Toxicomanías. Función tóxica Autora: Gladys Saraspe

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Toxicomanías. Función tóxica Autora: Gladys Saraspe"

Transcripción

1 Toxicomanías. Función tóxica Autora: Gladys Saraspe 1. Para qué sirve el tóxico? Voy a hacer algunas puntuaciones sobre la función del tóxico y para comenzar quiero presentar como propuesta lo que entiendo más como función tóxica que como función del tóxico. Diferenciación que por otro lado se desprende, según mi entender, del recorrido realizado en psicoanálisis sobre la cuestión de la toxicomanía. Esta propuesta voy a enunciarla de la siguiente manera: Una función tóxica puede ser desempeñada por un objeto cualquiera, capaz de captar a un sujeto como polo de atracción del goce que le falta, cuando por una relación particular de adherencia que el sujeto establece con él, lo eleva a la categoría de tóxico. A este objeto cualquiera, lo llamamos objeto droga y respecto del sujeto, aunque sabemos que la experiencia del goce toxicómano produce en su rechazo del inconsciente un aplastamiento de la dimensión subjetiva, también lo suponemos implicado allí como sujeto de la palabra y apostamos a su develamiento. Esta es una apuesta decisiva en la práctica psicoanalítica con pacientes toxicómanos, pero no olvidamos que sólo se trata de una suposición a veces responde un sujeto 1 La relación de adherencia con el objeto droga, que implica un goce exclusivo aunque no fijeza, es lo que caracteriza a un adicto y es lo que señala la etimología de esta palabra, que proviene del latín addictus, que significa dedicado, muy inclinado, apegado, unido y no, sin discurso, como muchas veces se interpreta. Es verdad que el toxicómano habla poco o no habla, se comprueba en la práctica, pero esto no puede relacionarse con el origen de la palabra con que se lo nombra y se nombra a sí mismo, sino con que goza de otra cosa que del sentido. La conclusión que presento como propuesta no es la única que se desprende de lo que los psicoanalistas han dicho hasta ahora sobre la toxicomanía, ya que en ella se acentúa una sola acepción del término función, la que lo considera como sinónimo de desempeño. Es un sentido finalista de la noción de función que surge de preguntarse, como lo hizo Freud respecto de la angustia: para qué sirve? Para qué sirve el tóxico en la estructura? Es entonces la pregunta que me orienta y encuentro en primer lugar que la función general de la droga para un sujeto, aparece señalada con claridad en lo enunciado por Lacan en la sesión de clausura de las 1 Tarrab, M. Mírenlos como gozan en Sujeto, Goce y Modernidad. Fundamentos de la Clínica. Ed. Atuel- TyA. Buenos Aires

2 jornadas de estudio de los carteles de 1975, en la Escuela Freudiana de París: La droga es lo único que permite romper el matrimonio del cuerpo con el hace pipí, es decir, con el goce fálico. Matrimonio del cuerpo que resulta de la captura del pene como órgano por el significante, mediante la intervención del Nombre del Padre que metaforiza el Deseo de la Madre, instaurando al falo como regulador de las significaciones y articulador de la diferencia sexual. Esta tesis lacaniana está en continuidad con lo que Freud enunciara en la carta 79 dirigida a su amigo Fliess, en la que indica que cualquier adicción, la morfinomanía, el alcoholismo, el tabaquismo, etc, constituye una sustitución de otra adicción que considera primordial, la masturbación. Sustitución que no es de significante sino de un hacer por otro hacer, lo que permite diferenciar la toxicomanía como patología del acto o neosíntoma de lo que en psicoanálisis consideramos síntoma. En todo caso la toxicomanía sería un síntoma sin envoltura formal, un puro núcleo de goce. Digo que ambas tesis están en continuidad, ya que entiendo que la masturbación de la que habla aquí Freud, es ese accionar puramente autoerótico que antecede a la ensambladura con la fantasía, por lo que no habría allí relación alguna con el Otro sexo. Se trata también aquí de una ruptura con el goce fálico, ya que el goce autoerótico es por excelencia goce de órgano. Cuando en mi propuesta me refiero al objeto droga como un objeto cualquiera, se hace evidente una semejanza con el objeto contingente de la pulsión, pero hay que recordar que Freud señala también una fijación de la pulsión al objeto y esto no se encuentra en la relación de un sujeto con el objeto droga, ya que la mayor parte de los verdaderos toxicómanos, no quieren una cosa precisa y tal como nos enseña Eric Laurent 2, están sujetos a las leyes del mercado, lo que les permite reemplazar un tóxico por otro de acuerdo a la oferta disponible, llegando en ocasiones a la politoxicomanía. En nuestra ciudad esto lo hemos visto en los últimos tiempos. Hasta hace menos de cinco años atrás, encontrábamos a los que se llama niños en situación de calle consumiendo en estaciones y plazas, el poxi, un pegamento industrial, que contiene un solvente llamado tolueno que era su droga de elección. Esos mismos chicos o los que en nuestros días se encuentran en la misma situación de abandono, consumen ahora Paco, pasta base de cocaína, que es mucho más 2 Laurent, E. Tres observaciones sobre la toxicomanía en Sujeto, Goce y Modernidad II. Ed. Atuel. Buenos Aires

