EMBRIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS CRÁNEOFACIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EMBRIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS CRÁNEOFACIALES"

Transcripción

1 EMBRIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS CRÁNEOFACIALES Ruth Herrera. Claudia Ariza. Adriana Burbano. Ana Cevallos. Jenny Guerrero. Cristina León. José Cristiano. Paola Hernández. Juliana Millán. Carolina Ortegón. Claudia Bonilla. Sandra Cujia. Claudia Chazy. Liliana Otero. El cráneo está formado a partir del mesodermo vecino a las vesículas encefálicas, presenta dos sectores muy bien definidos denominados Neurocráneo y viscerocráneo o splacnocráneo, y ambos están integrados por huesos que se desarrollan tanto por osificación intramembranosa como por endocondral. 1 El neurocráneo constituye el habitáculo que aloja el encéfalo y además conforma las cápsulas que encierran los órganos olfatorios, los ojos y los oídos. En el neurocráneo se pueden considerar a su vez dos porciones: 1) la boveda craneal (calota) llamada también osteocráneo o desmocráneo y 2) la base del cráneo o condrocraneo, denominada así por el mecanismo de osificación endocondral. El viscerocráneo forma el esqueleto de la cara y aporta algunos huesos y cartílagos al sector del cuello. La base del cráneo en la línea media o sagital, está compuesta principalmente por tres huesos: 1) El occipital, alrededor del agujero occipital 2) El esfenoides, situado debajo de la región hipofisiaria del cerebro que corresponde al cuerpo del esfenoides 3) El etmoides, situado debajo del sector anterior del telencéfalo y que se extiende hasta la región nasal. La base de cráneo parasagital esta compuesta por: 1) El esfenoides, alas mayores. 2) El temporal, lo que corresponde al peñasco, región petrosa. EMBRIOLOGIA DE LA BASE CRANEAL 1 Cráneo: tomado del griego kraníon, diminutivo de Krános casco, yelmo. Derivado craneal, craneano. Caja ósea que encierra el encéfalo, protegiéndolo. Siglo XVI, Cartílago: tomado del latín cartílago agines, derivación idéntica: cartílago, Vísceras: tomado del latín víscera, plural del poco usado, derivación idéntica Esplácnico: relacionado con los órganos internos como visceral. Visceral: relativo a las vísceras u órganos internos de la cavidad abdominal, también Esplácnico.

2 Los eventos específicos que conllevan a la diferenciación prenatal y crecimiento postnatal de la base del cráneo, dictan las características morfológicas finales de esta compleja área anatómica. Solo a través del entendimiento de estos eventos puede el clínico involucrarse en el tratamiento de condiciones congénitas, neoplásicas, y traumáticas del desarrollo de la base del cráneo, y tener un fundamento firme para las intervenciones terapéuticas y las investigaciones científicas de estas condiciones. Tomando el contexto de todo el desarrollo embriológico de cabeza y cuello, la base del cráneo se desarrolla a través de intrincadas interacciones de proliferación celular, migración, reabsorción y crecimiento. Los componentes esqueletales de la base craneal se derivan de las células de la cresta neural y el mesodermo paraaxial, el cual se condensa durante la cuarta semana de crecimiento intrauterino y en última instancia dan formación a los cartílagos y estructuras óseas de la base del cráneo. El mesénquima no es encontrado antes del día 18, mientras las células de la cresta neural invaden la región. La interacción mutua de la superficie del ectodermo, neuroectodermo y mesénquima, permite el desarrollo craneofacial en este estadio temprano. Los eventos más tempranos de la formación del cráneo son precedidos por un desarrollo temprano del cerebro, nervios craneales, ojos, y oídos. La formación normal del condrocráneo es dependiente de la presencia de estas estructuras previamente formadas. 2 MIGRACIÓN CELULAR DE LA CRESTA NEURAL La formación del neurocráneo y el basicráneo es presagiada por la migración del mesodermo para axial y por las células de la cresta neural desde el tubo neural hasta el área entre el cerebro y el cerebelo. La migración de estas células es compleja, con procesos multivariables que son iniciados y controlados en tiempo y espacio por numerosos factores. Los estudios de transplantes heterotrópicos 3 han demostrado que la mayor parte de la bóveda craneal, incluído el basicráneo, se derivan de los somitas occipitales del mesodermo para axial. Las células de la cresta neural dispersadas desde el 2 EDWARD J. RICCIARDELLI, MD. Embriology and anatomy of the cranial base. Clinics in Plastic Surgery, July 1995, 22: 3 3 Transplante Heterotópico: transferencia de tejido desde una parte del cuerpo del donante a una zona diferente en el cuerpo del receptor.

3 plato neural centralizado, migran para formar porciones del basicráneo en adición a la mitad de la cara y estructuras viscerales. La iniciación y direccionalidad de la migración de las células de la cresta neural es altamente dependientes de los factores medioambientales locales. Los patrones de migración específica no son irreversiblemente predeterminados pero las células mantienen un comportamiento de migración pluripotencial. Los factores medioambientales en la forma de sustrato extracelular y los factores difusibles con el medio circundante están determinando primariamente estas características migracionales. La interacción del neuroepitelio con la matriz extracelular circundante involucra una serie de eventos complejos donde interaccionan célula-célula y célula-sustrato. En el momento que ocurre la migración neuroepitelial, un rompimiento inicial de la adhesión célula-célula toma lugar. Esta adhesión célula- célula es en parte mediada por la adhesión de numerosas moléculas celulares expresadas sobre la superficie de la membrana celular. Estas migraciones celulares del tubo neural han sido demostradas con la pérdida de la expresión de la adhesión de moléculas celulares. Este patrón de baja regulación de las proteínas de adhesión de moléculas celulares de la membrana de las células de la cresta neural se correlaciona con la migración activa. En adición a la disminución de las interacciones célula-célula, la interacción con el sustrato extracelular se incrementa. La aparición y concentración de dos sustratos extracelulares, fibronectina y laminina, están en tiempo y espacio relacionados con la migración de las células de la cresta neural. Se ha visto que la fibronectina es importante en el agregado, propagación y movilidad celular. La interacción de la célula con la matriz extracelular no es el único factor responsable de la migración celular de la cresta neural durante la embriogénesis. Se han implicado varios factores difusos en la influencia de la migración celular. La migración celular de la cresta neural ocurre con los espacios extracelulares primariamente, y no por la invasión de tejidos embriónicos. Los glicosaminoglicanos, el ácido hialurónico, están presentes en estos espacios a través de los cuales migran las células de la cresta neural. El rol del ácido hialurónico es a través del mantenimiento y el incremento de espacios entre las fibras colágenas, las cuales podrían aumentar potencialmente la facilidad de la migración. DIFERENCIACION Y DESARROLLO DE LA BASE DE CRANEO La migración de las células de la cresta neural craneal comienza aproximadamente en la cuarta semana de desarrollo.

