Este trabajo forma parte del INVENTARIO NACIONAL DE BALSAS. Y ESCOMBRERAS, realizado para la División de Geología aplicada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Este trabajo forma parte del INVENTARIO NACIONAL DE BALSAS. Y ESCOMBRERAS, realizado para la División de Geología aplicada"

Transcripción

1

2 Este trabajo forma parte del INVENTARIO NACIONAL DE BALSAS Y ESCOMBRERAS, realizado para la División de Geología aplicada a la Ingeniería del INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA por las Empresas E.A.T. S.A, GEOMECANICA S.A. y SOCIMEP. El equipo de trabajo que ha intervenido está formado por las siguientes personas: Por el I.G.M.E. D. José María Pernía Llera Ingeniero de Minas Director del Estudio D. Luis Lain Huerta Ingeniero de Minas Por SOCIMEP D. Antonio Martinez Sanchez Ingeniero de Minas Se agradece la colaboración prestada por la Sección de Minas de la Delegación Territorial de Industria, Energía y Trabajo de Alicante y por las personas responsables de las empresas mineras visitadas.

3 INVENTARIO NACIONAL DE BALSAS Y ESCOMBRERAS ALICANTE

4 MEMORIA

5 INVENTARIO NACIONAL DE BALSAS Y ESCOMBRERAS ALICANTE INDICE MEMORIA P AGINA 1. INTRODUCCION 1 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3 3. METODOLOGIA Informe final EL MEDIO FISICO Y SOCIOECONOMICO El territorio La población Estructura económica El clima Sismología GEOLOGIA Rasgos generales Estrafigrafía Rocas ígneas ANALISIS DE LA ACTIVIDAD MINERA Minería actual Posibilidades mineras 69

6 PAGINA 7. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS RESIDUALES MINERAS Zonación Resumen estadístico Características generales ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL Criterios generales Evaluación global del impacto Evaluación de las condiciones de implantación de Balsas y Escombreras Conclusiones CONDICIONES DE ESTABILIDAD Formas y causas de inestabilidad REUTILIZACION DE ESTRUCTURAS Utilidad de los residuos almacenados Utilidad del espacio físico ocupado CONSIDERACIONES ESPECIALES EN CASOS SINGU- LARES PROPUESTAS DE ACTUACION RESUMEN Y CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA 183

7 ANEJOS N 1: LISTADO N 2: FICHAS N2 3: PLANOS DE SITUACION

8 INVENTARIO NACIONAL DE BALSAS Y ESCOMBRERAS ALICANTE A. MEMORIA 1.- INTRODUCCION Y ANTECEDENTES El presente trabajo ha sido planteado como continuación de la serie iniciada por el IGME en el año 1.972, para la realización de un inventario que abarque a todo el país, en el que se identifiquen las condiciones de implantación de las estructuras residuales mineras, tanto las correspondientes a la minería activa como a la parada o abandonada. Al mismo tiempo se contempla la posible reutilízación de las estructuras, por su valor minero y/o por el del espacio físico ocupado. La evolución de la minería española en los últimos años, respecto de la creación de estructuras residuales, así como la concienciación de la sociedad sobre los crecientes impactos ambientales producidos por estas estructuras, no hacen sino confirmar la necesidad de este tipo de trabajos.

9 2. En este sentido, no sólo ha continuado el trabajo de inventario iniciado, sino que, a la luz de las crecientes problemáticas ambientales relacionadas con la minería y, por tanto, de la necesidad de soluciones eficaces, se han ido modificando las metodologías de trabajo, con el fin de adaptarse a las últimas experiencias en el tema. Por ello, los trabajos de recogida de datos en campo, de elaboración de Fichas-Inventario y de datos complementarios reunidos en las correspondientes memorias, se están completando con la creación de un Banco de Datos informatizado para el acceso fácil a los resultados del presente estudio.

10 OBJETIVOS DEL PROYECTO Se pueden resumir los objetivos marcados en este estudio en los siguientes puntos: - Análisis de los factores físicos y socioeconómicos que condicionan la incidencia de las estructuras residuales mineras en su entorno. Es decir, factores como climatología, geología, sismicidad, población, estructura económica, etc. - Análisis de la evolución de la minería en la provincia, sobre todo respecto de la creación de estructuras residuales mineras. - Análisis de las condiciones de implantación, geotécnicas y ambientales, de las balsas y escombreras mineras. Observaciones sobre su posible reutilización. - Caracterización de las estructuras en Fichas técnicas que recojan todos los datos importantes para su ubicación y conocimiento de una forma clara y rápida.

11 4. Análisis estadístico aplicado al conjunto provincial desde los puntos de vista minero, geotécnico y ambiental. - Realización de conclusiones y recomendaciones sobre la situación de las estructuras residuales mineras, respecto de su incidencia en el entorno, y de las medidas previsoras o correctoras a tomar (en su caso), para reducir el impacto producido por las mismas. Se espera que, con todos estos datos acerca del número de estructuras, litología de los residuos, caracterización geomecánica y ambiental, situación geográfica, condiciones geológicas, climáticas, sísmicas y socioeconómicas, se ponen en manos de los organismos públicos y de empresas privadas y particulare., elementos de juicio para el conocimiento y posibles actuaciones sobre la incidencia en el entorno de las estructuras residuales mineras, tanto desde el punto de vista de la prevención y proyecto previo como de las posibles medidas correctoras a tomar.

12 S. 3.- METODOLOGIA En la página siguiente se presenta el Esquema Metodológico de Realización del Inventario Nacional de Balsas y Escombreras Mineras, en que se resume la metodología del trabajo. En primer lugar, se recogieron todos los datos que se consideraron útiles de fondos documentales, cartografía oficial y particular, publicaciones y trabajos propios anteriores, sobre los siguientes temas: Datos socioeconómicos y geográficos Climatología Geología e Hidrogeología Geotecnia Minería Historia de la minería en la zona Inventarios anteriores Estudios y recomendaciones específicas A continuación, despues del análisis y selección de datos de la documentación estudiada, se iniciaron

13 ESQUEMA METODOLOCICO DE REALIZACION INVENTARIO NACIONAL. DE HALSAS DEL INVENTARIO NACIONAL DE BALSAS Y ESCOMBRERAS MINERAS Y ESCOMBRERA S MINERAS CRITERIOS Il(RfIMk:NTAf. l PRIORIDADES ()N D.C. de Minas CC.AA. ICME ENADIMSA CEOTECNICOS E.T.S. de Minas Universidades CEOLOCICOS Fundación Gómez Pardo MINEROS Jefaturas de Minas Congresos Empresas Particulares AMBIENTALES INSPECCION DE CAMPO. ESTABILIDAD IMPACTO AMBIENTAL REUTILIZACION MEDIDAS RESTAURACION FOTOCRAFIA INFORME FINAL. ARCHIVO 01 ` I RAMO DE DATOS I,

14 7. los itinerarios de campo, para la recogida de datos con que rellenar las Fichas Inventario actualizadas. Estas Fichas se han diseñado de forma que pudieran reunir las características más importantes de las estructuras inventariadas, de una manera clara y ordenada, a fin de poder recoger los datos fundamentales que definen sus características, importancia y potencial peligrosidad. En este sentido se han tenido en cuenta, fundamentalmente los siguientes puntos: * Codificación * En situación de la estructura: el tipo de terreno ocupado. * En características geométricas : dimensiones, especialmente la altura y el ángulo del talud. Asimismo, la cuantificación del volumen almacenado, de forma aproximada. * En implantación : la preparación del terrero, permeabilidades del sustrato y del recubrimiento, resistencia de éste, y existencia o no de acuas superficiales, así como de la profundidad del nivel freático.

15 8. * En lo concerniente a escombreras, la litología de los residuos, así como otros condicionantes geotécnicos como tamaño, forma, alterabilidad y compacidad; y en cuanto a las balsas : anchuras de la base y coronación del muro inicial, sistemas de recrecimiento, naturaleza de los muros sucesivos y de lodos, granulometría común de la playa y de la balsa y propiedades geotécnicas conoc_das. * En sistema de vertido, se han incorporado conceptos como velocidad de ascenso, punto de vertido y existencia de algún tipo de tratamiento especial de las escombreras. * Dentro del apartado de drenaje y recu p eración del agua, la calidad del sobrenadante y su posible depuración. * En estabilidad, una descripción y una concreción de los problemas observados, con expresión cualitativa de la importancia de los mismos. * En impacto ambiental, una estimación cualitativa global del grado de impacto, matizando la incidencia de los aspectos del paisaje, humo, polvo,

16 9. vegetación, contaminación superficial y profunda y el riesgo de la zona habitada, en caso de existir. * En recuperación : estimación cualitativa de la misma, el posible destino de los estériles, y la calidad para otros usos, siempre y cuando sean conocidos datos fiables. * En abandono y usos futuros, son especificados los tipos de protecciones que se han observado en las estructuras. Por último, son incorporados unas evaluaciones minera, geoténica y ambiental, con la posibilidad de completar y resumir los datos anteriores con unos breves comentarios definitorios de las estructuras. Además, es posible expresar algún otro dato complementario en el apartado previsto de observaciones. E. grado de fracturación del sustrato se estimó según la siguiente clasificación:. Menor que decimétrico ALTO

17 10. De métrico a decamétrico... MEDIO Mayor que decamétrico... BAJO La clasificación granulométrica se ajustó a la empleada genéricamente en Geotecnia. ESCOLLERA: Bloques... >30 cm. GRANDE Bolos cm. Gravas cm. MEDIO Gravillas ,2 cm. Arenas... 0,2-0,006 cm. FINO L_mos... itrcillas... <0,006 cm. El nivel freático se describió de acuerdo con:. Profundo... > 20 m.. Somero m. Superficial... < 1 m. Los recorridos de campo se plantearon por zonas mineras, visitando en ellas las estructuras activas e inactivas correspondientes.

18 11. En los centros mineros activos se realizó la presentación al personal facultativo o directivo de las explotaciones, explicando la intención de la visita y los resultados que se esperan conseguir, requiriendo su ayuda para sacar el máximo partido al trabajo realizado. Debemos expresar que en todos los casos se ha recibido la ayuda solicitada, así como se ha demostrado interés en esta problemática, hecha suya en la mayor parte de los casos hace tiempo. Al dorso de la Ficha se presenta:. Un croquis de situación a escala aproximada 1: Un esquema estructural. Junto a una fotografía de la estructura y su entorno.

19 12. Factores condicionantes de las estructuras residuales Las mejoras introducidas en la Ficha Inventario de 1.973, anteriormente enumeradas de una forma global, se pueden analizar de una forma más detallada, e introducir algunos conceptos observados en el curso de nuestras visitas de campo y de consultas de documentación especializada, agrupando en rasgos o facetas condicionantes por los grandes aspectos que definen las estructuras mineras, de la siguiente forma: Condicionantes de la ESTABILIDAD Tipología Pendiente de sustrato Estabilidad del sustrato Capacidad portante del sustrato Talud Ganulometría. Porcentaje de finos limo-arcillosos Forma de los escombros. Lajosidad Existencia de intercalaciones arcillosas Litología Nivel freático Humedad. Capacidad de retención de agua. DrenaJe Vou^~en

20 13.. Altura. Nivel tensional máximo o carga efectiva. Compacidad Sistema de vertido Etc... E3tos condicionantes, que deben ser cuidadosamente observados en la propia implantación de la estructura se traducen, cuando no son óptimos, en los siguientes SIGNOS DE INESTABILIDAD: Segregaciones Erosión de talud Socavación de pié Colmataci6n de bermas Deslizamientos Grietas Subsidencias Surgencias o filtraciones Cárcavas Colmatación de drenes Polvo en los alrededores Etc... --ondicionantes de IMPACTO AMBIENTAL, que en sus

21 14. modalidades más importantes son: - Impacto visual Color Morfología Volumen Situación - Contaminación de acuíferos por efluentes de balsas, lixiviación de estructuras, erosión y arrastre de superficies, etc. Superficiales Subterráneos Modificación reo de drenaje - Contaminación de aire Polvo Humos - Acción sobre la flora y fauna Química Física

22 15. Condicionantes de REUTILIZACION de estructuras por su valor futuro: - Valor minero Minerales valiosos Asidos Préstamos r ara pistas, plazas, rellenos, etc. Cerá.-r,ica Cemento Relleno de huecos de minería (de interior o de cielo abierto - Suelo para usos industriales o urbanos. Construcciones urbanas Construcciones industriales Pistas, accesos, plazas, etc. - Otros usos Zonas deportivas Parques, jardines Siembra agrícola. Pradera, bosque, etc.

23 16. Medidas correctoras de las estructuras residuales Analizados los condicionantes que definen las estructuras residuales mineras, por el posible valor en sí mismas y por la interferencia en el entorno forestal, agrícola o urbano, socioeconómico y cultural, se expresan, a continuación, algunas de las MEDIDAS CORRECTORAS posibles, según el tipo de acción de la estructura: - Medidas correctoras para mejorar la ESTABILIDAD: * Protección y estabilización de taludes * Aislamiento de cuencas de recepción importantes * Creación y mantenimiento de un drenaje interno adecuado * Situación alejada de vibraciones importantes producidas por voladuras. O disminución de dichas vibraciones por control de las voladuras. * Previsión de vibraciones sísmicas. Para evitar o paliar los diferentes tipos de IMPACTO AMBIENTAL son aconsejables las siguientes medidas: - Medidas correctoras contra el impacto visual : * Suavización de taludes * Cubrimiento con materiales finos y alterables

24 17. * Revegetación * Diseño de formas y volúmenes adecuados al entorno * Evitar (cubrir) materiales de colores fuertes y chocantes con el entort o en taludes y superficies * Relleno de cortas * Barreras forestales * Evitar en lo posible implantaciones relevantes Medidas correctoras contra contaminación de acuíferos : * Elección de sustrato impermeable o impermeabilización del mismo * Aislamiento de la red de drenaje exterior * Recirculación de sobrenadantes * Tratamiento de efluentes líquidos * Creación y mantenimiento de una buena red de drenaje interno * Neutralización (cubrimiento) de los residuos químicamente activos * Implantación alejada de cauces importantes, etc. Medidas correctoras contra la contaminación por polvo y/o humos : * Prevenir la implantación respecto de vientos dominantes e instalaciones fijas * Aislamiento de la superficie (cubrimiento) en

25 18. caso de granulometrías finas. Mucho más si los materiales son químicamente activos * Riesgo de las superficies con materiales finos en estructuras activas como balsas de cenizas volantes, etc. * Aislamiento en caso de contener materiales susceptibles de autoignición como carbón, sulfuros, maderas, basuras, etc. Medidas correctoras contra la contaminación de la flora y/o la fauna : * Una combinación de las medidas anteriormente mencionadas, destinadas a evitar o paliar la contaminación de acuíferos, y la producción de polvo y/o humos de combustión. Igualmente, las posibles inestabilidades afectarían a la flora y a la fauna presentes en el entorno de la estructura peligrosa INFORME FINAL Esta fase ha consistido en reunir todos los datos de interés, de gabinete y de campo, en la Ficha Inventario y en la Memoria adjunta. En ella se han resumido las

26 19. características de los residuos y de las estructuras, con una descripción pormenorizada de las causas y formas de inestabilidad, y una evaluación de las condiciones de implantación, combinando factores geológicos, geotécnicos, topográficos y ambientales, por la aplicación del índice Qe. Finalmente, todo ello dió lugar a la enumeración de una serie de estructuras o de zonas mineras o mineroindustriales, con especial incidencia ambiental o potencial inestabilidad, que hacen aconsejable una atención prioritaria para la suavización o eliminación de las mismas. En las páginas siguientes se presenta el modelo desarrollado, sobre la Ficha inventario última, en la que se ha intentado simplificar al máximo el texto a escribir en cada uno de los apartados mencionados, codificándolos en la medida de lo posible, con el fin de ser fácilmente informatizable en el Archivo correspondiente. En algunos casos se ha conseguido poder expresar mayor información al poder matizar el grado de importancia del aspecto contemplado.

27 20. A continuación se presentan las correspondientes tablas de códigos empleadas en la confección de las Fichas.

28 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA CLAVE INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA T. ESTRUCTURA ARCHIVO NACIONAL DE BALSAS Y ESCOMBRERAS 21. ESTADO AAO INICIAL PROPIETARIO EMPRESA AÑO FINAL DENOMINACION PROV ANOS Of INVENT MUNICIPIO PARAJE MINERIA COORDENADAS U. T. M. TIPO HUSO v z TIPO DE TERRENO LONGITUD 4n1 Al O RA pm ALTURA kn TALUDES I.1 ZONA MINERA MENA VOLUMEN ImN1 VERTIDOS Irr1~/a'1W TTPOI OGlA IMPLANTACION SUSTRATO RECUBRIMIENTO EMPLAZAMIENTO NATURALEZA NATURALEZA PRE TERRENO AGUAS EXT ESTRUC FRACTURAC.iDt( POTENCIA (m1 RESISTENCIA TRATAMIENTO N 'REATICO PERMEAB. f 1AflO DE SISIAIC. PERMEAS ESCOMBRERAS TIPO DE ESCOME. COMPACIDAD IL4doplal TAMAÑO FORkYA ALTERAS SEGREG IN SITU BALSAS. DIQUE INICIAL LONGITUO ássf CORON ALTURA TALUD 1 MuHO SUCESIVO SISTEMA NATURALEZA RECREO NATURALEZA ANCHO BALSAS. LODOS GRANULOMETRIA NATURALEZA PLAYA BALSA CONSOLID SISTEMA DE VERTIDO DRENAJE ESTABILIDAD COSTRAS VELOCIDAD DE ASCENSO IcMañd RECUPERACION DE AGUA PROBLEMAS OBSERVADOS OESLS DESLIZ EAOs SOC.4V SOCAV PUNTO DE VERTIDO SOBRENADANTE GRIET LOC GEN SU65 SURG SUP ClAC PIE ASENT MECAN TRATAMIENTO DEPURACION IMPACTO AMBIENTAL. RECUPERACION ABANDONO Y USO ACTUAL AGUAS PAISA, f HUMO PO(V VEG SUP ACUtt DESTINO ZONA DE AFECCION LEY PROTECCIONES NAT VIL OTRAS ACCIDENTES. ANOS CALIDAD OTROS USOS uso ACTUAL OBSER-VACIONES Evaluación minera Evalu~ ambienvl

29 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA INSTITUTO SEOLOOICO Y MINEAR OE ESPAÑA CLAVE ARCHIVO NACIONAL DE BALSAS Y ESCOMBRERAS :M]1 1 CROQUIS DE SITUACION ESQUEMA ESTRUCTURAL FOTOGRAFIA 1

30 CLAVE: Número de hoja 1: (numeración militar), octante, número correlativo. 2. TIPO DE ESTRUCTURA: Balsa: B. Escombrera : E. Mixta: M. 3. ESTADO: Activa : A. Parada: P. Abandonada: B. 9. PROVINCIA: Código de Hacienda. 10. MUNICIPIO: Código de INE. 12. TIPO: Codifíquese de acuerdo con la lista correspondiente. 13. ZONA MINERA: Codifíquese con dos letras. 14. MENA: Las ocho primeras letras del mineral que se beneficia. 19. TIPO DE TERRENO : Baldío: B. Agrícola: A. Monte Bajo: M. Forestal: F. 26. TIPOLOGIA: Codifíquese por orden de importancia. LLano: P. Ladera: L. Vaguada: V. 27. MORFOLOGIA DEL ENLAZAMIENTO: Codifíquese por orden de importancia. Suave: S. Accidentada: A. Ladera: L. Valle abierto: V. Valle encajado: E. Corta: C. 28. EXCAVACION: Desbroce: D. Tierra vegetal: T. Suelos: S. Sin preparación: N. 29. AGUAS EXISTENTES: Manantiales: M. Cursos: R. Cauces intermitentes: C. Inexistentes: N. 30. TRATAMIENTO: Captación de manantiales: C. Captación de aguas superficiales: D. Sin tratamiento: N. 31. NIVEL FREATICO: Superficial: S. Somero: M. Profundo: P. * 32. NATURALEZA: Codifíquese de acuerdo con la lista correspondiente. 33. ESTRUCTURA: Masiva: M. Subhorizontal: H. Inclinada: 1. Subvertical: V. 34. GRADO DE FRACTURACION: Alto: A. Medio: M. Bajo: B. 35. PERMEABILIDAD: Alta: A. Media: M. Baja: B. 36. GRADO DE SISM1CIDAD: Codifíquese de 1 a 9 de acuerdo con la norma PGS.

31 23. * 37. NATURALEZA: Codifiquese de acuerdo con la lista correspondiente. 39. RESISTENCIA: Alta: A. Media : M. Baja: B. 40. PF3BILIDAD: Alta: A. Media: M. Baja: B. * 41. TIPO DE ESC: LITOLOGIA: Codifíquese de acuerdo con la lista correspondiente. 42. TA{gAÑO: Codifíquese por orden de importancia: Escollera: E. Grande: G. Medio: M. Fino: F. Heterométrico: H. 43. FOFMA: Cúbica: C. Lajosa: L. -Mixta: M. Redondos: R 44. ALTERABILIDAD: Alta: A. Media : M. Baja: B. 45. SEGREGACION: Fuerte : F. Escasa: E. 46. COMPACIDAD IN SITU: Alta: A. Media: M. Baja: B. 47. NATURALEZA: Tierra: T. Ladrillo: L. Pedraplén: P. Mampostería: M. Escombros: E. 53. SISTEMA DE RDCRECIMIENTO: Abajo: B. Centro: C. Arriba: A. 54. NATURALEZA: Tierra: T. Ladrillo: L. Pedraplén: P. Mampostería: M. Esca-ibros: E. Finos de decantación: F. 56. NATURALEZA: Codifíquese de acuerdo con la lista correspondiente. 57. PLAYA: Arena: A. Limo: L. Arcilla: C. 58. BALSA: Arena: A. Limo: L. Arcilla: C. 59. GRADO DE CONSOLIDACION: Alto: A. Medio: M. Bajo: B. Nulo: N. 60. SISTEMA DE VERTIDO: Codifíquese por orden de importancia. Volquete: V. Vagón: W. Cinta: I. Cable: C. Tubería: T. Canal: N. Pala: P. Cisterna: 5. Manual : M. 62. PUNTO DE VERTIDO: Codifíquese por orden de importancia. Contorno: L. Dique: D. Cola: C. 63. TRATAMIENTO: Compactación por el tráfico: T o mecánica: M. Nulo: N.

