la costa norte del país debido a la incidencia proyectada de un evento El Niño más intenso (CONACC, 2001). En estudios más recientes, para los próximos 100 años se proyecta que el nivel del mar se incremente de 20 a 80cm (MINAM, 2010). En lo que respecta a cambios futuros en la frecuencia de ocurrencia del evento El Niño, los modelos climáticos futuros no convergen hacia una señal bien definida, pero proyectan al menos un evento El Niño de intensidad similar al evento de para el período Se proyecta un mayor retroceso de los glaciares, con su eventual desaparición dentro de 15 a 50 años, así como incremento de la temperatura superficial del mar en 2050 de +0.6 a +1.2 o C en enero, febrero y marzo para la zona oceánica El Niño 1+2; y de +0.5 a +1.3 o C en diciembre, enero y febrero para la zona oceánica El Niño 3+4 (CONACC, 2001). Para el caso de Bolivia, los cambios proyectados para la temperatura media anual en las planicies, vertiente oriental y el altiplano van de +1.1 a +1.6 o C para el período y de +3.5 a +6.0 o C para el período , siendo la región del altiplano y la amazonia las que presentarían los mayores incrementos. Para las temperaturas extremas, tanto mínimas como máximas, para 2030 y 2080 se proyectan aumentos para el altiplano, valles y selvas tropicales, siendo mayores los aumentos de las máximas, a excepción de los valles, en donde los aumentos mayores serían en las mínimas a partir de 11

12 2080. En 2030, las temperaturas máximas promedio aumentarían de a +1.5 o C y las mínimas promedio de a +1.2 o C; y en 2080, las máximas de +1.5 a +4.5 o C y las mínimas de +2 a +3 o C. En cuanto a las lluvias promedio, se proyectan cambios de 0% a -60% en 2030 y de -20% a -90% en 2080 (MMAyA, 2009). Las proyecciones futuras de las lluvias presentan aumentos y reducciones distribuidos de manera diferente dentro de las diferentes regiones naturales del país, proyectándose para el altiplano, cambios de -26 a +26% en y de -37 a +49% en ; en la vertiente oriental, de -14 a +11% en y de -18 a +50% en ; en las tierras bajas se proyecta un ciclo de lluvias más intenso, con aumentos en la época lluviosa (diciembre, enero y febrero) y reducciones en la seca (junio, julio y agosto), de -39 a +18% en y de -36 a +53% en El déficit hídrico que tendrían algunos lugares se vería exacerbado por una mayor evapotranspiración. Las proyecciones de la distribución espacial de la lluvia media en octubre para , presentan las mayores reducciones en los valles del centrales y llanuras al sur del chaco; y los mayores aumentos, en el norte y este de la región amazonia y altiplano central (MMAyA, 2009). En lo que respecta a Paraguay, los estudios de escenarios futuros de la temperatura y lluvia media anual para cuatro regiones climáticas, proyectan en el caso de la temperatura media anual un incremento de +0.7 a +1.8 o C para 2030, de +0.9 a +3 o C para 2050 y de +1.3 a +6.2 o C para 2100; y en el caso de la lluvia media anual, de -4.9 a +1.9% para 2030, de a +2.6% en 2050, y de a +3.4% para 2100 (SEAM, 2001). Los escenarios futuros de cambio climático más recientes proyectan un aumento de la temperatura media anual de aproximadamente 1 o C para 2020, y de 2 a 2.5 o C en 2050; con los mayores aumentos en el norte y noroeste del país, y los menores aumentos en el sureste. En cuanto a las lluvias, se proyectan reducciones al oeste y noreste, y aumentos al norte, este y sureste del país (SEAM, 2011). Asimismo, otros estudios proyectan la distribución espacial de la temperatura y lluvia media anual para y ; y sobre esa base se proyectan espacialmente la evapotranspiración, la escorrentía media y el déficit hídrico, generando una zonificación hídrica promedio, la cual identifica una región árida al noroeste del país, que es la zona del chaco, y otra, húmeda al sureste, que es la zona oriental de mesetas y cordilleras (Chamorro, 2009) Impactos del cambio climático y de la variabilidad asociada sobre los productos de los pequeños productores del Comercio Justo Sobre la base de los resultados generados por los escenarios de cambio climático regionales y nacionales, y en el marco de sus CN, los cinco países abordados han desarrollado evaluaciones de los efectos e impactos del cambio climático en los diversos sectores socioeconómicos, ecosistemas y sistemas humanos. Tal es el caso, entre otros, de las evaluaciones de impactos sobre la salud humana, agricultura, zonas costero-marinas, sistemas fluviales, seguridad alimentaria, asentamientos humanos y energía. El sector agropecuario ha sido evaluado como altamente vulnerable a los cambios y variaciones climáticas por todos los países, los cuales han desarrollado estudios sobre los impactos del cambio climático de tipo sectorial, subsectorial, por cultivos, sistemas, medios de sobrevivencia y grupos poblacionales. La mayoría de países se han focalizado en los cultivos asociados a la seguridad alimentaria y todavía no se han realizado evaluaciones de vulnerabilidad e impactos del cambio climático sobre toda la gama de productos de interés de los PP del CJ. Al mismo tiempo, la mayoría de 12

13 estudios existentes proponen medidas para facilitar la adaptación al cambio climático, para enfrentar los impactos negativos y eventualmente aprovechar los positivos. En el caso de los cinco países de interés, algunos de los gobiernos ya han realizado evaluaciones de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático sobre el café, caña de azúcar, cacao y banano; sin embargo, los resultados de dichos estudios no han sido divulgados entre los PP del CJ, a pesar que la mayoría de los PP de esos países ya han observado y están padeciendo impactos negativos asociados al cambio climático, algunos de los cuales ya han sido sistematizados de manera muy preliminar 1. En el caso de Colombia, en los estudios oficiales se han desarrollado los escenarios de referencia y futuros de cambio climático, análisis sobre El Niño, La Niña, ciclones tropicales y otros eventos climáticos extremos, y evaluaciones de impactos del cambio climático en los sectores y sistemas humanos siguientes: zonas marino-costeras e islas, recursos hídricos, salud humana (dengue y malaria), asentamientos humanos, áreas agrícolas heterogéneas; cultivos semi-permanentes y permanentes, como café y palma de aceite; cultivos anuales y/o transitorios, como arroz bajo riego y caña de azúcar; áreas de pastos; minifundio campesino, áreas con infraestructura para generación hidroeléctrica, asentamientos humanos y ecosistemas; dentro de estos últimos se analizaron los siguientes: (a) orobioma alto andino (ej: páramos y glaciares), (b) bosques naturales y plantados, (c) vegetación secundaria, arbustiva y herbazales, (d) coberturas herbáceas y arbustivas costeras, lagunas costeras y manglares, (e) cuerpos de agua continentales naturales, y (f) aguas continentales. Asimismo, se incluyeron las áreas naturales protegidas. En el caso de la región costera, dichos estudios identifican y evalúan los impactos ya observados del cambio climático, tales como: pérdida de áreas de manglar, sedimentación en planicies y valles costeros, reducción de la producción camaronera, pérdidas en cultivos y pastizales, daños en un 44% de la red vial costera, afectación de un 29% de los hogares y de un 1.4 millones de personas por inundaciones costeras. De presentarse en 2100 un ascenso del nivel del mar de 1m., la población que se vería afectada sería del orden de 1,4 a 1,7 millones de habitantes, equivalentes entre 2 y 3% de la población nacional en ese mismo año; de estos porcentajes, 80% corresponde al Caribe y 20% al Pacífico (MAVDT- IDEAM, 2010). En cuanto a la agricultura, y específicamente a los impactos potenciales del cambio climático para sobre las variedades de café Caturra, Típica y Colombia 2, identificando distintos niveles de impacto potencial por departamento (de muy bajo a muy alto ) relacionado con el déficit de lluvias. En el caso de la variedad Caturra, las mayores áreas que tendrían un impacto potencial de alto a muy alto estarían ubicadas en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Quindío y Caldas; y un impacto potencial alto en Huila, Tolima, Cauca y Risaralda. El porcentaje de impacto acumulado para ambas categorías sería un 71% del total del área (unas 869,000 ha). Para la variedad Típica, los impactos muy altos se proyectan para Quindío, Antioquia, Boyacá y Valle del Cauca; y en el caso de la variedad Colombia, se tendría la mayor superficie que podría sufrir impactos potenciales muy altos con un 10%; y los impactos potenciales muy altos se proyectan para Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, Quindío y Tolima. Dicho estudio incluyó las proyecciones para el mismo período, de la distribución espacial de los niveles de vulnerabilidad estimada en las áreas de cultivo de café (MAVDT-IDEAM, 2010). 1 Memoria del Taller Regional Los retos del cambio climático para los PP del CJ en Sudamérica, organizado por la CLAC en Quito, Ecuador, abril Actualmente más conocida como variedad Castillo 13

