Análisis y Caracterización del Material Particulado Atmosférico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis y Caracterización del Material Particulado Atmosférico"

Transcripción

1 Análisis y Caracterización del Material Particulado Atmosférico Ciudad de Córdoba, Argentina AUTORES Sbarato, Viviana Sbarato, Darío (dsbarato@yahoo.com.ar) Basan, Román Manzo, Pablo Ortega José Emilio (jortega@cea.unc.edu.ar) Campos, Manuel Salort María Rosa Este trabajo ha sido producido en el marco del Programa de Investigación y Desarrollo en Gestión Ambiental que se desarrolla de manera conjunta entre la Maestría en Gestión para la Integración Regional del Centro de Estudios Avanzados de la UNC y del Centro de Información y Documentación Regional de la Secretaría General de la UNC. Siendo sus árbitros el Prof. Ing. Jorge Horacio González (Prof. Titular y Rector UNC), Prof. Dr. Jugo Juri (Prof. Titular, Ex Rector UNC, Ex Ministro de Educación de la Nación) y Prof. Dr. Pedro J. Frías (Prof. Consulto UNC, Presidente Honorario de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba).

2 Introducción Las acciones humanas afectan de manera ostensible a multitud de ecosistemas, configurando lo que denominamos en conjunto "problemática ambiental". Actualmente, desde diferentes ámbitos e instituciones se toman medidas tendientes a revertir el deterioro ambiental, pero no siempre con la efectividad necesaria. Ello se debe, en gran medida, a que no se cumplen adecuadamente las etapas requeridas para un correcto manejo de la problemática. Un proceso adecuado de saneamiento ambiental involucra un correcto diagnóstico de la situación, la elaboración de un pronóstico, la fijación de metas globales y particulares, el diseño de estrategias a aplicar y una eficiente gestión. El aire puro es una mezcla gaseosa compuesta aproximadamente de un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y un 1% de gases como: dióxido de carbono, ozono, argón, xenón, radón, etc. Se llama contaminación atmosférica a la adición de cualquier sustancia que altere las propiedades físicas o químicas del aire. Los contaminantes atmosféricos más comunes son el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre, los hidrocarburos, los oxidantes fotoquímicos y las partículas. Los componentes de las partículas pueden ser muy diversos: metales pesados, silicatos y sulfatos, entre otros. Para mitigar los efectos de la contaminación atmosférica en las grandes ciudades, se necesitan implementar acciones concretas que tiendan a mejorar la calidad del aire y proteger la salud de la población. Un pilar fundamental de las mismas es determinar la calidad del recurso así como las causas y los efectos de su deterioro. De acuerdo a las investigaciones de la United States Environmental Protection Agency se fijan los valores de las siguientes tablas como Estándares de Calidad de Aire para el polvo en suspensión. La fecha de actualización de estos estándares corresponde a julio de 1997, donde la modificación introducida respecto a la última revisión corresponde a la inclusión de estándares para PM 2,5. Media aritmética anual 50 µg/m 3 Promedio de 24 horas 150 µg/m 3 Estándares de calidad de aire para PM 10. EPA Media aritmética anual 15 µg/m 3 Promedio de 24 horas 65 µg/m 3 Estándares de calidad de aire para PM 2,5. EPA Media aritmética anual 75 µg/m 3 Promedio de 24 horas 260 µg/m 3 Estándares de calidad de aire para TSP EPA

3 Promedio aritmético en 3 meses 1,5 µg/m 3 Estándares de calidad de aire para Pb EPA Fuentes métodos de referencia: U.S.A. CFR 40 Partes 50, 53, 58 con sus Apéndices y Actualizaciones U.S.E.P.A. - Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems. El material particulado aerotransportado está compuesto de partículas sólidas y líquidas, suspendidas y dispersas en el aire. Debido a que son de diferente tamaño y forma, se han clasificado en términos de diámetro aerodinámico. De acuerdo a su diámetro, se agrupan en finas y gruesas. Las partículas finas son las de diámetro aerodinámico menor o igual a 2,5 µm, PM2,5. Otro grupo de partículas está constituido por aquellas cuyo diámetro aerodinámico se centra alrededor de las 10 micras, PM10. Dentro de la clasificación de las partículas tenemos el material de partículas suspendidas, que se refiere a todas las partículas rodeadas por aire, en un determinado volumen de aire no perturbado. Las Partículas Totales en Suspensión (TSP, por sus siglas en inglés). En el rango de partículas finas se encuentran los aerosoles primarios del carbón, y aerosoles secundarios resultado de transformaciones químicas seguidas por procesos de condensación. Las partículas gruesas (PM10) resultan principalmente de procesos mecánicos como la resuspensión, abrasión o fricción, son predominantemente de origen natural o geológico. Pueden ser por ejemplo esporas, polen, suelos, partículas de hojas, polvos generados por el tráfico o producto del desgaste de las plantas y partículas de emisiones industriales. En la superficie de estas partículas pueden adsorberse otras especies contaminantes. El análisis completo del material particulado que contiene una muestra atmosférica consiste de tres etapas: - La cuantificación de la masa - La caracterización de la distribución por tamaño de partículas - El análisis físico y químico de las fracciones particuladas Una técnica muy difundida para la medición de polvo en suspensión, con una variedad de equipamiento homologados por la E.P.A. es la cuantificación gravimétrica. Este método proporciona la muestra de material particulado depositada sobre un filtro que pasa a las distintas instancias de determinaciones en laboratorio.

4 Medición de particulado en suspensión por filtración de Altos Caudales. Estos equipos están dentro del muestreo activo. Los equipos de esta clase involucran Figura 1. Equipos manuales de muestreo de partículas en suspensión totales y menores a diez micrones de diámetro aerodinámico respectivamente, por filtración de alto volumen de aire, disponibles en el mercado. un sistema de bombeo que obliga a una corriente de aire medida a pasar por un sistema de retención. Este sistema de retención usa un filtro de características muy especiales y suele ser de fibra de vidrio o de fibra de cuarzo. El Muestreador de Altos Volúmenes (High Volume Sampler, HVS) consta básicamente de una bomba de vacío, marco de sujeción del filtro, adaptador de marco, controlador volumétrico de flujo (que ajusta un caudal constante durante el período de toma de muestra) y un controlador de tiempo. En este método de muestreo el aire es obligado a pasar por un filtro de baja resistencia, con un alto flujo. La entrada al ducto y el medio de colección miden aproximadamente cm. En todos estos equipos es muy importante la calibración del dispositivo para medir el flujo y el acondicionamiento del filtro antes y después de la colección de partículas. El procedimiento de acondicionamiento consiste en equilibrarlo a condiciones estables de temperatura y humedad relativa antes de pesarlos. La concentración de partículas se calcula por medio de la diferencia en pesos del filtro antes y después del muestreo y el total del flujo de aire. Entre los HVS tenemos dos métodos ampliamente difundidos: el Muestreador de Partículas Totales en suspensión (High Volume -Total Sampler Particle, HV-TSP) y el Muestreador de Partículas en suspensión menores a 10 micrones de diámetro aerodinámico (High Volume PM 10 Sampler, HV-PM 10 ). La Figura 1 muestra fotografías de estos equipos. El muestreador de partículas totales en suspensión da una medida de la masa total de las partículas aerotransportadas capturadas en un filtro por este equipo. Las partículas suspendidas totales se definen precisamente como las captadas por este equipo. El caudal de filtrado es de 1,13 m 3 /min referido a condiciones estándar (760 mmhg de presión atmosférica y 25 ºC de temperatura ambiente). El diseño físico está basado en principios aerodinámicos

5 que resultan de la colección de partículas de 100 micrones de diámetro aerodinámico y menores. El equipo consta de un motor con turbina, un controlador de flujo que puede ser un controlador volumétrico o másico, una pantalla reticulada de alambres de acero (soporte para el marco portafiltro), marco portafiltro y filtro, reloj. programador temporal de muestreo y medidor de flujo. El equipo está diseñado de manera tal que durante la operación de muestreo el filtro está en posición horizontal, no expuesto directamente al ambiente, así el equipo incorpora flujo continuo de materia que se encuentra sólo en suspensión. Las mediciones se hacen durante 24 horas de toma de muestra obteniéndose promedios integrados de concentraciones de masa de partículas cuyos tamaños están entre 0,1 y 100 µm. Dentro de los muestreadores activos manuales está también el Dicotómico. (Figura 2). Este es un equipo que colecta partículas de menos de 15 micrones de diámetro, pero que mediante un dispositivo aerodinámico (impactador virtual) separa las partículas menores de 2.5 micrones de diámetro del resto. El impactador virtual es un orificio en el que el aire está relativamente estancado. Las partículas mayores de 2.5 micrones impactan en esta región y son evacuadas a una velocidad de 1.67 lts/min (este caudal representa el 10% del flujo total) y recolectadas en un filtro. Las partículas menores de 2.5 micrones acompañan al aire en su recorrido y son evacuadas a una velocidad de 15.3 lts/min y recolectadas en un filtro. Como estas últimas acompañan el recorrido del aire, en el filtro de partículas mayores de 2.5 micrones se estima un 10% de las partículas menores de 2.5 micrones. Figura 2. Un modelo de equipo dicotómico disponible en el mercado. Medición automática de PM 10 : equipo TEOM. Este equipo emplea un principio cuya sofisticación ya comienza en la toma de muestra. Debido a que la captación de partículas menores a 10 micrones se hace selectivamente atendiendo a parámetros físicos de transporte aerodinámico, este equipo requiere controladores de flujo que mantengan el caudal ingresante al sistema en 16,7 litros por minuto. Este caudal controlado, conjuntamente con el diseño de la toma de muestra, asegura que la unidad sensible, que describiremos en el párrafo siguiente, colecte solamente aquellas partículas de los diámetros de interés. La unidad sensora del equipo de medición del polvo en susensión es una microbalanza oscilatoria. En el monitor automático y conocido como TEOM (Tapered Element Oscillating Microbalance), las partículas se colectan continuamente en un filtro montado en la punta de un elemento de vidrio hueco, el cual oscila en un campo eléctrico. El aire pasa a través del filtro y del elemento de vidrio, manteniéndose la frecuencia de oscilación del elemento de vidrio por medio de la retroalimentación de una señal de un sensor óptico. La frecuencia de resonancia del elemento decrece a medida que la masa de las partículas se acumula en el filtro, ya que se incrementa su masa. La concentración de la masa de las partículas se calcula