3 dañina que el poxi, que también contiene solventes que son tóxicos en sí mismos, como el kerosene, pero que se ha constituido en su nuevo objeto droga en razón de su precio, mucho menor que el del pegamento (ley de oferta y demanda) Esta variabilidad en el consumo, se relaciona con la segunda consecuencia que extrae Laurent de la tesis lacaniana sobre la droga, la ruptura con el goce fálico implica también la pérdida de la particularidad del goce. El goce de la toxicomanía es un goce por fuera del fantasma, adherido y móvil a la vez. Por eso Miller 3 dice claramente que el objeto droga no puede ser en ningún caso considerado como causa de deseo y nos advierte sobre cierta tentación de ubicarlo como plus de gozar, indicando que es en todo caso un plus de goce particular, ya que no se trata de un retorno de goce localizado en las zonas erógenas y sostenido del significante, sino de un goce adherido a un producto de la industria, producto al que llama: causa de goce. 2. Tóxico y objeto droga Si hablo de objeto cualquiera en la propuesta que enuncié al comienzo, no es sólo porque el toxicómano toma lo que hay, sino porque quiero demarcar lo más claramente posible que tóxico no es lo mismo que objeto droga y que el carácter de tóxico es una atribución agregada a un objeto que no requiere ser ni siquiera material, porque hablamos de adicciones al juego, al trabajo y últimamente también al sexo, objetos cuyo carácter tóxico no va de suyo. Por eso me parece pertinente hacer alguna delimitación de la noción de tóxico, una aclaración en cuanto a qué es un tóxico para la ciencia y qué es para el psicoanálisis, dado que hablamos de tóxico-manías. El término tóxico tiene en las ciencias biológicas un significado preciso, es un veneno, una sustancia que siempre es perjudicial para quien se expone a ella. Es decir, que tiene una toxicidad en sí misma, más allá de quien la consuma y en el caso de algunos de estos tóxicos, por ejemplo en el del cianuro, basta una ingesta muy pequeña, incluso una inhalación accidental, para que funcione como veneno. En el caso de otros tóxicos como el plomo, se requiere de una acumulación, de una exposición repetitiva, es necesario que su nivel en sangre supere cierto mínimo, 3 Miller, J-A. Para una investigación sobre el goce autoerótico en Sujeto, Goce y Modernidad. Fundamentos de la Clínica. Ed. Atuel-TyA. Buenos Aires

4 para que comience a tener un efecto de veneno. Y aquí ya nos acercamos un poco al sentido psicoanalítico de lo tóxico, en tanto se trata de una acumulación, aunque todavía en el plomo, hay una toxicidad per se, es venenoso para cualquiera. Algunos tóxicos, como el veneno de ofidio y otros producidos por seres vivos como bacterias, reciben el nombre de toxinas y permiten la elaboración de antitoxinas, antídotos para evitar la muerte de quien haya sido afectado. Para el tóxico de la toxicomanía en cambio, no existe la posibilidad de elaboración de antídotos, no por parte de la ciencia por lo menos, pero tal vez podría pensarse al tratamiento sustitutivo, metadona por heroína, como un intento de producción de los mismos. Freud ha empleado en sentido biologista el término tóxico en algunas ocasiones, pero en otras introduce ciertas sutiles diferencias respecto del saber médico acerca de la toxicidad, por ejemplo en su escrito sobre el chiste donde señala que el vino es uno de los modos, la vía tóxica y exógena de lograr un talante alegre y desinhibido diciendo que la alteración en el estado del talante es lo más valioso que el alcohol depara al ser humano, y por eso no todos pueden prescindir de ese «veneno» 4 La palabra veneno aparece entrecomillada en el texto, lo que nos permite pensar que Freud reconoce que el alcohol no es un tóxico en sí mismo y que ubica allí a un sujeto y su elección de beber en exceso o hasta la embriaguez. La consideración de ciertas drogas empleadas con fines de aturdimiento, exaltación, éxtasis, apaciguamiento, etc., como tóxicas per se, hace recaer la causa de la drogadicción en la sustancia misma, excluyendo de este análisis al sujeto y la responsabilidad que le cabe por su goce y contribuyendo por otra parte, a mantener la ignorancia acerca de lo que lo causa. Esta ha sido la posición de la ciencia centrada en las características moleculares de los diversos estupefacientes y en su interacción con receptores y neurotransmisores cerebrales, considerando que es su mecanismo de acción típico lo que explica las adicciones a las que pueden dar lugar. Pero tal como el mismo Freud lo señala en su artículo sobre la etiología sexual de las neurosis y que por otra parte es un dato que surge de la experiencia de muchos de nosotros, no todos los que consumen sustancias consideradas adictivas en sí mismas, desarrollan una toxicomanía, lo que revela que otros factores se ponen en juego allí. 4 Freud, S. El chiste y su relación con lo inconsciente en Freud, S Obras Completas Tomo VIII. Amorrortu editores. Buenos Aires pág

5 Conviene entonces recordar aquí que el empleo más propiamente freudiano de la noción de toxicidad, es el que relaciona lo tóxico con una acumulación, como en el caso del plomo, pero no de un veneno externo sino de una tensión sexual física. En este sentido Freud habla de toxicidad cada vez que se refiere a la etiología de las neurosis actuales, para las que no acepta un origen psíquico, tal como expresa en su artículo sobre el onanismo, en la que critica a Stekel su extensión exagerada de la psicogenidad. Para Freud la génesis de las perturbaciones neuróticas está ocasionada mayormente en la abstinencia en el caso de la neurosis de angustia, en la masturbación excesiva en el de la neurastenia y en el coitus interruptus en el de ambas neurosis actuales, pero en definitiva se trata de una tensión sexual cuya descarga ha sido interceptada y es la imposibilidad de su satisfacción, la que superado cierto límite, resulta tóxica. Toxicidad que se traduce en achaques corporales en el caso de las neurastenias y se transforma en angustia en la neurosis de angustia. Y entonces cabe preguntarse aquí, tomando en cuenta que el matrimonio con el falo conlleva la angustia como signo del deseo del Otro y que es de esa angustia de la que el toxicómano pretende huir con su hacer, si no será otro destino posible de lo tóxico, tal como lo entiende Freud, el de ser desplazado, cuando la ocasión lo permite, sobre un objeto cualquiera que funcionará desde entonces como polarizador de un goce autoerótico extremo, como el goce cínico. Bibliografía General Freud, S. Carta 79 en Freud, S. Obras Completas Tomo I, Amorrortu editores, 5ª reimpresión, Buenos Aires, Freud, S. El chiste y su relación con lo inconsciente en Freud, S. Obras Completas Tomo VIII, Amorrortu editores. 4ª reimpresión, Buenos Aires Freud, S. Etiología sexual de las neurosise en Freud, S. Obras Completas Tomo III, Amorrotu editores, 4ª reimpresión, Buenos Aires, 1994 Freud, S. El malestar en la cultura en Freud, S. Obras Completas Tomo XXI, Amorrotu editores, 5ª reimpresión, Buenos Aires, 1996 Freud, S. Contribuciones para un debate sobre el onanismo en Freud, S. Obras Completas Tomo XII, Amorrotu editores, 6ª reimpresión, Buenos Aires,