14 Respecto a los impactos potenciales sobre los minifundios campesinos, las mayores áreas que tendrían impacto potencial muy alto por reducciones de las lluvias, se ubicarían en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Bolívar, Nariño y Santander, cada uno de ellos con más de 28,000 ha; y entre las que tendrían impacto potencial alto se encuentran Boyacá, Antioquia, Nariño, Bolívar, Cauca, Santander y Cundinamarca. Al agrupar ambas categorías de impacto potencial, se tendría alrededor de un 47% del total de las áreas de economía campesina del país, la cual contribuye con 63% de la producción agrícola nacional, y la conforman pequeñas áreas de arrendatarios, aparceros, colonos o pequeños campesinos (MAVDT-IDEAM, 2010). De acuerdo a los PP y las OPP del CJ de Colombia (Anexo 8.1), en lo que respecta al café y banano, ya se observan efectos debido al cambio climático, tales como: mayor frecuencia de brotes de plagas, enfermedades (roya y ojo de gallo) y hongos en los cultivos, adelanto de las cosechas (durante dos ciclos consecutivos), aborto de la floración, defoliación o pérdida de las hojas, surgimiento y mayor crecimiento de las malezas, reducción o aumento de las cosechas, según la ubicación de las fincas. En cuanto a los impactos socioeconómicos del cambio climático ya observado, los PP señalaron: daños en la infraestructura vial, aumento de los costos de producción, especialmente de mano de obra, reducción de la producción y rentabilidad, reducción de ingresos, menor calidad del producto, aumento de los costos de certificación, reducción de la oferta de empleo rural, inseguridad alimentaria, abandono de las tierras agrícolas y cultivos, emigración de los campesinos hacia las ciudades. Los efectos e impactos ya identificados, los atribuyen a aumentos en las lluvias, particularmente en Urabá, mayor humedad del aire y aumento de las granizadas y heladas durante los últimos cinco años 3. Asimismo, algunas de las prácticas identificadas y/o adoptadas por los PP que podrían contribuir a la adaptación al cambio climático en dichos cultivos son: sistemas de producción orgánica, ausencia de quemas y herbicidas, adopción de variedades de cultivos menos vulnerables a los cambios del clima, como la variedad de café Colombia. Un estudio realizado sobre los impactos del cambio climático sobre el café en México, identificó algunas opciones de adaptación disponibles para dicho cultivo, tales como: adopción de especies y/o variedades tolerantes a mayores temperaturas y niveles de humedad; cambios en los sistemas productivos y prácticas de manejo, como el manejo integrado de plagas y la conservación de la biodiversidad; cambios en la ubicación de los cultivos de acuerdo a los rangos de tolerancia climática; diversificación productiva con aprovechamiento integral del cafetal, como introducción de maderables, frutales, flores y apicultura (Villers et al, 2009). Por otra parte, otro estudio de Colombia sobre la caña de azúcar, ha generado proyecciones de los niveles de impacto por superficie y magnitud relativa de los niveles de impacto, para los diferentes departamentos del país en los cuales se desarrolla dicho cultivo, para los períodos y En dicho estudio se identificaron niveles de impacto de medio hasta muy alto, siendo Cauca, Valle del Cauca y Risaralda los departamentos con los impactos más altos para , y Cauca, Valle del Cauca y César para Asimismo, se generó la distribución espacial, mediante cartografía, de las proyecciones a de la vulnerabilidad estimada en las áreas con el cultivo de la caña de azúcar (MAVDT-IDEAM, 2010). 3 Idem 1 14

