ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES"

Transcripción

1

2 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES N O T A I N T R O D U C T O R I A La dirección de la Cámara Técnica de Automóviles presenta el informe llamado Análisis Técnico y Económico del Ramo de Automóviles Este informe explica con detalle el comportamiento de las variables más importantes que afectan el desempeño del ramo, de forma tal que contribuya al análisis que comúnmente las aseguradoras hacen sobre las cifras del ramo. Este documento puede descargarse de la página Web de FASECOLDA. Es importante anotar que este es el primer informe del año 2012, y en él se mostrará el balance del ramo de automóviles durante el año 2011, de igual manera se relacionan las perspectivas de las principales variables macroeconómicas que afectan al ramo. Carlos A. Varela, Director Viviana Vanegas, Investigador Página 1

3 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES Contenido 1. BALANCE ECONÓMICO 2011 Y PERSPECTIVAS PARA EL AÑO BALANCE DE LAS PRIMAS EMITIDAS DEL RAMO DURANTE EL AÑO Comportamiento primas enero diciembre de 2011 e histórico de la prima promedio y de los vehículos asegurados ANÁLISIS DE LOS SINIESTROS DURANTE EL AÑO Comportamiento histórico de la Frecuencia y Severidad en las principales coberturas Comportamiento histórico de la Siniestralidad Cuenta Compañía COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS, COMISIONES Y RESULTADO TÉCNICO PENETRACIÓN DEL SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES EN EL TOTAL DEL MERCADO AUTOMOTOR COLOMBIANO PROYECCIONES DE LAS PRIMAS DE AUTOMÓVILES Y VENTA DE VEHÍCULOS PARA EL AÑO CONCLUSIONES Página 2

4 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES 1. BALANCE ECONÓMICO 2011 Y PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2012 El comportamiento del ramo de automóviles se ve afectado por variables económicas como el PIB, la Tasa Representativa de Mercado, la venta de vehículos nuevos y la inflación, entre otras. El propósito de esta sección es dar una mirada al desempeño de la economía colombiana durante el año 2011 y las perspectivas para el año 2012, de forma tal que se pueda contextualizar el comportamiento del ramo en función de las mismas. La tabla 1 muestra el comportamiento de las variables macroeconómicas más relevantes para el país. Variables Macroeconómicas 2012 PIB (IV trimestre 2011) 5,9% TRM (promedio ene-mar) $1,809 Venta de vehículos (unidades acumuladas a febrero) 51,253 Tasa de Interés (febrero) 5,25% IPC base 2008 (febrero) 110,63 Tasa de Desempleo (enero) 12,5% Inflación (febrero) 3,55% Tabla 1. Fuentes: DANE BANREP ECONOMETRÍA PIB: El Producto Interno Bruto - PIB durante el año 2011 creció en 5,9% con relación al año (DANE - Económicas, 2012). Al analizar los resultados del PIB de 2011 por grandes ramas de actividad comparados con los del año 2010, se observaron las siguientes variaciones: 14,3% en explotación de minas y canteras; 6,9% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 5,9% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles; 5,8% en establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; 5,7% en construcción; 3,9% en industrias manufactureras; 3,1% en servicios sociales, comunales y personales; 2,2% en agropecuario, silvicultura, caza y pesca; y 1,8% en electricidad, gas de ciudad y agua. Los impuestos, derechos y subvenciones, en conjunto, crecieron en 10,8%. 1 1 DANE Boletín de prensa. PRODUCTO INTERNO BRUTO - CUARTO TRIMESTRE DE [artículo de internet]. [consulta: 23 de marzo de 2012]. Página 3

5 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES El PIB es una variable económica que afecta de manera positiva al entorno económico en general y también se convierte en un referente para conocer el comportamiento que podrían presentar las distintas variables macroeconómicas del país. Un análisis preliminar de las cifras del ramo muestra que un incremento del PIB en un 1%, conlleva a que las primas emitidas se incrementen en promedio en un 0.77%. La gráfica 1 muestra el crecimiento del PIB en los últimos once años, el crecimiento del PIB en el 2011 permite concluir que el ramo de automóviles tuvo un ambiente propicio para su crecimiento, tal y como efectivamente se presento, cabe recordar que las primas emitidas crecieron en un 11%, mientras que el PIB lo hizo en un 5,9%. Así mismo es importante anotar que este crecimiento presenta un impacto positivo para el ramo de automóviles, el cual durante el año inmediatamente anterior se incrementó en 11%. 20,0% Crecimiento: PIB Vs. Primas Emitidas Autos 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% -5,0% -10,0% Crecimiento PIB Crecimiento Primas Emitidas Gráfica 1. Variación PIB Primas emitidas. En pesos constantes de 2010 TRM: La Tasa Representativa del Mercado promedio en lo corrido del año 2012 es de $1,809 por dólar y en el año 2011 la tasa de cambio promedio fue de $1,899 pesos por dólar. En el comunicado de prensa del pasado 24 de febrero del presente año, El Banco de la República informó que se extenderá el programa de compras diarias de dólares por montos mínimos de USD20 millones al menos hasta el 4 de agosto del año En lo corrido del año, el Banco ha realizado compras de divisas por US$360 millones 2 2 Banco de la República. Comunicados de prensa 24 de febrero de [artículo de internet]. [consulta: 10 de marzo de 2012]. Página 4

6 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES Durante el año inmediatamente anterior, la tasa de cambio experimentó caídas bastante fuertes, el 15 de julio de 2011 el dólar mostró la caída más significativa, ubicándose en 1,748 pesos por dólar, dado este comportamiento, las autoridades macroeconómicas intervinieron para controlar la devaluación de la divisa y así, no afectar de manera negativa al sector exportador. Al finalizar el año, la tasa de cambio mostró signos de recuperación llegando a alcanzar los 1,973 pesos por dólar (el 10 de octubre del año 2011 se observó la mayor alza de la TRM 1,973 pesos por dólar). La TRM es una variable de importancia para el ramo porque tiene relación directa con el precio de los vehículos y los repuestos importados. Como se observará a continuación, a medida que el dólar se devalúa resulta más económico importar tanto automóviles como sus partes, durante el año 2011 de los automotores vendidos en el país, fueron vehículos importados y unidades fueron ensamblados en Colombia, es decir se importo el 59% de los vehículos vendidos en el país. En enero de 2012, las importaciones colombianas crecieron 17,3% con relación a igual mes de 2011, al pasar de US$3.769,1 millones CIF a US$4.420,5 millones CIF 3. Las compras externas de vehículos y sus partes siguen contando con una alta participación (11,7%) dentro de las importaciones colombianas. Venta de Vehículos: Durante el pasado mes de diciembre se vendieron en el país vehículos nuevos con lo que el año 2011 cerró, como ya se preveía, con la cifra más alta de ventas en la historia del país, unidades. Esta cifra significa un crecimiento frente a 2010 del 27.8%. (Econometría S.A., Administrador Comité de la Industria Automotriz Colombiana, 2012) 3 DANE. Comercio exterior Importaciones y Balanza Comercial. [artículo de internet]. [consulta: 26 de marzo de 2012]. Página 5

7 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES Venta de vehículos mensual % 35% % 79% 33% 40% 27% 28% 22% 10% 5,6% -5,1% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% Crecimiento Gráfica 2. Cifras de Econometría S.A. La dinámica del sector automotor en el año 2011 estuvo asociada al comportamiento de algunas variables económicas, como la apreciación del tipo de cambio (el promedio del precio de la divisa en el año 2011 fue de 1,839 pesos por dólar), el histórico de bajas tasas de interés y la flexibilización al acceso en los créditos (la cartera de consumo creció al 20.6% anual al corte de diciembre de 2011 jalonando la comercialización de vehículos). En el boletín de prensa de marzo de 2012, la firma Econometría reportó que en los dos primeros meses del año 2012 se han vendido en el país vehículos nuevos, registrándose un crecimiento de 10.7% frente a los dos primeros meses del año inmediatamente anterior. A continuación se observa la correlación positiva que existe entre las primas emitidas del ramo de automóviles y la venta de vehículos en Colombia. En la gráfica 3 se presentan los crecimientos anuales de la venta de autos y las primas emitidas del seguro voluntario de automóviles entre los años En la misma se observa que altos incrementos en la venta de vehículos impacta de manera positiva el ramo de automóviles, sin embargo el comportamiento (crecimiento o disminución) en esta última variable no es tan alta como la observada en la venta de autos, esto se explica por la competencia que existe entre las compañías de seguros lo cual se ve reflejado en un incremento en el número de vehículos asegurados Vs. una disminución en el valor de la prima cobrada (ver gráfica 7. Prima promedio). Página 6