4 A través de un proceso de migración, estas células forman una serie de condensaciones colectivas conocidas como el desmocráneo. Estas condensaciones representan la evidencia más temprana de formación de cráneo. Estos eventos están precedidos por el desarrollo inicial del cerebro y otras estructuras neurales. La condrogénesis podrá ocurrir solo con interacciones apropiadas entre el neuromesénquima con el neuroepitelio. Esto enfatiza la importancia del medioambiente circundante sobre la migración de las células de la cresta neural. Las condensaciones de las células de la cresta neural del condrocráneo se diferenciarán directamente en la membrana ósea o en el hueso endocondral por la vía de formación inicial de cartílago. Las condensaciones van a formar los múltiples centros de condrificación comenzando aproximadamente en la séptima semana del desarrollo. Estos centros individuales eventualmentre se fusionan para formar el condrobasicráneo entre el cerebro y el cerebelo en desarrollo. En este punto, el nervio y la vesícula óptica han comenzado a formarse, el diencéfalo es reconocible y ha comenzado la formación del sistema ótico y de las cavidades nasales. El desarrollo craneofacial y su evolución ha sido un asunto intrigante de la morfología de los vertebrados. El número de segmentos incorporados dentro del cráneo fue también un asunto de debate que persistió como la pregunta central de la embriología comparativa. El cráneo de los vertebrados fue percibido como un ensamblaje de vértebras como lo encontrado en el tronco post-craneal. Científicos trataron de describir el cráneo como un modelo unificado consistente de un invariable número de vértebras. La pregunta de la segmentación de la cabeza tiene un tópico central, y fue, al menos en parte, estimulado por el descubrimiento de las cavidades de la cabeza en el embrión del tiburón. Las cavidades de la cabeza son actualmente el origen de los músculos extrínsecos del ojo, y parece que surgen segmentariamente, típicamente como tres pares, asociados cada uno con un solo arco faríngeo. Las cavidades fueron designadas desde la anterior a la posterior como: premandibular, mandibular, e hioidea, inervadas por los nervios oculomotor, troclear y abducente respectivamente. Así, la cabeza de los vertebrados fue entendida como una disposición de segmentos, cada uno consistente de una parte somática dorsal y una parte visceral ventral. El cráneo de los vertebrados fue explicado como una sola parte del modelo morfológico, secundariamente modificado por variaciones y diferenciaciones de grupos específicos de animales. Con el advenimiento de la embriología experimental, el papel del desarrollo del ectomesenquima derivado de la cresta neural en la cranéogénesis de los vertebrados, y la importancia de las interacciones tejido-tejido se volvieron generalmente aceptados. Basado en las técnicas de genética molecular y embriología experimental, actuales investigaciones sobre craneogénesis y evolución

5 de vertebrados se han centrado sobre el mecanismo de desarrollo involucrado en la diferenciación del ectomesénquima derivado de la cresta neural, los mecanismos reguladores subyacentes a los modelos de expresión coordinados de varios genes reguladores, incluyendo los genes Hox y Dlx, y los caminos de señalización inductivos que conducen a la diferenciación de poblaciones celulares específicas. Segmentos en el mesodermo-somitomerismo. Mesodermo Preótico: corresponde a la clasificación de las somitas. El problema de la segmentación de la cabeza puede ser dividido en dos partes, la preotica y la postotica, correspondientes a problemas relacionados al mesodermo cefálico y a los somitas en el embrión respectivamente. La región Preotica-Las cavidades de la cabeza: Las cavidades de la cabeza no pueden ser una característica primitiva para todos los vertebrados. Ellas parecen disminuir en una dirección caudal-rostral a lo largo de los árboles filogenéticos. Direccción anteroposterior a través de las especies: El concepto de un límite es importante para el modelo segmentario en desarrollo: ciertos modelos establecidos tempranamente en el embrión afectarán subsecuentemente el modelado en una manera restrictivamente conservadora. El tronco de las células de la cresta neural y las fibras nerviosas motoras no están inicialmente segmentadas, pero son secundariamente subdivididas por la presencia de somitas, resultando en el modelo segmentario de los nervios espinales. Somitomeros o la regionalización del mesodermo de la cabeza: Otra estructura seudosegmentaria de valor son los somitomeros. Los somitomeros son mesenquima y fueron originalmente observados en el mesodermo paraxial de la región del tronco previo a la somitogénesis. Los somitomeros no pueden ser iguales con las cavidades de la cabeza que cuentan menos de la mitad de somitomeros. Si los somitomeros representan un resto de modelo segmentario, el modelo morfológico de la cabeza de los vertebrados no está segmentada como el tronco muestra en los modelos generados por los somitas. Regiones específicas de mesodermo pueden ser identificadas en una manera comparable entre especies animales, no por la segmentación de las células del mesodermo pero si por la regionalización del mesodermo dentro de dominios por la presencia de algunas otras estructuras embriónicas. De las regiones de mesodermo reconocibles, el mesodermo premandibular, el cual surge relativamente tarde en el desarrollo desde la placa precordal, y tiene un límite claro posterior, puede representar un segmento real. Transposición y Transformación homeótica: La parte posterior del neurocráneo está segmentado dentro de somitas. Diferentes números de segmentos pueden tener la misma identidad morfológica. Así la homología

