CATASTRO FISICO - FUNCIONAL ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CATASTRO FISICO - FUNCIONAL ESTABLECIMIENTOS DE SALUD"

Transcripción

1

2 CATASTRO FISICO - FUNCIONAL ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Normatividad Evaluación Equipamiento OBJETIVO CATASTRO Evaluación Infraestructura Aplicación de Instrumentos

3 CATASTRO FISICO - FUNCIONAL ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Es reconocido la importancia que tiene el adecuado funcionamiento de los establecimientos, de los equipos médicos, biomédicos, e infraestructura en la prestación de los servicios de salud. Para tal efecto se ha considerado oportuno poner en marcha el Proyecto de Catastro de los establecimientos a nivel nacional, definiendo estrategias que deban ser implementadas para su aplicación en las diferentes Direcciones Regionales de Salud. El sistema Metodológico de la aplicación de los instrumentos para el catastro Físico-Funcional tiene como objetivo ser el propulsor de éste, a la vez que el socializador de la actividad dentro de la Institución y contiene los principales conceptos y lineamientos para la gestión de las inversiones en los establecimientos.

4 La aplicación de las medidas de inversión que determine el diagnostico del establecimiento mediante el catastro definirá las acciones de mejoramiento de la infraestructura física, del equipamiento, instalaciones, mantenimiento y conservación de los diversos establecimientos de la red, colocándolos en condiciones de operación continua, confiable, segura y económica que pretende garantizar confiabilidad, calidad y oportunidad en la prestación de los servicios de salud Este documento pretende describir algunas pautas referentes al Proyecto de Catastro de los establecimientos de salud, especificando sus niveles de acción e interacción internamente y en el contexto de las acciones que se tiene previsto implementar por el MINSA PRONAME. Basado en la información obtenida en las actividades realizadas en el Catastro de establecimientos, sin embargo, el mismo será enriquecido y actualizado periódicamente de acuerdo a las futuras necesidades y en su proceso de implementación de las inversiones en salud.

5 Diagnostico, evaluación de las siguientes áreas: Biomédica, Física Médica Equipos Biomédicos de alto, medio y bajo riesgo. Equipos Biomédicos de alto, medio y baja tecnología, Equipamiento mobiliario, Equipos transportables y vehículos, Electrónica, Electricidad, Mecánica Sistemas de Energía e Información (Instalaciones), Red de Energía eléctrica, Red de Agua / Desagüe (Tratamiento y manejo de residuos) Red de Oxigeno y/o Aire, Red de Comunicaciones (Teléfono, Radio, Perifoneo), Red de Informática /Telemática (Computadoras, Red de datos), Red de vapor, Aire Acondicionado Mecanismos (ascensor, máquinas de lavar, etc.). Sistemas de Seguridad Predial y Alarmas, Sistema de seguridad contra desastres. Obra Civil Infraestructura de edificaciones, (ampliaciones, remodelaciones) Soporte estructural, Acabados / materiales (pintura, albañilería, carpintería, etc.), Señalización, Mantenimiento,

6 OBJETIVOS DEL CATASTRO Mejorar la infraestructura de los establecimientos de salud. Contar con las herramientas adecuadas que permitan evaluar el estado actual de la infraestructura, de los equipos biomédicos y electromecánicos para su mantenimiento y/o reposición oportuna. Maximizar el impacto de los Proyectos de Inversión Pública sobre el crecimiento económico y el bienestar general de los usuarios. RESULTADOS ESPERADOS Fortalecer la capacidad de planeación del sector Salud. Establecer la aplicación del Ciclo de Proyectos de Inversión Pública en Salud. Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la prestación de servicios de salud.

7 METODOLOGIAS Dentro del proceso de verificación y evaluación de los establecimientos de salud del MINSA, se pasa por los efectos de la realización de un diagnostico integral de su infraestructura de salud, así como del equipamiento y su estado de funcionamiento, deterioro, obsolescencia el cual servirá como la guía básica para la realización ación de diferentes productos como: Plan Medico Director o Plan Maestro, Diagnostico de la Vulnerabilidad, Reequipamiento del Establecimiento, Sistema de Mantenimiento y Conservación, Modernización de los Servicios Médicos, Planes de Emergencia y Desastres. El catastro de los establecimientos de salud es imprescindible para el ordenamiento de la infraestructura física y dimensionamiento del establecimiento en el futuro, mediante el cual se puede tener las herramientas técnicas para el adecuado mantenimiento de la infraestructura, equipamiento e instalaciones.

8 METODOLOGIAS Se debe considerar en el proceso de análisis los antecedentes, directos o indirectos, relacionados con el recurso físico objeto del estudio. Entre ellos destacan: La cantidad de establecimientos de salud del MINSA, El rol asignado a cada establecimiento de salud, relacionados con la red de servicios. La programación funcional de las unidades que conforman el establecimiento. Documentación técnica existente de los establecimientos, Antecedentes Normativos.

9 Desarrollo de la Metodología El desarrollo de la metodología a ser aplicada para la formulación o reformulación de los establecimientos de salud, se realiza mediante la secuencia de actividades o etapas que conforman su base conceptual a saber: Primera Etapa: Los estudios preliminares. El diagnóstico de la situación actual. Aplicación de instrumentos para el catastro físico-funcional. funcional. Segunda Etapa: Propuestas de inversión en infraestructura, equipamiento y mantenimiento Programación para el desarrollo por etapas. El programa de preinversión La estructura analítica del Plan.