32 DRENAJE: Codifíquese por orden de importancia. Infiltración natural: I. Drenaje por chimenea: C. Aliviadero: S. Dre naje horizontal: H. Drenaje por el pie: P. Barbeo: B. Evaporación forzada: E. Ninguno: N. 65. RDCUPERACION DE A(.- Total: T. Parcial: P. Nula: N. 66. SOBRENADANTE: Si: S. No: N- 67. DEPURACION: Primaria.- P. Secundaria: S. Terciaria T. Ninguna: N. 68. EVALUACION: Critica: C. Baja: B. Media : M. Alta: A. 69. COSTRAS: Desecación: D. Oxidación: O. Ignición: I. No existen: N. 70. PROBLEMAS OBSERVADOS: Alto: A. Medio: M. Bajo: B. No existen: N. 71, 72. IMPACTO AMBIENTAL: Alto:A. Medio; M. Bajo : B. Nulo: N. 73. ZONA DE AFDCCIDN: Se refiere al área de influencia en caso de accidente. Caserío: C. Núcleo Urbano: N. Carretera: V. Tendido eléctrico: T. Instalaciones Industriales: I. Area de cultivo: A. Cursos de agua: R. Baldío: B. Monte Bajo : M. Carices intermitentes: E. Cortas P. Forestal: F. 75. RECUPERACION: Alta: A. Media: M. Baja: B. Nula: N. 76. DESTINO: Codifíquese por orden de importancia. Relavado: R. Aridos: A. Cerámica: C. Relleno: L. 77. LEY: Alta: A. Media: M. Baja: B. 78. CALIDAD -OTROS USOS: Alta: A. Media: M. Baja: B. 79. PROTECTORES: Si: S. No: N. 80. USO ACTUAL: Codifíquese por orden de impc-tancia. Agrícola: A. Zona verde: Z. Repoblado: R. Edificación: E. Viario: V. Industrial: I. Zona deportiva: D. Ninguno: N.

33 * 32,37, MATERIAL CODIFICACION Aluvión ALUVIO Conglomerados CONGLO Gravas, cantos, cascajo, morrillo GRAVAS Arenas ARENAS Arenas y Gravas AREGRA Areniscas - Toscos ARENIS Calca_renitas. Alberto CALCAR Calizas CALIZA Calizas Fisuradas CALIFI Calizas Karstificadas CALIKA Calizas Porosas CALIPO Calizas Dolaníticas CADOLO Margas MARGAS Marco calizas MARCAL Dclanías DOLOMI Carnio_as CARNIO Cuarcitas CUARCI Pizarras PIZARR Pizarras silíceas PIZASI Lavas LAVAS Cenizas CENIZA Pórfidos PORFID Pórfidos Básicos PORBAS Pórfidos Ácidos PORACI Aplitas y Pegmatitas APLIPE Plutónicas Acidas PLUACI P?uté:~~cas Básicas PLUBAS Esquistos ESQUI S Má 1G ás MARMOL Neises NEISES ~imús LIMOS T as TOBAS

34 26. MATERIAL CODIFICACION Granito Escoria Calizas y Cuarcitas Calizas y Pizarras Calizas y Arcillas Arcillas y Pizarras Arcillas y Arenas Cuarcitas y Pizarras Pórfidos y Granitos Mármol y Neises Granitos y Pizarras Coluvial granular Coluvial de transición GRANIT ESCORI CALCUA CALPIZ CALAR ARPIZ pre CUARPI PORGRA MARNEI GRAPIZ CCGRA COTRAN Coluvial limo-arcilloso COLIA Eluvial Suelo Vegetal Tierras de recubrimiento Calizas y Tierras Pizarras y Tierras Mármol y Tierras Granitos y Tierras Basalto Basura urbana y Tierras Escombros y Desmontes Yesos Yesos y Arcillas Raflas Rocas volcánicas Pizarras y Rocas Volcánicas Arcillas Carbón y Tierras Margas y Yesos ELUVIA SUVEG TIRRE CATIER PIZTIE MARTIE GRATIE BASALT BASUTI ESCODES YESOS YEARCI RAÑAS VOLCAN PIZVOL ARCIL CARTIE MAR=

35 TIPO Hulla HU Glauberita GL Antracita AN Magnesita MG Lignito LG Mica MI Uranio UR Ocre OF? Otros prod. enero. OE Piedra Panez PP Hierro FE Sal Gema SG Pirita PI Sales Potásicas SP Cobre CU Sepioli_ta ST Plano PB Thenardita TH Zinc ZN Tripoli TR Estaño SN Turba TU Volfra ac WO Otros min. no met. ON Antimonio SB Arcilla AC Arsénico AS Arenisca AA Mercurio HG Basalto BS Oro AU Caliza CA Plata AG Creta CT Tántalo TA Cuarcita CC Andalucita AD Dolanita DO Arcilla refractaria AR Fonolita FO Atapulgita AT Granito GR Baritina Ba Margas MA Bauxita BX Marmol MR Bentonita BT Ofita OF Caolin CL Pizarra PZ Cuarzo CZ Pórfidos PO Espato Fluor EF Serpentina SE Esteatita ES Sílice y ar. silíceas SI Estroncio SR Yeso YE Feldespato FD Otros prod. de cant. OC Talco TL Vertido urbanos 'JE Fos_s_ s FS

36 NATURALEZA DE LOS LODOS Finos de flotación F Finos de separación magnética M Finos de lavado L De clasificación hidráulica U De clasificación mecánica E Finos de ciclonado C De procesos industriales (cor te, pulido, etc.) I

37 EL MEDIO FISICO Y SOCIOECONOMICO EL TERRITORIO Con Castellón y Valencia, la provincia de Alicante forma la región denominada País Valenciano. La extensión de Alicante es de kilómetros cuadrados, que equivalen al 1,16 por 100 del territorio nacional y al 25,27 por 100 de la región valenciana, y su población estimada en es de habitantes, que suponen el 3,09 por 100 de la población total de España y un tercio de los habitantes de su región El relieve Dos grandes unidades forman el territorio provincial: la llanura litoral y,las sierras y depresiones interiores. Las sierras forman parte del dominio de las cordilleras béticas, especialmente del Prebético y Subbético, siguiendo la terminología de Faliot, puesto que al Penibético corresponde tan sólo la alineación calcárea de Orihuela. Por lo general se admite que las formaciones

38 30. al N. de Alcoy son del prebético externo; las situadas al N. de Monóvar-Alicante, del prebético interno, y las que están al N. de Crevillente-Elche, el subbético (Rosselló). En conjunto, se trata de una serie de sierras cortas de altitudes situadas entre los y los metros que siguen una dirección predominantee SO'-NE. Por otro lado, la zona se encuentra dividida por una red doble de fallas y fracturas que corren paralelas a los pliegues o los cortan perpendicularmente. El sector montañoso situado al N. de la Hoya de Alcoy (sierras de Benicadell, Agullent, Mariola) está formado por un conjunto de pliegues cretáceos en los que abundan las formas cársticas. Entre las sierras se abren valles sinclinales de margas miocénicas y relleno posterior. En el sector montañoso situado al S. de la Hoya de Alcoy predomina un terciario inferior calizo y la estructura es mucho más complicada (abundancia de fallas y desenganches laterales). Primero se suceden las alineaciones de Onil, Carrascal y Serrella, después Carrasqueta y Aitana, y más al S. una zona compleja con las sierras que rodean la Hoya de Castalla y el valle de Jijona.

39 31. Las sierras se interrumpen por la gran fractura que recorre el rio Vinalopó (cuencas de Villena, Monóvar, Novelda) en las que abundan los glacis de erosión. El relieve montañoso se desarrolla más hacia el O., sobre todo en la sierra de Crevillente. En Denia y Villajoyosa, en la comarca de la Marina, la montaña llega hasta el mar, dando lugar a una costa accidentada en la que alternan cabos (San Antonio, San Martín, Nao) y ensenadas y calas con buenas playas (con depósitos Tirrenienses) como las de Jávea, Calpe, Altea, Benidorm, Villajoyosa, etc. Por el contrario, la fachada marítima meridional es fundamentalmente baja y poco articulada. Su postpaís está formado por una extensa llanura aluvial en la que destacan algunas serrezuelas. Playas y dunas fósiles, saladares y albuferas jalonan la costa al S. de Santa Pola Hidrografía El relieve directamente o de forma indirecta a través de sus influencias sobre el clima y la escorrentía y la intervención humana, constituyen los factores esenciales del régimen de los ríos alicantinos. En todo el sector levantino una distinción básica

40 32. se establece entre los ríos autóctonos, de ámbito provincíal, y los alóctonos que, en el caso de Alicante, quedan representados por el Segura, que discurre en sus últimos 36 kilómetros por el territorio provincial. Los ríos provinciales son cortos, de acusada pendiente, caudales y régimen muy irregular. En conjunto, presentan un régimen pluvial mediterráneo, si bien la combinación de factores morfológicos y climáticos permiten clasificarlos en dos grupos (Gil Olcina). Al primero corresponderían las cuencas septentrionales en donde el efecto orográfíco determina una abundancia relativamente más alta. El más característico es el Serpis con un módulo en I'Orxa de 2,62 metros cúbicos por segundo. Al otro grupo corresponderían los cursos meridionales, que como consecuencia de la mayor aridez y planitud del relieve tienen caudales más reducidos. Un ejemplo de estos últimos es el río Vinalopó, que en Aspe sólo tiene un módulo de 0,3 metros cúbicos por segundo. Abundan también las ramblas de cauce pedregoso y extrema irregularidad que llevan directamente sus aguas al mar Mediterráneo. El más caudaloso de los ríos que atraviesa la provincia es el Segura, con un régimen "pluvionival de raigambre oceánico-mediterráneo". Su módulo se va

41 33. progresivamente reduciendo hacia la desembocadura, debido a su extraordinario aprovechamiento para el riego. El caudal, que en Orihuela es de 14,81 metro cúbicos, disminuye a 5,16 metros cúbicos en Guardamar. El Segura es uno de los ríos levantinos que se han hecho tristemente famosos, debido a sus grandes riadas, que en ocasiones han producido fuertes inundaciones y daños cuantiosos. Pese al exorreísmo predominante, hay que señalar la existencia de algunas zonas endorreicas. La más destacada hasta hace poco era la Cuenca de Salinas, que se desaguó a través de un río emisario hasta el Vinalopó. En la zona litoral se localizan también pequeños sectores endorreicos LA POBLACION Evolución y distribución de la población En los ciento veintiún años que trascurren entre (primer censo oficial español) y 1.978, la población alicantina pasó de habitantes a , si bien la mayor parte de ese aumento se ha producido a partir de

42 34. A lo largo del siglo XIX el aumento fue moderado en todos los periodos intercensales debido a la incidencia de la sobremortalidad epidémica (cólera de y 1.885) y a la emigración, sobre todo a Argelia, que favorecía la mala situación del campo y agravaban los frecuentes periodos de sequía. La población provincial gana menos de habitantes en casi medio siglo. En este mismo periodo la situación de la capital es algo más favorable como consecuencia del activo comercio desempeñado por su puerto. De habitantes en 1.875, Alicante ciudad pasa a tener más de en En la evolución del XX pueden distinguirse dos etapas principales. Hasta los crecimientos intercensales de la población provincial fueron siempre positivos, pero reducidos. Los factores condicionantes son siempre los mismos : las dificultades económicas ligadas en parte a factores climáticos que favorecían una importante corriente migratoria. Los escasos núcleos industriales (Alcoy) no estaban tampoco exentos de crisis que provocaban frecuentes cambios. de ritmo en su expansión demográfica. La capital crecía algo más debido a la absorción de parte de la población rural de su propia provincia.

43 35. A partir de el crecimiento general se intensificará debido a la expansión industrial y turística que experimentaban diversos núcleos y áreas del territorio alicantino. De a la población de la provincia aumenta en más de medio millón de personas, y la de la capital en más de , alcanzando en la cifra de habitantes. Durante estos años el proceso de vaciamiento de las áreas rurales continua. Las pérdidas más cuantiosas corresponden a los municipios de agricultura de secano, sobre todo a los situados en la zona N. de la provincia. Parte de esta población tiende a concentrarse en los núcleos urbanos industriales de las comarcas de Alcoy, valle de Vinalopó y Hoya de CastAlla; en los municipios turísticos de la costa y por supuesto en la capital y municipios colindantes. Según la rectificación padronal de 1.975, además de Alicante, ocho municipios rebasan los habitantes. Se trata de Alcoy, Benidorm, Denia, Elche, Elda, Orihuela, Petrel y Villajoyosa ESTRUCTURA ECONOMICA Alicante era en la séptima provincia española por su producción neta y ocupaba una posición intermedia

44 36. en lo que se refiere a ingresos por habitante ( pesetas). Por su aportación a la producción y por el número de empleos el principal sector básico de la economía es la industria. Se trata de una industria de transformación diversificada, en la que destacan las ramas del calzado, juguetería, alimentación, papelera y textil. El sector primario se apoya en una agricultura en la que frutales y hortalizas son los cultivos fundamentales. Las producciones industriales y agrícolas sostienen un activo comercio que junto con el turismo constituyen las actividades básicas del sector terciario Agricultura En conjunto, las actividades agrarias en Alicante suponen el 7 por 100 de la producción neta provincial y proporcionan un número de empleos inferior al 15 por 100 del total. Las características topográficas y climáticas influyen en la escasez de la superficie productiva labrada, que se reduce a poco más de la mitad del territorio (52,29 por 100). La oposición secano-regadío es uno de los elementos básicos de análisis de la agricultura alicantina, tanto desde un punto de vista paisajístico como económico. Las áreas regadas suponen el 40 por 100 de las tierras

45 37. labradas, que en su conjunto acusan un claro predominio de los cultivos leñosos sobre los herbáceos. Frutales, especialmente almendros, viñedos, olivar, y a mucha distancia y en franca decadencia los cereales, son los productos típicos del secano. Los cítricos, seguidos por los demás frutales, hortalizas y el viñedo, los característicos de las áreas regadas Ganadería La accidentada topografía en amplias zonas del territorio, la aridez climática y, en consecuencia, la escasez de pastos naturales,. limitan la actividad ganadera alicantina. La agricultura tampoco contribuye en demasía a la alimentación del ganado, debido al retroceso de los cereales de secano y a la reducida superficie del regadío dedicado a las plantas forrajeras. La cabaña ganadera acusa un claro descenso del ganado de labor y ligero del caprino, un cierto estancamiento del lanar y vacuno y un crecimiento notable del porcino y de la avicultura. La reducida importancia del subsector ganadero se refleja en su escasa aportación a la producción total agraria (algo menos del 16 por 100 en 1.977).

46 38. Lo mismo cabe decir de los aprovechamientos forestales, con'el 0,15 por 100 de la producción total agraria. Prácticamente desaparecida la utilización del espartizal ante el desarrollo de las fibras artificiales y de las plantas barrilleras para la fabricación de jabones, el aprovechamiento se limita a la tala de un volumen reducido de madera ( metros cúbicos en 1.977) procedente casi toda ella del pino carrasco Pesca La flota pesquera alicantina tenía en un total de 467 embarcaciones, que empleaban a tripulantes. El puerto de Santa Pola acoge a la mayoría de los barcos (133), seguido por los de Denia (86) y Alicante (73). Detrás venían, por orden de importancia, los de Altea, Villajoyosa y Torrevieja. La pesca desembarcada en el conjunto de estos puertos ascendió, en el mismo año, a toneladas, cuyo valor sumó cerca de los millones de pesetas Minería e industria Junto con el desarrollo turístico y aún más que él, la fuerte expansión industrial ha sido la nota

47 39. dominante de la economía alicantina a partir de los años 60. La población activa industrial sumaba una personas en 1.955, y alcanzaba más del doble en 1.977, mientras que la producción industrial neta pasó de millones a entre las dos fechas citadas. La industria se desarrolla sobre la base e incluso en los mismos núcleos donde existió una actividad artesanal floreciente, hoy en la mayoría de los casos muy decaida. La estructura industrial se define por la preeminencia de las industrias de bienes de consumo principalmente, los sectores del calzado y de la juguetería, y en menor grado y en una situación de relativo estancamiento, el textil, el de papel y el de industrias alimenticias. A ellos hay que añadir el de las industrias ligadas a la construcción. En su conjunto, la industria alicantina se caracteriza por la abundancia de empresas de tamaño medio o pequeño, niveles de capital fijo reducido, la frecuente utilización del sistema de trabajo "por encargo", su especialización en producciones de calidad media o artículos de lujo y su carácter eminentemente exportador a zonas de economía desarrollada, españolas y exteriores. La distribución espacial de la industria es multinuclear, si bien destacan

48 40. tres focos principales centrados en la Hoya de Alcoy, el área de la capital y el eje del río Vinalopó. Alicante tiene pocos yacimientos mineros. Prácticamente los únicos productos de interés son el mármol, cuya actividad se concentra principalmente en el Vinalopó Medio ( Novelda, Monóvar ) y la sal, en especial la marina, obtenida en Torrevieja. Las necesidades de la construcción han promovido el desarrollo de otras actividades nuevas secundarias, como la extracción del yeso, hoy decaída ante la competencia de los aglomerados artificiales, la de caliza para áridos y la de margas para la fabricación de cementos. Entre las industrias de transformación la más importante es la del calzado. Esta actividad se encontraba desarrollada antes de la guerra civil; despues decaerá y de nuevo se relanzará a partir de los años 60, en los que se inicia un amplio proceso de mecanización y la organización de los productores para la comercialización de los productos, proceso que se acentúa a partir de la nueva crisis que afecta al sector desde los años 70. La mayor parte de las empresas se localizan en el eje del Vinalopó (Villena, Elda, Petrel, Monóvar, Aspe, Elche) con algún otro número disperso. Se trata de pequeños talleres que trabajan para empresas mayores

49 41. o fábricas de tamaño medio en torno a los 100 operarios, con una tendencia actual hacia las unidades de mayores dimensiones. Trabajan con materias primas importadas en su mayoría de otras provincias españolas o del exterior. En contrapartida, exportan una gran parte de su producción hacia los mercados nacionales del resto del País Valenciano o Cataluña, Madrid y el N., y hacia el exterior, básicamente a los EE.UU. La industria de la juguetería se desarrollará también desde los años 60. Se localiza preferente en los municipios de la Hoya de Castalla y Denia, con un elevado grado de especialización. En Ibi juguetes de plástico y metálicos, en Onil y Castalla fabricación de muñecas y en Denia de madera. Se trata de una producción de bastante calidad y alta competitividad en los mercados exteriores. Si embargo, la industria no ha superado algunos problemas que limitan su crecimiento, como la atomización de la producción o el carácter estacional de las ventas. Industrias de gran tradición en la provincia son la textil y la papelera, si bien ambas han entrado en una etapa de decadencia. La industria textil se orienta hoy a la fabricación de géneros de muy baja calidad. Se concentra básicamente en la ciudad de Alcoy,

50 42. donde alcanzó en otras épocas (primera mitad del XIX y primera guerra mundial) un fuerte desarrollo. Un caso aparte es la industria de la lana, que en algunas modalidades, como la producción de alfombras en Crevillente, ha adquirido un cierto impulso. Alcoy es centro tambieñ de la industria papelera que se extiende asimismo por Cocentaina y Alquería de Aznar. Después de la guerra las empresas se orientaron a la fabricación de papeles de mediana o escasa calidad a partir del esparto y la paja. Posteriormente se dedicarán a la producción de papeles finos. Con una cierta tradición y como un complemento inicial de las actividades agrícolas se desarrollaron multitud de pequeñas industrias alimenticias que aún se mantienen. Las dos más características hoy día son la fabricación de turrones y la de chocolates. La producción de turrón se centra principalmente en Jijona, con núcleos secundarios en Alcoy y la capítal. La de chocolates en. Villajoyosa. Ambas actividades están enfrentadas a graves problemas derivados de la estacionalidad del consumo (turrón), el encarecimiento de las materias primas, el cierre de antiguos mercados (turrón), o la competencia ejercida por otras áreas productoras (el N. para los chocolates).

51 Recursos turísticos Constituido primero (segunda mitad del XIX) por una corriente invernal de elite, integrado después (principios del XX) por visitantes estivales de carácter mesocrático, el turismo se convierte en un fenómeno de masas a partir de los años 50. La benignidad del clima y la abundancia de playas del clima y la abundancia de playas son los factores básicos de una afluencia que ha ido creciendo desde entonces. Serias dificultades estadísticas impiden conocer el volumen anual de la corriente turistica hacia Alicante, aunque sin duda rebasa los 5 millones anuales entre extranjeros y nacionales. Los primeros son principalmente británicos, alemanes y franceses; mientras que en el turismo interior predomina el madrileño. En el equipado turístico fundamental se componía de 424 establecimientos hoteleros con plazas, correspondientes en su mayoría a hoteles de tres y dos estrellas, 47 "campings" con más de plazas y un número elevado de apartamentos, chalés, villas y "bungalows" que en su conjunto proporcionan más de un cuarto de millón de plazas. Entre los servicios complementarios hay que citar la existencia de unas plazas en restaurantes y otras en cafe-

52 44. terías (datos de 1.978). El conjunto de estos alojamientos se reparte unánime, aunque desigualmente, por los diferentes núcleos del litoral. El principal y una de las localidades turísticas más importantes de la costa mediterránea es Benidorm, con una clara tendencia al turismo de clase media o popular. A continuación figura la capital y en su conjunto la costa septentrional (Denia, Jávea, Calpe, Altea, etc.) está mejor abastecida que el litoral S. (Santa Pola, Playa de la Marina, en el municipio de Elche, Guardamar, Torrevieja, Dehesa de Campoamor en Orihuela, etc.). En el interior de la provincia, el turismo tiene un caracter itinerante, destacando por su capacidad tan sólo las localidades de Elche, Orihuela y Alcoy. Como en el resto de las áreas españolas, el turismo en Alicante presenta el inconveniente de una acusada estacionalidad, la cual pese a la relativa modernidad de las instalaciones turísticas se traduce en que su servicio corra a cargo de. personas contratadas ocasionalmente Y. por lo tanto, poco especializadas. Desde el punto de vista demográfico (aumento de

53 45. población) y económico (incremento de la renta) el fenómeno turístico ha tenido efectos generalmente beneficiosos en las áreas afectadas. En el capítulo de consecuencias negativas hay que citar el progresivo deterioro del medio natural y agrario que se ha agudizado a medida que se intensificaba la corriente Conclusiones El resultado de todo lo anterior es que en la estructura económica provincial es como sigue: Sector primario... 15% Construcción e Industria... 50% Servicios... 35% La importancia real del sector terciario en la provincia de Alicante, es muy superior a lo reflejado en la estructura anterior, pues el tirón del subsector turístico sobre los primarios agricultura y extracción de materias primas, y sobre el secundario (especialmente contrucción), no está cuantificado y no debe ser obviado.