6 morfológica de los elementos esqueléticos no puede ser reducida a una serie de compartimentos desarrollados. Los genes Hox codifican los factores de trascripción y son ordenados sobre el DNA que constituye el grupo de los Hox. Estos genes son usualmente expresados desde ciertos niveles antero-posteriores, cada somita a través del eje expresa un juego específico de Hox transcriptos con un modelo anidado. Este modelo de la expresión de los genes Hox es llamado el código Hox y ha sido mostrado experimentalmente que funciona como un sistema, confiriendo un valor posicional sobre los somitas a cada nivel, que los puede diferenciar durante el desarrollo a su apropiada identidad morfológica. La regulación del código Hox probablemente cambió a través de la evolución, creando una fórmula que difiere en cada grupo animal. Versión moderna de la teoría de la capa germinal: Las estructuras homólogas morfológicamente son derivadas desde idénticas capas germinales. Esta idea es llamada la teoría de la capa germinal. Al parecer un linaje de células específicas son utilizadas para un espectro específico de tipos celulares o componentes esqueléticos. El espíritu de la teoría de la capa germinal puede ser reexpresada de una manera que las estructuras homologas morfológicamente son o tienden a ser producidas desde linajes celulares conservados. Cresta neural Versus Mesodermo de la cabeza: El neurocráneo está localizado en la parte dorsal de la cabeza, encapsulando el sistema nervioso central, mientras el viscerocraneo soporta la faringe, con los arcos faringeos. El exoesqueleto termal, y el cartílago preformado endoesqueletal están asociados con ambos componentes. Es generalmente aceptado que el esqueleto visceral es de origen de la cresta. La mayoría de las estructuras craneofaciales son derivadas de células de la cresta neural mientras el neurocraneo es parcialmente de origen mesodermico. El cráneo y la base pueden ser divididos en dos porciones correspondientes a la presencia o ausencia de la notocorda, reflejando una diferencia en los orígenes de las células (cresta o mesodermo), así como una diferencia en el mecanismo de señalización que causa que ellos se diferencien en diferentes tejidos esqueléticos. Cada tipo celular tiende a ocupar una posición específica en el embrión como resultado de modelos de migración específica de las células de la cresta y la distribución original del mesodermo cefálico. Origen del techo del cráneo: De acuerdo al concepto morfológico el desmocraneo puede ser dividido en componentes visceral y neural, y si la parte posterior del endoesqueleto del neurocraneo es de origen mesodermico, entonces el techo del cráneo es termal. Sin embargo Couli y colaboradores mostraron que estos elementos esqueléticos también se originan de la cresta neural.

7 Evolución y desarrollo del viscerocraneo: Noden mostró que cuando el destino de la cresta neural para poblar el arco mandibular (PA1) fue trasplantado al nivel de arco hioideo (PA2) del anfitrión, algunos elementos esqueléticos en PA2 desarrollados con identidades mandibulares mas que con elementos esqueléticos del arco hioideo. El código Hox también funciona en el ectomesenquima del PA. El gen Hox PG2 esta expresado en PA2 y posterior a esto el gen PG3 en PA3. No hay genes Hox expresados en PA1, y la diferenciación de la mandíbula parece ser especificada por la ausencia de transcritos en el ectomesenquima. La disrupción de Hoxa-2, expresados en PA2, conduce a la transformación de PA2 a formar una identidad parcial con PA1. La sobre expresión de Hoxa-2 resulta en la transformación de PA1 dentro de la identidad de PA2. La regulación del código Hox en el Pas parece no haber sido cambiada a través de la evolución el origen de la mandíbula parece tener involucrado un cambio en las interacciones de los tejidos, no simplemente transformando el arco mandibular. El código Hox no es más que un sistema de desarrollo con el cual se asigna un valor posicional a cada uno de los arcos. Mandíbula y trabécula: La disrupción de Hoxa-2, involucra únicamente la parte proximal del arco mandibular. El gen Otx-2 puede ser el responsable por el modelamiento de esta región. La expresión De Otx-2 y el codigo Hox forman un modelo en PA1 de una manera complementaria. La acción inductiva del FGF8 localizado en el ectodermo ventral son específicas como células de la cresta neural. Los elementos esqueléticos premandibulares requieren la presencia de endodermo, pero no de notocorda. La parte premandibular del cráneo depende sobre una interacción con el endodermo. Cuando un continuo ectomesenquima es secundariamente regionalizado a través de interacciones de tejido dentro de regiones segmentarias faringeas, nosotros reconocemos una distinción entre el ectomesenquima premandibular y madibular. La presencia de ectomesenquima derivado de la cresta no necesariamente predice la presencia de segmentos braquiomericos. Rejilla cartesiana de la expresión de los genes Homeobox y señales del medio ambiente: En el ratón, Dlx1 y Dlx2 son expresados en el ectomesnquima PA, mientras la expresión de Dlx5 y Dlx6 está restringida a la mitad ventral de Pas. Dlx3 y Dlx7 están expresados únicamente en la parte ventral de Pas. La simultánea disrupción de Dlx5 y Dlx6 resulta en la duplicación de los elementos superiores mandibulares. Los genes Hox y Dlx son sistemas simples que proporcionan una posición. La inactivación de la función del gen Hox en el segundo arco resulta en la transformación del Arco hioideo dentro de la identidad del arco mandibular, las formas de especies especificas del esqueleto derivado de la cresta parece ser

8 codificado en la creta premigratoria no en el ambiente del huésped incluyendo el endodermo. El endodermo envía hacia las células de la cresta una señal que define las identidades morfológicas que son comúnmente encontradas en diferentes grupos de animales. Que determina la forma? Cuántos tipos de formas? : se ha creído que la forma esquelética esta predeterminada en la cresta neural premigratoria el ambiente embrionico del tejido del huésped probablemente envía las mismas señales inductivas, pero las células de la cresta que reciben estas señales pueden únicamente responder basadas en el genoma presente en su núcleo. El concepto de homología morfológica no requiere ningún parecido de forma o función, pero pueden ser basados sobre posiciones relativas equivalentes en las partes del cuerpo. De nuevo la posición topográfica denota una inducción epigénetica idéntica en ambos tejidos. La embriología comparativa del cráneo de los vertebrados ha mostrado la presencia de un modelo de desarrollo restringido y las interacciones de tejido resultante que dan salida a ciertos modelos específicos de elementos esqueléticos 4. 4 Kuratani S. Craneofacial development and evolution of the vertebrates: the old problems on a new background. Zoological Science. 2005:22, 1-19.

DESARROLLO DE LA FARINGE, LA CARA Y EL CUELLO. Departamento de Histología y Embriología Departamento de Anatomía Humana Normal 2005

DESARROLLO DE LA FARINGE, LA CARA Y EL CUELLO. Departamento de Histología y Embriología Departamento de Anatomía Humana Normal 2005 DESARROLLO DE LA FARINGE, LA CARA Y EL CUELLO Departamento de Histología y Embriología Departamento de Anatomía Humana Normal 2005 Faringe primitiva: arcos, hendiduras y bolsas faríngeas Organización topográfica

Más detalles

I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal

I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal CLASE N 3 I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal Contenidos Vesículas encefálicas y formación del cráneo. Mamelones faciales y estomodeo. Bolsa de Rathke e hipófisis. Paladar primario y secundario.