10 Para una cabal comprensión del alcance de esta metodología, a continuación se presentan los factores que deben ser analizados al concebir el proceso de incorporación de la infraestructura de salud, enfatizando la secuencia de actividades y la relación con sus resultados. Desarrollo de la Metodología a Primera Etapa PRECEDENTE Primera Etapa Formación del grupo multidisciplinario para el proceso de evaluación y verificación de la infraestructura de salud Recopilación de los documentos existentes, información técnica, Investigación de antecedentes en lo normativo - legal, medio físico y social. ACTIVIDAD Capacitación en el Diagnostico físico y funcional espacial de los establecimientos. Diagnóstico funcional - espacial, físico y de especialidades de las ingenierías y equipos. PRODUCTO Enmarcado en el Plan Maestro de incorporación de la infraestructura: Normativo, legal, físico, socio-económico. Situación actual Identificación de problemas y deficiencias. En el área de infraestructura, equipamiento, mantenimiento SIGUIENTE Diagnóstico físico y funcional - espacial de los establecimientos del MINSA Segunda Etapa Desarrollo de Alternativas únicas o por etapas.

11 Propuesta TécnicaT Dentro del proceso del Catastro, se capacitará al personal que participa en el taller en el manejo de los instrumentos de evaluación para su aplicación en los establecimientos de salud. Todos los participantes aplicaran los instrumentos durante el proceso de levantamiento de la información para la evaluación de la infraestructura de salud del MINSA. Dependiendo la cantidad de establecimientos a evaluar se conformaran grupos de evaluación en la aplicación de los instrumentos del catastro físico-funcional. Los alcances de la evaluación están definidos en los ámbitos del sistema físico-espacial, incluyendo las características técnicas de las unidades, servicios, Unidades funcionales que conforma el establecimiento de salud según su nivel de complejidad, el nivel de resolución, evaluación del equipamiento y de la infraestructura.

12 De esta manera se tendrá una visión sistémica que garantice que cualquier propuesta técnica en el campo de la infraestructura en el componente arquitectónico, ingenierías y equipamiento que pueda responder a necesidades de variación y crecimiento, así como de conservación y mantenimiento de sus instalaciones en la estructura física fundamental del establecimiento objeto del estudio. La evaluación deberá ser la resultante de la interacción entre el subsistema espacial-funcional, de circulaciones, de instalaciones y el estructural, de manera de garantizar una visión integral del estado actual de la infraestructura, así como ejecución armónica y coordinada entre los profesionales que participen en el proceso del catastro físico-funcional de los establecimientos. A tal efecto se establecerán criterios de desarrollo y se caracterizarán y cuantificarán los sistemas espacial-funcional y técnico, que permitan ordenar las acciones para el desarrollo de las propuestas de intervención en infraestructura, equipamiento, mantenimiento, que pueden ser parciales o de reemplazo de la infraestructura actual, teniendo en consideración su vulnerabilidad y adecuación a las nuevas tecnologías medicas y niveles de resolución del sistema de establecimientos del MINSA.

13 Actividades y Productos de la Segunda Etapa Los Estudios Preliminares Esta sección comprende los antecedentes generales de los servicios que vienen prestando los establecimientos del MINSA a nivel Departamental y los específicos a nivel local, con la finalidad de enmarcar a los establecimientos de salud dependiendo su nivel de complejidad y resolución tecnológica en funcionamiento, en el contexto de las variables legal-normativa y de las condicionantes socio-económicas y físicas que han influido en el comportamiento operativo de los establecimientos del ámbito de su ubicación. ESTUDIOS PRELIMINARES Investigación n y evaluación n de antecedentes generales Investigación n y análisis de intereses específicos El plan de salud ofertado Aspectos normativos y legales Características del medio físico y del medio social. El producto de servicios brindados. Aplicación del catastro físico-funcional Aspectos generales Estudio demográfico Utilización de los servicios actuales. El personal asignado por establecimiento La estructura organizativa de salud

14 METODOLOGIA SEGUNDA ETAPA ACTIVIDADES Y PRODUCTOS PRECEDENTE ACTIVIDAD PRODUCTO SIGUIENTE Antecedentes: Aspectos Generales Estudios demográficos Utilización de Servicios Capacidad de Personal Estructura Organizativa DESARROLLO DE ALTERNATIVAS POR ETAPAS Propuestas Espaciales y Técnicas Modelo de Costos Beneficio *Programación Funcional *Políticas Operativas *Análisis de Actividades *Capacidad de Servios de Ingeniería. MODELOS DE COSTOS - BENEFICIO Programa de Pre Inversión Proyecto y Construcción Estructura Analítica del Plan de Inversiones Costos Unitarios: *Proyecto *Construcción *Remodelación *Ampliaciones ESTRUCTURA ANALITICA DEL PLAN DE INVERSIONES Visión Global e Integrada de la Incorporación de los establecimientos Evaluación para Aprobación Financiera Viabilidad Financiera *Enmarque del Plan *Propuesta Técnicas y espaciales por etapas. *Programa de Inversiones ELABORACION DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA E INGENERIAS Expedientes Técnicos de inversión en infraestructura, equipamiento. Remodelaciones Ampliaciones y Reequipamiento de Establecimientos