15 Algunos de los impactos ya observados del cambio climático en Ecuador, particularmente en la región costero-marina, son: afectación en un 44% del área de manglares ( Km 2 ), del área de producción camaronera ( Km 2 ) y de las zonas urbanas (38-71Km 2 ) y recreativas (7-13Km 2 ), debido a la elevación del nivel del mar; pérdidas en cultivos, tales como arroz (200Km 2 ) y caña de azúcar (675Km 2 ) debido a lluvias persistentes e inundaciones; reducción del agua potable, aumento de la población evacuada y bajo riesgo de inundaciones, y daños en áreas urbanas y de recreación. En el sector agropecuario se evaluaron los impactos del cambo climático sobre los cultivos que constituyen la seguridad alimentaria del país y sobre el subsector forestal. El arroz, maíz duro y soya se estudiaron en la cuenca del río Guayas, y la papa en la cuenca del río Guayllabamba. Para tal efecto, se proyectó un escenario de cambio climático optimista (+1 o C y +20% de lluvias) y otro pesimista (+2 o C y -15% de lluvias), a fin de evaluar los impactos sobre la superficie y producción; proyectándose reducciones de - 51% en superficie cultivada y de -60% en producción para el arroz, y de -38% en superficie cultivada y - 34% en producción para la papa. La evaluación del subsector forestal fue realizada aplicando el modelo de zonas de vida de Holdridge, y utilizando varios modelos futuros de cambio climático, los cuales proyectan cambios de la temperatura media anual de +1 a +2 o C y de lluvia media anual de -15 a +20%. Los resultados proyectan modificaciones en la distribución espacial por tipo de bosque, observándose incrementos importantes de las zonas secas respecto a la situación actual, del orden del 75%, lo que representa el 44% de la superficie nacional. Los mayores incrementos se presentan en el monte espinoso tropical, matorral desértico subtropical, bosque seco subtropical y bosque seco templado cálido (MAE, 2000). El monte espinoso tropical corresponde a una franja que atraviesa de norte a sur las provincias de Manabí, Guayas y una franja costera al sur de El Oro; el matorral desértico subtropical cubre el extremo occidental de la península de Santa Elena; el bosque seco subtropical se ubica en su mayor parte entre las provincias El Oro y Loja, presentándose también en pequeñas zonas al norte y sur de Manabí, alrededor del valle del Chota, entre las provincias Imbabura y Carchi; y el bosque seco templado cálido cubre una gran parte de la zona interandina, excepto la provincia Loja. Las disminuciones más altas se presentan en el bosque húmedo templado frío (99%), bosque lluvioso subtropical (94%) y bosque muy húmedo templado cálido (80%). Las zonas críticas en las cuales se producirían los efectos más severos y mayores variaciones en términos de zonas de vida son: las regiones costeras que incluyen las provincias El Oro, Guayas y Manabí; la región interandina, especialmente las provincias centrales; y el sur del país que incluye la totalidad de la provincia Loja y parte de la provincia El Oro (MAE, 2000). Por otra parte, se evaluaron los impactos futuros del cambio climático sobre el sector hídrico y los efectos proyectados de un evento El Niño más frecuente e intenso, identificándose daños y pérdidas en viviendas, infraestructura agropecuaria y de transporte, drenajes y alcantarillados; problemas de salud humana, y brotes de plagas y enfermedades en especies animales y vegetales. En el caso de los glaciares, éstos han sido evaluados ampliamente, observándose una reducción progresiva de la longitud del glaciar 15 Alpha del Antisana, el cual, en el período , se ha reducido del 70% al 54% de su masa original (MAE, 2000). En la 2ªCN se evaluaron los impactos del cambio climático sobre el aprovisionamiento de agua potable para la ciudad de Quito y sobre la generación hidroeléctrica; así como los impactos sobre la salud humana, como consecuencia de una mayor frecuencia de inundaciones y deslizamientos. Los impactos más importantes son generados por las inundaciones en la región costera y por los deslizamientos en la región de la sierra. Se estima que el 35% de la población ecuatoriana y el 15% del territorio nacional 15

16 están bajo amenaza de inundaciones periódicas. En el caso de los recursos hídricos, se identificaron los cantones amenazados por inundaciones en algunas de las cuencas hidrográficas de la zona costera; y se estimó la distribución espacial para todo el territorio nacional del nivel de susceptibilidad a conflictos por escasez de lluvias, así como la vulnerabilidad ante el cambio climático de la biodiversidad y de los recursos hídricos, siendo la cuenca alta del río Pastaza la de mayor vulnerabilidad climática. (MAE, 2011). Los PP y las OPP del CJ de Ecuador (Anexo 8.2) manifiestan que algunos de los cambios ya observados en el clima son: aumento de las lluvias en algunas regiones y reducción en otras, mayor humedad del aire, eventos climáticos más extremos (provincias Manabí y Loja), tales como: aumento de las heladas y granizadas en los últimos cinco años, lluvias más intensas durante la temperada lluviosa, mayores temperaturas durante los días secos, y sequías más prolongadas; así como cambios en los patrones de las lluvias en el centro del país (prematuras o tardías), aumentos de las temperaturas y reducción de las lluvias (provincia Chimborazo), sequías combinadas con excesos de humedad, mayores volúmenes de lluvia, aumento de las temperaturas y humedad del aire (provincia Esmeraldas). Debido a los cambios climáticos referidos, los PP han observado varios efectos sobre el café, cacao, banano, quinua y plantas medicinales, tales como: resurgimiento de plagas (sigatoka y mancha roja) y brotes de nuevas plagas, enfermedades y hongos patógenos; defoliación de los cultivos por aumento de temperatura y humedad, y aborto de las floraciones por hongos e insectos. En algunas zonas se observa aumento de la fertilidad de las plantas por mayor disponibilidad de agua lluvia (provincia Loja) y reducción de la productividad de los camarones, cangrejos y conchas (El Oro). En cuanto a los impactos socioeconómicos debido a los efectos del cambio climático, los cuales están siendo exacerbados por la deforestación y el uso inadecuado de los plaguicidas, los PP de Ecuador han observado lo siguiente: inseguridad alimentaria, menor calidad de sus productos, baja producción, daños en la infraestructura vial, abandono de tierras agrícolas y emigración hacia las ciudades en búsqueda de otras fuentes de ingresos 4. En el caso del café, los cambios del clima han provocado efectos positivos en su productividad, tal es el caso del suroeste y parte del litoral del país, en donde se observan aumentos en los volúmenes de lluvia e incrementos de las temperaturas; y en el caso del cacao (Theobroma cacao), las sequías podrían estar beneficiándolo. En lo que respecta a las prácticas ya adoptadas o que podrían facilitar la adaptación al cambio climático proyectado, los PP han identificado las siguientes: cambio de variedades, renovación de las fincas, recuperación de bosques, reforestación con especies nativas, sistemas de producción orgánica sostenible, adopción de nuevas tecnologías, organización de los PP, recuperación de prácticas ancestrales, como en el caso de la quinua, barreras y cercas vivas, podas fitosanitarias y practicas productivas basadas en las fases lunares, como es el caso de 250 PP que trabajan en 2,000 Ha, aplicando el conocimiento ancestral relativo al comportamiento e influencias de la luna en las plantas y cultivos 5. En el caso del banano, las zonas actualmente aptas para su cultivo podrían estar amenazadas por los aumentos proyectados para las temperaturas, mayor frecuencia de olas de calor y mayor variabilidad en las lluvias; esto último se manifestaría por una mayor frecuencia de lluvias extremas y sequías. Los aumentos en la humedad del suelo debido a encharcamientos por lluvias intensas o inundaciones, a partir de cierto nivel de humedad propician la proliferación de hongos fitopatógenos; y los aumentos de temperatura mayores al rango óptimo tolerado por las plantas, provocan lentitud o deterioro en el crecimiento y daños en el fruto. Las áreas bananeras que se encuentren a menos de 500m de altura, 4 Idem 1 5 Idem 16