8 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% Crecimiento: Primas Autos Vs. Venta de Vehículos 41% 36% 37% 27% 28% 28% 22% 14% 8% 9% 7% 5% 6% 5% 1% 2% 2% -2% -4% -7% -13% -16% Crecimiento primas emitidas constantes Crecimiento venta de vehículos Gráfica 3. Correlación primas de autos venta de vehículos Las perspectivas del ramo de automóviles para el año 2012 dado el anterior comportamiento, es por un lado un incremento en el número de vehículos asegurados como consecuencia del crecimiento en la venta de vehículos a través de créditos en el sistema financiero. En la encuesta mensual que reportan las compañías de seguros se observó que a diciembre de 2011 el número de vehículos asegurados se incrementó en 14,4% en relación a diciembre de Tasa de Interés: La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión del día 24 de febrero de 2012 decidió incrementar la tasa de interés de intervención en 25 puntos base. De esta forma, la tasa base para las subastas de expansión será de 5,25% (Banco de la República - Comunicados de prensa, 2012). Durante el año 2011 el Banco de la República tomó la política de incrementar gradualmente la tasa de interés de intervención, como consecuencia del crecimiento acelerado de la economía así como por presiones inflacionarias. En los primeros del año 2012 el Banco de la República arroja sus primeros análisis del comportamiento de la economía colombiana: En febrero la inflación anual (3,55%) se mantuvo estable con respecto al mes anterior y ha venido descendiendo desde octubre del año pasado. El promedio de las medidas de inflación básica continuó cerca del 3%. Lo anterior y las recientes acciones de política monetaria contribuyeron para que las expectativas de inflación disminuyeran. El crecimiento económico del cuarto trimestre de 2011 (6,1%) al igual que el de todo el año (5,9%) ratifican el crecimiento robusto de la economía. La dinámica de la demanda interna, que había presentado una tendencia creciente trimestre a trimestre, se desaceleró a final de año y registró una tasa de 7,9%, igual a la observada a comienzo de Página 7

9 28.feb mar may may jun ago nov ene feb.12 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES El crecimiento del crédito permanece alto, especialmente el de consumo. Ello indica que los hogares han elevado significativamente su grado de endeudamiento. 4 La tasa de interés es una variable económica que afecta de manera directa la venta de vehículos, la tasa de intervención del Banco de la República termina influenciando las tasas de financiamiento del mercado en el mediano plazo. En la gráfica 4 se observa que esta variable ha venido incrementándose en 25 puntos base desde febrero del año 2011 hasta febrero del presente año, alcanzando una tasa de interés de 5,25%. 5,50% 5,00% 4,50% 4,00% 3,50% 3,00% Tasa de Interés ,50% 3,75%4,00% 3,25% 5,00% 5,25% 4,75% 4,50% 4,25% Gráfica 4. Cifras del Banco de la República Como respuesta del incremento en la tasa de referencia del Banco de la República, el mercado de crédito continúa con la desaceleración iniciada en julio de 2011 cuando crecía a tasas de 25,2% comparado con el comportamiento del crédito observado en enero de 2012 donde el crédito presentó un crecimiento de 21,3% (AFIC, 2012). Durante el año 2011 se financió 66% de los carros vendidos y este año -según los analistas- la cifra podría bajar hasta 60%, es decir que por cada 10 carros vendidos, 6 serían financiados. El año pasado, el apalancamiento de vehículos creció 47 puntos básicos dentro de la cartera de consumo, al pasar de 11,58% en 2010 a 12,45% en (AFIC, 2012). Por lo anterior, las perspectivas para el presente año es que el incremento de los intereses de los créditos de consumo varíe el panorama en el mercado automotor, observándose una disminución en el financiamiento de los mismos. 4 Banco de la República. Comunicados de prensa 23 de marzo de [artículo de internet]. [consulta: 28 de marzo de 2012]. Página 8

10 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES Tasa de desempleo: En enero de 2012 la tasa de desempleo fue 12,5%, frente a 13,6% del mismo mes de (DANE - Boletín de prensa, 2012) El año 2011 la tasa de desempleo cerró con uno de los indicadores más bajos durante los últimos 10 años (ver gráfica 5), los desempleados bajaron de a en el mes de diciembre de 2011, que son nuevos empleos. 12,5 12,0 11,5 11,0 10,5 10,0 9,5 9,0 8,5 8,0 Tasa de Desempleo 12,1 11,8 11,3 11,1 10,3 10,6 9,9 9,8 Dic.04 Dic.05 Dic.06 Dic.07 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Tasa de Desempleo Gráfica 5. Fuente: DANE En el boletín de prensa de enero de 2012 del DANE 5, la tasa global de participación (TGP) fue 63,9%, la tasa de ocupación 56% y la tasa de desempleo 12,5%. El comportamiento positivo que mostró el desempleo durante el año 2011, unido a los resultados observados en el mes de enero del presente año, permiten vislumbrar un buen camino para la economía en general. Teniendo en cuenta lo anterior y dado que existe una correlación negativa entre las variables desempleo y las primas emitidas del ramo de automóviles se concluye que se cuenta con un ambiente propicio para el ramo de autos. Inflación: En los últimos 12 meses la variación acumulada a febrero de 2012 fue 3,55%. Esta tasa es superior en 0,38 puntos porcentuales a la registrada en febrero de 2011 (3,17%). (DANE, 2012). En el mes de febrero, dos grupos se ubicaron por encima del promedio nacional (0,61%): educación (4,24%) y salud (1,00%). Por debajo se ubicaron: alimentos (0,44%); vivienda (0,42%); otros gastos (0,39%); comunicaciones (0,35%); transporte (0,29%); vestuario (0,00%) y diversión (-0,13%). Los mayores aportes a la 5 DANE Boletín de prensa. PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL. [artículo de internet]. [consulta: 28 de marzo de 2012]. Página 9

11 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES variación mensual del IPC (0,61%), se ubicaron en los grupos de: educación; vivienda y alimentos, los cuales aportaron 0,51 puntos porcentuales a la variación total 6 El comportamiento observado de las principales variables macroeconómicas durante el año 2011, permiten inferir que la economía colombiana respondió de manera positiva a los diversos acontecimientos que golpearon a la economía mundial, lo cual se vio reflejado en el crecimiento que arrojó la economía (5,9%), en la firma de acuerdos comerciales como el de Canadá y EE.UU., el incremento en la formación bruta de capital en 16,6% comparada con el año 2010 (inversión bruta de capital de la economía). El propicio ambiente económico permitió que el ramo de automóviles siguiera la tendencia de las principales variables económicas durante el año 2011 y finalizó el año cumpliendo con las proyecciones de crecimiento del ramo que se habían estimado en un 11,3% en términos nominales. Para el año 2012 se espera que el ramo de automóviles continúe siguiendo la tendencia del comportamiento de las principales variables económicas. Las perspectivas del PIB es que crezca alrededor del 4,7% para el año 2012 (Fedesarrollo, 2012) comparado con el crecimiento observado en el año 2011 el cual fue de 5,9%, por otro lado la tasa de desempleo que durante el año 2011 presentó un buen comportamiento ubicándose al finalizar el año en 9,8% y se proyecta que la tasa de desempleo sea de 9,9% para el presente año (Forecast, 2012). 2. BALANCE DE LAS PRIMAS EMITIDAS DEL RAMO DURANTE EL AÑO 2011 El presente informe, realiza un balance del ramo de automóviles durante el año 2011, analizando el comportamiento de la prima promedio, nivel de aseguramiento, frecuencia, severidad, siniestralidad, gastos, comisiones y resultado técnico. El enfoque de este reporte está centrado en analizar la penetración del seguro voluntario de automóviles en el total del mercado automotor colombiano y las proyecciones de las primas de automóviles y de la venta de vehículos para el presente año. 6 DANE Boletín de prensa. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR FEBRERO DE [artículo de internet]. [consulta: 28 de marzo de 2012]. Página 10

12 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES 2.1. Comportamiento primas enero diciembre de 2011 e histórico de la prima promedio y de los vehículos asegurados Una forma de analizar el comportamiento de las primas emitidas es calculando este valor a través de la prima promedio (precio) y del número de vehículos asegurados (cantidad) como se observa en la siguiente ecuación: (1) Donde: : Primas Emitidas Anualizadas 7 : Prima Promedio Q : Número de vehículos asegurados A continuación se realiza un análisis del comportamiento de la prima promedio y del número de vehículos asegurados durante el año 2011: En la tabla 2 se observa para cada uno de los meses del año 2011 variables como la prima emitida anualizada, las cantidades aseguradas y la prima promedio del mercado. Mes - Año Núm. Vehículos Asegurados (Q) Prima Anualizada* Prima Promedio Var. Prima Promedio Var. Número de veh. Aseg. ene feb ,7% 1,0% mar ,4% -0,4% abr ,7% 0,2% may ,9% 1,0% jun ,1% 0,8% jul ,4% 2,6% ago ,4% 1,0% sep ,5% -1,1% oct ,4% 2,2% nov ,9% 2,9% dic ,5% 0,9% Tabla 2 *Cifras en millones de pesos constantes de Primas emitidas anualizadas. Anualizar las primas permite establecer un proxy del comportamiento del ramo en función del precio y la cantidad. Página 11