15 APLICACION DE INSTRUMENTOS Hospital I Ate - Lima Puesto de Salud San Jacinto - Ayacucho Centro de Salud ATICO - Arequipa Catastro en Infraestructura de Salud

16 1. Datos Generales: Nombre del Establecimiento: Ubicación: Localidad / Distrito / Provincia / Departamento: Año de Inicio de la construcción: Año de finalización de la construcción: Año que empezó a prestar servicio: Existen planos del establecimiento? Si ( ) No ( ) Cuenta con documentación de patrimonial? Si ( ) No ( ) Empresa y/o responsable de la supervisión de la Obra: Empresa y/o responsable de la ejecución de la Obra: Empresa y/o responsable del Expediente Técnico: 2. Áreas: Número de edificaciones: Número de pisos y/o niveles de la edificación: Área total construida por piso: (...) M² Área total del terreno: (...) M² Área total libre: (...) M² Número de estacionamientos: Público ( ) Médico ( ) Ambulancia ( )

17 PROCESO DE EVALUACION ENTRADA Ubicado, en la entrada del ambiente seleccionado, transcriba en el formulario de registro de información, la identificación del ambiente asignándole un número y el nombre de este, asimismo se identificará el equipamiento (Administrativo, clínico, médico, electromédico, limpieza, esterilización, y mecánico) del que se evaluara su estado de conservación del mismo y de la estructura y sus acabados. La información obtenida se transcribirán en el formulario correspondiente del catastro / inventario de la infraestructura y del equipamiento.

18 FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN NTE:.. NOMBRE DEL AMBIENTE:... SERVICIO O DEPARTAMENTO:. CÓDIGO CÓDIGO N AÑOS DE ESTADO DEL EQUIPO DESCRIPCIÓN CANT. MARCA MODELO Patrimonial MINSA SERIE USO O I R D OBSERVACIONES EVALUACION DE UN AMBIENTE Se comienza por el lado izquierdo y se continua en sentido horario del ambiente a ser evaluado. En el caso de no contar con numeración del ambiente, se procederá a enumera del 01 al...

19 Nos referimos a la expansión física de las áreas de un sector en particular, o sea todo aquello que se ha realizado después de la construcción del Establecimiento y no consta en los planos originales. AMPLIACIONES AÑO FINALIZACION METROS CUADRADOS SECTOR AMPLIADO N / Código DESCRIPCION DE LA AMPLIACION

20 REMODELACIONES Cuando existen cambios en la ubicación y disposición de los ambientes del Establecimiento, con la finalidad de mejorar la calidad de los mismo y brindar un mejor confort al personal y usuarios. SECTOR N / Código METROS CUADRADOS AÑO APROX. FINALIZACION DESCRIPCION DE LA REMODELACION

21 EVALUACION DE LA OBRA FISICA Cielo Raso Material del Techo (Cielo Raso) Metros Cuadrados Total Deteriorado Requiere Impermeabilización Si No Describa el tipo de daño en el techo (Cielo Raso) Falso Cielo Raso Tipo de material Metros Cuadrados Dañados de F.Techo Metros Lineales de soporte Dañada Haga una descripción de los daños, tanto en el Falso Techo como en la soporte, indicando el material y dimensiones de los perfiles: Madera mas recubrimiento Fibra sintética Asbesto o similar Duroport, Tecnoport

22 EQUIPAMIENTO

23 CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS El equipamiento Medico se puede clasificar de diversas maneras. Para efectos del diagnostico del establecimiento de salud con referencia a los equipos, se realiza según uso, riesgo y tecnología. Por su uso: De acuerdo con el uso que prestan los equipos en el establecimiento, estos se clasifican en: Equipo Médico (EM) Equipo Básico (EB) Equipo de Apoyo (EA) Equipo de Medio de Transporte (MT)

24 CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS Por prioridad de riesgo Esta clasificación permite identificar los equipos de acuerdo con el nivel de riesgo implícito en la atención de los pacientes o el manejo de los mismos por parte de los operadores. Equipos de Alto Riesgo (EAR) Equipos de Medio Riesgo (EMR) Equipos de Bajo Riesgo (EBR)

25 CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS Por su tecnología De acuerdo con su tecnología, los equipos médicos se clasifican de acuerdo con la que predomina en su composición y operación, así: Equipos Mecánicos: Equipos Electromecánicos: Equipos Eléctricos: Equipos Electrónicos: Equipos de Energía Solar: Equipos de diagnostico. Equipos de tratamiento y mantenimiento de la vida. Equipos de prevención. Equipos de rehabilitación Equipos de análisis de laboratorio.