Más detalles

Desarrollo del mesodermo. Departamento de Histología y Embriología 2005

Desarrollo del mesodermo. Departamento de Histología y Embriología 2005 Desarrollo del mesodermo Departamento de Histología y Embriología 2005 Gastrulación: generación de las 3 hojas embrionarias ectodermo mesodermo endodermo Migración de células durante la gastrulación: 1.

Más detalles

COMPOSICIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR: EL ESQUELETO.

COMPOSICIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR: EL ESQUELETO. Bloque de contenidos 1. Fundamentos teóricos básicos. Unidad Didáctica 1.2.2: EL SISTEMA ESQUELÉTICO Nuestro cuerpo está formado por diferentes aparatos y sistemas que realizan tres grandes funciones:

Más detalles

Se forma a partir del mesénquima vecino a las vesículas encefálicas. Presenta dos sectores bien definidos

Se forma a partir del mesénquima vecino a las vesículas encefálicas. Presenta dos sectores bien definidos CARA CRANEO Se forma a partir del mesénquima vecino a las vesículas encefálicas. Presenta dos sectores bien definidos Neurocráneo Viscerocráneo Complejo craneofacial humano Su formación normal depende

Más detalles

ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR

ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR EQUIPO AREA SALUD Equipo Docentes TENS-TEGYN. CFT Santo Tomas-Santiago Objetivos de la clase Identificar aspectos fundamentales del esqueleto axial y apendicular. Describir

Más detalles

PLANIMETRIA ANATOMICA

PLANIMETRIA ANATOMICA ÍNDICE PLANIMETRIA ANATOMICA 1 Introducción al estudio de la anatomía 1 Anatomía 1 3 Los planos 4 Los ejes 4 Términos de orientación 6 Referencias 8 PLANIMETRIA ANATOMICA INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA

Más detalles

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS CRANEALES

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS CRANEALES Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS CRANEALES Se originan 12 pares de nervios en la superficie inferior del encéfalo, desde las distintas porciones de este. Después de abandonar la cavidad craneana

Más detalles

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS.

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS. SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS. La anatomía del sistema olfatorio es bastante parecida en todos los vertebrados. La parte de la nariz, exterior, sólo sirve para recibir y canalizar el aire que contiene

Más detalles

Ciudad Universitaria Concepción,

Ciudad Universitaria Concepción, Crecimiento y Desarrollo del Sistema Estomatognático Ciudad Universitaria Concepción, Objetivos! Hitos en la formación de cara y cráneo! Conceptos generales de crecimiento y desarrollo! Métodos de formación

Más detalles

CAPÍTULO 8: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

CAPÍTULO 8: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 8: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO El Sistema Nervioso se desarrolla a partir del ectodermo (hoja embrionaria externa). En el período prenatal nacen la mayoría de las células nerviosas

Más detalles

NEUROANATOMÍA. las neuronas se localizan en el encéfalo,

NEUROANATOMÍA. las neuronas se localizan en el encéfalo, NEUROANATOMÍA NEUROANATOMÍA las neuronas se localizan en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios nerviosos Las neuronas normales en el individuo maduro no se dividen ni se reproducen (excepción:

Más detalles

Desarrollo del Oído. Nieto, Mauro Nicolás Vera, Rocío Belén. Embriología Animal 1er cuatrimestre 2017

Desarrollo del Oído. Nieto, Mauro Nicolás Vera, Rocío Belén. Embriología Animal 1er cuatrimestre 2017 Desarrollo del Oído Nieto, Mauro Nicolás Vera, Rocío Belén Embriología Animal 1er cuatrimestre 2017 División general del Oído Oído Externo Pabellón auditivo Deriva del tejido mesenquimático del primer

Más detalles

Tronco Encefálico Nervios Craneales. Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo

Tronco Encefálico Nervios Craneales. Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo Tronco Encefálico Nervios Craneales Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo Tronco encefálico Acueducto IV ventrículo Tronco Encefálico Vía de paso para tractos largos (ascendentes

Más detalles

Tronco Encefalico Nervios Craneales. Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo

Tronco Encefalico Nervios Craneales. Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo Tronco Encefalico Nervios Craneales Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo Tronco encefálico Acueducto IV ventrículo Tronco encefálico: Caras Mesencéfalo Puente Bulbo Cerebelo Nervios

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 5. Función de relación FICHA 5.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 5. Función de relación FICHA 5.1 UNIDAD 5. Función de relación FICHA 5.1 1. Indica qué aparatos y sistemas participan en la función de relación en los animales:... 2. Cómo se llaman las células del sistema nervioso?... Completa el siguientes

Más detalles

CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE AMBAS COLUMNAS Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS. 1.- Hialino A.- Condroitínsulfato. 2.- Unguis B.- Capa externa del cartílago

CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE AMBAS COLUMNAS Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS. 1.- Hialino A.- Condroitínsulfato. 2.- Unguis B.- Capa externa del cartílago ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Curso de Nivelación de carrera 1S 2015 Examen del primer parcial de Anatomía para Nutrición versión 0 Estudiante: Fecha. Paralelo. CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE

Más detalles

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana Esqueleto axial El esqueleto axial, integrado por el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón, constituye el eje central del cuerpo. Este robusto pilar central es la parte más primitiva

Más detalles

Uniones e Interacciones celulares

Uniones e Interacciones celulares Uniones e Interacciones celulares Células Tejidos Órganos Tejido conectivo Tejido epitelial Otros tejidos - gran matriz extracelular rica en polisacáridos (colágeno) -pocas células - escasa matriz extracelular

Más detalles

2.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 1/12/10 ALF-FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS-10/11

2.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 1/12/10 ALF-FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS-10/11 2.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 1 2.1.- SISTEMA NERVIOSO CEREBRO ESPINAL a.1.- Sistema nervioso central (SNC): Encéfalo: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. Médula espinal. a.2.- Sistema nervioso

Más detalles

Desarrollo embrionario. Resultados de la fecundación. Proceso de fecundación. Primera semana de desarrollo embrionario.

Desarrollo embrionario. Resultados de la fecundación. Proceso de fecundación. Primera semana de desarrollo embrionario. Primera semana de desarrollo Desarrollo humano fecundación: proceso de Contacto de un espermatozoide con un oocito secundario. Fusión de los pronúcleos. Óvulo fecundado o cigoto principio de un ser humano.

