"El Masoquismo En La Neurosis"

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""El Masoquismo En La Neurosis""

Transcripción

1 "El Masoquismo En La Neurosis" (*) Reunión Lacanoamericana De Psicoanálisis, Florianópolis, Vanesa Starasilis Lacan da cuenta de un problema clínico, que es interés de éste trabajo retomar, al afirmar que son muy pocos los sujetos que pueden no sucumbir, en una captura monstruosa, ante la ofrenda de un objeto de sacrificio a los dioses oscuros (1) Ofrecerse al goce del Otro en posición de objeto, es aquello con lo que Freud se topo en su clínica y denomino masoquismo. Tendencia masoquista presente en la vida pulsional que testimonia de la insistencia de un goce mortífero, a la vez que nos plantea una pregunta: puede pensarse ese masoquismo como inherente a la estructura? Y si así fuera cómo podría incidir un análisis? Masoquismo en la neurosis, será tomado en éste trabajo como la posición de objeto en la que el sujeto se ubica ante el Otro, más el goce adosado a esa posición. Si hablamos del masoquismo en la neurosis, éste no se manifestará en la escena real como en la perversión, sino en el fantasma. Me detendré entonces en ese artículo de 1919 en donde Freud escribe siguiendo las etapas del complejo de Edipo, las transformaciones de la economía del fantasma, pegan a un niño. O como se escribe en alemán, Ein Kind wird geschlagen, un niño es pegado. Se trata de un texto que constituye según el propio Freud un trabajo sobre el masoquismo. Si bien este texto tiene la dificultad de considerar al masoquismo como secundario, su ventaja es precisar lo que Freud no duda en llamar la esencia del masoquismo. Revisemos sus postulados: - Página 1 de 8 -

2 Freud se encuentra con la confesión de una fantasía: un niño es pegado. En esta comunicación, que corresponde a la tercera fase de la fantasía, la persona que pega puede ser un subrogado paterno o permanecer indeterminada y el niño azotado nunca es el sujeto fantaseador. Freud nos dirá que se trata de una fantasía portadora de una excitación intensa, inequívocamente sexual y que como tal procura la satisfacción onanista (2). A partir de esta comunicación, y a través de la asociación del paciente llegamos a la primera fase: el padre pega al niño (que yo odio) Aquí la persona que pega ya no permanece indeterminada, remite al padre y el niño azotado es otro que el propio sujeto, pero no cualquiera; un rival. Esta fase no conlleva excitación sexual alguna. A partir de aquí Freud se pregunta como se instalo, entonces, el goce sexual correspondiente a la tercera fase de la fantasía y de este modo se le hace necesaria una construcción. La segunda fase es una construcción del análisis que por regla general permanece inconsciente. El texto de la fantasía de la segunda fase es: yo soy azotado por el padre (ó mi padre me pega ) y tiene un indudable carácter masoquista. Aquí la persona que pega es el padre y es el propio sujeto el azotado. Notemos que sólo en esta fase aparece el sujeto en primera persona, como sujeto de la enunciacióni y es sólo a través de la construcción (3). Esta fantasía, mi padre me pega, sería la expresión de la conciencia de culpa. Si en la primera fase, la de la época del amor incestuoso, el texto de la fantasía era: Él (el padre) me ama solo a mi, no al otro niño pues a este le pega la conciencia de culpa sabe hallar el El masoquismo en la neurosis castigo: No. No te ama a ti pues te pega De este modo la fantasía deviene masoquista (4). Pero, nos advierte Freud, que este no es el contenido integro del masoquismo. Dice Freud: El padre me ama se entendía en el sentido genital; por medio de la regresión se muda en el - Página 2 de 8 -

3 padre me pega (soy azotado por el padre) Este ser-azotado es ahora una conjunción de conciencia de culpa y erotismo; no es sólo el castigo por la referencia genital prohibida, sino también su sustituto regresivo, y a partir de esta última fuente recibe la excitación libidinosa que desde ese momento se le adherirá y hallará descarga en actos onanistas. Ahora bien, sólo esta es la esencia del masoquismo (5) La hipótesis clásica freudiana es que la conciencia de culpa es la respuesta a un goce incestuoso y que por lo tanto pediría castigo (6). Castigo que podría ser el nombre del masoquismo. Sin embargo, Freud parece dar un paso más: no alcanza con la conciencia de culpa para dar cuenta del masoquismo. Nos dice que ese ser- azotado es el castigo por el amor incestuoso (conciencia de culpa), pero también su sustituto regresivo. Entonces el ser amado por el padre se muda en ser azotado por el padre pero produciéndose una equivalencia entre ser pegado y amado. Vale decir que lo que ha servido para denegar el amor (ser-azotado), es eso mismo que va a servir para significarlo (ser-amado) (7). Es decir que en este ser- azotado se sostiene el amor, la relación libidinal (estructurada de acuerdo con la modalidad edípica) que el sujeto tiene con el padre. Esto explica, para Freud, el goce sexual que desde este momento se le adherirá a la fantasía. Y nos dice que, ahora sí, ésta es la esencia del masoquismo. Desde esta perspectiva el masoquismo revela su estructura fantasmática y señala que éste sería la realización del goce incestuoso en donde se sostiene el amor del padre y al padre. Notemos que ese ser amado que se sostiene en el masoquismo es un ser amado en tanto objeto. Deja al sujeto en posición de objeto. Más tarde retomaremos esto. La fantasía de paliza en su segunda fase es de naturaleza masoquista, conlleva un goce masoquista. Esa es la lectura que podemos hacer desde Freud. Lacan nos invita a pensar que ese fantasma: mi padre me pega puede tener también un valor constitutivo. Así Lacan en el seminario Las formaciones del inconsciente nos dirá que: El sujeto, ( ) cuando es golpeado es amado ( ) En la medida en que ese acto eleva al propio sujeto a la dignidad de sujeto significante, en este momento es captado en su registro positivo, inaugural. Lo instituye como un sujeto con el que lo que puede haber es amor (8) - Página 3 de 8 -