17 podrían ser inviables bajo las condiciones climáticas futuras, y forzarían a desarrollar dichos cultivos en áreas de mayor altitud (Ramírez et al, 2005). En la zona costera ecuatoriana, las lluvias e inundaciones han afectado de 125 a 150Km 2 de cultivos de banano (MAE, 2000). Algunas de las medidas potenciales de adaptación para el banano incluyen la sustitución y/o mejoramiento de las variedades actuales, aprovechando a sus parientes silvestres y cultivares criollos, los cuales son fuente de genes resistentes a diversas condiciones climáticas extremas o a plagas y enfermedades; la experimentación y difusión de los sistemas productivos agroecológicos, el manejo integrado de plagas y enfermedades, así como sistemas, tecnologías y prácticas productivas que favorezcan la adaptación al cambio climático, incluyendo el conocimiento ancestral aplicado. En algunos países, como Panamá en el período , ya se reportan reducciones de su tasa de crecimiento, debido a una mayor incidencia de enfermedades producidas por microorganismos, tales como la sigatoka negra, el mal de Panamá y el nemátodo barrenador. En México, en la última década, la producción de banano se redujo en 10%, a pesar del aumento de 5% en el área cultivada, debido a la incidencia de inundaciones, sequías, aumentos de temperaturas y enfermedades (Ramírez et al, 2005). La apicultura es una actividad agropecuaria de alta importancia para los PP, ya que aunque no representa su ingreso principal, representa una fuente adicional de ingresos, alimento y empleo. La miel orgánica tiene una creciente demanda, su precio internacional supera en 30% el precio de la miel convencional, por lo que representa una importante oportunidad de ingresos para los pequeños productores. El cambio climático amenaza la producción de miel de abeja, ya que sus impactos afectarían a las colonias de abejas, la polinización y producción de miel, debido a las mayores temperaturas y mayor ocurrencia de olas de calor, lluvias extremas, inundaciones, déficit de lluvias y sequías. En el caso de lluvias deficitarias o sequías, las plantas silvestres y cultivos melíferos tendrían una floración exigua e insuficiente para que las abejas puedan capturar el néctar y fabricar la miel. Bajo esas condiciones, las crías no tendrían alimento y las colmenas se debilitarían, propiciándose la aparición de brotes incontrolables de parásitos, virus o bacterias (ej: los ácaros Varroa Jacobisini y Varroa destructor), muerte de las colonias de abejas o abandono de las colmenas. Las altas temperaturas y el déficit de agua podrían afectar el comportamiento de las colmenas, ya que las abejas tienen que mantener las cámaras de crías frescas por lo que deben dedicar un buen tiempo a batir alas para lograrlo, lo cual afecta el pecoreo y un alto porcentaje no sale de la colmena (DGAPEAS, 2011). Los impactos del cambio climático sobre la producción de miel de abeja podrían ser exacerbados por la expansión de los monocultivos, agricultura mecanizada, ganadería extensiva y por los sistemas y prácticas productivos basados en el uso masivo de agroquímicos, ya que son factores que vuelven más vulnerables a las abejas y afectan la inocuidad y calidad de la miel. La reducción de la abundancia de las abejas y la pérdida de las colmenas no solo afectaría negativamente la producción de miel, sino la agricultura, ecosistemas y las diferentes formas de vida, ya que las abejas son el agente más eficaz de polinización del planeta, permitiendo incrementar la producción agrícola hasta en un 50% (DGAPEAS, 2011). Los efectos adversos que el cambio climático podría causar a esta actividad, demanda la adopción de medidas que permitan anticiparse para salvaguardarla, tal es el caso de: adopción de especies de abeja silvestres más resistentes a sequías y altas temperaturas; diseño de colmenas más ventiladas y mayor tecnificación del proceso (ej.: purificadores, extractores); reubicación de las colmenas para amortiguar las temperaturas extremas (ej.: debajo de la copa de árboles perennifolios); adopción de especies de abeja más resistentes a enfermedades; mejoramiento del acceso continuo a agua para las abejas; 17

18 aprovechamiento de otros usos de las colmenas (cera, polen, jalea real, propóleos y veneno); conservación de la flora melífera y polinífera de los ecosistemas, para fortalecer el sistema inmunológico de las abejas, diversificando las fuentes de polen; y capacitación y asesoramiento para la tecnificación de la producción, estándares de calidad (acidez, cristalización, color, densidad y aroma) e inocuidad, incluyendo normas de control de residuos de la miel, sanidad contra enfermedades y plagas de las abejas, y buenas prácticas de producción y manufactura, como el manejo de colmenas, infraestructura, equipos y procesos (DGAPEAS, 2011). Los estudios oficiales del Perú proyectan diversos impactos negativos a causa del cambio climático, tales como: avalanchas y aluviones debido a la creciente formación de lagunas y glaciares colgantes; y menos disponibilidad de agua para uso doméstico, hidroelectricidad y para los ecosistemas, como consecuencia del retroceso glaciar; lo cual causaría muertes y cuantiosos daños y pérdidas. Los aumentos de las temperaturas reducirían el rendimiento agropecuario, afectando el desarrollo de diversos cultivos, tales como: arroz, maíz, plátano, algodón, limón y maca. Se reduciría el agua disponible y aumentarían los incendios forestales y plagas agropecuarias, propiciando brotes de enfermedades humanas. Las lluvias más intensas, así como la mayor frecuencia de sequías e inundaciones; aumentarían las plagas y enfermedades en cultivos, así como los daños y pérdidas de bienes, enfermedades, muertes y pobreza. Debido a la elevación del nivel del mar, aumentarían los niveles de erosión, salinización e inundaciones, proyectándose daños y pérdidas en poblados e infraestructura costera. El aumento de la temperatura superficial del mar provocaría emigración, mortalidad y profundización de las especies, y afectación de los ecosistemas marinos, lo cual reduciría la pesca de anchoas y provocaría estrés calórico en los humanos, vegetación y animales. Varios de los modelos climáticos proyectan aumento de la frecuencia de eventos El Niño intensos, lo cual reduciría el fitoplancton y zooplancton, provocaría cambios en la distribución y abundancia de las especies marinas, y reducción de las capturas en la pesca; reduciendo los ingresos y aumentando la inseguridad alimentaria y la pobreza económica (MINAM, 2010). En el caso del Perú, un estudio realizado en la cuenca del río Aguaytía sobre los impactos futuros del cambio climático en 2050 para algunos sistemas agroforestales de cacao en la Amazonia, proyectan impactos negativos debido a sequías, las cuales causarían defoliación, aborto floral y muerte de las plantas. Las mayores variaciones en las precipitaciones provocarían cambios fenológicos, problemas fitosanitarios (ej: moniliasis) y aborto de las flores y frutos. Los componentes de los sistemas agroforestales de cacao sufrirían modificaciones en su distribución debido al cambio climático. Algunas de las variables climáticas identificadas en el estudio por su mayor contribución a la readecuación del cacao en 2050, bajo condiciones de cambio climático son: rango diurno promedio de temperatura, temperatura máxima en el mes más caliente, lluvias en el trimestre más caliente y lluvias en el trimestre más húmedo; dependiendo si es cacao de alta productividad o comercial (Leguía, 2010). Si a los aumentos proyectados de las temperaturas y de la humedad relativa, así como al exceso de lluvias, se aúna un manejo inadecuado de las plantaciones de cacao (exceso de sombra, carencia de drenajes, plantas mal podadas, control inadecuado de malezas y residuos de las cosechas), se generarían las condiciones propicias para los brotes de moniliasis. Por consiguiente, la búsqueda y experimentación de arreglos agroforestales apropiados para contrarrestar los efectos de las sequías u otros eventos climáticos extremos, como olas de calor prolongadas, sería una estrategia apropiada hacia la adaptación climática. Lo anterior incluye especies que sirvan de sombra sin exceso (ej.: ingas, musas, leguminosos), especies maderables (ej.: caoba y cedro) y opciones para aumentar la biodiversidad. Otra opción de adaptación sería la selección genética de las especies de cacao más resistentes a enfermedades y eventos climáticos extremos, y el mejoramiento y optimización de las prácticas de 18