6 por medio de una relación calibrada entre la frecuencia y la cantidad de partículas, tomando en cuenta el volumen del aire muestreado.. Tipos de filtros De Fibras De Membrana Celulosa Fibra Vidrio de Policarbonato Teflón Cloruro de Los filtros que se utilizan para la retención de las muestras son de Fibras o de Membranas. Los filtros de fibras son los usados comúnmente en el HVS, recomendándose la fibra de vidrio para TSP y la fibra de cuarzo para PM 10. Los filtros de membrana proveen mejores muestras para estudios de análisis elemental de trazas de elementos Los compuestos orgánicos del material particulado atmosférico. La materia orgánica particulada (MOP) es una mezcla compleja de una enorme cantidad de sustancias químicas. Estas forman parte del particulado atmosférico urbano (aerosoles) y en una proporción mucho menor componen a los aerosoles presentes en zonas rurales. El origen de estos compuesto es atribuible tanto a las actividades del hombres (como fuente principal), como así también a procesos naturales (que toman importancia al desarrollarse en gran escala (Tabla 1). Los procesos de combustión son los responsables de la formación de la mayoría de los compuestos que constituyen la materia orgánica particulada. Emisiones ANTROPOGENICAS Emisiones individuales Emisiones industriales - Escapes de automóviles. - Fundiciones de aluminio. -Estufas u hogares de residencias - Plantas con fuentes de energía particulares y comerciales a base del consumo de carbón. -Humo de cigarrillos. -Incineradoras de residuos -etc. (municipales, industriales, patógenos, etc) - Producción de carbón, coque y asfalto. - etc. Emisiones naturales - Erupciones volcánicas. - Incendios forestales. - Degradación de materia orgánica. - etc. Tabla 1 Fuentes más comunes de MOP Compuestos del tipo de los Alcanos, Alquenos, Aromáticos e Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs), son los componentes primarios y frecuentes dentro de la composición de materia orgánica particulada. Los Alcanos encontrados en el particulado atmosférico son cadenas hidrocarbonadas con un rango que va desde C 17 a C 36. Los PAHs son los compuestos más fuertemente estudiados en el particulado Atmosférico y la importancia de su estudio no radica en la cantidad en masa que compone el particulado, la cual es una pequeña fracción, sino en los posibles efectos adversos sobre la salud. Compuestos oxigenados (ácidos, cetonas, aldhidos, ésteres y fenoles) emitidos directamente de sus fuentes o producidos por reacciones de oxidación en la atmósfera, compuestos nitrados

7 ( ej. N-Nitrosaminas, potentes cancerígenos), compuestos halogenados (PCBs, PCDDs y PCDFs, etc.) y compuestos heterocíclicos azufrados, son algunos de los grandes grupos que componen la materia orgánica particulada. 1 La razón más importante que motiva el estudio de estos compuestos, tanto en la cantidad como en el tipo, son peligros para la salud que presentan o pueden presentar las exposiciones a largo plazo. Existen numerosos grupos de investigación dentro de las distintas ciencias de la salud que desarrollan estudios del tipo epidemiológicos y/o toxicólogos 2 asociados al particulado atmosférico y sus componentes principales. Estos compuestos se clasifican según alguna de sus propiedades físicas (peso molecular, punto de ebullición, presión de vapor, etc.) como Compuestos Orgánicos Semivolátiles (SVOCs) o No Volátiles. Aquellos compuestos (sólidos o líquidos) con puntos de ebullición bajos y/o presión de vapor relativamente alta, se encuentran distribuidos entre las fases gaseosa (o vapor) y particulada. En las altas temperaturas presentes en una combustión (una de las principales fuentes de este tipo de compuesto, provocados en forma natural o antropogénica) grandes proporciones están presentes en la fase gaseosa pero luego son condensado (también se presentan procesos de adsorción de gases y líquidos en las partículas) sobre la superficie de las partículas o se transforman en particulas, cuando las temperaturas descienden. Estas características llevaron a desarrollar sistemas de muestreos compuestos 3 que contienen en una primera un filtro para retener el material particulado y en una segunda etapa, seguida de la primera, se colocan tubos con algún tipo de material polimérico de características particulares (PUF, XAD-2, etc) los cuales retienen aquellos compuestos que escapan al filtro. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S. E.P.A.) en su programa de monitoreo de Tóxicos Orgánicos (TO) establece las metodologías estándares para el monitoreo de compuestos orgánicos en aire ambiente (donde la MOP es un grupo importante). La Tabla 2 presenta un resumen de los métodos seguidos. Metodo U.S. EPA TO-4 TO-9 TO-13 usos Determinación de Pesticidas Organoclorados y Bifenilos Policlorados en Aire Ambiente Muestreo sobre filtros de fibra de vidrio y absorbentes de espuma de poliuretano (PUF), extracción con soxhlet y análisis por CG/ECD. Determinación de Policloro Dibenzo-p-Dioxinas (PCDDs) en Aire Ambiente, utilizando GC/MS Muestreo en filtros de fibra de vidrio y absorbentes de espuma de poliuretano (PUF), extracción con Benceno. Determinación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclico (PAHs) en Aire Ambiente, utilizando Muestreadores de Gran Volumen y CG/FID, CG/MS o HPLC - Muestreo sobre filtros de fibra de vidrio y absorbentes de espuma de poliuretano (PUF), extracción con soxhlet. Tabla 2 " Métodos para el análisis de la MOP de la U.S. EPA" Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs), son una familia de hidrocarburos cuyas estructuras se caracterizan por la fusión de dos o más anillos de benceno. Están presentes en el medio ambiente en el aire (aerosoles), en el agua y en el suelo. Se originan en procesos de combustión, fundamentalmente de combustibles fósiles (carbón, gasolina, petróleo, etc.). Algunos de los PAHs son constituyentes de estos combustibles y sobreviven a la combustión. 4 Los PAHs nunca se producen de manera individual. Han sido determinados

8 de 100 compuestos pertenecientes a la familia de los PAHs, entre los cuales se encuentran derivados metilados, metoxilados, nitrados, oxigenados, etc. En 1976 la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA) incluye un grupo de 16 PAHs en la lista de compuestos orgánicos que deben ser monitoreados y limitados, y los incorpora en la categoría de contaminantes prioritarios (Figura 3). naftaleno Acenafteno Fluoreno Fenantreno Antraceno Fluoranteno Pireno Benzo(a)antraceno Indeno(1,2,3-cd)pireno Benzo(ghi)perileno Criseno Benzo(b)fluoranteno Benzo(a)pireno Dibenzo(a,h)antraceno Benzo(k)fluoranteno Figura 3. PAHs incluidos en la U.S. EPA Priority Pollutant List En la Tabla 3 se resumen algunas de las propiedades físicas mas características. Compuesto Formula Química Peso Molecular Punto de Fusión C Punto de Ebullición C Presión de Vapor mmhg (25-30 C) Naftaleno C 10 H x10-2 Acenaftileno C 12 H Acenafteno C 12 H Fluoreno C 13 H x10-5 Antraceno C 14 H x10-4 Fenantreno C 14 H x10-4 Fluoranteno C 16 H x10-3 Pireno C 16 H x10-7 Benzo(a)antraceno C 18 H x10-7 Criseno C 18 H x10-9 Benzo(a)pireno C 20 H x10-9 Benzo(k)fluoranteno C 20 H x10-11 Benzo(b)fluoranteno C 20 H Benzo(g,h,i)perileno C 22 H x10-10 Dibenzo(a,h)antraceno C 22 H x10-12 Indeno(1,2,3-c,d)pireno C 22 H Tabla 3 Propiedades físicas de los PAHs incluidos en la U.S. EPA Priority Pollutant List Fuente Handbook de Física y Química, CRC Press Inc., Boca Raton, Florida, En los reportes emitidos hasta el presente por la U.S. EPA no figura ninguna indicación precisa sobre la toxicidad de los PAHs y en ellos sostienen por ej. que :