Más detalles

Crestas Neurales y Sistema Nervioso Periférico

Crestas Neurales y Sistema Nervioso Periférico UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA Crestas Neurales y Sistema Nervioso Periférico Ayudante de Profesor: José Antonio Morales Fernández DERIVADOS DE CRESTAS Forma al SNP NEURALES

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA La anatomía humana es la rama de la biología humana que estudia la forma y estructura del organismo vivo, y las relaciones que hay entre sus partes. La palabra

Más detalles

TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo del tema se presentan los conceptos más básicos relacionados con la fisiología y la anatomía humana. En primer lugar se realiza

Más detalles

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto.

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto. Tenemos más de doscientos huesos, unas cien articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos mantenemos la postura y realizamos múltiples

Más detalles

ESQUELETO Generalidades

ESQUELETO Generalidades ESQUELETO Generalidades El esqueleto de la anatomía humana está formado por 206 huesos, la mitad de los cuales se encuentran en las manos y en los pies. La mayoría de los huesos están conectados a otros

Más detalles

Tema 2: Desarrollo del sistema nervioso

Tema 2: Desarrollo del sistema nervioso Tema 2: Desarrollo del sistema nervioso 1. Fases de desarrollo del sistema nervioso Neurulación: formación del tubo neural. Tiene lugar en la 3ª-4ª semana de desarrollo embrionario. Las lesiones en la

Más detalles

UNIDAD 2: LA RELACIÓN Y EL CUERPO HUMANO (INTERACTION AND THE BODY)

UNIDAD 2: LA RELACIÓN Y EL CUERPO HUMANO (INTERACTION AND THE BODY) REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 2: LA RELACIÓN Y EL CUERPO HUMANO (INTERACTION AND THE BODY) El cerebro humano nos hace únicos frente al resto de seres vivos, no solo

Más detalles

PRIMER EXAMEN PARCIAL: Introducción/Organización/Esqueleto

PRIMER EXAMEN PARCIAL: Introducción/Organización/Esqueleto UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE METROPOLITANO PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Anatomía y Cinesiología SEFR - 3270 Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio PRIMER EXAMEN

Más detalles

Reproducción en los animales. Reproducción sexual bisexual o biparental. Reproducción sexual

Reproducción en los animales. Reproducción sexual bisexual o biparental. Reproducción sexual Reproducción en los animales Programa de Bachillerato 2010 Biología C Reproducción y desarrollo Asexual Uniparental Sin gametos Produce clones Mitosis Tipos Fisión Gemación Esporulaciom Fragmentación Sexual

Más detalles

Slide 1 / 64. Slide 2 / 64. Slide 3 / 64

Slide 1 / 64. Slide 2 / 64. Slide 3 / 64 1 Ordena los siguientes en orden del menos complejo al más complejo: órgano, tejido, célula, organismo, sistema de órganos. Slide 1 / 64 2 Enumera los cuatro grupos principales de tejidos en los animales.

Más detalles

Agujeros de la base del cráneo

Agujeros de la base del cráneo Agujeros de la base del cráneo El cráneo es una estructura ósea compleja formada por distintos huesos que articulados entre sí abren paso a incontables estructuras anatómicas de las que forman parte vasos

Más detalles

CÓMO SE ORGANIZA Y FUNCIONA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO?

CÓMO SE ORGANIZA Y FUNCIONA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO? Fundación Educacional Colegio Francisco Palau Tercero Medio 2014 CÓMO SE ORGANIZA Y FUNCIONA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO? P ro fe s o ra e n p rá c t i c a : M ª F e r n a n d a S e go v i a La Serena, 15

Más detalles

DR JOSE GUERRERO CANTERA

DR JOSE GUERRERO CANTERA DR JOSE GUERRERO CANTERA Periodo Embrionario Las primeras 8 semanas de desarrollo pueden ser divididas en 23 etapas (Etapas de Carnegie) Las primeras 4 semas se describen como blastogénesis y de la 5ª

Más detalles

Papel de los genes en el desarrollo de un individuo

Papel de los genes en el desarrollo de un individuo Papel de los genes en el desarrollo de un individuo Cómo se construye un ser humano? células somáticas (100% DNA) célula muscular célula de glándula digestiva célula nerviosa Fase embrionaria células reproductoras

Más detalles

DIFERENCIACIÓN CELULAR. proceso por el cual una célula cambia su estructura de manera que pueda realizar una función específica.

DIFERENCIACIÓN CELULAR. proceso por el cual una célula cambia su estructura de manera que pueda realizar una función específica. DIFERENCIACIÓN CELULAR proceso por el cual una célula cambia su estructura de manera que pueda realizar una función específica. células troncales Células multipotenciales células pluripotenciales células

Más detalles

Tema 1: Breve Lección de biología (2)

Tema 1: Breve Lección de biología (2) Tema 1: Breve Lección de biología (2) Genes y Proteínas Dr. Oswaldo Trelles Universidad de Málaga La función primordial de los genes es proporcionar la información necesaria para la síntesis de proteínas.

Más detalles

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Los sistemas sensoriales son esenciales para adquirir el conocimiento del entorno Estímulo: Es cualquier forma de energía física que excita un órgano sensorial y por la cual reaccionamos

Más detalles

Tema (3.1) Mitosis y meiosis. Ciclo celular

Tema (3.1) Mitosis y meiosis. Ciclo celular Tema (3.1) Mitosis y meiosis. Ciclo celular Perpetuación de la vida División celular: mitosis La división celular permite a los individuos pluricelulares crecer y pasar a las células hijas la misma información

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. S.N. Central S.N. Periférico S.N. Autónomo

SISTEMA NERVIOSO. S.N. Central S.N. Periférico S.N. Autónomo Cuando hablamos de nosotros los seres humanos, cuando queremos estudiar los comportamientos, reacciones, actitudes, funcionamiento del organismo; no debemos olvidar que somos un todo, una unidad. Basándonos

Más detalles

La función de relación de un ser vivo consiste en captar la información del entorno que le rodea y utilizarla para su propia supervivencia.