13 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES Durante el año 2011 se observa que la prima promedio cayó para cada uno de los meses a excepción de los meses de marzo, abril y septiembre. Por el lado de las cantidades se observó un incremento en el número de vehículos asegurados para cada uno de los meses del año inmediatamente anterior, excepto en los meses de marzo y septiembre donde disminuyó dicho número. En el siguiente aparte se analizan datos a partir de diciembre de 2004 hasta diciembre de Se utilizó este período dado que se cuenta con información confiable de las cantidades en estos años. En el periodo analizado las cifras mostraron el siguiente comportamiento: El número de vehículos asegurados se ha venido incrementando a lo largo del periodo analizado, logrando un crecimiento promedio de 10,4%. Este comportamiento es explicado en parte por el incremento en la venta de vehículos, tal cual como se observó en la gráfica 2, entre enero y diciembre de 2010 se vendieron vehículos nuevos en el país en contraste con las unidades que se vendieron durante todo el año 2011, observando un crecimiento de 27,8%. La prima promedio del mercado del seguro voluntario de automóviles ha venido decreciendo durante el periodo de estudio a una tasa promedio anual de 5,3%, y como se observa en la tabla 3, la variación de la prima promedio ha caído constantemente en cada uno de los meses analizados, a excepción del año Las primas emitidas anualizadas del ramo crecieron a una tasa promedio anual de 4,5% entre diciembre de 2004 y diciembre de 2011, esta variación se explica principalmente por el aumento de vehículos asegurados en el mercado. La tabla 3 muestra el número de vehículos asegurados vigentes, la prima anualizada y promedio en pesos constantes para el corte del mes de diciembre entre Mes - Año Núm. Vehículos Asegurados (Q) Prima Anualizada* Prima Promedio Var. Prima Promedio Var. Número de veh. Aseg. Dic Dic ,3% 12,2% Dic ,3% 12,6% Dic ,8% 12,9% Dic ,9% 7,7% Dic ,5% 4,0% Dic ,9% 8,8% Dic ,4% 14,1% Tabla 3. *Cifras en millones de pesos constantes de 2010 La gráfica 6 se refiere a los datos relacionados en la tabla 3, y muestra el comportamiento tanto de las cantidades (Q) como de la prima promedio Página 12

14 Dic.04 Dic.05 Dic.06 Dic.07 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.04 Dic.05 Dic.06 Dic.07 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Prima Promedio en miles de pesos constantes Número de vehículos asegurados ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES Cantidades Vs. Prima Promedio Prima Promedio Núm. Vehículos Asegurados (Q) Gráfica 6. Número de vehículos asegurados Vs. Prima promedio pesos constantes La gráfica 7 muestra la tendencia que ha tenido la prima promedio en el mes de diciembre entre los años Prima Promedio Gráfica 7. Cifras en pesos constantes En lo corrido del presente año se ha analizado el comportamiento de la prima promedio durante los últimos siete años, y lo que se observa es un decrecimiento en valores reales de la misma. Página 13

15 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES Existen diferentes razones que permiten explicar el comportamiento de la prima promedio, entre estas se encuentran: Un decrecimiento en los valores asegurados promedio y/o en la tasa promedio. Una disminución en los siniestros pagados, por una disminución en la frecuencia y/o la severidad por cobertura. Una disminución en los gastos de operación (mayor eficiencia). Un mejor comportamiento de las comisiones de intermediación como porcentaje de las primas emitidas (menor costo de las comisiones de intermediación). Más adelante en el documento se concluirá que el menor valor promedio de los autos y una disminución en la frecuencia y severidad en los siniestros, explicaría la menor prima promedio. 3. ANÁLISIS DE LOS SINIESTROS DURANTE EL AÑO 2011 A continuación se observará el comportamiento durante el año 2011 y el histórico, tanto de la frecuencia como de la severidad del ramo por cada una de las coberturas y se analizará el histórico de la siniestralidad cuenta compañía para el corte de diciembre Comportamiento histórico de la Frecuencia y Severidad en las principales coberturas Durante el año 2011 el valor promedio de los siniestros disminuyó para las coberturas de pérdida total y parcial hurto y para el amparo de responsabilidad civil con respecto al año 2010 en 5,7%, 1,5% y 4,8% respectivamente, en relación a la cobertura de pérdida total y parcial daño no se observó una variación significativa. Con relación a la frecuencia por cada una de las coberturas se observó el siguiente comportamiento: los amparos de pérdida total daño, pérdida total y parcial hurto y responsabilidad presentaron un decrecimiento respecto al año 2010 en 6,9%, 4,9%, 10,4% y 12% respectivamente. La tabla número cuatro describe el valor promedio de los siniestros de las coberturas de PTD (pérdida total daño), PPD (pérdida parcial daño), PTH (pérdida total hurto) y R.C. (responsabilidad civil) de manera histórica, esta información se analizó para el corte de diciembre entre los años Página 14

16 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES SEVERIDAD POR COBERTURA Amparo Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 P T D P P D P T H R. CIVIL Tabla 4. Fuente: Benchmark autos. Cifras en pesos constantes de 2010 En la gráfica 8 se observa que el valor promedio en pesos constantes de 2010 de cada uno de los amparos ha disminuido consecutivamente entre el 2008 y el El valor promedio de la cobertura de pérdida total daño y pérdida parcial daño ha caído entre 2008 y 2011, lo cual se explica en parte por el comportamiento en la disminución del valor asegurado, este valor ha disminuido en promedio un 2% entre 2007 y 2011 y dado que el valor asegurado promedio es un proxy del valor comercial de un vehículo, se observa como este último ha decrecido en los últimos años como consecuencia del comportamiento de variables como la TRM (ver gráfica 9), la exención de impuestos en importación de vehículos en el marco de tratados de libre comercio, entre otros. Severidad Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 P T D P P D P T H R. CIVIL Gráfica 8. Fuente: Benchmark autos En la gráfica 9 se observa el comportamiento del tipo de cambio peso / dólar entre enero marzo para los años , en la misma se tiene que la TRM ha caído en los últimos años, lo que ha permitido que los repuestos de los vehículos lleguen a precios más bajos al país y esto se ve reflejado en la disminución de la severidad en las coberturas de daños. Página 15

17 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES 2,100 2,050 2,000 1,950 1,900 1,850 1,800 1,750 1,700 1,650 1,600 2,044 1,943 1,914 TRM: Enero - Marzo 1,893 1,866 1, Gráfica 9. Comportamiento TRM diaria entre enero marzo de Fuente: Banrep La siguiente tabla muestra el número de siniestros que suceden en un año sobre el número de expuestos en ese mismo periodo, los datos que se relacionan a continuación se describen para cada una de las coberturas mencionadas para el mes de diciembre entre los años 2008 y FRECUENCIA Amparo Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 P T D 0,8% 0,7% 0,6% 0,7% P P D 12,8% 11,3% 10,8% 11,0% P T H 0,6% 0,5% 0,4% 0,4% R. CIVIL 3,9% 3,7% 4,0% 3,8% Tabla 5. Fuente: Benchmark autos En la gráfica 10 se observa el comportamiento de la frecuencia del ramo de autos, entre 2008 y 2011 el número promedio de siniestros ha disminuido, si se compara con el año 2011 la cobertura de pérdida parcial daño presentó un incremento en este indicador, pasando de 10,8% en 2010 a 11% en el año 2011, este crecimiento es explicado por un aumento en el número de siniestros entre diciembre del año 2010 y diciembre del año 2011 en un 12,3%. Página 16

18 Dic. 00 Dic. 01 Dic. 02 Dic. 03 Dic. 04 Dic. 05 Dic. 06 Dic. 07 Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10 Dic ,7% 57,7% 53,2% 56,0% 56,8% 58,0% 62,0% 64,6% 63,7% 61,0% 60,8% 74,7% ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 12,8% Frecuencia 11,3% 10,8% 11,0% 3,9% 3,7% 4,0% 3,8% 2,0% 0,0% 0,8% 0,6% 0,7% 0,5% 0,6% 0,4% 0,7% 0,4% Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 P T D P P D P T H R. CIVIL Gráfica 10. Fuente: Benchmark autos 3.2. Comportamiento histórico de la Siniestralidad Cuenta Compañía A continuación se observa el comportamiento histórico de la SCC del ramo de automóviles, para el presente informe se hace referencia al dato acumulado al mes de diciembre para los años La siniestralidad del ramo se ubica en promedio entre el año 2000 y 2011 en el 59.9%. Entre los años 2000 y 2011, la siniestralidad cuenta compañía tuvo su punto máximo en el año 2000 con una razón del 74.7%, explicado principalmente por el impacto del hurto de vehículos Primas Devengadas - Siniestros Incurridos - SCC 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Primas Devengadas Ctes. Siniestros Incurridos Ctes. SCC Gráfica 11. SCC Sin embargo en los últimos años la SCC muestra una tendencia decreciente (ver gráfico 11). Es importante anotar que la menor SCC durante estos años correspondió a diciembre del año 2002 (50,7%) lo cual como se ha explicado en anteriores reportes, se debe en parte a políticas de Página 17