4 Entonces este ser golpeado se funda en el amor. Una prueba, una certificación de que el padre ama al sujeto es que el padre le pega. Si el padre le pega es una prueba de su amor. Se trata de un acto que lo instituye. Tiene un valor significante. Ubica al sujeto bajo la férula del padre. Lawrence Bataille en su texto Emma o la función de un fantasma trabaja el fantasma de un sujeto en esa línea. La fantasía de ser pegada por el padre no tenía para la mujer de que se trata un valor masoquista sino instituyente. Esos golpes, tenían el valor simbólico de ubicar a la paciente dentro del linaje paterno. Ser pegada, en su fantasma, significaba pedir la marca del padre. Entonces, como leer ese golpe que emerge en el fantasma mi padre me pega? Tiene un valor masoquista o un valor instituyente? Fue una sorpresa encontrarme con esta afirmación de Lacan:...hay ( ) algo completamente radical, la asociación, en la base, en la misma raíz del fantasma, de esta gloria, si puedo expresarme así, de la marca. Me refiero a la marca sobre la piel, donde se inspira, en este fantasma, algo que no es más que un sujeto que se identifica como objeto de goce. En la práctica erótica a la que me refiero, que es la flagelación, por llamarla por su nombre, por si acaso hay aquí algún archisordo, el gozar adquiere esa ambigüedad que resulta de que en ella, y sólo en ella, es palpable la equivalencia del gesto que marca y el cuerpo, objeto de goce (9) Hay una afinidad de la marca con el goce del mismo cuerpo. Lacan hace equivaler en ese golpe, la marca que instituye al sujeto con el goce del cuerpo que lo deja en posición de objeto. Quiero acentuar que el golpe paterno produce en el mismo acto la marca que instituye al sujeto y el goce que lo deja en posición de objeto. Es decir que la marca del padre a la vez que divide al sujeto lo ubica también en una posición masoquista. Mi padre me pega sería la construcción de aquel momento en donde el sujeto se constituye como sujeto, pues recibe la marca del padre, pero queda ofrecido a éste en posición de objeto. Se advertirá el punto complicado de esta equivalencia: No hay modo para el sujeto de - Página 4 de 8 -

5 emerger (recuérdese que en las otras fases de la fantasía el sujeto no estaba ahí) que en posición de objeto. Entonces este fantasma, mi padre me pega, desde esta perspectiva, tiene un valor instituyente, a la vez que nos señala que el masoquismo (10) es inherente a la estructura. Que no hay otro modo de subjetivarse que pasando por la posición de objeto. Pero, por qué la neurosis acentúa esta posición de objeto en vez de ser sujeto de la marca? Habíamos dicho que desde esta posición de objeto, posición masoquista, el sujeto sostenía el amor. Pero, Qué ilusión se sostiene en ese amor? Si en el masoquismo se es amado pero como objeto, será que en ese amor el sujeto sostiene el anhelo de ser algo para alguien?. La marca del padre, el golpe significante, podemos decir, agujerea, deja al sujeto en falta y le abre dos vías: la vía para que el sujeto se ofrezca en posición masoquista y la vía de asumir esa falta. Así mientras el sujeto se constituye en tanto pérdida del ser, el masoquismo sostendría el anhelo de ser (11). De este modo, podemos decir, que el masoquismo sostiene en la ilusión del amor el anhelo de ser, de ser objeto para el Otro, velando la falta en ser y haciendo existir al Otro. Así el sujeto, en posición masoquista se hace pegar, o similar (hacerse cagar), haciendo aparecer la falla imaginaria como castración imaginaria para no encontrarse con la falta. Con la falta en ser y con la falta del Otro. Lo que se esconde en ofrecer la otra mejilla es la elección neurótica que lleva al sujeto a salvaguardar la falta. La del sujeto y la del Otro. Ahora bien, tiene que haber una diferencia entre la posición de objeto por la que el sujeto recibe el lenguaje para constituirse, y el goce que se anuda a esta posición. Decir que el padre a la vez que marca al sujeto lo constituye como objeto podría pensarse como un modo de aludir a la función paterna como fallida. - Página 5 de 8 -

6 En la única clase del seminario de los nombres del padre Lacan nos interroga: Ese padre para el cual Freud encuentra esta suerte de equilibrio, esta suerte de conformidad de la ley y del deseo verdaderamente conjugados, necesitados el uno por el otro en el incesto, sobre la suposición del goce puro del padre como goce primordial. Pero esto, que es lo que supuestamente nos da la marca de la formación del deseo en el niño en su proceso normal, no es allí dónde valdría la pena intentar saber por qué eso conduce a la neurosis? (12). Esta pregunta de Lacan acerca de por qué aquello que inagura el deseo conduce también a la neurosis puede pensarse como un punto irremediable de falla del padre. Ahora bien, si una vez constituído el sujeto, éste se fija en posición de objeto (neurosis) será velando la falta y haciendo de ésta un padre-amo. La falta del padre concierne, paradojicamente, al goce del padre. Pereversión que Lacan ubica en el padre que hace de una mujer objeto a causa de su deseo, es decir, de su goce. Haciendo objeto de su goce a otro que al niño, el padre cumple su función de no-todo. Pero si el neurótico atrae sobre sí el golpe del padre, es porque pretende hacer de ese golpe no solo la marca que lo instituye sino la realización del goce del Otro. Es ahí dónde el golpe paterno que viene a simbolizar la marca, hace neurosis. Neurosis que se sustenta en que el golpe tiene también valor de goce. Si en el masoquismo el sujeto sostiene el amor incestuoso, se es amado pero como objeto para el Otro. Ese amor vela la falla paterna. El masoquismo es una apelación a la falla paterna. A lograr un padre perfecto. El fantasma masoquista en su esencia, como pedido de marca, revela que hay una marca que falta y que nunca se recibió ni se podrá recibir. Falla paterna que denuncia que ningún padre puede ser todo padre y que de esa falla el sujeto ama la marca que haría de ese padre uno sin falla. - Página 6 de 8 -

7 Cabría aclarar que la elección neurótica por la posición masoquista no es una libre elección. Si la marca que instituye al sujeto tiene que tomarlo a éste primero como objeto, esto elimina cualquier elección. La operación de alienación implica que se elija lo que se elija siempre se está en posición de objeto. La elección es forzada. Esta frase mi padre me pega, no solo es constituyente sino que es fundamentalmente inconsciente. El sujeto la porta pero es incapaz de leerla. Con Freud decimos: la actúa. Sólo en un análisis, el sujeto, se puede volver lector de su posición y es allí que podrá disponer de su subjetividad y de su deseo. En tanto instituyente, esa posición de objeto en el fantasma, es incurable. Pero es un incurable que puede no convocar todo el goce del sujeto como para que éste pueda disponer de otro goce menos mortificante. Si en la raíz del fantasma la marca a la vez que constituye al sujeto lo deja en posición de objeto, el masoquismo tendría un lugar estructural que un análisis intentaría reducir. Si la elección inconciente se dirige a velar la falta del Otro sosteniendo un ser de objeto, la operación analítica producirá un vaciamiento del ser. Duelo que lleva al sujeto del no pienso al no soy. Duelo que posibilita que de la falla surja lo imposible de colmar. Es decir la falta que atraviesa al sujeto y al Otro. Un análisis llevará al sujeto al punto del tu eres eso. Punto de desamparo, en donde el sujeto hace la experiencia de la inexistencia del Otro. Sólo se podrá apropiar de la marca si en el camino el sujeto se hace lector de su posición gozante. NOTAS: - Página 7 de 8 -

