ORDEÑO MECANICO. Salvador Avila Téllez, MVZ. MSc. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. Métodos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ORDEÑO MECANICO. Salvador Avila Téllez, MVZ. MSc. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. Métodos"

Transcripción

1 Ordeño Mecánico 5 ORDEÑO MECANICO Salvador Avila Téllez, MVZ. MSc. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. Métodos Para determinar la técnica de ordeño más conveniente es necesario hacer una breve descripción de los diferentes métodos de ordeño que se conocen y poder así establecer comparaciones y hacer evaluaciones precisas. La extracción de la leche de la glándula mamaria se hace en dos formas básicas: la natural, que es realizada por el becerro y; la artificial, que es realizada por el hombre, ya sea en forma manual o en forma mecánica (fig. 5.1-a, b; c 1 y c 2 ). Fig. 5.1-a. Ordeño por becerro. Fig. 5.1-b Ordeño manual. 143

2 Producción de Leche con Ganado Bovino Fig. 5.1-c 1 Ordeño mecánico. Fig. 5.1-c 2 Ordeño mecánico Automatizado. Ordeño natural El becerro efectúa el ordeño natural sujetando al pezón superiormente entre la lengua y el paladar, de esta forma toma el contenido del seno lactífero del pezón comprimiendo al pezón desde su base, entre la lengua y el paladar hacia abajo; después, dirige ligeramente la mandíbula a la parte inferior del pezón, permitiendo el llenado del pezón y el ciclo se repite con una frecuencia entre 80 a 120 por minuto (fig. 5.2-a, b, c, d y e) (Thiel y Dodd, 1979). Fig. 5.2-a Fig. 5.2-b Proceso de mamado del becerro. 144

3 Ordeño Mecánico Fig. 5.2-c Fig.5.2-d Ordeño manual Fig. 5.2-e Es la extracción de leche en intervalos regulares, llevada a cabo por el hombre. El ordeñador se sitúa del lado derecho o izquierdo de la vaca, preferentemente a la izquierda, se sienta sobre un taburete y sujeta la cubeta que recibirá la leche (fig. 5.3). 145

4 Producción de Leche con Ganado Bovino Fig. 5.3 Sujeción de cubeta por ordeñador. El ordeño se practica de forma simultánea en dos glándulas de la ubre, puede realizarse indistintamente, tomando las dos glándulas delanteras, las dos de un lado o cruzadas, es decir, la izquierda delantera con la de atrás derecha. El método de ordeño que se sugiere es el llamado a mano o a puño (Pérez y Pérez, 1970). Consiste en tres momentos: en el primero (fig. 5.4), el pezón se toma entre la palma de la mano y con los dedos índice y pulgar se presiona la base del pezón, de tal manera que la leche que se encuentre en el pezón se impulse hacia abajo, evitándose con esto el retroceso de la leche del pezón al seno lactífero glandular. En el segundo momento, se procederá a cerrar la mano, iniciando la actividad apretando y empujando con suavidad la leche hacia afuera con el dedo medio y progresivamente se continúa con el anular y por último con el meñique, venciendo la resistencia del conducto papilar y así la leche es expulsada del pezón Fig método de ordeño a mano o a puño En el tercer momento sin soltar el pezón, la mano se abre permitiendo que la leche pase del seno lactífero glandular al seno lactífero del pezón, llenándose de nuevo éste. Durante este tiempo, también se restablece la circulación vascular. Posteriormente, se regresa a efectuar el primero y segundo movimientos ya descritos hasta finalizar el ordeño de cada glándula de la ubre. La presión ejercida sobre el pezón es entre mm de mercurio (16-32"Hg) y el número de movimientos de compresión varía de 40 a 120 por minuto (Schmidt y Van Vleck, 1974). 146

5 Ordeño Mecánico Pérez, (1970), menciona otros dos métodos de ordeño manual: a pellizco y a pulgar. El método a pellizco consiste en tomar al pezón entre los dedos pulgar e índice con los que se hace presión sobre la pared del pezón desde la base de éste, desplazando los dedos ventralmente con la consecuente extracción de la leche acumulada en el seno lactífero del pezón (fig. 5.5). Fig. 5.5 Ordeño a pellizco. Este método es aplicado por los ordeñadores principalmente en casos de pezones cortos, o bien después de transcurrido cierto tiempo durante el ordeño, ya cansado, combina los métodos de ordeño manual. El método a pulgar, consiste en que el ordeñador contrae la primera falange del dedo pulgar y así hace presión sobre la pared del pezón que acompañada del movimiento efectuado con los cuatro dedos restantes que presionan al pezón, ocasiona la expulsión de la leche acumulada en el seno lactífero del pezón (fig. 5.6). Este método no se recomienda por ser altamente predisponente a irritaciones y deformaciones en el pezón. 147

6 Producción de Leche con Ganado Bovino Ordeño mecánico Fig. 5.6 Ordeño a pulgar Es la extracción de leche de la ubre por medio de máquinas que funcionan simulando la acción del becerro mediante la aplicación de vacío cuando éste es alimentado con biberones y mamila de hule. La presión negativa que se ejerce sobre el pezón varía de entre los 254 y los 406 mm Hg (10-16" Hg) (Smith, 1968). La parte que se pone en contacto con el pezón de la vaca es una vaina de goma llamada también pezonera que simula la boca del becerro; esta vaina está incluida en un casco metálico o de acrílico llamado concha a la cual está ajustada. Esta pezonera se abre y cierra a consecuencia de la acción del pulsador (Bath, et al,. 1978) (Grignan, 1970) (fig. 5.7). El propósito del pulsador es provocar, en forma intermitente, vacío parcial y presión atmosférica al espacio entre la pezonera y la concha (Vishop, et al,. 1968) (fig. 5.8). Fig.5.7 Unidad de ordeño con pezoneras en conchas Fig. 5.8 Pulsador para unidad de ordeño. 148

7 Ordeño Mecánico Cuando el pulsador abre el espacio entre la copa y la pezonera al vacío, se igualan las presiones que hay entre el interior y exterior de la pezonera, tomando ésta una posición de apertura normal; en este período fluye la leche del pezón al interior de la vaina o pezonera (fig. 5.9).Cuando el aire se introduce entre la concha y la pezonera, la presión fuera de la pezonera aumenta causando la contracción de ésta. Durante este período se proporciona un masaje al pezón (fig. 5.10) (Noorlander, et al,. 1973). Una pulsación comprende la apertura y contracción de la pezonera. Fig.5.9 Pezonera en momento Fig Pezonera en momento de de ordeño descanso (masaje) Ventajas y desventajas del ordeño mecánico Ventajas a) Mayor eficiencia de la mano de obra, se ordeñan más vacas por hora hombre en comparación al ordeño manual. Siendo esto de importancia donde existe escasez de personal. b) Se reducen los requerimientos de personal debido a la mayor eficiencia de la mano de obra, obteniéndose más kilogramos de leche por hombre al año. c) Se reducen los problemas de personal. El ausentismo no causa problemas tan serios como en el caso del ordeño manual, puesto que el trabajo del ordeñador ausente es fácilmente realizable por otra persona familiarizada con las máquinas para ordeño. d) Mejores condiciones para controlar la higiene de la leche. Se evita el contacto de la leche con el medio ambiente, lo que reduce las posibilidades de contaminación. 149

8 Producción de Leche con Ganado Bovino e) Ofrece condiciones más favorables para los ordeñadores puesto que el esfuerzo físico es menor (fig. 5.11). Fig Comparación entre condiciones de trabajo Desventajas a) Se requiere una inversión elevada en equipos y obra civil. b) Si los equipos adolecen de fallas mecánicas y no son manejados con cuidado, el sistema puede resultar contraproducente y afectar seriamente la salud de la glándula mamaria (fig a y b). Fig a Tubo corto dañado. Fig.5.12-b Daño en pezonera. Daños en unidades de ordeño mecánico. c) Se requiere capacitar al personal para manejar en forma cuidadosa y eficiente el equipo. d) Cierto porcentaje de animales con defectos anatómicos de la ubre, no puede adaptarse a esta forma de ordeño. 150

9 Ordeño Mecánico Ventajas y desventajas del ordeño manual Ventajas a) No se requiere inversión en equipos e instalaciones específicas para llevarlo a cabo. b) La mayor parte de los animales se adapta fácilmente a este método, exceptuando casos extraordinarios. c) Como la extracción de la leche es por exprimido, no existe el peligro de que los tejidos internos de la glándula mamaria se lesionen por el vacío (ordeño mecánico), cuando se produce el sobreordeño por descuido. Desventajas a) La calidad higiénica de la leche es inferior en comparación con el ordeño mecánico, puesto que la leche se expone al medio ambiente y a las manos del ordeñador (fig. 5.13). Fig Posibilidades de contaminación ambiental de la leche. b) Menor eficiencia de la mano de obra. Se obtienen menos kilogramos de leche por hombre por año, y se ordeñan menos animales por hombre por unidad de tiempo. c) Costos más elevados en la producción de leche. Se requiere más mano de obra que en el caso de ordeño mecánico. d) Presenta condiciones de trabajo menos favorables que el ordeño mecánico (fig. 5.14). 151

10 Producción de Leche con Ganado Bovino Fig Comparación entre ambientes de trabajo e) El absentismo de los operarios ocasiona problemas serios, pues en este caso, el personal no es fácilmente sustituible. f) El ordeñador puede producir lesiones en los pezones, o infecciones por contagio de una enfermedad transmisible al ganado, por ejemplo, los papilomas. Establecimiento del ordeño mecánico La leche es un producto delicado y perecedero, a la higiene de ésta debe proporcionársele la mayor atención. El ordeño mecánico ofrece la posibilidad de garantizar la máxima higiene en la obtención y conservación de la leche. Del análisis de las ventajas y las desventajas de ambos sistemas enumerados anteriormente, podemos concluir que el ordeño mecánico es un sistema recomendable, por las siguientes razones: a) Economía de la producción. Se obtienen más kilogramos de leche por hombre por año. b) Eficiencia de mano de obra. Se ordeñan más animales por hora hombre, reduciéndose la cantidad de personal necesario para el ordeño. c) Sanidad. El producto obtenido mecánicamente, tiene más calidad higiénica que el obtenido por el ordeño manual. Además se reducen los riesgos de contagio por enfermedades del hombre transmisibles a los animales y viceversa. d) El riesgo de descomposición del producto se reduce al mínimo, puesto que la leche pasa de inmediato al almacén y refrigeración sin tener contacto con el exterior (excepto en el sistema de cuota). e) Asimismo, las condiciones de trabajo de los ordeñadores son mejores 152