La función de relación de un ser vivo consiste en captar la información del entorno que le rodea y utilizarla para su propia supervivencia. La función de relación de un ser vivo consiste en captar la información del entorno que le rodea y utilizarla para su propia supervivencia. 1.- FASES DE LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Obtención de la información

Más detalles

Objetivos. Período Embrionario. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de :

Objetivos. Período Embrionario. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de : Capítulo 6 Período Embrionario El período embrionario transcurre desde el inicio de la 4 a semana hasta el final de la 8 a semana (días 22 al 56 del desarrollo), tiempo en el cual comienzan a desarrollarse

Más detalles

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134. Profesorado en Biología y Ciencias Naturales

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134. Profesorado en Biología y Ciencias Naturales Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134 Profesorado en Biología y Ciencias Naturales para tercer ciclo de la EGB y La educación Polimodal Biología del desarrollo animal Curso: Cuarto año

Más detalles

ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR 1. EL CUERPO HUMANO.- El cuerpo humano es un conjunto de aparatos, sistemas y órganos que funcionan de una manera coordinada y eficiente, y que cumplen funciones muy importantes,

Más detalles

GENES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LOS MAXILARES Y LOS DIENTES. Adriana Burbano, Orlando Martínez, Gustavo Sánchez, Pilar Mera, Liliana Otero

GENES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LOS MAXILARES Y LOS DIENTES. Adriana Burbano, Orlando Martínez, Gustavo Sánchez, Pilar Mera, Liliana Otero GENES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LOS MAXILARES Y LOS DIENTES Adriana Burbano, Orlando Martínez, Gustavo Sánchez, Pilar Mera, Liliana Otero Tejidos esquelético y conectivo de la cara son derivados

Más detalles

www.podologia.cl www.podiatria.cl www.ortopedia.cl www.ulceras.cl www.piediabetico.cl INTRODUCCION

www.podologia.cl www.podiatria.cl www.ortopedia.cl www.ulceras.cl www.piediabetico.cl INTRODUCCION UNIDAD 1: OSTEOLOGIA SUBUNIDAD 2: EL SISTEMA OSEO Docente: Oscar Salazar O. escuela@podologia.cl) INTRODUCCION La gran mayoría de los organismos pluricelulares necesita algún tipo de estructura rígida

Más detalles

TEMA 1: EL SISTEMA ÓSEO HUMANO. El esqueleto es el conjunto formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones.

TEMA 1: EL SISTEMA ÓSEO HUMANO. El esqueleto es el conjunto formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones. TEMA 1: EL SISTEMA ÓSEO HUMANO 1. EL ESQUELETO El esqueleto es el conjunto formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones. Las funciones del esqueleto son proporcionar armazón al cuerpo, proteger

Más detalles

EL SISTEMA NERVIOSO 1. CÓMO SE REALIZA UNA ACCIÓN

EL SISTEMA NERVIOSO 1. CÓMO SE REALIZA UNA ACCIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE REPASO EL SISTEMA NERVIOSO 1. CÓMO SE REALIZA UNA ACCIÓN Nuestro cuerpo realiza numerosas actividades: andar, comer, oír, ver, hablar, escribir,...la parte del organismo que se encarga

Más detalles

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático El ciclo celular Reece, Urry, Cain, Wasserman, Minorsky, Jackson, 2009 Campbell Biology 9 th Edition Objetivos Mitosis Figura 12.1 El propósito de esta unidad es

Más detalles

FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y FUNCIÓN CRANEOFACIAL

FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y FUNCIÓN CRANEOFACIAL FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y FUNCIÓN CRANEOFACIAL FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y FUNCIÓN CRANEOFACIAL Clementina Infante Contreras II Este

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL Yujra Poma Rossi Casandra 1 Yujra Lecoña Lisette Patricia 2 RESUMEN El desarrollo y crecimiento cráneo-facial deriva de una serie de procesos morfogénicos durante

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso humano

SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso humano SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso humano Por qué te sientes triste o contento? Por qué puedes ver las cosas que hay a tu alrededor? Por qué te acuerdas del nombre de tus amigos? Por qué puedes estudiar?

Más detalles

ESQUELETO DE LA CABEZA

ESQUELETO DE LA CABEZA ESQUELETO DE LA CABEZA Definición y localización. Esta compuesto por numerosas piezas óseas que en el animal adulto se fusionan formando una única pieza. Identificar las partes óseas del cráneo: - Base

Más detalles

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO NIVELES DE ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO NIVELES DE ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO: NIVELES DE ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO Los niveles de organización son: químico, celular, histológico, orgánico, sistémico y el del organismo

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-222 Anatomía Cabeza y Cuello Total de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Sistema Esqueletal u Óseo. Por: Wilfredo Santiago

Sistema Esqueletal u Óseo. Por: Wilfredo Santiago Sistema Esqueletal u Óseo Por: Wilfredo Santiago Introducción El esqueleto humano tiene 206 huesos. Se compone de 2 partes principalmente Esqueleto axial huesos del cráneo, columna vertebral y caja toraxica

Más detalles

Práctica 3 PLAN BÁSICO CORPORAL DEL EMBRIÓN

Práctica 3 PLAN BÁSICO CORPORAL DEL EMBRIÓN IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS EN EMBRIONES Dra. María Dolores González Vidal. Dr. Marlon De Ita Ley. Biol. Martha Martínez Cisneros Nombre y firma del alumno Grupo Núm. de lista Fecha de entrega CALIFICACIÓN

Más detalles

DESARROLLO EMBRIONARIO. Dra. Ángela Pereira

DESARROLLO EMBRIONARIO. Dra. Ángela Pereira DESARROLLO EMBRIONARIO Dra. Ángela Pereira Embriología y organogénesis La embriología estudia las etapas prenatales del desarrollo. Comprende desde la formación del huevo o cigoto hasta que surgen los

Más detalles

Relación de la célula y su medio. Profesora: Andrea Fuentes A.

Relación de la célula y su medio. Profesora: Andrea Fuentes A. Relación de la célula y su medio Profesora: Andrea Fuentes A. Qué voy a aprender? La célula interacciona con su medio, gracias a las características de la membrana plasmática. La organización molecular

Más detalles

Diferenciación celular

Diferenciación celular Diferenciación celular. La diferenciación celular es el proceso por el cual las células adquieren una forma y una función determinada, durante el desarrollo embrionario o durante la existencia de un organismo

Más detalles

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO G U Í A S D E T R A B A J O ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO NEUROANATOMIA BASICA Nombre del estudiante: Prof. Lic. Bradly Marín G u í a 4 Contenido Temático

Más detalles

Sistema nervioso, Periférico y. Autónomo

Sistema nervioso, Periférico y. Autónomo Trabajo de investigación acerca de: Sistema nervioso, Periférico y Autónomo Sistema Nervioso Periférico Qué son los nervios y qué son los ganglios? Los nervios son fascículos gruesos de axones que incluyen

Más detalles

Tema 9.- El cáncer. Causas genéticas y ambientales. Los genes del cáncer. Juan M. González Triguero

Tema 9.- El cáncer. Causas genéticas y ambientales. Los genes del cáncer. Juan M. González Triguero Tema 9.- El cáncer. Causas genéticas y ambientales. Los genes del cáncer. Juan M. González Triguero El cáncer es un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por la presencia de células que no responden

Más detalles

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?