8 (1) Lacan J, Los cuatro coceptos fundamentales del Psicoanálisis Clase del 24 de junio de 1964 (2) Freud S, Pegan a un niño Amorrortu editores (3) El sujeto sólo aparece como sujeto pegado en la segunda fase, y esta segunda fase es una reconstrucción significante de la interpretación Lacan El acto psicoanálitico Clase 28 de febrero de 1968 (4) Freud S, Pegan a un niño Amorrortu editores (5)Ibid 2 (6) Freud S, Dostoiewski y el parricidio Amorrortu editores (7) Lacan J, Las formaciones del inconsciente Clase del (8) Lacan J, Las formaciones del inconsciente Clase del (9) Lacan J, El reverso del Psicoanálisis Clase del (10)Si bien Freud no hace esta distinción, desde Lacan se puede diferenciar el masoquismo de la posición masoquista. La posición masoquista es la posición de objeto que el neurótico asume en su fantasma, mientras que el masoquismo tendría relación con la perversión. En el presente trabajo se usa indistintamente masoquismo y posición masoquista ( o de objeto) para aludir a la posición de objeto del sujeto en el fantasma (11) Es seguro que el año no pasará sin que tengamos que interrogar más de cerca esa relación del Je como esencial a la estructura del masoquismo (La lógica del fantasma, clase del 11 de enero de 1967) Lacan, me orienta aquí a pensar la relación del ser con el masoquismo. (12) Lacan J, Los nombres del padre Clase única. 20 de noviembre de Página 8 de 8 -

No todo es el padre muerto. La pregunta Qué es un padre? ha sido central para el psicoanálisis desde sus

No todo es el padre muerto. La pregunta Qué es un padre? ha sido central para el psicoanálisis desde sus No todo es el padre muerto Gladys Saraspe 1 Introducción La pregunta Qué es un padre? ha sido central para el psicoanálisis desde sus inicios y se ha respondido por la función. No se ha dicho qué es un

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

PUBERTAD el del goce en su relación con la interdicción edípica

PUBERTAD el del goce en su relación con la interdicción edípica PUBERTAD LA ADOLESCENCIA BIOLÓGICA Cada cultura crea sus propios lugares para entender lo humano. Ningún fenómeno queda fuera de la cultura. También púberes y adolescentes constituyen un lugar que va variando

Más detalles

Historias de amor, aventuras del deseo, experiencias de goce Blanca Sánchez

Historias de amor, aventuras del deseo, experiencias de goce Blanca Sánchez Historias de amor, aventuras del deseo, experiencias de goce Blanca Sánchez Uno puede conocerse en todas partes, en el mundo. Lo que importa es lo que se sigue de esos cotidianos encuentros. Marguerite

Más detalles

Demanda histérica y femenina: demandas de amor? otras nociones, al síntoma y al deseo. En este artículo se ahondará la relación del deseo con la

Demanda histérica y femenina: demandas de amor? otras nociones, al síntoma y al deseo. En este artículo se ahondará la relación del deseo con la Demanda histérica y femenina: demandas de amor? Kelly Vargas García 1 Resumen En el Seminario V Las formaciones del inconsciente Jacques Lacan hace referencia entre otras nociones, al síntoma y al deseo.

Más detalles

Clínica y Ética, se definen con Lacan en una relación con lo real. La Clínica es lo que le llega al analista desde su encuentro con el

Clínica y Ética, se definen con Lacan en una relación con lo real. La Clínica es lo que le llega al analista desde su encuentro con el VII Encuentro de l IF-EPFCL QUÉ RESPONDE EL PSICOANALISTA? ÉTICA Y CLÍNICA 6-9 de julho de 2012 www.rio2012if-epfcl.org.br rio2012ifepfcl@gmail.com PRELÚDIO 2: HACERSE CON LO REAL, CLÍNICA Y ÉTICA Carmen

Más detalles

Documento de lógica n 1 Frege Carlos Bermejo Esquema de Frege. El nombre propio es un signo. El nombre común es un signo.

Documento de lógica n 1 Frege Carlos Bermejo Esquema de Frege. El nombre propio es un signo. El nombre común es un signo. Esquema de El nombre propio es un signo. El nombre común es un signo. Nombre propio Se refiere a lo que no tiene carga predicativa. Nombre común Se refiere a lo que sí tiene carga predicativa. En lingüística

Más detalles

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II Cuestionario de Respuesta. Lea las instrucciones de la página siguiente antes de cumplimentar el cuestionario de respuesta. No se olvide de

Más detalles

"Función Y Obstáculos De Los Ideales Del Sujeto En La Clínica"

Función Y Obstáculos De Los Ideales Del Sujeto En La Clínica "Función Y Obstáculos De Los Ideales Del Sujeto En La Clínica" (*) Escuela Freudiana De Buenos Aires. 2013 Analía Stezovsky Me gustaría compartir con ustedes algunas variables transferenciales que se presentan

Más detalles

Afecciones psicosomáticas

Afecciones psicosomáticas FACULTAD DE PSICOLOGIA Afecciones psicosomáticas Materia: Práctica Profesional: Práctica de Investigación: Aportes del Psicoanálisis a la Clínica de las Afecciones psicosomáticas. Dirección de la Cura

Más detalles

Hembrismo, como la evolución de un síntoma a través de generaciones

Hembrismo, como la evolución de un síntoma a través de generaciones Hembrismo, como la evolución de un síntoma a través de generaciones Licenciado Miguel Ángel Sánchez Padilla Centro de Estudios Superiores APE, S.C. Candidato a maestro en Psicoanálisis Clínico Contemporáneo

Más detalles

Celos y masoquismo Mirtha Benítez

Celos y masoquismo Mirtha Benítez Jornada anual Por qué Freud no es Lacan. El psicoanálisis como práctica del lenguaje 2016. Celos y masoquismo Mirtha Benítez Mi investigación acerca de la pulsión en el grupo coordinado por María del Rosario