11 Ordeño Mecánico en el caso del ordeño mecánico, existen menos riesgos físicos y requieren menor esfuerzo para su eficiente realización. Modelos de salas para ordeño de acuerdo a su construcción civil De acuerdo principalmente al tamaño del hato, la tecnificación de la explotación, el tipo de ganado, disponibilidad del terreno, planes de expansión, disponibilidad de la mano de obra, inversión económica, clima y otros factores menos determinantes, se han desarrollado diferentes modelos de zonas para ordeño de acuerdo a su construcción civil, desde los de gran funcionalidad, hasta los propiamente experimentales. Cada uno de estos modelos tiene sus características propias y en el plano comparativo, ventajas, desventajas y diferentes eficiencias. En el aspecto de eficiencia, se han llevado a cabo diversos estudios, encontrándose marcadas diferencias entre los distintos autores. Una de las principales causas de esto, es por el grado de automatización de los modelos y el grado de especialización de los operadores. Una guía útil es la presentada en la figura 5.15, que sin ser perfecta, es confiable a las condiciones de operación en nuestro país Diferencias entre distintos modelos de salas para ordeño. Modelo De Sala Número de unidades por ordeñador Vacas ordeñadas por hora Por máquina Comodidad Del hombre (*) Trato a la vaca m 2 por vaca Población (**) Unidades en Sala (***) Posible Automatización Parada Convencional Grupo Pobre Tunel Grupo Pobre Tándem Individual Alta E. pescado Grupo Alta Polígono Grupo , Muy alta Paralelo Grupo , Muy alta (*) Calificado en escala del 1 al

12 Producción de Leche con Ganado Bovino (**) Número de vacas en hato de ordeño (***) Número máximo de máquinas ordeñadoras sugeribles en sala Elementos que componen un equipo para ordeño mecánico Generación de vacío Las fuentes de suministro de presión negativa conocida como vacío parcial, la forman las bombas para crear vacío; éstas varían tanto en capacidad como en diseño mecánico; habiendo en mercado bombas con capacidad que varían de 5 a 330 ft 3 /min y con motores como fuente de generación de trabajo de 0.5 a 40 hp (caballos de fuerza); considerándose ventajoso usar dos o más bombas instaladas en paralelo. La capacidad de la bomba dependerá primero del volumen de aire desplazado, segundo de la velocidad de rotación del rotor y tercero de la presión del aire en el tubo de entrada y salida de la bomba (Akam, et al,. 1992). El propósito de la bomba de vacío es sacar constantemente aire del sistema de ordeño mecánico, lo que realiza como una compresora, tomando aire del sistema a 12 ó 15"Hg de vacío (40 a 50 kpa) y los saca a una presión atmosférica ambiental. Las unidades de medida son definidas por la Organización Internacional para Estandarización (ISO) en L/min de aire libre. En EUA y Canadá, la unidad de medida generalizada es en pies cúbicos por minuto (ft 3 /min) como lo especifica la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME). Se considera que 1 ft 3 equivale a litros La aplicación del vacío en el sistema para ordeño sirve para proporcionar masaje al pezón durante la fase de reposo, provocar la salida de leche y facilitar la conducción de ésta en las tuberías. A continuación se mencionan los diferentes modelos de bombas para crear vacío. Bombas lubricadas con aceite a) Bombas de pistón (fig. 5.16) Pueden ser de alta o baja velocidad. Las de baja velocidad tienen las siguientes características: consumen poco aceite, requieren poco mantenimiento y son silenciosas. Las de alta velocidad, tienen como ventaja mayor capacidad de 154

13 Ordeño Mecánico producción de vacío. Fig Bomba de pistón. b) Bombas rotativas (fig a) Este modelo de bombas es el más difundido en México; pueden ser de alta o baja velocidades, ésta se determina por las revoluciones por minuto a que gira su motor y tienen las siguientes ventajas: proporcionan mayor capacidad de vacío, comparadas con las de pistón, para un mismo caballaje; requieren poco mantenimiento y son silenciosas. Este modelo de bomba crea vacío cuando el aire que penetra por la entrada a la bomba queda incluido en una bolsa de aire formada por dos de las cuatro paletas comprendidas en el rotor y que están colocadas en una posición entre las 6 y 9 comparativamente a las manecillas de un reloj, y que al desplazarse en dirección contraria desplazará este aire en una posición entre 3 y 6 comparativamente a las citadas manecillas, decrece la presión del aire capturado y progresivamente se da un incremento en la presión atmosférica, escapando por el tubo de salida a medida de que el rotor se desplaza y la paleta avanza a la posición de las 12 (fig b). El aceite lubrica a este rotor y forma una película que evita fugas de aire. Fig a Bomba rotativa. Fig b Rotor de bomba. c) Bombas hidráulicas o centrífugas (fig. 5.18) 155

14 Producción de Leche con Ganado Bovino Entre sus ventajas se menciona el hecho de que no se afectan con los líquidos que llegan a ellas y también por proporcionar un vacío uniforme. Presentan como desventaja, el requerir agua suave para su operación y se dañan con la presencia de sólidos (arena). Fig Bomba hidráulica para crear vacío. La bomba de vacío, cualquiera que sea su modelo, debe proporcionar un nivel adecuado de aire desplazado, tomando en cuenta el número de unidades ordeñadoras en operación, así como el tamaño, diámetro e interconexión de la tubería, además; deben tener una suficiente reserva (Bickert, et al,. 1974). La bomba debe proporcionar óptimamente, Iitros/min (6-10 ft 3 /min) sin medidores y de Iitros/min (7-10 ft 3 /min) con medidores, de acuerdo a la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), por cada unidad de ordeño, a 38 mm de mercurio de vacío (15"Hg) (Avila, et al., 1979) (Bou-Matic Guidelines, 1994). Capacidad de vacío de las bombas La capacidad de vacío de una bomba usada en un sistema de línea fija, deberá ser lo suficientemente grande como para operar todas las máquinas de ordeño y componentes necesarios en forma simultánea; asimismo, la bomba debe tener un comportamiento tal que la reserva efectiva de vacío no permita una caída de vacío mayor a 2 kpa (0.6"Hg) en el recibidor de leche durante el ordeño; también se espera que la capacidad de la bomba sea suficiente para que los reguladores nunca estén completamente cerrados durante el ordeño. Por lo tanto, la "Reserva efectiva", se refiere a la medida del flujo de aire que indica la capacidad real de la bomba para mantener el nivel de vacío en el jarro recibidor de leche dentro del nivel antes indicado cuando penetra aire adicional al sistema por las actividades dadas durante el ordeño, tal es el caso de: colocación de copas, retiro de éstas, caída de unidades, etc. 156

15 Ordeño Mecánico "Reserva manual", se refiere a la capacidad potencial del flujo de aire para mantener el nivel de vacío en el jarrón recibidor de leche dentro de los 2 kpa (0.6 "Hg) si el regulador se cierra totalmente (fig a, b y c).tanto la reserva efectiva como la reserva manual, son indicadores útiles para calcular la eficiencia del regulador. Fig a Fig.5.19-b Fig c Jarro final de recibo Medidor de flujo Cerrado de colocado en trampa reguladores. Bou-Matic Guidelines, (1994), especifica una reserva efectiva de vacío de 1,000 Iitros Iitros/min, mas un incremento mínimo de 20 Iitros/min por cada unidad de ordeño, o un óptimo incremento de 30 L/min. Reserva efectiva mínima: (Iitros/min)=1, n ( ft 3 n) Reserva efectiva óptima: (Iitros/min)=1, n ( ft 3 n) n = número de unidades de ordeño A continuación se muestra una guía para calcular los requerimientos de la capacidad de la bomba de vacío. 1) 1,000 litros/min de reserva efectiva básica. Permitir de litros/min (2.11 a 2.4 ft 3 /min) para cada unidad de ordeño. Incrementar la reserva de vacío en 20 litros/min mínimos o 30 litros/min óptimos/unidad de ordeño. Consumo del pulsador: 30 litros/min/unidad de ordeño. Admisión de aire: 10 litros/min por unidad de ordeño. Considerando las pérdidas por fugas de aire, por fricción y desgaste de las 157

16 Producción de Leche con Ganado Bovino bombas de vacío, se calculan los requerimientos de aire multiplicando estos por un factor de 1.2 a 1.3, cubriendo los requerimientos (fig. 5.20). Fig Requerimientos de aire Fugas en el sistema Fugas en el regulador Pérdidas por fricción Desgaste de bomba 5 a 10% de la capacidad de la bomba 5% de la capacidad de la bomba.(5 a 10% de reserva manual) 3% de la capacidad de la bomba (2 kpa por caída de vacío entre recibidor y la bomba) 5-10% de la capacidad de la bomba. Total 18.28% lo que es aproximadamente 1.2 a 1.3 De tal manera que la capacidad mínima de la bomba Capacidad óptima de la bomba (Bou-Matic Guidelines, 1994). 1.3 (1, n) litros/min 1.3 (1, n) L/min La fórmula anterior da como resultado que se sugiera una capacidad de las bombas como la indicada en la fig Fig Capacidad de las bombas para vacío Número de unidades de ordeño Litros por minuto Litros por minuto por unidad Ft 3 por minuto por unidad 6 1, , , , , (Bou-Matic Guidelines, 1994) 158

17 Ordeño Mecánico Para ciertos equipos se comprenderán otros incrementos (fig. 5.22), como es el caso de: Fig Requerimiento según modelo de regulador. Producción de leche y medidor de leche instalado = 15 litros/min extra (0.529 ft 3 /unidad) Regulador Centinela 100 = 250 litros/min (8.8 ft 3 ) Modelo 350 = 350 litros/min (12.36 ft 3 ) Modelo 500 = 500 litros/min (17.65 ft 3 ) (Bou-Matic Guidelines, 1994) Dado que la demanda total de vacío varía con respecto a la presión atmosférica y altura sobre el nivel del mar, es necesario aplicar un factor de corrección para lograr la capacidad real de la bomba a la altura en la que está operando (fig. 5.23). Fig Factores de corrección para determinación de la capacidad de la bomba de vacío. Altitud sobre el nivel del mar Capacidad nominal de la bomba al nivel del mar en L/s Factor de corrección Capacidad real en L/s , , , , ,

18 Producción de Leche con Ganado Bovino Por ejemplo, una bomba con capacidad nominal que indica 200 ft 3 /min (pies cúbicos por minuto), que corresponden a L/s y que estará trabajando en un sitio localizado a 1828 msnm, su capacidad real será de L/s, es decir, ft 3 /min, lo que se obtuvo de multiplicar la capacidad nominal por el factor de corrección correspondiente a la altura sobre el nivel del mar. La fuente de energía para generar el vacío por la bomba es generalmente corriente eléctrica, pero también es posible emplear motores de gasolina o tomas de fuerza de un tractor. Trampa o Interceptor en bomba para vacío. El propósito principal de este elemento es capturar cualquier sustancia extraña y evitar que ésta alcance a la bomba de vacío. Entre los elementos que pueden ser acarreados accidentalmente por la tubería de aire se menciona: leche, agua, basuras, entre otros, que de penetrar a la bomba la dañan afectando el funcionamiento de ésta. Se requiere que esta trampa se coloque sobre las líneas para vacío e inmediata a la bomba, procurándose que el material acumulado en esta trampa sea eliminado al drenaje de las instalaciones (fig. 5.24). Fig Trampa en bomba de vacío. Componentes en un sistema de líneas. Con color verde se representa la línea para aire, donde con el número 1 se muestra la tubería para pulsadores, el 2 indica el tubo que conecta el tanque de distribución con la trampa sanitaria y de aquí al tanque recibidor de leche; el número 3 presenta la tubería que alimenta el área de lavado en tina; el 4 la tubería que comunica el tanque de distribución con la trampa inmediata a la bomba para vacío y el 5 el tubo para drenado del tanque de distribución. Con color amarillo se muestra la línea para transporte y almacén de leche (fig. 160