54 46. La escasa importancia del subsector minero, viene expresada por las cifras correspondientes al año 1.985: 128 explotaciones, personas empleadas, y millones de pesetas como valor total de la producción. Esto supone un valor muy pequeño respecto de la economía provincial, de la minería regional o nacional y aún respecto del sector primario provincial EL CLIMA La provincia de Alicante participa de dos variedades climáticas regionales: al sur, más o menos desde la capital, predomina la variedad Mediterráneo Subdesértico; y al norte, el denominado Mediterráneo Levantino-Balear. La primera zona está caracterizada por precipitaciones anuales escasas, con valores medios inferiores a los 300 mm. Es el área más árida de la Península Ibérica y de todo el flanco meridional de Eruropa. El máximo pluvlométrico tiene lugar en otoño, característico de todo el mediterráneo español, seguido de un máximo secundario de primavera, que en algunas comarcas aisladas se convierte en el principal. El verano viene marcado por una fuerte aridez, con lluvias muy débiles en agosto y nulas o inapreciales en julio.

55 47. La temperatura media anual está comprendida entre 17 y 21 C, alcanzándose los valores medios más elevados de la península. La amplitud térmica, con valores moderados, oscila entre 16 y 13 C. El invierno es templado, oscilando entre 11 y 13 C para el mes más frío, y el verano muy cálido, superior a 25 C el mes más caliente ( Agosto), superándose los 26 C, e incluso, los 28 C. Las heladas son escasas, entre 0 y 10 días del año, aumentando según nos retiramos de las costas. Posee los mayores índices - de insolación de España peninsular, después de la región del Golfo de Cádiz, con más de horas de sol en Alicante. La franja costera litoral posee altos índices de humedad relativa durante todo el año, que suplen en parte la indigencia estival de precipitaciones. año. Los dias de lluvia son escasos, entre 25 y 50 al La segunda zona (al norte de la provincia) está caracterizada por precipitaciones anuales que oscilan entre 400 y 700 mm., e incluso superiores en áreas

56 48. respaldadas por relieves. El máximo pluviométrico se dá'en otoño, un máximo secundario de primavera y sequía estival, aunque ya existe n algunas lluvias débiles de verano, en función de la latitud más septentrional. el mes más árido tiene lluvias entre 4 y 20 mm., aumentando estas de sur a norte. La temperatura media anual, entre 16 y 17 C. La amplitud térmica anual muestra valores muy moderados, entre 13 y 15 C. El invierno es suave, en torno a los 11 C, pero en algún mes la temperatura media puede descender de los 10 C. El verano es cálido, pero no rebasa ningún mes los 16 C. Los dias de lluvia oscilan entre 75 y 100 al año. Los dias de helada son muy escasos entre 2 y 12 al año. La insolación anual muestra valores más moderados, entre y horas al año. A continuación se presentan los datos medios de las magnitudes climáticas más importantes. En el Cuadro n 1 se presentan los valores medios (para un período de 30 años ), correspondientes a las

57 49. estaciones meteorológicas de Alicante y Cabo San Antonio, de temperaturas, precipitaciones, humedad relativa e insolación. En la figura n 1 se presentan las isolíneas de precipitación media/año, que reflejan los microclimas provinciales. En la figura n 2 se presentan las isolíneas de evapotranspiración potencial media/año, por su importancia sobre las estructuras mineras que han de soportar agua embalsada por su funcionamiento. En la figura n 3 se presentan las isolíneas de precipitación máxima en 24 horas, es decir, la torrencialidad de la precipitación, factor importante sobre la erosión y estabilidad de las estructuras residuales mineras. En la figura n 4 se presentan las direcciones de viento más frecuentes y velocidades para cada una de las estaciones del año, factores igualmente importantes a considerar en el momento de decidir la ubicación de estructuras residuales.

58 CUADRO N2 1 FUENTE: I N M. Clímatología de España y Portugal. Región Estación ALICANTE Lat 'N Long. 0 30'1 ' Alt. 82 m Tem peratura C: Prccipitacíón M:+ Media Abxt. Total Dia Máx. Mín. Máx. Min.. mm 24 ti. días E F , , !9 Mr , Ab , M y , JI) 22, , ,9 JI , Ag 26, , S N , D , Año ,3-4, ,2 Estación Estación CABO S. ANTONIO Lat 'N Long. 0 12'E Alt. 163 m Temperatura C Precipitación Mes Media Abso. E R ` E Total Max. N de Dia Máx. Min. Max. Min. mm 24 h. dial E 11, , , F 11, , Mr 13,3 18,0 8,5 27, Ab ,3 10,0 28, 0 1, My 18, , J n ,4 33, JI 24,4 29, , Ag 25, , , S , O 19, , N ,8 3, D 12, , Año 17, ,

59 FIGURA N2 1 PRECIPITACION MEDIA ANUAL o 0 o ~~~ Pego eg 400 ~~ ~.~ Alcoy CP, i A 7'0~ i~.1 ~ I Villeno 400 i i Benidorm aoo i i i Novelda ALICANTE Elche l i i G Orlhuelo o Torreviejo e00 ~-1 Isoyeta del Valor medio anual de precipitación (en mm.).

60 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL MEDIA ANUAL 700 eso e ~o aso CASTELLON eoo VALENCIA ti S ALICANTE 1000 Escala 1: Isolinea de valor medio (en mm.). FIGURA N 2 FUENTE: I N M. Atlas Climático de España

61 PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS.y~oo CASTELLON VALENCIA 00 ALICANTE E, 1: ( 200 Isolínea de valor máximo (en mm.). FIGURA N2 3 FUENTE: I N M. Atlas Climático de España.

62 FRECUENCIA DE LA DIRECCION E INTERVALOS DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO PROVINCIA DE : ALICANTE PRIMAVERA VERANO CS. ANTONIO C.S.ANTONIO ALICANTE ALICANTE OTOÑO INVIERNO la le C.S. ANTONIO C.S.ANTONIO ALICANTE ALICANTE E. 1: C > SOKm/h. 0 lo % 1 i L 1 Q Porcentaje de los vientos con la velocidad inferior o 6km/h. FIGURA N 4 FUENTE: I N M. Atlas climático de España.

63 SISMOLOGIA Es importante la influencia negativa de las vibraciones producidas por terremotos (o voladuras) sobre las estructuras residuales mineras, caracterizadas por contener materiales sueltos y muchas veces saturados. Sobre ellas se pueden producir asientos (con influencia negativa sobre posibles instalaciones situadas encima) e, incluso, licuefacción, con comportamiento semejante a un líquido y posibilidad de grandes desplazamientos. De hecho se han producido accidentes de este tipo en balsas de lodos mal diseñadas, con consecuencias de desgracias personales y desplazamientos de kilómetros. Se presenta el mapa de las zonas con riesgo sísmico del país, según la norma PDS 1 (1.974). Según esta norma sismorresistente es necesario considerar los movimientos de partículas, debidos a efectos sismicos, siguientes: Velocidad Aceleración Desplazamiento Zona mm/sg mm/sg2 mm V ,2 VII ,8 IX ,1

64 56. La provincia de Alicante ocupa zonas con riesgo sísmico de valor VI a IX, es decir con riesgo medio y alto. Esto quiere decir que en el diseño y ubicación de estructuras residuales, debe ser previsto este riesgo y aplicar los parámetros correctores apropiados a sus coeficientes de seguridad.

65 VI N i NIS N O LV - - ` ; ~`.ái --- rll VII P,...r, Vila + e * ~`, Hu 1 1 1/ i ~ Z ~~ _ r., Ve \ ZO \, / 1 VII f; + 1 ~ NI i So.SD. N í Co *Ay Te.Gu M T! Cv v Cs v PM N V vi vi NF 1 s:1/t VII 1 í - 1 vu H. _ 1 ~S! ~i ~~ -- ``~~~~/ VI II VIII ~ G~ / VII Co ~~`~ ` Al n Ivm vln Nl V vn / k/ ~ vm. o BAJO ESCALA DE RIESGOS SISMICOS MEDIO ALTO < VI >VIII FIGURA Nº 5 SISMICIDAD SEGUN NORMA PDS-I (1974)

66 GEOLOGIA RASGOS GENERALES La provincia de Alicante está dominada, desde el punto de vista estructural, por las cadenas Béticas, fundamentalmente por las zonas externas: prebéticas y subbéticas. Las zonas internas, constituidas por materiales fundamentalmente paleozóico - triásicos, solo ocupan pequeñas áreas al sur de la provincia, en las cercanías de Orihuela. Otro dominio presente en la provincia, aunque en escasa importancia, es la depresión postorogénica del Segura, al sur de la capital, no deformada por las últimas fases de la orogenia alpina, y rellena con materiales neógeno - cuaternarios de procedencia tanto continental como marina. Las Cadenas Béticas están formadas por la alineación de sucesivas sierras en dirección OSO-ENE, separadas por depresiones que mantienen las mismas directrices. Se suelen separar en dos conjuntos : las zonas externas

67 Cr Cr Cr.r~ T T T Tr r Cr Cr i T Cr 0 T r Cr T Q ALICANTE T Trb P T 0 T Q T Cr J Tr P - CUATERNARIO - TERCIARIO - CRETACICO -JURASICO -TRIASICO - PALEOZOICO FIGURA N2 6 MAPA GEOLOGICO DE LA PROVINCIA DE ALICANTE 1: (IGME 1980)

68 60. (prebéticas y subbéticas) y las zonas internas (béticas S.S.), atendiendo a la presencia o no de Paleozoico afectado por la tectónica Alpina. Las zonas externas, que dominan esta provincia, se caracterizan por la presencia de estructuras de plegamiento y mantos de corrimiento, que afectan a la cobertera (materiales posteriores al Paleozoico). Este no aflora y constituye un zócalo prologación del Macizo Hercínico de la Meseta. El Prebético se sitúa al norte de las zonas externas, y se caracteriza por presentar materiales de cobertera de edad Mesozoico y Terciario. El Subbético se situa inmediatamente al sur del anterior, al cual cabalga. Presenta mayores complicaciones tectónicas y, además, se caracteriza por la existencia de un Trias en facies Germánica con mayor abundancia de margas y -arcillas. También presenta diferencias en cuanto a los espesores de las series mesozoicas, siendo facies más pelágicas que las del Prebético ESTRATIGRAFIA Ya se ha dicho que esta provincia está dominada

69 61. por las zonas Prebético y Subbético de las Cadenas Béticas. Estas zonas están separadas por una linea de dirección OSO-ENE, que iría al norte de la Sierra de Crevillente y llegaría, más o menos, hasta la ciudad de Alicante. Separaremos, por lo tanto, la estratigrafía de cada uno de ambos dominios Subbético Triásico. Está constituido por arcillas rojas y grises con yesos bastante abundantes. Dentro de la masa arcillo-yesifera se encuentran otras rocas sedimentarias con poca continuidad lateral, así como rocas eruptivas básicas (ofitas). Las más abundantes son las dolomías estratificadas y tableadas. También hay carniolas amarillentas o rosadas con venas de recristalizaci6n. Jurásico. Se encuentra representado en la Sierra de crevillente4 Mola de Novelda y Altos de Verdún. Los materiales característicos, de abajo a arriba, son: dolomías y calizas, margas con calizas y finalmente más calizas. Cretácico. Los afloramientos cretácicos tienen poca continuidad, estando tectonizados y ligados a

70 62. relieves jurásicos. Están constituidos por margas y margocalizas, fundamentalmente, con algunas intercalaciones de areniscas con estructuras turbiditícas Prebético Triásico. Las series se presentan incompletas debido a la tectónica y a que presentan afloramientos de pequeño tamaño. Está formado, fundamentalmente, por arcillas yesíferas, con intercalaciones de calizas, dolomías o areniscas. Jurásico. Muy completo al sur de la provincia. Está constituido por: dolomías masivas, calizas dolomíticas, calizas con silex, así como otras variedades de calizas. Cretácico. Se inicia con unos niveles margosos y está constituido, fundamentalmente, por materiales carbonatados, calizas, calcarenitas y dolomías. Paleóceno. Los depósitos del Paleoceno siempre aaparecen concordantes con el Senonense superior. Están formados por alternancias de margas y calizas, calcare-

71 63. nitas y arcillas. En muchos casos estas alternancias tienen características flyschoides. Ocasionalmente, como en Salto de Alcoy y La Solana, al norte de la provincia, existen afloramientos oligocenos en facies continental, formados por conglomerados de de tonos rojos y salmón. Neógeno. Está caracterizado por los abundantes cambios de facies, así como por las discordancias internas provocadas por la inestabilidad del fondo marino. Los materiales que los forman son carbonatados: calizas, calcarenitas y, fundamentalmente, margas, que componen las denominadas "formaciones Tap". En los términos más recientes (plioceno), también se presentan areniscas y conglomerados. Cuaternario. Los depósitos cuaternarios tienen genesis diversas y están repartido.s por toda la provincia rellenando, fundamentalmente, depresiones ocupadas con sedimentos neógenos, aunque también hay que mencionar los aluviales actuales de los ríos, los depósitos de terrazas y los conos de deyección. En extensas áreas de la provincia se desarrolla una formación calcárea encostrada, que produce un resalte

72 64. morfológico. Esta costra o "caliche" alcanza su máximo desarrollo sobre las margas miócenas ROCAS IGNEAS En la provincia de alicante no existen afloramientos de rocas plutónicas, aunque si de rocas volcánicas. Son todos de muy poca importancia (no representables a la escala que se ha manejado ), y se presentan según alineaciones que denuncian una importante falla que afecta al zócalo subyacente. Tienen correspondencia con el diapirismo tan frecuente en la zona. A pesar de ser pocos los afloramientos y de pequeña importancia ( con caracter de chimenea volcánica y quimismo basáltico ), se han aprovechado muy bien sus buenas cualidades para la obtención de áridos en esta provincia, pues existen explotaciones en tres de ellos, los situados en los términos municipales de Orihuela, Albatera y Orcheta, donde. se benefician con el nombre genérico de Ofitas.

73 ANALISIS DE LA ACTIVIDAD MINERA MINERIA ACTUAL La producción minera de los últimos años, según los datos recogidos de la Estadística Minera de España (MINER), ha sido la del cuadro siguiente. A la vista del Cuadro Estadístico n 2, resumen de la actividad minera reciente, se hacen las siguientes observaciones: - La importancia del subsector minero de esta provincia, tanto en términos absolutos como relativos a su región y en el marco nacional, es muy pequeña. En el año supuso el 2,52% respecto a la producción nacional del sector. - Es una minería muy especializada. Ausencia total de producción de minerales energéticos y/o metálicos y actividad en dos campos: rocas de construcción (mármoles, áridos, arcillas cerámicas, yesos, calizas y margas para cementos), y sal sódica (de manantiales en Villena y extraida por disolución

74 N F..}0?I,ACIONES EMPLEO VALOR PRODUOCICN ( 103 pts.) PRODUCTO Año Año Año Caliza MarmDl Arenisca Yeso Ofitas Arcilla Sal marina Sal manantial Otros productos de cantera TOTAL FUENTE: MINER. Estadística Minera de España. CUADRO N2 2: ACTIVIDAD MINERA RECIENTE

75 67. del diapiro de Pinoso y precipitada en las salinas costeras de Torrevieja y La Mata). La importancia relativa del capítulo de calizas y mármoles es del 51,6% del total provincial; la del constituido por la sal es del 42,7%, y entre ambos conceptos suponen el 94,3% (en valor) de la producción provincial. - Se pueden destacar las características de la producción de sal de esta provincia, de importancia mundial, basada en el yacimiento de sal gema de Pinoso, que es un diapiro del Keuper no arrasado por la erosión, formando un promontorio de unos 300 m. de altura sobre el nivel del llano circundante. Se ha aprovechado este yacimiento y, a través de una tubería de 50 km. de longitud, se transportan salmueras concentradas a las lagunas naturales de La Mata y Torrevieja, donde se culmina el proceso de precipitado y refino. La producción es del orden de t/a, y son las mayores de Europa. También es importante la producción de las salinas de Santa Pola. Es de destacar también la producción de mármoles y calizas marmóreas, concentrada en la actualidad

76 68. en las variedades comerciales "crema marfil", extraído en el paraje El Coto (Pinoso), y el "rojo Alicante", extraído en el paraje Cavarrasa (Monóvar), situados a pocos kilómetros entre si. La producción de esta zona junto con la de las próximas provincias de Murcia y Valencia, constituyen la segunda zona productora de mármoles ornamentales del país. Los bloques extraidos en estas zonas son el soporte fundamental de las industrias de elaboración instaladas en los pueblos próximos de Novelda (sobretodo), Monóvar y Monforte del Cid. También se comercia lizan como tales bloques al resto del país y al exterior. En lineas generales se puede expresar la producción minera de Alicante, en la actualidad, como sigue: hiperproducción de cloruro sódico debida a unas excepcionales condiciones de yacimientos y clima, dedicada a_ la comercialización al resto del país y a la exportación; y producción por encima de las necesidades de su población estable de las rocas industriales relacionadas con la construcción, debido a las necesidades de esta industria por el empuje del turismo. De este subsector, existe comercialización al resto del país y al exterior,

77 69. exclusivamente de mármoles ornamentales, fundamentalmente elaborados POSIBILIDADES MINERAS Ya se ha expresado la escasa importancia de la minería de la provincia de Alicante en la actualidad. Se analizan, a continuación, otras posibilidades extraidas de la documentación sobre investigaciones realizadas por el IGME y otros organismos públicos y empresas privadas: - Sobre minerales energéticos, se conocen indicios y antiguas explotaciones de LIGNITO, localizándose los principales en las zonas de Alcoy y en los alrededores de Alicante capital, áreas de S. Vicente de Raspeig, San Juan y Muchamiel. - De TURBA existe un yacimiento en el término municipal de Villena, explotado hasta hace unos 40 años, y actualmente casi agotado. La turba negra que se explotaba tuvo aplicación como combustible. La turbera de la Laguna de Sax se encuentra sobre una laguna desecada de poca extensión, habiéndose explotado antiguamente una capa de 0,5 m. de espesor.

78 70. Se conoce la existencia de PIZARRAS BITUMINOSAS en las formaciones denominadas Flysch Eoceno y Formación Tap, en las zonas de Benisa, Calla, Coll de Rates, Alcoy y Albaida. Sobre Minerales metálicos se puede citar el yacimiento de magnetita explotado en el término municipal de Villena hasta hace unos 15 años. Aunque insuficientemente conocido no parece tener muchas reservas. Fue explotado por minería de interior y a pequeña escala. - Se conoce -la existencia de una mineralización de ORO en la zona de Orihuela, en el límite con la provincia de Murcia. La mineralización se encuentra en una formación detrítica que subyace bajo las rocas carbonatadas que constituyen la Sierra de Orihuela. El oro acompaña en la paragénesis a minerales fundamentalmente de COBRE, que fué el metal buscado cuando estuvo en producción, hasta hace unos 30 años. Son importantes las posibilidades de MARMOLES y CALIZAS MARMOREAS, de cara al sostenimiento y aún a la intensificación de la actividad actual. Se encuentran fundamentalmente en la zona central:

79 71. Sierras de Quibas, El Asiento, Argallet, Reclot y de las Pedrizas. Puede decirse que están dentro del polígono que forman los municipios de Mcnóvar, Novelda, Aspe, Crevillente, Abanilla, Fortuna, Abarán y Pinoso. La región se encuentra situada en la zona externa de las cadenas Béticas. En ella se diferencian materiales subbéticos y prebéticos. Los primeros claramente alóctonos, mientras que los segundos son autóctonos fundamentalmente. El Prebético, que está formado por materiales de edad cretácica y terciaria, muestra facies de tran sición entre las típicamente prebéticas y las subbéticas. A estos materiales pertenecen las calizas cocenas de la formación Coto, que son los únicos que se explotan como roca ornamental. al Subbético pertenecen las calizas oolíticas liásicas que constituyen el segundo nivel de interés, y que se explota con intensidad en las zonas de Cavarrasa y Sierra del Cantón. El yacimiento lo componen varios afloramientos situados principalmente en la sierra de Reclot; está formado por calizas de tonalidades rojo oscura,

80 72. rosácea y crema, más o menos clara, de Lias Superior. Litológicamente se trata de unas calizas biomicríticas ligeramente recristalizadas, de grano fino y coloración predominante blanco - crema. La tonalidad roja es la denominada comercialmente "Rojo Alicante". La rosa explotada en la zona de Pinoso, denominada "Crema marfil ", es una caliza biointr&esparítica con abundantes fósiles, de grano fino y de color blanco-crema muy uniforme. Otros minerales. con grandes posibilidades de sostener la producción actual, y aumentarla, son las SALES COMUNES. En la provincia de Alicante se obtienen por evaporación de aguas de manantiales salinos, de aguas marinas y de explotaciones de sal gema. Existen manantiales salinos, en terrenos del Keuper o muy próximos a ellos y en terrenos miocenos, en villena ( los únicos en actividad), Sax, Monóvar, Altea, Albatera y Novelda. Las salinas marinas están situadas en Torrevieja, Santa Pola, Guardamar de Segura, Calpe y Alicante. Las más importantes con diferencia, son las de Torrevieja y La Mata ( situada al lado), las cuales,

81 73. apoyadas en el yacimiento situado en el diapiro de Pinoso (Cerro de la Sal), a 50 Km. de distancia, mantienen una producción de alrededor del millón de toneladas anuales, siendo las mayores de Europa. En el diapiro de Pinoso se calculan unas reservas seguras de t., y unas probables de t. Existen manifestaciones de AZUFRE en el área definida por los términos municipales de Petrel-Sax-Tibi-San Vicente de Raspeig, en relación con domos salinos, por lo que pueden ser consideradas como bioepigenéticas. Existen suficientes reservas de ARCILLAS cerámicas. Se han explotado o se explotan en bastantes localidades : son del Triásico (facies Keuper) las de la zona de Elda, Agost, Tibi, Elche y Crevillente; son igualmente triásicas las de las explotaciones próximas a Alicante capital, y son miocenas las situadas en los términos de Alcoy y Aspe. Son muy importantes también, y suficientes desde luego para mantener la producción actual, las reservas de YESO. Los yacimientos mejor conocidos están

82 74. situados en los términos municipales de Villena, Elda, San Miguel de las Salinas, Benejuzar, Agost y Elche. Tanto por la calidad y volumen de reservas como por su situación, próxima a la capital, se considera el yacimiento más importante el de Agost. Otras ROCAS INDUSTRIALES. Son abundantes en toda la provincia las manifestaciones y explotaciones de calizas y dolomias, depósitos detríticos de gravas, arenas y areniscas, margas y algún (escasos y pequeños) afloramientos de rocas volcánicas (ofitas y afines). Yacimientos de las primeras rocas existen muy repartidos, mientras que de ofitas existen explotaciones en los términos de Orihuela, Albatera y Orcheta. Se mencionan finalmente las posibilidades de extracción de ARENISCAS ORNAMENTALES, con yacimientos explotados hasta hace poco en Elda ("Piedra Bateig") y Monóvar.("Almorqui"), cuyos materiales han sido sustituidos por los mármoles y granitos Minería provincial inmediata Como final de este capítulo sobre la minería de la provincia de Alicante se expresan, a continuación,

83 75. las posibles lineas de evolución de los diferentes sub'sectores, según las anotaciones anteriores. - En el sector más importante, SALES SODICAS, se puede decir que existen reservas e infraestructura para mantener la producción indefinidamente, dependiendo las oscilaciones sobre la producción actual de las cuestiones comerciales, pues es obvio que la mayor parte es vendida fuera de la región. - En el de MARMOLES se puede decir lo mismo que del anterior : los problemas serán siempre comerciales. Aquí las posibles oscilaciones del mercado interno (construcción, muy importante en la provincia), derivadas de las correspondientes del Turismo, pueden afectar a la industria local. También puede verse afectada la producción de mármoles ornamentales por la correspondiente, a gran escala, en otras zonas del país, de variedades iguales o parecidas que los desplacen del mercado. - El resto de la producción minera de la provincia está directamente relacionada con la construcción local y, evidentemente, es de esperar un ritmo oscilatorio paralelo a ella. Es decir si, como

84 76. en la actualidad, aumenta de una forma importante el ritmo de la construcción (debido fundamentalmente a la relacionada con el turismo), ocurre lo propio sobre la producción de arcillas cerámicas, yesos, margas y calizas para cementos y áridos (tanto de macizos rocosos como de aluviones). Si acaso, es previsible un proceso de concentración de las pequeñas explotaciones actuales hacia otras mayores, más flexibles, situadas más alejadas entre sí, y respetuosas de los impactos ambientales consecuentes a este tipo de actividades. Si siempre y en todas las provincias, es conveniente la elección de ubicaciones e instalaciones mineras ( cuando sea posible, como es el caso de las rocas industriales relacionadas con la construcción ), lo es mucho más en Alicante en donde la importancia del subsector Turismo es incomparable a la del correspondiente minero.