Más detalles

Los números naturales

Los números naturales Los números naturales Los números naturales Los números naturales son aquellos que sirven para contar. Se suelen representar utilizando las cifras del 0 al 9. signo suma o resultado Suma: 9 + 12 = 21 sumandos

Más detalles

Presentación del Seminario 6. por Jacques-Alain Miller

Presentación del Seminario 6. por Jacques-Alain Miller Presentación del Seminario 6 por Jacques-Alain Miller... continuación Hamlet, siete lecciones, que no voy a retomar. Es claro que en esa ocasión Lacan extiende el concepto de objeto a más allá del otro

Más detalles

BASES DE LA TERAPIA VEGETATIVA DE WILHELM REICH -Ma. Angeles Hernández G., 1998-

BASES DE LA TERAPIA VEGETATIVA DE WILHELM REICH -Ma. Angeles Hernández G., 1998- BASES DE LA TERAPIA VEGETATIVA DE WILHELM REICH -Ma. Angeles Hernández G., 1998-3.1. Desarrollo de la Psicoterapia Corporal: La psicoterapia creada por Wilhelm Reich añade a la teoría freudiana, la cuestión

Más detalles

"El Amor Al Padre" (*) Publicado En "más Allá Del Falo...". Buenos Aires: Lugar Editorial; 1996.

El Amor Al Padre (*) Publicado En más Allá Del Falo.... Buenos Aires: Lugar Editorial; 1996. "El Amor Al Padre" (*) Publicado En "más Allá Del Falo...". Buenos Aires: Lugar Editorial; 1996. Benjamín Domb "Un padre no tiene derecho al respeto, sino al amor, más que si el denominado amor, el dicho

Más detalles

La familia es necesariamente Edípica?

La familia es necesariamente Edípica? La familia es necesariamente Edípica? La familia en los Complejos familiares (1038) fue pensada por Lacan como un lugar de transmisión de una estructura significante que se manifiesta por alianzas y filiaciones

Más detalles

LA FUNCIÓN DE LA IGNORANCIA EN LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

LA FUNCIÓN DE LA IGNORANCIA EN LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD LA FUNCIÓN DE LA IGNORANCIA EN LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD MIRIAM PARDO FARIÑA Resumen: El presente artículo subraya la función de la ignorancia en Psicoanálisis en tanto favorece la posibilidad de conmover

Más detalles

FREUD: SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA 1931* Un breve recorrido por la obra de Freud hasta 1931. 1905 Tres ensayos para una teoría sexual

FREUD: SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA 1931* Un breve recorrido por la obra de Freud hasta 1931. 1905 Tres ensayos para una teoría sexual FREUD: SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA 1931* Un breve recorrido por la obra de Freud hasta 1931 1905 Tres ensayos para una teoría sexual A propósito de la sobreestimación sexual del objeto que hallamos en

Más detalles

Funciones. Resumen del contenido

Funciones. Resumen del contenido C APÍTULO 7 Funciones Resumen del contenido En el Capítulo 7, los estudiantes aumentan su entendimiento del crecimiento lineal y de las ecuaciones observando en detalle una clase especial de relación llamada

Más detalles

El deseo en el desfiladero de las palabras

El deseo en el desfiladero de las palabras El deseo en el desfiladero de las palabras Reseña realizada por Miguel Ángel Alonso Un nuevo ciclo de s, presentado bajo el título Vigencia del Psicoanálisis en el Siglo XXI. Los poderes de la palabra,

Más detalles

GÉNERO: CUENTO FANTÁSTICO MOVIMIENTO: REALISMO MÁGICO

GÉNERO: CUENTO FANTÁSTICO MOVIMIENTO: REALISMO MÁGICO JORGE LUIS BORGES LOS TEMAS DE LA OBRA DE BORGES SON RECURRENTES: CARÁCTER ILUSORIO DE LA REALIDAD, REVELACIÓN, ORDEN Y CAOS, ANVERSO Y REVERSO, LABERINTO, MUNDO COMO SUEÑO DE ALGUIEN, VIOLENCIA, CORAJE,

Más detalles

"El Pago Como Acto" (*) Jornadas De La Escuela Freudiana De Buenos Aires, Acto E Interpretación, 30 De Septiembre, 1 Y 2 De Octubre De 2010.

El Pago Como Acto (*) Jornadas De La Escuela Freudiana De Buenos Aires, Acto E Interpretación, 30 De Septiembre, 1 Y 2 De Octubre De 2010. "El Pago Como Acto" (*) Jornadas De La Escuela Freudiana De Buenos Aires, Acto E Interpretación, 30 De Septiembre, 1 Y 2 De Octubre De 2010. Olga Cuadra Este trabajo surgió a partir del seminario que dicté

Más detalles

EL SUJETO LACANIANO Y EL NUESTRO ALEJANDRO MÉNDEZ PARNES

EL SUJETO LACANIANO Y EL NUESTRO ALEJANDRO MÉNDEZ PARNES Artículos y Ensayos EL SUJETO LACANIANO Y EL NUESTRO ALEJANDRO MÉNDEZ PARNES RESUMEN El artículo pretende interrogar la concepción de sujeto en Lacan, según la cual un sujeto es lo que representa un significante

Más detalles

Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis de Montevideo. Del 28 al 1º de noviembre de 2015 Del semblante: lugar y función Susana Splendiani

Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis de Montevideo. Del 28 al 1º de noviembre de 2015 Del semblante: lugar y función Susana Splendiani Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis de Montevideo. Del 28 al 1º de noviembre de 2015 Del semblante: lugar y función Susana Splendiani Recorriendo las primeras páginas del Seminario XVIII, De un discurso

Más detalles

Escisión psíquica: complejo nuclear de la neurosis

Escisión psíquica: complejo nuclear de la neurosis Escisión psíquica: complejo nuclear de la neurosis Autor: Adriana Pérez El conflicto psíquico, implica la existencia de instancias contrapuestas; es una noción necesaria, en tanto que, por un lado, da

Más detalles

EL AMOR DE TRANSFERENCIA. (Por Alejandra María García Jerez 1 )

EL AMOR DE TRANSFERENCIA. (Por Alejandra María García Jerez 1 ) Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental vol.3 nº7, 2010 EL AMOR DE TRANSFERENCIA (Por Alejandra María García Jerez 1 ) El amor de trasferencia nace en la privacidad del consultorio de los

Más detalles

Texto presentado en su primera parte en el Seminario de Alicia Calderón de la Barca Lógica de la clínica analítica durante el curso