9 - No se encuentra aun suficiente información sobre los efectos agudos a corto tiempo, de los PAHs en humanos. Exposiciones a largo plazo en humanos han resultado en dermatitis, sensibilidad a la luz del sol, irritación de los ojos y cataratas. 5 - Estudios realizados sobre animales reportan alteraciones en enzimas en la mucosa del tracto gastrointestinal. Evaluaciones en ratas muestran que el Benzo(a)pireno tiene una toxicidad aguda alta para exposiciones orales. 6 Exposiciones a largo plazo de Benzo(a)pireno, en animales, producen efectos en la sangre cundo se ingiere por vía oral y también se observan efectos en el sistema inmune cuando la ingestión es por piel. También se encuentran efectos en el ámbito reproductivo. - Estudios epidemiológicos han reportado un aumento en los casos de cáncer de pulmón en humanos expuestos a emisión de hornos de coke, carbón y humo de cigarrillo, todos estas emisiones contienen PAHs. 2 La U.S. EPA no ha establecido todavía una concentración de referencia por inhalación (RfC) o una dosis oral de referencia (RfD), para los PAHs y el Benzo(a)pireno. Los PAHs marcados con ( ) en la Figura 3 forman un subgrupo de siete PAHs, los cuales han sido identificados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) como carcinogénicos para los animales y también son estudiados por la U.S. EPA como cancerígenos potenciales para los humanos. Estos siete compuesto son monitoreados como rutina en los estudios ambientales de tóxicos orgánicos en el aire. El trabajo que desarrolla en el Observatorio Ambiental de la Municipalidad de Córdoba, en el marco de este programa, se concentra en la detección y cualificación de estos siete compuestos. Los compuestos inorgánicos del material particulado atmosférico Los modos fino o grueso de distribución en tamaño de las partículas suspendidas se originan separadamente, se transforman separadamente, son removidos de la atmósfera por mecanismos diferentes requieren diferentes técnicas de control, tienen diferente composición química y diferentes propiedades ópticas. También son distintos los patrones de deposición en el tracto respiratorio. Las partículas finas se subdividen a su vez en dos modos, el de nucleación y el de acumulación. El modo de nucleación corresponde a partículas cuyo diámetro esta entre 0,005 a 0,1 µm y se forman fundamentalmente a partir de condensación de vapores calientes durante los procesos de combustión y a partir de nucleación de especies atmosféricas. Las partículas que corresponden al modo de acumulación, cuyos diámetros están comprendidos entre 0,1 y 1 µm, se originan a partir de coagulación de partículas que corresponden por su tamaño al modo de nucleación y a partir de condensación de vapores sobre partículas existentes, haciendo que estas aumenten su tamaño. Las partículas de mayor diámetro, entre 1 y 100 µm de diámetro, se originan en procesos mecánicos y pueden ser naturales o antropogénicas. Aun cuando no esté bien definida la existencia de los modos de nucleación y de acumulación, la existencia de la distribución bimodal fina y gruesa se ha evidenciado a partir de mediciones de aerosoles atmosféricos. Estas fracciones están dentro de lo que se determina como PM 10. Se ha encontrado en algunos estudios que la composición de estas fracciones del aerosol atmosférico son sulfatos, amonio, iones nitrato, plomo, material con carbono como cenizas, y otras especies tóxicas como As, Se, Cd, Zn, Fe, Ca y Si. Las principales fuentes de

10 material PM 10 son producto de la erosión del viento, emisiones primarias, spray marino y erupciones volcánicas. Las muestras de material particulado atmosférico pueden ser analizadas rutinariamente por mas de 40 elementos traza. En un área urbana de una ciudad desarrollada, las emisiones pueden provenir de mas de 60 tipos diferentes de fuentes y como con todas las especies atmosféricas, las emisiones de metales traza sufren transporte y dilusión antes de alcanzar un sitio receptor particular. La importancia relativa de cada emisor no es fácil de establecer aunque se desarrollaron algoritmos que permiten hacer buenas aproximaciones. Entre las técnicas más comunes que se utilizan para derterminar la morfología de las partículas se encuentra la Microscopía y la Microscopía Electrónica. Las técnicas que actualmente se practican para el análisis de metales traza son la Espectrofotometría de Absorción Atómica, Fluorescencia de Rayos X (FRX), Difracción de Rayos X (DRX), Análisis de Activación de Neutrones (NAA), Emisión de Rayos X por Inducción de Protones (PIXE), Electroquímica, Espectrometría de Masa con plasma de acoplamiento inducido (ICP-MS), Espectrometría de Emisión Atómica con plasma de acoplamiento inducido (ICP-AES),Cromatografía de Iones (IC), etc. La situación en Córdoba La problemática atmosférica de la Zona Urbana de Córdoba, como en la mayor parte de las ciudades grandes, tiene una fuerte relación con el crecimiento y desarrollo cronológico e histórico de la misma. El estado actual de emisiones provenientes de la industria dentro de nuestra ciudad está siendo relevado dentro del proyecto de la Subsecretaría del Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, específicamente en el Observatorio Ambiental Municipal. La tendencia organizativa de nuestra ciudad ha pautado la instalación de las fábricas dentro de una región limitada, pero aún no se ha logrado la concentración completa del sector debido a que, en muchos casos, las industrias que existían con anterioridad a esta normativa, han contado con plazos para cumplir con su traslado. Un alto porcentaje de la población total de la provincia se concentra dentro de la capital: la Ciudad de Córdoba. El número de habitantes, y el actual incremento que se evalúa en el mismo, da lugar a agudas presiones sociales, demográficas y económicas que demandan espacios, infraestructura y servicios urbanos para satisfacer las necesidades cada vez mayores de una población en rápido crecimiento. Dentro de los impactos aparejados con esta situación de crecimiento se encuentra la contaminación ambiental motivada entre otras cosas por: - las numerosas industrias, - un parque vehicular importante con un deterioro considerable y - además suspensión y resuspensión de polvo provenientes de áreas periféricas semiurbanas y rurales con escasa cubierta vegetal. Las normas de calidad del aire fijan valores máximos permisibles de concentración de contaminantes con el propósito de proteger la salud de la población en general y de los grupos de mayor susceptibilidad en particular. Actualmente el monitoreo de la calidad de aire en la ciudad de Córdoba se ha estado desarrollando a través del equipamiento disponible en dos estaciones móviles que miden los contaminantes principales y variables meteorológicas, dos estaciones de medición de particulado atmosférico por filtrado de grandes caudales de aire, uno de particulado total en suspensión (TSP) y el otro de particulado menor a 10 micrones (PM 10 ), una estación de medición de particulado atmosférico dicotómico y tres estaciones manuales de monitoreo de volátiles orgánicos en el aire. Los resultados de estas mediciones se

11 encuentran publicados en el Informe de actividades del Observatorio Ambiental de la Ciudad de Córdoba. De acuerdo a los análisis de los valores medidos durante el tiempo de funcionamiento de la red local de monitoreo, se deduce que los contaminantes de mayor importancia en la ciudad son el MONOXIDO DE CARBONO y el POLVO EN SUSPENSIÓN PM 10. Específicamente, el PM10 da un promedio anual que supera las normas de la U.S.E.P.A., cuyo valor límite establecido es 50 µg/m3. Esto indica que el Polvo en Suspensión es un problema importante en la Ciudad de Córdoba que justifica plenamente la realización del presente proyecto. Ver Gráfico 1 y Gráfico 2. Objetivos Los Objetivos Generales que se fijan al emprender este Proyecto son a) formular los estándares de calidad de aire, b) llevar a cabo estudios epidemiológicos que relacionen los efectos de las concentraciones de los contaminantes con los daños en la salud, c) especificar tipos y fuentes emisoras, d) llevar a cabo estrategias de control y políticas de desarrollo acordes con los ecosistemas locales, y e) desarrollar programas racionales para el manejo de la calidad del aire, para la realización de todos estos estudios, se requiere de una base de datos que aporte información, la cual se genera a partir del monitoreo atmosférico. Específicamente se propone - Inventariar las emisiones de particulado - Modelar las emisiones y la evolución del contaminante - Medir concentración de fondo y picos de particulado tras la adecuada selección de métodos de medición, ubicación representativa y períodos de muestreo. - Determinar concentraciones de componentes orgánicos e inorgánicos seleccionando para ello las técnicas más favorables y eficientes en la cuantificación de componentes del material particulado atmosférico obtenido por filtración de aire ambiente. - Evaluar origen del particulado y potenciales efectos sobre la salud en relación con la composición del mismo. Parámetros ambientales a medir La ciudad tiene una población de aproximadamente habitantes con un ejido urbano de 24 km x 24 km. Para llevar a cabo el modelado de la marcha del polvo en suspensión son necesarias las variables meteorológicas velocidad y dirección del viento, presión atmosférica, temperatura ambiente, humedad relativa y lluvia, entre otras. El número promedio de estaciones por contaminante para una población como la nuestra es dos. El Observatorio Ambiental cuenta con dos estaciones automáticas montadas con sensores meteorológicos, con los que se cubre esta demanda mínima de datos meteorológicos. Los parámetros a medir en la primera etapa son partículas en suspensión: TSP y PM 10. Número y sitios de muestreo El criterio de selección que utilizamos se basa en la experiencia de estudio de otras ciudades. Se seleccionaron las siguientes zonas a estudiar: centro de la ciudad, sector industrial, comercial, gran densidad de tráfico y residencial, en la medida que se vaya disponiendo de equipamietnto adecuado.