19 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES seguridad del Gobierno Nacional que iniciaron en ese año, y que resultaron, entre otros, en un menor hurto de vehículos tanto en carretera como en el casco urbano. El balance en el comportamiento de la siniestralidad entre es positivo, dado que en el año 2000 la siniestralidad del ramo fue de 74,7% en contraste con la siniestralidad cuenta compañía presentada en 2011 ubicada en el 60,8%. La SCC del ramo tiene un buen desempeño si se compara con datos de la SCC de la región, de acuerdo con información suministrada por agremiaciones de seguros y compañías de seguros de algunos países, México en el año 2010 reportó una SCC del 74% comparada con una siniestralidad del 61% para el caso colombiano en este mismo periodo (ver informe de junio de 2011). 4. COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS, COMISIONES Y RESULTADO TÉCNICO A continuación se analizará el comportamiento histórico de algunas de las variables importantes del ramo de automóviles, como la proporción de primas emitidas que se destinan para los gastos tanto de administración como de personal, para comisiones y el resultado técnico del ramo. Estas cifras están dadas a diciembre entre los años , en la gráfica 12 se observa que el porcentaje de primas que se destina para gastos cuenta con una tendencia constante en el tiempo, y en promedio durante el periodo de tiempo analizado los gastos como porcentaje de las primas se situaron en 27%. Gastos / Primas 30,0% 25,0% 25,2% 28,5% 27,7% 25,5% 25,4% 23,9% 26,4% 28,3% 27,6% 25,7% 28,2% 27,6% 28,3% 28,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Gráfica 12. Cifras del PUC Fasecolda Página 18

20 ( ) ( ) ( ) ( ) (84.669) ( ) (85.382) (1.062) (41.532) (70.854) ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES Las comisiones como porcentaje de las primas del ramo de automóviles mostraron el siguiente comportamiento: en promedio esta proporción fue de 12,8%, el menor porcentaje de primas emitidas destinada a comisiones se ubico en 10,3%, mientras que el máximo fue de 14%. 16,0% Comisiones / Primas 14,0% 12,0% 10,0% 11,6% 10,3% 12,8% 11,9% 12,3% 12,6% 12,7% 13,8% 13,7% 13,3% 14,0% 13,8% 13,2% 12,6% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% Gráfica 13. Cifras del PUC Fasecolda Finalmente se observa el resultado técnico del ramo de automóviles, el mismo está dado en millones de pesos constantes de 2010 y mostró el siguiente comportamiento: Las cifras muestran que el resultado técnico del ramo, a lo largo del periodo de estudio, ha sido deficitario (a diciembre) en 10 de los catorce años del análisis. La peor pérdida técnica del ramo de automóviles se presentó en el mes de diciembre del año 2000 con ( ) millones de pesos constantes de Durante los años el ramo de automóviles mostró un resultado técnico positivo Resultado Técnico Automóviles (50.000) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Gráfica 14. Cifras del PUC Fasecolda. Cifras en millones de pesos constantes de 2010 Página 19

21 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES 5. PENETRACIÓN DEL SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES EN EL TOTAL DEL MERCADO AUTOMOTOR COLOMBIANO La Cámara Técnica de Automóviles realizó un ejercicio para analizar el comportamiento de la penetración del ramo de automóviles en el total del parque automotor. Para tal efecto, se tomaron las pólizas vigentes a diciembre entre los años 2007 y 2011 de los ramos de automóviles y SOAT. Se analizaron modelos de vehículos 2000 a Penetración Ramo de Automóviles Teniendo en cuenta la ecuación anterior, la gráfica 15 muestra la penetración del ramo de automóviles en el parque automotor SOAT 9 en el total de vehículos y excluyendo motos. 60,0% 50,0% Penetración Seguro Voluntario de Automóviles 48,3% 49,1% 49,2% 49,8% 52,3% 40,0% 30,0% 31,4% 31,7% 29,6% 33,7% 31,2% 20,0% 10,0% 0,0% Dic-2007 Dic-2008 Dic-2009 Dic-2010 Dic-2011 Vehículos diferentes de motos Vehículos totales Gráfica 15. Fuente: Base de datos SOAT y Sistema de Encuestas de Automóviles. 8 Se tomó como referencia los años y modelos de vehículos dado que a partir de estos años se cuenta con información confiable. 9 Para el presente ejercicio se toman las pólizas vigentes de SOAT como un proxy del total del parque automotor en Colombia. Adicionalmente se hace referencia a esos años dado que a partir de 2007 se tiene información confiable del ramo SOAT. Página 20

22 Porcentaje de penetración ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES Los datos muestran que la relación de vehículos asegurados sobre el número total del parque automotor SOAT se mantuvo relativamente constante alrededor de 31%. Sin embargo, se nota una disminución entre el año 2010 y el 2011 al pasar de 33,7% a 31,2%. Cuando se toman los vehículos diferentes a motos, los datos indican que el porcentaje de penetración del mercado aumenta entre los años de estudio, pasando de 48,3% en el año 2007 al 52,3% en el año Se puede concluir de esta parte del ejercicio que si bien la penetración del seguro voluntario de automóviles en el total del parque automotor SOAT disminuye, esto se justifica por el aumento de las motocicletas en el total de vehículos con SOAT. Los datos indican igualmente que la penetración del seguro voluntario en el parque automotor SOAT, excluyendo las motos, ha aumentado entre los años 2007 y 2011 pasando de 48,3% a 52,3%. Con el propósito de realizar un análisis más detallado, se analizó la penetración del ramo teniendo en cuenta la antigüedad del vehículo. Para tal efecto, se tomaron los vehículos con seguro voluntario y los vehículos con SOAT en un año determinado y se analizó la penetración por año de antigüedad. Con base en lo anterior se construyó una curva con vehículos nuevos hasta los treinta años de antigüedad. La gráfica 16 muestra los vehículos vigentes a diciembre de 2011 y la penetración del ramo de Autos por antigüedad. 50% Penetración ramo de automóviles año 2011 Por antigüedad del vehículo. Corte a Dic % 30% 20% 10% y = -0,0145x + 0,4446 0% -10% Antigüedad del vehículo Gráfica 16. Fuente: Base de datos SOAT y Sistema de Encuestas de Automóviles. Página 21

23 Porcentaje de penetración del ramo ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES Los datos muestran que los vehículos con seguro voluntario último modelo representan el 44% del parque automotor SOAT. Este porcentaje va disminuyendo a medida que aumentan los años de antigüedad del automóvil. De acuerdo con las cifras, los que vehículos con seguro voluntario de cinco años de antigüedad representa el 35% del parque automotor SOAT y automotores con 20 años de antigüedad solo el 11% cuenta con un seguro voluntario de automóviles. Cuando se tiene en cuenta la totalidad de vehículos (incluyendo motos), los datos indican que cada vez que se incrementa la antigüedad del vehículo en un año, la penetración del ramo de autos cae en promedio 1,45% 10. En la gráfica 17 se analizan entre los años 2007 y 2011 vehículos con antigüedad entre 0 y 26 años. Esta gráfica se puede dividir en dos zonas. La primera conformada por los vehículos de 0 a 10 años de antigüedad, en donde las curvas muestran una disminución de la penetración en los años de estudio ( ). Para ilustrar esto de mejor manera se hizo un corte de las curvas con los vehículos de 5 años de antigüedad. Como se mencionó, está disminución en la penetración en los años de análisis está sustentada en una mayor participación de las motos en el total del parque automotor SOAT. Analizando los vehículos entre los años 2007 a 2011 con cinco años de antigüedad se puede observar que la penetración del ramo de automóviles ha venido cayendo, pasando de 51% en el año 2007 a 35% en el año 2011 (Ver gráfica 17). 60% Penetración ramo de automóviles Por antigüedad del vehículo. Corte a Dic % 40% 30% 20% 10% 0% 51% año % año % año % año % año % año % año % año % año % año 2011 Antigüedad del vehículo Dic-2007 Dic-2008 Dic-2009 Dic-2010 Dic-2011 Gráfica 17. Fuente: Base de datos SOAT y Sistema de Encuestas de Automóviles. Información excluyendo motos 10 Esta tasa se obtuvo de la pendiente de la recta que resulta de hacer una regresión lineal sobre los datos. Esta regresión se hizo para efectos ilustrativos solamente. Es posible que exista una curva que represente de mejor manera los datos. Página 22