19 manejo agronómico, especialmente las podas, control de malezas, manejo de residuos y control de drenajes (Leguía, 2010). De acuerdo a lo observado por los PP y las OPP del CJ del Perú 6 (Anexo 8.3), ya se observan cambios en el clima, tales como: aumento de las temperaturas y sequías en la zona norte del país, así como cambios en la duración, inicio y finalización de la época lluviosa (departamento de Piura). En la zona norte del Perú se presentarían los mayores incrementos de la temperatura máxima y mínima anual para 2030 (MINAM, 2010). Respecto a los efectos del cambio climático sobre los cultivos de café, banano, quinua, plantas medicinales y caña de azúcar, los PP han identificado aumento de plagas y enfermedades, cosechas fuera de época, reducción de los rendimientos e inestabilidad de los cauces de los ríos, lo cual propicia los desbordamientos e inundaciones que afectan los cultivos. En cuanto a los impactos socioeconómicos, los PP han identificado los siguientes: aumentos en los costos de mano de obra (US $12-15/día), menor calidad del producto, daños en la infraestructura vial, inseguridad alimentaria, incumplimiento de los contratos de venta (período de julio a noviembre) abandono de tierras agrícolas y emigración hacia ciudades 7. En el caso de Bolivia, en el marco de estudios oficiales, se desarrollaron escenarios de cambio climático por región natural y se identificaron los impactos esperados. Para la región del altiplano, los impactos proyectados serían: heladas más frecuentes, retrocedo de glaciares, destrucción de cultivos, inundaciones en época lluviosa, déficit de agua para riego, consumo humano y animal y baja recarga acuífera. Para la región de valles interandinos se proyecta: menor disponibilidad de agua y conflictos por su uso, pérdida de biodiversidad, riesgos por deslaves y mazamorras, mermas en la hidroelectricidad, erosión y desertificación de suelos. Para la región del chaco: baja disponibilidad de agua y conflictos por su acceso, pérdida de biodiversidad, olas de calor durante época seca, erosión y desertificación de suelos y mayor contaminación de las fuentes de agua. En la región de llanos y amazonia, se proyecta: inundaciones frecuentes, pérdida de infraestructura vial y cultivos de época lluviosa, muerte de ganado por déficit hídrico, brotes de plagas y enfermedades por alto nivel de humedad, reducción de la biodiversidad y brotes de enfermedades infecciosas en humanos por agua contaminada (MMAyA, 2009). De acuerdo a los PP y las OPP del CJ de Bolivia (Anexo 8.4), el cambio climático ya se observa en el aumento de la intensidad de las lluvias durante la temperada húmeda, mayor temperatura durante los días secos, cambios en los patrones de las lluvias, como precipitaciones fuera de la temporada lluviosa, sequías más prolongadas, exceso de humedad del aire y aumento de las heladas. Entre los impactos socioeconómicos para el banano, quinua y plantas medicinales, los PP del CJ han identificando los siguientes impactos: daños a la infraestructura vial, menor calidad del producto, inseguridad alimentaria, inestabilidad de los cauces de los ríos, abandono de las tierras agrícolas y emigración hacia las ciudades. Entre las prácticas ya adoptadas y propuestas que favorecen la adaptación climática los PP identifican el fortalecimiento y difusión de las prácticas agropecuarias ancestrales, y documentación de las normas y costumbres ancestrales pertinentes para la adaptación de las actividades agropecuarias 8. En Paraguay, los estudios nacionales iniciales identificaron los impactos del cambio climático sobre los sectores agricultura, ganadería y salud pública, tales como: reducción del ganado lechero de raza europea y de su productividad en leche y carne, decremento del forraje y aumento de las afectaciones 6 Idem 1 7 Idem 8 Idem 19

20 en el chaco central (ej.: inundaciones), reducciones en el rendimiento y pérdidas en los cultivos de soja, maíz, sorgo y algodón en 2100, y aumento de los casos de paludismo en el Alto Paraná y Canindeyú (SEAM, 2001). Más recientemente, estudios complementarios han estudiado los impactos en la salud, considerando la malaria, dengue, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas y las zoonosis de enfermedades provocadas por animales silvestres. En la agricultura, se evaluaron los impactos en la soya, algodón, sésamo, caña de azúcar, maíz, mandioca y poroto; así como en el ganado bovino de carne y leche. En cuanto a los ecosistemas, se consideraron los cinco ecosistemas de la ecorregión del Chaco, los cuales han sido catalogados como ecosistemas frágiles (SEAM, 2011). En el caso de la caña de azúcar, de acuerdo a la 2ªCN, las proyecciones del comportamiento del rendimiento de la caña de azúcar, indican que éste sería más o menos constante, manteniéndose entre 47 y 47.5 t/ha, observándose un leve aumento. En el periodo de se mantendría por debajo de los 47,5 t/ha. Se proyecta que el valor de la producción con respecto al comportamiento del rendimiento esperado sería creciente, es decir, que para el periodo el rendimiento de la caña de azúcar solo arrojaría ganancias. Con respecto al precio, se estima que iría en aumento. Para el periodo de , la proyección futura del rendimiento de la caña de azúcar sería constante, en un rango de 47 a 48 t/ha, y arrojaría ganancias para todo el período. El precio tendería a ser creciente, con valores de producción positivos. La variación de rendimiento de un año a otro sería variable, pero siempre positivo. Se estima que para el 2050 el rendimiento de la caña de azúcar sería de t/ha, con una variación del rendimiento de t/ha (SEAM, 2011). De acuerdo a estudios realizados para otras regiones y países, la caña de azúcar de secano es altamente vulnerable a los eventos extremos húmedos y secos, como sequías, tormentas tropicales, huracanes e inundaciones, así como a los cambios de temperaturas y salinización de las tierras agrícolas debido a la elevación del nivel del mar. Las variaciones y cambios proyectados para el clima, afectarían las distintas fases que integran el sistema de la agroindustria azucarera, incluyendo el cultivo, recolección, transporte, almacenamiento, molienda, comercialización y exportación. La variabilidad climática dificulta la planificación y organización de las acciones de preparación de la tierra para la siembra, las labores de abono, fumigación y selección de semillas, la recolección y el transporte. La incertidumbre climática impide las estimaciones sobre el tamaño de la planta con antelación, lo cual repercute en la organización oportuna del calendario de transporte y del espacio de almacenamiento, así como en la gestión productiva efectiva en cuanto al inicio de la molienda y al cierre y mantenimiento de los molinos (Gawander, 2007). El incremento proyectado a futuro en las temperaturas mínimas, podría reducir el contraste térmico óptimo requerido para la producción adecuada de sacarosa o azúcar pura, el cual se logra con noches frescas seguidas de días soleados. Los aumentos de las temperaturas nocturnas o mínimas diarias provocarían el aumento de la tasa de crecimiento y que ésta sea mayor que la tasa de fotosíntesis, generando una reducción de la acumulación de sacarosa. En Costa Rica, para 2008 los cultivos agroindustriales representaron el 53.5% del total de la producción agrícola, y dentro de este rubro la caña de azúcar contribuyó con el 67%; siendo dicho cultivo y la producción azucarera, de alta relevancia para la economía nacional. Para enfrentar los impactos del cambio climático en las diversas fases de la agroindustria azucarera, y en el sistema en su conjunto, deberá mejorarse la capacidad de anticiparse, recuperarse y adaptarse a los cambios climáticos proyectados. Para tal efecto, es fundamental fortalecer las capacidades nacionales de observación y predicción climática, a fin de generar la información científica del calendario 20