19 Ordeño Mecánico 5.25). Fig.5.25 Movimiento de aire en línea para vació y leche. Tanque de distribución. El propósito es mantener una disponibilidad suficiente de aire desplazándose (reserva de vacío) para las posibles fluctuaciones, así como cerrar en el todos los ramales de abastecimiento de vacío, para evitar puntos ciegos y conexiones en "T" que incrementan las fricciones y dificultan el libre desplazamiento del aire (fig.5.26), las cuales pueden ser causadas por: a) Fugas al conectar o al desconectar las copas b) Sobrecarga del sifón ordeñador c) Fugas en los pulsadores d) Exceso de conexiones y codos en el sistema El suministro de vacío a las líneas de pulsadores y máquinas ordeñadoras no debe presentar fluctuaciones, por lo que se recomienda que el tanque de distribución tenga una reserva de por lo menos el 50% de la capacidad de la bomba, es decir, de 18 a 20 litros por unidad de ordeño. En instalaciones donde el número de unidades ordeñadoras sea mayor a 8, se podrá emplear un tanque con capacidad hasta de 160 litros. Este tanque debe contar con drenaje automático en el fondo, estar colocado lo más cerca posible de la trampa sanitaria del tanque de recibo de leche y conectado a la bomba superiormente, por un tubo lo suficientemente ancho para evitar pérdidas de vacío y paso de líquidos (Carrol, 1977) (Fairbank, et al., 1967). 161

20 Producción de Leche con Ganado Bovino Trampa sanitaria Fig Tanque de distribución y regulador para vacío. Su propósito fundamental es evitar la contaminación de la línea de leche. Esta trampa puede ser de vidrio, material plástico o acero inoxidable, prefiriéndose este último por su durabilidad (fig. 5.27). Básicamente, la trampa es el punto de unión donde se separa el equipo en dos grandes partes, la parte que tiene contacto con la leche y la que no lo tiene (fig. 5.25). La conexión entre el jarro final de recibo y la trampa sanitaria debe tener una pendiente hacia ésta. Dicha conexión, no deberá extenderse verticalmente más de 39 cm y debe ser de fácil limpieza (fig. 5.28). Las especificaciones de este componente son de acuerdo al fabricante. En la fig. 5.29, se muestran las especificaciones para el diámetro de la tubería que desplaza aire desde la bomba para vacío hasta la trampa sanitaria, considerándose la capacidad de la bomba expresada en litros por minuto y en pies cúbicos por minuto, así como el diámetro del tubo en diferentes longitudes indicadas en metros (m) o en pies (ft). Fig Trampa sanitaria con Fig Conexión entre jarro 162

21 Ordeño Mecánico jarrón de recibo. final y trampa sanitaria. Fig Diámetro de tuberías de vacío de bomba a trampa sanitaria. Capacidad de bomba Diámetro interior de la tubería de aire considerando la longitud de la línea en metros (m) y pies (ft). L/min Ft 3 /min 5 m 10 ft 15 m 20ft 20 m 40 ft 25 m 60 ft 80 ft mm pul mm pul mm pul mm pul pul 1, , , , , , , , pul= pulgadas. (Bou-Matic Guidelines 1994) Regulador de vacío El regulador para vacío o control, es una válvula automática con la que se persigue como propósito principal mantener la estabilidad de vacío en el sistema durante el ordeño del ganado. Este regulador debe tener capacidad suficiente para admitir una cantidad de aire igual a la capacidad de la bomba, trabajando a plena carga y debe ser capaz de mantener el nivel de vacío, independientemente del número de máquinas ordeñadoras trabajando. Es decir, regular el vacío para que éste se mantenga estable a una presión determinada, variando la demanda de litros por segundo de la bomba, utilizados por el sistema en las distintas fases que se presentan (colocado de unidad, vacío de jarras, etc.). En mercado hay diferentes modelos de reguladores de vacío (fig. 5.30) variando en características, especificaciones y eficiencia. 163

22 Producción de Leche con Ganado Bovino Fig Modelos de reguladores para vacío. La eficiencia del regulador podrá ser calculada como se muestra a continuación: reserva efectiva Eficiencia del regulador = (100) reserva manual Regulador por pesa Consiste en una válvula que descansa sobre un asiento y soporta un casquillo de plomo o hierro colado, de tal manera que se ajusta según la presión del aire, mismo que penetra por la parte inferior a la válvula; la porción superior a ésta queda en comunicación con la línea de vacío (fig ). En virtud de que este modelo de controlador de aire funciona a través de la fuerza gravitatoria, deberá ser montado rígidamente y por ello no es recomendable en los modelos de máquinas ordeñadoras portátiles. 164

23 Ordeño Mecánico Fig Regulador por pesa En general, los reguladores de este modelo responden a cambios repentinos en el nivel de vacío y rara vez mantienen una presión de vacío en un rango amplio. Regulador por resorte Este regulador a diferencia del anterior, utiliza un resorte en vez de la pesa (fig ), resultando su funcionamiento independiente de la gravedad y por lo tanto aplicable tanto a máquinas de ordeño portátiles como a las estacionarias. Mientras que la fuerza ejercida por un regulador por pesa se mantiene constante, la proporcionada por un regulador por resorte aumenta proporcionalmente con la deflexión; sin embargo, un buen diseño puede minimizar esta desventaja. Fig Regulador por resorte. Reguladores con servo-diafragma o de poder Este modelo de regulador utiliza un sistema de retroalimentación que consiste en un elemento sensor y un amplificador. Esencialmente una válvula pequeña va a regular el movimiento de la válvula de admisión de aire (fig ). Algunos reguladores de este modelo se basan en los principios de los modelos de pesa o los de resorte, en cuanto al hecho de que censan 165

24 Producción de Leche con Ganado Bovino el vacío en el mismo lugar donde se encuentra su entrada de aire. Un diseño alterno censa el nivel de vacío con un mecanismo localizado a distancia en donde las condiciones se esperan más estables. Este modelo de regulador ofrece una respuesta a los cambios de presión en milésimas de segundos (Akam, et al., 1992). Fig Regulador por servo-diafragma. De instalar una tubería del tanque de distribución a los reguladores, ésta debe tener el diámetro que se da en la fig , considerándose una posible caída máxima de vacío de 0.1"Hg (0.3 kpa). Tuberías para desplazar aire. El propósito fundamental de estas tuberías, es proporcionar vacío parcial a los pulsadores y a los casquillos de las unidades de ordeño Actualmente se ha generalizado el uso de tubos de P.V.C., debiendo tener una pendiente hacia la fuente de suministro de vacío y drenajes automáticos o manuales que permitan eliminar la humedad acumulada (fig. 5.31). Estas líneas deben tener el diámetro suficiente para permitir el libre flujo de aire a través del sistema, pues líneas de diámetro reducido y con excesivos codos, dificultan el libre paso del aire (fig.5.32). Las fluctuaciones de vacío en el punto más distante de esta tubería no deben ser mayor a 2 kpa (0.6"Hg). 166

25 Ordeño Mecánico Fig Tubería para el desplazamiento de aire a pulsadores Fig Diámetro en línea para instalación de reguladores Capacidad de bomba Diámetro interior de la tubería de aire para instalar reguladores. En metros (m) y pies (ft). L/min Ft 3 / min 2.5 m 10 ft 5 m 20 ft 10 m 40 ft 15 m 60 ft 20 m 80 ft mm Pul mm pul mm pul mm pul mm pul 1, , , , , , Adaptado de (Bou-Matic Guidelines, 1994) En la fig. 5.32, se presenta el número de unidades de ordeño recomendadas considerando el diámetro de la tubería para pulsadores. 167

26 Producción de Leche con Ganado Bovino Fig Diámetro de la tubería para pulsadores. Diámetro de la tubería en: Número de unidades ordeñadoras Mm Pulgadas 50 2 hasta o más más de 32 Pulsadores El propósito del pulsador es proporcionar, alternadamente, vacío a presión atmosférica, al espacio existente entre la cubierta exterior (casquillo) y la pezonera de la máquina ordeñadora, con el fin de proporcionar un masaje al pezón y evitar la congestión en el nivel de éste. Las opciones de pulsadores son: Unitario (controla una sola unidad) Pulsador maestro (controla más de dos máquinas ordeñadoras) Existen varias clases de pulsadores de acuerdo a su concepción mecánica: a) Pulsador eléctrico, b)pulsador neumático, c) Pulsador electrónico (fig.5.33). Fig.5.33 Pulsador eléctrico. Pulsador neumático. Pulsador electrónico Los modelos de pulsadores pueden ser: a) de acción simple y b) de acción alternantes (fig. 5.34) 168

27 Ordeño Mecánico Fig Pulsador de acción simple Pulsador de acción alternante Los pulsadores trabajan a una velocidad de 40 a 120 pulsaciones por minuto siendo de 40 a 80 en que la mayoría de las unidades trabajan. Se recomienda una frecuencia entre 45 y 60, pues al incrementarse el número de pulsaciones, la velocidad del flujo de la leche puede aumentar ligeramente (Semmler, 1975). En la fig. 5.35, se ve el efecto de la velocidad de pulsaciones en tiempo total de ordeño y la velocidad máxima de flujo. Fig Velocidad de pulsación y tiempo de ordeño. Velocidad de pulsaciones (puls/min) Tiempo de exprimido (min) Tiempo total de ordeño (min) Velocidad máxima de flujo Schmidt, G.H. (1971). Relación de pulsaciones Es la relación de tiempo entre la duración de la expansión y contracción de la pezonera (fig. 5.9 y 5.10). Una relación 1:1 significa que la pezonera está contraída, durante el mismo tiempo que se encuentra abierta. Esto normalmente se expresa en porcentaje de ordeño y porcentaje de reposo o descanso (figura 5.36). 169

28 Producción de Leche con Ganado Bovino Fig Relación ordeño: descanso. La ampliación en la relación de pulsaciones tiene efecto sobre la rapidez de flujo de la leche, sin embargo, el efecto no es de la misma magnitud que cuando se aumenta el nivel de vacío. En la fig. 5.37, se observa el efecto de la relación de pulsaciones sobre el tiempo de exprimido, el tiempo total de ordeño y la velocidad máxima de flujo de leche. Relación de pulsaciones Fig Relación de pulsaciones y tiempo de ordeño Tiempo de Tiempo total exprimido de ordeño (min) (min) Velocidad máxima de flujo (kg/min) 1: : Las relaciones 50:50, 60:40 y 70:30 son las más frecuentes en uso actualmente. El pulsador debe permitir que la pezonera quede expuesta a presión atmosférica por lo menos un 30% del tiempo que toma el ciclo de pulsaciones. Se sugiere que la relación de pulsaciones sea de 50:50 o 60:40. Máquinas ordeñadoras El propósito fundamental es permitir la aplicación del vacío parcial al pezón. Las copas para ordeño están constituidas básicamente por el casco y la pezonera de hule (fig. 5.7). Ambos componentes deben ser compatibles, esto es, la pezonera debe 170