12 Desde mayo hasta diciembre de 1998 se mantuvieron dos estaciones manuales fijas en sitios caracterizados como: GRAN DENSIDAD DE TRÁFICO: la intersección de las arterias Avda. Colón y Gral. Paz es un punto neurálgico en cuanto a circulación de tránsito, por ésto la terraza del edificio situado en esta esquina es un punto estratégico para establecer una estación fija de monitoreo por HVS (TSP). RESIDENCIAL: esta estación manual de monitoreo por HVS (PM 10 ) se ubicó en un punto de zona residencial sobre el corredor principal de vientos (CPC Villa El Libertador). En el plano de la Figura 4 se señalan estos sitios. Desde enero de 1999 ambos equipos se encuentran midiendo simultáneamente en la terraza del Correo Central. En el mismo sitio se están tomando medidas cualitativas de concentraciones de metales mediante toma de muestras con un equipo dicotómico. Determinación de Tiempos de Muestreo La duración mínima es de dos a tres años con una frecuencia mínima de una toma de 24 horas cada seis días en el monitoreo con equipos manuales (HVS) y medición continua con los equipos automáticos (TEOM).

13 Media aritmética anual. E.S.=0.6 'Primer máximo diario Segundo máximo diario Primer máximo horario Segundo máximo horario Gráfico 1: Tendencia del Particulado PM10 (µg/m 3 ) año

14 PM10 (µg/m 3 ) Verano Otoño Invierno Primavera :00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 Horas del día Gráfico 2. Variación diaria estacional de las concentraciones medias horarias de PM 10 (µg/m 3 ) en Correo Central Córdoba durante Equipo de Muestreo y Técnicas de Análisis El equipo óptimo para este tipo de mediciones, con discriminación posterior de las fracciones orgánicas e inorgánicas del material particulado, es el Muestreador por Filtración de Gran Volumen de aire ambiente. Entre las técnicas practicadas para la caracterización de elementos y compuestos trazas en el material particulado, tenemos: - Fluorescencia de Rayos (FRX). Esta técnica tiene las ventajas de permitir cuantificaciones rápidas, ya que practicamente no requiere preparación de muestra, y de ser no destructiva. - Difracción de Rayos X (DRX) - Voltaamperometría - Cromatografía Gaseosa (GC) - Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC).

15 Palacio Municipal C.P.C. Libertador Figura 4: Diagrama de la Ciudad de Córdoba con los Sitios de Monitoreo

16 Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente están disponibles tres equipos de filtrado de alto volumen de aire (uno para PM 10, y el otro para TSP), un equipo dicotómico, de caudal más bajo capaz de separar TSP PM /6 6/6 11/6 16/6 21/6 26/6 1/7 Fecha Gráfico 3: Concentración de Particulado atmosférico del mes de Junio de 1998 en dos filtros distintos las partículas PM 2,5 y PM 10 respectivamentente. Además dos muestreadores automáticos para PM 10 tipo TEOM. Los Gráficos 3 y 4 muestran las concentraciones medidas en junio y septiembre de El Gráfico 7 muestra los resultados de las mediciones efectuadas durante El equipamiento, el tipo de muestreo y el proceso de análisis físico-químico se adecuan a normas internacionales.

17 Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba. Se trabaja en la puesta a punto de técnicas de medición por voltaamperometría y FRX, ya sea irradiando directamente sobre el filtro con diferentes geometrías; o a partir de muestra líquida obtenida por digestión del filtro con ácidos adecuados TSP PM /9 6/9 11/9 16/9 21/9 26/9 1/10 Fecha Gráfico 4: Concentración de Particulado atmosférico del mes de Septiembre de 1998

18 Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba. Análisis De Compuestos Orgánicos Del Material Particulado Atmosférico Dentro de los principales contaminantes atmosféricos, se encuentra un conjunto de compuestos orgánicos de naturaleza semivolatil. Por sus características fisico-químicas, estos compuestos se encuentran normalmente asociados al material particulado en suspensión (aerosol). Su origen se circunscribe a fuentes móviles, sector industrial, quema de combustibles sólidos y en menor proporción emisiones de origen vegetal. Este tipo de contaminantes es colectado con equipos especiales denominados muestreadores gran volumen. En nuestro laboratorio se realizaron estudios sobre muestras de particulado atmosférico menor a 10 µm (PM10) y también en muestras de particulado atmosférico total (TSP). Para la recolección de las muestras fueron elegidos dos sitios de la ciudad de Córdoba con periodo de muestreo de 24 hs. Los filtros con muestras de particulado atmosférico son tratados según el esquema de trabajo mostrado en la Figura 5: LLegada del filtro al laboratorio Extracción con solventes eqipos soxhlet Separación de las principales familias del extracto orgánico por cromatografía en columna Compuestos alifáticos (No polares) Compuestos Polarers Compuestos Aromáticos Policíclicos (PAHs) Análisis por Cromatografía gaseosa (CG/MS/FID) Análisis por Cromatografía Liquida de Alto Rendimiento (HPLC) La detección de los compuestos se realiza por Espectrometría de Masa y/o ionización por Llama La deteccion de los compuestos se realiza por espectroscopía UV/VIS con un detector de Arreglo de Diodos (DAD) Figura 5. Tratamiento de los filtros de particulado atmosférico en el laboratorio químico.

19 Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba. Dentro de un lapso no mayor a 24 hs. de ingresar en el laboratorio los filtros son colocados en equipos de extracción continua del tipo Soxhlet (se utiliza Diclorometano como solvente de extracción), la extracción se realiza por 18 hs.. Una vez obtenido el extracto, se lo concentra en un evaporador rotatorio de vacío y luego se intercambia el solvente por hexano. Los extractos en hexanos son separados por cromatografía en columna (Sílica Gel como fase estacionaria) de donde se obtienen tres fracciones : Fracción no Polar: es la primera fracción que eluye de la columna y está compuesta básicamente por compuestos hidrocarbonados de cadena lineal (compuestos alifáticos de C 17 a C 36 ) de origen natural y antropogénico. Compuestos Aromáticos Policíclicos (PAHs): la segunda fracción separada en la columna está compuesta principalmente por los PAHs y contiene cierta cantidad de hidrocarburos lineales (C 12 a C 25 ) insaturados. Fracción Polar: es la ultima fracción de componentes que forman la mezcla de compuestos orgánicos del particulado. Por su característica polar quedan retenidos en la columna de separación y hace falta un eluyente fuerte como metanol para sacarlos de la columna. Esta fracción está compuesta por ácidos, cetonas, aldehádos, ésteres, fenoles, etc. Las fracciones polar y no polar son analizadas posteriormente por CG/MS y los PAHs son analizados por HPLC/DAD. En la actualidad los criterios analíticos dentro del la química ambiental tienden a una mínima manipulación de las muestras dentro de los laboratorios para disminuir los errores experimentales que se ocasionan en tales acciones. Basándose en esto, nuestros planes futuros (contando con la capacidad instrumental adecuada) para el tratamiento de los filtros consiste en una extracción rápida con Diclorometano y Acetonitrilo con la ayuda de un equipo de ultrasonidos, una posterior concentración por eliminación del solvente y la inyección directa del extracto en el CG/MS, la evaluación de cada grupo de compuestos por se realiza luego por el análisis de los cromatogramas de ion extraído. Fracción no polar Corresponde a hidrocarburos alifáticos con una longirud de cadena que abarca de 17 a 37 átomos de carbono. Instrumental de Análisis Las muestras fueron analizadas por GC acoplado a detector de masas GC-MS. El cromatógrafo de gases utilizado es Hewlett Packard 5890 serie II con el detector de masas Hewlett Packard La columna utilizada es también Hewlett Packard, HP-5 25 m x 0.22 mm.

20 Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba. Identificación y Cuantificación Los distintos Hidrocarburos alifáticos fueron identificados en base a sus espectros de masas y por comparación con estándares auténticos. Para una primera etapa se eligieron cinco Hidrocarburos alifáticos para efectuar la cuantificación: n- Octadecano, n-nonadecano, n-eicosano, n-tetracosano y n-octacosano. La metodología de cuantificación utilizada es la de estándar externo. Resultados Obtenidos La Tabla 4 contiene las concentraciones detectadas para las fracciones apolares de muestras de particulado PM10 y TSP. Estos datos pertenecen a muestras extraídas en el año MUESTRA (fecha) 01PM10A (2/6/98) 03PM10A (21/6/98) 07PM10A (21/6/98) 08PM10A (26/6/98) 10PM10A (2/7/98) 13PM10A (14/7/98) 15PM10A (20/7/98) 05PM10A (14/8/98) 33PM10A (17/11/98) n-c 18 n-c 19 n-c 20 n-c 24 n-c 28 ng/m 3 ng/m 3 ng/m 3 ng/m 3 ng/m < LC < LC < LC TSPA (20/6/98) 04TSPA (26/6/98) 19TSPA (25/8/98) Tabla 4. Fracciones apolares en muestras de particulado atmosférico. < LC: Cantidad menor al límite de cuantificación.