6 Lacan, J. Jornadas de estudio de los carteles en la Escuela Freudiana de París, abril Biblioteca de psicoanálisis. Oscar Masotta Tarrab, M. Mírenlos como gozan en Sujeto, Goce y Modernidad. Fundamentos de la Clínica. Ed. Atuel-TyA. Buenos Aires

No todo es el padre muerto. La pregunta Qué es un padre? ha sido central para el psicoanálisis desde sus

No todo es el padre muerto. La pregunta Qué es un padre? ha sido central para el psicoanálisis desde sus No todo es el padre muerto Gladys Saraspe 1 Introducción La pregunta Qué es un padre? ha sido central para el psicoanálisis desde sus inicios y se ha respondido por la función. No se ha dicho qué es un

Más detalles

Historias de amor, aventuras del deseo, experiencias de goce Blanca Sánchez

Historias de amor, aventuras del deseo, experiencias de goce Blanca Sánchez Historias de amor, aventuras del deseo, experiencias de goce Blanca Sánchez Uno puede conocerse en todas partes, en el mundo. Lo que importa es lo que se sigue de esos cotidianos encuentros. Marguerite

Más detalles

El saber y el psicoanálisis.

El saber y el psicoanálisis. Ensayo. El saber y el psicoanálisis. Urbina, Isai. Cita: Urbina, Isai (2014). El saber y el psicoanálisis. Ensayo. Dirección estable: http://www.aacademica.org/isai.urbina/3 Esta obra está bajo una licencia

Más detalles

Escisión psíquica: complejo nuclear de la neurosis

Escisión psíquica: complejo nuclear de la neurosis Escisión psíquica: complejo nuclear de la neurosis Autor: Adriana Pérez El conflicto psíquico, implica la existencia de instancias contrapuestas; es una noción necesaria, en tanto que, por un lado, da

Más detalles

Un matrimonio particular: del pene al falo

Un matrimonio particular: del pene al falo Un matrimonio particular: del pene al falo En ocasión de la Sesión de Clausura de las jornadas de carteles 1 Lacan define a la droga como aquello que permite romper el matrimonio con el petit-pipí. Mi

Más detalles

Hembrismo, como la evolución de un síntoma a través de generaciones

Hembrismo, como la evolución de un síntoma a través de generaciones Hembrismo, como la evolución de un síntoma a través de generaciones Licenciado Miguel Ángel Sánchez Padilla Centro de Estudios Superiores APE, S.C. Candidato a maestro en Psicoanálisis Clínico Contemporáneo

Más detalles

EL AMOR DE TRANSFERENCIA. (Por Alejandra María García Jerez 1 )

EL AMOR DE TRANSFERENCIA. (Por Alejandra María García Jerez 1 ) Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental vol.3 nº7, 2010 EL AMOR DE TRANSFERENCIA (Por Alejandra María García Jerez 1 ) El amor de trasferencia nace en la privacidad del consultorio de los

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X Curso: Intervenciones clínicas con adicciones desde una perspectiva psicoanalítica Tipo: Curso optativo Créditos: 4 (cuatro) para Formación Permanente; 2 para Maestrías Fecha: Martes de 10 a 12 hs (desde

Más detalles

PUBERTAD el del goce en su relación con la interdicción edípica

PUBERTAD el del goce en su relación con la interdicción edípica PUBERTAD LA ADOLESCENCIA BIOLÓGICA Cada cultura crea sus propios lugares para entender lo humano. Ningún fenómeno queda fuera de la cultura. También púberes y adolescentes constituyen un lugar que va variando

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se presentan las conclusiones de esta investigación, a su vez expresará

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se presentan las conclusiones de esta investigación, a su vez expresará CAPITULO V En este capítulo se presentan las conclusiones de esta investigación, a su vez expresará la relación lograda entre los objetivos específicos de la misma con los resultados obtenidos. También

Más detalles

El deseo en el desfiladero de las palabras

El deseo en el desfiladero de las palabras El deseo en el desfiladero de las palabras Reseña realizada por Miguel Ángel Alonso Un nuevo ciclo de s, presentado bajo el título Vigencia del Psicoanálisis en el Siglo XXI. Los poderes de la palabra,

Más detalles

BASES DE LA TERAPIA VEGETATIVA DE WILHELM REICH -Ma. Angeles Hernández G., 1998-

BASES DE LA TERAPIA VEGETATIVA DE WILHELM REICH -Ma. Angeles Hernández G., 1998- BASES DE LA TERAPIA VEGETATIVA DE WILHELM REICH -Ma. Angeles Hernández G., 1998-3.1. Desarrollo de la Psicoterapia Corporal: La psicoterapia creada por Wilhelm Reich añade a la teoría freudiana, la cuestión

Más detalles

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 24 Diciembre de 2012

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 24 Diciembre de 2012 Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 24 Diciembre de 2012 Psicóloga de la Funlam Docente del Programa de Psicología-Funlam El síntoma del padre, Lacan lo define así: es

Más detalles

Los Niños Que Escriben en el Cielo

Los Niños Que Escriben en el Cielo Los Niños Que Escriben en el Cielo Algunas Reflexiones sobre los niños y niñas que consumen drogas Lic. Fabián n Chiosso Ps. Social. Ana María a Amendolara Contexto de este trabajo Desarrollo de modelos

Más detalles

Programaa. Ciclo. Especialización 6 y 8 Modalidad: Presencial Carácter: Optativo. Año. II.- Descripción. al texto

Programaa. Ciclo. Especialización 6 y 8 Modalidad: Presencial Carácter: Optativo. Año. II.- Descripción. al texto Universidadd de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programaa Teoría Psicoanalíticaa Lacaniana I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en