29 Ordeño Mecánico ajustarse al tipo de casco; por ejemplo, pezonera de luz estrecha rara vez se acopla al casco de luz amplio. Desde el punto de vista funcional hay dos prototipos de máquinas ordeñadoras: a) De pulsación alterna, b) De pulsación uniforme (fig. 5.38) Fig Ordeñadora de pulsación Ordeñadora de pulsación Alterna uniforme La pulsación alterna es preferible a la pulsación uniforme por mantener más estable el nivel de vacío a nivel unidad de ordeño. Además, reduce el resbalamiento cuando la unidad ordeñadora lleva sifón ordeñador. La máquina ordeñadora deberá llevar a cabo el ordeño en el menor tiempo posible, sin afectar la salud de la glándula mamaria. Las partes que integran la unidad de ordeño son: a) Pezoneras Hay pezoneras con boca de luz estrecha (5.39-a); luz amplia (5.39-b); las de dos componentes: pezonera con anillo elástico precolapsada (5.39-c), pezonera circular (5.39 -d), ovalada (5.39-e), triangular (5.39- f)que en este ejemplo corresponde a una pezonera que se integra a una sola unidad que compone a la copa para ordeño (5.39-g) (Fairbank, et al., 1967). Fig.5.39 Modelos de pezoneras: 171

30 Producción de Leche con Ganado Bovino a)boca estrecha b) B oca amplia c) Precolapsada d)circular e) Ovalada f) Triangular g) Partes múltiples Los modelos de anillo elástico (diámetro estrecho) realizan un ordeño rápido y completo, reduciéndose bastante el trepamiento e irritación de la ubre. Las pezoneras precolapsadas tienen la ventaja de proporcionar un mejor masaje al pezón (fig.5.39-c). Las pezoneras de dos componentes tienen la ventaja de tener el orificio de inyección de aire en el niple acoplador lo que al permitir una penetración calculada de aire, acelera el desplazamiento de leche hacia el sifón y reduce considerablemente la posibilidad de reflujo de leche del seno lactífero del pezón hacia el seno lactífero glandular. La boca de la pezonera debe ser flexible y a medida que el diámetro sea menor, la flexibilidad debe ser mayor para permitir la correcta expansión del pezón y que fluya adecuadamente la leche (fig g). Hay algunos aspectos determinantes en una buena pezonera tales 172

31 Ordeño Mecánico como: que está cierre completamente y se acople al pezón como guante; en el momento del descanso, que su dureza a la acción de vacío no sea superior a 88.9 mm de mercurio (3.5"Hg), que tenga baja porosidad para evitar acumulación de grasa, piedra de leche y bacterias. La pezonera deberá tener las siguientes características: 1) Ordeñar abajo del tejido glandular. 2) Reducir el área del pezón expuesto al vacío y 3) Reducir el impacto de la pezonera en la porción ventral al pezón (fig. 5.10). b) Copas metálicas o casquillos El tamaño de la copa debe ser específico al de la pezonera para lograr un ordeño adecuado y su longitud debe ser suficiente para permitir el correcto funcionamiento de la pezonera. Ésta no deberá apretar a la pezonera a tal grado que se dificulte el desplazamiento del aire (fig. 5.7). Se requiere que la luz de la pezonera a la entrada del sifón ordeñador sea lo suficientemente amplia para el movimiento rápido de la leche. c) Sifón El sifón, también conocido como colector, debe ser lo suficientemente amplio para recibir sin problema la leche transportada por cada uno de los tubos cortos y evitar el bloqueo de tránsito causado por grandes volúmenes de leche ordeñada, especialmente de las vacas altas productoras (fig. 5.40). Fig Unidad para ordeño con sifón en flujo de estrella. Si el diseño del sifón comprende un orificio de inyección de aire para romper las columnas de leche y empujar ésta a través de la salida a la manguera sanitaria, el orificio de inyección deberá mantenerse abierto. Son diversos los modelos de sifones ordeñadores, variando en forma, tamaño 173

32 Producción de Leche con Ganado Bovino y diseño. Un ejemplo de sifón muy amplio es la cubeta que tiene una capacidad aproximada de 20 litros, equipo utilizado en las ordeñadoras portátiles (fig a) o bien, las cubetas que se conectan al lactoducto instalado en sala para el ordeño de vacas recién paridas o aquellas que han recibido medicamentos y cuya leche deberá ser separada (fig b). Fig a) Cubeta para ordeño b)cubeta para separación de leche. Máquinas ordeñadoras con desprendimiento automático La automatización en un sistema de ordeño comprende un conjunto de actividades de manejo tales como: identificación de la vaca al ingresar a la línea de ordeño; cuantificación y captura de la leche producida, así como tiempo requerido de ordeño y momento de éste, según la época del año; desprendimiento automático de la máquina cuando el flujo de leche es bajo; enjuague de copas entre vacas ordeñadas (fig. 5.42). Tuberías para leche Fig Equipo para ordeño automatizado El propósito fundamental es transportar de manera eficiente, leche y aire hasta la jarra donde se recibe la leche. Las tuberías para desplazar leche pueden ser de vidrio o acero, con la característica de que deben tener 174

33 Ordeño Mecánico totalmente acabado sanitario. Las de vidrio tienen la ventaja de permitir la visibilidad continua, lo que facilita la detección de obstáculos en el flujo de leche y el grado de limpieza que guarde. Las de acero inoxidable, son más durables y, por lo tanto, más económicas a largo plazo. Una de las principales cualidades de las líneas de acero inoxidable es la de poder colocarse a una altura inferior a la ubre, sin riesgo de quebrarse, aprovechando de esta forma la fuerza de gravedad para la rápida transportación de la leche, debe, asimismo, tener suficiente diámetro para evitar sobrecarga de leche (formación de tapones de leche) y agitación excesiva (fig. 5.43). Fig Tubería para desplazar leche En la determinación del diámetro adecuado de la tubería de leche, se deben considerar los siguientes puntos: a) modelo de tubo (final cerrado, curvatura estrecha); b) número de máquinas ordeñadoras; c) producción media de las vacas y d) que la leche transportada no ocupe más de un 25% de la luz del tubo, con el fin de que haya suficiencia de espacio para el libre desplazamiento de aire y así se evite toda posible formación de turbulencia causada por un volumen de leche mayor que el calculado (fig. 5.44). 175

34 Producción de Leche con Ganado Bovino Fig Diferentes diámetros de lactoductos transportando una misma cantidad de leche. En la figura 5.45 se muestra el diámetro del tubo recomendado por (Bishop, et al., 1968), de acuerdo al número de máquinas ordeñadoras y modelos de tuberías empleados. Diámetro de tubería en mm Fig Número de máquinas ordeñadoras recomendables. Final cerrado 1 tubería en curvatura estrecha 1tubería en curvatura amplia 2 tuberías conectadas en circuito estrecho 2 tuberías no conectadas en circuito estrecho (Bishop et al., 1968) Bou-Matic, (1994), sugiere determinar el número de unidades para ordeño, considerando el modelo de sala, diámetro de la tubería, la pendiente de la misma y el cuidado que el operador ponga durante la práctica de ordeño (fig a, b y c). 176

35 Ordeño Mecánico Fig a. Modelo de sala para ordeño en dos niveles. Diámetro de la tubería en U para desplazar leche, trabajando todas las unidades en forma simultánea y con manejo eficiente Diámetro de la tubería Número máximo de unidades de ordeño según la pendiente mm pulg 0.8% 1.0% 1.2% 1.5% 2.0% (Bou-Matic Guidelines, 1994) Fig b. Modelo de sala para ordeño en dos niveles. Diámetro de la tubería en U para desplazar leche, trabajando todas las unidades en forma simultánea y manejadas típicamente. Diámetro de la tubería Número máximo de unidades de ordeño según la pendiente mm pulg 0.8% 1.0% 1.2% 1.5% 2.0% (Bou-Matic Guidelines, 1994) Fig c. Modelo de sala para ordeño en un nivel. Diámetro de la tubería en U, para desplazar leche cuando la frecuencia de colocación de unidades es cada 30 segundos. Diámetro de tubería Número máximo de unidades de ordeño Mm pulg según la pendiente 0.8 % 1.0 % 1.2 % (8) (9) (10) (12) (Bou-Matic Guidelines, 1994) ( ) No se limita el número de unidades Para evitar serias fluctuaciones de vacío se debe procurar que la tubería de 177

36 Producción de Leche con Ganado Bovino leche tenga una pendiente continua hacia el jarro final de recibo de 8 mm/m (0.8%) a 12 mm/m (1.2%), considerando que las vacas altas productoras pueden alcanzar al pico de ordeño una rapidez en flujo de leche de 5.5 L/min. El diseño del lactoducto debe permitir que al nivel de unidad ordeñadora y a plena carga de ordeño, el vacío esté entre 12.5 a 13.5"Hg (42 a 45 kpa) para modelos con lactoductos inferiores con relación a la ubre; en tanto que aquellos lactoductos localizados superiormente con relación a la vaca, el nivel de vacío será de 13.5 a 15"Hg (46 a 50 kpa) Jarro final de recibo Recipiente de acero inoxidable o de cristal, localizado en el vestíbulo de la sala o bien a un lado de la porción anterior de la misma, tiene como propósito fundamental recibir la leche procedente de las unidades ordeñadoras y permitir el traslado de ésta al tanque de almacenamiento (fig. 5.46). Fig.5.46 Jarro final de recibo para leche El jarro final de recibo debe tener la entrada de la tubería de leche en la parte superior, para asegurar la estabilidad del vacío. Debe estar localizado, lo más cerca posible a la sala de ordeño para evitar prolongación excesiva de tubería (incluso podría instalarse en uno de los extremos del foso de operadores de la sala de ordeño, siempre y cuando, el espacio lo permita). El jarro podrá ser de acero inoxidable o de vidrio, se sugiere este último por la visibilidad, pero tiene la desventaja de ser rompible. El jarro final de recibo debe tener tantas entradas como tuberías de leche haya. Sin embargo, no se considera funcional. El tubo que conecta con la bomba de leche debe tener una válvula de drenaje. En la Fig se dan las máximas diferencias en el nivel de vacío entre el 178