Más detalles

EL CÁNCER O NEOPLASIA. Mutaciones carcinógenas. Invasión de virus oncógenos

EL CÁNCER O NEOPLASIA. Mutaciones carcinógenas. Invasión de virus oncógenos Enfermedad genética EL CÁNCER O NEOPLASIA Cancerización Mutaciones carcinógenas Invasión de virus oncógenos Metástasis Inicio Hiperplasia Displasia Neoplasia Transformación neoplásica Tumor secundario

Más detalles

EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTES GUIA DE ESTUDIO 2º PERIÓDO. Aparato Locomotor

EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTES GUIA DE ESTUDIO 2º PERIÓDO. Aparato Locomotor EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTES GUIA DE ESTUDIO 2º PERIÓDO.. Aparato Locomotor El aparato locomotor es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo realizar cualquier tipo de movimiento.

Más detalles

Traducción en Procariotas. en los procariotas la traducción se produce junto con la transcripción

Traducción en Procariotas. en los procariotas la traducción se produce junto con la transcripción Traducción Traducción en Procariotas en los procariotas la traducción se produce junto con la transcripción Traducción en Eucariotas en los eucariotas la traducción se produce en el citoplasma Iniciación

Más detalles

DESARROLLO EMBRIONARIO DE CABEZA Y CUELLO

DESARROLLO EMBRIONARIO DE CABEZA Y CUELLO Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área Básica Curso de Histología Dra. Ana María Interiano C. Dr. Julio César Urla X. Documento de Apoyo 17 DESARROLLO EMBRIONARIO DE CABEZA

Más detalles

Objetivos. Tercera Semana. Línea primitiva. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de :

Objetivos. Tercera Semana. Línea primitiva. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de : Capítulo 5 Tercera Semana Este período se caracteriza por un rápido desarrollo tanto de las estructuras embrionarias como de las extraembrionarias y que coinciden normalmente con una ausencia de la menstruación:

Más detalles

EMBRIOLOGIA DE APARATO DIGESTIVO INTESTINO ANTERIOR PORCIÓN CEFÁLICA O FARÍNGEA

EMBRIOLOGIA DE APARATO DIGESTIVO INTESTINO ANTERIOR PORCIÓN CEFÁLICA O FARÍNGEA EMBRIOLOGIA DE APARATO DIGESTIVO EL FASCÍCULO No.8 CONTIENE 45 PÁGINAS GENERALIDADES. INTESTINO ANTERIOR PORCIÓN CEFÁLICA O FARÍNGEA PORCIÓN CAUDAL DE INTESTINO ANTERIOR. ESÓFAGO. ESTÓMAGO DUODENO,HÍGADO,PÁNCREAS

Más detalles

Ciudad Universitaria Concepción,

Ciudad Universitaria Concepción, Crecimiento y Desarrollo del Sistema Estomatognático Ciudad Universitaria Concepción, Objetivos! Hitos en la formación de cara y cráneo! Conceptos generales de crecimiento y desarrollo! Métodos de formación

Más detalles

Desarrollo Embriológico Del Sistema Nervioso Autónomo. Dr. Jorge A. Ortiz Castillo

Desarrollo Embriológico Del Sistema Nervioso Autónomo. Dr. Jorge A. Ortiz Castillo Desarrollo Embriológico Del Sistema Nervioso Autónomo Dr. Jorge A. Ortiz Castillo 2 Ectodermo Mecanismos Proliferación, Migración y Diferenciación 3 S.N.A. Simpático 4 Ganglio Simpático Pre-ganglionares

Más detalles

1 Huesos, ligamentos y articulaciones

1 Huesos, ligamentos y articulaciones Fig. 1.2 Posición anatómica normal de la columna Vista lateral izquierda. Diente del axis (C2) Línea de gravedad Conducto auditivo externo Puntos de inflexión Lengua Laringe Tráquea Aorta ascendente Corazón

Más detalles

BIOLOGÍA 3 TEMA 1 Resumen teórico EL CUERPO HUMANO

BIOLOGÍA 3 TEMA 1 Resumen teórico EL CUERPO HUMANO EL CUERPO HUMANO CÉLULAS Base estructural y funcional Principales orgánulos La célula es la unidad básica de estructura y funcionamiento de los seres vivos. Las células tienen capacidad para nutrirse,

Más detalles

Prenatal. Postnatal. Desarrollo y plasticidad. Desarrollo temprano (independiente de actividad) Desarrollo tardío (dependiente de actividad)

Prenatal. Postnatal. Desarrollo y plasticidad. Desarrollo temprano (independiente de actividad) Desarrollo tardío (dependiente de actividad) Desarrollo y plasticidad Prenatal Postnatal Desarrollo temprano (independiente de actividad) Desarrollo tardío (dependiente de actividad) Proliferación Diferenciación Migración Formación vías Sinaptogénesis

Más detalles

SISTEMA OSTEO ARTICULAR

SISTEMA OSTEO ARTICULAR SISTEMA OSTEO ARTICULAR PRIMERA UNIDAD: SISTEMA OSTEOMIO ARTICULAR En el hombre existen tres sistemas que se agrupan en torno de una finalidad común: EL MOVIMIENTO Encontramos un complejo de palancas,

Más detalles

HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA:

HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA: HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA: I.- Introducción: Los tejidos que conforman tanto los dientes temporarios, primarios o deciduos como los dientes permanentes se forman por un proceso continuo

Más detalles

PERÍODO EMBRIONARIO Tercera a octava semana de desarrollo

PERÍODO EMBRIONARIO Tercera a octava semana de desarrollo PERÍODO EMBRIONARIO Tercera a octava semana de desarrollo Dra. Cecilia Furnus Cátedra A de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. UNLP En el período embrionario o período de

Más detalles

El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas

El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas SISTEMA NERVIOSO SANDRA LILIANA PARRA ARIAS LICENCIADA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ESPECIALISTA EN GERENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Y PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES El sistema nervioso es

Más detalles

displasia frontonasal

displasia frontonasal guía para entender la displasia frontonasal una publicación de children s craniofacial association 1 guía para entender la displasia frontonasal e sta guía ha sido diseñada para responder las preguntas

Más detalles

1.1Observa la página 28 del libro de texto y completa el cuadro con la definición de los tipos de receptores y respuestas.