Más detalles

Título del Proyecto: La configuración de la debilidad mental como posición

Título del Proyecto: La configuración de la debilidad mental como posición Título del Proyecto: La configuración de la debilidad mental como posición subjetiva dentro de la teoría psicoanalítica y su impacto en la dirección de la cura. Informe Final del Trabajo de Investigación

Más detalles

Blasco: La ley valenciana incide en la prevención para reducir el consumo de drogas

Blasco: La ley valenciana incide en la prevención para reducir el consumo de drogas Rojas Marcos: La Comunitat Valenciana es una de las más avanzadas en Europa en cuanto a la labor de combatir las drogas Blasco: La ley valenciana incide en la prevención para reducir el consumo de drogas

Más detalles

Clínica y Ética, se definen con Lacan en una relación con lo real. La Clínica es lo que le llega al analista desde su encuentro con el

Clínica y Ética, se definen con Lacan en una relación con lo real. La Clínica es lo que le llega al analista desde su encuentro con el VII Encuentro de l IF-EPFCL QUÉ RESPONDE EL PSICOANALISTA? ÉTICA Y CLÍNICA 6-9 de julho de 2012 www.rio2012if-epfcl.org.br rio2012ifepfcl@gmail.com PRELÚDIO 2: HACERSE CON LO REAL, CLÍNICA Y ÉTICA Carmen

Más detalles

FREUD: SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA 1931* Un breve recorrido por la obra de Freud hasta 1931. 1905 Tres ensayos para una teoría sexual

FREUD: SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA 1931* Un breve recorrido por la obra de Freud hasta 1931. 1905 Tres ensayos para una teoría sexual FREUD: SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA 1931* Un breve recorrido por la obra de Freud hasta 1931 1905 Tres ensayos para una teoría sexual A propósito de la sobreestimación sexual del objeto que hallamos en

Más detalles

"El Masoquismo En La Neurosis"

El Masoquismo En La Neurosis "El Masoquismo En La Neurosis" (*) Reunión Lacanoamericana De Psicoanálisis, Florianópolis, 2005. Vanesa Starasilis Lacan da cuenta de un problema clínico, que es interés de éste trabajo retomar, al afirmar

Más detalles

SESIÓN 5 RELACIÓN ENTRE LOS VALORES NUMÉRICOS

SESIÓN 5 RELACIÓN ENTRE LOS VALORES NUMÉRICOS SESIÓN 5 RELACIÓN ENTRE LOS VALORES NUMÉRICOS I. CONTENIDOS: 1. Relación entre valores numéricos.. Cálculo de media, mediana y moda en datos agrupados y no agrupados. 3. La media, mediana y moda en variable

Más detalles

PLANIFICACION ANUAL ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA CURSO: 4º AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán

PLANIFICACION ANUAL ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA CURSO: 4º AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán PLANIFICACION ANUAL ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA CURSO: 4º AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR PROFESOR: Schaale, Pablo Germán COLEGIO: Don José de San Martin CICLO LECTIVO 2014 COLEGIO CERVANTES CURSO

Más detalles

EL SUJETO LACANIANO Y EL NUESTRO ALEJANDRO MÉNDEZ PARNES

EL SUJETO LACANIANO Y EL NUESTRO ALEJANDRO MÉNDEZ PARNES Artículos y Ensayos EL SUJETO LACANIANO Y EL NUESTRO ALEJANDRO MÉNDEZ PARNES RESUMEN El artículo pretende interrogar la concepción de sujeto en Lacan, según la cual un sujeto es lo que representa un significante

Más detalles

Qué es la doble presencia?

Qué es la doble presencia? UF! Y cuando llegue a casa me esperan Juanito y Manolito... Qué es la doble presencia? Es el hecho de que recaigan sobre una misma persona la necesidad de responder a las demandas del espacio de trabajo

Más detalles

EL DESEO DEL SUJETO Y LO INCONSCIENTE COMO CORTE

EL DESEO DEL SUJETO Y LO INCONSCIENTE COMO CORTE 1 EL DESEO DEL SUJETO Y LO INCONSCIENTE COMO CORTE (Resumen de la sesión -final- nº 27 (1-07-1959), del seminario El deseo y su interpretación) Lacan termina este seminario sobre El deseo y su interpretación,

Más detalles

ESPACIO CENTRAL: _ QUÉ ES EL CARTEL? 3ª sesión de trabajo, miércoles 22 de ABRIL de 2015 a las 20 h.

ESPACIO CENTRAL: _ QUÉ ES EL CARTEL? 3ª sesión de trabajo, miércoles 22 de ABRIL de 2015 a las 20 h. ESPACIO CENTRAL: _ QUÉ ES EL CARTEL? MATERIAL DE TRABAJO [1] ESPACIO CENTRAL: _ QUÉ ES EL CARTEL? 3ª sesión de trabajo, miércoles 22 de ABRIL de 2015 a las 20 h. MATERIAL DE TRABAJO_PREGUNTASY RESPUESTAS

Más detalles

Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica

Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica Colegio de Psicólogos de La Plata. Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica Director: Fabián A. Naparstek. Coordinación General: Andrea Perazzo. Primer

Más detalles

La irrupción del género

La irrupción del género La irrupción del género DELFABRO, OSVALDO MESA TEMÁTICA: Sobre la ley de identidad de género Nº 26.743 Este pequeño texto que voy a leerles, que seguramente muchos recordarán, pertenece a La instancia

Más detalles

PROGRAMA SEMINARIO ANUAL 2016 EL CUERPO EN LA ENSEÑANZA DE LACAN

PROGRAMA SEMINARIO ANUAL 2016 EL CUERPO EN LA ENSEÑANZA DE LACAN PROGRAMA SEMINARIO ANUAL 2016 EL CUERPO EN LA ENSEÑANZA DE LACAN Lacan, en sus antecedentes presenta el cuerpo desde la perspectiva imaginaria, como resultado de la identificación con la imagen gestáltica,

Más detalles

Oratoria, parte I. Dra. Patricia Nigro.