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático

Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL Ing. José Alberto Retana Sequías en Costa Rica: un laboratorio

Más detalles

Vulnerabilidad al Cambio Climático en Chile y su incorporación en procesos de planificación

Vulnerabilidad al Cambio Climático en Chile y su incorporación en procesos de planificación Vulnerabilidad al Cambio Climático en Chile y su incorporación en procesos de planificación Dr. Peter Muck Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente (pmuck@mma.gob.cl) Lima, 23.-25.10.2013

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 4 Impactos del cambio climático en la agricultura DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Jornada de Sensibilización Funcionaros de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Dirección Nacional de Cambio Climático

Jornada de Sensibilización Funcionaros de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Dirección Nacional de Cambio Climático LA CIENCIA DEL CAMBIO CLIMATICO Jornada de Sensibilización Funcionaros de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Dirección Nacional de Cambio Climático CONTENIDO DE LA PRESENTACION I. Evidencias

Más detalles

Cambio Climático y el Sector Turismo

Cambio Climático y el Sector Turismo Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades en áreas urbanas pobres Cambio Climático y el Sector

Más detalles

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016.

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016. Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. Dirección de Hidrometeorología Gerencia de Climatología Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016. Preparado

Más detalles

El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima. Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012

El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima. Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012 El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012 La región Trifinio La Región del Trifinio comprende aproximadamente 7,541 km² Se constituye como una unidad ecológica

Más detalles

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA Como consecuencia de la circulación en altura y en superficie (factores termodinámicos) hay variaciones estacionales que corresponden a los tipos de tiempos. En el

Más detalles

Formulación de la INDC de Colombia

Formulación de la INDC de Colombia Formulación de la INDC de Colombia Julio 15, 2015 Dirección de Cambio Climático 1. Contexto Nacional 2. Proceso construcción de la incd 2.1. Avances técnicos 2.2. Narrativa Nacional 3. Adaptación 1. Contexto

Más detalles

Cambio climático en América Latina y el Caribe

Cambio climático en América Latina y el Caribe Cambio climático en América Latina y el Caribe Septiembre de 2010 CAMBIO CLIMÁTICO COMO UN PROBLEMA REGIONAL. José Eduardo Alatorre Bremont División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos 1 Introducción

Más detalles

Una visión desde el Ecuador. Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010

Una visión desde el Ecuador. Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010 El Cambio Climático: Una visión desde el Ecuador Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010 Atmósfera preindustrial Gases Efecto invernadero Calor solar Atmósfera ahora Mayor concentración calor solar Mayor

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA En la región del Pacífico predomina el clima tropical de sabana, con una estación relativamente seca de 6 meses de duración, entre noviembre y abril, y otra lluviosa de igual extensión entre mayo y octubre.

Más detalles

INFORME 18 1 (octubre, 2015)

INFORME 18 1 (octubre, 2015) INFORME 18 1 (octubre, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño alcanzó en octubre los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos desde 1950.

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS EN LA SALUD JOSE MATEOS ESCUELA DE ENFERMERÍA PUCESE

CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS EN LA SALUD JOSE MATEOS ESCUELA DE ENFERMERÍA PUCESE CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS EN LA SALUD JOSE MATEOS ESCUELA DE ENFERMERÍA PUCESE Qué REPERCUSIONES tiene? Algunas beneficiosas: menor mortalidad en invierno en las regiones templadas y un aumento de la

Más detalles

BOLETIN DEL ENOS N 86 Fase actual: NIÑO

BOLETIN DEL ENOS N 86 Fase actual: NIÑO INFORME 20 1 (diciembre, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño disminuyeron levemente con respecto a los valores de noviembre, sin embargo la magnitud

Más detalles

UNIDAD 09 ESTUDIO DEL CLIMA

UNIDAD 09 ESTUDIO DEL CLIMA UNIDAD 09 ESTUDIO DEL CLIMA 9.1. EL CLIMA: CONCEPTO Y PARÁMETROS Climatología. Clima. Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el tiempo atmosféricos en un lugar determinado. Tiempo atmosférico:

Más detalles

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Conservación en Latinoamérica (ANP) En su conjunto, la región latinoamericana goza de una situación privilegiada

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMATICO. Prof. Ing. Agr.. Alejandro M. Ortega Meteorologia Agricola 2015

CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMATICO. Prof. Ing. Agr.. Alejandro M. Ortega Meteorologia Agricola 2015 CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMATICO Prof. Ing. Agr.. Alejandro M. Ortega Meteorologia Agricola 2015 2 ly (CaL/cm2 min) Variación 3-10% cada 8 a 12 años Períodos cálidos +/- lluviosos Irradiación terrestre:

Más detalles

Contexto Regional. Fuente: Boletín Técnico Producto Interno Bruto- DANE

Contexto Regional. Fuente: Boletín Técnico Producto Interno Bruto- DANE 2,3 % Aporte de sector Agro al PIB trimestre I 2015 Contexto Regional Fuente: Boletín Técnico Producto Interno Bruto- DANE Principales Productos Agrícolas del Valle del Cauca Contexto Regional 1. Cultivos

Más detalles

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación MEDIDAS Y PROYECTOS DE ADAPTACIÓN EN URUGUAY, LOS ANDES (COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ) Y EL GRAN CHACO AMERICANO (ARGENTINA, BOLIVIA Y

Más detalles

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura Conceptos, causas y efectos del cambio climático para adoptar e implementar medidas para mitigar su impacto en el subsector Néstor

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Jorge O. Elgegren, FAO Foro Nacional por el Agua. Autoridad Nacional del Agua, ANA, Lima, 22 de marzo 2012. ANTECEDENTES

Más detalles

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO NOVIEMBRE, 2014 Alberto Barandiarán Asesor Ministerio del Ambiente Coordinador Agenda Ciudades Sostenibles y Cambio Climático CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO CLIMAS CÁLIDOS Precipitaciones: muy abundantes, 1500 y 2500 mm. No hay estación seca. Temperaturas: Altas y uniformes todo el año (en torno a 25-26º C). Amplitud Térmica: No más de

Más detalles

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile 1 Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile Evolución Marco Institucional del Cambio Climático en Chile Ratificación CMNUCC 1 a Comunicación Nacional Estrategia Nacional Cambio Climático Plan

Más detalles

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA Estado Plurinacional de Bolivia MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA Bolivia, agosto de 2012 BOSQUES Y SISTEMAS DE VIDA EN BOLIVIA

Más detalles

EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática

EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática Memorias EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática Oscar Mejía R. Catedra del Agua Medellín, Parque Explora, Marzo 31 de 2016 Ningún ser viviente que viva en un

Más detalles

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático TALLER TÉCNICO SOBRE ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y REGIONALIZACIÓN Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis

Más detalles

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas Introducción En Cuba el manejo de cuencas puede dividirse en dos grandes etapas: La primera (1960

Más detalles

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012)

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012) Marco Lógico MFS (Vigente en mayo 2012) Intervención Indicadores Fuente de verificación Supuestos Objetivo general Mayor contribución de los recursos forestales al desarrollo sostenible de la Región Andina.