1.1Observa la página 28 del libro de texto y completa el cuadro con la definición de los tipos de receptores y respuestas. Colegio CEMEP Proyecto Nº 2 Ciencias Naturales 7mo Grado. Septiembre - Octubre Profesor Melvyn García Propósito 1: Analizar las funciones y la estructura de los órganos de los sentidos. Identificar las

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos.

SISTEMA NERVIOSO. Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos. SISTEMA NERVIOSO Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos. El sistema nervioso se basa en neuronas. Estas células altamente especializadas son únicas porque pueden llevar una señal eléctrica

Más detalles

TEMA 1 EL APARATO LOCOMOTOR

TEMA 1 EL APARATO LOCOMOTOR TEMA 1 EL APARATO LOCOMOTOR El aparato locomotor o sistema está formado por el sistema óseo (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones que unen los huesos). Permite

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ARTICULACIONES EN LA FASE COMPLETA DEL TIRO (I)

EL PAPEL DE LAS ARTICULACIONES EN LA FASE COMPLETA DEL TIRO (I) EL PAPEL DE LAS ARTICULACIONES EN LA FASE COMPLETA DEL TIRO (I) TALLER DE ARQUERIA Juan José Hernández Con éste, comenzamos una serie de artículos destinados a explicar, dentro de nuestras posibilidades,

Más detalles

ANATOMIA TOPOGRAFICA DE CABEZA Y CUELLO:

ANATOMIA TOPOGRAFICA DE CABEZA Y CUELLO: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO SEMANA No. 5 PRIMER AÑO. CICLO: 2016 CURSO: CIENCIAS CLINICAS I ANATOMIA

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y EMBRIOLOGIA. Embriología. Dr. Mario Manes Bioq. Silvia Chamut Ing. Zoot. Valeria García Valdez

BIOLOGIA CELULAR Y EMBRIOLOGIA. Embriología. Dr. Mario Manes Bioq. Silvia Chamut Ing. Zoot. Valeria García Valdez BIOLOGIA CELULAR Y EMBRIOLOGIA Embriología Dr. Mario Manes Bioq. Silvia Chamut Ing. Zoot. Valeria García Valdez REPASANDO Reproducción: Vegetativa Sexual Ciclo de vida Desarrollo - Procesos involucrados:

Más detalles

TERCERA SEMANA DE DESARROLLO EL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR

TERCERA SEMANA DE DESARROLLO EL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR TERCERA SEMANA DE DESARROLLO EL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR Embrión de tercera semana: aparición de la línea primitiva desarrollo de la notocorda diferenciación de tres capas germinativas La gastrulación

Más detalles

El cráneo. Ophisaurus apodus Digimorph

El cráneo. Ophisaurus apodus Digimorph El cráneo Ophisaurus apodus Digimorph El cráneo, como constituyente del esqueleto de la cabeza o región anterior alberga el encéfalo y los órganos de los sentidos, da soporte estructural a la cara y contiene

Más detalles

Embriología Cabeza y Cuello

Embriología Cabeza y Cuello Embriología Cabeza y Cuello Embriología Cabeza y Cuello 4ta Semana Los arcos faríngeos (branquiales), que consisten en barras de tejido mesenquimatoso separados por bolsas y hendiduras faríngeas, le confieren

Más detalles

Dr. Miguel Ángel González Sosa

Dr. Miguel Ángel González Sosa Dr. Miguel Ángel González Sosa Presentación realizada en el curso de Clinopatología del Aparato Respiratorio dentro de la Licenciatura de Médico Cirujano del Área Académica de Medicina en el semestre Julio

Más detalles

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa Aparatos, sistemas y órganos funciones vitales de los seres vivos Todos los aparatos y sistemas que forman un organismo tienen una determinada función. Estas funciones

Más detalles

El ser humano no necesita moverse a por el alimento. El aparato locomotor son los sistemas óseo y muscular.

El ser humano no necesita moverse a por el alimento. El aparato locomotor son los sistemas óseo y muscular. 1. Señala si son verdaderas ( V ) o falsas ( F ) las afirmaciones: V F El ser humano no necesita moverse a por el alimento. El aparato locomotor son los sistemas óseo y muscular. El hombre vive sólo. El

Más detalles

Sistema nervioso - II. Sistema nervioso de Vertebrados Generalidades Ontogenia

Sistema nervioso - II. Sistema nervioso de Vertebrados Generalidades Ontogenia Sistema nervioso - II Generalidades Ontogenia Objetivos: Ontogenia del sistema nervioso Estructura del Sistema Nervioso Periférico (SNP) Nervios craneales y raquídeos Ganglios sensoriales Ganglios del

Más detalles

Generalidades Anatómicas

Generalidades Anatómicas Anatomía Humana I (BIO 314 Kinesiología) Facultad de Medicina Departamento Morfología Generalidades Anatómicas Anatomía Moderna De Humani Corporis fabrica libri septem (1543) CONSIDERACIONES GENERALES

Más detalles

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.

CÁTEDRA B DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI El fenómeno más característico del desarrollo embrionario durante la 3ª semana es la gastrulación. 3º semana del desarrollo: Las

Más detalles

LA BOTÁNICA. Los mayores logros han sido siempre en el campo de la Física, La Química y la Biología.

LA BOTÁNICA. Los mayores logros han sido siempre en el campo de la Física, La Química y la Biología. LA BOTÁNICA La palabra ciencia y científico ha estado siempre ligada a los grandes descubrimientos que han supuesto cambios revolucionarios para la humanidad. Los mayores logros han sido siempre en el

Más detalles

EL CUERPO HUMANO. (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública

EL CUERPO HUMANO. (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) El sistema locomotor: Huesos y músculos. El esqueleto: sostén y protección. Algunos

Más detalles

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos Introducción Los linfocitos T están implicados en lo que tradicionalmente se conoce como respuesta celular La respuesta celular está mediada por los linfocitos T, de los que existen dos clases: TH y TC

Más detalles