21 Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba. La Figura 6 muestra un cromatograma obtenido utilizando la metodología anteriormente descripta. Corresponde a la fracción apolar de una muestra de particulado atmosférico. En la misma se marcaron las señales correspondientes a los compuestos que han sido cuantificados, indicando en cada caso la cantidad de átomos de carbono por molécula. Abundance Ion (70.70 to 71.70): 05PM10A.D C C 18 C 19 C C Time--> Figura 6. Cromatograma correspondiente al análisis de Hidrocarburos Alifáticos, Fracción obtenido de por Hidrocarburos GC-MS para Aromáticos la muestra 05PM10A. Policíclicos (PAHs) Estos tipos de compuestos ya han sido descriptos con los procedimientos analíticos seguidos para efectuar su determinación. A continuación, Gráfico 5, se resumen los resultados analíticos obtenidos a lo largo de 1998, los cuales se presentan como concentraciones promedios mensuales (los promedios son realizados evaluando entre 2 y 4 mediciones mensuales). El equipo PM-10 se encontraba sobre el CPC de Villa Libertador y el equpo TSP sobre el Correo Central en Colón y Gral. Paz La nomenclatura de los compuestos se abrevia como sigue: B(a)A = Benzo(a)antraceno Cris = Criseno B(b)F = Benzo(b)fluoranteno B(k)F = Benzo(k)fluoranteno B(a)P = Benzo(a)pireno B(ghi)P = Benzo(g,h,i)perileno I(123-cd)P = Indeno(1,2,3-c,d)pireno

22 Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba. Gráfico 6: Concentraciones Promedio de PAHs. Filtros TSP Concentración en ng/std m3 Concentración en ng / Std m Gráfico 5: Concentraciones promedio de PAHs Filtros PM JUNIO JULIO AGOSTO NOVIEMBRE B(a)A Cris B(b)F B(k)F B(a)P B(ghi)P I(1,2,3-cd)P JUNIO JULIO AGOSTO NOVIEMBRE B(a)A Cris B(b)F B(k)F B(a)P B(ghi)P I(1,2,3-cd)P En el Gráfico 6, que representa los concentraciones encontradas en los filtros TSP en los meses de Junio y Julio, los valores de 0 (cero) para el B(a)A y Cris se deben a que no pudieron ser cuantificados debido a la presencia de gran cantidad de interferentes. Se confirmó su presencia por análisis espectrales con referencias de la biblioteca del HPLC. El análisis de la fracción polar se realiza en forma cualitativa por CG/MS debido a la cantidad y variedad de compuestos y a la falta de estándares de referencia. En la actualidad nos encontramos trabajando en lograr una relación entre las concentraciones de un mismo compuesto medido en con muestras de distinto origen (PM-10 y TSP). Para ello se programan muestreos en paralelo con los dos equipos en un mismo lugar (Colón y Gral. Paz sobre el correo central).

23 Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

24 Concentración [µ g/m 3 ] /5 1/6 16/6 1/7 16/7 31/7 15/8 30/8 14/9 29/9 14/1029/1013/1128/11 Fecha Gráfico7. Concentraciones de TSP y PM 10 medidos por las estaciones manuales fijas durante 1998.

25 Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba. Los Metales Pesados del Particulado Atmosférico Analizados por Voltaamperometría Parte experimental Procesamiento de los filtros: Es necesaria la digestión completa de los filtros de muestreo de gran volumen de aire, para lograr una liberación total de los metales a medir y poder así realizar un dosaje correcto de los mismos. Para ésto se sigue el siguiente procedimiento: - se coloca en una solución preparada con : 2 partes de HNO 3 concentrado, 1 parte de H 2 O 2 al 100% y 1 parte de HClO 4 concentrado - se lo calienta hasta la sequedad. - Se lo deja enfriar y se pesa. - Se lo disuelve en HNO 3 al 10%. - Se lo calienta, se lo deja enfriar y se lo pesa nuevamente. Con este procedimiento se considera que todos los metales a analizar quedan disueltos en la solución de HNO 3, y esta solución la que se analiza por medio de técnicas electroanalíticas. Técnica analítica: La técnica utilizada es la deposición-disolución por voltametría de onda cuadrada (SWV). Esta consiste en sumar en foma sincronizada una rampa y una onda cuadrada de potencial, registrando una corriente al final de cada escalón ( τ /2 ). (Ver Figura 8). Los pulsos que acompañan al sentido del barrido de potencial se denominan directos y los otros inversos. La señal analítica de interés es la diferencia entre las corrientes de los pulsos directo e inverso, I dif. El potencial al cual aparece el pico es característico del analito. En el Gráfico 8 se muestra una respuesta típica, con las corrientes de los pulsos directo e inverso y de diferencia : E τ t Figura 8. Perfiles de potencial tiempo de la técnica de voltametría de onda cuadrada (SWV).

26 Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba icatódica ianódica 800 DIFERENCIA 600 CORRIENTE POTENCIAL Gráfico 8. Respuesta por SWV para una solución de Pb(NO 3 ) M El parámetro analítico utilizado es la altura o el área de pico de gráficos como el anterior. Este parámetros e mide en la muestra y luego del agregado de cantidades conocidas de una solución patrón de analito de concentración conocida. Con estos valores se realizan curvas de trabajo y de ellas se obtiene la cantidad de analito de la muestra. Resultados Preliminares Metales pesados del material particulado En la Tabla 5 se presentan los máximos medidos en algunos metales pesados. Se presentan sólo los máximos ya que la cantidad de muestras analizadas no es representativa de valores estadísticos medios. TSP (µg/m 3 ) PM 10 (µg/m 3 ) Cd (1,433 ± 0,002) (1,1 ± 0,2) Pb (0,18 ± 0,03) (0,19 ± 0,04) Cu (0,027 ± 0,004) (0,07 ±0,01) Tabla 5. Concentraciones máximas de cadmio, plomo y cobre determinadas en TSP y PM 10.

27 Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba. Bibliografía Citada 1. Para mayor información sobre el tema consultar: a) Daisey, L. M.; Organic Compound in Urban Aerosols, Anales de la Academia de Ciencias de New York, 1988, 338, Como ejemplos citamos a: a) Cohen, J. A.; Pope, A.; Speizer, F.; Ambient air pollution as a risk factor for lung cancer, Salud Publica Mexicana, 1997, 39, b) Pagano, P.; Zaiacomo, T.; Scarcella, E.; Bruni, S. y Calamosca, M.; Mutagenic Activity of Total and Particle-Sized Fractions of Urban Particulate Matter, Environ. Sci. Technol., 1996, 30, Otson, R., Leanch, D.; y Chung, T. K.; Anal. Chem., 1987, 59, Tancell, P. J.; Rhead, M. M.; Pemberton, R. P. Y Braven, J.; Survival of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons During Diesel Combustion, Environ. Sci. Technol., 1995, 29, U.S. EPA, Health Assessment Document for Poycyclic Organic Matter, Oficina de Investigación y Desarrollo, Washington, DC, Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. Registro de Efectos Tóxicos de Sustancias Químicas (RTECS). Programa Nacional deinformación Toxicológica, Librería Nacional de Medicina, Bethesada, MD, 1993.

ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL ARTICULADO ATMOSFÉRICO Manzo, P., Sbarato, V., Sbarato D.

ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL ARTICULADO ATMOSFÉRICO Manzo, P., Sbarato, V., Sbarato D. ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL ARTICULADO ATMOSFÉRICO Manzo, P., Sbarato, V., Sbarato D. Observatorio Ambiental de la ciudad de Córdoba, Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad de

Más detalles

ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL PARTICULADO ATMOSFÉRICO

ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL PARTICULADO ATMOSFÉRICO ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL PARTICULADO ATMOSFÉRICO CIUDAD DE CÓRDOBA, AGENTINA AUTORES MANZO PABLO SBARATO VIVIANA SBARATO DARÍO (dsbarato@yahoo.com.ar) ORTEGA JOSE EMILIO (jortega@cea.unc.edu.ar)

Más detalles

CONCENTRACIONES DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (HAP) EN FASE PARTICULADA EN UNA ESTACIÓN DE FONDO DE LA RED EMEP (NIEMBRO-LLANES).

CONCENTRACIONES DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (HAP) EN FASE PARTICULADA EN UNA ESTACIÓN DE FONDO DE LA RED EMEP (NIEMBRO-LLANES). CONCENTRACIONES DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (HAP) EN FASE PARTICULADA EN UNA ESTACIÓN DE FONDO DE LA RED EMEP (NIEMBRO-LLANES). AÑO 2012 David Galán Madruga 1 José Luis Morales Garrido 1 June

Más detalles

TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I)

TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I) TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I) TEMA 1. ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS 1. Contaminación por Partículas 1.1. Generación de PS Fuentes naturales Fuentes antropogénicas: Domésticas, comerciales Industriales

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León . Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

NORMAS DE LA CALIDAD DEL AIRE

NORMAS DE LA CALIDAD DEL AIRE CAPÍTULO 6 NORMAS DE LA CALIDAD DEL AIRE Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN La exigencia de un aire limpio y puro proviene, en principio, del público en general ante su creciente

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE COMO CONSECUENCIA DEL INCENDIO OCURRIDO EN SESEÑA EN LA MADRUGADA DEL 13 DE MAYO DE 2016

INFORMACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE COMO CONSECUENCIA DEL INCENDIO OCURRIDO EN SESEÑA EN LA MADRUGADA DEL 13 DE MAYO DE 2016 INFORMACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE COMO CONSECUENCIA DEL INCENDIO OCURRIDO EN SESEÑA EN LA MADRUGADA DEL 13 DE MAYO DE 2016 (Periodo del 13 al 26 de mayo de 2016) Área de Calidad Atmosférica DIRECCIÓN

Más detalles

Contaminación global por partículas totales en la ciudad de Panamá.