Más detalles

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016 PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016 1- DÍA METEOROLOGICO MUNDIAL, 23 DE MARZO 2016 Cada 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial y sus 191 miembros (incluido el IMN) celebran el

Más detalles

SOJA. Mejora el clima en Estados Unidos, amenaza de niña en Sudamérica

SOJA. Mejora el clima en Estados Unidos, amenaza de niña en Sudamérica SOJA Mejora el clima en Estados Unidos, amenaza de niña en Sudamérica Una mejora del clima esta semana en Estados Unidos, menores temperaturas y pronósticos de lluvias para los próximos días, mejorarían

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN

PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN MOVIMIENTO INDEPENDIENTE UNIDOS POR JUNIN SIERRA Y SELVA PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN El Plan de Gobierno Municipal de la Municipalidad Distrital

Más detalles

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS Mirella Salvatore, Amir Kassam, Ana Cecilia Gutiérrez, Mario Bloise y Michela Marinelli 3.1 INTRODUCCIÓN En los últimos años el interés en la

Más detalles

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS. Jacobo Paz. Secretario de Agricultura y Ganadería Febrero 2016.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS. Jacobo Paz. Secretario de Agricultura y Ganadería Febrero 2016. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS Jacobo Paz. Secretario de Agricultura y Ganadería Febrero 2016. Situación Actual del Corredor Seco del País Según los análisis el 72% de las

Más detalles

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Taller regional de capacitación técnica sobre financiación climática. (Guatemala, 22-25de Septiembre del 2015)

Más detalles

Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO. Edición: Jesús Sosa. Redacción: Otto Roque J. Sandro Arias Luis Monge.

Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO. Edición: Jesús Sosa. Redacción: Otto Roque J. Sandro Arias Luis Monge. Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO Edición: Jesús Sosa Redacción: Otto Roque J. Sandro Arias Luis Monge Contenido: I. Síntesis II. Gráficos de temperatura y precipitación III. Análisis

Más detalles

Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna

Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna Región Puno El Perú es uno de los países en presentar un clima variado, determinado por un conjunto de factores (la Zona de Convergencia

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

Eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica: orígenes, impactos y perspectivas en el marco del cambio climático

Eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica: orígenes, impactos y perspectivas en el marco del cambio climático Eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica: orígenes, impactos y perspectivas en el marco del cambio climático Dr. Jhan Carlo Espinoza Instituto Geofísico del Perú (IGP) Caracas, octubre 2014

Más detalles

El Episodio de El Nin o 2015/16 excepcionalmente intenso

El Episodio de El Nin o 2015/16 excepcionalmente intenso Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Dirección de Meteorología e Hidrología El Episodio de El Nin o 2015/16 excepcionalmente intenso Efectos en Paraguay Marzo, 2016 EL EPISODIO DE EL NIÑO XCEPCIONALMENTE

Más detalles

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana Nota de prensa CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana CIPCA / 18 de junio de 2015. El jueves 18 de junio en el Foro Expoforest realizado en Santa Cruz, el Centro de

Más detalles

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado. Trimestre: III Nombre: Tema: Nuestro espacio tiene sus propias características. Contenidos conceptuales: Climas de Costa Rica Clima de la región en que se ubica el centro educativo. Influencia del clima

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES CONCLUSIONES De acuerdo a lo presentado en el de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC- Tramo Nicaragua, se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos

Más detalles

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA Soledad Aguilar Seminario sobre Financiamiento para el Cambio Climático GFLAC, FARN, FLACSO Mayo de 2014 www.flacso.org.ar/cambioclimatico POLÍTICAS

Más detalles

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas Resumen Climático del año 2015 Temperaturas Características generales El año 2015 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16 ºC, valor que supera en 0,94 ºC a la media del

Más detalles

El presente documento, es producto de la reflexión efectuada durante el evento realizado en Quito, Ecuador (Oct/ 2006) sobre Cambio Climático y

El presente documento, es producto de la reflexión efectuada durante el evento realizado en Quito, Ecuador (Oct/ 2006) sobre Cambio Climático y El presente documento, es producto de la reflexión efectuada durante el evento realizado en Quito, Ecuador (Oct/ 2006) sobre Cambio Climático y Retroceso de Glaciares en América Latina: Consecuencias para

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA) W. Stolz España J. Rojas Ureña Gabriela Chinchilla R. 2012 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014)

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2014-2015 TEMPERATURA El invierno 2014-2015 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha tenido en conjunto carácter frío, con una temperatura

Más detalles

Clima y vegetación de América

Clima y vegetación de América TEMA 3: OCTAVO Clima y vegetación de América Prof. Patricia Jiménez Álvarez Climas de América Elementos del clima Temperatura Humedad Precipitación Presión atmosférica Factores Latitud Altitud Corrientes

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2 Introducción Todas las formas de vida de nuestro planeta interactúan de una forma u otra y dan lugar a lo que se conoce como biosfera. Estas distintas interacciones entre los organismos y su ambiente físico

Más detalles

Sin embargo, la sequía no tiene porque cobrar vidas. A diferencia de los terremotos y otros desastres naturales, la sequía es predecible, y

Sin embargo, la sequía no tiene porque cobrar vidas. A diferencia de los terremotos y otros desastres naturales, la sequía es predecible, y Buenos días El tema del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación de este 2013 es la sequía y la escasez de agua. El agua dulce es quizás el elemento más valioso que tenemos hoy en día y desgraciadamente

Más detalles

La adaptación al CC en Ecuador. Hacia donde vamos. Ing. Luis Cáceres S

La adaptación al CC en Ecuador. Hacia donde vamos. Ing. Luis Cáceres S La adaptación al CC en Ecuador. Hacia donde vamos. Ing. Luis Cáceres S Lima, 19 de abril de 2006 Areas y sectores estudiados SFERENCIA DE ECNOLOGIA MIIGACION VULNERABILIDAD INVENARIO GEI ESCENARIOS CAMBIO

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

La Agricultura Familiar y su Adaptación Frente al Cambio Climático

La Agricultura Familiar y su Adaptación Frente al Cambio Climático Ing. Agrónomo Dr.Sc. Ing. Agrónomo Dr.Sc. Asesor Experto Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2016 Ing. Agrónomo Dr.Sc. De donde partimos! Los resultados de las negociaciones en la pasada Conferencia

Más detalles

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza Nancy Raquel Rodríguez Mendoza ECUATORAL El clima ecuatorial es un subtipo de clima tropical que se caracteriza por las temperaturas altas y casi constante durante todo el año además de lluvias abundantes

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

Hablemos de Cambio Climático

Hablemos de Cambio Climático Hablemos de Cambio Climático Contenido Conceptos. Definiciones Afecciones a los Sistemas Retos frente al cambio climático CONCEPTOS ATMOSFERA. Composición: N, O, Otros gases: Ar, H2O, CO2, CH4, N20, O3