Texto presentado en su primera parte en el Seminario de Alicia Calderón de la Barca Lógica de la clínica analítica durante el curso NODVS de Pegan a un niño Texto presentado en su primera parte en el Seminario de Alicia Calderón de la Barca Lógica de la clínica analítica durante el curso 2011-2012. Dolors Arasanz Gauchia Resum El trabajo

Más detalles

Texto presentado en su primera parte en el Seminario de Alicia Calderón de la Barca Lógica de la clínica analítica durante el curso

Texto presentado en su primera parte en el Seminario de Alicia Calderón de la Barca Lógica de la clínica analítica durante el curso NODVS XXXVIII Gener de 2013 Pegan a un niño Texto presentado en su primera parte en el Seminario de Alicia Calderón de la Barca Lógica de la clínica analítica durante el curso 2011-2012. Dolors Arasanz

Más detalles

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 24 Diciembre de 2012

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 24 Diciembre de 2012 Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 24 Diciembre de 2012 Psicóloga de la Funlam Docente del Programa de Psicología-Funlam El síntoma del padre, Lacan lo define así: es

Más detalles

ESPACIO CENTRAL: _ QUÉ ES EL CARTEL? 3ª sesión de trabajo, miércoles 22 de ABRIL de 2015 a las 20 h.

ESPACIO CENTRAL: _ QUÉ ES EL CARTEL? 3ª sesión de trabajo, miércoles 22 de ABRIL de 2015 a las 20 h. ESPACIO CENTRAL: _ QUÉ ES EL CARTEL? MATERIAL DE TRABAJO [1] ESPACIO CENTRAL: _ QUÉ ES EL CARTEL? 3ª sesión de trabajo, miércoles 22 de ABRIL de 2015 a las 20 h. MATERIAL DE TRABAJO_PREGUNTASY RESPUESTAS

Más detalles

La estructura perversa

La estructura perversa ESTUDIOS La estructura perversa Angélica Marchesini Es posible plantear aún cierta clase de objeciones a la idea según la cual los perversos no acuden al analista. Es cierto que ellos suelen consultar,

Más detalles

TEST DE LA FAMILIA. Psicología

TEST DE LA FAMILIA. Psicología TEST DE LA FAMILIA Psicología Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para la asignatura Psicología y ha sido autorizada su publicación por el (los) autor (es), en el Banco de Objetos Institucional

Más detalles

Qué es la doble presencia?

Qué es la doble presencia? UF! Y cuando llegue a casa me esperan Juanito y Manolito... Qué es la doble presencia? Es el hecho de que recaigan sobre una misma persona la necesidad de responder a las demandas del espacio de trabajo

Más detalles

EL DESEO DEL SUJETO Y LO INCONSCIENTE COMO CORTE

EL DESEO DEL SUJETO Y LO INCONSCIENTE COMO CORTE 1 EL DESEO DEL SUJETO Y LO INCONSCIENTE COMO CORTE (Resumen de la sesión -final- nº 27 (1-07-1959), del seminario El deseo y su interpretación) Lacan termina este seminario sobre El deseo y su interpretación,

Más detalles

Jing: una alternativa al mensaje de texto*

Jing: una alternativa al mensaje de texto* Jing: una alternativa al mensaje de texto* Guía para realizar la primera captura Carolina Hintzmann y Dolors Plana Erta Estudios de Economía y Empresa 9 de Julio 2011 * Agradecemos a la Biblioteca de la

Más detalles

2 CORINTIOS 6:1-18. 1. Repasa 2 Corintios 5:11-21. Cómo te afecta personalmente hoy día el saber que Dios te creo con un propósito especial?

2 CORINTIOS 6:1-18. 1. Repasa 2 Corintios 5:11-21. Cómo te afecta personalmente hoy día el saber que Dios te creo con un propósito especial? Estudios Bíblicos Vida Gozosa 2 CORINTIOS 6:1-18 PRIMER DÍA: Repaso y Análisis General Lección 12 1. Repasa 2 Corintios 5:11-21. Cómo te afecta personalmente hoy día el saber que Dios te creo con un propósito

Más detalles

El saber y el psicoanálisis.

El saber y el psicoanálisis. Ensayo. El saber y el psicoanálisis. Urbina, Isai. Cita: Urbina, Isai (2014). El saber y el psicoanálisis. Ensayo. Dirección estable: http://www.aacademica.org/isai.urbina/3 Esta obra está bajo una licencia

Más detalles

Enlaces. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

Enlaces. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Escucha otra vez la pista 32 del CD audio del Libro del Alumno y contesta las preguntas. 1. A quién se dirige el trabajo de concienciación del SIDA? 2. Los jóvenes usan preservativos?

Más detalles

Ahora bien, si el psicoanálisis no pretende dar la solución, qué pretende entonces, cuando se plantea su lugar en relación a la política?

Ahora bien, si el psicoanálisis no pretende dar la solución, qué pretende entonces, cuando se plantea su lugar en relación a la política? El psicoanálisis no pretende dar la solución Por Eugenio Díaz Esta frase de Lacan que encontramos en el Seminario XVII, El reverso del psicoanálisis, se ubica en el siguiente párrafo, no esperen nada más

Más detalles

Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (PARTE 1)

Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (PARTE 1) Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (PARTE 1) El lenguaje sirve no solo para expresar el pensamiento, sino para hacer posibles pensamientos que no existirían sin él Bertrand Russell (filósofo

Más detalles

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social Por Daniel Arroyo * Desde una mirada integral, el autor aborda el desarrollo local articulando la dimensión económica con la social.

Más detalles

Psicoanálisis a prueba

Psicoanálisis a prueba Psicoanálisis a prueba Texto de Maiêutica Florianópolis por Maurício Eugênio Maliska Respecto al tema para este VI Congreso de Convergencia, el título de este texto puede proporcionar algunas homofonías

Más detalles

LO REAL, LO SIMBÓLICO Y LO IMAGINARIO. DE UNA ESTRUCTURA CON TRES REGISTROS A LOS TRES REGISTROS COMO ESTRUCTURA.

LO REAL, LO SIMBÓLICO Y LO IMAGINARIO. DE UNA ESTRUCTURA CON TRES REGISTROS A LOS TRES REGISTROS COMO ESTRUCTURA. LO REAL, LO SIMBÓLICO Y LO IMAGINARIO. DE UNA ESTRUCTURA CON TRES REGISTROS A LOS TRES REGISTROS COMO ESTRUCTURA. Carlos Bermejo Lacan comienza su andadura de enseñanza, en posición de analizante, con

Más detalles

CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA?

CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA? CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA? Felipe Santos, SDB. Dios es Amor; es bueno y perdona. Pero cómo puedes constatarlo en tu vida de todos los días? Piensa a solas o dialoga con alguien 1) Tienes una relación

Más detalles

Contabilidad General

Contabilidad General Contabilidad General 1 Sesión No. 8 Nombre: Balance General, estado de situación financiera o estado de posición financiera. Primera parte. Objetivo El estudiante identificará los elementos que conforman

Más detalles

EL GOCE DE LA AUSENCIA

EL GOCE DE LA AUSENCIA EL GOCE DE LA AUSENCIA Araceli Fuentes La mujer freudiana y la mujer lacaniana: Freud al final de su vida y después de un largo recorrido por los enigmas de la feminidad deja abierta la pregunta sobre

Más detalles

Lógicas no clásicas: Juegos y lógica dinámica

Lógicas no clásicas: Juegos y lógica dinámica Lógicas no clásicas: Juegos y lógica dinámica Pedro Arturo Góngora Luna pedro.gongora@gmail.com 1. Juegos 1.1. Introducción Algunos autores definen un juego como la interacción estratégica de dos o más

Más detalles

Unidad 1: Números reales.

Unidad 1: Números reales. Unidad 1: Números reales. 1 Unidad 1: Números reales. 1.- Números racionales e irracionales Números racionales: Son aquellos que se pueden escribir como una fracción. 1. Números enteros 2. Números decimales

Más detalles

TEMA 11. LA FIABILIDAD DE LOS TESTS

TEMA 11. LA FIABILIDAD DE LOS TESTS TEMA 11. LA FIABILIDAD DE LOS TESTS 11.1. Métodos empíricos para estimar el coeficiente de Fiabilidad 11.2. Factores que afectan al Coeficiente de Fiabilidad 11.3. Interpretación del Coeficiente de Fiabilidad

Más detalles

El duelo desde el punto de vista psicoanalítico. Cuando nos consulta una persona en estado de duelo, surge la

El duelo desde el punto de vista psicoanalítico. Cuando nos consulta una persona en estado de duelo, surge la El duelo desde el punto de vista psicoanalítico Cuando nos consulta una persona en estado de duelo, surge la interrogante del diagnóstico, en que estructura está inscrito este duelo?, se trata de un proceso

Más detalles

LA FUNCION DEL PADRE

LA FUNCION DEL PADRE LA FUNCION DEL PADRE Alejandra Loray A partir del Seminario 4 La Relación de Objeto y de la elaboración de la cura del pequeño Hans, al que une con el caso Schreber, Lacan escribe De una cuestión preliminar

Más detalles

Programa de ActividadeS

Programa de ActividadeS Programa de ActividadeS Fantasmas en la casa rodante María Luisa Silva Título: Fantasmas en la casa rodante Autora: María Luisa Silva Ilustradora: María Emilia Suárez I. Ficha técnica 1 Acerca de la autora

Más detalles

El miedo tiene un inconsciente

El miedo tiene un inconsciente El miedo tiene un inconsciente Silvia Tomas Que el hombre es un animal miedoso es algo que podría proclamarse sin la apoyatura de la ciencia analítica. Mucho antes de que Freud lo vinculara con el inconsciente,

Más detalles

LA PRIVACION: ALGUNAS CONSIDERACIONES. Sara Rubin Profesora del Departamento de Psicoanálisis Maestranda en Psicoanálisis

LA PRIVACION: ALGUNAS CONSIDERACIONES. Sara Rubin Profesora del Departamento de Psicoanálisis Maestranda en Psicoanálisis LA PRIVACION: ALGUNAS CONSIDERACIONES. Sara Rubin Profesora del Departamento de Psicoanálisis Maestranda en Psicoanálisis La privación es uno de los conceptos a partir de los cuales Lacan va a dar cuenta

Más detalles

Construyendo la subjetividad

Construyendo la subjetividad Construyendo la subjetividad Lic. Marianella Lorenzo Y qué trae esta espada luminosa que hiere la retina? Tal vez la voz remota de Plotino, diciendo: Lo uno no es mirable. Lo uno Circe Maia Hablar de la

Más detalles

Uso de centinelas para la toma de decisiones. Esquemas y diagramas de flujo. Ejemplos resueltos. (CU00167A)

Uso de centinelas para la toma de decisiones. Esquemas y diagramas de flujo. Ejemplos resueltos. (CU00167A) aprenderaprogramar.com Uso de centinelas para la toma de decisiones. Esquemas y diagramas de flujo. Ejemplos resueltos. (CU00167A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación Nivel I Fecha

Más detalles

PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS

PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL INTRODUCCIÓN EL CONSUMO Y EL AHORRO EL PRESUPUESTO DEL ESTADO LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS EFECTO

Más detalles

Encuentro. Fundación Estatal PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO

Encuentro. Fundación Estatal PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO Encuentro Aplicación Telemática "Formación programada por las empresas": Certificados digitales, tipos de acceso y usuarios 09/05/2016 Carmen Prieto (Directora Gestión Técnica y Verificación) Fundación

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique el concepto de coste fijo y de coste variable.

Más detalles

Comentario del texto El cogito lacaniano y el cuerpo de Leonardo Gorostiza (1).

Comentario del texto El cogito lacaniano y el cuerpo de Leonardo Gorostiza (1). Comentario del texto El cogito lacaniano y el cuerpo de Leonardo Gorostiza (1). Por: Ana María Haddad A. La lectura del texto de Leonardo Gorostiza titulado El cogito lacaniano y el cuerpo me anima a ahondar

Más detalles

El valor estructurante de la falta

El valor estructurante de la falta Autor: Adriana Pérez El valor estructurante de la falta La mancha se define justamente por ser lo que en un campo se distingue como el agujero, como una ausencia.. Los antiguos no podían dejar de ubicar

Más detalles

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE 1 ALUMNO/A: FECHA: CENTRO EDUCATIVO: LOCALIDAD:

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE 1 ALUMNO/A: FECHA: CENTRO EDUCATIVO: LOCALIDAD: ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE 1 ALUMNO/A: FECHA: CENTRO EDUCATIVO: LOCALIDAD: I. PROPÓSITOS O FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN. General: Cuando se comunica en casa, Qué clase o

Más detalles

Universidad del Valle Departamento de Filosofía Seminario de Investigación Hermes I Profesor Julio César Vargas Sábado, 10 am-1 pm

Universidad del Valle Departamento de Filosofía Seminario de Investigación Hermes I Profesor Julio César Vargas Sábado, 10 am-1 pm Universidad del Valle Departamento de Filosofía Seminario de Investigación Hermes I Profesor Julio César Vargas Sábado, 10 am-1 pm Elaborado por Rodrigo Escobar Holguín Protocolo de la sesión del 28 de

Más detalles

1.2 Números enteros. 1.2.1 El concepto de número entero

1.2 Números enteros. 1.2.1 El concepto de número entero 1.2 1.2.1 El concepto de número entero Entre las necesidades de cálculo del pastor cavernícola que descubrió los números naturales y las del hombre actual hay diferencias radicales. El hombre rupestre

Más detalles

La prohibición del matrimonio gay atenta contra la igualdad de los homosexuales.