26 MODELO DE FICHA PARA EQUIPAMIENTO LISTADO EQUIPAMIENTO BASICO PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CLAVE EQUIPO POR SERVICIO Cant. Marca Modelo NùmeroS erie Año Uso Estado del Equipo Operativo Inoperativo Reparación Baja Observaciones TRI AJE Balanza con tallimetro 1 Balanza pediatrica, de sobremesa 1 Camilla para examen 1 Cinta métrica 1 Cronometro 1 Escalinata de 2 peldaños 1 Estetoscopio Adulto 1 Estetoscopio pediatrico 1 Lámpara de examen clínico. 1 Biombo de dos cuerpos 1 Mueble alto con puertas 1 Mueble escritorio de melamine 1 Papelera 1 Silla 2 Silla giratoria 1 Tallimetro pediatrico, de sobremesa 1 Tensiometro Mercurial, con base rodable. 1 Tensiometro aneroide 1

27

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Lógica del Ciclo de Vida Corresponde a un proceso de transformación de ideas - surgidas de la detección de necesidades, problemas u oportunidades - en soluciones concretas

Más detalles

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud Mtra. Diana Franco Alejandre La identidad profesional en el Trabajo Social es lo que caracteriza y define a un trabajador social, es el conjunto de

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES Junio 9 de 2006 MANEJO DE BIENES INMUEBLES ORGANIZACIÓN Información Políticas y Procedimientos ADMINISTRACIÓN Mantenimiento y Mejoramiento Construcción Nueva

Más detalles

Guía para la Administración de Riesgos

Guía para la Administración de Riesgos Dirección de Planeación Fecha de emisión: 28/04/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 2 Guía para la Administración de Riesgos Elaboró Revisó Ing. Imelda Araiza Flores Arq. Martha T. Rangel Cabrera Directora

Más detalles

FORMACIÓN DUAL: TEÓRICO-PRÁCTICA CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5

FORMACIÓN DUAL: TEÓRICO-PRÁCTICA CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5 FORMACIÓN DUAL: TEÓRICO-PRÁCTICA CONSULTOR/A TIC CONSULTOR/A TIC Página 1 de 5 DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El presente programa está diseñado para obtener una formación que capacite a los alumnos y las alumnas

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Portada reproducción Tabla de Contenido I. II. GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Facilidad en el manejo del documento. Introducción El porqué, el cómo y motivos Antecedentes

Más detalles

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. direcciontic@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación. Proyecto

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. direcciontic@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento para la Administracion, Soporte y Funcionamiento de los Puntos Vive Digital del Distrito de Riohacha, La Guajira, Caribe Código BPIN: Impreso

Más detalles

CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5

CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5 CONSULTOR/A TIC Página 1 de 5 ANTECEDENTES: En las empresas del sector TIC existen profesionales con titulaciones en: económicas, derecho, ingenierías no tic, empresariales, relaciones laborales, administración

Más detalles

RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS REQUISITOS LEGALES NTC-GP 1000:2004

RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS REQUISITOS LEGALES NTC-GP 1000:2004 PAGINA 1 PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES APOYO JEFE DEL CENTRO DE RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES OBJETIVO Administrar los servicios informáticos

Más detalles

GONZALEZ LÓPEZ SECRETARIO DE PLANEACION ALCALDIA MUNICIPAL. infraestructura.planeacion@puertorico-caqueta.gov.co. Metodología General de Formulación

GONZALEZ LÓPEZ SECRETARIO DE PLANEACION ALCALDIA MUNICIPAL. infraestructura.planeacion@puertorico-caqueta.gov.co. Metodología General de Formulación Metodología General de Formulación Proyecto Mejoramiento bateria sanitaria de la Plaza de Mercado Central del municipio de Puerto Rico, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso el 10 de octubre de 2013 Datos

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 Para el logro de las metas propuestas en el Plan Nacional de Salud Pública para

Más detalles

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS NATURALEZA MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS Código: NG 01 Página: 1 de 3 SUBGERENCIA AMBIENTAL, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Gerenciar la gestión ambiental del recurso hídrico, el desarrollo de la infraestructura

Más detalles

OMAR ANTONIO PROFESIONAL UNIVERSITARIO GOBERNACION DE SUCRE. Página 1 de 22

OMAR ANTONIO PROFESIONAL UNIVERSITARIO GOBERNACION DE SUCRE. Página 1 de 22 92529465 OMAR ANTONIO PROFESIONAL UNIVERSITARIO 34326547 GOBERNACION DE SUCRE Página 1 de 22 Programa del PND 1112. Fortalecimiento de las capacidades para ciencia y tecnología Indicador de seguimiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor/a para la elaboración del Diagnóstico y Plan Estratégico para el fortalecimiento de la Defensoría de los Pueblos Indígenas de la PDH y acciones de formación para reforzar

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: 1122808975

Cedula de Ciudadania No. Documento: 1122808975 Metodología General de Formulación Proyecto Reparación y Mantenimiento de la Tarima Ubicada en la Plaza principal del Corregimiento de Orgenal y otros elementos afectados por la ocurrencias del Fenomenos

Más detalles

Nombre de la Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 0. 33 Código: CGU 0 Duración del Ciclo en Semanas: CFI 2 Ciclo. VI Duración /Hora Académico:

Nombre de la Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 0. 33 Código: CGU 0 Duración del Ciclo en Semanas: CFI 2 Ciclo. VI Duración /Hora Académico: Nombre de la Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 0 a) Generalidades Número de Orden: Pre- Requisito (s): 33 Código: CGU 0 Duración del Ciclo en Semanas: CFI 2 Ciclo VI Duración /Hora Académico: Clase:

Más detalles

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 FINALIDAD Fortalecer la preparación de las entidades integrantes del SINAGERD estableciendo

Más detalles

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA Algunas de las estrategias que se proponen para la implementación del PIGA, están establecidas en el Decreto 456 de 2008 de la Secretaria

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD CIRCULAR EXTERNA No. 29 Marzo 13 de 1997 PARA: GOBERNADORES, ALCALDES, DIRECTORES DE SERVICIOS SECCIONALES, DISTRITALES Y MUNICIPALES DE SALUD, REPRESENTANTES LEGALES

Más detalles

Participantes ÍNDICE

Participantes ÍNDICE Participantes ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 PERFIL DIRECTIVO... 2 PERFIL JEFE DE PROYECTO... 3 PERFIL CONSULTOR... 4 PERFIL ANALISTA... 5 PERFIL PROGRAMADOR... 7 Ministerio de Administraciones Públicas Participantes

Más detalles

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE ESTADÍSTICA Y TELEMATICA - 2003 1 ESQUEMA DE CONTENIDO I. Función General 3 II. Funciones Específicas 3 III.