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO Una clasificación que pretende servir como introducción al estudio de los climas para alumnos de 1º o de 3º de E.S.O. P mm 100 90 80 70 60 50 Climograma de Windhoek (Namibia) T ºC

Más detalles

PROYECTO REDD+ MINAM TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA RESPONSABLE SISTEMA MRV Y ESCENARIOS DE REFERENCIA PARA REDD+

PROYECTO REDD+ MINAM TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA RESPONSABLE SISTEMA MRV Y ESCENARIOS DE REFERENCIA PARA REDD+ PROYECTO REDD+ MINAM TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA RESPONSABLE SISTEMA MRV Y ESCENARIOS DE REFERENCIA PARA REDD+ Área solicitante Elaborado por Aprobado por Período Fuente

Más detalles

Visión General. Apuntes para estudiantes

Visión General. Apuntes para estudiantes Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Visión General Apuntes para estudiantes Este curso es financiado por el Programa Temático de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea, e implementado por la Organización

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

11 20 FEBRERO. BOLETÍN AGROCLIMÁTICO DECADAL bd CONTEXTO NACIONAL.

11 20 FEBRERO. BOLETÍN AGROCLIMÁTICO DECADAL bd CONTEXTO NACIONAL. 2018 RESUMEN Las precipitaciones registradas durante la segunda década de febrero fueron intensas en la región Litoral, Sierra Centro y Sur lo que ha originado que en ciertas localidades los valores normales

Más detalles

Rt Retos y oportunidades idd para México ante el Cambio Climático

Rt Retos y oportunidades idd para México ante el Cambio Climático Rt Retos y oportunidades idd para México ante el Cambio Climático Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático Juan Rafael Elvira Quesada 24 de agosto de 2009 ANTECEDENTES (1) México ante el Cambio Climático.

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION Por: Carlos Gómez ANTECEDENTES FORESTALES Panamá posee una superficie de 7.55 millones de hectáreas. De esta superficie,

Más detalles

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO Todos por un Nuevo Pacífico CUENCA INTERNACIONAL DEL PACÍFICO Importancia del Pacífico para Colombia Dinamismo

Más detalles

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica 2010 Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica Programa Comunidad Agua y Bosque Agradecimientos Proyecto PCI AECID,

Más detalles

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social AGENDA DÉCADA DE LAS CIUDADES Programa Ciudades con Futuro Gestión ambiental

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LAMBAYEQUE INGº WILLIAM MENDOZA AURAZO ING. TEOFILO FARROÑAN SANTISTEBAN

Más detalles

Pais / Country Ecuador. Información de contacto / Contac Information

Pais / Country Ecuador. Información de contacto / Contac Information Pais / Country Ecuador Información de contacto / Contac Information Designated Ramsar Administrative Authority / Autoridad Administrativa Ramsar Designada Name of Administrative Authority: Head of Administrative

Más detalles

Unidad 5. Ficha de trabajo I

Unidad 5. Ficha de trabajo I 5 La atmósfera, el clima y los seres vivos Unidad 5. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está formada por diversos gases

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile -Enero de 2015- I.- ANTECEDENTES SOBRE

Más detalles

La Meteorología al servicio del Sector Agropecuario del Ecuador

La Meteorología al servicio del Sector Agropecuario del Ecuador La Meteorología al servicio del Sector Agropecuario del Ecuador FEBRERO 2013 El presente boletín tiene por objeto proporcionar información acerca de las condiciones de tiempo atmosférico que se presentaron

Más detalles

Formato Común Hoja Metodológica. Emisiones de CO 2 por Fuentes Emisoras. Identificación del Indicador. Descripción General del Indicador

Formato Común Hoja Metodológica. Emisiones de CO 2 por Fuentes Emisoras. Identificación del Indicador. Descripción General del Indicador Emisiones de CO 2 por fuentes emisoras Identificación del Indicador Iniciativa en la que se encuentra CEPAL Tema de referencia ID 149 Unidad de medida Periodicidad AIRE Y ATMOSFERA Emisiones de Gases Efecto

Más detalles

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático Retos actuales y futuros de la política ambiental y el manejo de RRNN en un contexto de cambio climático Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático Noviembre 21, 2013 QUÉ ES CAMBIO CLIMÁTICO? Definición

Más detalles

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el texto y responde a las siguientes preguntas. Qué es "El Niño"? Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA: Noviembre 2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CON ENFOQUE DE EFECTIVIDAD CLIMÁTICA EN EL EJIDO ABOREACHI, MPIO. GUACHOCHI, CHIH.

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

ÍNDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA. Mercado Eléctrico en América Latina Situación actual y perspectivas (Parte I)

ÍNDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA. Mercado Eléctrico en América Latina Situación actual y perspectivas (Parte I) ÍNDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA Mercado Eléctrico en América Latina Situación actual y perspectivas (Parte I) Contenido Ideas Principales... 4 Introducción... 7 1. Sector eléctrico en Latinoamérica... 8

Más detalles

CAPITULO VI - ANALISIS DE EXTREMOS REGIONALES

CAPITULO VI - ANALISIS DE EXTREMOS REGIONALES CAPITULO VI - ANALISIS DE EXTREMOS REGIONALES Si en un lugar desértico como la parte baja del departamento de Piura un cierto día de 1998 y/o 1983 precipita en un solo día 100 mm de lluvia, podemos decir

Más detalles

LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001

LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001 Secretaría Técnica del Frente Social SIISE - Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001 Juan Ponce Jarrín INTRODUCCION El Ecuador

Más detalles

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC M.Sc. Ing. Agr. Walter Arnoldo Bardales Espinoza Sesión temática 1 Tendencias del clima según

Más detalles

INFORMACION GENERAL SOBRE COLOMBIA

INFORMACION GENERAL SOBRE COLOMBIA INFORMACION GENERAL SOBRE COLOMBIA Ubicación geográfica Colombia se encuentra localizada en el costado noroeste de América del Sur, tiene territorio en los dos hemisferios y costas sobre los océanos Pacífico

Más detalles

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Secretaría General Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de los Estados Americanos

Más detalles

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos Evolución precipitación media acumulada de octubre a Mayo y cosecha de

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Ponente: C. Jiménez CONCEPTOS: Desertización Desertificación Desertificación fenómeno complejo Es un problema medioambiental,

Más detalles

El Niño Hoy. El Niño Hoy

El Niño Hoy. El Niño Hoy 29 de agosto de 2002 El Niño Hoy El Niño Hoy Situación actual y perspectivas Durante la primera mitad del año 2002 la mayoría de los expertos alertaron acerca del aumento de los riesgos de que se registrase

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA

DIVERSIDAD BIOLOGICA DIVERSIDAD BIOLOGICA Qué es la biodiversidad? La biodiversidad, es la variedad de formas de vida existentes en la tierra. Hace referencia a tres conceptos: -Diversidad de especies -Diversidad Genética

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015: LA PRIMAVERA LLEGA AL NORTE DEL ÁREA AGRÍCOLA PERO

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Martes 3 de octubre

Más detalles