Contaminación global por partículas totales en la ciudad de Panamá. Contaminación global por partículas totales en la ciudad de Panamá. Resultados preliminares B. Fernández, O. Pérez. Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. El aire

Más detalles

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en muestras de suelo mediante cromatografía de gases

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en muestras de suelo mediante cromatografía de gases Página 1 de 11 1.- INTRODUCCIÓN Los hidrocarburos aromáticos policíclicos se encuentran omnipresentes en el suelo en concentraciones que oscilan entre 1 μg/kg y 10 mg/kg. En el caso de suelos ligeramente

Más detalles

Tablas de valores límite de calidad del aire

Tablas de valores límite de calidad del aire Tablas de valores límite de calidad del aire DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) horario para la 350 µg/m 3, valor que no podrá superarse en más de 24 ocasiones por año civil diario para la 24 horas 125 µg/m 3,

Más detalles

Desorción (Stripping)

Desorción (Stripping) INTRODUCCIÓN A LA ABSORCIÓN DE GASES Definición Operación unitaria de transferencia de materia que consiste en poner un gas en contacto con un líquido, a fin de disolver de manera selectiva uno o mas componentes

Más detalles

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal CRISTALIZACIÓN CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristalinos que tienen múltiples aplicaciones.

Más detalles

actualizar la regulación en materia de emisión de contaminantes atmosféricos provenientes de calderas y hornos de tipo indirecto.

actualizar la regulación en materia de emisión de contaminantes atmosféricos provenientes de calderas y hornos de tipo indirecto. DRS-IC- 004-2012 DECRETO EJECUTIVO Nº 37301-S-MTSS- MINAET LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA MINISTRA DE SALUD, LA MINISTRA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES

Más detalles

CUADERNO DE PRÁCTICAS

CUADERNO DE PRÁCTICAS CUADERNO DE PRÁCTICAS ANÁLISIS INDUSTRIAL Área de Química Analítica Facultad de Ciencias Químicas Curso 2006/2007 Cuaderno de Prácticas 2006/2007 1 ÍNDICE *Práctica 1.- Práctica 2.- Determinación de Cu

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1 ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Los procesos químicos modifican las condiciones de una determinada cantidad de materia: modificando su masa o composición modificando

Más detalles

98. ECOPETROL S.A. - GERENCIA REFINERÍA DE CARTAGENA

98. ECOPETROL S.A. - GERENCIA REFINERÍA DE CARTAGENA 98. ECOPETROL S.A. - GERENCIA REFINERÍA DE CARTAGENA Contacto: Nicodemus Fernández Dirección: Refinería de Cartagena Vía Mamonal kilómetro10, Cartagena (Bolívar) Teléfono: (+5) 6683480 - Fax: (+5) 6682659

Más detalles

10. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 2 10.1. Emisiones 2 10.1.1.Actividades industriales 2 10.1.2.Tránsito de vehículos 3 10.1.3.Las fuentes domésticas y de

10. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 2 10.1. Emisiones 2 10.1.1.Actividades industriales 2 10.1.2.Tránsito de vehículos 3 10.1.3.Las fuentes domésticas y de 10. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 2 10.1. Emisiones 2 10.1.1.Actividades industriales 2 10.1.2.Tránsito de vehículos 3 10.1.3.Las fuentes domésticas y de servicios 4 10.2. Valoración global de la calidad atmosférica

Más detalles

MUESTREADORES SELECTIVOS DE FRACCIONES DE MATERIA PARTICULADA: ASPECTOS PRÁCTICOS PARA SU SELECCIÓN

MUESTREADORES SELECTIVOS DE FRACCIONES DE MATERIA PARTICULADA: ASPECTOS PRÁCTICOS PARA SU SELECCIÓN MUESTREADORES SELECTIVOS DE FRACCIONES DE MATERIA PARTICULADA: ASPECTOS PRÁCTICOS PARA SU SELECCIÓN Aspectos generales de la toma de muestra de las partículas en suspensión en el aire Muestreadores de

Más detalles

1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN.

1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN. 1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN. Con respecto a las medidas a tomar para evitar la acidificación de las aguas, la solución a largo plazo es la reducción de las emisiones. Con respecto las medidas a corto plazo

Más detalles

Nomenclatura de bencenos monosustituidos. Los bencenos con un sólo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente a la palabra benceno.

Nomenclatura de bencenos monosustituidos. Los bencenos con un sólo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente a la palabra benceno. BENCENO Nomenclatura http://www.quimicaorganica.net Nomenclatura de bencenos monosustituidos Los bencenos con un sólo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente a la palabra benceno.

Más detalles

Índice de cuadros CAPÍTULO 1. Meteorología y climatología 1.1. Temperatura media registrada en las comunidades autónomas situadas en la cornisa cantábrica, 1997-2002...... 30 1.2. Evolución de las temperaturas

Más detalles

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas Página 1 de 8 1.- INTRODUCCIÓN El presente método describe un procedimiento general para el análisis cualitativo de un amplio rango de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos. El método

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

Unidades de masa atómica

Unidades de masa atómica Unidades de masa atómica La estructura química y las fórmulas químicas sirven para estudiar las relaciones de masa de átomos y moléculas. Estas relaciones ayudan a explicar la composición de los compuestos

Más detalles

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda:

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda: 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. Considerando las siguientes tablas de conversión de unidades del SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.), desarrolla

Más detalles

La separación de las especies minerales se produce mediante la aplicación selectiva de fuerzas.

La separación de las especies minerales se produce mediante la aplicación selectiva de fuerzas. MINERALURGIA: Es la rama de la ciencia de los materiales, que se encarga de estudiar los principios físicos y los procesos a través de los cuales se realiza la separación y/o el beneficio de las diferentes

Más detalles

Tecnología Mecánica. Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Remoción de Material: Mecanizado No Tradicional

Tecnología Mecánica. Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Remoción de Material: Mecanizado No Tradicional Tecnología Mecánica Remoción de Material: Mecanizado No Tradicional Contenido Consideraciones de Aplicación 2 Introducción Mecanizado convencional: Formación de viruta por acción de una herramienta y esfuerzo

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SERIE 1990-2014 INFORME RESUMEN

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SERIE 1990-2014 INFORME RESUMEN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE D.G. DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL S.G. DE CALIDAD DEL AIRE Y MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL

Más detalles

2. Manejo de Datos. Tal y como se mencionó en el Manual 3, las redes de medición se componen de un número variable de estaciones de medición, donde

2. Manejo de Datos. Tal y como se mencionó en el Manual 3, las redes de medición se componen de un número variable de estaciones de medición, donde 2. Manejo de Datos. La medición de la calidad del aire debe responder a los objetivos específicos que establezca el SMCA (ver Manual 2: Sistemas de Medición de la Calidad del Aire), como evaluar el grado

Más detalles

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Definición de disolución. Clases de disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución. Proceso de dilución. Solubilidad. Diagramas de fases

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

2. LA RADIACIÓN SOLAR

2. LA RADIACIÓN SOLAR 2. LA RADIACIÓN SOLAR La radiación solar es emitida por el Sol, que se comporta como un cuerpo negro a aproximadamente 6000 K. La radiación incidente en la parte superior de la atmósfera se denomina radiación

Más detalles

FEROX BUNKER Reporte técnico No. 59 Fecha: 10 de noviembre 2008 Referencia: Solicitud de campo DEFINICIONES

FEROX BUNKER Reporte técnico No. 59 Fecha: 10 de noviembre 2008 Referencia: Solicitud de campo DEFINICIONES FEROX BUNKER Reporte técnico No. 59 Fecha: 10 de noviembre 2008 Referencia: Solicitud de campo DEFINICIONES Los combustibles de bunker se refieren a cualquier variedad de aceites combustibles o combustible

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON A presión constante, cuatro globos idénticos se inflan con 3 moles de gas K a diferente temperatura.