37 Ordeño Mecánico jarro final de recibo de leche y ciertos componentes del equipo de ordeño. Fig Diferencias máximas en el nivel de vacío entre el jarro final de recibo de leche y ciertos componentes del equipo Jarro final de recibo de leche Bomba de vacío Regulador Cámara de pulsación de copa de ordeño Fin de línea de pulsación Hg" kpa (Bou-Matic Guidelines, 1994) Bomba para leche El propósito fundamental es enviar la leche que llega al jarro de recibo hacia tanques de almacenamiento. Debe estar en vecindad inmediata al jarro de recibo; asimismo, deberá contar con control de nivel para que pueda operar en forma automática. Las bombas podrán ser centrífugas, helicoidales o rotatorias. Tanques de almacenamiento y refrigeración de leche Su propósito fundamental es almacenar y refrigerar la leche de tres ordeños, en el caso de despacho diario o de cinco ordeños, en despachos cada dos días. Deben ser de acero inoxidable, con formas: elípticos, circulares, cilindros, rectangulares, en torre, entre otros (fig.5.48). Los primeros tres deberán contar con pies de apoyo soldados a su estructura. Fig.5.48 Modelos de tanques para almacenar leche Por lo común hay dos modelos de tanques, los de expansión directa, en los cuales la leche se enfría en el tanque y los tanques termo que reciben la 179

38 Producción de Leche con Ganado Bovino leche ya enfriada por placas a través de un banco de hielo. Los tanques deberán ser capaces de enfriar la leche bajo la siguiente secuencia: Un tanque para recolección diaria debe enfriar el 50% del volumen del tanque de leche caliente, de 32.2ºC a 10ºC en una hora, con el sistema de enfriamiento funcionando durante la operación de llenado. Posteriormente, el sistema enfriador debe enfriar la leche de 10ºC a 4.4ºC, dentro de la hora siguiente. Como única diferencia, un tanque diseñado para recolección de más de un día (tres o cuatro ordeños), debe enfriar el 25% del volumen del tanque. El proceso de enfriado es igual al descrito anteriormente. La temperatura de leche dentro del tanque, no deberá rebasar los 10ºC, durante la adición de leche de otros ordeños (fig. 5.49). Fig Filtro para leche con enfriador de placa. Cuestionario para evaluar la eficiencia del funcionamiento del equipo para ordeño mecánico a) Objetivo El objetivo es evaluar la capacidad y eficiencia del equipo para ordeño mecánico, aplicado en un núcleo de producción determinado. b) Material Se requerirá de cinta de medir, nivel (40 cm de largo), vernier, cronómetro, jeringa de 50 cc, equipo registrador de vacío, medidor de flujo de aire, extensión eléctrica y cuestionario de la información requerida (fig. 5.50). 180

39 Ordeño Mecánico Fig Material y equipo para analizar la unidad de ordeño. c) Método Durante el desarrollo de la práctica de ordeño en el hato, se asistirá a la sala de ordeño para obtener la información correspondiente a las actividades desarrolladas y evaluar el funcionamiento del equipo de ordeño. En el (los) cuadro(s) pequeño(s) que aparece(n) en el cuestionario o en el espacio en blanco, se escribirá la respuesta. En el inciso 3.2 aparece un cuadro de doble entrada donde se identificará la capacidad en revoluciones por minuto (RPM), caballos de fuerza (HP) y litros por segundo (l/s) para cada bomba de vacío en uso. En la columna del lado izquierdo donde aparece como concepto "Número de bombas", se identificará a las bombas rotatorias con "R", pistón "P" e hidráulica "H". La línea de cuadros a llenar al tomar la información correspondiente a longitud, pendiente y diámetro del tubo para desplazar leche (punto 8), será la que corresponda al número de unidades empleadas en el ordeño considerando el modelo de distribución de la tubería. El número de pulsaciones, relación ordeño : descanso, etc., a escribir en el inciso 11.0 corresponde a los registros logrados durante el inicio (primera observación), a la mitad (segunda observación), y en el tercer tercio de ordeño del hato (tercera observación). Durante el registro del ordeño, se obtendrán registros a velocidad rápida y lenta con el propósito de estudiar la gráfica lograda. En el punto 11.1 del cuestionario, se escribirá en los dos espacios el vacío registrado en pulgadas o milímetros de mercurio al nivel de copa, funcionando el registrador de vacío a velocidad lenta. Se tapará con la mano la boca de una pezonera, permitiéndose posteriormente, la entrada de aire (por 5 s). Observando la disminución de vacío y al quinto segundo se tapa de nuevo la boca de la pezonera. A partir de este momento se cuentan los segundos o fracciones requeridos para que la aguja del registrador de vacío 181

40 Producción de Leche con Ganado Bovino retorne al nivel original, dato que se registrará en el espacio correspondiente al punto Se puede observar el siguiente esquema para aclarar la información descrita (esquema de elementos para sistema de ordeño mecánico) Cuestionario para tabulación a objetivos: CAPACIDAD Y EFICIENCIA DE LOS ELEMENTOS MECÁNICOS UTILIZADOS EN SALA PARA ORDEÑO 1.0 Número de control del cuestionario 2.0 Nombre del propietario 2.1. Nombre de la unidad productiva 2.2 Dirección Teléfono 2.3 Identificación del equipo de ordeño empleado 3.0 Bombas de vacío en uso: Marca 3.1. Número de bombas en uso. 3.2 Capacidad de bombas de vacío Para identificar la cantidad de aire desplazado por la bomba para crear vacío, se emplea un flujómetro al que se le abren todas las entradas para aire, instrumento que se coloca ajustado entre la conexión de la bomba y el tubo que comunica a la trampa para bomba de vacío (fig. 5.51).. Fig Determinación del desplazamiento de aire por bomba. Una vez trabajando la bomba, se procede a cerrar progresivamente las entradas de aire en el flujómetro hasta que éste registre 15 Hg. Posteriormente según el número de entradas para aire abiertas en el flujómetro se calcula la cantidad de aire desplazado por la bomba 182

41 Ordeño Mecánico Capacidad de las bombas de vacío No. Bomba R.P.M. hp. Ft 3 /min (L/s) Totales: Estándar recomendado: l / min / hp. Es deseable una capacidad de la bomba de (6-10 ft 3 /min sin medidores, 7-10 ft 3 /min con medidores) por unidad de ordeño (unidades ASME). Con el empleo de bombas de velocidad variable la capacidad para generación de vacío podrá ser menor que la antes señalada con el consecuente decremento en uso de energía ( Dairy-Trends Bou-Matic, 1997). 4.0 Tanque de distribución 4.1 Localización: Inmediata a bomba (fig. 5.1-c 1 ); cuarto de máquinas; vestíbulo (fig. 5.26); salón ordeño (fig. 5.31); no existe 4.2 Modelo de drenaje y localización: ventral, lateral superior, lateral inferior Describir el modelo (fig. 5.26). 4.3 L/s en tanque El requerimiento es de 9.5 L/unidad de ordeño, máximo 150 litros. Las pérdidas en tanque de distribución no deben ser mayores a 0.94 litros/s (2.0 ft 3 /min). 5.0 Trampa sanitaria 5.1 L/s en trampa sanitaria (fig b) Las pérdidas no deberán ser mayores a 15% de la capacidad de la bomba. 6.0 Jarrón receptor de leche y transportador 6.1 L/s en jarrón Las perdidas no deben exceder del 10% 7.0 Suministro de vacío 7.1 Capacidad de bomba(s) de vacío L/min 7.2 Longitud de línea de vacío de bomba a trampa sanitaria m Diámetro interior de tubería mm (fig. 5.52) Número de codos instalados 183

LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO

LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO Ordeño mecánico: obtención de leche de calidad a costes variables. Ordeño: actividad diaria clave para el vacuno lechero. Conseguir un efecto fisiológico ternero con la adecuada

Más detalles

EL EQUIPO DE ORDEÑO. Máximo Espadas

EL EQUIPO DE ORDEÑO. Máximo Espadas EL EQUIPO DE ORDEÑO Máximo Espadas SISTEMAS DE ORDEÑO El ordeño puede realizarse a mano y a máquina, siendo hoy en día, el ordeño a maquina prácticamente el único sistema que se realiza. SISTEMAS DE ORDEÑO

Más detalles

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: 1 4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: a) Los costos de construcción no sean elevados b) La red sea funcional

Más detalles

Termostatos V2, V4 y V8 Control automático de temperatura 3.4.01-I ES-1. Características. Aplicaciones. Funciones. Diseño

Termostatos V2, V4 y V8 Control automático de temperatura 3.4.01-I ES-1. Características. Aplicaciones. Funciones. Diseño ES-1 Características Fuerza de cierre 200 N, 400 N y 800 N Para válvulas de calefacción y refrigeración Robusto y fiable Rangos de temperatura de 0 a 160ºC (-30 a 280ºC bajo pedido) Aplicaciones El control

Más detalles

B. Arranque de Motor con Voltaje Reducido

B. Arranque de Motor con Voltaje Reducido Generadores Enfriados por Líquido - Manual de Aplicación B. Arranque de Motor con Voltaje Reducido Aunque la caída de voltaje causa diferentes problemas, una reducción controlada en las terminales del

Más detalles

INGERSOLL RAND PRODUCTIVITY SOLUTIONS SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO. Curso Básico de Aire Comprimido

INGERSOLL RAND PRODUCTIVITY SOLUTIONS SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO. Curso Básico de Aire Comprimido Curso Básico de Aire Comprimido 1 El Aire Comprimido = Energía Almacenada. El compresor toma aire de la atmósfera, aumenta la presión del mismo y reduce su volumen, luego lo envía al tanque para después

Más detalles

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Arrancadores suaves

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Arrancadores suaves PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Arrancadores suaves 1/5 Qué son los contactores principales? Los arrancadores suaves pueden instalarse con o sin un contactor principal. Un contactor principal: Puede ser necesario

Más detalles

Catálogo Técnico. Acumuladores de Succión Vertical

Catálogo Técnico. Acumuladores de Succión Vertical Catálogo Técnico Acumuladores de Succión Vertical CATALOGO TECNICO ACUMULADORES DE SUCCION VERTICAL Gracias por preferir nuestros productos Nota: La información técnica contenida en este catálogo puede

Más detalles

WHY CIFA. Bombas Portátiles

WHY CIFA. Bombas Portátiles WHY CIFA Bombas Portátiles WHY CIFA BOMBAS PORTATILES Las soluciones de bombeo CIFA son el resultado de una larga experiencia de la aplicación de hormigón. Están diseñadas y fabricadas en la fábrica de

Más detalles

Presión absoluta = Presión atmosférica + Presión relativa. La unidad de presión en el sistema internacional es el Pascal (P) 1 P = 1 N/m2

Presión absoluta = Presión atmosférica + Presión relativa. La unidad de presión en el sistema internacional es el Pascal (P) 1 P = 1 N/m2 Neumática La neumática es la técnica que se dedica al estudio y aplicación del aire comprimido. En la actualidad, en la automatización de los distintos campos de fabricación, así como en los procesos de

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTA EMMANUEL DIAZ RUIZ DOCENTE ING. EMISAEL ALARCON ALLENDE

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTA EMMANUEL DIAZ RUIZ DOCENTE ING. EMISAEL ALARCON ALLENDE TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTA EMMANUEL DIAZ RUIZ DOCENTE ING. EMISAEL ALARCON ALLENDE TIANGUISTENCO, MEXICO SEPTIEMBRE 2013 INTRODUCCIÓN Los fluidos,