Oratoria, parte I. Dra. Patricia Nigro. Oratoria, parte I Dra. Patricia Nigro 2012 pnigro@austral.edu.ar Comunicar... Modelo de Dell Hymes: SPEAKING SITUACIÓN: espacio, tiempo, clima psicosocial. PARTICIPANTES: hablen o no hablen, roles, emisores

Más detalles

LO QUE LACAN HIZO CON LAS PALABRAS. EL TIEMPO DEL RETORNO A FREUD.

LO QUE LACAN HIZO CON LAS PALABRAS. EL TIEMPO DEL RETORNO A FREUD. JORNADA ANUAL 2014. Lo que Lacan hizo con las palabras. Por: Ariel Panich. LO QUE LACAN HIZO CON LAS PALABRAS. EL TIEMPO DEL RETORNO A FREUD. El origen de mi enseñanza es bien simple, está allí desde siempre,

Más detalles

Uso de centinelas para la toma de decisiones. Esquemas y diagramas de flujo. Ejemplos resueltos. (CU00167A)

Uso de centinelas para la toma de decisiones. Esquemas y diagramas de flujo. Ejemplos resueltos. (CU00167A) aprenderaprogramar.com Uso de centinelas para la toma de decisiones. Esquemas y diagramas de flujo. Ejemplos resueltos. (CU00167A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación Nivel I Fecha

Más detalles

SOBRE LOS LINEAMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO PARA LA SEXTA RONDA DE CONSEJOS DE SALARIOS

SOBRE LOS LINEAMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO PARA LA SEXTA RONDA DE CONSEJOS DE SALARIOS Julio de 2015 SOBRE LOS LINEAMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO PARA LA SEXTA RONDA DE CONSEJOS DE SALARIOS 1. Entendemos que el cambio planteado en la lógica de los ajustes salariales supone una modificación

Más detalles

NUEVAS TENDENCIAS EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

NUEVAS TENDENCIAS EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO NUEVAS TENDENCIAS EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Universidad Internacional Menéndez Pelayo Huesca, octubre de 2013 Concepto de fuerza El papel de la velocidad en la evaluación, la dosificación y el control

Más detalles

EL GOCE DE LA AUSENCIA

EL GOCE DE LA AUSENCIA EL GOCE DE LA AUSENCIA Araceli Fuentes La mujer freudiana y la mujer lacaniana: Freud al final de su vida y después de un largo recorrido por los enigmas de la feminidad deja abierta la pregunta sobre

Más detalles

Cuestiones Clínicas en los inicios de la práctica Profesor Titular: Dardo Tumas

Cuestiones Clínicas en los inicios de la práctica Profesor Titular: Dardo Tumas ORIENTACIÓN PARA EL ALUMNO Actividades y Evaluación I - Actividades La práctica Profesional Cuestiones Clínicas en los inicios de la práctica ofrece a los estudiantes la posibilidad de llevar a cabo una

Más detalles

EL CEREBRO ADICTO. Introducción. El que no tiene tiempo para cuidar su. Salud, algún día tendrá que tener: Tiempo, Dinero y paciencia

EL CEREBRO ADICTO. Introducción. El que no tiene tiempo para cuidar su. Salud, algún día tendrá que tener: Tiempo, Dinero y paciencia JAIRO MAR ILES HERNANDEZ El que no tiene tiempo para cuidar su Salud, algún día tendrá que tener: Tiempo, Dinero y paciencia Para cuidar de su enfermedad. (anonimo) Introducción Durante gran parte del

Más detalles

Colección DIVA Número 2 - Julio de 1998

Colección DIVA Número 2 - Julio de 1998 Colección DIVA Número 2 - Julio de 1998 Dirección: Silvia Elena Tendlarz (stendlarz@pccp.com.ar) Colaboraron en la nueva versión: Germán García y María Leonor Solimanos BIBLIOGRAFIA DE JACQUES-ALAIN MILLER

Más detalles

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE ESTUPEFACIENTES ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA En el

Más detalles

Metodología canónica

Metodología canónica ... Metodología canónica Unidad 2: La preparación del trabajo científico Materia dictada en: Facultad de Derecho Canónico Pontificia Universidad Católica Argentina Año 20117 Pbro. Dr. Alejandro W. Bunge

Más detalles

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre Esquema de la presentación A. DESCRIPCIÓN GENERAL La Estadística Médica B. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. PROGRAMA 2. METODOLOGÍA DOCENTE 3. BIBLIOGRAFÍA 4. EVALUACIÓN 2 La Bioestadística Descripción

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA Programa Epistemología Profesores: Titular: Lic. Maximiliano De Lorenzi Adjunto: Lic. Alejandro Poy 2009 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Programa

Más detalles

respecto de cual, Que versión tomamos como el viejo orden simbólico, ya que la enseñanza de Lacan se extiende a lo largo de muchos años y su versión

respecto de cual, Que versión tomamos como el viejo orden simbólico, ya que la enseñanza de Lacan se extiende a lo largo de muchos años y su versión GRACIELA BRODSKY Bueno, un gusto estar acá, en esta noche que inaugura un poco las actividades del comité de acción de la escuela un rumbo nombre al Congreso del 2012 y contenta de compartir una mesa con

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Programa PSICOANALISIS II Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar 2018 Carrera: Lic. en Psicología Materia: PSICOANÁLISIS II Carga horaria: 32 horas. Cuatrimestral

Más detalles

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1 DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1 Verónica Cohen Designar Designar es un nombrar, elegir, señalar, Es una metáfora que simboliza un real. En el seminario 18 De un discurso que no fuera de semblante Lacan dice

Más detalles

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL Primera parte TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL Isabel C. Maciel Torres SUBTEMAS 1. El diseño en Educación Social. 1.1. El diseño: posibilidad y necesidad. 1.1.1. Es previsible la intervención socioeducativa?