Más detalles

JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO. REESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MEJORA DE LA GESTIÓN

JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO. REESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MEJORA DE LA GESTIÓN JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO. REESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MEJORA DE LA GESTIÓN Contratación de una Empresa Consultora o Consultor Individual Especialistas en Análisis Organizacional y Diseño de Procesos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO AREA CURRICULAR: CIENCIAS CLINICAS UNIDAD DIDÁCTICA: PRÁCTICA ELECTIVA DE ESPECIALIDADES Nuevo Código: 1301501

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales y Discapacidad: evaluación y adaptación de puestos de trabajo

Prevención de Riesgos Laborales y Discapacidad: evaluación y adaptación de puestos de trabajo Prevención de Riesgos Laborales y Discapacidad: evaluación y adaptación de puestos de trabajo Tarragona 15 de junio de 2012 Página 1 PRL y Discapacidad Antes de empezar Trabajador con discapacidad Adaptación

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO PRESTACIÓN SERVICIOS DE SALUD JEFE INMEDIATO DIRECTOR DE PRESTACIÓN SERVICIOS

Más detalles

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES CIRCULAR EXTERNA 00051 DEL 1 DE JULIO DE 2009

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES CIRCULAR EXTERNA 00051 DEL 1 DE JULIO DE 2009 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES CIRCULAR EXTERNA 00051 DEL 1 DE JULIO DE 2009 DE: PARA: ASUNTO: DIRECTOR DE GESTION DE ADUANAS USUARIOS OPERADORES ZONAS FRANCAS NUEVO FORMATO INFORME EJECUCION

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador. Cedula de Ciudadania SECRETARIO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. Cargo: Telefonos: Entidad: ALCALDÍA DISTRITAL DE RIOHACHA

Código BPIN: Datos del Formulador. Cedula de Ciudadania SECRETARIO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. Cargo: Telefonos: Entidad: ALCALDÍA DISTRITAL DE RIOHACHA Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para mejorar la capacidad de respuesta en la atención inmediata a la ocurrencia de emergencias y desastres en el Distrito de Riohacha, La Guajira Código

Más detalles

COMITÉ DE ADICCIONES CONVOCATORIA 2016

COMITÉ DE ADICCIONES CONVOCATORIA 2016 COMITÉ DE ADICCIONES CONVOCATORIA 2016 8 de febrero del 2016 La Fundación Gonzalo Río Arronte, IAP, ( FGRA o la Fundación ) invita a las instituciones/organizaciones legalmente constituidas para presentar

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE Bogotá D.C. Agosto de 2015 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

Desarrollo de un sistema informático automatizado para la administración del taller de vehículos automotores de la Alcaldía Municipal de San Miguel.

Desarrollo de un sistema informático automatizado para la administración del taller de vehículos automotores de la Alcaldía Municipal de San Miguel. CAPITULO I: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Titulo descriptivo del proyecto Desarrollo de un sistema informático automatizado para la administración del taller de vehículos automotores de la Alcaldía Municipal

Más detalles

DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS I. OBJETIVO GENERAL Lograr la especialización profesional de los responsables de construir la infraestructura del transporte

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 4. Entidad que solicitó la intervención: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) del Gobierno Regional de Lima

FICHA DE PROYECTO. 4. Entidad que solicitó la intervención: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) del Gobierno Regional de Lima FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: LIMA 2. Nombre del Estudio de y Código SNIP: MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS Y DISFRUTE DEL PAISAJE EN EL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO

Más detalles

Profesional Univeritario Oficina de proyectos. Alcaldia municipal de Pueblo Nuevo Córdoba. banco.proyecto@pueblo nuevo-cordoba. gov.

Profesional Univeritario Oficina de proyectos. Alcaldia municipal de Pueblo Nuevo Córdoba. banco.proyecto@pueblo nuevo-cordoba. gov. Metodología General de Formulación Proyecto Asesoria y prestación de servicios profesionales para realizar capacitación en contratación pública a al administración municipal de Pueblo Nuevo, Córdoba Código

Más detalles

II. Políticas. I. Objetivo general

II. Políticas. I. Objetivo general PROPUESTA DE GUÍA PARA ELABORAR EL CALENDARIO INSTITUCIONAL E INFORME DE AVANCE PARA LA ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL I. Objetivo general

Más detalles

PROCESO AL QUE PERTENECE: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROCESO AL QUE PERTENECE: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO COPIA CONTROLADA SUBPROCESO DE FORMACIÓN Y 1 de 12 PROCESO AL QUE PERTENECE: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO COPIA CONTROLADA SUBPROCESO DE FORMACIÓN Y 2 de 12 CONTENIDO Pág. 1. CARACTERIZACIÓN DEL SUBPROCESO

Más detalles

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Departamento de Servicios Contratados

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Departamento de Servicios Contratados GUÍA BÁSICA DE PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO PARA MÉDICOS GENERALES 1. ASPECTOS GENERALES a. INTRODUCCIÓN i. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social-IGSS-, en adelante denominado EL INSTITUTO, a través

Más detalles

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1 Concepto y objeto del Sistema de Programación

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia Bogotá, D.C., Marzo de 2012 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN... 3 CONTEXTO...