La prohibición del matrimonio gay atenta contra la igualdad de los homosexuales. Desde hace unos años en varios países se ha introducido el debate sobre la aprobación de las uniones homosexuales o lo que se ha venido a llamar el matrimonio homosexual, entendido como la posibilidad

Más detalles

EL PATIO DEL TABERNÁCULO: EL LAVACRO (C.8.1.5)

EL PATIO DEL TABERNÁCULO: EL LAVACRO (C.8.1.5) EL PATIO DEL TABERNÁCULO: EL LAVACRO REFERENCIA BÍBLICA: Exodo 30: 17-21; 1 Juan 1:8-2:1; Gálatas 5:16-26 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: " Quién puede subir al monte del Señor?

Más detalles

INTRODUCCION. El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el

INTRODUCCION. El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el INTRODUCCION El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el cual se transmiten emociones e ideas que llegan a las masas populares a través de narraciones que, en su mayoría,

Más detalles

Desgrabación de la clase Nº 11 del Curso Anual EOL Sección Rosario: "Sexualidad, Amor y Deseo en la Enseñanza de Jacques Lacan". 1

Desgrabación de la clase Nº 11 del Curso Anual EOL Sección Rosario: Sexualidad, Amor y Deseo en la Enseñanza de Jacques Lacan. 1 Desgrabación de la clase Nº 11 del Curso Anual EOL Sección Rosario: "Sexualidad, Amor y Deseo en la Enseñanza de Jacques Lacan". 1 3/7/2012 - ROBERTO BERTHOLET Bien, buenas noches a todos. Con la clase

Más detalles

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2014 Prof. Laura Aldana Contardi Problemas filosóficos en Psicología 1 Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel oucault

Más detalles

LENGUAJE Y REALIDAD SOCIAL

LENGUAJE Y REALIDAD SOCIAL LENGUAJE Y REALIDAD SOCIAL Respuestas para los ejercicios de autoevaluación CAPÍTULO 1 I. Asociar conceptos y definiciones Conceptos Realismo ingenuo ( I ) Convención social ( E ) Opacidad ( B ) Estructura

Más detalles

AUTISMO Y ESQUIZOFRENIA.

AUTISMO Y ESQUIZOFRENIA. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad

Más detalles

Comentarios sobre el trabajo La madre muerta de André Green I

Comentarios sobre el trabajo La madre muerta de André Green I Comentarios sobre el trabajo La madre muerta de André Green I En este post y en otros que le seguirán me propongo llevar a cabo una lectura comentada de uno de los trabajos más conocidos de Green: La madre

Más detalles

Ética, cuerpo y escritura

Ética, cuerpo y escritura Ética, cuerpo y escritura Mag.Lic. María Cristina Gartland Ante el imperio de la imagen y el rechazo a lo simbólico de la castración del discurso actual, que deja de lado las cosas del amor, en un intento

Más detalles

Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre.

Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre. Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre. Lacan, en el Seminario III, seminario donde desarrolla la psicosis, nos introduce al significante Nombre del Padre como aquel que puede faltar en la

Más detalles

Del individuo al sujeto. Modos de pensar la cura.

Del individuo al sujeto. Modos de pensar la cura. Del individuo al sujeto. Modos de pensar la cura. Karla Fuenzalida Awad 1 Desde sus orígenes la psicología se ha presentado en una relación de tensión frente a la ciencia. En su intento por calificar dentro

Más detalles

La alteridad como base de la experiencia del otro y contradicción constitutiva de una ética fenomenológica

La alteridad como base de la experiencia del otro y contradicción constitutiva de una ética fenomenológica La alteridad como base de la experiencia del otro y contradicción constitutiva de una ética fenomenológica Alterity as Basis of the Experience of Another and the Constitutive Contradiction of a Phenomenological

Más detalles

Tema 11: Intervalos de confianza.

Tema 11: Intervalos de confianza. Tema 11: Intervalos de confianza. Presentación y Objetivos. En este tema se trata la estimación de parámetros por intervalos de confianza. Consiste en aproximar el valor de un parámetro desconocido por

Más detalles

2.1. LÍMITE CUANDO X TIENDE A INFINITO (Valores grandes de la variable x)

2.1. LÍMITE CUANDO X TIENDE A INFINITO (Valores grandes de la variable x) Bloque : Cálculo Diferencial Tema : Límite y Continuidad de una función.. LÍMITE CUANDO X TIENDE A INFINITO (Valores grandes de la variable ) La forma de comportarse una función para valores muy grandes

Más detalles

Coeficiente de correlación semiparcial

Coeficiente de correlación semiparcial Coeficiente de correlación semiparcial 1.- Introducción...1.- Correlación semiparcial... 3.- Contribución específica de las distintas variables al modelo de egresión Múltiple... 3 4.- Correlación semiparcial

Más detalles

la esencia de la religión en general. Hemos demostrado que el contenido y el objeto de la religión son absolutamente humanos, que el secreto de la teo

la esencia de la religión en general. Hemos demostrado que el contenido y el objeto de la religión son absolutamente humanos, que el secreto de la teo Texto 8. El principio supremo; el punto central del sofisma cristiano, es el concepto de Dios. Dios es el ser humano y, sin embargo, debe ser otro, un ser sobrehumano. Dios es el ser general puro, es la

Más detalles

FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UBA MATERIA:

FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UBA MATERIA: FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UBA MATERIA: Clínica de Niños y Adolescentes TITULAR: Prof. Marisa Punta Rodulfo TEÓRICO: 6/04/2011 DOCENTE A CARGO: Prof. Adjunta Adriana Franco Para comenzar, haremos un breve

Más detalles

Límites e indeterminaciones

Límites e indeterminaciones Límites e indeterminaciones La idea de límite de una función no es en sí complicada, pero hubo que esperar hasta el siglo XVII a que los matemáticos Newton 1 y Leibniz 2 le dieran forma y la convirtiesen

Más detalles

SOBRE LOS LINEAMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO PARA LA SEXTA RONDA DE CONSEJOS DE SALARIOS

SOBRE LOS LINEAMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO PARA LA SEXTA RONDA DE CONSEJOS DE SALARIOS Julio de 2015 SOBRE LOS LINEAMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO PARA LA SEXTA RONDA DE CONSEJOS DE SALARIOS 1. Entendemos que el cambio planteado en la lógica de los ajustes salariales supone una modificación

Más detalles

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Objetivos de las reacciones heterogéneas fluido-fluido:! Obtener productos valiosos mediante reacciones gas-líquido!