85 CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS RESI- DUALES MINERAS En el cuadro n2 3 se presentan las características fundamentales de las estructuras residuales mineras o mineroindustriales, definidas en las Fichas-Inventario del correspondiente a lá provincia de Alicante ZONACION Agrupando las estructuras más relevantes por tipode minería y zona de la provincia, mezclando ambos conceptos, mineros y geográficos, lo menos posible, se ha realizado la siguiente zonación, que se complementa con el mapa provincial figura n Zona de Pinoso-La Romana Situada a unos 5 0 km. al oeste de la capital, en el límite con la provincia de Murcia, es, sin duda, la más importante desde el punto de vista minero. En ella se producen exclusivamente MARMOLES, para su uso como ornamentales. En la zona se producen los tipos comerciales conocidos en todo el mundo " CREMA MARFIL"

86 Sal Gema: SG (Villena, Santa Pola, Pinoso, Torrevieja). Ari do s : OC (Villena, Elche, Cox, Sá Fontcalent, Sá Largueta, Sá Mediana, Nucia, Teulada, Forna, Cocentaina). Mármol : MR ( Pinoso, Monóvar). Yeso : YE (Sá Mediana, Agost, Benejúzar). Arcilla : AC (Aspe, Crevillente, Agost, Alic ante). Forno.- _~- ~ Denia Pego ~~ ~,,, ~~- ~ Cotonfolnc Teulodc -tic Alcoy OC SG Vlll.na oc Oc Elda J Monóvor Pinos* % Aoott G MR ACy s Medían* MR Novelda) s? Larpuo o Alpueño C S Pontcolent Romano Aspo AC ALICANTE oc Crovilltnto Albat~rc AC 7 OC Orihuelo Elche G Santo Polo Calloso Seguro e.nejuzar Senldorm SG Torreviejo MAPA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE 1: FIG. N 7 : MINERIA MAS RELEVANTE

87 79. y "ROJO ALICANTE", y junto a las zonas limítrofes de la provincia de Murcia y algunos puntos de Valencia, consti tuyen la segunda zona productora de mármoles ornamentales del país. Además de las canteras, existen en la zona, como centros productores de residuos mineros, una planta de trituración y clasificación de mármoles, para su empleo en terrazos y otros aglomerados, y algunos talleres de elaboración, de corte y pulido Zona de Novelda-Monóvar-Monforte del Cid Situada a unos 30 km. al oeste de la capital, e inmediata a la anterior, es donde se encuentran las fábricas de elaboración de los mármoles anteriormente citados, y de otros mármoles y granitos del resto del país y del exterior. Constituye el mayor centro elaborador de rocas ornamentales del país Zona de Villena-Sax Situada a unos 45 km. al noroeste de la capital, en el límite con la provincia de Albacete, en ella se producen: sal sódica, por evaporación de salmueras de manantiales salinos, calizas para áridos, yesos

88 80. de construcción y margas para cementos. En todos los casos las explotaciones son de- pequeñas dimensiones. Existen bastantes frentes de cantera abandonados, de yeso Zona de Aspe-Crevillente-Elche Situada a unos 30 km. al suroeste de la capital, en ella se producen, fundamentalmente, arcillas cerámicas y yesos de construcción, así como áridos procedentes de macizos de calizas y areniscas, estos últimos de mala calidad para tal fin Zona de Cox-Redován-Orihuela Situada a unos 50 km. al suroeste de la capital, produce exclusivamente áridos de machaqueo, de naturaleza fundamentalmente caliza y una pequeña cantidad de ofitas, con canteras en Orihuela y Albatera Zona de Alicante-S. Vicente-Agost Situada en las inmediaciones de la capital, es la zona con mayor volumen de producción de la provincia, ya que no por el valor puesto que este lugar lo ocupa

89 81. la mencionada en primer lugar. Los minerales producidos son: - Calizas para cementos ( Sierra Largueta). - Arcillas cerámicas y para cementos. - Yesos de construcción ( Sierra Mediana). - Calizas para áridos ( Sierra de Fontcalent) Zona de Benidorm - La Nucia-Altea En esta zona, situada a unos 50 km. al noreste de la capital, se producen exclusivamente áridos de machaqueo, de naturaleza caliza Zona de Teulada Concretamente, en el paraje denominado " La Garganta", existe un centro importante de producción de calizas trituradas y clasificadas para su empleo eñ aglomerados de construcción.. Está a unos 70 km. al noreste de la capital Zona de Pego-Forna Situada a unos 100 km. al norte de la capital, en el límite con la provincia de Valencia, produce

90 82. exclusivamente calizas para áridos de construcción Zona de Alcoy - Cocentair1 a Situada a unos 70 km. al norte de la capital, también produce nada más que calizas para áridos, de construcción Zona de Torrevieja-Santa Pola ` Situadas al sur de la capital y en la linea de la costa, constituyen importantes centros productores de sal sódica, por evaporación en lagunas naturales de agua del mar (Santa Pola), y de salmuera concentrada procedente de la disolución del yacimiento de sal gema de Pinoso ( Torrevieja ). Estas especiales circunstancias de un gran yacimiento de sal gema relativamente próximo (a 50 km. ), y dos grandes lagunas naturales (La Mata y Torrevieja), junto al clima seco y caluroso adecuado, han dado lugar a la mayor salina de Europa,. con una producción del orden del millón de toneladas anuales. LEYENDAS. CUADRO N- 3 ESTRUCTURA : ESTADO: Escombrera : E Activa A Balsa : B Parada P Mixta : M Abandonada: B

91 CUADRO N4 3 : CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS CODIGO HOJA TIPO LITOLOGIA DE SISTEMA DE ALTURA ESTADO TIPOLOGIA MINERIA 1: ESTRUC. LOS RESIDUOS VERTIDO :IMA(m) VOLUMEN (m3) (27-33)-4-1 YECLA E B Ladera Yeso Yesos, Pala, Vol- Arcillas quete (27-33)-4-2 YECLA E B Ladera Yeso Yesos, Pala, Vol Arcillas quete (27-33)-4-3 YECLA E A Ladera Yeso Yesos, Pala, Vol- Arcillas quete (27-33)-4-4 YECLA E A Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala (27-33)-4-5 YECLA E P Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala (27-34)-6-1 PINOSO E A Llanura mármol Mármoles Pala (27-34)-7-1 PINOSO E B Llanura Arenisca Areniscas, Arcillas Pala (27-34)-7-2 PINOSO E B Llanura Arenisca Areniscas, Pala, Vol- Arcillas quete (27-34)-7-3 PINOSO E B Ladera Mármol Mármoles, Arcillas Pala PINOSO E A Ladera Mármol Mármoles, cmolas, Arcillas Pala

92 CUADRO N 3 : CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS CODIGO HOJA TIPO LITOLOGIA DE SISTEMA DE ALTURA 3 1: ESTRUC, ESTADO MINERIA IT1P0.0G1A LOS RESIDUOS VERTIDO VOLUMEN (m MAX1MA(m) 27-34)-7-5 PINOSO E P Ladera Mármol Mármoles, Arcillas Pala )-7-1 PINOSO E P Ladera Mármol Mármoles, Arcillas Pala )-7-13 PINOSO E P Vaguada Mármol Mármoles, Arcillas Pala )-7-14 PINOSO E A Ladera Mármol Mármoles, Arcillas Pala )-7-1 PINOSO E P Ladera Mármol Mármoles, Arcillas Pala )-7-1 PINOSO E A Ladera - Vaguada Mármol Mármoles, Arcillas Pala )-7-17 PINOSO E A Ladera- Vaguada Mármol Mármoles, Arcillas Pala )-7-18 PINOSO E A Ladera- Vaguada Mármol Mármoles, Arcillas Pala (27-34)-7-19 PINOSO E A Ladera- Vaguada Mármol Mármoles, Arcillas Pala )-7-20 PINOSO E A Ladera Mármol Mármoles, Arcillas Pala

93 CUADRO N= 3 : CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS CODIGO HOJA TIPO LITOLOGIA DE SISTEMA DE ALTURA ESTADO TIPOLOGIA MINERIA 1: ESTRUC. LOS RESIDUOS VERTIDO NIAXIMA(m) VOLUMEN (m3) (27-34)-7-21 PINOSO E A Ladera Mármol Mármoles, Arcillas Pala (27-34)-7-22 PINOSO E P Ladera Mármol 27-34)-7-23 PINOSO E B Ladera Mármol Mármoles, Arcillas Mármoles, Arcillas Pala Pala )-7-24 PINOSO E A Ladera mármol Mármoles, Arcillas Pala )-7-25 PINOSO E A Ladera Mármol Mármoles, Arcillas Pala )-7-26 PINOSO E A Ladera mármol Mármoles, Arcillas Pala j 27-34)-7-27 PINOSO E A Ladera mármol Mármoles Arcillas Pala )-7-28 PINOSO E P Ladera Mármol (27-34)-7-29 PINOSO E P Ladera mármol Mármoles Arcillas Mármoles Arcillas Pala Pala (27-34)-7-30 PINOSO E A Ladera mármol Mármoles Pala Arcillas

94 CUADRO N 3 : CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS CODIGO HOJA TIPO LITOLOGIA DE SISTEMA DE ALTURA ESTADO TIPOLOGIA MINERIA 1: ESTRUC. LOS RESIDUOS VERTIDO MAXIMA(m) VOLUMEN (m3) 27-34)-7-31 PINOSO E A LadeLl ranuara Mármol MáArcilrmolleass, Pala )-7-32 PINOSO E A Ladera Mármol mármoles, Arcillas Pala )-7-33 PINOSO E B Ladera mármol Mármoles, Arcillas Pala )-7-34 PINOSO E B LLladeranuar ā mármol MáArcilrmolleass, Pala )-7-35 PINOSO E P Ladera Mármol mármoles, Arcillas Pala )-7-36 PINOSO E P Ladera Mármol mármoles, Arcillas Pala )-7-37 PINOSO E A LaderLlanura ā mármol MáArcilrmolleass, Pala )-7-38 PINOSO E A LadeLl ranura ā Mármol MáArcillrmoleass, Pala )-7-39 PINOSO E A Llanura Mármol mármoles Pala )-8-2 PINOSO E B Ladera- Llanura Mármol Mármoles Arcillas Pala

95 CUADRO N4 3 : CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS CODIGO HOJA TIPO LITOLOGIA DE SISTEMA DE ALTURA ESTADO TIPOLOGIA MINERIA 1: ESTRUC. LOS RESIDUOS VERTIDO MAXIMA(m) VOLUMEN (m3) (27-34)-8-3 PINOSO E P Ladera Mármol Mármoles, Arcillas Pala (27-34)-8-4 PINOSO E A Ladera, Llanura mármol Mármoles Pala, Tubería (27-34)-8-5 PINOSO E A Llanura mármol Mármoles, Tierras Pala, Tubería )-8-6 PINOSO E A Llanura Mármol Mármoles, Tierras Pala, Tubería )-7-1 FORTUNA E A Ladera Ofitas Arcillas Volquete 27-36)-3-1 ORIHUELA E A Ladera Ofitas Ofitas, Arcillas Pala )-3-2 ORIHUELA E A Llanura Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete )-4-1 ORIHUELA E A Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete )-4-2 ORIHUELA E A Ladera Caliza Calizas, Pala, Arcillas Volquete 27-36)-4-3 ORIHUELA E A Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete

96 CUADRO N 3 : CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS CODIGO HOJA TIPO LITOLOGIA DE SISTEMA ESTADO TIPOLOGIA DE ALTURA MINERIA 1: ESTRUC. LOS RESIDUOS VERTIDO MAXIMA(m) VOLUMEN (m3) (27-36)-4-4 ORIHUELA E A Llanura Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete (28-33)-1-1 CASTALLA E A Ladera Caliza Calizas, Pala, Arcillas Volquete (28-33)-2-1 CASTALLA E A Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete Gravas, (28-33)-5-1 CASTALLA E A Llanura Aridos Cantos, Arcillas Pala, Volquete )-5-2 CASTALLA E B Ladera Arenisca Areniscas, Arcillas Pala, Manual )-5-4 CASTALLA E B Llanura- Yesos, Pala, Yeso Ladera Arcillas Volquete )-1-1 ELDA E A Ladera Mármol Mármoles Pala, Volquete 1, (28-34 )-3-1 ELDA E B Ladera- Yesos, Pala, Yeso Llanura Arcillas Volquete (28-34)-3-2 ELDA E A Ladera Yeso Yesos, Arcillas Pala, Volquete (28-34)-4-1 ELDA E A Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete

97 CUADRO N - 3 : CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS CODIGO HOJA TIPO LITOLOGIA DE SISTEMA DE ALTURA ESTADO TIPOLOGIA MINERIA 1: ESTRUC. LOS RESIDUOS VERTIDO MAXIMA(m) VOLUMEN (m3) 28-34)-4-2 ELDA E A Ladera- Calizas, Pala, Caliza Llanura Arcillas Volquete )-5-1 ELDA E B Llanura Mármol mármoles Pala, Volquete )-5-2 ELDA E A Llanura-- Ladera Mármol Mármoles Pala, Tubería )-5-3 ELDA E A Llanura Mármol mármoles pala, Volquete )-5-4 ELDA E A Llanura mármol mármoles Pala, Volquete )-5-5 ELDA E B Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala )-5-6 ELDA E A Ladera Mármol Mármoles Pala, Volquete )-5-7 ELDA E B Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala (28-34)-6-1 ELDA E A Llanura mármol Mármoles Pala, Volquete 28-34)-6-2 ELDA E A Llanura Mármol Mármoles Pala, Volquete

98 CUADRO Ns 3 : CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS CODIGO HOJA TIPO LITOLOGIA DE SISTEMA DE ALTURA ESTADO TIPOLOGIA MINERIA 1: STRUC. LOS RESIDUOS VERTIDO MAXIMA(m) VOLUMEN (m3) (28-34)-6-3 ELDA E A Mármol mármoles Volquete (28-34)-6-4 ELDA E A Llanura Mármol Mármoles Pala, Volquete (28-34)-6-5 ELDA E A Llanura- Ladera Llanura- Ladera mármol Mármoles Volquete Yesos, (28-34 )-7-1 ELDA E A Ladera Yeso Dolomias, Pala Arcillas Yesos, (28-34)-7-2 ELDA E A Ladera Yeso Dolomias, Pala Arcillas (28-34)-7-3 ELDA E A Llanura Arcilla Arcillas Pala, Volquete (28-34)-7-4 ELDA E A Llanura Arcilla Arcillas Pala, Volquete (28-34)-8-1 ELDA E B Llanura- Ladera Yesos, Yeso Dolomias, Pala Arcillas Yesos, (28-34)-8-2 ELDA E B Ladera Yeso Dolomías, Pala Arcillas Yesos, (28-34 )-8-3 ELDA E B Ladera Yeso Dolomias, Pala Arcillas

99 CUADRO N= 3 : CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS CODIGO HOJA TIPO LITOLOGIA DE ESTADO SISTEMA TIPOLOGIA DE MINERIA ALTURA 1: ESTRUC. LOS RESIDUOS VERTIDO KAXIMA(m) VOLUMEN (m3) Yesos, 28-34)-8-4 ELDA E A Ladera Yeso Dolomías, Pala Arcillas 28-34)-8-5 ELDA E A Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete )-8-6 ELDA E A 28-34)-8-7 ELDA E A )-8-8 ELDA E A Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete )-8-9 ELDA E A Ladera- Calizas, Pala, Caliza Llanura Arcillas Volquete )-8-1 ELDA E A Ladera- Calizas, Pala, Caliza 8 Llanura Arcillas Volquete Ladera- Calizas, Pala, Caliza Llanura Arcillas Volquete Ladera- Calizas, Pala, Caliza Llanura Arcillas Volquete 28-34)-8-14 ELDA E B Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete )-1-1 ELCHE E A Ladera- Llanura Arcilla Arcillas Pala, Volquete 28-35)-1-2 ELCHE E A Ladera- Yesos Pala, Yeso Llanura Arcillas Volquete

100 CUADRO N - 3 : CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS CODIGO BOJA TIPO LITOLOGIA DE SISTEMA DE ALTURA ESTADO TIPOLOGIA MINERIA 1: STRUC. LOS RESIDUOS VERTIDO MAXIMA(m) VOLUMEN (m3) 28-35)-1-3 ELCHE E A Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete )-2-1 ELCHE E A Ladera Areniscas Areniscas, Arcillas Pala, Volquete )-2-2 ELCHE E A Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete )-8-1 ELCHE E A Ladera- Llanura Caliza Calizas, Arcillas Pala )-1-5 ELCHE E B LlLaderanura ā Arcilla Arcillas VolquePala,te )-4-1 ELCHE E A Ladera Arcilla Arcillas Pala, Volquete 28-36)-3-1 GUARDAMAR Areniscas, Pala, E A Ladera Arenisca SEGURA Arcillas Volquete )-5-1 `'UARDAMAR Yesos, Pala, E A Ladera Yeso SEGURA Arcillas Volquete )-5-2 GUARDAMAR Yesos, Pala, E A Ladera Yeso SEGURA Arcillas Volquete 28-36)-3-2 GUARDAMAR Areniscas, Pala, E A Ladera Arenisca SEGURA Arcillas Volquete

101 CUADRO N 3 : CARACTERISI+ ICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS CODIGO HOJA TIPO LITOLOGIA DE SISTEMA DE ESTADO TIPOLOGIA ALTURA MINERIA 1: ESTRUC. LOS RESIDUOS VERTIDO KAXIMA(m) VOLUMEN (m3) 28-37)-1-1 TORREVIEJA E A Llanura Yeso Yesos, Arcillas Pala, Volquete )-5-1 ALCOY E A Ladera- Calizas, Pala, Caliza Llanura Arcillas Volquete )-4-1 VILLAJOYOSA E A Ladera Ofitas Ofitas, Arcillas Pala )-2-1 ALICANTE E A Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala (30-31)-5-1 GANDIA E A Llanura Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete )-5-2 GANDIA E A (30-31)-5-3 GANDIA E A Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete (30-31)-5-4 GANDIA E A (30-31)-5-5 GANDIA E A (29-32)-5-2 ALCOY E A Ladera- Calizas, Pala, Caliza Llanura Arcillas Volquete Llanura- Calizas, Pala, Caliza Ladera Arcillas Volquete Ladera- Calizas, Pala, Caliza Llanura Aricllas Volquete Ladera- Calizas, Pala, Caliza Llanura Arcillas Volquete

102 CUADRO N 3 : CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS CODIGO HOJA TIPO LITOLOGIA ESTADO TIPOLOGIA DE SISTEMA DE MINERIA ALTURA 1: ESTRUC. LOS RESIDUOS VERTIDO MAXIMA(m) VOLUMEN (m3) 30-32)-8-1 BENISA E A 30-32)-8-2 BENISA E A Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete )-8-3 BENISA E A Ladera- Calizas, Pala, Caliza 4 Llanura Arcillas Volqueta Llanura- Calizas, Pala, Caliza Ladera Arcillas Volquete )-1-1 ALTEA E A Llanura Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete )-2-1 ALTEA E A Llanura Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete )-6-1 ALTEA E A Ladera Caliza Calizas, Arcillas Pala, Volquete

103 RESUMEN ESTADISTICO Por tipo de minería Minería N 2 estructuras (%) Mármol 48 41,4 Calizas 37 31,9 Areniscas 6 5,2 Yeso 16 13,8 Arcillas 5 4,3 Ofitas 3 2,6 Gravas 1 0, ,0

104 Por tipo de ESTRUCTURA N0 estr"ctu uv ru s v ( % Escombreras ,0 Balsas 0 0 Mixtas ,0 100 H V z cu Escombreras Balsas Mixtas TIPO DE ESTRUCTURA

105 Por SITUACION N estructu ras ( % Activas 85 73,3 Paradas 11 9,5 Abandonadas 20 17, , H U z Ú 50 73,3 25 9,5 17,2 Activas Paradas Abandonadas ESTADO

106 Por TIPOLOGIA Ná estructuras (% Ladera 63 54,3 Llanura 20 17,3 Vaguada 1 0,8 Ladera-Llanura 4 3,5 Ladera-Vaguada 28 24, ,0 50 ap z 54,3 25 V _ [za 17,3 24,1 0,8 3,5 Ladera Llanura Vaguada L-Ll L-V TIPOLOGIA

107

108 Por ALTURA (m) Altura (m) N estructuras (%)- < , , ,9 > , , ,5 Q H U ZW a w 25 ' 31,9 40,5 12,5 12,9 14, ALTURA (m)

109 Por sistema de VERTIDO Sistema de vertido N estructuras ($) Volquete 2 1,7 Pala 49 42,2 Pala y Volquete 60 51,8 Pala y Tubería 4 3,5 Pala y Manual 1 0, , ,5 ea Z W V W aw 25 12,5 42,2 51,8 3,5 1,7 0,8 Volquete Pala P y V P y Tube- P y Manual ría SISTEMA DE VERTIDO

110 CARACTERISTICAS GENERALES A cnntinuación se co..entan ias características más importantes que definen las estructuras residuales mineras cuyos datos estadísticos se acaban de expresar, respecto de las facetas que condicionan su posible incidencia en el. entorno en que se encuentran ubicadas: las que se refieren a su posible inestabilidad y a su impacto ambiental. Las posibles reutilizaciones por su valor minero, agrícola, forestal, para infraestructuras, etc., se comentarán en capítulo aparte. Estas características son: Litología La litología de los resíduos almacenados es, naturalmente, la de los materiales explotados y la de sus rocas de caja. En algunos casos, por su proximidad a centros industriales o a poblaciones, se añaden otros materiales de desecho como piezas metálicas, maderas, neumáticos, escombros de obra, basuras, etc. Por ello, la litología de las estructuras, según el tipo de minería será:

111 103. Mármol. - La actividad minera más importante de la provincia ya se ha mencionado que es la relacionada con la extracción y elaboración de mármoles ornamentales. En relación con ambas actividades se han inventariado estructuras residuales cuyas características son similares, aunque no iguales. En las canteras de arranque, sobre yacimientos masivos y aflorantes, prácticamente sin monteras estériles, los residuos producidos son, fundamentalmente, recortes del mismo material buscado, obtenidos en las labores preparatorias ( búsqueda de caras libres para el corte), y en el cuadrado de los bloques. Con estos trozos heterométricos de mármoles, forman las escombreras las arcillas de descalcificación presentes en las escasas (centimétricas) monteras, y en las grietas (fallas, diaclasas, contactos, etc.) de los macizos. En las fábricas de elaboración, donde se practica el corte y pulido hasta obtener piezas laminares (de 2 o 3 cm. de espesor, fundamentalmente ), rectangulares o cuadradas, y dimensiones menores que un metro, los residuos producidos son: recortes de estas piezas laminares, y los lodos de corte y pulido.