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SUBSECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL BUEN VIVIR PROYECTO GENERACIÓN DE INSUMOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL EN EL MARCO

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Construcción de un colegio en el Municipio de xxxxx Código BPIN: Impreso el 21 de septiembre de 2012 Módulo de identificación del problema o necesidad

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE GESTION

INSTRUCTIVO PARA ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE GESTION INSTRUCTIVO PARA ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE GESTION Código: INLP02-I Versión: 06 1. OBJETIVO: Organizar los Archivos de Gestión con base a las normas legales vigentes y políticas de la Institución. 2.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO, MODELO DE GESTIÓN, PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN, Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

Secretaria de Educacion, Recreacion, Cultura y Deporte Municipal

Secretaria de Educacion, Recreacion, Cultura y Deporte Municipal Metodología General de Formulación Proyecto Implementación de actividades lúdicas, recreativas y culturales de orientación dirigido a la población infantil, en el marco de la celebración fiesta de los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO AREA CURRICULAR: CIENCIAS CLÍNICAS UNIDAD DIDÁCTICA: PRÁCTICA ELECTIVA DE ESPECIALIDADES Nuevo Código: 1301501

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 2014 IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS Curso Taller Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad

Más detalles

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO INSTRUMENTO QUE FACILITAN ALCANZAR LA VISIÓN DEL DANE INSTRUMENTO QUE FACILITAN ALCANZAR LA VISIÓN DEL DANE DIMCE

Más detalles

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009 Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009 Sistema de Inversión Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones Octubre 2009 1 Contenido

Más detalles

Vergara Marrugo. Profesional de Apoyo a la Secretaría de Planeación. Municipio de El Roble. sandyverma55@hotmail.com

Vergara Marrugo. Profesional de Apoyo a la Secretaría de Planeación. Municipio de El Roble. sandyverma55@hotmail.com Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento y adecuación del estadio de futbol de la zona urbana del Municipio de El Roble, Deparatamento de Sucre Código BPIN: Impreso el 17 de enero de 2014

Más detalles

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP El proyecto surge como una propuesta de solución a una problemática identificada en un proceso de planeamiento. La formulación

Más detalles

Guía para la realización de justificación económica

Guía para la realización de justificación económica Guía para la realización de justificación económica Secretaría de Hacienda y Crédito Público Basado en los Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas

Más detalles

Mercadeo y venta de medicamentos y dispositivos médicos NIVEL

Mercadeo y venta de medicamentos y dispositivos médicos NIVEL Mercadeo y venta de medicamentos y dispositivos médicos COMPETENCIA MÓDULO FORMATIVO Tecnología Mercadeo y venta de medicamentos y dispositivos médicos NIVEL Tecnológico CRÉDITOS 8 DURACIÓN 384 horas UNIDAD

Más detalles

APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Resolución Directoral N 008-2012-EF/63.01 (Publicada en el Diario

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social

Licenciatura en Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social PERFIL PROFESIONAL El plan de estudios de las Carreras de Licenciatura en Trabajo Social se orienta hacia la formación de profesionales con las siguientes características:

Más detalles

DATOS DE LA ONG SOLICITANTE

DATOS DE LA ONG SOLICITANTE Solicitud de subvención para la realización de proyectos de cooperación al desarrollo Cazóla/ a de de 2015 (Firma del representante legal de la entidad solicitante) N de expediente Fecha de entrada Proyecto

Más detalles

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO 12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO SECTOR EDUCACION Programa:001: Infraestructura Educativa Subprograma: Construcción, Remodelación y Mantenimiento de los planteles educativos. Proyectos

Más detalles

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA PÚBLICA EXTENDA-AGENCIA ANDALUZA DE PROMOCIÓN EXTERIOR,

Más detalles

CONSEJERIA DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CONSEJERIA DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Ref: 08/585169.9/15 CONSEJERIA DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE SERVICIOS TITULADO EVALUACIÓN

Más detalles

Profesional Universitario. Municipio de Pueblo Nuevo. banco.proyecto@pueblonuevo-córdoba.gov.co. Metodología General de Formulación.