24 Porcentaje de penetración ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES Penetración Ramo de Automóviles 11 (Vehículos diferentes de motos) Debido a que el seguro voluntario de automóviles se ofrece principalmente a vehículos diferentes a motos, el siguiente análisis se hace sobre el total de vehículos SOAT excluyendo las motocicletas. A continuación se observa por antigüedad de vehículo diferente de motos la penetración del ramo de automóviles: 120% Penetración ramo de automóviles año 2011 Por antigüedad del vehículo. Corte a Dic % 80% 60% 40% 20% y = -0,0421x + 0,9728 0% Antigüedad del vehículo Gráfica 18. Fuente: Base de datos SOAT y Sistema de Encuestas de Automóviles. Información excluyendo motos Los datos muestran que durante el año 2011 se encontró una penetración en promedio del 90% para vehículos entre 0 y 5 años de antigüedad en el total del parque automotor SOAT. Esto puede tener sustento en que una parte importante de los automotores nuevos (entre 0 a 5 años de antigüedad) fueron adquiridos utilizando un crédito, que obliga la tenencia de un seguro. Cuando se excluyen motos, los datos indican que cada vez que se incrementa la antigüedad del vehículo en un año, la penetración del ramo de autos cae en promedio 4,2%. En la gráfica 19 se observa el comportamiento entre los años 2007 y 2011 de los vehículos diferentes de motos con antigüedad entre 0 y 30 años. En la misma se puede observar que la penetración del ramo de automóviles cae a medida que se incrementa la antigüedad de los vehículos diferentes a motos. 11 Se incluyen la clase de vehículos livianos y pesados. Página 23

25 ene-03 abr-03 jul-03 oct-03 ene-04 abr-04 jul-04 oct-04 ene-05 abr-05 jul-05 oct-05 ene-06 abr-06 jul-06 oct-06 ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct Porcentaje de penetración del ramo ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES 120% Penetración ramo de automóviles Por antigüedad del vehículo. Corte a Dic % 80% 60% 40% 20% 0% Antigüedad del vehículo Dic-2007 Dic-2008 Dic-2009 Dic-2010 Dic-2011 Gráfica 19. Fuente: Base de datos SOAT y Sistema de Encuestas de Automóviles. Información excluyendo motos Este análisis permite concluir que, a pesar que la penetración de vehículos asegurados (diferentes de motos) viene aumentando en el país, a medida que el automóvil aumenta en antigüedad su penetración disminuye a una tasa promedio de 4,2% anual. 6. PROYECCIONES DE LAS PRIMAS DE AUTOMÓVILES Y VENTA DE VEHÍCULOS PARA EL AÑO 2012 La Cámara Técnica de Automóviles realizó un ejercicio de proyección sobre la producción del ramo de automóviles para el presente año y los resultados se muestran a continuación: Proyección primas automóviles Primas Observadas Proyecciones Gráfica 20. Proyección primas emitidas automóviles 2012 Página 24

26 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES En la gráfica 20 se muestra las proyecciones 12 del ramo de automóviles y las primas que se observaron entre , el ejercicio dio como resultado una caída de las primas en términos nominales del 2%. En la misma gráfica se observa una estacionalidad en el mes de diciembre, lo que se expresa mediante los picos tanto en las primas proyectadas como en las observadas. En la tabla 6 se observa que, teniendo en cuenta las estimaciones de la inflación del Banco de la República para el 2012 (2% - 4%), el crecimiento nominal de las primas podría decrecer alrededor del 2%. ARIMA Año Primas Emitidas Crecimiento Real -5,5% Tabla 6. Cifras en millones de pesos constantes de A continuación se observa la perspectiva para la venta de vehículos nuevos al cierre del año En la tabla 7 se muestran los automóviles vendidos, las proyecciones y el crecimiento de los mismos durante el año distribuido por segmentos. DISTRIBUCIÓN POR SEGMENTOS Crecimiento Automóviles particulares 174, ,925-3,1% Utilitarios (SUV) 55,900 54,540 2,5% Taxis 20,200 18,865 7,1% Vans y Furgonetas 17,400 12,969 34,2% Pick up 26,300 30,003-12,3% Comerciales de carga 34,100 24,605 38,6% Comerciales de pasajeros 4,400 3,663 20,1% Total 332, ,570 2,5% Tabla 7. Fuente: Econometría S.A. Durante el año 2011 se vendieron en el país unidades, esta cifra representa un record en la historia del país, con un crecimiento de 28% con respecto al La firma Econometría proyecta que para el año 2012 se venderán alrededor de unidades, lo que estaría representando por un incremento de 2,5% para el presente año. En conclusión, las perspectivas para el año 2012 del ramo de automóviles estarán determinadas por la tendencia de las principales variables económicas del país que afectan las primas emitidas de automóviles como la venta de vehículos, la variación del dólar, la tasa de interés, el PIB, la tasa de desempleo y la implementación de los tratados de libre comercio. 12 Este ejercicio se realizó utilizando un modelo econométrico autorregresivo. Página 25

27 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES 7. CONCLUSIONES Las principales variables económicas al cierre del año 2011 presentaron un comportamiento propicio para el ramo de automóviles, variables como la tasa de desempleo cerró en 9,8%, la economía colombiana creció 5,9% y la venta de vehículos presentó ventas records en el país. Este comportamiento explicó en parte el buen comportamiento en la venta de vehículos así como del ramo de Automóviles, sin embargo las perspectivas para el presente año muestra lo siguiente: Se proyecta que la tasa desempleo sea de 9,9% en contraste con la observada en el 2011 que fue de 9,8% y por el lado del PIB se estima un crecimiento de 4,7% comparado con el 5,9% que creció la economía en el año inmediatamente anterior. La prima promedio sigue cayendo en valores reales durante los últimos años. Esto se soporta principalmente en la menor frecuencia y severidad de las coberturas más representativas del ramo. Las cifras muestran que el menor monto de siniestros que el sector asegurador está pagando en el ramo, se está trasladando en una menor prima al asegurado. La siniestralidad cuenta compañía del ramo de automóviles ha contado con una tendencia decreciente en los últimos cinco años, por ejemplo en el año 2008 este indicador fue de 64,6% en contraste con la SCC del año 2011 que fue de 60,8%. La penetración del ramo de automóviles en el total de parque automotor para el año 2011 fue de 31,2%, sin embargo vehículos entre 0 5 años de antigüedad cuentan con una penetración de 45% y 35% respectivamente y a medida que incrementa su antigüedad la penetración cae drásticamente. Al analizar los vehículos asegurados con póliza voluntaria respecto del parque automotor SOAT conformado por automotores diferentes de motos, se tiene que la penetración del ramo se ha venido incrementando a partir del año 2007 hasta el año 2011, con un 48,3% y 52,3% respectivamente, y para vehículos nuevos este porcentaje se incrementa alrededor del 90%. Página 26

28 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES ANEXOS Anexo 1. Venta de vehículos en Colombia y TRM Año Venta de vehículos TRM Real *Fuente: Econometría y Banrep. Página 27

29 ANEXO 2. Comportamiento histórico de las variables más relevantes del ramo de autos en Colombia: CÁMARA DE AUTOMÓVILES - HISTÓRICO RESUMEN GENERAL ITEMS dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 Pr. Emi Crec. Emitidas 5,6% 0,2% -6,2% 5,9% 2,6% 14,3% 8,5% -2,2% -2,2% 4,8% 6,8% % de Retención 92,4% 87,3% 86,9% 93,3% 92,8% 94,1% 94,5% 94,9% 95,1% 96,0% 94,5% 94,9% Pr. Dev Crec. Dev. 2,8% -0,9% 1,9% 3,0% 5,9% 11,1% 10,2% 2,5% -2,2% 1,9% 6,3% Sin. Inc Crec. Inc. -20,6% -12,8% 6,9% 8,6% 7,2% 13,6% 17,6% 6,8% -3,4% -2,4% 6,0% SCC 74,7% 57,7% 50,7% 53,2% 56,0% 56,8% 58,0% 62,0% 64,6% 63,7% 61,0% 60,8% % Comisiones 12,8% 11,9% 12,3% 12,6% 12,7% 13,8% 13,7% 13,5% 13,8% 13,8% 13,2% 12,6% % Gastos 27,7% 25,5% 25,4% 23,9% 26,4% 28,3% 27,6% 26,1% 27,7% 27,7% 28,2% 28,0% R. Técnico ( ) (169) (39.878) (84.669) ( ) ( ) (85.384) (70.854) * Cifras en millones de pesos constantes de 2010 En el anexo se muestra un cuadro que relaciona los indicadores más representativos del ramo de automóviles para el trimestre IV-2000 hasta el trimestre IV-2011.

30 Anexo 3. PENETRACIÓN RAMO DE AUTOMÓVILES POR ANTIGÜEDAD DEL VEHÍCULO Fuente: SOAT y Sistema de Encuestas de Automóviles. Se incluyen toda la clase de vehículos. PENETRACIÓN RAMO DE AUTOMÓVILES Antigüedad Dic-2007 Dic-2008 Dic-2009 Dic-2010 Dic-2011 Total Mercado 0 36% 37% 37% 55% 44% 1 41% 39% 39% 44% 45% 2 38% 42% 37% 44% 39% 3 45% 36% 37% 40% 38% 4 47% 43% 32% 40% 35% 5 51% 44% 38% 34% 35% 6 51% 47% 39% 40% 30% 7 43% 47% 41% 41% 35% 8 42% 40% 40% 42% 35% 9 35% 40% 35% 41% 34% 10 37% 33% 33% 35% 33% 11 34% 34% 28% 33% 29% 12 28% 30% 28% 28% 26% 13 25% 25% 25% 28% 23% 14 23% 23% 21% 24% 23% 15 22% 22% 19% 20% 19% 16 18% 20% 18% 19% 17% 17 15% 16% 17% 19% 15% 18 13% 13% 14% 18% 15% 19 11% 12% 11% 14% 15% 20 10% 10% 11% 12% 11% 21 9% 9% 9% 11% 9% 22 7% 8% 8% 9% 8% 23 6% 6% 7% 8% 8% 24 5% 6% 6% 7% 7% 25 5% 6% 5% 6% 6% 26 6% 5% 5% 5% 6% 31,4% 31,7% 29,6% 33,7% 31,2%

31 ANALISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO DE AUTOMÓVILES Anexo 4. PENETRACIÓN RAMO DE AUTOMÓVILES POR ANTIGÜEDAD DEL VEHÍCULO Fuente: SOAT y Sistema de Encuestas de Automóviles. En el presente cuadro se incluyen todos los vehículos diferentes de motos. PENETRACIÓN RAMO DE AUTOMÓVILES EXCLUYENDO MOTOS Antigüedad Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año % 85% 94% 94% 93% 1 93% 90% 92% 95% 99% 2 93% 88% 87% 87% 90% 3 87% 83% 83% 81% 83% 4 81% 77% 79% 76% 79% 5 78% 72% 72% 71% 74% 6 72% 68% 67% 64% 68% 7 66% 63% 62% 60% 61% 8 63% 58% 57% 55% 56% 9 58% 56% 53% 52% 49% 10 55% 50% 48% 47% 45% 11 48% 48% 44% 42% 42% 12 42% 41% 40% 39% 37% 13 36% 36% 34% 35% 34% 14 31% 31% 30% 29% 30% 15 28% 28% 27% 25% 25% 16 23% 25% 24% 23% 22% 17 18% 20% 22% 21% 20% 18 16% 16% 18% 19% 18% Total Mercado 48,3% 49,1% 49,2% 49,8% 52,3% Página 1

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA PRODUCTO INTERNO BRUTO Entre los años 2000 y 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano mantuvo tasas de crecimiento positivas. Sin embargo, se destacan 3 momentos principales. Una fase de recuperación

Más detalles

Crónica económica de Colombia Cuarto trimestre de 2000. Tabla de contenido

Crónica económica de Colombia Cuarto trimestre de 2000. Tabla de contenido Crónica económica de Colombia Cuarto trimestre de 2 Tabla de contenido 1. Empleo 2 2. Indicadores monetarios, cambiarios y financieros 3 2.1. Crecimiento monetario 3 2.2. DTF 4 2.3. Tasa Representativa

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer Trimestre de 2006

PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer Trimestre de 2006 Bogotá, 23 de junio de 2006 PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer Trimestre de 2006 1. PIB POR EL LADO DE LA OFERTA Contenido 1. PIB por el lado de la oferta 1.1. Síntesis trimestral Bogotá (Oficina de Prensa

Más detalles

Cuentas Trimestrales de Bogotá D.C. Producto Interno Bruto (PIB) Primer, segundo y tercer Trimestre de 2013

Cuentas Trimestrales de Bogotá D.C. Producto Interno Bruto (PIB) Primer, segundo y tercer Trimestre de 2013 Febrero 20 de 2014 El día de hoy se publica la serie del Producto Interno Bruto trimestral de Bogotá (PIB) desde el primer trimestre del año 2000 hasta el tercer trimestre de 2013, como un nuevo resultado

Más detalles

Prima Emitida por mes

Prima Emitida por mes Ciudad de México; a17de enero de 2011. Prima Emitida Mes 1,170 1,068 9.6% 9,793 8,824 11.0% *Las cifras en este documento se encuentran expresadas en millones de pesos por lo que pueden variar por efectos

Más detalles

La tasa de cambio y el mercado de TES

La tasa de cambio y el mercado de TES Informe Mensual de Deuda Pública La tasa de cambio y el mercado de TES La revaluación de la tasa de cambio completa ya un más de un año, y en la actualidad alcanza cerca del 10% anual. Con excepción de

Más detalles

Estrategia Económica Semanal Crecimiento de Estados Unidos en el Primer Trimestre

Estrategia Económica Semanal Crecimiento de Estados Unidos en el Primer Trimestre Estrategia Económica Semanal Crecimiento de Estados Unidos en el Primer Trimestre La Reserva Federal tiene dos objetivos principales como autoridad monetaria, mantener controlado el nivel de precios de

Más detalles

Producto Interno Bruto Total anual y Cuarto Trimestre de 2007

Producto Interno Bruto Total anual y Cuarto Trimestre de 2007 Bogotá D.C. Marzo 28 de 2008 Oficina de prensa DANE Producto Interno Bruto Total anual y Cuarto Trimestre de 2007 En el cuarto trimestre del año 2007 la economía colombiana creció en 8,24% sin cultivos

Más detalles

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE RESERVAS Mercado a Futuro Peso Dólar Septiembre de 2012 Gráfico No. 2

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE RESERVAS Mercado a Futuro Peso Dólar Septiembre de 2012 Gráfico No. 2 El objetivo de este documento es describir la evolución del mercado a futuro peso-dólar colombiano. En la primera parte se presenta la evolución de algunas variables macroeconómicas y la posición propia

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Báez Lander, Gina Indicadores económicos Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura,

Más detalles

Evolución Tasa de Cambio - Junio

Evolución Tasa de Cambio - Junio El objetivo de este documento es describir la evolución del mercado a futuro peso-dólar colombiano. En la primera parte se presenta la evolución de algunas variables macroeconómicas y la posición propia

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 119/15 11 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2012 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2012,

Más detalles

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Inflación 2011 El IPC-7 provincias Ante la falta de confiabilidad del IPC oficial del INDEC, se utiliza el IPC-7 provincias

Más detalles

Evolución Tasa de Cambio - Marzo

Evolución Tasa de Cambio - Marzo El objetivo de este documento es describir la evolución del mercado a futuro peso-dólar colombiano. En la primera parte se presenta la evolución de algunas variables macroeconómicas y la posición propia

Más detalles

Evolución Tasa de Cambio - Diciembre

Evolución Tasa de Cambio - Diciembre El objetivo de este documento es describir la evolución del mercado a futuro peso-dólar colombiano. En la primera parte se presenta la evolución de algunas variables macroeconómicas y la posición propia

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio se mantiene débil con un alza anual de sólo 0,5%. - Con respecto al trimestre móvil anterior (mayo-julio)

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011 CBA OCTUBRE DE 2011 Costo CBA $35.449 Variación mensual 2,6% Variación acumulada anual 7,8% Variación a 12 meses 7,5% En Chile,

Más detalles

GUATEMALA: Experiencia en el uso de indicadores de corto plazo de la actividad económica

GUATEMALA: Experiencia en el uso de indicadores de corto plazo de la actividad económica GUATEMALA: Experiencia en el uso de indicadores de corto plazo de la actividad económica Agosto de 2013 Contenido 1. Antecedentes en el uso de indicadores de Actividad Económica 2. Índice Mensual de la

Más detalles

Importaciones de Bienes de Capital

Importaciones de Bienes de Capital Importaciones de Bienes de Capital Al concluir mayo, las importaciones totales (FOB) acumuladas desde enero, que suman un total de USD 23.953 millones, presentan una caída de 15% respecto al nivel alcanzado

Más detalles

1. Resumen del 13 al 17 de junio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 13 al 17 de junio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 023 / 2016 Junio 22, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES INDUSTRIA AERONÁUTICA COLOMBIANA / ECONOMIA Octubre de 29 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE INDICADORES Transporte Aéreo de Pasajeros El transporte aéreo de pasajeros/kilómetro,

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Diciembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Enero 2016