112 104. Aridos. - Otro capítulo importante de la minería de esta provincia es la obtención de áridos para aglomerados de construcción y asfálticos. Se obtienen fundamentalmente, de macizos calizos, y en menor medida, de ofitas, areniscas y de algunos aluviones. Los residuos producidos en estas explotaciones son, por un lado, los finos de monteras y grietas naturales ( que son casi siempre arcillas de descalcificación), así como los producidos en el machaqueo de la roca, y por otro, fracciones clasificadas y estocadas de dificil o conjuntural comercialización. - Arcillas.- Las explotaciones de estos minerales para empleo cerámico, sobre yacimientos masivos y aflorantes, producen como residuos las fracciones superiores meteorizadas y vegetadas, así como intercalaciones más contaminadas ( margosas, siliceas, etc.). En todos los casos la fina granulometría de estos materiales favorece su extendido sobre plazas y alrededores, de manera que se produzca su meteorización e integración en el entorno. - Yesos. - Los residuos producidos por las explotaciones de estos minerales son, por una parte, las arcillas de descalcificación que los acompañan en las monteras

113 105. y discontinuidades y, por otra, las fracciones mixtas que los inutilizan para su cocción y empleo en la construc ción. Son particularmente significativos los residuos contaminados con dolomías (formando filoncillos entrecruzados en la masa estratificada de yeso), que forman las escombreras de las explotaciones próximas a la capital (Sierra Mediana). En otros casos, las fracciones mixtas están contaminadas con arcillas y margas. - Sal.- Se menciona este capítulo por la importancia que tiene en la producción minera de esta provincia, pero no por los residuos producidos. Al ser obtenida por evaporación de aguas de manantiales salinos, agua del mar o salmueras extraidas por disolución de yacimientos de sal gema (Pinoso), no se producen materiales residuales y, por tanto, no hay escombreras. Color La litología de los materiales almacenados en las estructuras residuales condiciona factores tan importantes como su alterabilidad (y posibilidad de adaptación natural al entorno), posible cultivo, agrícola o forestal y, sobretodo, la capacidad de contaminación eólica y/o pluvial, que es uno de los factores más negativos

114 106. de acción prolongada y dificiles de evitar, si no se ha elegido una adecuada implantación, o se han protegido las superficies expuestas a la acción de los vientos y de las lluvias. Otro factor de contaminación o de impacto es el producido por el Color de las estructuras, muchas veces fuertemente contrastante con el verde formal en zonas vegetadas, o los amarillentos, pardos, ocres, etc., de las zonas menos vegetadas. Los colores más impactantes de las estructuras residuales mineras de esta provincia son los cremas claros y amarillentos o rojizos, más o menos claros, de los residuos y de los frentes de arranque (que en las explotaciones de áridos son más impactantes), de las canteras de mármol (fundamentalmente las de "crema marfil" de Coto Pinoso) y las canteras de calizas y areniscas para áridos. Las explotaciones de mármol rojo (Cavarrasa) impactan menos en su entorno pardo y poco vegetado, así como las de arcillas y yesos, cuya meteorización rápida las integra mejor desde este punto de vista.

115 107. Tipo de estructura La estructura residual producida en una explotación minera depende del grado de tratamiento de la mena, así como del método de explotación empleado. En la provincia de Alicante, con una minería sencilla sobre rocas industriales de construcción, se producen finos en las plantas de elaboración de mármoles (lodos de corte y pulido), con un alto contenido en agua pero, las estructuras residuales que los contienen, no se pueden definir como balsas. Son escombreras que contienen otros residuos gruesos ( recortes de mármol ), con los que se improvisan muros de contención de los lodos hasta su secado ; una vez que se secan, estos mismos finos pueden servir de dique, debidamente apilados. Estado Las estructuras reflejadas en las fichas - inventario presentan la situación siguiente : 85 activas, 11 paradas y 20 abandonadas. Esto quiere decir que la capacidad de producción minera es pequeña y sobretodo, que el tipo de explotación es pequeño y coyuntural en muchos casos. Se da con frecuencia la explotación de corta

116 108. duración que se cierra y se abre varias veces en muy pocos años. También se produce que varias explotaciones próximas, activas, y abandonadas algunas, se junten por avance de la más productiva y formen menos frentes y estructuras residuales más grandes. Finalmente, se está produciendo el proceso de concentración de explotaciones hacia unidades de mayor capacidad, dejando atrás pequeños centros abandonados. Tipología La tipología de las estructuras mineras es un factor fundamental condicionante de su estabilidad, así como de su posible impacto ambiental, por su visibilidad y contaminación de acuíferos superficiales. Los tipos más frecuentes son los representados en las figuras siguientes, a los que hay que añadir los tipos mezclados de los prototipos reflejados. En la provincia de Alicante predominan las estructuras apoyadas sobre Ladera, reflejo de la topografía accidentada de las zonas en que se encuentran. Son de considerar las estructuras que se han presentado como Ladera - Vaguada, y es debido a que se encuentran

117 a) EN VAGUADA / b) EN LADERA c ) EN DIVISORIA d) EN LLANURA FIG. N- 8 TIPOLOGIA DE ESCOMBRERAS

118 1 DESCARGA ESPESADA LLANURA \ \\\ \ ' -ís-r c) EN VALLE \ \,\ D) EN LADERA FIG. N 9 TIPOLOGIA DE BALSAS FUENTE: IGmE. Manual de esccmbreras y presas de residuos mineros.1986.

119 111. sobre la falda de una montaña alargada, ocupando una considerable longitud y, por tanto, las depresiones (vaguadas ) y resaltes de la falda. También existe un considerable número (20) con tipología Llanura. Son las que se forman en las fábricas de elaboración de mármoles, necesariamente sobre zonas llanas, y las de arcillas y yesos, también en zonas de topografía suave. Volumen Es importante tener en cuenta el volumen de residuos almacenados, pues ante un posible fallo de estabilidad las consecuencias negativas serán proporcionales a su volumen. Las estructuras residuales inventariadas en la provincia de Alicante son muy pequeñas : un 58% tiene menos de m3; un 76%, menos de m3, y solo un 3,4%, más de m3. Ello es debido a las características de la minería de esta provincia: pequeñas explotaciones sobre macizos masivos de rocas útiles en su mayoría. No hay monteras, no hay gangas.

120 112. Altura La altura de una estructura, es decir el nivel tensional soportado en cada punto de su talud, es otro factor condicionante de la estabilidad que obliga a aumentos proporcionales de su coeficiente de seguridad. En la provincia de Alicante, la mayoría de las inventariadas (72,4$), tienen una altura menor de 10 m., lo cual es un factor favorable para su estabilidad. Por otra parte, un 15% tiene una altura mayor de 15 m. Estas son las de las explotaciones de mármol en Coto Pinoso, sobre una ladera empinada y fuerte desnivel entre cresta y pié, con frentes a diferente nivel de la ladera, y escombreras de arriba abajo. En estos casos es favorable el hecho de que los materiales almacenados tienen una granulometría grande y muy grande (bolos y bloques de mármol), y un recubrimiento muy poco potente, que facilitan la estabilidad del conjunto. Sistema de vertido Finalmente se ha considerado este factor condicionante de la estabilidad de las estructuras, por estar relacio-

121 113. nado con los factores de granulometría y compresibilidad, y por lo tanto con la cohesión y permeabilidad y, en definitiva, con los parámetros resistentes de las estructuras residuales. La maquinaria moderna empleada en la minería a cielo abierto es capaz de cargar y transportar grandes tamaños (varios m3evitando su trituración, mientras que en las minas antiguas de interior los residuos de las labores preparatorias suelen ser de granulometría media y homogéneas. En la minería de esta provincia, de pequeñas explotaciones y escasos estériles, predomina el transporte con pala desde el frente hasta el vertedero, a pié de cantera; y en algunos casos de concentración de explotaciones y escombreras comunes, es necesario transpor tar los estériles unos centenares de metros, en cuyo caso es más rentable el empleo de camiones. En las fábricas de elaboración de mármoles, los lodos de corte y pulido se transportan a sus estructuras (escombreras o mixtas ), o directamente a los ríos, a través de tuberias.

122 ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL CRITERIOS GENERALES El crecimiento exponencial en los últimos dos siglos y sobre todo en el último, de las actividades mineras y mineroindustriales, para abastecer de materias primas a otros procesos industriales de crecimiento paralelo, fundamentalmente en los países desarrollados, ha dado lugar a una tan amplia gama y de tan fuerte acción sobre los entornos ecológicos en que se implantan, que ha llegado a hacer dudar de las ventajas de un desarrollo tan rápido, pues todas las consecuencias negativas de estas acciones no son fáciles de calcular y prever, y muchas de ellas tienen una acción lenta pero duradera. Hay tantos ejemplos en la historia reciente de la minería de impactos fuertes sobre los sistemas biológicos naturales, produciendo deforestaciones, contamina clones de acuíferos hasta hacer dificil todo tipo de vida, vegetal o animal, transformaciones geomorfológicas afectando a grandes áreas o a otras pequeñas pero de

123 115. gran interés, etc., que han producido gran cantidad de partidarios de un control rigurosísimo de las actividades mineras, hasta el punto de hacerlas casi inviables. Actualmente, la tendencia en los países más desarrollados, respecto del impacto ambiental producido por todas las actividades mineras o industriales, en que se procesan materias primas o semielaboradas y se vierten residuos al entorno, es aceptar la necesidad de tales procesos, mantenedores del nivel de desarrollo al que nadie quiere renunciar, y minimizar, con un nivel técnico equivalente al del propio proceso productor, las consecuencias de la incidencia de los residuos sobre su entorno. Para ello se debe empezar por una planificación correcta de la explotación, incluyendo la de la reducción del impacto producido por las estructuras residuales, y hasta de su integración en el entorno, realizada a la vez que el avance de la explotación de forma que al finalizar la misma, el coste de la restauración sea mínimo. La importancia y naturaleza de los problemas generados por la actividad minera están relacionados con el tipo y magnitud de la mina, volúmen de estériles, los tipos

124 116. de plantas de tratamiento, los aspectos geográficos, físicos y humanos, las condiciones climatológicas, la naturaleza de la mena, los medios de transporte utilizados, etc. Por tanto, las posibilidades de impacto ambiental son variadas y complejas, y por ello difíciles de sistematizar y evaluar. Sin embargo, la variable fundamental a cuantificar es la alteración en el medio o alguno de los componentes del medio, de una acción o actividad. Desde una perspectiva global se han de abarcar dos grandes aspectos: el ecológico, principalmente orientado hacia los estudios de impacto físico y geobiofísico, y el humano, que contempla las facetas socioeconómicas y culturales. El fin primordial de las evaluaciones de impacto ambiental es el de la previsión, y estas evaluaciones pueden ser de aplicación integral o parcial, a distintas alternativas de un mismo proyecto, actividad o acción, a distinto grado de aproximación de unos estudios o a distintas fases de un proyecto, pudiéndose contemplar asimismo impactos globales o solamente parciales. Los principales tipos de factores de impacto ambiental producidos por las actividades mineras y mineroindustriales, fueron analizados en el capítulo de metodología

125 117. del trabajo, pero podemos añadir los siguientes: a) Impacto visual y alteración del paisaje son los más difíciles de cuantificar, aunque sí describir las estructuras en términos visuales por los elementos básicos de color, forma, línea, textura, escala y espacio. b) Contaminación de aguas superficiales y subterráneas Con incorporación de sustancias tóxicas de origen orgánico o inorgánico, disueltas o en suspensión, que producen cambios en sus propiedades físicas y químicas, y destruyen los sistemas biológicos naturales. En este sentido citamos a continuación las reglamentaciones y recomendaciones mencionadas por F.J. Ayala y J.M. Rodríguez en el texto reciente " Manual para el diseño y construcción de escombreras y presas de residuos mineros". IGME A este respecto, el Decreto 2.414/1.961 de 30 de Noviembre ( B.O.E. de 7 de Diciembre ) regulaba los límites de toxicidad de las aguas a verter a cauces públicos. Posteriormente el Real Decreto / de 18 de

126 118. Junio (B.O.E. del 29 de Junio), establecía los límites máximos tolerables en aguas de consumo público. En el Cuadro n 4 se dan los niveles indicados por ambas reglamentaciones. En el futuro deberá tenerse en cuenta lo que dispongan el Reglamento de la Ley de Aguas y la Ley del Medio Ambiente.

127 CUADRO N 4 CONCENTRACIONES MAXIMAS TOLERABLES EN AGUAS DE CONSUMO PUBLICO EN ESPAÑA Máx. tolerable mg/1 Componente D /61 R.D /82 Plomo (expresado en PB ).... 0,1 0,05 Arsenico (expresado en As )... 0,2 0,05 Selenio ( expresado en Se... 0,05 0,02 Cromo ( expresado en Cr hexavalente) 0,05 0,05 Cromo (libre y potencialmente liberable, expresado en Cl)... 1,5 0,35 Acido cianhídrico ( expresado en Cn ) 0,01 0,05 Fluoriros ( expresado en F1)... 1,50 1,50 Cobres (expresado en Cu)... 0,05 1,50 Hierro (expresado en Fe )... 0,10 0,20 Manganeso (expresado en Mn )... 0,05 0,05 Compuestos fenólicos ( expresado en Fenol)... 0,001 0,001 Cinc (expresado en Zn )... 5,00 Fosforo ( expresado en P)... 2,15 " (expresado en P2O5) 5,00 Cadmio (expresado en Cd)... 0,005 Mercurio ( expresado en Hg )... 0,001 Niquel (expresado en Ni )... 0,050 Antimonio (expresado en Sb)... 0,010 Radioactividad pci/1

128 120. Aunque existen grandes variaciones en la naturaleza de los efluentes según el proceso de extracción, puede decirse que los procesos alcalinos de flotación dan lugar a elevadas concentraciones de sulfatos, cloruros, sodio y calcio, mientras que los procesos ácidos liberan los contaminantes metálicos como hierro, manganeso, cadmio, selenio, cobre, plomo, cinc, y mercurio. El cianuro es un reactivo utilizado en la extracción de oro, plata y en procesos de concentración por flotación de plomo y tngsteno, por ejemplo. En otros casos, como en el tratamiento de arsenopiritas el elemento liberado es el arsénico. La oxidación de las piritas generalmente con apoyo bacteriano, da lugar a efluentes de gran acidez. La extracción de sales potásicas produce salmueras conelevado contenido en cloruros, que no pueden verterse a cursos naturales de agua, requiriendo largo emisarios hasta el mar. El problema de los lixiviados y efluentes de las balsas abandonadas tiene especial importancia en el caso de las explotaciones de uranio.

129 121. c) Contaminación atmosférica Producida por partículas inertes y los gases. La importancia del polvo y los humos está ligada a la climatología local, a la velocidad y dirección dominante de los vientos, el grado de h umedad y a las precipitaciones. Los agentes gaseosos contaminantes más importantes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y los compuestos azufrados. De éstos llama la atención poderosamente el anhídrido sulfuroso que, por hidratación, se i n cozpora al agua de lluvia como ácido sulfúrico, con efectos corrosivos e inhibidor de la vegetación. Respecto a los gases nocivos y a falta de una reglamentación ambiental adecuada, pueden servir de orientación los límites siguientes para la- adopción de medidas correctoras ( Fuente: F.J. Ayala y J.M. Rodriguez, IGME 1.986): a) Para la vegetación NOx < 20 ppm so2 < 0,002 % C 2 H 4 < 2 PPm

130 122. b) Para las personas CO < 0,01 % CO2 < S % SH2 < 0,01 % SO2 < 0,001 % Otros factores contaminantes de las actividades mineras son los ruidos y vibraciones, producidos por los equipos de carga, transporte, perforación, machaqueo, etc., y las voladuras necesarias en caso de estéril d mineral duro, que es casi siempre. Naturalmente las estructuras residuales objeto de este trabajo sufren las consecuencias de estos efectos, no los producen EVALUACION GLOBAL DEL IMPACTO Los distintos métodos de explotación presentan impactos ambientales muy diferentes. Mientras la minería a cielo abierto' da lugar a impactos visuales muy fuertes, la minería de interior produce menos deterioros en el paisaje. Las explotaciones a cielo abierto producen casi todas las formas de impacto: cortes en el terreno que cambian la geomorfología y descubren superficies con los colores fuertes, o muy claros, o muy oscuros, de las rocas frescas, modificaciones en la red de drenaje

131 123. natural y contaminación de los acuíferos; producción de polvo, ruidos, vibraciones y destrucción de la flora y fauna, a veces en áreas relativamente impcrtantes. Las explotaciones de interior, en cambio, a veces, producen fenómenos de subsidencia que pueden afectar. a áreas extensas, y en los alrededores de los pozos de extracción, servicios, ventilación, etc., suele haber algunas instalaciones industriales y de servicios, de escasa importancia superficial. otro es el caso en que, en superficie, se realicen procesos de lavado, concentración, etc., y entonces la superficie afectada y las modalidades de impacto se complican. Las perturbaciones del nivel freático con carácter local son mucho más importantes en la minería subterránea que en la de cielo abierto, pero, en general, la minería de interior, en sí misma, es mucho menos impactante. Los principales impactos negativos derivados de explotaciones, se pueden agrupar, según tipos de factores ambientales, en.la forma siguiente: a) Impacto visual y alteración del paisaje Escombreras Balsas de estériles o minerales marginales Explotaciones a cielo abierto

132 124. Destrucción del suelo vegetal Subsidencia Vertedero de cenizas Vertederos urbanos b) Acción sobre las aguas naturales. Modificación de acuíferos Acidificación de las aguas. Contaminación con cationes pesados Contaminación con aguas amoniacales Contaminación con sustancias químicas. Contaminación con residuos Turbidez por materiales inertes en suspensión Contaminación térmica c) Acción sobre la atmósfera. Polvo. Cenizas. Humos de ignición. Gases (SO 21 NO 2p V20., As203, CO...) d) Otros efectos Ruidos, vibraciones. Explosiones

133 EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE IMPLANTACIdN DE ESCOMBRERAS Y BALSAS Ha de tenerse en cuenta, a la hora de juzgar las condiciones de implantación de las estructuras residuales mineras, que hasta los últimos años no se ha empezado a crear la normativa legal reguladora de las mismas. En estas condiciones era lógico que los criterios de implantación hayan sido puramente económicos, y en muchos casos de economía a corto o medio plazo, habiendo tenido que remover estructuras por no haber previsto un plazo suficientemente largo de la vida de la explotación. La evaluación de las condiciones de implantación de las estructuras residuales mineras, teniendo en cuenta la escasez de precedentes técnicos en este sentido, y que los medios con que se cuenta para la verificación de los parámetros geomecánicos en campo son muy escasos, teniendo que basar los cálculos en estimaciones basadas en la experiencia, no debe considerarse con un carácter de cálculo matemático exacto. A pesar de ello, se ha tratado de evaluar las condiciones de implantación mediante una expresión numérica.

134 126. Tras varios tanteos realizados sobre escombreras de diversas zonas, la expresión que más se aproxima adopta la fórmula (IGME, 1.982): Qe = I a(so)(n+s) donde: I: es un factor ecológico a: es un factor de alteración de la capacidad portante del terreno debido al nivel freático 6: es un factor de resistencia del cimiento de implantación (suelo o roca) o: es un factor topográfico o de pendiente n: es un factor relativo al entorno humano afectado 6: es un factor de alteración de la red de drenaje existente De manera aproximada se ha supuesto que cada uno de estos factores varía según los criterios siguientes: 12) I= Ca + P, donde: Ca: factor de contaminación de acuíferos p : factor de alteración del paisaje (Se ha matizado el criterio original del valor medio Ca y P, valorándolos ahora por separado y sumándolos).

135 127. La evaluación de cada uno de estos factores depende en le primer caso (Ca) del tipo de escombros (alteración química de los mismos) y del drenaje del área de implantación; en el segundo caso (P) el impacto visual de la escombrera será función de la sensibilidad al paisaje original, al volumen almacenado, a la forma, al contraste de color, y al espacio donde está implantada. Para ellos, se ha adoptado los siguientes numéricos: Factores VULNERABILIDAD DEL AREA ecológicos Irrelevante Baja Media Alta Muy Alta Ca ó P 0,5-0,4 0,4-0,3 0,3-0,2 0,2-0,' < 0,1 2 2 ) El factor a de alteración del equilibrio del suelo, debido a la existencia de un nivel freático próximo en el área de implantación o su entorno, se ha considerado de la forma siguiente: a = 1 sin nivel freático o con nivel a profundidad superior a 5 m. a = 0,7 con nivel freático entre 1,5 y 5 m. a = 0,5 con nivel freático a menor profundidad de 0,5 m. a = 0,3 con agua socavando 50% del perímetro de la escombrera.