Más detalles

CALIDAD DEL AIRE EN QUERÉTARO DURANTE EL AÑO DE 2005. Antonio ARANDA y Humberto MERAZ

CALIDAD DEL AIRE EN QUERÉTARO DURANTE EL AÑO DE 2005. Antonio ARANDA y Humberto MERAZ CALIDAD DEL AIRE EN QUERÉTARO DURANTE EL AÑO DE 20 Antonio ARANDA y Humberto MERAZ Centro de Estudios Académicos Sobre Contaminación Ambiental; Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro.Cerro

Más detalles

Límite de emisión. Criterios de calidad Contaminante Valor (µg/nm 3 ) Periodo 100-150. 120 x 10 3. 64 x 10 3. 20 x 10 3

Límite de emisión. Criterios de calidad Contaminante Valor (µg/nm 3 ) Periodo 100-150. 120 x 10 3. 64 x 10 3. 20 x 10 3 Disposición Legal Ámbito Decreto 833/975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico y sus modificaciones: - Orden de 8 de octubre

Más detalles

Accesorios para Depósitos

Accesorios para Depósitos Indicadores de Nivel y Temperatura Indicadores de Nivel y Tempeatura Especificaciones: Materiales: Visor: Poliamida Transparente. Base del Visor: Nylon 66. Carcaza: Poliestireno de Alto Impacto (no contiene

Más detalles

PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS

PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS 1. De acuerdo a la posición de los elementos en la tabla periódica, cuál de los siguientes compuestos será el más iónico? a) NaCl b)

Más detalles

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA LA MATERIA La materia es todo aquello que ocupa lugar en el espacio y tiene masa. Un sistema material es una porción de materia que, para su estudio, aislamos del resto. La materia está formada por partículas

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I Prof. Mariugenia Rincón mrinconj@gmail.com Definiciones Estadistica. Objetivo e Importancia Clasificación: Descriptiva e Inferencial Población y Muestra Unidad

Más detalles

Es totalmente homogénea o posee capas?

Es totalmente homogénea o posee capas? Qué es la atmósfera terrestre? La atmósfera terrestre es la envoltura gaseosa que rodea nuestro planeta. La fuerza de gravedad la mantiene en su sitio, siendo su composición es 78% nitrógeno, 21% oxígeno

Más detalles

CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE QUITO

CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE QUITO MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE QUITO Cecibel Escalante Ingeniera Química de la Universidad Central del Ecuador Red de Monitoreo de la Calidad del Aire en

Más detalles

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL La auditoría medioambiental (AMA), es un proceso de evaluación sistemática, objetiva, independiente y periódica del sistema de protección del medio ambiental de la empresa en

Más detalles

Medición Multifásica (MM) de Pozos y Corrientes de Flujo. Grupo de Medición de PEP

Medición Multifásica (MM) de Pozos y Corrientes de Flujo. Grupo de Medición de PEP Medición Multifásica (MM) de Pozos y Corrientes de Flujo Grupo de Medición de PEP Ing. Ricardo Alfaro Grajeda Índice 1.- Objetivos 2.- Introducción 3.- Tecnologías y principios de operación 4.- Particularidades

Más detalles

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Descripción de los 3 estados de la materia Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Estado Líquido El estado líquido se caracteriza por: Retener su volumen pero no su forma. No poder

Más detalles

Método del polo de operación (III) - Extracción

Método del polo de operación (III) - Extracción Método del polo de operación (III) - Extracción Problemas Se desea tratar 1000 kg /h de un lodo que contiene 0,20 fracción másica de aceite (A), sin benceno (C). El solvente que entra a 662 kg/h es benceno

Más detalles

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE 3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE Hay numerosos sistemas para llevar a cabo el proceso de maduración. Así y para realizar una primera clasificación somera, se pueden establecer dos categorías principales:

Más detalles

I curso de periodismo y medio ambiente

I curso de periodismo y medio ambiente I curso de periodismo y medio ambiente La medida de parámetros ambientales en Cantabria Mª Luisa Pérez García Directora del Centro de Investigación del Medio Ambiente Consejería de Medio Ambiente Gobierno

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 2 / 93 UTILIZACIÓN DE LA ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO CERCANO PARA EL ANÁLISIS DE FORRAJES Y MATERIAS PRIMAS

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 2 / 93 UTILIZACIÓN DE LA ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO CERCANO PARA EL ANÁLISIS DE FORRAJES Y MATERIAS PRIMAS UTILIZACIÓN DE LA ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO CERCANO PARA EL ANÁLISIS DE FORRAJES Y MATERIAS PRIMAS SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 2 / 93 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. UTILIZACIÓN

Más detalles

Las dos caras del ozono

Las dos caras del ozono I Encuentro de Capacitación Junio 2015 Las dos caras del ozono Dra. María Sandra Churio Departamento de Química Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Mar del Plata CONICET El

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

EPI S: PROTECTORES RESPIRATORIOS

EPI S: PROTECTORES RESPIRATORIOS CÓDIGO IdP/012 Fecha: Julio de 2003 Revisión: 00 Página: 1 de 5 TIPOS DE PROTECTORES RESPIRATORIOS A. DEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE (EQUIPOS AUTOFILTRANTES) En este caso, el aire inhalado pasa por un

Más detalles

OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA.

OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA. OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA. Para reflexionar: la Química forma parte de las Ciencias Naturales, cuyo objetivo último es mejorar las

Más detalles

Los tanques son clasificados según su uso y forma de construcción

Los tanques son clasificados según su uso y forma de construcción IAPG El abecé del Petróleo y del Gas 10 Tanques de producción y almacenamiento Los tanques son clasificados según su uso y forma de construcción para producción o almacenamiento, y finalmente por el tipo

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. PRÁCTICA Nº 2 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de una muestra problema. Realizar la destilación

Más detalles

Formato Común Hoja Metodológica. Emisiones de CO 2 por Fuentes Emisoras. Identificación del Indicador. Descripción General del Indicador

Formato Común Hoja Metodológica. Emisiones de CO 2 por Fuentes Emisoras. Identificación del Indicador. Descripción General del Indicador Emisiones de CO 2 por fuentes emisoras Identificación del Indicador Iniciativa en la que se encuentra CEPAL Tema de referencia ID 149 Unidad de medida Periodicidad AIRE Y ATMOSFERA Emisiones de Gases Efecto

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR HIERRO EN HARINAS Y ALIMENTOS. Método Espectrofotometría de Absorción Atómica/Llama

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR HIERRO EN HARINAS Y ALIMENTOS. Método Espectrofotometría de Absorción Atómica/Llama PRT-711.02-159 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Cuantificación de hierro en harinas y alimentos sólidos por espectrofotometría de absorción atómica y vía seca. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento

Más detalles

Autor: Sabino Menolasina Mérida, 2010. 1ª Ed. 562 p. ISBN 978-980-11-1276-1 PRÓLOGO... 17

Autor: Sabino Menolasina Mérida, 2010. 1ª Ed. 562 p. ISBN 978-980-11-1276-1 PRÓLOGO... 17 QUÍMICA GENERAL APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Autor: Sabino Menolasina Mérida, 2010. 1ª Ed. 562 p. ISBN 978-980-11-1276-1 En esta obra, el autor expone una serie de conceptos fundamentales y ejercicios

Más detalles

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Año 2008. Dirección General para el Cambio Climático

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Año 2008. Dirección General para el Cambio Climático Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana Año 2008 ZONA ES 1006: PALANCIA - JAVALAMBRE (A. INTERIOR) Dirección General para el Cambio Climático ESTADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA CALIDAD

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis MEDIDA DE LA C.A. = toma de muestras + análisis de la muestra 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis

Más detalles

NORMAMBIENTAL DE CALIDA DEL AIRE. NA-Al-00 1-03 (Sustituye a la AR-CA-O1 )

NORMAMBIENTAL DE CALIDA DEL AIRE. NA-Al-00 1-03 (Sustituye a la AR-CA-O1 ) NORMAMBIENTAL DE CALIDA DEL AIRE NA-Al-00 1-03 (Sustituye a la AR-CA-O1 ) NORMAMBIENTAL DE CALIDAD DEL AIRE 1. OBJETIVO Y ALCANCE... 9 2.DEFINICIONES... 9 3. ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AIRE... 14 4. MÉTODOS

Más detalles

Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico

Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico Capítulo 7 Producción de Cal 1.7. Producción de Cal 1.7.1. Calcinación Sinterizado Figura 69 Izq. Tiempo de calcinacion para esferas

Más detalles

4. TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR

4. TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR 4. TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR Sustancias que reaccionan 1. Explica qué son los procesos o cambios físicos y pon ejemplos de ellos. Los procesos o cambios físicos no producen modificaciones en la naturaleza

Más detalles

Análisis Químico Análisis Fisicoquímico

Análisis Químico Análisis Fisicoquímico 1 Química Analítica Instrumental I Nota de clase 1: Introducción a la electroquímica analítica. Dr. Alejandro Baeza Los métodos electrométricos La Química Analítica proporciona los elementos para diseñar

Más detalles

TENEMOS EL PLACER DE PRESENTAR NUESTRO SISTEMA DE CONTROL DE RELACION AIRE/COMBUSTIBLE ControLinks HONEYWELL

TENEMOS EL PLACER DE PRESENTAR NUESTRO SISTEMA DE CONTROL DE RELACION AIRE/COMBUSTIBLE ControLinks HONEYWELL TENEMOS EL PLACER DE PRESENTAR NUESTRO SISTEMA DE CONTROL DE RELACION AIRE/COMBUSTIBLE ControLinks HONEYWELL Tradicionalmente los quemadores usados en calderas industriales y comerciales, y calentadores

Más detalles

Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear

Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear Radiactividad Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear Los átomos de algunos elementos, tanto naturales como producidos artificialmente, son inestables, y tienden a

Más detalles

Imágenes y productos de Satélite

Imágenes y productos de Satélite Imágenes y productos de Satélite Los satélites meteorológicos están diseñados para observar la Tierra desde una determinada órbita con el objetivo de monitorizar el medio ambiente y estudiar fenómenos