Más detalles

Economía del Bienestar: Un análisis normativo

Economía del Bienestar: Un análisis normativo Economía del Bienestar: Un análisis normativo Curso: Política Económica Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Curso 2014 1 La Economía del

Más detalles

JUAN 4:1-54. 1. Qué parte de la lección o clase de la semana pasada en Juan 3:1-36 tocó tu corazón?

JUAN 4:1-54. 1. Qué parte de la lección o clase de la semana pasada en Juan 3:1-36 tocó tu corazón? Estudios Bíblicos Vida Gozosa JUAN 4:1-54 Lección 5 PRIMER DÍA: Repaso y Análisis General 1. Qué parte de la lección o clase de la semana pasada en Juan 3:1-36 tocó tu corazón? 2. En Juan 4, tenemos la

Más detalles

La conducta del consumidor y las preferencias

La conducta del consumidor y las preferencias La conducta del consumidor y las preferencias Microeconomía Douglas Ramírez La conducta del consumidor Hemos afirmado que los consumidores eligen según el principio de conveniencia y según el principio

Más detalles

TEST DE LA FAMILIA. No se permitirá que el niño se auxilie de otros instrumentos, como por ejemplo una regla o una moneda.

TEST DE LA FAMILIA. No se permitirá que el niño se auxilie de otros instrumentos, como por ejemplo una regla o una moneda. TEST DE LA FAMILIA APLICACIÓN DE LA PRUEBA Louis Corman aplica la prueba del Dibujo de la Familia de la siguiente manera: Se le da una hoja blanca al niño y un lápiz del No. 2½, es importante hacer mención

Más detalles

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento - Marcos - Semana #21

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento - Marcos - Semana #21 El más grande de los mandamientos - Día 1 LEER EL PASAJE BÍBLICO JUNTOS COMO FAMILIA : Marcos 12:28-34 SU REACCIÓN A LA HISTORIA BÍBLICA: Pide a cada miembro de la familia contestar las siguientes preguntas

Más detalles

Los números enteros. > significa "mayor que". Ejemplo: 58 > 12 < significa "menor que". Ejemplo: 3 < 12 Cualquier número positivo siempre es mayor

Los números enteros. > significa mayor que. Ejemplo: 58 > 12 < significa menor que. Ejemplo: 3 < 12 Cualquier número positivo siempre es mayor Los números enteros Los números enteros Los números enteros son aquellos que permiten contar tanto los objetos que se tienen, como los objetos que se deben. Enteros positivos: precedidos por el signo +

Más detalles

La seducción kierkegaardiana

La seducción kierkegaardiana La seducción kierkegaardiana Psicoanálisis de la vida amorosa LUCIANO LUTEREAU La seducción no es un tópico especialmente considerado por el psicoanálisis. Quizá porque se la podría considerar parte de

Más detalles

Lógica Proposicional, Teoremas y Demostraciones

Lógica Proposicional, Teoremas y Demostraciones Lógica Proposicional, Teoremas y Demostraciones Manuel Maia 19 de marzo de 2012 1 Proposiciones Una proposición es una oración declarativa o una expresión matemática que es verdadera o es falsa, pero no

Más detalles

Lo que Comienza desde el Inicio: el Fin de Análisis 1. Aún después que la luciérnaga hubiera desaparecido, el rastro de su luz permaneció

Lo que Comienza desde el Inicio: el Fin de Análisis 1. Aún después que la luciérnaga hubiera desaparecido, el rastro de su luz permaneció Lo que Comienza desde el Inicio: el Fin de Análisis 1 Gabriela Insua Aún después que la luciérnaga hubiera desaparecido, el rastro de su luz permaneció largo tiempo en mi interior. Aquella pequeña llama,

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 67, INCISO A), DE LA LEY GENERAL DE ARRENDAMIENTOS URBANOS Y SUBURBANOS, LEY N.º 7527 BIENVENIDO VENEGAS PORRAS

Más detalles

Posiciones del saber

Posiciones del saber Posiciones del saber Así pues, la experiencia psicoanalítica pone en el centro, en el banquillo, al saber J. Lacan (1969-70, 31) Una afirmación capital del Seminario 17: El reverso del psicoanálisis se

Más detalles

Programación I. Práctica parcial: el juego de los barquitos (ENTREGA OBLIGATORIA)

Programación I. Práctica parcial: el juego de los barquitos (ENTREGA OBLIGATORIA) Programación I Práctica parcial: el juego de los barquitos (ENTREGA OBLIGATORIA) El objetivo de esta práctica es implementar una variedad del juego de los barquitos o hundir la flota. Como sabréis el juego

Más detalles

EL PAPEL DEL ARTE Y LO CONTEMPORANEO Por: Luana Categoría: Texto corto

EL PAPEL DEL ARTE Y LO CONTEMPORANEO Por: Luana Categoría: Texto corto EL PAPEL DEL ARTE Y LO CONTEMPORANEO Por: Luana Categoría: Texto corto Pensar el arte en términos de actualidad puede resultar complicado, pues vivimos una época de grandes y constantes cambios, de difícil

Más detalles

En las figuras anteriores vemos algunos casos (no todos) que pueden presentarse al pasar por un punto x 0. (en este caso, para x 0 =2)

En las figuras anteriores vemos algunos casos (no todos) que pueden presentarse al pasar por un punto x 0. (en este caso, para x 0 =2) UNIVERSIDAD DEL VALLE PROFESOR CARLOS IVAN RESTREPO CONTINUIDAD. 1.- Continuidad en un punto. Continuidad lateral..- Continuidad en un intervalo. 3.- Operaciones con funciones continuas 4.- Discontinuidades.

Más detalles