Más detalles

en cuenta la cantidad aguas residuales que se generan en la explotación:

en cuenta la cantidad aguas residuales que se generan en la explotación: en cuenta la cantidad aguas residuales que se generan en la explotación: -Agua para higiene personal: 150 l/persona/día -Agua limpieza máquina ordeño: 25l/punto de ordeño/ordeño -Agua limpieza sala de

Más detalles

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA El sistema de Micro Riego por Goteo consiste en hacer llegar el agua en forma de gotas directamente al pie de cada planta, de manera que ésta

Más detalles

INSTRUCTOR Ing. Carlos Calderón Borge, Licenciado en Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica

INSTRUCTOR Ing. Carlos Calderón Borge, Licenciado en Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica DIRIGIDO A Ingenieros, electromecánicos y personal técnico que tenga relación con los equipos de generación de aire comprimido y sus aplicaciones. Que pertenezcan a departamentos de mantenimiento, producción,

Más detalles

Especificaciones técnicas

Especificaciones técnicas Especificaciones técnicas Válvulas de accionamiento termostático del agua de refrigeración Mayo 2000 DKACV.PD.500.B1.05 520B0305 Datos generales sobre las válvulas de accionamiento termostático del agua

Más detalles

bomba transporte fluidos

bomba transporte fluidos bomba transporte fluidos modelo BIO 4000 modelo BIO 4000 bomba transporte fluidos modelo BIO 4000 Características especificaciones técnicas Se define como bomba de aceite a la máquina autosuficiente, concebida

Más detalles

CAPITULO V DISEÑO FINAL

CAPITULO V DISEÑO FINAL CAPITULO V DISEÑO FINAL 72 5.1 POBLACION DE DISEÑO Calculo de K: Considerando los cuadros de población presentados en el capitulo III tenemos: Es decir: K = P 2 - P 1 N K 1 + K 2 + K 3 +... K n K promedio

Más detalles

Actuadores neumáticos

Actuadores neumáticos Actuadores neumáticos Cilindros: transforman la energía del aire comprimido en un movimiento lineal. Motores neumáticos: transforman la energía del aire comprimido en movimiento de giro. Cilindros Son

Más detalles

Tubería interior. Tubería interior

Tubería interior. Tubería interior TUBERÍA PREAISLADA ALB CON POLIURETANO (PUR) 1. Descripción Tubería Preaislada ALB flexible, para transporte de calor y frío en redes de distribución, tanto locales como de distrito, formada por una o

Más detalles

Sistema de vacío 30/11/2011. Componentes de un equipo de ordeño. MAQUINA DE ORDEÑAR: interpretación de los resultados del chequeo estático y dinámico

Sistema de vacío 30/11/2011. Componentes de un equipo de ordeño. MAQUINA DE ORDEÑAR: interpretación de los resultados del chequeo estático y dinámico MAQUINA DE ORDEÑAR: interpretación de los resultados del chequeo estático y dinámico Javier Chaves- Médico Veterinario Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA Comisión Directiva de APROCAL LACTODIAGNOSTICO

Más detalles

PUERTAS DE REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN

PUERTAS DE REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN PUERTAS DE REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN PUERTAS ABATIBLES ABATIBLE ESTÁNDAR ABATIBLE CON PROTECCIÓN DE ALUMINIO ABATIBLE CON MIRILLA ABATIBLE DOBLE HOJA ABATIBLE ESPECIAL ABATIBLE EN ACERO INOX. PUERTAS

Más detalles

MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Generalidades El método comúnmente utilizado para evaluar la resistencia de puesta a tierra se conoce como el Método de Caída de Tensión, mostrado en la Fig.

Más detalles

Purgadores de cubeta invertida compactos SIB30, SIB30H y SIB45

Purgadores de cubeta invertida compactos SIB30, SIB30H y SIB45 IM-P110-05 ST Issue 1 Purgadores de cubeta invertida compactos SIB30, SIB30H y SIB45 Instrucciones de instalación y mantenimiento 1. Información general de Seguridad 2. Información general del producto

Más detalles

Compresores de aire a tornillo rotativo lubricado. 4-75 kw 5-100 hp

Compresores de aire a tornillo rotativo lubricado. 4-75 kw 5-100 hp Compresores de aire a tornillo rotativo lubricado 4-75 kw 5-100 hp Por qué Sullair? Compresores de aire fabricados para durar por mucho tiempo Sullair ha estado desde 1965 desarrollando y fabricando compresores

Más detalles

Estructura & Función Sistema Combustible & Bomba

Estructura & Función Sistema Combustible & Bomba Estructura & Función Sistema Combustible & Bomba AIR Sistema Combustible Resumen del Sistema Combustible CRI RESUMEN El sistema CRI detecta las condiciones del motor( revoluciones, ángulo del acelerador,

Más detalles

Mayo 2007. Instalaciones Solares Térmicas

Mayo 2007. Instalaciones Solares Térmicas Mayo 2007 Guía Técnica Instalaciones Solares Térmicas Índice pag. 1. Objetivos del documento y campo de aplicación 1 2. Tipología de las instalaciones. Criterios generales de diseño 7 4. Esquemas hidráulicos

Más detalles

3M Pulidoras neumáticas rectas, angulares y maquinas de corte Hoja Técnica.

3M Pulidoras neumáticas rectas, angulares y maquinas de corte Hoja Técnica. 3M Pulidoras neumáticas rectas, angulares y maquinas de corte Hoja Técnica. DESCRIPCION DEL PRODUCTO Maquinas neumáticas manuales de trabajo pesado para procesos de desbaste, pulido, corte y acabado en

Más detalles

Válvulas Neumáticas Serie Directair 2

Válvulas Neumáticas Serie Directair 2 Serie Directair 2 Válvulas en Línea Accionamiento Manual / Mecánico De 3 y 4 Vías / 3 y 5 Puertos, 2 Posiciones Especificaciones Válvula en Línea Puerto de 1/8 4 Vías, 2 Posiciones 3 Vías, 2 Posiciones

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA OPERADORES DE PLUVIOMETROS

INSTRUCTIVO PARA OPERADORES DE PLUVIOMETROS RED SOLIDARIA DE INTERCAMBIO DE INFORMACION HIDRICA INSTRUCTIVO PARA OPERADORES DE PLUVIOMETROS MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN El dato de la precipitación representa la altura de la capa de agua caída que

Más detalles

TEMA 3: INSTALACIONES HIDRAÚLICAS

TEMA 3: INSTALACIONES HIDRAÚLICAS TEMA 3: INSTALACIONES HIDRAÚLICAS INDICE 1. Introducción 2. Composición de las instalaciones hidráulicas. 3. Características de los fluidos hidráulicos. 4. Efectos de la presión en los fluidos hidráulicos.

Más detalles

ARRANQUE POR ANILLO ROZANTE

ARRANQUE POR ANILLO ROZANTE Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Dibujo Electrónico I 2012 ARRANQUE POR ANILLO ROZANTE CODIGO DE ASIGNATURA: 1J3025 ALUMNO: Romero Becerra Luis Anthony CODIGO U.: 20111138 CICLO: Segundo (IIEE)

Más detalles

Captador solar de tubos de vacío Vaciosol

Captador solar de tubos de vacío Vaciosol [ Aire ] [ Agua ] Captador solar de tubos de vacío Vaciosol [ Tierra ] [ Buderus ] Captador solar de tubos de vacío Vaciosol Vaciosol CPC 6 Vaciosol CPC 12 El calor es nuestro Máxima eficacia con estilo:

Más detalles

Tema: Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura Control Industrial.

Tema: Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura Control Industrial. Tema: CONTROL DE VELOCIDAD E INVERSIÓN DE MOTOR NEUMATICO. I. OBJETIVOS. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura Control Industrial. Adquirir la habilidad para diseñar circuitos neumáticos

Más detalles

INFINITY OPTICAL ALIGNMENT INC. PRINCIPIOS BÁSICOS Y METODOS DE ALINEAMIENTO OPTICO

INFINITY OPTICAL ALIGNMENT INC. PRINCIPIOS BÁSICOS Y METODOS DE ALINEAMIENTO OPTICO INFINITY OPTICAL ALIGNMENT INC. PRINCIPIOS BÁSICOS Y METODOS DE ALINEAMIENTO OPTICO Introducción El alineamiento óptico, es definido como la inspección mecánica y ajuste del alineamiento de una máquina

Más detalles

Centrífugas decanters en varios procesos para la elaboración de aceite de palma. Introducción. Como funciona un decanter/tricanter

Centrífugas decanters en varios procesos para la elaboración de aceite de palma. Introducción. Como funciona un decanter/tricanter Centrífugas decanters en varios procesos para la elaboración de aceite de palma Wolfgang Steiger y Karl Rackerseder Introducción Separación Sólido-líquido Desde la antigüedad, el hombre ha usado separaciones

Más detalles

Características Técnicas Específicas del Panel de Enfriamiento Evaporativo CelDek Dimensiones. Escurrimiento de Agua.

Características Técnicas Específicas del Panel de Enfriamiento Evaporativo CelDek Dimensiones. Escurrimiento de Agua. Características Generales del Panel de Enfriamiento Evaporativo CelDek En VentDepot conseguimos el mejor funcionamiento de sus paneles de Enfriamiento Evaporativo CelDek los cuales están hechos de materiales

Más detalles

Bogotá PLANTAS BOGOTA D.C. BARRANQUILLA Servicio al Cliente BODEGAS MEDELLIN CALI BUCARAMANGA VENTAS Bogotá Cartagena Barranquilla Córdoba y Sucre

Bogotá PLANTAS BOGOTA D.C. BARRANQUILLA Servicio al Cliente BODEGAS MEDELLIN CALI BUCARAMANGA VENTAS Bogotá Cartagena Barranquilla Córdoba y Sucre Sistemas de Riego Sistemas de riego VALVULAS DE AIRE Llamadas Ventosas, su misión principal es evitar presiones n e g a t i v a s e n l a s r e d e s y sobrepresiones generadas por la presencia de aire

Más detalles

HIDROSTANK, S.L. Pol Ind. La Nava s/n, 31300 Tafalla-Navarra Tel 948 74 11 10 Fax 948 74 18 90 www.hidrostank.com Email: info@hidrostank.

HIDROSTANK, S.L. Pol Ind. La Nava s/n, 31300 Tafalla-Navarra Tel 948 74 11 10 Fax 948 74 18 90 www.hidrostank.com Email: info@hidrostank. VÁLVULAS ANTIRRETORNO TIPO PINZA Catalogo 28.3.2 VÁLVULAS DE ANTIRRETORNO DE TIPO PINZA Sin partes móviles. Mínimo mantenimiento. Sencilla instalación. Las válvulas antirretorno tipo pinza PROCO Series

Más detalles

Ud 5: Cálculos en circuitos neumáticos.