Más detalles

Presentaciones clínicas de casos Lic. Osmar Barberis

Presentaciones clínicas de casos Lic. Osmar Barberis III Congreso Provincial de Psicología Psicología Social y Comunitaria Subjetividad y Contexto Bahía Blanca, Argentina - 1", 1# y 1$ de octubre de 200$ Presentaciones clínicas de casos Lic. Osmar Barberis

Más detalles

Documento de lógica n 1 Frege Carlos Bermejo Esquema de Frege. El nombre propio es un signo. El nombre común es un signo.

Documento de lógica n 1 Frege Carlos Bermejo Esquema de Frege. El nombre propio es un signo. El nombre común es un signo. Esquema de El nombre propio es un signo. El nombre común es un signo. Nombre propio Se refiere a lo que no tiene carga predicativa. Nombre común Se refiere a lo que sí tiene carga predicativa. En lingüística

Más detalles

Actualización Responsables de Formación --Trabajo en equipo-- Qué es un grupo

Actualización Responsables de Formación --Trabajo en equipo-- Qué es un grupo Actualización Responsables de Formación --Trabajo en equipo-- «La profesión docente no es la más antigua, pero seguramente es una de las más solitarias» (Fullan, 1994) Qué es un grupo En términos psicosociológicos

Más detalles

PROPUESTA INTERVENCION 2009 EN TRATAMIENTO A ADICCIONES A DROGAS Y

PROPUESTA INTERVENCION 2009 EN TRATAMIENTO A ADICCIONES A DROGAS Y PROPUESTA INTERVENCION 2009 EN TRATAMIENTO A ADICCIONES A DROGAS Y ALCOHOL Los efectos colaterales asociados a la convivencia con personas dependientes de drogas y alcohol, instalan la urgencia de intervención

Más detalles

Psicoanálisis: Escuela Francesa I Titular: Dra. Prof. Diana Rabinovich Primer Cuatrimestre Programa

Psicoanálisis: Escuela Francesa I Titular: Dra. Prof. Diana Rabinovich Primer Cuatrimestre Programa Psicoanálisis: Escuela Francesa I Titular: Dra. Prof. Diana Rabinovich Primer Cuatrimestre 2009 Programa La materia presupone el conocimiento por parte de los alumnos de los conceptos fundamentales de

Más detalles

Las políticas de prevención y promoción de la salud en el presupuesto de la Provincia de Córdoba y el abordaje de las adicciones.

Las políticas de prevención y promoción de la salud en el presupuesto de la Provincia de Córdoba y el abordaje de las adicciones. Las políticas de prevención y promoción de la salud en el presupuesto de la Provincia de Córdoba y el abordaje de las adicciones. Diciembre 214 El consumo de sustancias químicas con propiedades psicoactivas

Más detalles

Estrategia 3. Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Estrategia 3. Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades Presentación Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades 12 Programa de acción: Adicciones. Alcoholismo y Abuso de Bebidas Alcohólicas Presentación Estrategia

Más detalles

LO REAL, LO SIMBÓLICO Y LO IMAGINARIO. DE UNA ESTRUCTURA CON TRES REGISTROS A LOS TRES REGISTROS COMO ESTRUCTURA.

LO REAL, LO SIMBÓLICO Y LO IMAGINARIO. DE UNA ESTRUCTURA CON TRES REGISTROS A LOS TRES REGISTROS COMO ESTRUCTURA. LO REAL, LO SIMBÓLICO Y LO IMAGINARIO. DE UNA ESTRUCTURA CON TRES REGISTROS A LOS TRES REGISTROS COMO ESTRUCTURA. Carlos Bermejo Lacan comienza su andadura de enseñanza, en posición de analizante, con

Más detalles

INTRODUCCIÓN LA PRECARIEDAD LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA ARGENTINA ACTUAL

INTRODUCCIÓN LA PRECARIEDAD LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA ARGENTINA ACTUAL La precariedad laboral de los jóvenes en la Argentina actual Septiembre 2014 Equipo de trabajo: Agustina Haimovich Ana Rameri Laura Pacífico Coordinador: Horacio Fernández INTRODUCCIÓN Presentamos el trabajo

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

Normalidad versus Anormalidad

Normalidad versus Anormalidad Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Normalidad versus Anormalidad Dr. Claudio Puebla Importancia de la normalidad y anormalidad La definición de normalidad y secundariamente de anormalidad

Más detalles

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA (EDADES) 2009

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA (EDADES) 2009 ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA (EDADES) 29 DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD Introducción EDADES 29 Antecedentes

Más detalles

Afecciones psicosomáticas

Afecciones psicosomáticas FACULTAD DE PSICOLOGIA Afecciones psicosomáticas Materia: Práctica Profesional: Práctica de Investigación: Aportes del Psicoanálisis a la Clínica de las Afecciones psicosomáticas. Dirección de la Cura

Más detalles

Psicoanálisis. Antecedentes. Sigmund Freud 1856-1939. Paso de un modelo anatómico a una explicación

Psicoanálisis. Antecedentes. Sigmund Freud 1856-1939. Paso de un modelo anatómico a una explicación Psicoanálisis Sigmund Freud 1856-1939 Antecedentes Paso de un modelo anatómico a una explicación neurofisiológica de las neurosis. Teoría evolucionista: inconsciente hereditario. Electromagnetismo: energía

Más detalles

El gobierno federal podría realizar ajustes a subnacionales en convenios de descentralización y reasignación: Manuel Kinto

El gobierno federal podría realizar ajustes a subnacionales en convenios de descentralización y reasignación: Manuel Kinto MEDIO: RADIO RED NOTICIARIO: DON DINERO FECHA: 25/FEBRERO/2016 El gobierno federal podría realizar ajustes a subnacionales en convenios de descentralización y reasignación: Manuel Kinto Entrevista con

Más detalles

PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES

PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES Se llama pentagrama a las cinco líneas horizontales y paralelas que se utilizan en el lenguaje musical para escribir la música: Las notas musicales son los signos

Más detalles

Protocolo para el registro de actividades de. Prevención del Cáncer de Cervix

Protocolo para el registro de actividades de. Prevención del Cáncer de Cervix Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de actividades de Prevención del Cáncer de Cervix Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