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas PRECIPITACIONES PRECIPITACIÓN Es todo cuerpo líquido o sólido producto de la condensación del vapor de agua de la atmósfera, que se deposita en el suelo completando

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV.1 Síntesis de Nanopartículas de Oro En primera instancia la obtención de las nanopartículas de oro es corroborada a simple vista mediante el cambio

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA

CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA MOLES, ÁTOMOS Y MOLÉCULAS 1.-/ Calcule la masa molar de las siguientes sustancias: a) Disulfuro de carbono. b) Óxido de nitrógeno (III). c) Hidróxido de berilio. d) Carbonato

Más detalles

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Nombre de la asignatura: Potabilización de Agua Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil Seleccionar, dimensionar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

GUÍAS Y NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE EN EXTERIORES

GUÍAS Y NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE EN EXTERIORES Página 13 GUÍAS Y NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE EN EXTERIORES Este capítulo describe los valores guías recomendados por la OMS y las normas de calidad del aire en exteriores fijadas en América Latina y el

Más detalles

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 E - 146-1 DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 1. OBJETO Existe dependencia del grado de compactación alcanzado por los suelos, con el contenido de humedad y la magnitud

Más detalles

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas 11. Desgaste de herramientas Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas Desgaste de herramientas La herramienta durante su trabajo está sometida

Más detalles

MATERIAL SAFETY DATA SHEET (MSDS)

MATERIAL SAFETY DATA SHEET (MSDS) UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAYEY 29 CFR 1910 Estándar de Comunicación de Riesgos de OSHA, Subparte Z, Toxic and Dangerous Substance, 29 CFR 1910.1200 MATERIAL SAFETY DATA SHEET (MSDS) El Material Safety

Más detalles

Pág 1 Siguiente Última página

Pág 1 Siguiente Última página 1 Pág Pág2 3 Pág Pág4 5 Pág Pág6 7 Pág Pág8 9 Pág Pág10 11 Pág Pág12 13 Pág Pág14 15 Pág Pág16 17 Pág Pág18 19 Pág Pág20 21 Pág Pág22 23 Pág Determinación de vapores orgánicos Cabeza de muestreo Tubos

Más detalles

XIX SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR

XIX SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR XIX SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR CELDAS SOLARES DE DIOXIDO DE TITANIO NANOESTRUCTURADO COMO ALTERNATIVA PARA LA GENERACION FOTOVOLTAICA EN EL PERU María Galicia Universidad Nacional de Ingeniería

Más detalles

Ultra Alto Vacío (UHV)

Ultra Alto Vacío (UHV) Ultra Alto Vacío (UHV) Desde el punto de vista experimental, el desarrollo de la física de superficies e interfaces está íntimamente relacionado con los avances en las técnicas de UHV. La preparación de

Más detalles

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS 1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS Por equipo definir que es átomo, molécula y de que están formados Equipo Átomo Molécula 1 2 3 4 5 6 7 8 ÁTOMO 1. Un átomo es eléctricamente neutro. tiene el mismo número

Más detalles

Informe Anual de la Calidad del Aire en La Rioja

Informe Anual de la Calidad del Aire en La Rioja Informe Anual de la Calidad del Aire en La Rioja PERIODO 22-215 Servicio de Gestión y Control de Residuos. Estado de la Calidad del Aire NORMATIVA Real Decreto 173/22, de 18 de octubre, sobre evaluación

Más detalles

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE SESEÑA TITULO: DETERMINACIONES DE CONTAMINANTES EN VIVIENDAS EN SESEÑA. Nº Referencia del documento:

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE SESEÑA TITULO: DETERMINACIONES DE CONTAMINANTES EN VIVIENDAS EN SESEÑA. Nº Referencia del documento: CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE SESEÑA TITULO: DETERMINACIONES DE CONTAMINANTES EN Nº Referencia del documento: Fecha: JUNIO, 2016 Realizado por: Paulino Pastor Ingeniero T. Químico UPM Experto en Contaminación

Más detalles

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química 1(8) Ejercicio nº 1 Se dispone de tres recipientes que contienen 1 litro de metano gas, dos litros de nitrógeno gas y 1,5 litros de ozono gas, respectivamente, en las mismas condiciones de presión y temperatura.

Más detalles

LIQUIDOS. Propiedades:

LIQUIDOS. Propiedades: LIQUIDOS Los líquidos se caracterizan por su volumen fijo y forma variable. Las fuerzas intermoleculares son mayores que en los gases, pero al igual que en estos, sus partículas están en movimiento constante.

Más detalles

MONITORIZACIÓN DE AEROSOL Y POLVO A TIEMPO REAL

MONITORIZACIÓN DE AEROSOL Y POLVO A TIEMPO REAL MONITORIZACIÓN DE AEROSOL Y POLVO A TIEMPO REAL LOS MONITORES DE AEROSOLES DUSTTRAK II Y DRX UNDERSTANDING, ACCELERATED TOMAS DE CONTROL DE POLVO CUALQUIER ENTORNO. CUALQUIER APLICACIÓN. Los monitores

Más detalles

Biosólidos Pretratamientos Obtención de energía del biogás

Biosólidos Pretratamientos Obtención de energía del biogás Biosólidos lidos, digestión anaerobia, Pretratamientos Obtención de energía del biogás 100% energía generada en el digestor 4. Digestión anaerobia. Generación de biogás 4.1. Descripción del proceso 4.2.

Más detalles

TEMARIO DE CORROSIÓN BÁSICA. Sección 1. Capítulo 1 - Introducción

TEMARIO DE CORROSIÓN BÁSICA. Sección 1. Capítulo 1 - Introducción TEMARIO DE CORROSIÓN BÁSICA Sección 1 Capítulo 1 - Introducción Definición de Corrosión 1:1 Formas Básicas de la Corrosión 1:1 Ejemplos de la Corrosión 1:2 Significado de la Corrosión 1:3 Costo de la Corrosión

Más detalles

LA LLUVIA DE ORO. Figura 1: Lluvia de oro

LA LLUVIA DE ORO. Figura 1: Lluvia de oro LA LLUVIA DE ORO Fundamento científico: Cuando se mezcla una disolución de yoduro de potasio con una disolución de nitrato de plomo (II), se forma un precipitado de yoduro de plomo (II), de color amarillo

Más detalles

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes.

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes. La materia mineral Un mineral es una materia generalmente inorgánica la cual es definida por su composición química constante y la disposición definida desus átomos. Cada especie de mineral se compone

Más detalles

Los gases de la combustión

Los gases de la combustión Los gases de la combustión El incremento de todo tipo de combustión es un agente contaminante del ambiente con concentraciones siempre mayores de polución. La formación de humos, la lluvia ácida y el aumento

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 022. Contenido de Pigmento en

Más detalles

UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS

UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS Lee atentamente: 1. LA MISMA SUSTANCIA EN LOS TRES ESTADOS Todos los cuerpos están formados por sustancias: las personas, los coches, los muebles, el aire, etc. Todas

Más detalles

REFRIGERANTES Y SALMUERAS

REFRIGERANTES Y SALMUERAS REFRIGERANTES Y SALMUERAS 1.- Introducción (I) Refrigerante es el fluido utilizado en la transmisión de calor que, en un sistema frigorífico, absorbe calor a bajas temperaturas y presión, cediéndolo a

Más detalles

La muestra de lodos se caracterizó por ICP y por SEM/EDS. La composición del mismo se muestra en la tabla 73.

La muestra de lodos se caracterizó por ICP y por SEM/EDS. La composición del mismo se muestra en la tabla 73. III. Resultados y discusión 215 III.8. RECUPERACIÓN DE METALES DE LODOS ANÓDICOS III.8.1. Caracterización de los lodos anódicos Como último ejemplo de la aplicabilidad del proceso METALOZON para la recuperación

Más detalles

1/PROTEGEMOS EL MEDIO AMBIENTE

1/PROTEGEMOS EL MEDIO AMBIENTE UNIDAD DIDÁCTICA DE MEDIO AMBIENTE Con la colaboración de: 1/PROTEGEMOS EL MEDIO AMBIENTE SOSTENIBILIDAD Seguro que en la tele o en el cole has oído hablar más de una vez de sostenibilidad o desarrollo

Más detalles

Sistema IntegraClean

Sistema IntegraClean Tratamiento de Agua para Torres de Enfriamiento sin Productos Químicos Sistema IntegraClean Desarrollando tecnología para: Nuestra salud, nuestra economía, y nuestro medio ambiente. Sistema IntegraClean

Más detalles

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN. CROMATOGRAFÍA

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN. CROMATOGRAFÍA TÉCNICAS DE SEPARACIÓN. CROMATOGRAFÍA 1. Introducción Cromatografía y métodos de separación clásicos. Separación de componentes de una muestra. No son técnicas de caracterización propiamente dicha Las

Más detalles

CONSEJO ASESOR ACADÉMICO

CONSEJO ASESOR ACADÉMICO CONSEJO ASESOR ACADÉMICO Para la preparación de este documento hemos analizado los documentos: Informe Seguimiento Plan de Prevención y Descontaminación para la Región Metropolitana, Año 2005 y el Informe

Más detalles