136 128. a = 0,1 con agua socavando 50% del perímetro de la escombrera. 3 2 ) El factor de cimentación ( 6) depende, tanto de la naturaleza del mismo, como de la potencia de la capa superior del terreno de apoyo, de acuerdo con el siguiente Cuadro: 0,5 a 1,5 a 3,0 a > TIPO DE SUELO < 0,5 m 1,5 m 3,0 m 8,0 m 8,0 m Coluvial granular 1 0,95 0,90 0,85 0,80 Coluvial de transición 0,95 0,90 0,85 0,80 0,75 Coluvial limo arcilloso 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 Aluvial compacto 0,90 0,85 0, ,70 Aluvial flojo 0,75 0,70 0,60 0,50 0,40 En el caso de que el substrato sea rocoso, independientemente de su fracturación S = 1. 42) El factor topográfico e se ha evaluado en razón de la inclinación del yacente, según la siguiente tabla:

137 129. TOPOGRAFIA DE IMPLANTACION VALOR DE e TERRAPLEN inclinación < 12 1 inclinación entre 12 y 52 (<8%) 0,95 LADERA inclinación entre 52 y 142 (8 a 25%) 0,90 inclinación entre 142 y 262 (25 a 50%) 0,70 inclinacién superior a 262 (>50%) 0,40 VAGUADA perfil transversal en "v" cerrada (inclinación de laderas > 202) 0,8 perfil transversal en "v" abierta (inclinación de laderas <202) 0,6-0,7 52) La caracterización del entorno afectado se ha realizado considerando el riesgo de ruina de distintos elementos si se produjera la rotura (destrucción) de la estructura de la escombrera ENTORNO AFECTADO VALOR DE n Deshabitado 1,0 Edificios aislados 1,1 Explotaciones mineras poco importantes 1,1 Servicios 1,2 Explotaciones mineras importantes 1,3 Instalaciones industriales 1,3 Cauces intermitentes 1,2-1,4 Carreteras de 12 y 22 orden, Vías de comunicación 1,6

138 130. ENTORNO AFECTADO VALOR DE e Cauces fluviales permanentes 1,7 Poblaciones 2,0 6 2 ) Por último, la evaluación de la alteración de la red de drenaje superficial se ha hecho con el siguiente criterio. ALTERACION DE LA RED VALOR DE d Nula 0 Ligera 0,2 Modificación parcial de la escorrentía de una zona 0,3 Ocupación de un cauce intermitente 0,4 Ocupación de una vaguada con drenaje 0,5 Ocupación de una vaguada sin drenaje 0,6 Ocupación de un cauce permanente con erosión activa de < 50 % del perímetro de una escombrera 0,8 Ocupación de un cauce permanente con erosión activa de >50 % del perímetro de una escombrera 0,9 Así evaluado los distintos factores, se han calificado los valores resultantes del índice Qe de acuerdo con la tabla siguiente:

139 131. Qe El emplazamiento se considera: 1 a 0,90... Optimo para cualquier tipo de escom breca 0,90 a 0,50... Adecuado para escombreras de volumen moderado 0,50 a 0, Tolerable 0,30 a 0,15 Mediocre 0,15 a 0,08... Malo < 0,08... Inaceptable Tolerable para escombreras de gran volumen A continuación se presenta el Cuadro n 5 correspondiente a las estructuras inventariadas en la provincia de Alicante.

140 CUADRO N': S EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE IMPLANTACION FACTOR ECOLOGICO F. NIVEL F. RESISTEN - F. F. ENTMNO F. RED DE FREATICO CIA CINIEN10 70P0[A/F1 HUMANO DRENAJE EYALUAC(ON COOIGO Ca P 1 a p g 9 s SIN FACTOR ECOLOGTCO CON FACTOR ECOLOGICO (27-33) ,4 0,3 0,7 1 0,7 0,9 1,2 0,2 0,52 Adecuado 0,36 Tolerable " -(4-2) 0,4 0,3 0,7 1 0,7 0,9 1,2 0,2 0,52 0,36 -(4-3) 0,4 0,3 0,7 1 0,7 0,9 1,2 0 0,57 0,40 " -(4-4) 0,5 0',2 0,7 1 0,6 0,9 1,2 0,2 0,42 Tolerable 0,29 Mediocre -(4-5) 0,5 0,4 0, 9 1 0,8 0,9 1,2 0 0,67 Adecuado 0,60 Adecuado (27-34 )-6-1 0,4 0,2 0,6 1 0,6 1 1,3 0,2 0,46 Tolerable 0,27 Mediocre " -(7-1) 0,5 0,3 0,8 1 0,7 1 1,1 0,3 0,61 Adecuado 0,49 Tolerable " -(7-2) 0,5 0, ,7 1 1,1 0,3 0,61 Tolerable 0,49 " " -(7-3) 0,5 0,4 0,9 1 0,8 0,9 1 0,2 0,67 Adecuado 0,60 Adecuado -(7-4) 0,5 0,3 0,8 1 0,8 0,7 1,2 0,3 0,42 Tolerable 0,33 Tolerable " -(7-5) 0,5 0,3 0,8 1 0,8 0,7 1,2 0,2 0,44 0,35 " " -(7-12) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,7 1,2 0,2 0,52 0,31 " -(7-13) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,7 1,2 0,2 0,52 Adecuado 0,31 " -(7-14) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,7 1,2 0,2 0,52 0,31 " " -(7-15) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,7 1,2 0, Tolerable " " -(7-16 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,7 1, ,52 Adecuado 0,31 "

141 CUADRO N : 5 'EVALUACION DE LAS CONDICIONES OE IMPLANTACION FACTOR ECOLOGICO F. NIVEL F. R(SISIEW F. F. ENTORNO F. RED DE FREATICO CIA CIIOENIO T~O()+AFICO MUNANO ORENAJE EYAI _ UACION CODIGO Ca P 1 a >+ SIN FACTOR ECOLOGICO CON FACTOR ECOLOGICO (27-34) ,4 0,2 0,6 1 0,9 0,7 1,2 0,2 0,52 Adecuado 0,31 Tolerable " -(7-18) 0,4 0,2 0,6 1 0, 9 0,7 1,2 0,2 0,52 0,31 " " -(7-19) 0, 4 0,2 0,6 1 0,9 0,7 1,2 0,2 0,52 0,31 " " -(7-20) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,7 1,2 0,2 0,52 0,31 " " -(7-21) 0,5 0,3 0, 8 1 0,9 0,9 1,1 0,2 0,76 0,61 Adecuado " -(7-22) 0,5 0,4 0,9 1 0,9 0,9 1,1 0,2 0,76 0,68 " " -(7-23) 0, 5 0,4 0,9 1 0,9 0,9 1,1 0,2 0,76 0,68 " " -(7-24) 0, 5 0,3 0,8 1 0,9 0, 9 1,1 0,2 0,76 0,61 " " -(7-25) 0,5 0,3 0,8 1 0,9 0,7 1,1 0,2 0,55 Tolerable 0,44 Tolerable " -(7-26) 0,5 0,3 0,8 1 0,9 0,9 1,1 0,2 0,76 0,61 " -(7-27) 0, 5 0,3 0,8 1 0,9 0,9 1,1 0,2 0,76 0,61 " " -(7-28) 0, 5 0,4 0,9 1 0,9 0,9 1,1 0,2 0,76 Adecuado 0,68 Adecuado " -(7-29) 0,5 0,4 0,9 1 0,9 0,9 1,1 0,2 0,76 0,68 " " -(7-30) 0,5 0,3 0,8 1 0,9 0,9 1,1 0,3 0,74 0,59 " -(7-31 0,4 0,3 0,7 1 0,8 0, 95 1,1 0,3 0,68 Tolerable 0,48 Tolerable " -(7-32 0,5 0,3 0, ,9 1,1 0,2 0,87 0,70 "

142 i CUADIN ) N*: 5 EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE INPLANTACION FACTOR ECOLOGICO F. NIVEL F. RESISR7(- F. F. ENRIRNO F. RED DE FREATICO CIA CIN1F3R0 IGNIWICO NUMANO ORENA.~ EVALUACION CODIGO Ca P t s B q 8 SIN FACTOR ECOL06IC0 CON FACTOR ECOLOGICO (27-34 ) , 5 0,4 0,9 1 0, 9 0,9 1,1 0, Adecuado 0,68 Adecuado " -(7-34) 0,5 0,4 0, 9 1 0,95 0,95 1, 1 0,2 0,87 0,78 " " -(7-35) 0,5 0,4 0, ,9 1,1 0, ,78 " " -(7-36) 0,5 0', 4 0, ,9 1,1 0, ,78 " " -(7-37) 0,5 0,3 0,8 1 0,95 0,95 1,1 0,2 0,87 " 0,70 " -(7-38) 0,5 0, ,7 0, ,58 0,46 Tolerable " -(7-39) 0,5 0,3 0,8 1 0,7 1 1,1 0,2 0,63 0,50 " -(8-2) 0.5 0,4 0,9 1 0,9 0,95 1,1 0,2 0,82 0,74 Adecuado -(8-3) 0,5 0,4 0,9 1 0,9 0,9 1,1 0,2 0,76 0,68 " -(8-4) 0,3 0,2 0,5 1 0,8 0,95 1,6 0,2 0,61 0, 30 Tolerable " -(8-S) 0,4 0,3 0,7 1 0,8 0,95 1,3 0,2 0,66 0,46 " " -(8-6) 0,4 0,3 0,7 1 0,8 0, 95 1,3 0,2 0,66 0,46 (27-35 ) ,4 0, , 8 0, ,3 0,42 Tolerable 0.29 Mediocre (27-36 ) ,5 0,2 0,7 1 0,9 0, , 2 0,70 Adecuado 0,49 Tolerable " -(3-2) 0,5 0,4 0,9 1 0,9 1 1,1 0,2 0,87 0,78 Adecuado " -(4-1) 0,4 0,3 0,7 1 0,9 0, 9 1,3 0,2 0,73 Adecuado 0,51 "

143 Í CUADRO N': 5 EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE IMPLANTACION FACTOR ECOLOGICO F. NIVEL F. RESISIFJI - F. F. ENTORNO F. REO DE FREATICO CL1 CDllENI0 Tum~ NUNANO DRENAJE EVALUACION CODIGO Ca P I A B q 8 SIN FACTOR ECOLOGICO CON FACTOR ECOLOGICO (27-36) ,4 0,3 0,7 1 0, 9 0,9 1,3 0,2 0,73 Adecuado 0,51 Adecuado " -(4-3) 0,4 0,3 0, ,9 1,3 0,2 0,73 " 0,51 " " -(4-4) 0,5 0,2 0,7 1 0,9 0,95 1,6 0,2 0,74 0,52 " (28-33 ) ,5 0,3 0,8 1 0,9 0,9 1, ,68 0,54 " -(2-1) 0,5 0,3 0,8 1 0,9 0,9 1,3 0,2 0,73 0,58 " -(5-1) 0,3 0,4 0,7 0,7 0,7 1 1,3 0,3 0, 39 Tolerable 0,27 Mediocre -(5-2) 0,5 0,3 0,8 1 0,9 0, 9 1,3 0,3 0,71 Adecuado 0,57 Adecuado " -(5-4) 0,4 0,3 0,7 1 0,95 0,95 1,3 0,2 0,85 0,59 " (28-34 ) ,4 0,3 0,7 1 0,8 0,9 1,6 0,3 0,53 0,37 Tolerable -(3-1) 0,4 0,3 0,7 1 0,95 0,95 1,3 0,2 0,85 0,59 Adecuado " -(3-2) 0,4 0,3 0,7 1 0,95 0,9 1,3 0,2 0,78 0,55 " " -(4-1) 0,5 0,3 0,8 1 0,9 0,9 1,3 0,2 0,73 0,58 " " -(4-2) 0,5 0,3 0,8 1 0,9 0,9 1,3 0, 2 0,73 0,58 " " -(5-1) 0,4 0,4 0,8 1 0,6 1 1,3 0,3 0,44 Tolerable 0,35 Tolerable " -(S-2) 0,4 0,3 0,7 1 0,6 0,95 1,2 0,2 0,45 0,31 " " -(5-3) 0,4 0,3 0,7 1 0, 6 1 1,6 0,2 0,40 0,28 Mediocre

144 CUADRO N : 5 EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE IMPLANTACION FACTOR ECOLOGICO F. NIVEL F. IZf3TSW F. F. ENTORNO F. RED DE FREATICO CU(CDOENID TOPOD CD NUMANO DRENAJE EY,TLUilC10N COOIGO Ca P I 6 B 9 8 SIN FACTOR ECOLOGICO CON FACTOR ECOLOGICO (28-34)-5-4 0,4 0,3 0,7 1 0,6 1 1,6 0,2 0,40 Tolerable 0,28 Mediocre " -(S-5) 0,5 0,2 0,7 1 0,9 0,9 1,6 0,2 0,68 Adecuado 0,48 Tolerable " -(5-G) 0,4 0, 3 0,7 1 0,6 0,9 1,3 0,2 0,39 Tolerable 0,27 Mediocre " -(S-7) 0,5 0,3 0,8 1 0,9 0,9 1,3 0,2 0,73 Adecuado 0,58 Adecuado -(6-1) 0,3 0,3 0,6 0,7 0,6 1 1,4 0, 4 0,28 Mediocre 0,17 Mediocre " -(6-2) 0,3 0, 3 0,6 0,7 0,6 0,9 1,4 0,4 0,23 Mediocre 0,14 Malo " -(6-3) 0,3 0, 3 0,6 0,7 0,6 0, 95 1,4 0,4 0,25 0,15 Mediocre " -(6-4) 0,4 0,4 0,8 0,7 0,6 1 1,4 0,2 0,31 Tolerable 0,25 " " -(6-5) 0,4 0,3 0,7 1 0,6 1 1,4 0,2 0,44 0,31 Tolerable " -(7-1) 0,4 0,3 0,7 1 0,9 0,9 1,2 0,2 0,74 Adecuado 0,52 Adecuado " -(7-2) 0,4 0,3 0,7 1 0, 9 0,9 1,2 0,2 0,74 0,52 " " -(7-3) 0,5 0,4 0,9 1 0,6 1 1,2 0,3 0,46 Tolerable 0,41 Tolerable " -(7-4) 0,5 0,4 0,9 1 0,6 1 1, 2 0,3 0,46 0,41 " -(8-1) 0,4 0,3 0,7 1 0,90 0,95 1,2 0,2 0,79 Adecuado 0,55 Adecuado " -(8-2) 0,4 0, 3 0,7 1 0,9 0,9 1, ,74 0,52 " " -(8-3) 0,4 0,3 0,7 1 0,9 0,9 1,2 0,2 0,74 0,52 "

145 J CUADRO N': 5 EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE IMPLANTACION FACTOR ECOLOGICO FREATICO JÍCIAC=1 TWOT~ FN~ FDRENAJE EYALUACION 0160 Ca P I e d 6 V 8 SIN FACTOR ECOLOGICO CON FACTOR ECOLOGICO (28-34)-8-4 0,4 0,3 0,7 1 0,9 0,9 1,2 0,2 0,74 Adecuado 0,52 Adecuado " -(8-5) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,9 1,4 0,2 0,71 0,43 Tolerable " -(8-6) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,95 1,4 0,2 0,77 0,46 " -(8-7) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,95 1,4 0,2 0,77 0,46 " -(8-8) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,95 1,4 0,2 0,77 0,46 " " -(8-9) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,95 1,6 0,2 0,75 0,45 " " -(8-10) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,95 1,6 0,2 0,75 Tolerable 0,45 " -(8-14) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,9 1,4 0,2 0,71 Adecuado 0,43 " (28-35)-1-1 0,5 0,4 0,9 1 0,7 0,95 1,2 0,2 0,56 0,50 " " -(1-2) 0,4 0,3 0,7 1 0,7 0,95 1,3 0,3 0,51 0,36 " " -(1-3) 0,5 0, ,7 0,9 1,3 0,2 0,50 0,40 " " -(2-1) 0,4 0,3 0,7 1 0,9 0,9 1,2 0,2 0,74 0,52 Adecuado " -(2-2) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,9 1,3 0,3 0,71 0,42 Tolerable " -(8-1) 0,5 0,2 0,7 1 0,95 0,95 1,6 0,2 0,83 0,58 Adecuado " -(1-5) 0,5 0,4 0,9 1 0,7 0,95 1, ,56 0,50 Tolerable " -(4-1) 0.5 0,3 0,8 1 0,7 0,9 1,2 0,2 0,52 0,42 "

146 i _.~ CUADRO N:: 5 EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE IHPLANTACION J F. NIVEL F. RESISTEN- F. F. MORRO F. RED DE { FACTOR.ECOLOGICO I FREATICO CIA CDOENIO 151O(T+IF103 HUMANO DRENAJE EVALUACION COOIGO Ca P 1 o B B 9 a SIN FACTOR ECOLOGICO CON FACTOR ECOLOGICO 28-36)-3-1 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,9 1,4 0,3 0,70 Adecuado 0,42 Tolerable 0,4 0,3 0,7 1 0,9 0,9 1,2 0,2 0,74 0,52 Adecuado " -(5-2) 0,4 0,3 0,7 1 0,9 0,9 1,2 0,2 0,74 0,52 " " -(3-2) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,9 1,4 0,3 0,70 " 0,42 Tolerable (28-37)-1-1 0,4 0,3 0,7 1 0,9 1 1,3 0,2 0,85 0,59 Adecuado (29-32)-5-1 0,5 0,3 0,8 1 0,95 0,95 1,3 0,2 0,85 0,68 " -(5-2) 0,5 0,3 0,8 1 0,95 0,95 1,2 0,2 0,86 0,69 " (29-33)-4-1 0,4 0,3 0,7 1 0,9 0,7 1,3 0,4 0,45 Tolerable 0,31 Tolerable (29-34)-2-1 0,5 0,4 0,9 1 0,95 0,9 1,2 0,2 0,79 Adecuado 0,71 Adecuado (30-31)-5-1 0,5 0,3 0,8 1 0,9 1 1,6 0,2 0,83 0,66 " " ,5 0,3 0,8 1 0,9 0,95 1,4 0,2 0,77 0,61 -(5-3) 0,5 0,3 0,8 1 0,9 0,9 1,4 0,2 0,71 0,57 " " -(5-4) 0,5 0,3 0,8 1 0,9 0,95 1,3 0,2 0,78 0,62 " " -(5-5) 0,5 0,3 0,8 1 0,9 0,95 1,3 0,2 0,78 0,62 " (30-32)-8-1 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,95 1,6 0,2 0,75 0,45 Tolerable " -(8-2) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,9 1,6 0,2 0,68 0,41 "

147 i J J CUADRO N=: 5 EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE IMPLANTACION FACTOR ECOLOGICO F. NIVEL F. RESISTEN- F. F. ENR)RNO F. REO DE FREATICO CIACD4IETH0 TUM~CO HUMANO DRENAJE EYALUACION CODIGO Ca P I a 19 B 1 8 SIN FACTOR ECOLOGICO CON FACTOR ECOLOGICO (30-32) ,4 0,2 0, ,95 1,6 0,3 0,73 Adecuado 0,44 Tolerable (30-33 )-1-1 0,5 0,3 0,8 1 0,9 1 1,4 0,2 0,84 0,67 Adecuado " -(2-1) 0,3 0,2 0, ,7 1 1,7 0,3 0,34 Tolerable 0,17 Mediocre " -(6-1) 0,4 0,2 0,6 1 0,9 0,9 1,4 0,3 0,70 Adecuado 0,42 Tolerable

148 CONCLUSIONES El resultado de la aplicac..6n del parámetro numérico Qe a las estructuras inventariadas en la provincia de Alicante se presenta en el siguiente cuadro: Condiciones de Sin factor ecológico Con factor ecológico Implantación N - estruct. ($) N estruct. (~) Optimo Adecuado ,1 Tolerable 26 22, ,1 Mediocre 3 2,6 11 9,5 Malo - 1 0,9 Evidentemente la introducción de coeficientes correctores debidos a deterioros en el paisaje y a contaminación de acuíferos aplicados al conjunto de las demás condiciones de implantáción, produce unos resultados más negativos a la hora de juzgarlos, pero no debe olvidarse que las conclusiones sebre las condiciones de estabilidad, sobretodo por la posibilidad de peligro potencial en producir deslizamientos importantes, son aceptables.

149 i 141. De todas formas se recuerda que los medios empleados en la recabación de datos de campo tan importantes como las condiciones geológicas e hidrogeológicas exactas del sustrato y recubrimiento, y los parámetros geomecánicos de las estructuras, no permiten nada más que considerar los resultados expuestos como estimativos. Quiere decir que en los casos en que la acumulación de signos de inestabilidad con malas condiciones del sustrato, granulometría desfavorable y volumen almacenado importante, se recomienda implicitamente, a pesar de de que la estimación global no sea muy desfavorable, acometer estudios más detallados para cuantificar los parámetros resistentes de las estructuras y, como consecuencia, su coeficiente de seguridad. En la figura n 10 se presentan los impactos más relevantes producidos por las actividades mineras y/o mineroindustriales.