Más detalles

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Al 19 de mayo de 2016 Aspectos Destacados del Mes Crecimiento de 3.72% del PBI en el mes de marzo, destacando la recuperación del sector Construcción por segundo

Más detalles

Estimaciones PIB SHCP: 1.0%* Estimaciones PIB Banxico: 1.24%** Crecimiento % anual del PIB total y de la Industria Manufacturera (2010-2013)

Estimaciones PIB SHCP: 1.0%* Estimaciones PIB Banxico: 1.24%** Crecimiento % anual del PIB total y de la Industria Manufacturera (2010-2013) El Producto Interno Bruto (PIB) de México muestra claros signos de debilitamiento. En el 2012 aumentó 3.8%, mientras que la actividad de industrias manufactureras aumentó 3.9%. En el primer semestre de

Más detalles

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72%

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72% De enero a marzo, de 2011: EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72% En el primer trimestre del año 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) 1 de Bolivia registró crecimiento de 5,72%, respecto

Más detalles

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 Julio de 2013 CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Chubut presenta los resultados de las estimaciones provisorias del cálculo

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/marzo 13.95 14. 12.81 13. 12.35 12.92 12. 11. 3/1/1 25/2/1 23/3/1 18/4/1 14/5/1 9/6/1

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria

Más detalles

Boletín del trigo Julio 2015

Boletín del trigo Julio 2015 Boletín del trigo Julio 2015 Trigo: producción, precios y comercio exterior Avance a junio de 2015 Carolina Buzzetti Andrea García Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del

Más detalles

Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia. Julio de 2015

Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia. Julio de 2015 Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia Julio de 215 CONTENIDO 1. Base Empresarial Activa al mes de julio de 215 3 1.1 Base Empresarial Activa del Registro de Comercio de Bolivia 4 1.2 Base Empresarial

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Diciembre 2015 Contenido I. Entorno Económico... 3 A. Producto Interno Bruto... 3 B. Índice de Precios al Consumidor (IPC)... 6 II. Desempeño

Más detalles

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES INDUSTRIA AERONÁUTICA COLOMBIANA / ECONOMIA Septiembre de 29 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE INDICADORES Transporte Aéreo de Pasajeros El transporte aéreo de pasajeros/kilómetro,

Más detalles

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000.

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000. CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000. 30 de noviembre de 2015 El Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León registró un crecimiento interanual del 3,4% en el tercer trimestre

Más detalles

23.781.788, 24.487.035, 25.386.833, 26.481.945, 27.651.735, 21.754.595, 22.399.738, 23.222.946, 24.224.738, 25.294.791,

23.781.788, 24.487.035, 25.386.833, 26.481.945, 27.651.735, 21.754.595, 22.399.738, 23.222.946, 24.224.738, 25.294.791, PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Volumen a precios del año anterior encadenado, referencia 2012 Millones de colones encadenados, tasas de variación y contribución porcentual Concepto 2013

Más detalles

INFORME DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ABRIL JUNIO 2009 La tasa de desocupación de la Región registró 9,1%, inferior en 1,6 puntos porcentuales

Más detalles

GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS Y COMERCIO DE VEHICULOS AUTOMOTORES NUEVOS IV Trimestre de 2005

GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS Y COMERCIO DE VEHICULOS AUTOMOTORES NUEVOS IV Trimestre de 2005 Bogotá, D. C., 23 de Marzo de 2006 GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS Y COMERCIO DE VEHICULOS AUTOMOTORES NUEVOS IV Trimestre de 2005 Contenido Resumen Resultados Generales Primera parte: Grandes

Más detalles

INDICADORES OVV Informe nº 36 4º Trimestre 2011 COYUNTURA ECONÓMICA Y VARIABLES FINANCIERAS ANÁLISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO

INDICADORES OVV Informe nº 36 4º Trimestre 2011 COYUNTURA ECONÓMICA Y VARIABLES FINANCIERAS ANÁLISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO INDICADORES OVV Informe nº 36 4º Trimestre 2011 COYUNTURA ECONÓMICA Y VARIABLES FINANCIERAS ANÁLISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO ÍNDICE 1. Objetivo del informe...3 2. Fuentes...3 3. Datos básicos...3 4. El

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012.

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012. Abril 2, Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de. Principales Resultados Los analistas económicos del sector privado entrevistados en la encuesta del

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana y Rural 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa e Inactiva (PEI)

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO 2016 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO IMAE: serie original (Variación porcentual) 14 12 10 Acumulada en el período (Ti,12) Interanual

Más detalles

Situación y perspectivas del sector automotor

Situación y perspectivas del sector automotor Situación y perspectivas del sector automotor Presentación Situación Automotriz Mauricio Hernández Monsalve Economista Senior BBVA Research Colombia Bogotá, Abril 10 de 2014 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria

Más detalles

CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE 2000-2011

CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE 2000-2011 Diciembre 2013 CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE 2000-2011 Los resultados de la serie contable 2000-2011 muestran el tono expansivo del crecimiento económico regional hasta 2007, así como

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Secretaría de Economía Subsecretaría de Industria y Comercio 23 de Noviembre de 2010 El crecimiento generalizado de

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales 15.00 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 2010 2012/julio Tipo de cambio pesos por dólar 13.29 pesos por dólar al 27 de julio peso/dólar 14.00

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19 Costa Rica en la Alianza del Pacífico Recesión Europea Utilidades de la

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 CBA JUNIO DE 2011 Costo CBA $33.950 Variación mensual 0,1% Variación acumulada anual 3,2% Variación a 12 meses 8,0% En Chile,

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana INFORME TÉCNICO N 09 Setiembre 2004 Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Agosto 2004 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde marzo del año realiza mensualmente en1600

Más detalles

1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA INFORMACIÓN ECONÓMICA MENDOZA 25 1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Este sector constituye la Gran División IV en que se divide el PBG provincial. La participación promedio es del 2,2% tomando el período

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas de febrero de 12 Aysén lidera crecimiento acumulado de la actividad económica regional durante 11 Servicios

Más detalles

Entorno Socioeconómico Departamental

Entorno Socioeconómico Departamental Entorno Socioeconómico Departamental Propósito La Cámara de Comercio del Cauca acudiendo a fuentes de información secundarias, recopila y procesa información económica relevante del Departamento del Cauca

Más detalles

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe Informe Mensual Diciembre 2008 Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe Centro de Estudios y Servicios El debilitamiento de la economía provincial no solo alcanza al consumo OCTUBRE 08-0,3%

Más detalles

S e r i e N o. 4 8 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

S e r i e N o. 4 8 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva ISSN: 2145115X S e r i e N o. 4 8 COMITÉ DIRECTIVO Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Jefe de Investigaciones Económicas

Más detalles

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012 REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012 1 MARCO NORMATIVO PARA EL INCREMENTO DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA (RM) Convenio N 26 OIT (ratificado en 1962): obliga a establecer o mantener métodos que permitan la fijación

Más detalles

RESUMEN SEMANAL 11 de agosto de 2016

RESUMEN SEMANAL 11 de agosto de 2016 RESUMEN SEMANAL 11 de agosto de 2016 VALORES (Miles de Millones de pesos y porcentajes) VARIACION PORCENTUAL ANUAL A la última Un mes Tres meses Un año 29-jul-16 fecha atrás atrás atrás 2,00 3,00 4,00

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Al 15 de julio de 2016 Aspectos Destacados del Mes Crecimiento de 4.88% del PBI en el mes de mayo, fundamentado en la expansión del sector minero e hidrocarburos,

Más detalles

Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe Series representativas ICASFe La construcción del Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe esta basada en la recopilación y el

Más detalles

Perfil Comercial de Italia

Perfil Comercial de Italia Perfil Comercial de Italia Perfil demográfico Italia se encuentra localizada en el sur de Europa. El país cuenta con una longitud máxima de 1.300 km y una anchura que supera los 600 km. Limita al norte

Más detalles

CEFP/027/2006. Monografías de Economía y Finanzas Públicas para las Entidades Federativas

CEFP/027/2006. Monografías de Economía y Finanzas Públicas para las Entidades Federativas CEFP/027/2006 Monografías de Economía y Finanzas Públicas para las Entidades Federativas PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, AGOSTO DE 2006 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Índice Presentación...

Más detalles

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBREDE 2015 y 2014 Página 0 INDICE ANALISIS RAZONADO... 2 1. ANALISIS COMPARATIVO Y PRINCIPALES TENDENCIAS CON RESPECTO A LOS INFORMES ANTERIORES...