Profesional Universitario. Municipio de Pueblo Nuevo. banco.proyecto@pueblonuevo-córdoba.gov.co. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes a las familias para sustento de los niños discapacitados del Pueblo Nuevo, Córdoba. Código BPIN: Impreso el 10 de junio de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DIRECCIÓN GENERAL MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES APROBADO R.D.Nº 275- DG-INSN-2014 FECHA DE APROBACIÓN: Lima, 28 de Abril del 2014 MANUAL DE

Más detalles

Arquitectura. Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. Academias de

Arquitectura. Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. Academias de .- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Análisis de Costos y Presupuestos Carrera: Arquitectura Clave de la Asignatura: ARF-00 Horas teoría-horas práctica-créditos: --8. HISTORIA DEL

Más detalles

Transformación del Archivo de Concentración: el caso del Banco de México

Transformación del Archivo de Concentración: el caso del Banco de México Transformación del Archivo de Concentración: el caso del Banco de México Gestión de Documentos de Archivo: El conjunto de elementos (personas, métodos y recursos tales como información e infraestructura)

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: 1121816058. Zuluaga Parrado

Cedula de Ciudadania No. Documento: 1121816058. Zuluaga Parrado Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento de la infraestructura fisica de la escuela ubicada en la vereda marayal del municipio de Restrepo, Meta. Código BPIN: Impreso el 21 de mayo de

Más detalles

I. IDENTIFICACION PROPOSITO PRINCIPAL DESCRIPCION DE FUNCIONES

I. IDENTIFICACION PROPOSITO PRINCIPAL DESCRIPCION DE FUNCIONES PERFIL PROFESIONAL DEL EMPLEO DE SUBDIRECTOR RECURSOS DEL SUBSUELO I. IDENTIFICACION Denominación del Cargo Código 0040 Grado 16 Número de Cargos 1 (Uno) Subdirector General de Entidad descentralizada

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO Apreciados emprendedores: A continuación, encontrarán una serie de lineamientos para realizar el estudio de mercado y el estudio técnico de un proyecto. Estas orientaciones

Más detalles

A. Nombre del Formato: Procedimiento B. Código/Revisión;Fecha CA-PO-003-01/R1;020514 1. Código del Procedimiento 2.

A. Nombre del Formato: Procedimiento B. Código/Revisión;Fecha CA-PO-003-01/R1;020514 1. Código del Procedimiento 2. 4. Responsable: Servicios 5. Página : 1 de 7 7. CONTROL DE EMISIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA IDENTIFICACION DE DEBILIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES Característica Descripción Fuente Débil articulación con el sector privado. Trabajo

Más detalles

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS 1. Nombre del proyecto 2. Localización geográfica 3. Análisis de la situación actual (diagnóstico) 4. Antecedentes 5. Justificación 6. Proyectos relacionados

Más detalles

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico El Plan Estratégico es un instrumento mediante el cual los responsables de la organización institucional definen

Más detalles

Banco de Proyectos. alcaldia@pueblonuevo-córdoba.gov.co. banco.proyecto@pueblonuevo-cordoba.gov.co. Metodología General de Formulación.

Banco de Proyectos. alcaldia@pueblonuevo-córdoba.gov.co. banco.proyecto@pueblonuevo-cordoba.gov.co. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes prestación de servicios profesionales para la realización de capacitaciones sobre derechos y deberes en salud, a la pobl Pueblo Nuevo, Córdoba, Caribe

Más detalles

Vanguardia Gubernamental Boletín de análisis sobre aspectos clave en Sector Gobierno

Vanguardia Gubernamental Boletín de análisis sobre aspectos clave en Sector Gobierno Publicaciones de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) Edición 8, año 2 Septiembre de 2011 Clasificación administrativa Aprobada por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC),

Más detalles

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013 PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013 TÍTULO: Presupuestos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Administración General del Estado. Presupuestos

Más detalles

Población en el Estado

Población en el Estado El 13% de la población es indígena, perteneciente a 4 grupos étnicos, que en su mayoría se ubican en las región de la Montaña, Costa Chica, Centro y Norte que como se sabe se caracteriza por problemas

Más detalles

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. alexavargas0527@yahoo.com.co. Metodología General de Formulación. Proyecto

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. alexavargas0527@yahoo.com.co. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Capacitación DEPORTIVA, DISCIPLINA FUTBOL PARA LOS DEPORTISTAS DEL MUNICIPIO DE LA SIERRA CAUCA Código BPIN: Impreso el 31 de Enero de 2014 Datos del Formulador

Más detalles

CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL

CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL `UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL PROGRAMA:UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CARRERA DE:

Más detalles

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad SSCF30 Gestor de Formación Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Formación, Educación y Orientación Laboral Referencia 162154-1501 Precio 54.95 Euros Sinopsis Las organizaciones son conscientes,

Más detalles

INGENIERO CIVIL DIVISION ACADEMICA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PERFIL DESEABLE DEL ASPIRANTE

INGENIERO CIVIL DIVISION ACADEMICA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PERFIL DESEABLE DEL ASPIRANTE DIVISION ACADEMICA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERO CIVIL Tener habilidades para las matemáticas, física así como para el dibujo. Además poseerá conocimientos básicos en el manejo de computadoras

Más detalles

INGENIERÍA DE SISTEMAS

INGENIERÍA DE SISTEMAS Proyecto Educativo del Programa INGENIERÍA DE SISTEMAS Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitecturas Institución de Educación Superior sujeta a Inspección y Vigilancia por el Ministerio de

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG)

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG) PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG) FECHA DE EMISIÓN: 12/07/2016 00:25 FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG)

Más detalles

PLANEACION Y GESTION ESTRATEGICA COMUNICACIONES VERSIÓN: 01. COMUNICACIÓN EXTERNA Página 1 de 1 OFICIOS

PLANEACION Y GESTION ESTRATEGICA COMUNICACIONES VERSIÓN: 01. COMUNICACIÓN EXTERNA Página 1 de 1 OFICIOS IIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 (Marzo 2012) Subsistemas de Control de Estratégico - Una dificultad importante consiste es que la entidad no cuenta con todos los mecanismos de