Santiago, 09 de noviembre de 2015

Santiago, 09 de noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Jornada de Celebración del 15 Aniversario de la Resolución 1325 de Naciones Unidas Santiago, 09 de noviembre de 2015 Amigas

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR

ACTIVIDADES TEMA 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR 1. Contesta brevemente y con tus palabras a las siguientes cuestiones: a) Define con tus palabras qué entiendes por economía. b) Cuál es la característica más importante que presentan las necesidades humanas

Más detalles

CONCEPTO DE DELITO. Acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible. Conducta típicamente antijurídica e imputable personalmente a su autor

CONCEPTO DE DELITO. Acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible. Conducta típicamente antijurídica e imputable personalmente a su autor EL DELITO DE LESIONES EN EL SISTEMA JURÍDICO PERUANO RAMIRO SALINAS SICCHA, - Mg. EN DERECHO CON MENCIÓN EN CIENCIAS PENALES POR LA UNMSM, - PROFESOR EN LA AMAG. - JUEZ SUPERIOR TITULAR DE LIMA. - INTEGRANTE

Más detalles

Ketamina (INN) 1.4 Está incluida la ketamina en la lista nacional de medicamentos esenciales de su país?

Ketamina (INN) 1.4 Está incluida la ketamina en la lista nacional de medicamentos esenciales de su país? Ketamina (INN) Sección 1. USO LEGAL CON FINES MÉDICOS O CIENTÍFICOS Las preguntas de la Sección 1 van dirigidas al Ministerio de Salud y las autoridades nacionales de reglamentación. Por favor, lea todo

Más detalles

Hiperconectados Los psicoanalistas frente a los lazos virtuales

Hiperconectados Los psicoanalistas frente a los lazos virtuales Hiperconectados Los psicoanalistas frente a los lazos virtuales Jornadas Anuales de la EOL 29 y 30 de Octubre 2016 BIBLIOGRAFIA THESAURUS GLOSARIO Una bibliografía en psicoanálisis se construye a partir

Más detalles

XARENI TELMA FIGUEROA FUENTES. DAÑOS GENERADOS AL CONSUMIR MARIHUANA

XARENI TELMA FIGUEROA FUENTES. DAÑOS GENERADOS AL CONSUMIR MARIHUANA AUTOR: XARENI TELMA FIGUEROA FUENTES. PONENCIA: DAÑOS GENERADOS AL CONSUMIR MARIHUANA TEMA DE INTERÉS: SON MAYORES LOS DAÑOS O LOS BENEFICIOS QUE SE GENERAN AL PERMITIR EL CONSUMO DE LA MARIHUANA? FORO:

Más detalles

LA PRIVACION: ALGUNAS CONSIDERACIONES. Sara Rubin Profesora del Departamento de Psicoanálisis Maestranda en Psicoanálisis

LA PRIVACION: ALGUNAS CONSIDERACIONES. Sara Rubin Profesora del Departamento de Psicoanálisis Maestranda en Psicoanálisis LA PRIVACION: ALGUNAS CONSIDERACIONES. Sara Rubin Profesora del Departamento de Psicoanálisis Maestranda en Psicoanálisis La privación es uno de los conceptos a partir de los cuales Lacan va a dar cuenta

Más detalles

Presentación del Seminario 6. por Jacques-Alain Miller

Presentación del Seminario 6. por Jacques-Alain Miller Presentación del Seminario 6 por Jacques-Alain Miller... continuación Hamlet, siete lecciones, que no voy a retomar. Es claro que en esa ocasión Lacan extiende el concepto de objeto a más allá del otro

Más detalles

Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006

Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006 Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006 1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Conocer la prevalencia, las características del maltrato infantil y los factores de riesgo asociados de la violencia hacia los niños y niñas

Más detalles

La conducta adictiva en los Trastornos de la alimentación

La conducta adictiva en los Trastornos de la alimentación FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Informe Final del Trabajo de Investigación correspondiente al Requisito Curricular conforme O.C.S. 143/89. La conducta adictiva en los Trastornos

Más detalles

El valor estructurante de la falta

El valor estructurante de la falta Autor: Adriana Pérez El valor estructurante de la falta La mancha se define justamente por ser lo que en un campo se distingue como el agujero, como una ausencia.. Los antiguos no podían dejar de ubicar

Más detalles

SÍNTOMA CONVERSIVO EN LA HISTERIA. Paula Saldías A. y Maria Elena Lora Universidad Católica Boliviana

SÍNTOMA CONVERSIVO EN LA HISTERIA. Paula Saldías A. y Maria Elena Lora Universidad Católica Boliviana SÍNTOMA CONVERSIVO EN LA HISTERIA Paula Saldías A. y Maria Elena Lora Universidad Católica Boliviana El síntoma histérico encarnado en el cuerpo ha sido desde la antigüedad un enigma que intenta ser resuelto.

Más detalles

EL ESPEJO DEL PSICOANALISIS

EL ESPEJO DEL PSICOANALISIS EL ESPEJO DEL PSICOANALISIS El cuerpo que habla o el cuerpo que sufre? Maria Fernanda Bertoli ferbertoli70@gmail.com Tel: 3515091113 FIBROMIALGIA Reconocida como enfermedad por la OMS en los años 90. Características:

Más detalles

Clase 2. Elaboraciones lacanianas de las neurosis

Clase 2. Elaboraciones lacanianas de las neurosis Programa Freud produce, respecto de la psiquiatría, un acto de subversión. Su eje puesto en la valorización de la palabra, enfrentando una jerarquía biologisista -organicista, es el fundamento de una nueva

Más detalles

DESARROLLO HUMANO. UNIDAD I Qué es el desarrollo humano?