Más detalles

iescefp / 044 /2012 12 nov 2012 Indicadores Económicos Semanales Tipo de Cambio Pesos por Dólar 13.18 pesos por dólar al 9 de noviembre

iescefp / 044 /2012 12 nov 2012 Indicadores Económicos Semanales Tipo de Cambio Pesos por Dólar 13.18 pesos por dólar al 9 de noviembre Indicadores Económicos Semanales 15.00 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 2010 2012/noviembre Tipo de Cambio Pesos por Dólar 13.18 pesos por dólar al 9 de noviembre peso/dólar

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de Agosto de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA: INDICADORES LÍDERES - LIVO 2015

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA: INDICADORES LÍDERES - LIVO 2015 BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA: INDICADORES LÍDERES - LIVO 2015 CONTENIDO Mercado Laboral del sector constructor..pág. 1 Despacho Nacional de cemento Gris......Pág. 4 Indicadores líderes actividad edificadora...pág.

Más detalles

EVOLUCIÓN DE PUESTOS COTIZANTES EN SERVICIO DOMÉSTICO. Ec. Clara Pereira

EVOLUCIÓN DE PUESTOS COTIZANTES EN SERVICIO DOMÉSTICO. Ec. Clara Pereira EVOLUCIÓN DE PUESTOS COTIZANTES EN SERVICIO DOMÉSTICO Ec. Clara Pereira 17 18 Evolución de Puestos Cotizantes en servicio doméstico 1. Introducción A partir de una creencia de la mejora sostenida de los

Más detalles

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS 5 de noviembre de 2012 Carolina Hernández Rubio Universidad Rey Juan Carlos Índice: - Variables macroeconómicas fundamentales - Tipos de interés de

Más detalles

Coyuntura Económica * Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo - GIED. Victoria Eugenia Zapata Cortés, Carlos Ignacio Chávez

Coyuntura Económica * Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo - GIED. Victoria Eugenia Zapata Cortés, Carlos Ignacio Chávez 11 Coyuntura Económica * Victoria Eugenia Zapata Cortés, Carlos Ignacio Chávez Mercado Laboral 1 Victoria Eugenia Zapata El análisis del mercado laboral de Cali y su área metropolitana, describe su desempeño

Más detalles

Estrategia Económica Semanal Perspectiva de la tasa de cambio dólar/euro

Estrategia Económica Semanal Perspectiva de la tasa de cambio dólar/euro Estrategia Económica Semanal Perspectiva de la tasa de cambio dólar/euro Actualmente el euro experimenta una devaluación frente al dólar, alcanzando niveles no observados desde septiembre de 2004, cercanos

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 26 de noviembre de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo

Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo www.lyd.com COYUNTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL N 68 8 de Marzo de 004 Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo Aunque los últimos informes estadísticos oficiales

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Diciembre 2014 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Enero 2015

Más detalles

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas La tasa de desocupación regional marcó 7,3%, experimentando una disminución de 1,0% con respecto

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 28 de Mayo de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Primer trimestre de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2015 1

La Balanza de Pagos en 2015 1 La Balanza de Pagos en 1 25 de febrero de 2016 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó una disminución de 18,085 millones de dólares. Así, al cierre del año pasado dicho

Más detalles

Información Económica

Información Económica Información Económica iescefp / 013 / 2013 01 de abril de 2013 2. Indicadores Económicos Mensuales 3. Escenario Macroeconómico 2012 2014 En la sección de Coyuntura Económica Semanal se muestra el desempeño

Más detalles

BANCA PERUANA EN EL 2017

BANCA PERUANA EN EL 2017 BANCA PERUANA EN EL 2017 No obstante el bajo dinamismo que registró la economía del país, los créditos otorgados por los bancos mostraron un mejor desempeño en comparación con el 2016, observando una tasa

Más detalles

CAUCHO NATURAL. Luisa Fernanda Córdoba Analista Renta Variable

CAUCHO NATURAL. Luisa Fernanda Córdoba Analista Renta Variable CAUCHO NATURAL Luisa Fernanda Córdoba Analista Renta Variable luisacordoba@profesionalesdebolsa.com Eliana Gálvez Amórtegui Analista Mercado Internacional elianagalvez@profesionalesdebolsa.com Roberto

Más detalles

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA)

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) PANORAMA MACROECONÓMICO CENSO DE OBRAS INICIACIONES Según las cifras publicadas por el Departamento

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Enero-zo 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Incluye Anexo con Análisis de Desarrollos

Más detalles

Comienza la corrección en el mercado de deuda pública

Comienza la corrección en el mercado de deuda pública Editorial Página 2 Comienza la corrección en el mercado de deuda pública El quinto mes del año marcó el comienzo de la crisis en el mercado de deuda pública. A pesar de que en los primeros días de mayo

Más detalles

CMR, S.A.B. de C.V. mantiene su tendencia de resultados positivos del 4T15 y acumulados a diciembre

CMR, S.A.B. de C.V. mantiene su tendencia de resultados positivos del 4T15 y acumulados a diciembre CMR, S.A.B. de C.V. mantiene su tendencia de resultados positivos del 4T15 y acumulados a diciembre Las ventas netas crecieron 12.8% contra el 4T14 y 9.8% acumulado a diciembre 2015 El EBITDA creció 37.0%

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA COMERCIALIZACIÓN DE LUBRICANTES EN COLOMBIA 2013

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA COMERCIALIZACIÓN DE LUBRICANTES EN COLOMBIA 2013 LA COMERCIALIZACIÓN DE LUBRICANTES EN COLOMBIA 2013 El comercio de aceites lubricantes en Colombia no ha tenido un buen desempeño en sus ventas, enfrentado a restricciones de demanda en el primer trimestre

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 130/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017 Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos 2017-2019 Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017 Crecimiento en Estados Unidos (variación % real anual, 2011-2018) 3,0 2,9 2,8 Proyección

Más detalles

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente 1 PARAGUAY 1. Rasgos generales de la evolución reciente El crecimiento económico del año 2010 ha sido el mayor del Paraguay en cuatro décadas, con un 15,3%. Dicho crecimiento fue impulsado por el desempeño

Más detalles

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tels:

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tels: BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA ENERO 213 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) INICIACIONES En Cali las unidades iniciadas para vivienda en el cuarto trimestre de 212 llegaron

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de abril y balanza de pagos y posición de inversión internacional del primer trimestre de 2016 1

Avance de la balanza de pagos del mes de abril y balanza de pagos y posición de inversión internacional del primer trimestre de 2016 1 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de junio de 2016 Avance de la balanza de pagos del mes de abril y balanza de pagos y posición de inversión internacional del primer trimestre de 2016 1 Según los datos estimados

Más detalles

Actividad edificadora en Norte de Santander. Ángel Uriel Garcia Torres Miembro Junta Directiva Norte de Santander Cúcuta, 30 de octubre de 2009

Actividad edificadora en Norte de Santander. Ángel Uriel Garcia Torres Miembro Junta Directiva Norte de Santander Cúcuta, 30 de octubre de 2009 Actividad edificadora en Norte de Santander Ángel Uriel Garcia Torres Miembro Junta Directiva Norte de Santander Cúcuta, 30 de octubre de 2009 Contenido Generalidades Norte de Santander Actividad edificadora

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 26 de mayo de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Primer trimestre de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis con resumen del año 2016) Santiago, 3 de febrero 2017

Más detalles

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo Agosto 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica ENERO/2015 ABRIL/2015 75 71 Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo El indicador Ifo/FGV de Clima Económico de

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 9 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional El crecimiento de la economía mundial debería acelerarse durante el año 2014, impulsado principalmente por una reducción de los recortes

Más detalles

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Mg. Eliana Vásquez Ordoñez

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Mg. Eliana Vásquez Ordoñez Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Mg. Eliana Vásquez Ordoñez Equipo OSEL Tacna: Coordinadora Lic. Delia Espillico Ugarte Analista Ing. Ernesto Guevara García Asistencia

Más detalles

SECTOR AUTOMOTOR COLOMBIANO VENTA DE VEHÍCULOS NUEVOS EN EL PAÍS

SECTOR AUTOMOTOR COLOMBIANO VENTA DE VEHÍCULOS NUEVOS EN EL PAÍS BOLETÍN DE PRENSA DEL COMITÉ AUTOMOTOR COLOMBIANO Junio 15 de 211 Econometría Consultores administrador del Comité de la Industria Automotriz Colombiana presenta en con este documento las estadísticas

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 PÁGINA 1/7 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Al tercer trimestre de 2015, la tasa de emigración se estimó en 36.1 personas y la de inmigración en 18.3

Más detalles

INDUSTRIA DEL CALZADO FICHA SECTORIAL AGOSTO 2016

INDUSTRIA DEL CALZADO FICHA SECTORIAL AGOSTO 2016 INDUSTRIA DEL CALZADO FICHA SECTORIAL AGOSTO 2016 Trabajadores Asegurados Trabajadores asegurados en la fabricación de calzado e industria del cuero en Jalisco 2002 - Julio 2016 Actividad económica 2002

Más detalles

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016 Nota de prensa de 25/05/2016 CUENTAS TRIMESTRALES, I/2016 El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016 En relación al trimestre precedente el

Más detalles