Ud 5: Cálculos en circuitos neumáticos. 4 Ud 5: Cálculos en circuitos neumáticos. Presión absoluta y relativa. Presión relativa, es el valor de la presión indicado por un manómetro, tomando como referencia cero la presión atmosférica ( Pat )

Más detalles

PRÁCTICA: VENTILADOR CENTRÍFUGO

PRÁCTICA: VENTILADOR CENTRÍFUGO RÁCTICA: ENTILADOR CENTRÍFUGO htttp://www.uco.es/moodle Descripción del equipo y esquema de la instalación La instalación en la que se lleva a cabo esta práctica es un banco de ensayos preparado para fines

Más detalles

COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN DE ORDEÑO MECÁNICO

COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN DE ORDEÑO MECÁNICO COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN DE ORDEÑO MECÁNICO José Luis Ponce de León Esteban Ingeniero Agrónomo 1 1. INTRODUCCIÓN. En este trabajo se van a describir los principales componentes de una instalación

Más detalles

MAQUINA DE ORDEÑAR: interpretación n de los resultados

MAQUINA DE ORDEÑAR: interpretación n de los resultados MAQUINA DE ORDEÑAR: interpretación n de los resultados del chequeo estático tico y dinámico Javier Chaves- Médico Veterinario Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA Comisión n Directiva de APROCAL

Más detalles

CÁLCULOS EN ACTUADORES NEUMÁTICOS

CÁLCULOS EN ACTUADORES NEUMÁTICOS CÁLCULOS EN ACTUADORES NEUMÁTICOS NEUMÁTICA E HIDRÁULICA UPIITA 01-2011 Dimensionando una válvula neumática Método 1: Cálculo matemático Para obtener el coeficiente de velocidad de la válvula, Cv, requerido

Más detalles

SISTEMAS DE EXTINCION

SISTEMAS DE EXTINCION SISTEMAS DE EXTINCION ASPECTOS GENERALES LosrequisitosdeesteRTQ7seránaplicablespara las edificaciones de la RTQ 2 y los grupos de ocupación definidos en la RTQ 3/2013, para la instalación de los sistemas

Más detalles

ALGO SOBRE TORQUE Recomendaciones para la instalación correcta de juntas y torque de apriete de los espárragos

ALGO SOBRE TORQUE Recomendaciones para la instalación correcta de juntas y torque de apriete de los espárragos DTA de México S. A. de C. V. Documentos básicos sobre el Acero DOX ALGO SOBRE TORQUE Recomendaciones para la instalación correcta de juntas y torque de apriete de los espárragos Introducción: Debido a

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA: GENERACIÓN DE POTENCIA

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA: GENERACIÓN DE POTENCIA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA: GENERACIÓN DE POTENCIA INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA DE LA GENERACIÓN DE POTENCIA ASPECTOS FUNDAMENTALES TIPOS DE PLANTAS

Más detalles

Maximizando el rendimiento de los rodamientos

Maximizando el rendimiento de los rodamientos Maximizando el rendimiento de los rodamientos Retenes radiales de eje HMS5 y HMSA10 Vida útil más larga Mejor obturación Excelente compatibilidad con múltiples aceites Retenes radiales de eje HMS5 y HMSA10

Más detalles

Calentadores Solares Sunnergy

Calentadores Solares Sunnergy 2014 Calentadores Solares Sunnergy AcguaViz Company, S.A. de C.V. Abedules No. 43 Izcalli del Bosque Naucalpan de Juárez, Edomex C.P. 53278 e-mail: acguaviz@acguaviz.com y chally@acguaviz.com website:

Más detalles

VÁLVULA DE MANTENIMIENTO DE PRESIÓN CUERPO DE HIERRO

VÁLVULA DE MANTENIMIENTO DE PRESIÓN CUERPO DE HIERRO FICHA TÉCNICA #NPR240 VÁLVULA DE MANTENIMIENTO DE PRESIÓN CUERPO DE HIERRO Descripción La válvula de mantenimiento de presión se utiliza en sistemas de proporcionamiento de presión balanceada (ILBP, sus

Más detalles

ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO SISTEMA CONTRA INCENDIO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA. Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI

ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO SISTEMA CONTRA INCENDIO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA. Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI Dirección de Proyectos Junio de 2015 CALLE 22 N 9 N 33 OFICINA 202 BARRIO SANTA MÓNICA

Más detalles

Técnica que utiliza el aire comprimido como vehículo para transmitir energía

Técnica que utiliza el aire comprimido como vehículo para transmitir energía NEUMÁTICA: Técnica que utiliza el aire comprimido como vehículo para transmitir energía Sectores de utilización: Alimentación Ensamblaje y manipulación Sistemas robotizados Industrias de proceso continuo

Más detalles

Eliminator Filtros secadores DML y DCL. Folleto técnico. Conexiones abocardadas. Conexiones soldar (acero tratado con cobre)

Eliminator Filtros secadores DML y DCL. Folleto técnico. Conexiones abocardadas. Conexiones soldar (acero tratado con cobre) MAKING MODERN LIVING POSSIBLE Eliminator Filtros secadores DML y DCL Conexiones abocardadas Conexiones soldar (acero tratado con cobre) Folleto técnico Contenido Página Introducción.......................................................................................

Más detalles

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS.

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. PRÁCTICA : MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. MEDIDA DE DIMENSIONES GEOMÉTRICAS CON EL PALMER Y EL CALIRADOR. Con esta práctica se pretende que el alumno se familiarice con el manejo de distintos

Más detalles

Especificaciones para instalación de medidores electromagnéticos

Especificaciones para instalación de medidores electromagnéticos Especificaciones para instalación de medidores electromagnéticos Macro medición PROGRAMA DE MANEJO, USO Y RESUO DEL AGUA EN LA UNAM Índice de contenido. Introducción... 3 Propósito de los Medidores Electromagnéticos....

Más detalles

Comunicación de Datos

Comunicación de Datos 2.3.1 Microondas terrestres. La antena más común en las microondas es la de tipo parabólico. El tamaño típico es de un diámetro de unos 3 metros. Esta antena se fija rígidamente, y en este caso el haz

Más detalles

Cómo Instalar Bisagras de Parche

Cómo Instalar Bisagras de Parche Serie Cómo Hacer mueblería 5 Cómo Instalar Bisagras de Parche Procedimiento paso a paso araucosoluciones.com Serie Cómo Hacer Cómo Instalar Bisagras de Parche Introducción En este número presentamos Cómo

Más detalles

LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS. Guía de Practica N 01: CONCEPTOS Y PRUEBAS BASICAS DE TRANSFORMADORES

LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS. Guía de Practica N 01: CONCEPTOS Y PRUEBAS BASICAS DE TRANSFORMADORES Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería E.A.P. Ingeniería En Energía Departamento Académico de Energía y Física LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS Guía de Practica N 01: CONCEPTOS Y PRUEBAS

Más detalles

FISIOLOGIA DEL ORDEÑE CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE 1

FISIOLOGIA DEL ORDEÑE CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE 1 FISIOLOGIA DEL ORDEÑE 1 LACTACION LACTACION ES EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL PRIMER ORDEÑE O AMAMANTAMIENTO DESPUES DEL PARTO HASTA EL ULTIMO ORDEÑE PREVIO AL SECADO TECNICAMENTE SE UTILIZA UN PERIODO

Más detalles

DRAIN BACK 11m. Instrucciones de montaje

DRAIN BACK 11m. Instrucciones de montaje DRAIN BACK 11m Instrucciones de montaje USO El grupo hidráulico Drain Back es una estación solar de bombeo con sistema de autovaciado incorporado. Se puede instalar junto con cualquier captador Roth Heliostar

Más detalles

LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO PARA VACUNO DE LECHE.

LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO PARA VACUNO DE LECHE. LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO PARA VACUNO DE LECHE. Antonio Callejo Ramos Dpto. Producción Animal EUIT Agrícola -UPM 1 1.- INTRODUCCIÓN: Vamos a destacar los aspectos fundamentales que hay que contemplar

Más detalles

11. Controles de motores - Usos

11. Controles de motores - Usos 11. Controles de motores - Usos Anibal T. De Almeida Día 2 1 Temario Control de fluidos Control de movimientos Manipulación de materiales Máquinas herramientas ISR-Universidad de Coímbra 2 Estrategias

Más detalles

EL MOTOR DE INDUCCIÓN

EL MOTOR DE INDUCCIÓN EL MOTOR DE INDUCCIÓN 33 Introducción 34 1 Motor de inducción en la industria Es el de mayor uso en la industria. Es robusto y de poco mantenimiento. El motor de inducción es económico debido a su construcción

Más detalles

SAN CARLOS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles

SAN CARLOS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles Central Hidroeléctrica SAN CARLOS Está localizada en el departamento de Antioquia, en jurisdicción del municipio de San Carlos, cerca al corregimiento El Jordán. Con más de 30 años de operación comercial,

Más detalles

UNIDAD II ELEMENTOS DE MEDICIÓN Y SU CALIBRACION. A continuación se indican las clases de presión que los instrumentos miden en las

UNIDAD II ELEMENTOS DE MEDICIÓN Y SU CALIBRACION. A continuación se indican las clases de presión que los instrumentos miden en las UNIDAD II ELEMENTOS DE MEDICIÓN Y SU CALIBRACION 2.1 MEDICIÓN DE PRESIÓN La presión es una fuerza por unidad de superficie y puede expresarse en unidades tales como Pascal, bar, atmosferas, kilogramos

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN...2

0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN...2 MOTORES Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN...2 3. CONDUCTORES DE CONEXIÓN...2 3.1 Un solo motor...2 3.2 Varios motores...2

Más detalles

P = F/A. Existen varios términos que se utilizan para expresar la medición de presión:

P = F/A. Existen varios términos que se utilizan para expresar la medición de presión: UNIDAD II.-ELEMENTOS DE MEDICION Y SU CALIBRACION 2.1.- MEDICIÓN DE PRESIÓN La presión se define como fuerza, dividida por el área sobre la cual se aplica. De esta manera, la presión (P), producida por

Más detalles

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa de Ingeniería Química. Prof. Ing. Mahuli González

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa de Ingeniería Química. Prof. Ing. Mahuli González Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa de Ingeniería Química Tubos, tuberías y accesorios Prof. Ing. Mahuli González Diferencia entre tubería y tubo TUBOS Son de pared delgada

Más detalles

CÁLCULO DE LA MAQUINARIA DE

CÁLCULO DE LA MAQUINARIA DE Tema 41 4.1 CÁLCULO DE LA MAQUINARIA DE ORDEÑO PARA GANADO VACUNO Antonio Callejo Ramos Dpto. Producción Animal EUIT Agrícola U.P.M. 1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO Diámetro Tubería de Leche Caudal de la Bomba

Más detalles

L90 L250 Compresores rotativos de tornillo con inyección de aceite. Intelligent Air Technology

L90 L250 Compresores rotativos de tornillo con inyección de aceite. Intelligent Air Technology L90 L250 Compresores rotativos de tornillo con inyección de aceite Intelligent Air Technology L90 L250 Compresores rotativos de tornillo con inyección de aceite La nueva gama de compresores rotativos de

Más detalles

MANTENCIÓN DE CALDERAS

MANTENCIÓN DE CALDERAS A través del presente artículo se desea llamar la atención sobre la importancia de realizar mantenciones periódicas a las calderas y a la vez describir los trabajos que en éstas deben ser considerados.