150 i i i ~.~ Fotne ~~-~- % i Pego Denla ~~'~~.~,,~ ` ~,` ~~ ~ Coeonfotno Toulodo!r.%~ O Aicoy Vi1Nno 00 QO ~ B nidorm E lda Monóvor Pinos* %' Ago t Q Alqu Ile ` 0C) NOVe ~ 1 La Romano Asá S medlono Sf Lorqueto So fentoolonf ALICANTE Crevlllenf Albef re O EICM El S ante Polo / Callosa segura \ B n )dzar Orihuela \ Torrevieja O Impacto visual 0 Contaminación de aguas Producción de polvo, ruidos, vibraciones MAPA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE 1: Fig. n 10: IMPACTOS MAS RELEVANTES

151 CONDICIONES DE ESTABILIDAD La justificación principal de este trabajo es, por una parte, prevenir las posibles consecuencias del colapso total o parcial de una estructura minera importante sobre instalaciones industriales, residenciales y sobre todo, sobre las personas ; y por otra, investigar técnicas de diagnóstico y de implantación, a fin de crear criterios con que diseñar, construir y controlar, en vida y abandonadas, dichas estructuras residuales mineras. La producción de accidentes graves por estas causas, con mayor frecuencia de la deseable, recuerda constantemente que el factor negativo fundamental a considerar es la posible inestabilidad, junto al volumen afectado por la misma que dará idea de la magnitud de las posibles consecuencias del colapso. Sin olvidar los demás aspectos considerados al hablar de la Metodologia del presente trabajo, como son el impacto ambiental producido lenta pero imparablemente sobre su entorno, y el posible valor minero de los residuos almacenados. I

152 I 144. Los criterios para obtener un diagnóstico objetivo fueron analizados en dicho capítulo de Metodología, por lo que en este se referirán exclusivamente las FORMAS de inestabilidad observadas en las estructuras inventariadas en la provincia de Alicante, así como sus posibles CAUSAS. En capítulo aparte se analizan las medidas correctoras aconsejables para evitar y palia: el crecimiento excesivo de estas manifestaciones FORMAS Y CAUSAS DE INESTABILIDAD Dada la escasa entidad de la minería de la provincia de Alicante, así como la inexistencia de actividades mineras o estructuras de las que se podrían denominar "difíciles " grandes escombreras sobre laderas o vaguadas empinadas, grandes balsas de residuos arenosos sobre topografías accidentadas, etc.), debe expresarse por adelantado que las posibles consecuencias de los fallos relacionados con lus signos de inestabilidad observados, estarán dentro de este nivel de escala reducido. En este sentido, se analizan las características de las estructuras relacionadas con la extracción y elaboración de mármoles, por un lado, y las de las relacionadas con la minería del resto de las rocas de construcción: aridos, yesos, margas y arcillas,

153 145. por otro. Además, se analizan por separado las características - de las escombreras de las canteras de mármol, y las de las estructuras casi siempre mixtas que se crean en las fábricas de elaboración del mismo. En las canteras de mármol, sobre macizos masivos y aflorantes, sin monteras estériles, se buscan bloques paralelepipédicos de dimensiones entre 1 y 10 m3 (el bloque de 5 a 6 m3 es el más normal ). Para ello se aprovechan las discontinuidades naturales en todo lo posible y se realizan los cortes más indispensables (que suelen ser los horizontales, los más difíciles), para arrancar del frente el trozo máximo posible (varias decenas y, a veces, centenas, de metros cúbicos), el cual, en la misma plaza de la cantera, se trocea hasta las dimensiones mencionadas en primer lugar, que son las que admiten las máquinas de aserrado y corte en planchas. En todo este proceso se producen, fundamentalmente, recortes de mármol de formas cúbicas los tamaños grandes (hasta 1 m3), y lajosos los tamaños menores producidos en los procesos de cuadrado de los bloques finales. Entre ellos, se mezclan las arcillas de descalcificación y los lodos de los cortes producidos durante el arranque, que en muy pequeño porcentaje constituyen las someras

154 146. monteras y rellenan las grietas y discontinuidades naturales. Coi estos materiales se forman escombreras con taludes de fuerte pendiente ( 40 0 y más ), que ocupan laderas ( sobre todo una, la sur de Coto Pinoso), con fuerte desnivel y pendiente, formando estructuras aparente mente inestables. La circunstancia de que existan frentes de arranque a distinto nivel de la ladera, superpuestos, es todavía más negativa, puesto que se podrían producir deslizamientos de las escombreras intercaladas sobre los frentes inferiores. Finalmente, como en las zonas más favorables estructuralmente los frentes están muy próximos entre sí, se producen avances laterales y frontales, con removilización de materiales de escombrera, produciendo por socavación mecánica los taludes mayores observados ( con frecuencia por encima de los 40 0 ). Afortunadamente, como se ha comprobado en estudios geotécnicos recientes, las aceptables condiciones de implantación (sustrato inclinado pero sin recubrimiento), y la alta granulometría de los residuos ( predominan los tamaños superiores a los cm.), permiten que los taludes de caida libre ( alrededor de los 35 0 ) sean estables, e incluso mayores cuando se presentan acumulaciones de tamaños tipo escollera ( mayores de 0,5 m3). - i..,.r;i: r---- ~

155 147. Solamente son potencialmente peligrosos los taludes todavía mayores producidos por socavación mecánica, y estos casos se observan en escombreras pequeñas, intermedias, de forma que los posibles deslizamientos afectarían a áreas y volúmenes de pequeña importancia, pudiendo afectar a pistas o áreas marginales de plazas. Por otro lado, en las fábricas de elaboración de rocas ornamentales, situadas sobre topografía suave y generalmente en la misma ribera de rios y arroyos (en Alicante, las más importantes están en la ribera del rio Vinalopó, en las proximidades de Novelda y Monforte del Cid ), se producen cascotes o recortes de elaboración de reducidas dimensiones y lajosos ( menores de 20 cm. ), y los lodos de corte y pulido. Los riesgos de este tipo de estructuras, en esta zona, están relacionados más con su situación respecto de cauces que con las características de su sustrato, de sus materiales o de su forma de construcción. Al estar situadas tan próximas a los cauces, de hecho, en algunos casos, se tiran los lodos libremente a los mismos, y ser esta zona propensa a las lluvias torrencíales, con avenidas importantes y periódicas, cada vez que se produce una son arrastrados, rio abajo,

156

157 149. cascotes, lodos y hasta bloques. Finalmente, erg las estructuras relacionadas con la extracción de rocas de construcción (áridos, yesos, margas y arcillas), todas de escasa importancia y sobre implantaciones buenas en general, son apreciable erosiones y cárcavas debidas a lluvias torrenciales, inversamente proporcionales a la granulometría de los residuos almacenados, y con consecuencias de escasa importancia.

158 REUTILIZACION DE ESTRUCTURAS El efecto combinado del encarecimiento de las materias primas, de los costes energéticos y del suelo, tanto ágrícola, industrial o urbano, junto á la toma de conciencia de la degradación ambiental producida por las estructuras mineras, ha producido en los últimos años una ciertacantidad de estudios y técnicas de aprovechamiento de tales estructuras, condicionadas fundamentalmente por la granulometría y naturaleza de los materiales almacenados, y por su ubicación geográfica. Se deben señalar dos grandes grupos de posibles aprovechamientos: a) por el contenido de las estructuras b) por el espacio ocupado es decir, que por un lado cabe la posibilidad de aprovechar, total o parcialmente, los materiales almacenados, con un tratamiento más o menos elaborado, en condiciones de competitividad con las materias primas in situ; 0 aprovechar el espacio ocupado por las estructuras

159 151. residuales, también después de un tratamiento de las superficies, que puede ser bastante complejo, suavizando perfiles y revegetando para su integración como zona natural en su entorno, o empleando el espacio como suelo industrial o urbano UTILIDAD DE LOS RESIDUOS ALMACENADOS Las estructuras inventariadas en la provincia de Alicante, cuyo volumen total o parcial tenga alguna consideración desde el punto de vista de posible reutilización, pueden ser agrupadas por tipos de minería y por tanto por características de los materiales almacenados, en los siguientes:- a) Residuos de la extracción de bloques de mármol Como ya se ha mencionado, los residuos producidos en las operaciones de arranque de mármol están constituidos casi exclusivamente de trozos irregulares de tamaño grande y muy grande (escollera), del propio material. También tienen en una pequeña proporción, finos, que son fundamentalmente arcillas de descalcificación, de la montera y de las discontinuidades naturales. Estos materiales gruesos podrían ser aprovechados

160 152. en una buena proporción, para las mismas aplicaciones que se buscan en canteras con materiales muy fracturados. Se trata de aprovechar las buenas cualidades estéticas y resistentes, probadas en los correspondientes bloques, para obtener otros productos de menores dimensiones o aglomerados. Es decir, se pueden cortar estos trozos (menores de 1 m3) para elaborar rodapié, baldosas, bordillos, zanquinés, escalones, baldosines (tipo cuarto de baño o cocina), etc. Por otra parte, se pueden triturar y clasificar, para fabricar aglomerados (de cemento o de resinas artificiales), es decir, los terrazos, piedras artificiales, etc. Finalmente, también podrían ser empleados, previas trituración y clasificación, como áridos para aglomerados de construcción (hormigones) o asfálticos, aunque la calidad para estos usos no es muy buena. b) Residuos de las fábricas de elaboración de mármoles En estas instalaciones se producen, por un lado, cascotes de mármol, que son recortes lajosos de tamaño 5-30 cm. de planchas (de 2-3 cm. de grueso), y por otro, lodos de corte y pulido. Los primeros podrían ser empleados, previas trituración y clasificación, en las mismas aplicaciones que

161 153. se han mencionado en el apartado anterior. Los finos, formados Por carbonato cálcico de alta concentración, podrían ser aprovechados en aplicaciones en que esta ley es necesaria (o conveniente), como en la fabricación de cementos, cal hidráulica, etc.; o mejor todavía, con un tratamiento posterior adecuado (micronizado), podría ser empleado en funciones más delicadas como cargas para la industria química, papel, alimentación de animales, etc. c) Residuos de explotaciones de calizas, yesos, áridos En todas estas explotaciones se producen estructuras residuales con materiales de origen diverso: - de desmontes y de preparáción de frentes de arranque. - fracciones con granulometrías mezcladas pero con gran contenido en finos. - fracciones -clasificadas con mercado difícil pero que se producen continuamente en mayor cantidad que su demanda, y por tanto se almacenan sin mezclar con las estructuras anteriores. Los dos primeros grupos tienen una aplicación parecida y por su alterabilidad y contenido en finos (casi siempre

162

163 j i 155. arcillas de descalcificación) son fácilmente vegetables, y 'por tanto, también cubrir superficies de otros materiales menos alterables. En caso de contener importantes cantidades de materiales más gruesos y graduados, se emplean en las propias canteras como materiales de préstamo para plazas, pistas, etc. En caso de buenas granulometrías y necesidades próximas, pueden emplearse en terraplenes de obras de cierta consideración, así como en las capas inferiores (base y subbase ), de carreteras, caminos, etc. j Cuando los materiales son finos y medios (gravas), se pueden reclasificar y aprovechar estos últimos. Finalmente, los stock de gravas clasificados tiene naturalmente un valor potencial y su comercialización es un problema coyuntural de mercado, que puede atacarse incluso replanteando el esquema de trituración para reducir el volumen de estas fracciones UTILIDAD DEL ESPACIO FISICO OCUPADO Más importante que el valor intrínseco de los materiales almacenados, que al fin y al cabo han sido desechados, en la mayoría de los casos, es el del espacio

164 i i 156. físico ocupado, el cual puede ser aprovechado, con un tratamiento más o menos complejo de la estructura, en una variada gama de posibilidades. - El empleo más normal es en el acondicionamiento de pistas, accesos, plazas, suelos de almacenes, oficinas, naves, etc.., en los alrededores de las explotaciones, sobre todo a cielo abierto. - También es posible con un tratamiento más elaborado, la neutralización del impacto ambiental, sobre todo en climas húmedos, cubriendo las superficies con los materiales más finos y alterables, incluso ` abonando y añadiendo materia orgánica, por medio li de la revegetación de taludes y superficies, y aprovechándolas agrícola o forestalmente. - Finalmente se expresa el caso de la posible utilización del espacio ocupado en infraestructuras urbanas o industriales. Esto sería posible en caso de proximidad a poblaciones o centros industriales, cuyo desarrollo necesite ocupar tal espacio. Í I Ii

165 geotécnica y minera, que sea accesible, filtrada con los criterios profesionales prácticos, después de haber visitado muchas estructuras, de diferentes minerías, tipologías y regiones del país, de forma que queden suficientemente analizadas y descritas las condiciones i fundamentales de implantación. Al mismo tiempo se expresa- i rán claramente los casos en que por la falta de informal CONSIDERACIONES ESPECIALES EN CASOS SINGULARES La filosofía con que se ha planteado el presente trabajo, así como la metodología empleada para llevarlo a cabo, no puede cubrir la realización de- estudios geotécnicos e hidrogeológicos en profundidad, con cartografía a escala adecuada, del sustrato de implantación y de la cuenca aguas abajo de la estructura, ni sondeos en la misma para determinar los parámetros geotécnicos. más importantes que condicionan la estabilidad y, por tanto, la seguridad del entorno (sobre todo aguas abajo), en caso de fallo parcial o total. I Se pretende inventariar todas las estructuras residuales de alguna importancia en el orden prioritario ya explicado, utilizando toda la información geológica, i

166 i Í i i Í 158. ción, por las condiciones aparentes de inestabilidad o por las posibles consecuencias de su colapso, sea recomendable acometer estudios complementarios, o medidas de aislamiento del entorno de fácil realización, hasta el momento de su neutralización definitiva. En este sentido, se mencionan en este capítulo aquellas estructuras ( o conjuntos de estructuras) que merecen un interés especial por alguno de los motivos mencionados. 1 - I En la provincia de Alicante, el capítulo más importante del subsector minero es el de arranque de mármoles ornamentales. Aunque por el valor de la producción es mayor el correspondiente a la sal común (fundamentalmente por el conjunto Cerro de la Sal - Lagunas de Torrevieja), ni estas explotaciones crean estructuras residuales, ni son. soporte de instalaciones industriales de elaboración, que a su vez producen más residuos, como es el caso de los mármoles. i Aunque ha habido explotaciones en otros puntos de la provincia, hoy las canteras están concentradas en dos puntos: Monte Coto (Pinoso) y Cavarrasa (Monóvar), muy próximos entre si ( menos de 10 km.). En ellos se producen los tipos comerciales " crema marfil " y "rojo Í i I I

167 I I i i 159. Alicante", conocidos internacionalmente en el sector de la construcción. El conjunto de explotaciones del primer centro (Monte Coto) constituye, después del. correspondiente de Macael (Almería), el mayor en su especialidad del país, y es a su vez el soporte fundamental de una importante industria de elaboración instalada en los pueblos próximos de Novelda, Monóvar, Monforte del Cid y La Romana. Las estructuras residuales de estas explotaciones ya se han explicado en capitulos anteriores aunque ;i se resumen aquí otra vez: contienen materiales de alta y muy alta granulometría, que son recortes de bloques de mármol, y una pequeña proporción de finos formados por arcillas de descalcificación y procedentes de las operaciones de perforación y corte de los macizos. Las monteras son muy someras y la topografia es relativamente accidentada, sobretodo en la ladera que forma la solana de la Alqueña, que es donde están las - explotaciones mayores. (Se adjunta foto con vista panorámica de estas últimas explotaciones, tomada desde el pueblo de La Alqueña). i

168

169 161. intactas con reservas cubiertas de escombrera. Al pié de la ladera, una llanura cubierta con arcillas de descalcificación está cultivada con almendros, algarrobos, viñas, uva de mesa, etc. Dada la alta granulometría de los residuos y la fuerte pendiente del sustrato en que apoyan, son frecuentes las segregaciones al pie de la ladera, ocupando las parcelas cultivadas y pistas. Con estas circunstancias, los riesgos de estas explotaciones son: invasión de fincas agrícolas con segregaciones de gran volumen y proyecciones de voladuras, e impacto visual debido al color muy claro (casi blanco) de la roca fresca, a la gran superficie ocupada y a ocupar un lugar elevado y visible desde la carretera y el pueblo. Por otra parte, se producen los ruidos, polvo y vibraciones relacionados con las actividades de arranque. Como ya se analizó en el capítulo de estabilidad, la alta granulometría y la inexistencia de recubrimiento son factores positivos en este sentido, y los problemas creados por las escombreras son más bien los relacionados con la necesidad de removilización constante, que con el riesgo de grandes deslizamientos.

170 162. Dada la topografía de la zona con mejores características estructurales, que es la ladera con mayor pendiente y más apreciable desde vías de comunicaci6n y centros de población, no parecen haber alternativas razonables a que las escombreras ocupen el pie de la ladera. Sugerimos que el planteamiento de las explotaciones` y de sus correspondientes estructuras residuales, en este lado de la zona, que es el más conflictivo, sea basado en dos ejes principales: frentes de arranque de arriba abajo para el mismo explotador (aunque éste disponga de frentes a distinto nivel), y escombreras definitivas al pie de la ladera, con sus correspondientes barreras protectoras, como se presenta en la siguiente figura. Piteo y Cre.

171

172 164. Las características de las explotaciones y escombreras son las mismas que las anteriores pero suavizadas por varios factores atenuantes : menos explotaciones, paraje menos visible y materiales rojizos o pardos, menos impactantes en su entorno. De todas formas, las recomendaciones para ubicación de escombreras son las mismas.

173 PROPUESTAS DE ACTUACION Se ha analizado en capítulo específico de este estudio la importancia socioeconómica de la minería de esta provincia, llegando a la conclusión de que es pequeña y reducida a la producción de materiales relacionados con la construcción: mármoles ornamentales, arcillas cerámicas, yesos para construcción y cementos, calizas y margas para cementos y áridos, obtenidos principalmente de macizos calizos. Esta producción se complementa con la de sal común (cloruro sódico), en cuyo campo sí tiene importancia la minería provincial. Favorable a ésta última es la circunstancia añadida de tener escasas connotaciones ambientales, punto de vista importante con que se ha planteado este estudio y que afecta más a los centros de producción de las materias primas mencionadas en primer lugar. Por otra parte, se ha analizado también en este estudio (aunque superficialmente), la estructura económica de esta provincia, destacando la importancia del subsector Turismo, respecto del cual son tan sensibles las incidencias ambientales.

174 166. Consideraremos, por lo tanto, las explotaciones de materias primas e instalaciones mineroindustriales de primera fase, desde el punto de vista de su impacto ambiental, sugiriendo las lineas de actuación para reducirlo, manteniendo la producción. También se explicaron las características geotécnicas de la implantación de las estructuras residuales, concluyendo sus aceptables -condiciones. A mayor abundamiento sobre la incidencia de la minería de esta provincia sobre sus otros sectores económicos, se expresan, a continuación, los aspectos que deben contemplar los proyectos mineros, según la última legislación sobre estructuras residuales mineras. Debe contemplarse, como mínimo: - La reconstrucción estabilizada del suelo y su acondicionamiento superficial por revegetación o de otro tipo. - La protección de las aguas y del paisaje, con especial atención a vertederos y posibles huecos finales. - La corrección de las agresiones al medio físico, socioeconómico o cultural, y lucha contra el polvo, ruido y vibraciones, con el fin de minimizar los

175 167. riesgos y efectos negativos ocasionados al medio natural. Las incidencias ambientales de la minería de esta provincia son, en resumen: impacto visual por localización en lugares próximos a vías de comunicación o centros de población importantes, y producción de polvo, ruidos y vibraciones, por las instalaciones de tratamiento (trituración y clasificación) situadas en lugares con las mismas características. Un caso especial es el de las fábricas de elaboración de mármol situadas en la ribera del rio Vinalopó, con vertidos de lodos al mismo y, por tanto, contaminación de sus aguas. Se acompañan fotos representativas de estos casos. La primera es una vista panorámica de un centro especialmente mal ubicado, con cantera, planta de trituración y clasificación, planta de aglomerados y otra próxima de prefabricados de hormigón, en nudo de, carreteras importante, zona agrícola y próxima a varios pueblos (entre Albatera, Granja de Rocamora y Cox. Ficha inventario clave ( ). La otra corresponde a una cerámica situada enfrente, al otro lado de la carretera.

176

177

178 170. a) Extracción de mármoles ornamentales Subsector realmente importarte d` esta provincia Y. además, condicionado en sus ubicaciones por las características estructurales y estéticas de los macizos a explotar, se considera que las medidas a tomar son las recomendadas en el capítulo anterior, de ordenación de explotaciones y ubicación definitiva de escombreras, con pocas posibilidades de actuar sobre los impactos visuales o polvo, ruidos y vibraciones. b) Elaboración de mármoles ornamentales En las instalaciones de elaboración de esta provincia, muy importantes a nivel nacional, con residuos de lodos y cascotes de mármoles y granitos, se recomiendan: - Aprovechamiento máximo de los mismos, según aplicaciones enumeradas en capítulo aparte. - Protección de los taludes de las estructuras con lodos, o construcción de muros perimetrales, por la fácil erosión por lluvias torrenciales. - Canalización del rio Vinalopó a su paso por estas instalaciones, pués en cada avenida arrastra lodos,

179

180 172. cascotes y hasta bloques. No verter lodos, más o menos diluidos, al cauce de dicho rio o a otros arroyos. - Plantación de barreras vegetales visuales rodeando estas estructuras, para paliar el color blanco ímpactante de las mismas. c) Explotaciones de calizas, arcillas, yesos, áridos, etc. En estas explotaciones, numerosas, de pequeña importancia en general y dispersas, sobre materiales muy abundantes, es donde se podría actuar de una forma más activa. Se recomiendan las siguientes medidas: - Selección cuidadosa de la ubicación de la misma, en orden al mínimo impacto ambiental. Hoy dia las economías de la producción masiva compensan los mayores costes de transporte y además, hay lugares en esta provincia donde el posible incremento de costes por transporte es incomparablemente menor que los costes inducidos sobre otros sectores.

181

182 174. Concentración de explotaciones, en el mismo sentido que el punto anterior, conseguir centros productivos v respetuosos del medio ambiente. ron medidas vara reducir la producción de ruidos, polvo y vibraciones, además de una ubicación adecuada. Practicar las medidas de restauración recomendadas sobre centros activos y aún abandonados con cubrición de estructuras residuales con materiales arcillosos vegetables; arranque de infraestructuras como cimentaiones, estructuras metálicas, de plantas de tratamiento abandonadas, y cubrición con materiales integrables en su entorno. Plantación de barreras vegetales visuales protegiendo los ángulos de mayor visibilidad. Suavización y protección de taludes.

183 RESUMEN Y CONCLUSIONES Se ha realizado el Inventario de Balsas y Escombreras mineras de la provincia de Alicante, con la metodología desarrollada y revisada recientemente por el IGME, en el sentido de definir lo mejor posible las estructuras residuales mineras y especialmente sus condiciones de implantación. Asimismo se ha ampliado de manera notable el campo de actuación de los objetivos de este trabajo, añadiendo a las estructuras creadas por la minería metálica o energética las correspondientes a las minerías de rocas industriales, en general, y a los objetivos prioritarios de definir las condiciones de estabilidad, los no menos importantes de analizar las diferentes modalidades de impacto ambiental producido por las actividades mineras. Los resultados del trabajo de inventario de las estructuras minras de esta provincia se presentan en Fichas que recogen los datos de situación, implantación, características geométricas, condiciones de estabilidad..:-,,,..... _. _,.t.,x-.,...,rv.,..,.,..-,t:..._~:-z...,...,,_,.,_.. ~::"C-.4~,:«-- ->T.,<....-,.,..~.4-,-..--r,_.n.,_.. _.._... ~....:...,..,. ~ter.-..,-,..x.,.~.-_k...}.~-u.,s.,....

184 176. e impacto ambiental, así como un croquis de situación (a escala aproximada 1:50.000), un esquema estructural y unas evaluaciones mineras, geomecánicas y ambientales. Se acompafia una fotografía de la estructura, o grupo de estructuras, y su entorno. Se ha realizado un Listado de estructuras (en el Anejo correspondiente ), en el que, junto a las balsas o escombreras analizadas en sus fichas descriptivas, se mencionan con una descripción más somera aquellas otras estructuras residuales que por la escasa importancia de su volumen o su incide n cia en el entorno, no han merecido un análisis más detallado, al menos en este inventario inicial que, referido a estructuras vivas, debe ser considerado como abierto a nuevas estructuras y a nuevas problemáticas. Se podrían resumir los resultados de este trabajo en los siguientes puntos: No existe en los momentos actuales minería sobre minerales metálicos o energéticos, ni estructuras residuales de consideración de épocas pasadas, ni parece que pueda cambiar esta situación en el futuro, después de analizar la información existente sobre posibilidades de estos temas.