DESARROLLO HUMANO. UNIDAD I Qué es el desarrollo humano? DESARROLLO HUMANO UNIDAD I Qué es el desarrollo humano? 1.2 Personalidad y raíces del comportamiento. Qué es la personalidad? La personalidad es una variable individual que constituye a cada persona y

Más detalles

Características De Las Curvas De Indiferencia Regulares

Características De Las Curvas De Indiferencia Regulares Las preferencias expuestas anteriormente, se pueden representar de manera grafica para facilitar el análisis técnico y que nos ayudaran a encontrar algunas otras propiedades que mejoraran nuestra teoría

Más detalles

RAZONES Y PROPORCIONES

RAZONES Y PROPORCIONES 1. Razón RAZONES Y PROPORCIONES Cuando comparemos 2 magnitudes mediante una división diremos que esas 2 magnitudes se encuentran en una razón. Por ejemplo, sean a y b dos cantidades, entonces una razón

Más detalles

SOBRE EL DERECHO A LA PROMOCIÓN INTERNA DE LOS SECRETARIOS- INTERVENTORES Y SOBRE LA DISCRIMINACIÓN QUE SUPONE EL SISTEMA PROPUESTO POR EL MINHAP

SOBRE EL DERECHO A LA PROMOCIÓN INTERNA DE LOS SECRETARIOS- INTERVENTORES Y SOBRE LA DISCRIMINACIÓN QUE SUPONE EL SISTEMA PROPUESTO POR EL MINHAP SOBRE EL DERECHO A LA PROMOCIÓN INTERNA DE LOS SECRETARIOS- INTERVENTORES Y SOBRE LA DISCRIMINACIÓN QUE SUPONE EL SISTEMA PROPUESTO POR EL MINHAP PARA ESTE COLECTIVO RESPECTO DEL RESTO DE LOS FUNCIONARIOS

Más detalles

Fundación Praxis Freudiana

Fundación Praxis Freudiana Una lectura lacaniana del concepto de repetición en Freud María Alejandra Porras (Recorte de tesis: PORRAS, A. Acerca de los conceptos: disposición-azar-destino en la constitución de la neurosis y en el

Más detalles

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Investigación: Determinación del tamaño muestral para calcular 1/5 Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Autores: Pértegas Día, S. spertega@canalejo.org,

Más detalles

Artículo 379 del Código Penal aprobado por la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, en su redacción originaria

Artículo 379 del Código Penal aprobado por la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, en su redacción originaria Instrucciones DOCUMENTO ANALIZADO Instrucción n.º 2/1999, de 17 de mayo, sobre el real decreto 2282/1998, de 23 de octubre, y su incidencia en los delitos contra la seguridad del tráfico NORMAS INTERPRETADAS

Más detalles

El temor a desaparecer del campo del Otro. Una fobia a volar

El temor a desaparecer del campo del Otro. Una fobia a volar Praxis Freudiana Av. Corrientes 1309 8º "24" (C1043ABA) Capital Federal, Argentina Tel/Fax: +54 (11) 4371-2719 e-mail: info@praxisfreudiana.com.ar web: http://www.praxisfreudiana.com.ar El temor a desaparecer

Más detalles

La comunicación educativa en los procesos de mediación

La comunicación educativa en los procesos de mediación La comunicación educativa en los procesos de mediación ( ) afirmo que todo lo que hacemos como seres humanos lo hacemos en conversaciones o, mejor todavía, que toda la vida humana toma la forma de un flujo

Más detalles

LAS CADENAS MUSCULARES

LAS CADENAS MUSCULARES LAS CADENAS MUSCULARES La cadena visceral Descripción y tratamiento Tomo VI Michèle Busquet-Vanderheyden EDITORIAL PAIDOTRIBO Índice INTRODUCCIÓN...9 Primera parte: descripción...13 I. Peritoneo...17 II.

Más detalles

Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis de Montevideo. Del 28 al 1º de noviembre de 2015 Del semblante: lugar y función Susana Splendiani

Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis de Montevideo. Del 28 al 1º de noviembre de 2015 Del semblante: lugar y función Susana Splendiani Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis de Montevideo. Del 28 al 1º de noviembre de 2015 Del semblante: lugar y función Susana Splendiani Recorriendo las primeras páginas del Seminario XVIII, De un discurso

Más detalles

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO Un periodo diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo, o irritable, que dura al menos

Más detalles

El miedo tiene un inconsciente

El miedo tiene un inconsciente El miedo tiene un inconsciente Silvia Tomas Que el hombre es un animal miedoso es algo que podría proclamarse sin la apoyatura de la ciencia analítica. Mucho antes de que Freud lo vinculara con el inconsciente,

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

CONDUCTA DE COMPRA. Análisis del comportamiento

CONDUCTA DE COMPRA. Análisis del comportamiento CONDUCTA DE COMPRA Las empresas necesitan cada día más información acerca del mercado y específicamente de los consumidores, todo departamento de ventas y marketing necesita hallar respuesta a las siguientes

Más detalles

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I)

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) PUNTO 1: CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS SERES VIVOS Los seres vivos tienen unas características comunes: Todos los seres vivos se alimentan.

Más detalles

Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano. El Debate de la ELP. Nueva serie. El acontecimiento de Paris en la ELP

Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano. El Debate de la ELP. Nueva serie. El acontecimiento de Paris en la ELP Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano El Debate de la ELP Nueva serie El acontecimiento de Paris en la ELP 14 de diciembre de 2009 (3) El Foro sobre el Foro "Ladran, señal de que cabalgamos"

Más detalles

EXPERIENCIA DIDÁCTICA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

EXPERIENCIA DIDÁCTICA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) EXPERIENCIA DIDÁCTICA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) AUTORIA Antonio Rafael Carmona Fernández TEMÁTICA Conocimiento del Medio ETAPA 3º Ciclo de Ed.Primaria Resumen El alumno, ante acciones aparentemente

Más detalles

"El Inconsciente Está Estructurado Como Un Lenguaje Y En El Análisis Se Ordena En Discurso"

El Inconsciente Está Estructurado Como Un Lenguaje Y En El Análisis Se Ordena En Discurso "El Inconsciente Está Estructurado Como Un Lenguaje Y En El Análisis Se Ordena En Discurso" (*) Clase Dictada En El Seminario jacques Lacan: Una Aproximación A Su Lógica De Los Cuatro Discursos Y Su Articulación

Más detalles