Más detalles

EMTrust. Máquinas de moldeado hidráulicas que crean confianza

EMTrust. Máquinas de moldeado hidráulicas que crean confianza EMTrust Erlenbach Engineering > Máquinas de moldeo hidráulicas > EHV > EHV-PP > EHV-M > EHV-M-PP > EHV-C > EHV-C-PP Máquinas de moldeado hidráulicas que crean confianza EMTrust Dando calidad La gama de

Más detalles

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. Sistema de Pulsos de Baja Presión

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. Sistema de Pulsos de Baja Presión TECNIFICACIÓN DEL RIEGO Sistema de Pulsos de Baja Presión PBP DEFINICION DEL PBP Es una técnica aplicada que divide el frente de riego en dos secciones, utilizando agua a baja presión conducida por tubos

Más detalles

Catálogo Técnico. Filtros Secadores de Cobre

Catálogo Técnico. Filtros Secadores de Cobre Catálogo Técnico Filtros Secadores de Cobre CATALOGO TECNICO FILTROS SECADORES DE COBRE Gracias por preferir nuestros productos Nota: La información técnica contenida en este catálogo puede ser modificada

Más detalles

ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR

ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR 1 OBJETIVOS.- Montaje y cableado de un arranque directo. ARRANQUE DIRECTO.- Es un sistema de arranque obtenido en un solo tiempo; el estator del motor se acopla directamente

Más detalles

LAVACACEROLAS INDUSTRIAL

LAVACACEROLAS INDUSTRIAL COMPOSICIÓN DE LA GAMA Los lavacacerolas industriales han sido diseñados para garantizar un alto rendimiento en el lavado de contenedores, recipientes, bandejas, utensilios, sartenes y cacerolas con un

Más detalles

AHORRO DE ENERGIA CON VARIADORES DE VELOCIDAD EN APLICACIONES INDUSTRIALES DRIVES & MOTORS

AHORRO DE ENERGIA CON VARIADORES DE VELOCIDAD EN APLICACIONES INDUSTRIALES DRIVES & MOTORS DRIVES & MOTORS Alain Chávez Carbajal Asesor en Accionamientos LIMA PERÚ 2016 Introducción Cerca del 60% de las aplicaciones de los procesos industriales son bombas y ventiladores es por ello que son muy

Más detalles

VÁLVULA REGULADORA Y REDUCTORA DE PRESIÓN MODELO 469A

VÁLVULA REGULADORA Y REDUCTORA DE PRESIÓN MODELO 469A 1 DESCRIPCION La válvula VAYREMEX, modelo 469A es una válvula reguladora y reductora de presión que le ofrece seguridad y confiabilidad para su personal, proceso y equipo. Esta válvula mantendrá en forma

Más detalles

TEMA 10 LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

TEMA 10 LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA TEMA 10 LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 1.Introducción 2.Objetivos de la distribución en planta 3.Factores que influyen en la distribución en planta 4.Tipos de distribución en planta 1. INTRODUCCIÓN La distribución

Más detalles

Mezclador Tipo en V. I Aplicación. I Principio de funcionamiento

Mezclador Tipo en V. I Aplicación. I Principio de funcionamiento MS I Aplicación El mezclador tipo en V realiza una mezcla homogénea de sólidos. El proceso de mezclado es una operación común en la fabricación con destino a la industria sanitaria, farmacéutica, alimentaria,

Más detalles

Válvula limitadora de presión SDP143

Válvula limitadora de presión SDP143 Página 1 de 7 TI-P004-01 CH Issue 6 Cert. No. LRQ 0963008 ISO 9001 Válvula limitadora de presión SDP143 Descripción La SDP143 es una válvula limitadora de presión de acero para uso con vapor, aire y gases

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal Laboratorio de Hidráulica I OBJETIVO: Observar la generación y el comportamiento de diversos estados del flujo en un canal. INTRODUCCIÓN Para poder comprender

Más detalles

Perfil del Producto: Tapones indicadores de humedad

Perfil del Producto: Tapones indicadores de humedad Perfil del Producto: Los tapones indicadores de humedad de permiten la inspección visual del nivel de humedad en el interior de un envase sin abrirlo Qué son los tapones indicadores de humedad? Montados

Más detalles

Accesorios para Depósitos

Accesorios para Depósitos Indicadores de Nivel y Temperatura Indicadores de Nivel y Tempeatura Especificaciones: Materiales: Visor: Poliamida Transparente. Base del Visor: Nylon 66. Carcaza: Poliestireno de Alto Impacto (no contiene

Más detalles

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN RADIANTE 14-2301. COLECTOR ALB MONOGIRO 1. Descripción. 2. Características. 4. Ventajas del producto. 3.

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN RADIANTE 14-2301. COLECTOR ALB MONOGIRO 1. Descripción. 2. Características. 4. Ventajas del producto. 3. COLECTOR ALB MONOGIRO 1. Descripción Colector premontado compuesto por colector de ida con detentores monogiro y colector de retorno con llaves de corte (permiten montaje directo de cabezal termoeléctrico).

Más detalles

CALDERAS DE GASOLEO DOMÉSTICAS

CALDERAS DE GASOLEO DOMÉSTICAS CALDERAS DE GASOLEO DOMÉSTICAS CALDERAS GASÓLEO DOMÉSTICAS Calderas gasóleo domésticas La búsqueda del máximo confort de los usuarios de nuestros productos y de los óptimos niveles de eficiencia energética

Más detalles

helicoidal donde adquiere la temperatura necesaria para adaptarse a las necesidades del cliente el cual la consumirá (E)

helicoidal donde adquiere la temperatura necesaria para adaptarse a las necesidades del cliente el cual la consumirá (E) EQUIPOS DE ENERGÍA SOLAR PARA TU VIVIENDA Las energías renovables constituyen uno de los factores más importantes en el abastecimiento de energía, permiten cubrir las necesidades de cualquier familia y

Más detalles

Señal del Interruptor de Luz de Freno

Señal del Interruptor de Luz de Freno Señal del Interruptor de Luz de Freno Cuando el pedal de freno esta presionado, se suministra corriente a través del interruptor de luz de freno al Módulo de Control. La información del estado del interruptor

Más detalles

MICROMEDIDORES MACROMEDIDORES. Denominación Normalizada MICROMEDIDORES DE VELOCIDAD

MICROMEDIDORES MACROMEDIDORES. Denominación Normalizada MICROMEDIDORES DE VELOCIDAD Rev. 4 Cód. II/5/1 2/1/21 DE VELOCIDAD Pág. 1 / 6 Aplicación CHORRO CHORRO HÉLICE DN PULG UNICO MÚLTIPLE WOLTMAN 15 mm 1/2 " X X 2 mm 3/4 " X X 25 mm 1" X 4 mm 1 1/2" X X 5 mm 2" X X 65 mm 2 1/2" X 8 mm

Más detalles

INFORMACION TECNICA. Es importante que el tamaño se mantenga aún cuando el número de compresas puede variar.

INFORMACION TECNICA. Es importante que el tamaño se mantenga aún cuando el número de compresas puede variar. INFORMACION TECNICA Especificación Hojas de 21.1 X 29.7 cm impresas con un indicador químico en líneas diagonales, el cual cambia de color de amarillo claro a negro una vez procesada la hoja. La hoja se

Más detalles

POZOS DE BOMBEO LOS PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES.

POZOS DE BOMBEO LOS PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES. POZOS DE BOMBEO LOS PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES. POZOS DE BOMBEO EquiMaster en Polietileno MINI EquiMaster & MICRO EquiMaster Los pozos de bombeo económicos

Más detalles

RIEGO POR ASPERSION. Qué es?

RIEGO POR ASPERSION. Qué es? RIEGO POR ASPERSION Experiencia de los agricultores de la microcuenca del río Mariño en Abancay, Apurimac. Qué es? Las lluvias en la zona de Abancay, están distribuidas entre los meses de diciembre a marzo

Más detalles

CAPÍTULO VI REDUCCIÓN DE COSTOS DE SOLDADURA. Las operaciones de soldadura al arco utilizan metales de

CAPÍTULO VI REDUCCIÓN DE COSTOS DE SOLDADURA. Las operaciones de soldadura al arco utilizan metales de 181 CAPÍTULO VI REDUCCIÓN DE COSTOS DE SOLDADURA. Las operaciones de soldadura al arco utilizan metales de aportación que dependen de muchos factores económicos que están relacionados con la cantidad de

Más detalles

Proveedores de Plantas de Galvanizado de Alta Calidad por todo el mundo

Proveedores de Plantas de Galvanizado de Alta Calidad por todo el mundo WORLD LEADERS IN GALVANIZING PLANT Proveedores de Plantas de Galvanizado de Alta Calidad por todo el mundo Hasco-Thermic Ltd se dedica a suministrar a los Galvanizadores de todo el mundo un servicio de

Más detalles

Regulador by-pass de gas caliente, tipo CPCE. Mezclador de líquido y gas, tipo LG

Regulador by-pass de gas caliente, tipo CPCE. Mezclador de líquido y gas, tipo LG MAKING MODERN LIVING POSSIBLE Folleto técnico Regulador by-pass de gas caliente, tipo CPCE Mezclador de líquido y gas, tipo LG Los reguladores de capacidad CPCE adaptan la capacidad del compresor a la

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

Que es una SOSTENEDORA?

Que es una SOSTENEDORA? VALVULA SOSTENEDORA DE PRESION Una misma función, 5 ejemplos de uso. Que es una SOSTENEDORA? Una válvula sostenedora de presión busca controlar la presión AGUAS ARRIBA de la válvula, con independencia

Más detalles

Sistemas solares compactos Solar Easy ACS

Sistemas solares compactos Solar Easy ACS Solar Easy ACS Los sistemas SOLAR EASY ACS integran en el mínimo espacio posible grupo hidráulico, depósito de expansión y central de regulación, totalmente conectados y cableados. La gama está compuesta

Más detalles

DIBUJO TECNICO Nº 1. Chasis bastidor y piezas principales del chasis

DIBUJO TECNICO Nº 1. Chasis bastidor y piezas principales del chasis DIBUJO TECNICO Nº 1 Chasis bastidor y piezas principales del chasis Leyenda: 1. Llanta 2. Eje trasero 3. Mangueta 4. Rótulas 5. Soportes del eje trasero 6. Piezas de conexión delanteras 79 DIBUJO TECNICO

Más detalles

Oferta tecnológica: Guante desfibrilador para reanimación, primeros auxilios y emergencias

Oferta tecnológica: Guante desfibrilador para reanimación, primeros auxilios y emergencias Oferta tecnológica: Guante desfibrilador para reanimación, primeros auxilios y emergencias Oferta tecnológica: Guante desfibrilador para reanimación, primeros auxilios y emergencias RESUMEN Investigadores

Más detalles