185 177. La minería actual de la provincia, y todos los indicios apuntan en el sentido de continuar esta situación, se reduce a la producción, por un lado, de sal común procedente de manantiales salinos, yacimientos de sal gema en diapiros y de agua del mar; y por otro, a la de rocas industriales relacionadas con la industria de la construcción, destacando por su significación a nivel nacional la de mármoles ornamentales, dedicada en estos momentos a los dos tipos comerciales "crema marfil" y "rojo Alicante". Se han confeccionado 116 fichas inventario que constituyen un reflejo de toda la minería en actividad y una amplia representación de la paralizada, especialmente en los casos en que las estructuras tengan alguna relevancia por su volumen, posible reutilización o condiciones de implantación. La mayor parte de las estructuras inventariadas corresponden a la minería de mármol ( 48, 41,4%) y calizas (37, 31,9%). Dentro de las primeras se han incluido las más destacadas producidas en su industria de elaboración, y de las segundas, 3 se producen en canteras para cementos y el resto en explotaciones para áridos. También se destacan

186 178. las estructuras producidas en las explotaciones de yeso (16, 13,8%), pequeñas y numerosas. Todas las estructuras inventariadas son ESCOMBRERAS, prueba de la escasa actividad minero-industrial de la provincia. Por su siltuaci6n se pueden agrupar en ACTIVAS (85, 73,3$)), PARADAS (11, 9,5%) y ABANDONADAS (20, 17,2%). Por su tipología predominan, en LADERA (63, 54,3%), propio de topografía accidentada, siguen en LADERA- VAGUADA (28, 24,1%), que ocupan longitudes de cierta consideración sobre laderas onduladas, y en LLANURA (20, 17,3%). Por el VOLUMEN almacenado se puede decir que son en general muy pequeñas, puesto que 67 (57,8%) tienen menos de m3 de residuos, y 88 (75,9%) menos de m3. Solamente 4 (3,4%) tienen más de m3, y están relacionadas con lá extracci6n de mármoles y calizas. - Por la ALTURA, predominan las bajas, pués, 84 (72,4%) tienen menos de 10 m. Por otra parte, 17 (14,7%),

187 179. tienen más de 15 m., y son las situadas en las laderas empinadas donde se extraen los mármoles. El sistema de vertido empleado más frecuentemente es el de Pala y Volquete (60, 51, 8%) y Pala (49, 42,2%), propios de explotaciones de pequeña importancia y con escombreras a pié de frente. Se han analizado las condiciones CLIMATICAS de la provincia, por su incidencia sobre la estabilidad e impacto ambiental producido por las estructuras residuales, especialmente las lluvias torrenciales y vientos predominantes fuertes, y se ha constatado que son, en general, positivas. La pluviosidad total anual, temperaturas medias y extremas e intensidad de vientos dominantes, son favorables. El régimen torrencial frecuente es negativo. Las condiciones SISMICAS de la provincia, muy importantes para - la estabilidad de este tipo de estructuras, son malas. La provincia está situada entre las isolineas de valor VI a IX, es decir, en las zonas de riesgo medio y alto, en las que deben tomarse medidas especiales de precaución para este tipo de riesgos.

188 Se han analizado las posibilidades de reutilización de las estructuras, tanto por el valor minero de los materiales almacenados, como por el del espacio físico ocupado. Se han analizado las condiciones socioeconómicas de la provincia, y la importancia del subsector minero en el desarrollo de la misma, destacando el papel importante y creciente del subsector Turismo, y la influencia negativa en el mismo de los impactos ambientales con origen en la minería. Finalmente, se realizan unas propuestas de actuación en los casos singulares en que por la intensidad de la incidencia, real o potencial, o por proximidad a centros de población, industriales o turísticos, o por la existencia de una gran cantidad de estructuras próximas ocupando un espacio físico importante, se hace conveniente acometer una serie de medidas correctoras,- a fin de paliar en lo posible tales incidencias.

189 181. Se ha constatado que las condiciones de ESTABILIDAD son buenas, destacando como signo de inestabilidad más frecuente las erosiones de taludes v superficies, favorecidas por la fina granulometría de los materiales almacenados y su escasa o nula protección. De todas formas no se ha apreciado que estas pequeñas inestabilidades hayan puesto al conjunto en peligro de colapso. La modalidad de IMPACTO AMBIENTAL más significativa en esta provincia es el visual, propiciado por los colores claros de los materiales frescos, destacando que es mayor el producido por los frentes de arranque y stocks que por las propias estructuras residuales. En algunos casos son especialmente negativas las circunstancias de proximidad a vias de comunicación y/o centros de población, sumando al impacto visual los correspondientes al polvo, ruidos y vibraciones, producidos en las tareas de arranque.y tratamiento de los minerales. Se han analizado las posibilidades mineras de la provincia y la incidencia posible de su desarrollo sobre la creación de estructuras residuales, así como las características de estas.

190 182. Se han analizado las posibilidades de reutilización de las estructuras, tanto por el valor minero de los materiales almacenados, como por el valor del espacio físico ocupado. Finalmente, se realizan unas propuestas de actuación en los casos singulares en que por la intensidad de la incidencia, real o potencial, o por proximidad a centros de población, industriales o turísticos, o por la existencia de una gran cantidad de estructuras próximas ocupando un espacio físico importante, se hace conveniente acometer una serie de medidas correctoras, a fin de paliar en lo posible tales incidencias.

191 14.- BIBLiOGRAFIA IGME. "Revisión crítica de la Metodología y Nivel de Actualización del Inventario Nacional de Balsas y Escombreras. Huelva y Asturias". Madrid IGME. " Manual para el diseño y construcción de escombreras y presas de residuos mineros". Madrid IGME. " Guía para la restauración del medio natural afectado por las explotaciones de canteras". Madrid IGME. "Determinación de parámetros geomecánicos con vistas- al estudio de estabilidad de Balsas y Escombreras en la minería del carbón". Madrid IGME. " Determinación de parámetros geoambientales base para la restauración del espacio natural afectado por las explotaciones mineras en la cuenca del

192 Bierzo". Madrid IGME. "Síntesis de las investigaciones geológicomineras realizadas en Castellón, Valencia y Alicante". Madrid IGME. "Mapa Geológico en España 1: Síntesis de la cartografía existente". Hojas nos : 63, 64, 72 y IGME. " Mapas metalogenéticos 1: ". Hojas nos : 63, 64, 72 y 73. IGME. "Proyecto para la evaluación de las posibilidades mineras de la Comunidad Autónoma de Valencia". Madrid MINER "Anuarios de Estadística Minera de España". Madrid CEOTMA "Geología y Medio Ambiente". Madrid

193 FUNDACION GOMEZ PARDO "Curso sobre diseño y control de escombreras y presas de residuos mineros". Madrid FUNDACION GOMEZ PARDO "Curso sobre las alteraciones en el medio ambiente y la restauración de terrenos en minería a cielo abierto". Madrid. 1984, PRESIDENCIA DEL GOBIERNO Norma Sismorresistente PDS 1. _1974. INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL "Memoria del conjunto provincial". Madrid MINISTERIO DE TRANSPORTES, TURISMO Y COMUNICACIONES. INM. FONT TULLOT I. "Climatología de España y Portugal". Madrid MINISTERIO DE TRANSPORTES, TURISMO Y COMUNICACIONES. - INM. "Atlas climático de España". Madrid

194 PLANOS DE SITUACION

195

196

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 1. COMENTA EL SIGUIENTE MAPA La lámina representa un mapa de coropletas con las 3 grandes vertientes hidrográficas. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS PENINSULARES El clima,

Más detalles

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE GEOGRAFIA Competencia conceptual: Dominio de un vocabulario geográfico de carácter fundamental. Se corresponde con la primera parte

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. YACIMIENTOS MINEROS DE ESPAÑA

1. INTRODUCCIÓN 2. YACIMIENTOS MINEROS DE ESPAÑA ÍNDICE Págs. 1. INTRODUCCIÓN... 13 2. YACIMIENTOS MINEROS DE ESPAÑA... 15 2.1 Principales menas y depósitos de minerales metálicos de España... 15 2.2 Principales yacimientos de carbón en España... 19

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato EJERCICIOS PRÁCTICOS 7 CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato 1 1- Confecciona un gráfico de barras con la evolución de la población activa española por sectores

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. CLIMATOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN 2. CLIMATOLOGÍA 1. Introducción. 2. Climatología. 3. Distribución general de la superficie 2017. 4. Distribución provincial 2017. 5. Evolución de las tierras de cultivo 2013-2017. 6. Evolución secano-regadío 2013-2017.

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

Formas pojigénicas: Está dentro de este grupo la superficie de erosión que aparece arrasando los materiales mesozoicos y que tendrá una edad intramiocena. Aparece como retazos aislados con poca continuidad

Más detalles

Asistencia técnica: Promedco SL

Asistencia técnica: Promedco SL Asistencia técnica: Promedco SL Pág 1 de 5 1.- MARCO GEOGRÁFICO Cheste se encuentra en la parte más septentrional de la comarca de La Hoya de Buñol, en el centro de la provincia de Valencia. Se sitúa a

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves. Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama

Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves. Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama Contenido Introducción La Región de Atacama Clima del desierto

Más detalles

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO GEOLOGÍA: EL RELIEVE DISTINTOS MEDIOS PARA OBTENER INFORMACIÓN PRÁCTICA Nº 18 ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO Fecha: OBJETIVOS: Obtener información a partir de distintos tipos de mapas, tablas de

Más detalles

Sistema de Explotación Gandarilla

Sistema de Explotación Gandarilla 1. Localización El Sistema de Explotación del Gandarilla ocupa una superficie de 204,960 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 141 kilómetros, siendo el desimoséptimo en tamaño entre

Más detalles

Sistema de Explotación Sella

Sistema de Explotación Sella 1. Localización El Sistema de Explotación del Sella ocupa una superficie de 1.283,704 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 211 kilómetros, siendo el quinto en tamaño entre los 20

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

DISEÑO Y EXPLOTACIÓN DE GRAVERAS Y CANTERAS

DISEÑO Y EXPLOTACIÓN DE GRAVERAS Y CANTERAS DISEÑO Y EXPLOTACIÓN DE GRAVERAS Y CANTERAS Benjamín Calvo Pérez Departamento de Ingeniería Geológica E.T.S. Ingenieros de Minas Universidad Politécnica de Madrid Diseño y explotación de graveras: Generalidades

Más detalles

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1. PAISAJES NATURALES 0.1.a. Paisaje natural eurosiberiano SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1.b. Paisaje natural mediterráneo 1 0.2. PAISAJES CULTURALES AGROPECUARIOS 0.2.a. Paisaje cultural agropecuario

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

Sistema de Explotación Nalón

Sistema de Explotación Nalón 1. Localización El Sistema de Explotación del Nalón ocupa una superficie de 5.442,323 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 540 kilómetros, siendo el de mayor tamaño entre los 20 sistemas

Más detalles

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas España húmeda Localización: Tercio norte peninsular (Galicia, Cordillera Cantábrica y Pirineos). Relieve: accidentados Climas: Oceánicos (abundantes precipitaciones

Más detalles

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE ACTIVIDAD AGRARIA PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE Feria (Badajoz) INTRODUCCIÓN Se denomina paisaje agrario al paisaje humanizado

Más detalles

ACT TIVIDAD AG GRARIA

ACT TIVIDAD AG GRARIA ACT TIVIDAD AG GRARIA PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE Feria (Badajoz) INTRODUCCIÓN Se denomina paisaje agrario al paisaje

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

Sistema de Explotación Porcía

Sistema de Explotación Porcía 1. Localización El Sistema de Explotación del Porcía ocupa una superficie de 239,879 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 121 kilómetros, siendo el decimoctavo en tamaño entre los

Más detalles

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal 1 Las actividades del sector primario en el espacio rural. Las actividades en el espacio rural. las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal Las

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

4.9. La evapotranspiración potencial

4.9. La evapotranspiración potencial 4.9. La evapotranspiración potencial La escasez y la irregularidad de las precipitaciones parecen justificar la aplicación del calificativo de seco a buena parte del territorio aragonés o incluso de muy

Más detalles

GEOGRAFÍA TEMA 3 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO. La hidrografía PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET. Santillana

GEOGRAFÍA TEMA 3 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO. La hidrografía PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET. Santillana 3 La hidrografía PARA COMENZAR Para comenzar Estándares de aprendizaje Identificar la diversidad hídrica de España Localizar en un mapa de España las principales cuencas fluviales. Relacionar los regímenes

Más detalles

a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS

a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS Pág. 1 de 6 HIDROGEOLOGÍA MINERA Y AMBIENTAL: PROGRAMA a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS BLOQUE 1: Minería, agua y medio ambiente 1.1 Valorar el medio e identificar puntos críticos 1.2 Conocer los objetivos y

Más detalles

Los principales climas de España son:

Los principales climas de España son: 3.CLIMAS EN ESPAÑA España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien los factores geográficos condicionan la variedad climática existente en la península. Los principales

Más detalles

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CICLO HIDROLÓGICO El reparto de la precipitación supone la interrelación entre los sistemas fluvial

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

BLOQUE IV. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. Tema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras

BLOQUE IV. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. Tema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras .. BLOQUE IV. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. Tema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras Tema 8 Los espacios de la industria Tema 9 La nueva geografía de los servicios Conceptos

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 148 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Pacuare Índice General 1. Ubicación... 151 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 151 2.1. Actividades socioproductivas... 151 2.2. Proyecciones

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023 Clave geoestadística 11023 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Sistema de Explotación Deva

Sistema de Explotación Deva 1. Localización El Sistema de Explotación del Deva ocupa una superficie de 1202,150 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 202 kilómetros, siendo el sexto en tamaño entre los 20 sistemas

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

Agricultura Informes estadísticos anuales Elche 2013

Agricultura Informes estadísticos anuales Elche 2013 Agricultura Informes estadísticos anuales Elche 2013 LA AGRICULTURA EN EL CAMP D ELX Elche es el sexto municipio en extensión territorial de la Comunitat Valenciana (32.607 ha.), esto unido a su larga

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha La geografía, el territorio y los mapas 1.1. El espacio geográfico Es el elemento estudiado por la Geografía. Está compuesto por el medio natural

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Limón, Jalisco Clave geoestadística 14054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Limón, Jalisco Clave geoestadística 14054 Clave geoestadística 14054 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010 Clave geoestadística 11010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

Tema 4. Agricultura y pesca. () Tema 4. Agricultura y pesca 1 / 29

Tema 4. Agricultura y pesca. () Tema 4. Agricultura y pesca 1 / 29 Tema 4. Agricultura y pesca () Tema 4. Agricultura y pesca 1 / 29 PAISAJE RURAL Espacio cultivado Espacio inculto Hábitat Caminos () Tema 4. Agricultura y pesca 2 / 29 Factores del paisaje rural FACTORES

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

Posición de la provincia de Alicante en España

Posición de la provincia de Alicante en España Posición de la provincia de Alicante en España Estructura productiva La provincia de Alicante ha registrado un elevado crecimiento económico y demográfico en los últimos años, que la ha situado en el quinto

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO 10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Como ya se ha mencionado en el apartado de Hidrogeología General existe conjunto semipermeable-impermeable sobre el cuál entendemos que queda instalado el Complejo Lagunar. Geológicamente

Más detalles

- Condición de los materiales en cuanto a la ejecución de las excavaciones y

- Condición de los materiales en cuanto a la ejecución de las excavaciones y 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Se ha realizado este Estudio Geológico-Geotécnico con el fin de definir las ÍNDICE características del terreno atravesado, incidiendo especialmente en los siguientes aspectos:

Más detalles

BIENVENIDOS. Dénia. Alcoy. Ibi Onil Castalla. Jijona. Villena Elda Petrer. Agost. Elche Santa Pola. Torrevieja

BIENVENIDOS. Dénia. Alcoy. Ibi Onil Castalla. Jijona. Villena Elda Petrer. Agost. Elche Santa Pola. Torrevieja BIENVENIDOS BIENVENIDOS Dénia Alcoy Ibi Onil Castalla Villena Elda Petrer Jijona Agost Pinoso Novelda Elche Santa Pola Torrevieja UN POCO DE ESTRATEGIA 2015 UN POCO DE ESTRATEGIA 2017 UN POCO DE ESTRATEGIA

Más detalles

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales Las tres imágenes seleccionadas vienen a sintetizar la casi totalidad de unidades físiconaturales y paisajísticas presentes en la Baja Andalucía.

Más detalles

MINERÍA en CIFRAS. Edición Junio República de Cuba

MINERÍA en CIFRAS. Edición Junio República de Cuba MINERÍA en CIFRAS CUBA 2010 Edición Junio 2011 República de Cuba Dirección de Industria y Medio Ambiente MINERÍA EN CIFRAS. CUBA 2010 Enero Diciembre de 2010 Junio de 2011 Año 53 de la Revolución ÍNDICE

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan del Río, Querétaro Clave geoestadística 22016

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan del Río, Querétaro Clave geoestadística 22016 Clave geoestadística 22016 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1: INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1: INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES u u MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES HOJA 601 (15-24) NAVALCAN w E.N. ADARO JUNIO, 1.992 INDICE aági-. 1.- CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041 Clave geoestadística 11041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 67 Cuenca río Bananito Índice General 1. Ubicación... 70 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 70 2.1. Actividades socioproductivas... 70 2.2. Proyecciones de población... 70 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España.

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España. T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España. 4) Tipos de tiempo atmosférico en España. En invierno: Del NE: muy frío y seco Del N: ola de frío Del NO: frío y lluvioso Del O:

Más detalles

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España Tema 2 La diversidad climática 1 Los tipos de clima en España. Introducción: tipos de clima en España. los tipos de clima en España son 4 Oceánico Mediterráneo existen 3 subtipos mediterráneo marítimo

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abasolo, Guanajuato Clave geoestadística 11001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abasolo, Guanajuato Clave geoestadística 11001 Clave geoestadística 11001 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Sistema de Explotación Navia

Sistema de Explotación Navia Sistema de Explotación Navia 1. Localización El Sistema de Explotación del Navia ocupa una superficie de 2.585,438 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de360 kilómetros, siendo el segundo

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Quitupan, Jalisco Clave geoestadística 14069

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Quitupan, Jalisco Clave geoestadística 14069 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 14069 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

CONTRASTES CLIMÁTICOS: ALICANTE/NAMUR

CONTRASTES CLIMÁTICOS: ALICANTE/NAMUR 214-216 Proyecto : 214 1 ES1 KA21 369 ESTUDIO: CONTRASTES CLIMÁTICOS: ALICANTE/NAMUR 214-216 Proyecto : 214 1 ES1 KA21 369 ALICANTE, UN EJEMPLO DE CLIMA MEDITERRÁNEO El área de clima mediterráneo, en la

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 579 Cuenca río Savegre Índice General 1. Ubicación... 582 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 582 2.1. Actividades socioproductivas... 582 2.2. Proyecciones de población... 582 3. Aspectos biofísicos...

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuerámaro, Guanajuato Clave geoestadística 11012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuerámaro, Guanajuato Clave geoestadística 11012 Clave geoestadística 11012 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

[5 puntos en total] Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones planteadas.

[5 puntos en total] Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones planteadas. Proves d accés a la universitat Convocatòria 2016 Geografía Serie 3 Escoja UNA de las dos opciones (A o B). OPCIÓN A Ejercicio 1 Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones planteadas. Facturación

Más detalles

DESARROLLO MINERO METALURGICO Y SUS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES EN CUBA

DESARROLLO MINERO METALURGICO Y SUS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES EN CUBA DESARROLLO MINERO METALURGICO Y SUS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES EN CUBA Ing. José Falcón Hernández PhD Facultad de Ingeniería Química Universidad de Oriente Santiago de Cuba Cuba 1 Temáticas Desarrollo

Más detalles

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio ÁREA 1 Naturaleza y sociedad en el espacio El espacio geográfico de la República de Panamá Geografía: La ciencia que se encarga de describir y enumerar los lugares, regiones o localidades de la superficie

Más detalles

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II Ejercicios libro Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II Representa un riesgo de colapso, que es un movimiento vertical de hundimiento del terreno brusco y rápido. Su origen suele ser la existencia

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuyoaco, Puebla Clave geoestadística 21044

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuyoaco, Puebla Clave geoestadística 21044 Clave geoestadística 21044 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16075 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totoltepec de Guerrero, Puebla Clave geoestadística 21190

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totoltepec de Guerrero, Puebla Clave geoestadística 21190 Clave geoestadística 21190 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES CURSO : 2003/2004 OBRAS HIDRAILICAS Y OBRAS CIVILES PROFESOR: ANTONIO CASASOLA

Más detalles

BLOQUE 1. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA

BLOQUE 1. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA PRIMERA EVALUACIÓN. BLOQUE 0. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO GEOGRÁFICO. Definición de Geografía. Tipos de Geografía. Conceptos previos. El espacio geográfico. El mapa político de España. Introducción a las prácticas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 2009 Tetela del Volcán, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 49 y 19 01 de latitud norte; los meridianos 98 37 y 98 47 de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Sistema de Explotación Llanes

Sistema de Explotación Llanes 1. Localización El Sistema de Explotación del Llanes ocupa una superficie de 331,136 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de162 kilómetros, siendo el decimoquinto en tamaño entre los

Más detalles

PRESA DE LA LOTETA Presa de La Loteta

PRESA DE LA LOTETA Presa de La Loteta PRESA DE LA LOTETA PRESA DE LA LOTETA GALLUR (ZARAGOZA) CONSTRUCCION CONSTRUCCION PRESA DE LA LOTETA CONSTRUCCION CONSTRUCCION Detalle de Torre de compuertas CONSTRUCCION CONSTRUCCION PRESA DE LA LOTETA

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotlán el Grande, Jalisco Clave geoestadística 14023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotlán el Grande, Jalisco Clave geoestadística 14023 Clave geoestadística 14023 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 36 y 19 48 de latitud norte; los meridianos 103 24 y 103 38 de longitud oeste; altitud entre 1 500 y 2 600 m. Colindancias

Más detalles

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES ÍNDICE 4.1. Morfología del cauce: aspectos elementales 4.2. Fundamentos de dinámica fluvial 4.3. Morfología de cauces: condicionantes, movilidad y tipología de los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Grullo, Jalisco Clave geoestadística 14037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Grullo, Jalisco Clave geoestadística 14037 Clave geoestadística 14037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tocumbo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16095

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tocumbo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16095 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16095 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tarandacuao, Guanajuato Clave geoestadística 11038

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tarandacuao, Guanajuato Clave geoestadística 11038 Clave geoestadística 11038 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005 Clave geoestadística 14005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles