LA FUNCIÓN DEL PADRE Y NEUROSIS OBSESIVA LINDA VERÓNICA RAMÍREZ BECERRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA FUNCIÓN DEL PADRE Y NEUROSIS OBSESIVA LINDA VERÓNICA RAMÍREZ BECERRA"

Transcripción

1 LA FUNCIÓN DEL PADRE Y NEUROSIS OBSESIVA LINDA VERÓNICA RAMÍREZ BECERRA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA CON ORIENTACIÓN PSICOANALÍTICA SANTIAGO DE CALI 2010

2 LA FUNCIÓN DEL PADRE Y NEUROSIS OBSESIVA LINDA VERONICA RAMIREZ BECERRA Trabajo presentado para optar al título de Especialista en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica Asesor: CARMEN EUGENIA COBO MONTENEGRO Psicóloga UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA CON ORIENTACIÓN PSICOANALÍTICA SANTIAGO DE CALI 2010

3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN, 4 LA FUNCIÓN DEL PADRE Y LA NEUROSIS OBSESIVA, 6 El Padre, 6 Complejo de Edipo, 12 Metáfora Paterna, Nombre del Padre, 20 Neurosis Obsesiva, 27 Clínica de la Neurosis Obsesiva y Lacan, 37 El Padre en la Neurosis Obsesiva, 42 DISCUSIÓN, 46 REFERENCIAS, 48

4 LA FUNCIÓN DEL PADRE Y LA NEUROSIS OBSESIVA INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta que en la estructuración del sujeto la función del padre ocupa un lugar determinante, este escrito pretende presentar algunos aspectos pueden resultar de gran interés acerca de la elaboración que realiza Lacan (1999b) de la Metáfora Paterna, a partir de la relectura de Freud y que plasma en su seminario V, especialmente la posición del padre en el Complejo de Edipo de acuerdo a sus tres tiempos. Así mismo, una vez claro el concepto del padre y la metáfora paterna, se abordará la neurosis obsesiva, finalizando con la relación entre esta estructura y la función paterna. Antes de abordar la cuestión del Complejo de Edipo y sus tres tiempos, es importante situar de qué forma se toma el concepto de padre en el discurso psicoanalítico, sin olvidar que este término remite a algo en el discurso común, y es al papá de cualquier sujeto, el de carne y hueso; mientras que el padre en psicoanálisis implica una articulación con otros conceptos de la teoría, pues solo así adquiere su significado. Surge entonces la pregunta qué es el Padre en psicoanálisis? El padre tiene significación en el Edipo, Lacan planteó la función paterna, como significante de la ley, aparece mediante el concepto de Nombre-del-Padre. Posteriormente, se abordará el concepto de Metáfora Paterna, planteamiento que Lacan realiza para dar un lugar al Nombre-del-Padre, noción que se ampliará en este texto, mas por el

5 momento se puede decir que no regula ni causa la metáfora sino que deriva de la operación metafórica, es decir que el padre es una metáfora, como se va a apreciar más adelante cuando se entiende que es un significante que sustituye a otro significante. Ahora bien, en dónde se sitúa el efecto de esta metáfora? Podría ubicarse en un momento determinado o se encuentra a lo largo de los tres tiempos del Edipo? Se examinan más adelante estos tres tiempos para intentar dar respuesta. Hacia el final de este escrito se vincula esta cuestión del padre con la neurosis obsesiva, una de las tres estructuras que Freud nombra como neurosis, y una que en la consulta diaria aparece, no solo como estructura sino como rasgos de personalidad de algunos sujetos.

6 LA FUNCIÓN DEL PADRE Y LA NEUROSIS OBSESIVA El padre Intentar dilucidar el concepto de Padre en el discurso psicoanalítico trae ya un inconveniente, pues debe operar allí donde la palabra, el término, el significante Padre implica su significado, porque es importante recordar que la práctica clínica es sobre sujetos humanos hablantes. Por lo tanto, debe ser definido en relación con otros conceptos y recordando que no tiene que ver con el papá de nadie, ya que esta palabra no funciona así como concepto psicoanalítico. Así que el problema es que padre designa algo en la lengua, cuestión que complica su conceptualización. Ser padre no es algo que se pueda deducir de la experiencia sin ayuda del significante, pues no es suficiente con que un hombre y una mujer copulen, pasen nueve meses, en el mejor de los casos, durante los cuales crece el vientre de la mujer y que a su término nazca una pequeña criatura, para que ese sea considerado un padre. Es necesario todo un intercambio a nivel simbólico que hace que esa madre autorice y confirme que ese es un padre. Así, la función de ser padre no es pensable de ningún modo en la experiencia humana sin la categoría del significante (Lacan, 1999a, 417). Un Padre es quien cumple una función, la de producir un sujeto escindido. Es quien construye y constituye la realidad psíquica (Langer, 2004). Para Freud, el concepto de realidad psíquica implica una construcción teórica donde ubica los conceptos de consciente, preconsciente e inconsciente, es decir, la primera tópica del aparto psíquico; años más tarde, Freud formuló una

7 segunda tópica, donde habla de Ello, Yo y Superyó. En las dos tópicas aparece la escisión del aparato psíquico, a partir de la cual Freud construye el concepto de realidad psíquica (Paskavan, 2007). Toda la interrogación freudiana ( ) toda ella se resume en esto qué es ser un padre? ( ) Si es cierto que para cada hombre el acceso a la posición paterna es toda una búsqueda, no es impensable decir que en verdad, al fin y al cabo, nadie lo ha sido nunca por entero (Lacan, 1999a, 206). Esto nos plantea de entrada, que ser un padre no coincide simple y llanamente con la función del genitor, es tal vez algo un poco más complicado e interesante. Lacan también introduce la distinción entre tres registros de la experiencia: lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real; así, se podría hablar de un padre imaginario, un padre simbólico y un padre real. El padre imaginario, es el padre del cual habla el analizante todo el tiempo, es la imagen del padre, en la medida en que a él está referida la dialéctica de la agresividad, de los celos, de la rivalidad, así como la de la idealización. El padre real, en cambio, es algo que el sujeto muy difícilmente logra captar, en éste momento de la enseñanza de Lacan, se refiere al padre tal como es en la realidad, y es lo más difícil de captar justamente porque la relación del sujeto con la realidad está mediada por la significación que él mismo le atribuye, así que es virtualmente imposible acceder a las cosas tal como son, pero no por eso podemos decir que el sujeto sea menos permeable a su incidencia (Lacan, 1999a). El padre simbólico es una necesidad de la construcción simbólica, que sólo podemos situar en un más allá ( ) sólo se alcanza mediante una construcción mítica ( ) a fin de cuentas, no está representado en ninguna parte (Lacan, 1999a, 221).

8 En qué medida es una necesidad de la cadena simbólica? En la medida en que cumple una función indispensable en ella. De qué función se trata? Lacan lo articula de varias formas desde el inicio de su enseñanza, una de ellas, recurriendo al juego de par e impar. Tenemos en un primer momento una serie de signos + y -, que se pueden generar lanzando una moneda, al trasformar esta primera serie de símbolos, agrupándolos de a tres y dándole un nuevo símbolo a cada uno de estos tríos, surge un nueva cadena. En esta nueva cadena hay algunas secuencias que son posibles y hay otras que se vuelven imposibles. Este ejemplo le sirve a Lacan para comprobar que el mínimo surgimiento de una grafía, hace surgir al mismo tiempo la ortografía, es decir, el control posible de una falta (Lacan, 1999a, 238). Ahora, lo que es intrínseco a la cadena del significante es la ley. Ella surge al introducir el significante así sea de la manera más elemental en lo real, y surge con total independencia de todo elemento real. Lo que se aprecia hasta este punto es que la ley surge con el lenguaje, lo que es necesario a la construcción simbólica es la existencia de la ley. Cabe preguntarse cómo es que la ley llega a ligarse con la función del padre? para lo cual es necesario una pregunta más, de qué ley es de la que se trata aquí? Lacan responde nosotros llamamos ley a lo que se articula propiamente en el nivel del significante, a saber, el texto de la ley (1999b, 150). La primera parte de la oración, no nos dice nada nuevo, se trata de la ley en su dimensión simbólica, pues como se ha mencionado no puede tratarse de otra cosa excepto del nivel simbólico. En cambio, lo que más llama la atención es la resonancia bíblica de esas últimas palabras el texto de la ley, no parece gratuito que lo enunciase de esa manera, porque justamente es Dios padre todopoderoso, quien en la religión monoteísta, es el que sanciona la ley. Valga esta reflexión para señalar dónde se encuentra la relación del padre con la ley, y es en la cultura, al menos en la occidental de tradición judeocristiana.

9 Más sin embargo, si en la religión se acepta que es Dios el que promulga la ley y si lo hace a través de su palabra en el Monte Sinaí a Moisés, hay que ver en los niveles menos divinos dónde poder situar al que sanciona a ley, y cómo y en qué medida podemos decir que es el padre, el que lo hace. Al observar dicha cita de Lacan, al padre en tanto relacionado con la ley sólo [lo] podemos situar en un más allá ( ) sólo se alcanza mediante una construcción mítica ( ) a fin de cuentas, no está representado en ninguna parte (Lacan, 1999a, 221), se recuerda que la construcción mítica a la que recurre Freud es Tótem y Tabú. En este mito Freud aborda el origen de la ley. Existía un primer hombre para el cual ninguna mujer estaba prohibida, el padre primitivo. Sus hijos se pusieron de acuerdo para asesinarlo y arrebatarle su posición, pero al matarlo se produjo un efecto muy interesante: se introdujo la ley. Su muerte quedó como el símbolo de la prohibición de aquello que se le intentaba arrebatar, es decir, el acceso a todas las mujeres (Freud, 1986) y que ahora él intenta cuidar: la ley simbólica es el padre muerto. Mas no es Freud quien le da la categoría de mito a Tótem y Tabú, es Lacan y cabría recordar cuál es la función del mito para Lacan. El mito es la categorización de una forma de lo imposible, incluso de lo impensable (Lacan, 1999a, 213), en este sentido, es una forma de tratar lo imposible, en la medida en que no se encuentra en la realidad efectiva, pero también en la medida en que se resiste a la significación y que por lo tanto sólo se puede circunscribir mediante un rodeo por el significante. Y por ser una forma de tratamiento de lo imposible, tiene que ver con la verdad, esa especie de molde dado por la categoría mítica es un cierto tipo de verdad que, por limitarnos a nuestro campo y a nuestra experiencia, por fuerza hemos de considerar como una relación del hombre pero con qué?

10 (Lacan, 1999a, 253), bien, con aquellas preguntas fundamentales del ser humano: la muerte y la sexualidad. Lacan (1999a) plantea que este mito le sirve a Freud para explicar la introducción de la ley, por mediación del padre, no porque sea un padre bueno que da ejemplo, sino porque es asesinado, es el padre muerto el que introduce una ley sobre la sexualidad en la cultura. Qué quiere decir esto? Por supuesto no quiere decir que haya que matar a la persona del padre para que haya ley, sino que la estructura de este mito sirve para argumentar, de nuevo, cómo la ley se instaura con el significante. Para Lacan el significante mata la cosa, sin profundizar en las connotaciones filosóficas de la cosa, esto quiere decir que el significante permite hablar de la cosa en su ausencia, o sea que no es el elemento concreto sino que se hace uso de la palabra para hacerlo existir. Al asesinar al padre, lo que queda operando como ley es su símbolo, lo que queda en su lugar perpetuando la ley es el significante, esto es lo que enseña este mito. Por eso, el padre simbólico no se encuentra representado en ningún lado, se trata de un significante, que sólo se puede situar a nivel del discurso. Se va viendo entonces la forma en que se empieza a configurar el padre como significante, es decir como el signo de una ausencia, signo de la muerte del padre que por eso perpetúa la ley, ligado en esta medida a una función que es independiente de la corporeidad de quien la ejerza. Lacan lo va a decir de la siguiente manera: En efecto, a lo que autoriza el texto de la ley le basta con estar, por su parte, en el nivel del significante. Es lo que yo llamo el Nombre del Padre, es decir, el padre simbólico. Es un término que subsiste en el nivel del significante, que en el Otro, en cuanto sede de la ley, representa al Otro. Es el significante que apoya a la ley, que promulga la ley. Es el Otro en el Otro (Lacan, 1999b, 150).

11 Ya se vio que la ley es intrínseca al lenguaje, también la forma en que para Lacan el Otro es el lugar del código, dicho de otra manera, es el tesoro de los significantes; es necesario que de entre todos los significantes posibles haya uno con una función diferente, que represente la ley, este es el significante del Nombre del Padre. Si decimos que la ley es intrínseca al lenguaje, la misma existencia del Otro hace que haya ley, así, el Otro funciona como garante de la ley, y Lacan supone necesario que haya dentro de los significantes uno que represente al Otro como lugar de la ley, esto es lo que quiere decir el significante del Nombre del Padre como Otro del Otro. Se ha percibido cómo en la cultura, el que transmite la ley es el padre, más exactamente en su función de significante, es decir en la medida en que es el asesinato del padre mítico el que hace que la ley se instaure y se conserve. Quien transmite, pues, a pesar de que la ley necesite del discurso de seres de carne y hueso, es algo que gobierna a todos como humanos, es decir, que no es algo que provenga del capricho de alguno, ni de la dictadura de otro. La ley como función simbólica, está por encima de todos, nadie la representa totalmente y el que crea que él es la ley, está en una impostura que no le permitirá transmitirla, porque sólo quien sabe que él también está sujeto a la ley puede realizar esta transmisión a otro sujeto. Lo anterior lleva a preguntarse cómo logra un sujeto, inscribirse dentro de la ley? y esto conduce a otro mito, el Edipo Freudiano, pues como lo dice Lacan, el fin del complejo de Edipo es correlativo de la instauración de la ley, como reprimida en el inconsciente, pero permanente. Sólo así hay algo que responde en lo simbólico (1999a, 213).

12 Complejo de Edipo Con el fin de dar una lógica e ir exponiendo cada planteamiento de forma clara, se ha retomado un esquema de Fages (2001) en donde reconstituye y esquematiza el trayecto desde el Estadio del Espejo hasta el Edipo, teniendo en cuenta que no se va a trabajar el estadio del espejo sino el recorrido que Lacan realiza del Edipo, en donde la Metáfora Paterna hace presencia y va a dar acceso al significante del Nombre-del-Padre. Estadio del Edipo Estadio del espejo 1 er tiempo: 1ª Etapa: La madre real de otro; la madre-otro 2ª Etapa: La imagen no es más que imagen; la madre irrealizada 3ª Etapa: Identificación con su propia imagen, identificación con el objeto de deseo de la madre. Instancia paterna velada 2 do tiempo: El Padre que interviene como privador, castración. 3 er tiempo: Acceso al Nombre-del-Padre y orden simbólico. Padre real y potente. Antes de retomar el recorrido del Edipo, es importante puntualizar tres aspectos importantes sobre el mismo: primero, el papel predominante que tiene la castración materna, es decir la aceptación por parte del niño de que a la madre algo le falta; segundo, el papel del falo como aquel objeto en torno al cual se organiza la sexualidad ya que permite una significación; y tercero, el Edipo como aquello que permite introducir una ley fundamental en el campo de la

13 sexualidad humana. Lo anterior permite visualizar lo necesario que es este momento para el niño que está en proceso de estructurarse como un sujeto que se va a posicionar en falta. Ahora bien. El primer tiempo está caracterizado por la relación dual, narcisista e imaginaria con la madre, mediada por el falo, que como se ha observado en el esquema anterior, coincide con la tercera etapa del llamado Estadio del Espejo, proceso mediante el cual el niño se identifica a su imagen especular completa logrando así la unificación de su cuerpo. Esta identificación primordial es estructurante del yo y constituye la base de las identificaciones ideales posteriores (Fages, 2001). En un primer momento, el niño depende del deseo de la madre, de la primera simbolización de ésta, con la que él logra desprender su dependencia efectiva respecto de ese deseo y por lo tanto se instituye algo que se subjetiva en un nivel primordial. Lo que dice Lacan (1999b) es que esa subjetivación consiste en establecer a la madre como aquel ser primordial que puede estar o no estar, es decir que es significante que aparece y desaparece; esta presenciaausencia proporciona un esbozo mínimo del orden significante, a través del cual la relación con la madre se simboliza. Entonces, Lacan propone que el niño que ha constituido a su madre como sujeto sobre la base de esta primera simbolización, se encuentra sometido a una ley, ley de la madre que es incontrolada porque algo de su deseo es completamente dependiente de Otra cosa que se articula ya en cuanto tal, que pertenece al orden de una ley que es superior a ella. Es por eso que se plantea que el niño empieza aquí sin ser aun sujeto y al mismo tiempo siendo súbdito (assujet) del deseo materno porque se experimenta y se siente sometido al capricho de aquello de lo que depende.

14 Aquí es cuando el niño debe comprender que en su madre, como sujeto en falta y deseante, hay deseo de Otra cosa, por lo que busca algo más allá que el hecho de ser acariciado, amamantado y cuidado por ella; lo que él busca es poder satisfacer ese deseo, desea ser su todo, su complemento, desea ocupar el lugar de lo que a su madre le falta, es decir, el falo. Por tal razón el niño empieza a mostrar el pene a su madre, para saber si es capaz de algo, pues se identifica en espejo con lo que es el objeto de ella, buscando ser deseo del deseo de ella (Lacan, 1999b). Así, lo fundamental de la relación entre madre-niño es el deseo de la madre, el niño no se relaciona con su madre como tal sino con su deseo, lo que lleva a Lacan a postular que realmente esta es una relación triádica, en donde participan la madre, el niño y el falo, triada imaginaria que es la primera inserción del niño en lo simbólico. Pero qué es el Falo? Se da respuesta aquí al retomar este concepto de diversos autores que lo elaboran, pues Lacan lo construye a lo largo de toda su enseñanza, no sólo cuando habla del Edipo en su seminario V. Laplanche y Pontalis (1999) plantean que el empleo de este término hace resaltar la función simbólica cumplida por el pene en la dialéctica intra- e intersubjetiva, quedando reservado el nombre pene para designar el órgano en su realidad anatómica, lo que quiere decir que el falo es la representación construida sobre esa parte anatómica del cuerpo. Lacan posiciona el falo como el soporte de la construcción subjetiva, como eje del complejo de castración, ya que aparece la pregunta por el deseo del Otro, es decir que el falo tiene su lugar en tanto que indica el deseo del Otro, es por eso que el sujeto tiene que encontrar su lugar de objeto deseado respecto del deseo del Otro. Este concepto también viene a denotar la falta, pues el deseo queda del lado de la castración, del lado de la falta, así sólo se desea lo que no se tiene, de lo que se carece, de lo que se extraña.

15 En este momento de su enseñanza, en 1958, Lacan propone que el falo es el privilegiado del orden simbólico, en donde la posición del significante del padre en el símbolo es fundadora de la posición del falo en el plano imaginario, es decir que se habla de un falo imaginario y un falo simbólico, conceptos que se van a retomar más adelante. También se propone que el falo es un objeto metonímico pues gracias a la cadena significante, siempre va a circular, de todas las formas, por todas partes en el significado, lo que quiere decir que todo posee una significación fálica. Sin embargo, en esta época se habla de falo imaginario porque el niño en su afán de hacerse desear y amar por esa madre juega a colmar esa falta y engaña a la madre haciéndole creer que es posible. Entonces, de qué se trata el falo imaginario? Se plantea que es la forma imaginaria del pene, la representación psíquica inconsciente que resulta de tres factores: anatómico, libidinal y fantasmático (Nasio, 1996, 46). A nivel anatómico resulta del carácter físicamente prominente de este apéndice del cuerpo y confiere al pene una fuerte pregnancia; es la buena forma la que se impone a la percepción del niño bajo la alternativa de una parte presente o ausente del cuerpo. El segundo factor hace referencia a la intensa carga libidinal acumulada en esta región y que suscita tocamientos autoeróticos. El tercer factor, fantasmático, ligado a la angustia provocada por el fantasma de que dicho órgano podría ser alguna vez mutilado. Entonces el falo imaginario haría referencia a una entidad creada por la buena forma de un órgano pregnante, el intenso amor narcisista que el niño le confiere y la inquietud extrema de verlo desaparecer. Miller (2004) comenta que con el fin de formalizar la construcción de la metáfora paterna, Lacan en su primera parte del seminario V, hace del falo una significación pues es el resultado de

16 la metáfora paterna, surge a partir del significante del NP (Nombre-del-Padre) sobre el significante del DM (Deseo de la Madre). Ahora, surge una de las preguntas guía de este texto: Y dónde está el efecto de la metáfora paterna? Lo que se ha logrado entender, es que el falo se encuentra constituido de forma más elaborada en la madre, en la cual, se supone, ha operado la metáfora, por lo que en este primer momento en el niño de lo único que se trata es de ocupar ese lugar de la falta en la madre y por ende, no ha aparecido el padre como interdictor de la ley y no se ha dado la significación fálica necesaria. Esto quiere decir que tal vez la metáfora paterna tenga su efecto en un tiempo posterior. Es por esto que durante este tiempo se habla de que la función del padre está velada porque el primer acercamiento a la realidad es entre madre y niño, en donde este último experimenta las primeras realidades de su contacto con el medio viviente por medio de la madre, es decir que aquí para el niño no ha entrado el padre como un símbolo, como una verdad de experiencia, sino que es el agente de la procreación; el padre aparece como un elemento del discurso materno, un significante entre otros de ese discurso y con el carácter velado. Como se ha mencionado anteriormente, el deseo de la madre es el deseo del Otro, y como postula Lacan, tiene su más allá y para alcanzar ese más allá se necesita una mediación que la da la posición del padre en el orden simbólico, lo que permite introducir ahora el segundo tiempo. En el segundo tiempo del Edipo la intervención del padre rompe la relación inicial madrehijo, lo que Lacan considera como punto nodal. El padre hace una doble prohibición, el niño debe renunciar a ser el objeto del deseo de la madre y ésta queda privada del falo. El padre representa la ley y es el portador del falo.

17 Aquí el padre interviene como privador, ya que prohíbe gracias a que la madre le ha dado una posición, dándole valor a su palabra, para que éste pueda intervenir como mensaje para la madre que enuncia una prohibición que apunta a poner en entredicho que el niño sea el falo, tal como se venía presentando en el tiempo anterior. Es importante tener en cuenta que ya en este tiempo el padre aparece como provisto de un derecho, no es un padre de hecho ni un personaje real, es el padre en cuanto simbólico el que interviene en una doble prohibición, pues es agente de la castración para el niño y para la madre, es decir, un padre terrible cuyos efectos en el inconsciente se deben a la influencia de la amenaza de castración. Parece fundamental comprender que el padre no sólo prohíbe al niño satisfacer a su madre, ser el falo, sino que también prohíbe a la madre satisfacerse totalmente con su hijo, privándola de su objeto de deseo, del objeto fálico, castrándola de algo que ella no tiene. Es decir que la función del padre en este momento es evitar que el círculo se cierre sobre el sujeto, evitar que se convierta en el objeto de deseo del Otro. Entonces este segundo tiempo consiste en que el padre se afirma en su presencia privadora, en tanto que es quien soporta la ley, y esto ya no se produce de forma velada sino de una forma mediada por la madre, que es quien lo establece como quien le dicta la ley (Lacan, 1999b, 200). Lo esencial es que la madre fundamenta al padre como mediador de lo que está más allá de su ley, de su capricho, a saber la ley propiamente dicha, pues antes, en el primer tiempo, se había visto que el niño estaba como súbdito al capricho de la madre. Aquí la madre, al dar paso al padre, demuestra su castración, la cual implica la castración o falta en el niño cuando es separado de esa relación con la madre, dándose cuenta de que él no la completa, poniendo en duda si él es el falo.

18 Según se va aclarando, en este segundo tiempo ya el padre tiene un lugar, brindando ciertas respuestas a uno de los objetivos de este texto que comprender la función del padre; parece que es ya en el tercer tiempo donde se comprueba si la metáfora paterna tiene su efecto, así que tal vez ya se va llegando al punto crucial de todo este recorrido. Del tercer tiempo depende la salida del complejo de Edipo. Ya en el segundo tiempo en el niño se ha instaurado la pregunta acerca de qué es lo que verdaderamente desea la madre, poniendo en duda, gracias al padre, si él es realmente el falo. En el tercer tiempo, el padre interviene como el que tiene el falo no como el que lo es, y por eso puede producirse el giro que reinstaura la instancia del falo como objeto deseado por la madre, no ya solamente como objeto del que el padre puede privar (Lacan, 1999b, 199). El padre ha demostrado que puede dar el falo porque es portador de la ley, entonces sólo de él depende la posesión por parte de la madre de dicho falo; es por esto que se habla de que es un padre potente porque puede darle a la madre lo que ella desea porque lo tiene, por eso, dice Lacan, la relación de la madre con el padre vuelve al plano real. Se plantea que del padre imaginario es posible pasar al padre simbólico, representante de la ley del significante. Lacan propone que la salida de esta trama edípica consiste en que el padre se hace preferir a la madre y se produce la instauración del Ideal del Yo, que es la identificación simbólica con el padre que demostró, no ser, sino tener lo que la madre desea. Aquí existe una diferencia entre el niño y la niña, pues el niño deberá identificarse con el padre como quien es poseedor y la niña ha de reconocer al hombre como quien lo posee (Lacan, 1999b). Este tiempo es fundamental porque se identifican los resultados de la castración, de la imposición de la ley que establece una línea que marca lo permitido y lo no permitido; se

19 encuentra aquí el deseo por el objeto perdido, que implicará su constante búsqueda, así como el establecimiento del Ideal del Yo, que se inscribe en el triangulo simbólico en el polo donde está el niño, mientras que en el polo materno empieza a constituirse todo lo que luego será realidad, y del lado del padre es donde empieza a constituirse el superyó como conteniendo la deuda del padre, el sentimiento de culpabilidad como necesidad de castigo. Es aquí cuando tiene lugar el efecto de la metáfora paterna que coincide con el momento de la salida del complejo de Edipo y se puede representar así: Lacan (1999b) plantea que lo que ocurre es que se tacha el Deseo de la Madre y el padre entra por vía metafórica en posesión del objeto de deseo del Otro materno, que se presenta entonces en forma de falo. Se trata de una metáfora porque un término, que en este caso es el significante del Nombre-del- Padre, sustituye a otro, el significante de Deseo de la Madre y se da una nueva significación, que es fálica. Por un lado, la madre interviene como el significante Deseo de la Madre (DM), que es una permanente incógnita, la cual inicialmente representa una aparente completitud con el niño, que va a asignar al niño un determinado lugar frente a ese deseo, que por ser precisamente un deseo, expresa ya en su misma definición la falta de algo que por lo tanto es deseado. Por otro lado, el significante que va a poner en acción la función paterna es el Nombredel-Padre (NP), lo que justamente viene a revelar la verdadera inconsistencia de la aparente completitud entre madre e hijo, separándolos a través de la necesaria imposición de una ley,

20 dando así al niño un estatuto propio, como un sujeto independiente del voraz deseo materno y capaz de tener su propio deseo y seguirlo. Lacan plantea que en el interior del sistema significante, el Nombre-del-Padre tiene la función de significar el conjunto del sistema significante, de autorizarlo a existir, de dictar su ley; el falo entra en juego en el sistema significante a partir del momento en que el sujeto tiene que simbolizar, en oposición al significante, en significado en cuanto tal, es decir la significación. Se sabe que el niño para salir de todo lo que entraña el Edipo, necesita poder significar algo, pasar de ser el falo para entrar en la dinámica de tenerlo. Entonces es cuando se da cuenta que no completa a la madre, pues está desea más allá de él y aquí viene el significante del Nombre-del-Padre (NP) a sustituir al significante del Deseo de la Madre (DM), brindando así a este sujeto una versión del falo, una significación, gracias a la cual el niño tiene la posibilidad de que haya disposición a algunos significantes para el deseo materno, para el deseo del Otro. También es importante mencionar que el paréntesis representa la represión en el sujeto neurótico que hace que nada se quiera saber de la castración en el Otro, aunque siga funcionando en el inconsciente. Una vez detallado el complejo de Edipo, este recorrido continua con la profundización de la metáfora paterna y su forma de acción para culminar con la relación con la neurosis obsesiva. Metáfora Paterna, Nombre del Padre

21 Todo el psicoanálisis se funda en una realidad de la experiencia humana: que la sexualidad y la reproducción no coinciden. Lo dice Freud en la conferencia 21 de introducción al psicoanálisis (1917), apoyado en su estudio de las perversiones sexuales y también de la sexualidad infantil. Los seres humanos, por el hecho de ser hablantes, no tienen nada asegurado con respecto a su sexualidad en el terreno de lo natural, por lo cual necesitan construir una respuesta sobre este saber que no está inscrito de antemano en sus códigos genéticos. Existe una disarmonía fundamental en la relación del hombre con la mujer: no son como el hilo y la aguja, no son dos medias naranjas, antes bien, lo que sucede es que no saben muy bien como relacionarse uno con otra, tampoco saben muy bien como situarse con respecto a su propia posición sexuada, eso no está escrito en ningún lado y por eso se hace necesario que haya algo en el plano simbólico que venga a brindar una respuesta posible a la pregunta por la sexualidad y a introducir algo de la ley. La función del padre aparece en la teorización de Freud con relación al Complejo de Edipo. Este mito, retomado por Freud de la tragedia griega del rey Edipo de Sófocles, permite explicar cómo se introduce la ley en el campo de la sexualidad en los seres humanos. Así, el Edipo es sólo una manera que encontró Freud de explicar lo que sucedía con los neuróticos, cuando al hablar se topaban con la sexualidad. En esta medida la función del padre, en el complejo de Edipo, es introducir una ley en el inconsciente, que es diferente de las normas que sirven para la regulación social, se trata de una ley primordial, que Levi-Strauss en antropología ha denominado la prohibición del incesto, la cual funda un orden que separa el mundo humano del mundo animal. Es un orden que permite la sucesión, es decir, plantea las posibilidades para que una generación se diferencie de otra, y a su vez le da al sujeto un lugar dentro de esta sucesión (Solano Suarez, 2003).

22 Todo el trabajo que realiza Lacan a través del Seminario IV, La relación de objeto (1999a) y del Seminario V, Las Formaciones del Inconsciente (1999b), lo conducen a descomponer lo que él llama el mito del Edipo y plantearlo desde un punto de vista estructural. Aísla la estructura del mito, y lo que se pone de manifiesto es algo que en sí no significa nada, pero sin duda es portador de todo el orden de las significaciones (1999a, 256), es decir los significantes fundamentales y sus relaciones recíprocas. Además introduce su noción de los tres registros de la experiencia para aclarar la función del falo, que en Freud presenta una ambigüedad con relación al pene, como parte del cuerpo. Estas dimensiones introducidas por Lacan permitirán darle su importancia al Edipo, ya no simplemente como una etapa del desarrollo, sino como ley de producción de un sujeto, ley universal que permite explicar incluso los casos en que dicha ley falla, es decir, las psicosis. Así, el Edipo va a mostrar cómo el viviente en una particular relación con los significantes del Otro se convierte en sujeto, neurótico si opera el significante del nombre del padre, psicótico si no llega a operar este significante. Esta ley va a mostrar su utilidad a condición de poder darle valores singulares, es decir, a condición de verificar que permite formalizar los casos singulares, sin reducir la particularidad del sujeto hablante (Brousse, 2000). El nombre que le da Lacan a la reducción del Edipo a una ley, que se representa en una estructura significante, es Metáfora Paterna. Ya se vio cómo Lacan redujo la función del padre con relación a la ley a un significante, el del Nombre del Padre. Ahora se abordará la forma como llega a precisar más su función en el complejo de Edipo al relacionarlo con la metáfora. Así va a decir que la función del padre en el complejo de Edipo es la de ser un significante que sustituye el primer significante introducido en

23 la simbolización, el significante materno (Lacan, 1999b, 179). El primer significante introducido en la simbolización es el del Deseo de la Madre, no parece una idea muy nueva en el psicoanálisis esto de que el niño entra en contacto en primer lugar con la madre, pero si hay algo novedoso, es considerar que no se trata simple y llanamente de la madre, sino del deseo de la madre y que esto sea representado por un significante. Entonces adviene la metáfora paterna. Por qué una metáfora? Porque un término, el significante del Nombre del Padre sustituye a otro, el Significante del Deseo de la Madre. Esta sustitución ocurre en tres tiempos lógicos: primero, el descubrimiento Otro materno como deseante de otra cosa, pero de qué?, es realmente una forma de acceder a una pregunta sobre el ser del sujeto, Qué soy yo para mi madre?, Qué quiere ella de mí?, en este momento el deseo de la madre aparece como misterioso, y cuando encuentra respuesta, lo hace a través de un objeto más misterioso aún, el falo, misterioso porque el falo se define como el objeto de deseo de la madre, eso que ella desea y es algo que no le da una respuesta al sujeto, y el sujeto trata de abordar la cuestión jugando a ser el falo, jugando a ser lo que ella desea; en el segundo momento, el padre interviene de manera mediada poniendo en entredicho que el niño sea el falo de la madre, es decir, pone en entredicho que el niño sea el objeto que satisface plenamente a la madre, porque como se ha visto esto implicaría la anulación del sujeto reduciéndolo a una dimensión de objeto, esto no soluciona del todo la pregunta por el ser, pero si le indica al sujeto que él es algo más que eso que la madre desea y que en el deseo de la madre hay un resto que él no puede colmar; y en el tercer momento el padre interviene en el acto del don, articulando el deseo a la ley, no sólo el deseo materno que ahora queda en entredicho, sino el deseo del propio sujeto, que de ahora en adelante se instaura como el símbolo de esa falta que no se puede colmar y por la cual el sujeto también está afectado.

24 Bien, todo este recorrido era necesario para señalar que estos son momentos lógicos, que realmente se superponen en una noción estructural: la castración de la madre. Esto es lo fundamental que se juega en todos los momentos, se trata aquí de cómo el objeto de deseo de la madre pasa de ser algo imaginario, en la medida en que se puede jugar a engañarla, a ser un objeto simbólico, es decir a operar en su dimensión de falta como algo que no se puede colmar nunca y el sujeto nunca lo podrá colmar. Se ve, entonces, como lo central del Edipo es la articulación de la ley del padre con respecto a la castración, castración materna que será lo que le permitirá al sujeto acceder a una relación con la castración, lo que le permitirá tener una respuesta posible como ser sexuado. Esta es la vía del neurótico. Hay que recordar que el neurótico tiene acceso a la castración y que esta sigue funcionando en lo inconsciente, pero de eso el sujeto no quiere saber, esa es la represión, el mecanismo de la neurosis. Por eso se pone entre paréntesis el símbolo que representa la castración en el Otro: Ahora bien, qué se puede decir acerca de la ubicación de la metáfora paterna? Se podría poner en cada uno de los tiempos lógicos de esta forma: primer momento, descubrimiento del Otro materno como deseante de otra cosa, del falo, en donde se instala la pregunta qué es lo que quiere esa?, y para responderse el sujeto juega a ser deseo del deseo de su madre. En este momento es una incógnita, una x, no hay significación alguna, que es lo que se va a producir en un tiempo posterior; segundo momento, intervención del padre de manera mediada poniendo en entredicho que el niño sea el falo de la madre, llevando al sujeto a posicionarse como él que no

25 puede colmar el deseo de su madre, que hay un resto, es decir que el significante NP viene a tachar el DM; y en el tercer momento el padre se sitúa como el que tiene, articulando el deseo a la ley, el de la madre y el del propio sujeto, que por el resto de la vida se va a instaurar como esa falta que no se puede colmar. Aquí se produce el efecto de la metáfora cuando el padre aparece como significante (NP) que ayuda a dar la significación fálica. En todo este recorrido se descubre que el objeto de deseo de la madre, que en un principio era el falo imaginario, pasa a ser un objeto simbólico, y Qué quiere decir esto? Nasio (1996) recapitula y dice que el falo simbólico puede entenderse desde distintas acepciones. La primera de ellas sería el falo como objeto intercambiable con otros objetos, es decir que no se trata de un falo imaginario que sea amenazado, que este presente o ausente, sino de que ocupe uno de los lugares en una serie de términos equivalentes, como por ejemplo la denominada ecuación simbólica de Freud muy presente en el neurótico obsesivo (pene = heces = regalo = hijo), objetos que tienen la función de mantener el deseo sexual del niño apartando la peligrosa eventualidad de gozar de la madre, o del padre. Por otro lado, el falo simbólico se toma como el significante de deseo, lo que quiere decir que todo deseo es sexual y es insatisfecho. Una tercera acepción de falo simbólico seria como significante de la ley y separadora del vinculo madre-niño, ahí donde se produce el efecto de la metáfora paterna y se da el declive del Edipo. Se podría concluir que la metáfora paterna se trata de una formalización del complejo de Edipo basada a un proceso metafórico. Lo que Lacan propone es la intervención del padre y de la madre como significantes. Y cuál es el producto de esta operación metafórica? Se ha mencionado anteriormente, pero es, que el Nombre-del-Padre se inscribe, de forma que la madre queda interdicta, mientras que el falo le es dado como significado al sujeto. Es decir, que el niño ya puede desprenderse del capricho materno, ya no se ve sometido a las significaciones varias

26 inducidas por el deseo de la madre, y será capaz de inscribirse en el lenguaje porque podrá orientarse respecto a la significación fálica (Maleval, 2002). Y, de qué se trataría ser padre? Ya se podría responder que no es algo que se pueda deducir de la experiencia en cuanto tal, no se trata simplemente del acto de la reproducción, de que esté ausente o no físicamente, sino que se trata de un intercambio a nivel simbólico que esta dado por la madre, pues es ella quien lo autoriza, es decir que esta función solo se le puede dar cabida en la medida en que se inserte en la categoría del significante. Para Lacan el significante mata la cosa ya que permite nombrar algo en su ausencia haciéndolo existir a través de la palabra, entonces el padre como significante me permite entender la referencia que se hace a que el padre es un padre muerto, pues al asesinarlo (mito de la horda primitiva) lo que queda operando por siempre como ley es su símbolo, el Nombre-del-Padre. Es decir, es un engaño pensar que al asesinarlo se puede acabar con su ley, pues es una ley que ya se encuentra, en el sujeto neurótico, inscrita en el inconsciente. La función paterna se caracteriza por no introducir la interdicción del incesto. Ésa es una forma etnológica y antropológica de pensarlo, esto es, que la función paterna radica fundamentalmente en distinguir la Madre del Otro. Pero, para poder hacer esta distinción, hace falta sostener que el Otro existe, porque el Otro no coincide con nadie. No se le puede decir al niño mamá no es el Otro, porque el Otro es la tía... Mamá no es el Otro porque el Otro existe. Con lo cual, mamá no puede ser más que un representante del Otro. Y en la psicosis eso no está. Los problemas del todo, de la infinitización, de la totalización, advienen en la psicosis justamente porque no ha funcionado la metáfora paterna, cuya función no es la de introducir la interdicción del incesto, sino la de distinguir la madre de carne y hueso, que representa una función, del Otro. Pero eso solamente se logra si se da la posibilidad de la existencia, y, para verificar que hay

27 existencia, tiene que haber creencia porque el vínculo entre el sujeto y las existencias es la creencia (Eidelsztein, 2001). En la neurosis obsesiva esta metáfora paterna es de suma importancia ya que, como se ha mencionado anteriormente, hace parte de la estructuración del sujeto y gracias a la forma como opera el nombre del padre aparece su sintomatología. Neurosis Obsesiva El término neurosis fue introducido por un médico escocés llamado William Cullen, durante la segunda mitad del siglo XVIII, con el ánimo de disponer de un vocablo para poder hacer referencia a toda una serie de afecciones nerviosas, que alteraban el funcionamiento de alguna parte del cuerpo o de alguno de sus órganos «sin inflamación ni lesión estructural» del órgano interesado (Laplanche y Pontalis, 1999, 236). La necesidad de su introducción surgió de la época en que la anatomía patológica, encargada de explicar las enfermedades por las alteraciones de los órganos, se encontró frente a cierto número de estados morbosos cuya causa se le escapaba (Axelfeld, 1883, citado por Laplanche y Pontalis, 1999, 239). Así, bajo el término neurosis, se solía reunir a las enfermedades relacionadas con alguna alteración nerviosa, como inervaciones, anestesias o parálisis, en mayor o menor grado, de algún miembro u órgano. El paciente neurótico estaba imposibilitado para usar con normalidad la extremidad o el músculo afectado, o también podía padecer un mal funcionamiento de alguno de sus órganos; estos fenómenos resultaban inexplicables por el médico especialista quien examinaba en busca de enfermedades mentales observando lo orgánico del paciente y también presencia de delirios o alucinaciones. Así, en esta las neurosis incluían la dispepsia, la

28 hipocondría, las palpitaciones cardíacas y el cólico (Laplanche y Pontalis, 1999). Era ésta la sintomatología que caracterizaba a una neurosis en la época en que Freud se interesó en ella, en la década de 1880, cuando fue a estudiar con Jean-Martin Charcot, un médico y neurólogo francés, quien dejaría una profunda impresión en Freud, pues produjo el punto de viraje en su carrera (Strachey en Freud, 1999c, 4). James Strachey, editor en jefe de la conocida Standar Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Edición Canónica de las Obras Psicológicas Completas de Sigmund Freud, de Amorrortu Editores), describe de la siguiente manera el giro dado por Freud a raíz de su viaje a París: al arribar a París, su «tema escogido» era la anatomía del sistema nervioso; al abandonar esa ciudad, su espíritu estaba imbuido de los problemas de la histeria y el hipnotismo. Dando la espalda a la neurología, se encaminaba hacia la psicopatología (Freud, 1999c, 4). Desde entonces, Freud se interesó en develar el mecanismo de estas afecciones nerviosas o neurosis, del cual se sabía muy poco pese al intenso estudio que comenzaba a dedicársele en aquella época, autores como Charcot, Pierre Janet, George Beard en norteamérica, quien acuñaría el término neurastenia para designar un cuadro clínico que giraba en torno a una fatiga física de origen «nervioso» y que comprende síntomas de los más diversos registros (Laplanche y Pontalis, 1999, 236). Por su parte, Janet propondría el término psicastenia para designar un cuadro clínico similar al de la neurosis obsesiva descrito por Freud con posterioridad (Freud, 1999d). Se empezaba a hacer evidente la necesidad de explicaciones que recurrieran a campos diferentes al de la anatomía patológica para descubrir los misterios de estas enfermedades, siendo el ámbito de lo psicológico el campo hacia el cual la mayoría se volcaría.

29 En el marco de las investigaciones freudianas, las neurosis serán conceptualizadas alrededor de tres nosologías, y a partir de los tres operadores fundamentales en psicoanálisis: Edipo y castración, narcisismo y síntoma (Albano, 2005). De acuerdo con Albano (2005), la primera nosología freudiana en cuyo marco epistémico se inscribe la investigación de las neurosis, se caracteriza por una superación progresiva de las hipótesis neurológicas, y por una consideración del síntoma histérico en los términos de una significación que toma el cuerpo como lugar de expresión desviada. El cuerpo de la histérica cuestiona el basamento biológico anatómico. Se trata pues de una anatomía imaginaria gobernada por la legalidad del significante. Este autor afirma que la segunda nosología puede ser considerada como específicamente psicoanalítica. En ella incluye a la hipocondría dentro del grupo de las llamadas neurosis actuales. Freud conserva el término psiconeurosis e incluye en esta categoría a dos grupos: psiconeurosis de transferencia y psiconeurosis narcisistas, denominadas luego como neurosis de transferencia y neurosis narcisistas. Las neurosis de transferencia se caracterizan por la presencia de un núcleo irreductible, no simbolizable ni analizable. Esta neurosis reproduce la neurosis infantil edípica. En el tránsito de la primera a la segunda nosología se produce el pasaje de la reducción real (trauma como acontecimiento ocurrido en el plano de los hechos) a la fantasía o realidad psíquica; y del inconsciente meramente descriptivo a un inconsciente dinámico. En los inicios, Freud consideraba que en la infancia el sujeto había sufrido una seducción real efectuada por un adulto, en este caso, el padre. Sin embargo, posteriormente la escena de seducción real es sustituida por la fantasía, sin que ello implique menor valor del acontecimiento, produciendo así

30 una redefinición del trauma y presentándolo como una formación psíquica cuya función consiste en el encubrimiento de la propia sexualidad infantil (masturbación). Entre el recuerdo y el síntoma se interponen fantasías, que son producciones de recuerdos. Finalmente, Freud vincula el hecho de la seducción al complejo de Edipo. En este contexto, será la madre quien ejerce la seducción sobre el niño, suscitando la sexualidad y con ello, creando las condiciones estructurales para la consolidación del complejo de castración. En la tercera nosología, alrededor de 1924 la categoría articuladora es el desarrollo de sus conceptos de represión, narcisismo y castración (Albano, 2005). Ahora, si bien el término neurosis obsesiva fue acuñado por Freud en 1896, él no fue el primero en estudiar las obsesiones como tales. En una nota al pie de un texto de 1907 (Freud, 1999b), Strachey dice que, según el psiquiatra Leopold Löwenfeld, fue otro psiquiatra, Richard Von Krafft-Ebing, quien en 1867 introdujo el término representación obsesiva, el cual es utilizado por Freud antes de acuñar el de neurosis obsesiva, y aún después de haberlo hecho. Freud situó junto a la histeria a la neurosis de obsesiones (Zwangsneurose) como afección autónoma e independiente, aunque en la época otros autores la confundieran con la neurastenia o la clasificaran entre los síndromes constitutivos de la degeneración mental (Freud, 1999d). Es decir, mientras la concepción más difundida acerca de la obsesión era la de ser uno más de los síntomas que se presentaban en diferentes enfermedades nerviosas, compartiendo de esta manera el mismo origen de todos ellos según la enfermedad, Freud se percató de que en una obsesión se puede encontrar el mismo intento defensivo que se encuentra en la histeria, es decir, el de un yo que no quiere lidiar con una representación inconciliable que, en su origen, es de carácter sexual,

31 y que la razón para no querer hacerlo es el afecto unido a ella. A pesar de gran similitud entre ellas, también notó que no todo era igual entre histeria y obsesión, y que esta última merecía por ello un estudio en sí misma. A continuación se revisan entonces las particularidades propias de la neurosis obsesiva que llamaron la atención de Freud, que él destacó y con las cuales comenzó el estudio de esta organización psíquica. La neurosis obsesiva es una estructura psíquica y clínica de suma importancia, por lo que es necesario empezar haciendo una distinción entre la neurosis obsesiva freudiana y el trastorno del DSM, así, se encuentran diferencias fundamentales, empezando por la forma de nombrarla: neurosis y trastorno. La neurosis obsesiva incluye un conjunto de variables que articula su etiólogía no se limita a la demarcación de síntomas, como ocurre en el DSM, ésta destaca los amplios márgenes de las variedades clínicas obsesivas, además, lleva una secuencia temporal donde los conjuntos de síntomas caracterizan distintas etapas de la enfermedad. Para el transtorno obsesivocompulsivo el DSM contruye categorías a partir de la presencia o ausencia de un conjunto de síntomas y prescinde del concepto de neurosis para atenerse a una metodología descriptiva de síntomas, mientras que en la neurosis obsesiva se mantiene el concepto mismo de neurosis como estructura clínica. La clasificación del DSM se aleja de la concepción psicoanalítica de la neurosis obsesiva pues tiene un carácter descriptivo y la definición de las obsesiones y compulsiones puede implicar que se incluyan en el trastorno entidades clínicas distintas; por el contrario la concepción de neurosis obsesiva desde el psicoanálisis va más allá de la sintomatología y se interesa mucho

No todo es el padre muerto. La pregunta Qué es un padre? ha sido central para el psicoanálisis desde sus

No todo es el padre muerto. La pregunta Qué es un padre? ha sido central para el psicoanálisis desde sus No todo es el padre muerto Gladys Saraspe 1 Introducción La pregunta Qué es un padre? ha sido central para el psicoanálisis desde sus inicios y se ha respondido por la función. No se ha dicho qué es un

Más detalles

Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre.

Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre. Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre. Lacan, en el Seminario III, seminario donde desarrolla la psicosis, nos introduce al significante Nombre del Padre como aquel que puede faltar en la

Más detalles

LA FUNCION DEL PADRE

LA FUNCION DEL PADRE LA FUNCION DEL PADRE Alejandra Loray A partir del Seminario 4 La Relación de Objeto y de la elaboración de la cura del pequeño Hans, al que une con el caso Schreber, Lacan escribe De una cuestión preliminar

Más detalles

PUBERTAD el del goce en su relación con la interdicción edípica

PUBERTAD el del goce en su relación con la interdicción edípica PUBERTAD LA ADOLESCENCIA BIOLÓGICA Cada cultura crea sus propios lugares para entender lo humano. Ningún fenómeno queda fuera de la cultura. También púberes y adolescentes constituyen un lugar que va variando

Más detalles

Lacan, J. El seminario 5: Las formaciones del Inconciente : Clases I, II, III, IV y V (pags.11, 29, 49, 69 y 87) Editorial. Paidós.

Lacan, J. El seminario 5: Las formaciones del Inconciente : Clases I, II, III, IV y V (pags.11, 29, 49, 69 y 87) Editorial. Paidós. Lacan, J. El seminario 5: Las formaciones del Inconciente : Clases I, II, III, IV y V (pags.11, 29, 49, 69 y 87) Editorial. Paidós. 1) Dónde reside el mecanismo creador de la metáfora, según Lacan, J.

Más detalles

SÍNTOMA CONVERSIVO EN LA HISTERIA. Paula Saldías A. y Maria Elena Lora Universidad Católica Boliviana

SÍNTOMA CONVERSIVO EN LA HISTERIA. Paula Saldías A. y Maria Elena Lora Universidad Católica Boliviana SÍNTOMA CONVERSIVO EN LA HISTERIA Paula Saldías A. y Maria Elena Lora Universidad Católica Boliviana El síntoma histérico encarnado en el cuerpo ha sido desde la antigüedad un enigma que intenta ser resuelto.

Más detalles

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 24 Diciembre de 2012

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 24 Diciembre de 2012 Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 24 Diciembre de 2012 Psicóloga de la Funlam Docente del Programa de Psicología-Funlam El síntoma del padre, Lacan lo define así: es

Más detalles

Hembrismo, como la evolución de un síntoma a través de generaciones

Hembrismo, como la evolución de un síntoma a través de generaciones Hembrismo, como la evolución de un síntoma a través de generaciones Licenciado Miguel Ángel Sánchez Padilla Centro de Estudios Superiores APE, S.C. Candidato a maestro en Psicoanálisis Clínico Contemporáneo

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

El saber y el psicoanálisis.

El saber y el psicoanálisis. Ensayo. El saber y el psicoanálisis. Urbina, Isai. Cita: Urbina, Isai (2014). El saber y el psicoanálisis. Ensayo. Dirección estable: http://www.aacademica.org/isai.urbina/3 Esta obra está bajo una licencia

Más detalles

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas CLASE Nº7 Patrones, series y regularidades numéricas Patrón numérico en la naturaleza Regularidades numéricas Patrones Espiral con triángulos rectángulos Series numéricas REGULARIDADES NUMÉRICAS Son series

Más detalles

Documento de lógica n 1 Frege Carlos Bermejo Esquema de Frege. El nombre propio es un signo. El nombre común es un signo.

Documento de lógica n 1 Frege Carlos Bermejo Esquema de Frege. El nombre propio es un signo. El nombre común es un signo. Esquema de El nombre propio es un signo. El nombre común es un signo. Nombre propio Se refiere a lo que no tiene carga predicativa. Nombre común Se refiere a lo que sí tiene carga predicativa. En lingüística

Más detalles

Epistemología genética

Epistemología genética La teoría psicogenética Jean Piaget (1896-1980) Epistemología genética Teoría del conocimiento científico. Busca respuestas sobre la constitución de los conocimientos válidos. Epistemologías empiristas

Más detalles

La comunicación educativa en los procesos de mediación

La comunicación educativa en los procesos de mediación La comunicación educativa en los procesos de mediación ( ) afirmo que todo lo que hacemos como seres humanos lo hacemos en conversaciones o, mejor todavía, que toda la vida humana toma la forma de un flujo

Más detalles

LO REAL, LO SIMBÓLICO Y LO IMAGINARIO. DE UNA ESTRUCTURA CON TRES REGISTROS A LOS TRES REGISTROS COMO ESTRUCTURA.

LO REAL, LO SIMBÓLICO Y LO IMAGINARIO. DE UNA ESTRUCTURA CON TRES REGISTROS A LOS TRES REGISTROS COMO ESTRUCTURA. LO REAL, LO SIMBÓLICO Y LO IMAGINARIO. DE UNA ESTRUCTURA CON TRES REGISTROS A LOS TRES REGISTROS COMO ESTRUCTURA. Carlos Bermejo Lacan comienza su andadura de enseñanza, en posición de analizante, con

Más detalles

TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO (1-6 AÑOS) Etapa sensoriomotora (0-2 años)

TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO (1-6 AÑOS) Etapa sensoriomotora (0-2 años) TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO (1-6 AÑOS) Etapa sensoriomotora (0-2 años) Desarrollo por medio de reacciones circulares. Repetición de una conducta hasta dominarla conscientemente. Las reacciones circulares

Más detalles

Historias de amor, aventuras del deseo, experiencias de goce Blanca Sánchez

Historias de amor, aventuras del deseo, experiencias de goce Blanca Sánchez Historias de amor, aventuras del deseo, experiencias de goce Blanca Sánchez Uno puede conocerse en todas partes, en el mundo. Lo que importa es lo que se sigue de esos cotidianos encuentros. Marguerite

Más detalles

Los números naturales

Los números naturales Los números naturales Los números naturales Los números naturales son aquellos que sirven para contar. Se suelen representar utilizando las cifras del 0 al 9. signo suma o resultado Suma: 9 + 12 = 21 sumandos

Más detalles

Paradigmas de Mediación Pedagógica

Paradigmas de Mediación Pedagógica Paradigmas de Mediación Pedagógica 1 Sesión No. 7 Nombre: Mediación en el ámbito escolar. Parte I. Objetivo El estudiante elaborará una propuesta de mediación pedagógica considerando la Zona de Desarrollo

Más detalles

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Simposio anual, APdeBA 2016 Edipo Rey? Vigencias e implicancias Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Alicia Sirota Si una niña de nueve años dice que le da asco ver a sus padres mimándose;

Más detalles

II ENFOQUE: PSICOANALISIS LICDA. CAROLINA RAMIREZ HERRERA

II ENFOQUE: PSICOANALISIS LICDA. CAROLINA RAMIREZ HERRERA II ENFOQUE: PSICOANALISIS LICDA. CAROLINA RAMIREZ HERRERA II ENFOQUE: PSICOANALISIS Sigmund Freud (1856-1939), Padre del psicoanálisis. El psicoanálisis es una forma de leer a las personas para determinar

Más detalles

PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES

PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES Se llama pentagrama a las cinco líneas horizontales y paralelas que se utilizan en el lenguaje musical para escribir la música: Las notas musicales son los signos

Más detalles

LA PRIVACION: ALGUNAS CONSIDERACIONES. Sara Rubin Profesora del Departamento de Psicoanálisis Maestranda en Psicoanálisis

LA PRIVACION: ALGUNAS CONSIDERACIONES. Sara Rubin Profesora del Departamento de Psicoanálisis Maestranda en Psicoanálisis LA PRIVACION: ALGUNAS CONSIDERACIONES. Sara Rubin Profesora del Departamento de Psicoanálisis Maestranda en Psicoanálisis La privación es uno de los conceptos a partir de los cuales Lacan va a dar cuenta

Más detalles

1. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje. 2. Los mecanismos susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.

1. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje. 2. Los mecanismos susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje. LECTURA La concepción constructivista del aprendizaje escolar* La finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover el crecimiento personal del alumno en el marco de

Más detalles

Programaa. Ciclo. Especialización 6 y 8 Modalidad: Presencial Carácter: Optativo. Año. II.- Descripción. al texto

Programaa. Ciclo. Especialización 6 y 8 Modalidad: Presencial Carácter: Optativo. Año. II.- Descripción. al texto Universidadd de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programaa Teoría Psicoanalíticaa Lacaniana I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Se ha observado con preocupación, que la mayoría de los estudiantes independientemente del nivel académico que cursen se dedican a realizar

Más detalles

PLANIFICACION ANUAL ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA CURSO: 4º AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán

PLANIFICACION ANUAL ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA CURSO: 4º AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán PLANIFICACION ANUAL ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA CURSO: 4º AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR PROFESOR: Schaale, Pablo Germán COLEGIO: Don José de San Martin CICLO LECTIVO 2014 COLEGIO CERVANTES CURSO

Más detalles

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Dentro del conjunto de acciones y actividades que conforman la práctica educativa, la evaluación es la que provoca mayor inquietud, tanto entre el profesorado

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA DINÁMICA DOCUMENTO DE INFORMACIÓN LA PSICOLOGÍA DINÁMICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA DINÁMICA DOCUMENTO DE INFORMACIÓN LA PSICOLOGÍA DINÁMICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA DINÁMICA DOCUMENTO DE INFORMACIÓN LA PSICOLOGÍA DINÁMICA Elaborado por: Mag. Juan Samat Año: 2003 Actualizado 2006

Más detalles

Afecciones psicosomáticas

Afecciones psicosomáticas FACULTAD DE PSICOLOGIA Afecciones psicosomáticas Materia: Práctica Profesional: Práctica de Investigación: Aportes del Psicoanálisis a la Clínica de las Afecciones psicosomáticas. Dirección de la Cura

Más detalles

La relación anaclítica de objeto

La relación anaclítica de objeto NODVS de La relación anaclítica de objeto Referencia presentada en el Seminario del Campo Freudiano de Barcelona en mayo de 2012. Fernando Juárez García. Resum El presente trabajo intenta realizar un recorrido

Más detalles

Escisión psíquica: complejo nuclear de la neurosis

Escisión psíquica: complejo nuclear de la neurosis Escisión psíquica: complejo nuclear de la neurosis Autor: Adriana Pérez El conflicto psíquico, implica la existencia de instancias contrapuestas; es una noción necesaria, en tanto que, por un lado, da

Más detalles

Se utilizarán las letras mayúsculas, tales como A, B y C para nombrar conjuntos. Por ejemplo: a i. o e

Se utilizarán las letras mayúsculas, tales como A, B y C para nombrar conjuntos. Por ejemplo: a i. o e Conjuntos Notación de conjuntos Se utilizarán las letras mayúsculas, tales como A, B y C para nombrar conjuntos. Por ejemplo: A 1,2,3 B 2,5,6 C a, e, i, o, u D #,&,*,@ Es bastante corriente dibujar los

Más detalles

Teoría e investigación sobre el apego Amaro F., Tomás J.

Teoría e investigación sobre el apego Amaro F., Tomás J. Teoría e investigación sobre el apego Amaro F., Tomás J. Qué se puede decir a priori sobre esta teoría? Según Freud la relación madre-hijo es una relación única e inalterable que se convierte en el prototipo

Más detalles

Psicoanálisis. Antecedentes. Sigmund Freud 1856-1939. Paso de un modelo anatómico a una explicación

Psicoanálisis. Antecedentes. Sigmund Freud 1856-1939. Paso de un modelo anatómico a una explicación Psicoanálisis Sigmund Freud 1856-1939 Antecedentes Paso de un modelo anatómico a una explicación neurofisiológica de las neurosis. Teoría evolucionista: inconsciente hereditario. Electromagnetismo: energía

Más detalles

LÓGICA DEL FALO Y EL COMPLEJO DE CASTRACIÓN Rómulo Lander (Caracas)

LÓGICA DEL FALO Y EL COMPLEJO DE CASTRACIÓN Rómulo Lander (Caracas) LÓGICA DEL FALO Y EL COMPLEJO DE CASTRACIÓN Rómulo Lander (Caracas) 1. La diferencia anatómica de los sexos La importancia de la diferencia anatómica de los sexos refiere a una teoría psicoanalítica según

Más detalles

CONCEPTUACIÓN DE LA MATERNIDAD EN LOS TRABAJOS DE SILVIA TUBERT Isabel Martínez Benlloch Universitat de València Buenos días, en primer lugar quiero

CONCEPTUACIÓN DE LA MATERNIDAD EN LOS TRABAJOS DE SILVIA TUBERT Isabel Martínez Benlloch Universitat de València Buenos días, en primer lugar quiero CONCEPTUACIÓN DE LA MATERNIDAD EN LOS TRABAJOS DE SILVIA TUBERT Isabel Martínez Benlloch Universitat de València Buenos días, en primer lugar quiero agradecer, sobre todo a Margarita López Carrillo y a

Más detalles

LA FUNCIÓN DE LA IGNORANCIA EN LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

LA FUNCIÓN DE LA IGNORANCIA EN LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD LA FUNCIÓN DE LA IGNORANCIA EN LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD MIRIAM PARDO FARIÑA Resumen: El presente artículo subraya la función de la ignorancia en Psicoanálisis en tanto favorece la posibilidad de conmover

Más detalles

FREUD: SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA 1931* Un breve recorrido por la obra de Freud hasta 1931. 1905 Tres ensayos para una teoría sexual

FREUD: SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA 1931* Un breve recorrido por la obra de Freud hasta 1931. 1905 Tres ensayos para una teoría sexual FREUD: SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA 1931* Un breve recorrido por la obra de Freud hasta 1931 1905 Tres ensayos para una teoría sexual A propósito de la sobreestimación sexual del objeto que hallamos en

Más detalles

CXXIX La Disolución Del Complejo De Edipo

CXXIX La Disolución Del Complejo De Edipo CXXIX La Disolución Del Complejo De Edipo (Der Untergang des Ödipuskomplex) 1924 EL complejo de Edipo va designándose cada vez más claramente como el fenómeno central del temprano período sexual infantil.

Más detalles

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social Por Daniel Arroyo * Desde una mirada integral, el autor aborda el desarrollo local articulando la dimensión económica con la social.

Más detalles

TEST DE LA FAMILIA. Psicología

TEST DE LA FAMILIA. Psicología TEST DE LA FAMILIA Psicología Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para la asignatura Psicología y ha sido autorizada su publicación por el (los) autor (es), en el Banco de Objetos Institucional

Más detalles

LENGUAJE Y REALIDAD SOCIAL

LENGUAJE Y REALIDAD SOCIAL LENGUAJE Y REALIDAD SOCIAL Respuestas para los ejercicios de autoevaluación CAPÍTULO 1 I. Asociar conceptos y definiciones Conceptos Realismo ingenuo ( I ) Convención social ( E ) Opacidad ( B ) Estructura

Más detalles

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado fijo. Características de los pronombres Las palabras

Más detalles

FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA EL DICTADO DE ASIGNATURAS. Secretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R.

FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA EL DICTADO DE ASIGNATURAS. Secretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R. P á g i n a 1 P R O G R A M N2 0N1 a2 R A S Ws FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA EL DICTADO DE ASIGNATURAS Secretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R. 1. PRESENTACIÓN. 1.1. NOMBRE

Más detalles

TIPOS DE VARIABLES EN UN EXPERIMENTO

TIPOS DE VARIABLES EN UN EXPERIMENTO El texto siguiente está sacado de un capítulo del libro cuya referencia bibliográfica es la siguiente: Buendía, L.; Colás, P. y Hernández, F. (2001): Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid:

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación Unidad 1: El movimiento de los cuerpos i. Objetivos Observar las distintas magnitudes físicas que se ponen de manifiesto

Más detalles

"El Amor Al Padre" (*) Publicado En "más Allá Del Falo...". Buenos Aires: Lugar Editorial; 1996.

El Amor Al Padre (*) Publicado En más Allá Del Falo.... Buenos Aires: Lugar Editorial; 1996. "El Amor Al Padre" (*) Publicado En "más Allá Del Falo...". Buenos Aires: Lugar Editorial; 1996. Benjamín Domb "Un padre no tiene derecho al respeto, sino al amor, más que si el denominado amor, el dicho

Más detalles

La fotografía es un campo que tiene tantos abordajes como. significados produce observarla. En este documento se han revisado:

La fotografía es un campo que tiene tantos abordajes como. significados produce observarla. En este documento se han revisado: Conclusión La fotografía es un campo que tiene tantos abordajes como significados produce observarla. En este documento se han revisado: a) La fotografía en sí misma, como elemento productor de significados.

Más detalles

Toxicomanías. Función tóxica Autora: Gladys Saraspe

Toxicomanías. Función tóxica Autora: Gladys Saraspe Toxicomanías. Función tóxica Autora: Gladys Saraspe 1. Para qué sirve el tóxico? Voy a hacer algunas puntuaciones sobre la función del tóxico y para comenzar quiero presentar como propuesta lo que entiendo

Más detalles

El sentido de la práctica docente. Un estudio de caso desde la perspectiva hermenéutica

El sentido de la práctica docente. Un estudio de caso desde la perspectiva hermenéutica El sentido de la práctica docente Un estudio de caso desde la perspectiva hermenéutica Antecedentes El ejercicio de la docencia en educación superior La improvisación de los profesionales de la docencia

Más detalles

El Acompañamiento Espiritual y el Proyecto Personal

El Acompañamiento Espiritual y el Proyecto Personal N JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS TEMA 10 El Acompañamiento Espiritual y el Proyecto Personal Corpus Delgado, cm. El Proyecto Personal, es algo que encuentras en todo el Proceso J M V. Se habla de él con

Más detalles

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO MODULO 1 Lección 2 VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO INTRODUCCIÓN El propósito de este módulo es que cada miembro del GCI, de forma práctica y participativa: 1. Aprenda que están aquí en la tierra con un

Más detalles

LA DIVISIÓN EN LOS NÚMEROS NATURALES

LA DIVISIÓN EN LOS NÚMEROS NATURALES LA DIVISIÓN EN LOS NÚMEROS NATURALES por Ardalio Tormarancio En el marco del centenario del matemático mexicano, doctor Roberto Vázquez García (1915,1994) A la profesora Carmelita Garduño que, siguiendo

Más detalles

EL DESEO DEL SUJETO Y LO INCONSCIENTE COMO CORTE

EL DESEO DEL SUJETO Y LO INCONSCIENTE COMO CORTE 1 EL DESEO DEL SUJETO Y LO INCONSCIENTE COMO CORTE (Resumen de la sesión -final- nº 27 (1-07-1959), del seminario El deseo y su interpretación) Lacan termina este seminario sobre El deseo y su interpretación,

Más detalles

Carlos Ossa C. Psicólogo Asociación Nacional de Psicólogos Educacionales ANPsE

Carlos Ossa C. Psicólogo Asociación Nacional de Psicólogos Educacionales ANPsE Carlos Ossa C. Psicólogo Asociación Nacional de Psicólogos Educacionales ANPsE La psicología de la educación nace a comienzos del siglo XX gracias al aporte de investigadores como Thorndike, Judd, Dewey,

Más detalles

El valor estructurante de la falta

El valor estructurante de la falta Autor: Adriana Pérez El valor estructurante de la falta La mancha se define justamente por ser lo que en un campo se distingue como el agujero, como una ausencia.. Los antiguos no podían dejar de ubicar

Más detalles

EL AMOR DE TRANSFERENCIA. (Por Alejandra María García Jerez 1 )

EL AMOR DE TRANSFERENCIA. (Por Alejandra María García Jerez 1 ) Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental vol.3 nº7, 2010 EL AMOR DE TRANSFERENCIA (Por Alejandra María García Jerez 1 ) El amor de trasferencia nace en la privacidad del consultorio de los

Más detalles

"El Masoquismo En La Neurosis"

El Masoquismo En La Neurosis "El Masoquismo En La Neurosis" (*) Reunión Lacanoamericana De Psicoanálisis, Florianópolis, 2005. Vanesa Starasilis Lacan da cuenta de un problema clínico, que es interés de éste trabajo retomar, al afirmar

Más detalles

CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS. Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos

CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS. Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos prácticos, secciones de vigas) siendo la más importante el momento de inercia.

Más detalles

Santiago, 09 de noviembre de 2015

Santiago, 09 de noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Jornada de Celebración del 15 Aniversario de la Resolución 1325 de Naciones Unidas Santiago, 09 de noviembre de 2015 Amigas

Más detalles

Normalidad versus Anormalidad

Normalidad versus Anormalidad Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Normalidad versus Anormalidad Dr. Claudio Puebla Importancia de la normalidad y anormalidad La definición de normalidad y secundariamente de anormalidad

Más detalles

Curso. El Método Psicoanalítico aplicado al crecimiento personal y laboral. Formación Empresarial Grupo Cero

Curso. El Método Psicoanalítico aplicado al crecimiento personal y laboral. Formación Empresarial Grupo Cero Curso Autoconocimiento Desarrollo Vida personal y laboral Formación Empresarial Grupo Cero El Método Psicoanalítico aplicado al crecimiento personal y laboral Impartido: Dr. Miguel Martínez Fondón. Director

Más detalles

Desgrabación de la clase Nº 11 del Curso Anual EOL Sección Rosario: "Sexualidad, Amor y Deseo en la Enseñanza de Jacques Lacan". 1

Desgrabación de la clase Nº 11 del Curso Anual EOL Sección Rosario: Sexualidad, Amor y Deseo en la Enseñanza de Jacques Lacan. 1 Desgrabación de la clase Nº 11 del Curso Anual EOL Sección Rosario: "Sexualidad, Amor y Deseo en la Enseñanza de Jacques Lacan". 1 3/7/2012 - ROBERTO BERTHOLET Bien, buenas noches a todos. Con la clase

Más detalles

ELISABETH NOELLE-NEUMANN NEUMANN LA ESPIRAL DEL SILENCIO (1995) Claudia Benassini F. ITESM CEM

ELISABETH NOELLE-NEUMANN NEUMANN LA ESPIRAL DEL SILENCIO (1995) Claudia Benassini F. ITESM CEM ELISABETH NOELLE-NEUMANN NEUMANN LA ESPIRAL DEL SILENCIO (1995) Claudia Benassini F. ITESM CEM OPINIÓN N PÚBLICAP DEFINICIÓN Dificultad para definirla claramente por los dos términos t que la componen:

Más detalles

Clínica y Ética, se definen con Lacan en una relación con lo real. La Clínica es lo que le llega al analista desde su encuentro con el

Clínica y Ética, se definen con Lacan en una relación con lo real. La Clínica es lo que le llega al analista desde su encuentro con el VII Encuentro de l IF-EPFCL QUÉ RESPONDE EL PSICOANALISTA? ÉTICA Y CLÍNICA 6-9 de julho de 2012 www.rio2012if-epfcl.org.br rio2012ifepfcl@gmail.com PRELÚDIO 2: HACERSE CON LO REAL, CLÍNICA Y ÉTICA Carmen

Más detalles

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1 DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1 Verónica Cohen Designar Designar es un nombrar, elegir, señalar, Es una metáfora que simboliza un real. En el seminario 18 De un discurso que no fuera de semblante Lacan dice

Más detalles

Materia: ESTRUCTURAS CLINICAS EN PSICOANALISIS Clave:

Materia: ESTRUCTURAS CLINICAS EN PSICOANALISIS Clave: Página 1 de 6 I. Datos Generales Semestre en que se imparte:cuarto Materias antecedentes:teorías de la personalidad. Materias consecuentes:psicopatología descriptiva Horas teóricas:4 Horas prácticas:0

Más detalles

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA 1 LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA; Roger-Pol Droit. Guión de lectura. Introducción y cap. 1 Introducción: Por qué este libro (páginas

Más detalles

CLASIFICACION DE LOS SIGNOS de Charles Sanders Peirce. Semiótica Mtra. Iveth Anduaga

CLASIFICACION DE LOS SIGNOS de Charles Sanders Peirce. Semiótica Mtra. Iveth Anduaga CLASIFICACION DE LOS SIGNOS de Charles Sanders Peirce Semiótica Mtra. Iveth Anduaga I. El Signo "Un signo, o representamen, es algo que está para alguien, por algo, en algún aspecto o disposición El punto

Más detalles

La estructura forclusiva de la psicosis

La estructura forclusiva de la psicosis 1 La estructura forclusiva de la psicosis Gustavo H. González En el origen hay pues Bejahung, a saber, afirmación de lo que es, o Verwerfung 1, nos dice Lacan en su seminario de Las Psicosis. Nos abre,

Más detalles

Entrevista a Neus Illa Psicóloga del CSMIJ

Entrevista a Neus Illa Psicóloga del CSMIJ Entrevista a Neus Illa Psicóloga del CSMIJ Cómo te llamas? Neus Illa Creixell Qué edad tienes? 50 años. Estás casada? Sí. Tienes hijos? Sí, dos: niño y niña. Dónde resides? En Igualada. Cuánto hace que

Más detalles

Funciones. Resumen del contenido

Funciones. Resumen del contenido C APÍTULO 7 Funciones Resumen del contenido En el Capítulo 7, los estudiantes aumentan su entendimiento del crecimiento lineal y de las ecuaciones observando en detalle una clase especial de relación llamada

Más detalles

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 3.1 INTRODUCCIÓN Como ya sabes, una distribución de probabilidad es un modelo matemático que nos ayuda a explicar los

Más detalles

1. Conocimientos previos. 1 Funciones exponenciales y logarítmicas.

1. Conocimientos previos. 1 Funciones exponenciales y logarítmicas. . Conocimientos previos. Funciones exponenciales y logarítmicas.. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Intervalos y sus definiciones básicas.

Más detalles

En las figuras anteriores vemos algunos casos (no todos) que pueden presentarse al pasar por un punto x 0. (en este caso, para x 0 =2)

En las figuras anteriores vemos algunos casos (no todos) que pueden presentarse al pasar por un punto x 0. (en este caso, para x 0 =2) UNIVERSIDAD DEL VALLE PROFESOR CARLOS IVAN RESTREPO CONTINUIDAD. 1.- Continuidad en un punto. Continuidad lateral..- Continuidad en un intervalo. 3.- Operaciones con funciones continuas 4.- Discontinuidades.

Más detalles

Otros opinan que las imágenes son demasiado ricas como para poder describirse como sistemas de signos.

Otros opinan que las imágenes son demasiado ricas como para poder describirse como sistemas de signos. RETÓRICA DE LA IMAGEN Roland Barthes Retórica de la Imagen es un artículo seminal de Roland Barthes que propone una manera de análisis de las imágenes que pueda especificar sus significados. Se pregunta:

Más detalles

BASES DE LA TERAPIA VEGETATIVA DE WILHELM REICH -Ma. Angeles Hernández G., 1998-

BASES DE LA TERAPIA VEGETATIVA DE WILHELM REICH -Ma. Angeles Hernández G., 1998- BASES DE LA TERAPIA VEGETATIVA DE WILHELM REICH -Ma. Angeles Hernández G., 1998-3.1. Desarrollo de la Psicoterapia Corporal: La psicoterapia creada por Wilhelm Reich añade a la teoría freudiana, la cuestión

Más detalles

Especificaciones del bien o servicio Descripción del proceso productivo

Especificaciones del bien o servicio Descripción del proceso productivo Aspectos Técnicos Pregunta fundamental. Especificaciones del bien o servicio Descripción del proceso productivo Diagrama de flujo Estrategia para su planificación Conceptos Utilidad Consejos útiles para

Más detalles

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO Documento elaborado por Jaime Aguilar Moreno Docente área económica Universidad del Valle Sede Buga CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO OBJETIVO DEL CAPÍTULO Lograr que el estudiante

Más detalles

VALORES EXACTOS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS (SENO Y COSENO)

VALORES EXACTOS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS (SENO Y COSENO) VALORES EXACTOS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS (SENO Y COSENO) En trigonometría plana, es fácil de encontrar el valor exacto de la función seno y coseno de los ángulos de 30, 5 y 60, gracias a la ayuda de

Más detalles

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas)

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas) Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Programa de Formación de Educadores y Educadoras

Más detalles

Adolescencia Etapa del desarrollo entre la niñez y la edad adulta.

Adolescencia Etapa del desarrollo entre la niñez y la edad adulta. Adolescencia Adolescencia Etapa del desarrollo entre la niñez y la edad adulta. Esta etapa está marcada por cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento. El desarrollo de los niños entre

Más detalles

Descripción detallada de los módulos y materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios

Descripción detallada de los módulos y materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios Descripción detallada de los módulos y materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios MÓDULO I. FORMACIÓN ACADÉMICA FUNDAMENTAL Créditos 25 Carácter Obligatorio PRIMER SEMESTRE CEM

Más detalles

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO. Por Fabiola Romero Trenas Introducción El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia

Más detalles

INFORME EN RELACIÓN CON LA CONSULTA PLANTEADA POR UN PARTICULAR SOBRE HUERTOS SOLARES Y LA CONSIDERACIÓN EN ÉSTOS DEL LÍMITE DE POTENCIA ESTABLECIDO

INFORME EN RELACIÓN CON LA CONSULTA PLANTEADA POR UN PARTICULAR SOBRE HUERTOS SOLARES Y LA CONSIDERACIÓN EN ÉSTOS DEL LÍMITE DE POTENCIA ESTABLECIDO INFORME EN RELACIÓN CON LA CONSULTA PLANTEADA POR UN PARTICULAR SOBRE HUERTOS SOLARES Y LA CONSIDERACIÓN EN ÉSTOS DEL LÍMITE DE POTENCIA ESTABLECIDO PARA ACOGERSE AL RÉGIMEN ESPECIAL Y LA DETERMINACIÓN

Más detalles

Presentación del Seminario 6. por Jacques-Alain Miller

Presentación del Seminario 6. por Jacques-Alain Miller Presentación del Seminario 6 por Jacques-Alain Miller... continuación Hamlet, siete lecciones, que no voy a retomar. Es claro que en esa ocasión Lacan extiende el concepto de objeto a más allá del otro

Más detalles

4. Descubrir que, al amar al prójimo y al cuidar el entorno, colaboramos con el Padre Dios, y nos asemejamos a su Hijo.

4. Descubrir que, al amar al prójimo y al cuidar el entorno, colaboramos con el Padre Dios, y nos asemejamos a su Hijo. NB 1 1º - 2º DIOS PADRE CREADOR FUENTE DE AMOR Y DE VIDA 1. Identificar que Dios es nuestro Padre, que nos ama y nos ha dado la vida para ser felices y estar con Él, ahora y por siempre. 2. Alabar a Dios

Más detalles

La irrupción del género

La irrupción del género La irrupción del género DELFABRO, OSVALDO MESA TEMÁTICA: Sobre la ley de identidad de género Nº 26.743 Este pequeño texto que voy a leerles, que seguramente muchos recordarán, pertenece a La instancia

Más detalles

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II Cuestionario de Respuesta. Lea las instrucciones de la página siguiente antes de cumplimentar el cuestionario de respuesta. No se olvide de

Más detalles

Problemas de Óptica II. Óptica geométrica 2º de bachillerato. Física

Problemas de Óptica II. Óptica geométrica 2º de bachillerato. Física 1 Problemas de Óptica II. Óptica geométrica 2º de bachillerato. Física 1. Los índices de refracción de un dioptrio esférico cóncavo, de 20,0 cm de radio, son 1,33 y 1,54 para el primero y el segundo medios.

Más detalles

La circunferencia y el círculo

La circunferencia y el círculo La circunferencia y el círculo Contenidos 1. La circunferencia. La circunferencia Elementos de la circunferencia. 2. Posiciones relativas. Punto y circunferencia. Recta y circunferencia. Dos circunferencias.

Más detalles

IDENTIFICACIÓN SEXUAL-GOCE FEMENINO. Por Esther González

IDENTIFICACIÓN SEXUAL-GOCE FEMENINO. Por Esther González IDENTIFICACIÓN SEXUAL-GOCE FEMENINO Por Esther González Cuando Lidia me propone participar en este cártel exprés, pensé en la clase que Miller dictó en enero de 2008 donde sitúa la crítica que Lacan hace

Más detalles

MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO EN PSICOLOGÍA

MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO EN PSICOLOGÍA MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO EN PSICOLOGÍA Una de las funciones del profesional psicólogo, tal vez incluso una de las que es considerada más típica del quehacer del psicólogo, es la de efectuar diagnósticos

Más detalles

Título del Proyecto: La configuración de la debilidad mental como posición

Título del Proyecto: La configuración de la debilidad mental como posición Título del Proyecto: La configuración de la debilidad mental como posición subjetiva dentro de la teoría psicoanalítica y su impacto en la dirección de la cura. Informe Final del Trabajo de Investigación

Más detalles

Paquetes de tabaco: anuncios para las empresas tabacaleras o herramientas de salud pública?

Paquetes de tabaco: anuncios para las empresas tabacaleras o herramientas de salud pública? Paquetes de tabaco: anuncios para las empresas tabacaleras o herramientas de salud pública? La importancia del paquete Relación entre anuncios y producto Para las empresas tabacaleras: - Es una conexión

Más detalles

Responsabilidad ética y social del ejecutivo Maestría en administración

Responsabilidad ética y social del ejecutivo Maestría en administración Responsabilidad ética y social del ejecutivo Maestría en administración Dr. José Juan Villanueva Sierra T Tarea Código deontológico ADMINISTRADOR Discusión CONTENIDO 2 Bases de la ética (continuación)

Más detalles