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 20 de diciembre de 2010

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 20 de diciembre de 2010 1 RESOLUCIÓN Nº: 941/10 ASUNTO: Extender por un período de tres años la acreditación de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional

Más detalles

ALMACENISTA ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación. Proyecto

ALMACENISTA ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Suministro DE MATERIALES PARA LA ATENCIÓN INMEDIATA A DAMNIFICADOS DE LA TORMENTA QUE AFECTO AL MUNICIPIO Puerto Rico, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso

Más detalles

Normas Jurídicas de Nicaragua

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos Normas Jurídicas de Nicaragua - POLÍTICA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE NICARAGUA DECRETO No. 61-2005, Aprobado el 6 de Septiembre del 2005 Publicado en la Gaceta

Más detalles

SECRETARIO PLANEACION ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación.

SECRETARIO PLANEACION ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Reforestación de 3.000 árboles en la parte baja del río Guayas en el Municipio Puerto Rico, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso el 22 de abril de 2013 Datos

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3.

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. PÁGINA: 1 DE 5 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr la capacitación y formación de los servidores públicos

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA

Más detalles

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO ANUAL 2013

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO ANUAL 2013 DIRECCION DE GESTION TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN (TIC) PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO ANUAL 2013 Ing. Lucia Sosa de Pimentel PREFECTA Cambiamos y Avanzamos Pág.1 DIRECCION DE GESTION

Más detalles

CLAUSULA SEGUNDA: ESTRUCTURA DEL TRABAJO.

CLAUSULA SEGUNDA: ESTRUCTURA DEL TRABAJO. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA EL ESTUDIO DEL MODELO DE PARTICIPACIÓN PUBLICO-PRIVADA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE BURGOS. CLAUSULA PRIMERA: OBJETO DEL CONTRATO. Teniendo

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: INFORMÁTICA NOMBRE DE LA MATERIA: INFORMÁTICA II

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: INFORMÁTICA NOMBRE DE LA MATERIA: INFORMÁTICA II UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: INFORMÁTICA NOMBRE DE LA MATERIA: INFORMÁTICA II SEMESTRE QUINTO ( 5 ) CÓDIGO DE LA MATERIA CO0730 CRÉDITOS

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Arquitectura

Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Arquitectura Facultad de ngeniería y Arquitectura Arquitectura 02-2012 1. Descripción de la carrera Arquitectura a formación del Arquitecto o la Arquitecta UCA tiene como finalidad proporcionar a los futuros y a las

Más detalles

3.1 Ley Nº 30075, Ley de Fortalecimiento de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ.

3.1 Ley Nº 30075, Ley de Fortalecimiento de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ. 2/18 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos y el procedimiento a seguir para el diseño de los Programas de Capacitación y Asistencia Técnica que brinda la Subdirección de Desarrollo Exportador, orientados

Más detalles

TECNOLOGÍA 4º ESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL BLOQUES DE CONTENIDOS PROYECTOS PRÁCTICAS VISITAS Y CHARLAS

TECNOLOGÍA 4º ESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL BLOQUES DE CONTENIDOS PROYECTOS PRÁCTICAS VISITAS Y CHARLAS TECNOLOGÍA 4º ESO Esta asignatura en 4º continúa desarrollando las competencias principalmente a través del diseño y construcción de proyectos, análisis de objetos, trabajo en equipo, uso de las tecnologías

Más detalles

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA.

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA. PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA. CONSULTORÍA PARA EL DIÁGNOSTICO Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN URBANO PATRIMONIAL DE AUTORIDADES

Más detalles

CARACTERIZACION DEL PROCESO : SERVICIO PÙBLICO DE SALUD

CARACTERIZACION DEL PROCESO : SERVICIO PÙBLICO DE SALUD CARACTERIZACION DEL PROCESO : SERVICIO PÙBLICO DE SALUD OBJETIVO: Mejorar las condiciones de salud para la población barranquillera a través de la promoción de factores protectores, minimización de los

Más detalles

Capacitación Profesional Inicial Cooperativas Sociales. Educación Media Básica completa, 18 años

Capacitación Profesional Inicial Cooperativas Sociales. Educación Media Básica completa, 18 años A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR DEFINICIONES Tipo de Curso Orientación Modalidad Perfil de Ingreso Duración Perfil de

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID : Cambio Medioambiental Global y Desarrollo Sostenible I V E R S ID A D U N I D III R D A M D E I C A R L O S II UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Cambio Medioambiental Global y Desarrollo Sostenible El

Más detalles

FORMULARIO PARA LA SUBVENCIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO. AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA. Convocatoria del año 2.015

FORMULARIO PARA LA SUBVENCIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO. AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA. Convocatoria del año 2.015 FORMULARIO PARA LA SUBVENCIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO. AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA Convocatoria del año 2.015 Entidad: Título de proyecto: País/Región: Sector / Subsector CAD CRS 1 :

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED) PROGRAMACIÓN 2013 MODULO I IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS IESTP : HUAYCÁN CARRERA PROFESIONAL : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA MODULO PROFESIONAL : GESTIÓN DE SOPORTE TÉCNICO, SEGURIDAD Y TECNOLOGÍAS

Más detalles