moneda, el sólido, fue la más utilizada y valorada en todo el Mediterráneo medieval. Creada por el emperador Constantino pesaba 4,5 gramos de oro.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "moneda, el sólido, fue la más utilizada y valorada en todo el Mediterráneo medieval. Creada por el emperador Constantino pesaba 4,5 gramos de oro."

Transcripción

1 EL IMPERIO BIZANTINO Cuando en el año 395 Arcadio se hizo cargo del Imperio Romano de Oriente supo mantener su autoridad y defender sus fronteras del ataque de los bárbaros, mientras que en Occidente, más pobre y debilitado, los pueblos germánicos entraron con facilidad. El imperio de Oriente, rebautizado como Imperio Bizantino sobrevivirá hasta el 1453, cuando los turcos toman la ciudad de Constantinopla. A pesar de su longevidad, o quizá debido a ella, su desarrollo no fue uniforme y se alternaron momentos de esplendor con otros de crisis políticas y religiosas. El Imperio Bizantino, superviviente y heredero del antiguo Imperio Romano, se convertirá en el cruce de caminos entre Oriente y Occidente, entre Asia y Europa, y su capital, Constantinopla en el punto de conexión del mar Mediterráneo y el mar Negro. Este cruce de caminos entre dos mundos, permite que la civilización bizantina sintetice elementos cristianos, orientales, griegos y romanos. Como herederos del Imperio romano, mantuvieron ciertos aspectos sociales y administrativos y, como herederos de la cultura griega, el griego se convierte en la lengua oficial y la cultura griega es la base de la civilización bizantina. El cristianismo se convirtió en un elemento fundamental de la sociedad bizantina, aunque sus discrepancias con la Iglesia de Roma provocaran su desvinculación del Papado. En cuanto a los elementos orientales, la cercanía a Asia, le permite la introducción de elementos culturales y científicos procedentes de los persas y los árabes. Territorialmente ocupó los Balcanes, Grecia, Egipto y Asia Menor, aunque estos territorios aumentaron en la llamada Edad de Oro, con Justiniano ( d. C.) como cabeza del Imperio. Una de las razones que explican la larga duración del Imperio Bizantino es su sólida organización política y el hecho de que la autoridad del emperador procedía de Dios y, por consiguiente, en teoría no podía ser discutida. Por este motivo, la ceremonia de coronación se realizaba en la iglesia de Santa Sofía y, posteriormente todos los súbditos le prestaban juramento de fidelidad. Los símbolos de su autoridad eran la clámide (capa corta y ligera que usaban los griegos) y la corona, y el color que se le reservaba era el púrpura. A partir del s X, los zapatos rojos fueron considerados el signo más importante del poder. El emperador bizantino, tiene un poder absoluto, es la cabeza del Imperio y su único administrador, ya que era el jefe del ejército, de la administración y además, jefe religioso. Aunque en su origen es un emperador romano, poco a poco fue tomando elementos que le llevan a aparecer como un poder oriental. La monarquía bizantina tenía un carácter cesaropapista uno de los títulos del emperador era Isapóstolos ('Igual a los Apóstoles'), y ciertas

2 prerrogativas de su cargo remiten al Rex sacerdos ('Rey sacerdote') de la monarquía israelita-. El emperador es un soberano de derecho divino, y ese carácter sagrado hace que se le represente siempre rodeado de una aureola, como los santos, a los que se les realizaba culto, de manera que cuando aparece sus súbditos le perfuman con incienso y se arrodillan ante él. El emperador Heraclio ( ) abandona el título de emperador romano, para conservar únicamente el de Basileus griego. Al mismo tiempo, como monarca cristiano, recibe la corona del patriarca de Constantinopla. El emperador y el Patriarca tenían una relación de mutua, ya que si bien el emperador designaba al Patriarca, era éste el que sancionaba su acceso al poder mediante la ceremonia de coronación. Para ejercer su poder se apoya en dos grandes pilares: el palacio imperial y el ejército. Una extensa red de funcionarios, especializados y con una gran formación intelectual, se encargaban de cobrar los impuestos y hacer cumplir sus órdenes en todo el territorio, dividido en provincias dirigidas por un estratega. Además, Bizancio contaba con un importante cuerpo diplomático que se encargaba de las relaciones con otros pueblos y de mantener informado al emperador. Y, por supuesto, disponía de un poderoso ejército al que pagaba regalando tierras fronterizas, themas, a los soldados. De esta manera los soldados defendían algo que era suyo, frenando de esta manera el avance de los pueblos invasores. [ ] Si bien los bizantinos preferían la diplomacia a la guerra, podían, cuando era preciso, hacer la guerra muy científicamente Mientras que sus enemigos se lanzaban a la batalla sin ningún orden, los bizantinos movían su infantería y su caballería por medio de maniobras complejas y ordenadas. Al ejército le seguía multitud de auxiliares: sirvientes, exploradores, cuerpo de ambulancias que recogía a los heridos y el botín, etc. Había incluso un servicio de información, la oficina de los bárbaros, que contenía informes sobre los sarracenos, los turcos y los búlgaros que rodeaban el Imperio[ ] Cada emperador tenía la potestad de elegir a su sucesor, al que asociaba a las tareas de gobierno confiriéndole el título de césar (nuestro actual príncipe). En algún momento de la historia de Bizancio llegó a haber hasta 5 césares simultáneos. El sucesor no era necesariamente hijo del emperador, en muchos casos la sucesión fue de tío a sobrino, en otros llegaron al poder al ser proclamados emperadores por el ejército, o gracias a las intrigas cortesanas, a veces aderezadas con numerosos crímenes. El ejército bizantino fue durante siglos el más fuerte de Europa. La superioridad naval de Bizancio le proporcionó el dominio del Mediterráneo oriental hasta el siglo XI,

3 cuando empezó a ser sustituida por el incipiente poder de algunas ciudades-estado italianas, en especial Venecia. En un primer momento existían dos tipos de tropas: los limitanei (guarniciones de frontera) y los comitatenses. A partir del siglo VII el Imperio fue organizado en themata, divisiones tanto administrativas como militares dirigidas por un strategos, cuya existencia mejoró sustancialmente la capacidad defensiva de Bizancio frente a sus numerosos enemigos exteriores. En la defensa de Bizancio jugó un importante papel la hábil diplomacia de sus emperadores. Los pagos de tributos mantuvieron mucho tiempo alejados a los enemigos del Imperio, y su servicio de espionaje logró salvar situaciones que parecían desesperadas. El arte de la estrategia alcanzó un gran auge en época bizantina, e incluso varios emperadores, como es el caso de Mauricio escribieron tratados sobre el arte militar. Estas doctrinas ensalzaban el sigilo, la sorpresa y el liderazgo de los comandantes. El emperador bizantino más importante y conocido es Justiniano. Adoptado por su tío, destacó primero como cónsul y general. En el 527 se convirtió en emperador, heredando una difícil situación política y social que provocó una fuerte revuelta popular (532) Una vez sofocada inició una serie de reformas y campañas militares que hicieron de su reinado la época de mayor gloria y esplendor militar y económico de todo el Imperio. Intentó recomponer el Imperio romano conquistando diversos territorios en el N de África, península Itálica e Ibérica. Pero su dominio fue corto, en la segunda mitad del s VI los lombardos les arrebataron el norte y centro de la península Itálica, a comienzos del s VII los visigodos los expulsaron de la península Ibérica y a lo largo de los s VII y VIII los musulmanes conquistaron Siria, Palestina y toda la costa mediterránea africana. En el s X Bizancio vivió otra etapa de esplendor, conocida como la segunda edad de oro. Pero duró poco, en el s XI se produjo una crisis religiosa, el Cisma de Oriente, que aceleró la caída de Bizancio. A partir de este momento sus fronteras fueron sucesivamente atacadas por persas, árabes, húngaros, y su territorio fue reduciéndose paulatinamente. A comienzos del s XII se vivió una tercera edad de oro, pero las guerras civiles y los ataques turcos fueron reduciendo la extensión del imperio hasta que la ciudad de Constantinopla fue tomada por el sultán Mehmet II, jefe de los turcos otomanos, en el Con la formación del Imperio turco, Constantinopla (antigua Bizancio) fue rebautizada con el nombre que aún conserva, Estambul. La larga supervivencia del Imperio Bizantino se debió fundamentalmente a su superioridad económica y a su desarrollo urbano. Aunque la agricultura, de régimen latifundista fue su principal base económica, su situación estratégica y su condición de gran urbe lo convirtieron en el mercado del mundo. El comercio bizantino era fundamentalmente un comercio de lujo, basado en el trasiego de las especias, la seda y otros productos provenientes de Asia que luego eran vendidos en occidente con grandes beneficios. Su

4 moneda, el sólido, fue la más utilizada y valorada en todo el Mediterráneo medieval. Creada por el emperador Constantino pesaba 4,5 gramos de oro. Por otro lado, las ciudades bizantinas siguieron teniendo una gran importancia, eran sede de las instituciones religiosas, de gobierno y del ejercito. Además eran el centro de las actividades económicas, ya que en ellas se concentraban los talleres artesanales y se celebraban los mercados y ferias. Las ciudades bizantinas eran grandes y populosas. La más importante de todas ellas fue Constantinopla, construida por el emperador Constantino en el 330, sobre el emplazamiento de la antigua Bizancio. Situada en el estrecho del Bósforo, su situación le permite controlar las rutas comerciales entre Asía y Europa. Fue la ciudad más rica y populosa de la Edad Media, contabilizando en ocasiones el millón de habitantes. Estaba protegida por un doble cinturón de murallas y en su interior se levantaban majestuosos edificios públicos, palacios e iglesias. En cuanto a la cultura, el imperio Bizantino fue el heredero del imperio romano y, aunque en un principio mantuvo sus tradiciones, poco a poco fue adoptando influencias griegas, orientales y cristianas fusionándolas con la base romana. Los resultados de esta síntesis fueron un arte rico y espiritual símbolo de un cristianismo propio (el ortodoxo), la invención de un nuevo alfabeto y una importantísima recopilación del derecho romano. En el s VI el emperador Justiniano compiló y actualizó las leyes romanas desde el s II en lo que se llamó Código de Justiniano. Este código es la base de las leyes posteriores de Europa y de nuestro derecho moderno. En el s XI, los monjes Cirilo y Metodio evangelizaron a los pueblos eslavos del este de Europa. Para poder trasmitirles en su lengua el mensaje de Dios inventaron un alfabeto, el cirílico. Este alfabeto se sigue utilizando hoy en día en Rusia y muchos otros países del este de Europa. El arte bizantino es fundamentalmente religioso, destacando la construcción de iglesias y la elaboración de mosaicos. También se levantaron palacios, admirados por los extranjeros debido a su gran riqueza, pero no se conservan. Las iglesias tiene planta de cruz griega (cuatro brazos con igual longitud) cubierta con una cúpula y decorada con materiales lujosos, destacando las Basílicas de Santa Sofía en Constantinopla y San Marcos en Venecia. Los

5 edificios bizantinos eran sobrios al exterior, pero estaban ricamente decorados al interior con mosaicos e iconos. Los mosaicos, están formado por teselas de colores y fondos dorados que adornaban los muros de las iglesias. Los iconos son las tablas pintadas con imágenes de santos y figuras sagradas.

IES SIERRA DE GUADARRAMA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

IES SIERRA DE GUADARRAMA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO IES SIERRA DE GUADARRAMA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO UNIDAD 4: EL IMPERIO BIZANTINO Cuando en el año 395 Arcadio se hizo cargo del Imperio Romano de Oriente supo mantener su autoridad y defender

Más detalles

EL IMPERIO BIZANTINO

EL IMPERIO BIZANTINO EL IMPERIO BIZANTINO EL IMPERIO BIZANTINO Su evolución no es uniforme. Periodo de esplendor: Reinado de Justiniano Período de decadencia: Guerra iconoclasta Período de esplendor: Reinado de Basilio I Período

Más detalles

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Autora.- Ana Hinojosa Esteo 1.- La división del Imperio Romano 2.- El Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino - Localización - Evolución histórica - Organización político-administrativa - Economía - Sociedad - Religión - Arte

Más detalles

Tema 1. Los Imperios Bizantino y carolingio

Tema 1. Los Imperios Bizantino y carolingio Tema 1 Los Imperios Bizantino y carolingio De qué va el tema? En este tema vamos a estudiar el final del mundo de la Antigüedad, que se produce cuando quitan al último emperador romano y es sustituido

Más detalles

LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO El Imperio Romano estaba dividido desde el año 395 en Imperio Romano de occidente e Imperio Romano de oriente. Los pueblos bárbaros acaban con el Imperio Romano. Los

Más detalles

EDAD MEDIA 2 INVASIONES GERMÁNICAS E IMPERIO BIZANTINO

EDAD MEDIA 2 INVASIONES GERMÁNICAS E IMPERIO BIZANTINO EDAD MEDIA 2 INVASIONES GERMÁNICAS E IMPERIO BIZANTINO INVASIONES GERMÁNICAS ANTECEDENTES Además de las pugnas políticas internas en Roma, su caída se debió a las invasiones de los germanos, conjunto de

Más detalles

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE DOCUMENTOS MAPAS CRONOLOGÍAS PREFACIO INTRODUCCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL 1. EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE: PRIMERAS CIVILIZACIONES Los primeros seres

Más detalles

TEMA 1. (PRIMERA PARTE) LOS REINOS BÁRBAROS.

TEMA 1. (PRIMERA PARTE) LOS REINOS BÁRBAROS. TEMA 1. (PRIMERA PARTE) LOS REINOS BÁRBAROS. a. Los bárbaros eran pueblos instalados en tiempos de Roma más allá de LAS FRONTERAS DEL IMPERIO. La mayoría de ellos eran de origen GERMÁNICO.Entre ellos podemos

Más detalles

1. La división del Imperio Romano. 2. El Imperio Bizantino.

1. La división del Imperio Romano. 2. El Imperio Bizantino. 1. La división del Imperio Romano. Debido a la presión militar de los pueblos bárbaros sobre las fronteras en Europa, El emperador Teodosio decidió dividir el Imperio Romano entre sus hijos Honorio y Arcadio

Más detalles

III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial

III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial A. Nueva conformación del Mundo Mediterráneo. Imperio Bizantino B. Los pueblos romano-germanos.

Más detalles

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino El primer arte cristiano 1. Arte Paleocristiano El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por

Más detalles

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS Descubrimiento de América 1492 EDAD MODERNA año Caída de Constantinopla en poder de los turcos año 1453 Fin de la dinastía Carolingia año 987 Tratado de Verdún año 843

Más detalles

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO.

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. ÍNDICE. 1.- LA CRISTIANDAD 2.- EL ARTE RELIGIOSO 3.- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 4.- LA ESCULTURA ROMÁNICA

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 5: La Edad Medieval. Primera parte.

Historia Universal. SESIÓN 5: La Edad Medieval. Primera parte. Historia Universal SESIÓN 5: La Edad Medieval. Primera parte. Contextualización Qué fue lo que llevó a la caída del Imperio Romano? Fue un proceso gradual y muchas las causas que llevaron a la caída del

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL. 1. El comienzo de la Edad Media ( ). La división del Imperio Romano por Teodosio (395).

MAPA CONCEPTUAL. 1. El comienzo de la Edad Media ( ). La división del Imperio Romano por Teodosio (395). MAPA CONCEPTUAL 1. El comienzo de la Edad Media (476-1453). La división del Imperio Romano por Teodosio (395). 2. El Imperio Bizantino. Bizancio-Constantinopla (330). Se heleniza: idioma el griego y el

Más detalles

ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS

ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS La pintura y los mosaicos bizantinos, han tenido una singular importancia en la historia de las formas de representación plástica, por lo que han servido de puente a los modelos

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO Este Plan de trabajo estival pretende reflejar con qué ejercicios y actividades del libro de la Editorial Santillana, proyecto Casa del Saber, se pueden trabajar los contenidos mínimos imprescindibles

Más detalles

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO EL IMPERIO ROMANO Cronología: 27 a.c. 476 Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino): hasta

Más detalles

UNIDAD 1: LA CAÍDA DE ROMA. LOS IMPERIOS BIZANTINO Y CAROLINGIO

UNIDAD 1: LA CAÍDA DE ROMA. LOS IMPERIOS BIZANTINO Y CAROLINGIO UNIDAD 1: LA CAÍDA DE ROMA. LOS IMPERIOS BIZANTINO Y CAROLINGIO ISABEL GARCÍA-VELASCO teachermsisabel.com QUÉ VAMOS A ESTUDIAR EN ESTA UNIDAD? 1. Periodización de la Edad Media. 2. Las fuentes históricas.

Más detalles

Contenidos funciones comunicativas

Contenidos funciones comunicativas vocabulario Historia y arquitectura. gramática Oraciones relativas explicativas. Oraciones pasivas. Participio con complementos. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad

Más detalles

La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Crisis del Imperio Romano Hacia el siglo III d.c. el imperio Romano se encontraba sumergido en una profunda crisis producto de: Luchas por la sucesión del Emperador

Más detalles

EL IMPERIO CAROLINGIO. miércoles, 14 de noviembre de 12

EL IMPERIO CAROLINGIO. miércoles, 14 de noviembre de 12 EL IMPERIO CAROLINGIO 3. EL IMPERIO CAROLINGIO 3.1 EL REINO FRANCO: Los Francos era una tribu que se estableció en la Galia (actual Francia) tras la caída del Imperio romano de Occidente. Cómo llegaron

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: SEGUNDO Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: SEGUNDO Fecha: EL IMPERIO BIZANTINO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV 1. Contesta las siguientes preguntas con el anterior tema plasmado en el cuaderno. La capital del imperio bizantino era: a. Estambul b. Bizancio c. Constantinopla

Más detalles

La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo.

La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo. La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo. Expansión de la cultura romana Esta cultura tiene sus raíces en

Más detalles

Constantinopla Constantino Constantinopla Diocleciano Mediolanum (Milán), Nicomedia, Sirmio y Tréveris (Trier).

Constantinopla Constantino Constantinopla Diocleciano Mediolanum (Milán), Nicomedia, Sirmio y Tréveris (Trier). Constantinopla El 11 de mayo del año 330, el emperador Constantino ofrece una nueva capital del Imperio Romano: la Nueva Roma. Esta ciudad adoptaría el nombre de Constantinopla después de la muerte del

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL. 1. El comienzo de la Edad Media ( ). La división del Imperio Romano por Teodosio (395).

MAPA CONCEPTUAL. 1. El comienzo de la Edad Media ( ). La división del Imperio Romano por Teodosio (395). MAPA CONCEPTUAL 1. El comienzo de la Edad Media (476-1453). La división del Imperio Romano por Teodosio (395). 2. El Imperio Bizantino. Bizancio-Constantinopla (330). Se heleniza: idioma el griego y el

Más detalles

Módulo V EDAD MEDIA. 5.1.2. La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa.

Módulo V EDAD MEDIA. 5.1.2. La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa. Módulo V EDAD MEDIA Unidad 1: Baja Edad Media [750 (s. VIII) al 1000 (s.xi).] 5.1.1. Carlomagno y su imperio 5.1.2. La Iglesia Católica 5.1.3. El feudalismo 5.1.4. La estructura económica 5.1.5. La estructura

Más detalles

Arquitectura en México siglos XVI -XIX. Arq. José Luis Gómez Amador Web Docente: aducarte.weebly.com

Arquitectura en México siglos XVI -XIX. Arq. José Luis Gómez Amador Web Docente: aducarte.weebly.com Arquitectura en México siglos XVI -XIX Arq. José Luis Gómez Amador arqjoseluisgomez@gmail.com Web Docente: aducarte.weebly.com Sistema de Evaluación Examen Parcial.. 60% Tareas 20% Visitas e Investigaciones.

Más detalles

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires Name Date Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires Conocimiento del Contenido Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta 1. Cuál de los sucesos de abajo fue resultado del

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII: UN SIGLO DE TRANSICIÓN PERMANENCIAS: - Sociedad estamental. - Monarquía absoluta. - Economía agraria CAMBIOS: - Crecimiento demográfico. - Desarrollo

Más detalles

La descomposición del Imperio Romano y el surgimiento de nuevos Imperios. LOS ANTECEDENTES DE LA EDAD MEDIA

La descomposición del Imperio Romano y el surgimiento de nuevos Imperios. LOS ANTECEDENTES DE LA EDAD MEDIA Aunque muchas de los materiales han sido tomados de Internet en diferentes páginas, es cierto que hay algunas que son especialmente aconsejables: www.kalipedia.com www.isaacbuzo.com http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Más detalles

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO La edad Moderna comienza en Europa con la toma de Constantinopla por parte de los turcos. Finaliza con la Revolución Francesa en 1789. Con respecto a la edad Media son numerosas

Más detalles

LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO Unidad 1 LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO Tras el hundimiento del Imperio Romano a lo largo del siglo V, se fragmentó la unidad del Mediterráneo. En la parte occidental surgieron numerosos reinos germánicos.

Más detalles

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Educación y Diversidad La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Educación y pedagogía La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía,

Más detalles

TEMA 4: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

TEMA 4: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS TEMA 4: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS 2- EL IMPERIO BIZANTINO Se corresponde con la parte oriental del Imperio romano cuya capital se situó en Constantinopla. Área geográfica (en sus inicios) Grecia, Balcanes,

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. La construcción de Europa en la Edad Media

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. La construcción de Europa en la Edad Media LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez La construcción de Europa en la Edad Media La preocupación por Europa un artículo del New York Times http://opinionator.blogs.nytimes.com/

Más detalles

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra?

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra? 2. LA POLIS ARCAICA Los griegos del siglo VIII a.c. formaban aún una sociedad típicamente rural, basada exclusivamente en la agricultura y el pastoreo. La riqueza de esta sociedad era la tierra, ya que

Más detalles

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos:

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA 1. EL PASO Y LA MEDIDA DEL TIEMPO Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: Segundo Minuto= 60 segundos Hora=60 minutos Para medir periodos más largos

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Viejo orden europeo Viejo Orden Europeo fue el establecido por el Congreso de Viena (1814). Las principales potencias eran: Austria, Francia, Gran Bretaña,

Más detalles

UNIDAD 5: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

UNIDAD 5: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS UNIDAD 5: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS Descubrimiento de América 1492 EDAD MODERNA año Caída de Constantinopla en poder de los turcos año 1453 Fin de la dinastía Carolingia año 987 Tratado de Verdún año 843

Más detalles

Imperio bizantino (Resumen)

Imperio bizantino (Resumen) Imperio bizantino (Resumen) Después de la caída del último emperador romano de Occidente en el 476, depuesto por los bárbaros germánicos, el Imperio de Occidente dejó de existir. Sin embargo, su homólogo

Más detalles

Conocer brevemente la historia de Madrid

Conocer brevemente la historia de Madrid Fecha de envío: 06/11/2006 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD AUTOR APARTADO (según el MRE): NIVEL TIPO DE ACTIVIDAD OBJETIVOS DESTREZA QUE PREDOMINA DESTINATARIOS DINÁMICA MATERIAL NECESARIO DURACIÓN FUENTE DE INSPIRACIÓN

Más detalles

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO DESCENDENTE (SIGLOS III-IV D.C.) Tema 5. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO DESCENDENTE (SIGLOS III-IV D.C.) Tema 5. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco) EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO DESCENDENTE (SIGLOS III-IV D.C.) Tema 5. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco) CRONOGRAMA Los severos (192(192-235 d.c.) El dominado (235(235-276 d.c.) La tetrarquía (276

Más detalles

UNIDAD 6. EUROPA Y SU ENTORNO. PARTE II. EL TERRITORIO ORIENTAL. EL IMPERIO BIZANTINO. BIZANCIO. HEREDERO DEL IMPERIO ROMANO.

UNIDAD 6. EUROPA Y SU ENTORNO. PARTE II. EL TERRITORIO ORIENTAL. EL IMPERIO BIZANTINO. BIZANCIO. HEREDERO DEL IMPERIO ROMANO. UNIDAD 6. EUROPA Y SU ENTORNO. PARTE II. II. EL TERRITORIO ORIENTAL. EL IMPERIO BIZANTINO. BIZANCIO. HEREDERO DEL IMPERIO ROMANO. 1. LAS BASES DE UNA CIVILIZACIÓN. Bizancio es el nombre de la antigua ciudad

Más detalles

INDICE. Documentos. Cronologías

INDICE. Documentos. Cronologías INDICE Documentos XI Mapas XVI Cronologías XVII Prefacio XVIII Introducción para los estudiantes de la civilización occidental XXIII Capitulo 1. El Antiguo Cercano Oriente. Primeras Civilización 2 Los

Más detalles

Eventos del pasado y del futuro que me incentivan a andar derechito en el presente

Eventos del pasado y del futuro que me incentivan a andar derechito en el presente Eventos del pasado y del futuro que me incentivan a andar derechito en el presente El Evento ocurrido en la isla de Patmos Fecha: Año 95 después de Cristo. Profecías y visiones maravillosas para la Era

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN ROMA ESQUEMA

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN ROMA ESQUEMA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN ROMA ESQUEMA 1. La carrera política o cursus honorum 1.1 Características comunes de las magistraturas 1.2 Poderes generales de los magistrados 1.3 Los magistrados ordinarios

Más detalles

1. Tácticas y maquinaria en la Antigua Roma.

1. Tácticas y maquinaria en la Antigua Roma. GLADIATOR 1) Argumento: El general romano Máximo es el hombre de confianza del emperador Marco Aurelio. Cuando el hijo de este, Cómodo, le asesina para lograr el trono, la vida de Máximo y de su familia

Más detalles

Filipo y Alejandro Magno

Filipo y Alejandro Magno Filipo y Alejandro Magno MUNDO HELENÍSTICO Los llamados Diádocos PERÍODO HELENÍSTICO (Desde Filipo II hasta la conquista romana de Egipto, c. 30 a. C.) DOS FASES DIFERENCIADAS HASTA LA LLEGADA

Más detalles

INSTRUCCIONES: De las opciones que se presentan, selecciona la respuesta correcta y anótala en el paréntesis.

INSTRUCCIONES: De las opciones que se presentan, selecciona la respuesta correcta y anótala en el paréntesis. BLOQUE 1 INSTRUCCIONES: De las opciones que se presentan, selecciona la respuesta correcta y anótala en el paréntesis. a) Edad Media b) Edad Antigua c) Época Moderna 1. Concluye con el estallido de la

Más detalles

http://profesoresdeclasicas.es La civilización romana se desarrolló en torno al mar Mediterráneo (Mare Nostrum). La ciudad de Roma fue la cuna de esta civilización Situada al lado del río Tíber en el centro

Más detalles

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2014

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2014 Qué lograrás al finalizar esta ficha? Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2014 Identificar las principales características de las civilizaciones antiguas: Mesopotamia y Egipto. Valorar la

Más detalles

La democracia ateniense. Elaborar una definición y comparar

La democracia ateniense. Elaborar una definición y comparar La democracia ateniense. Elaborar una definición y comparar DESARROLLO DE LA UNIDAD La actividad se desarrolla en dos partes: a) En la primera, averiguarás qué es una polis y, a partir de la lectura del

Más detalles

TEMA 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

TEMA 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. TEMA 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. 1. INTRODUCCIÓN Te acuerdas del Imperio Romano? Lo estudiaste el año pasado. El Imperio Romano estaba dividido en Imperio Romano de Oriente y de Occidente: A partir

Más detalles

Lunes septiembre 19,2016

Lunes septiembre 19,2016 Lunes septiembre 19,2016 Objetivo: Puedo describir la división del cristianismo en las iglesias ortodoxas orientales y católica romana. Necesitará: Chromebook (mantenga cerrado) papel de la carpeta Lápiz

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO Y EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO Y EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA Ficha de trabajo I LA DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO Y EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA Los romanos habían conquistado un gran imperio en torno al Mediterráneo. En el 395, el emperador Teodosio lo dividió en

Más detalles

Plan de trabajo. Nombre: Leidy Katherine. Apellidos: Yaguana Vanegas. Asignatura: Ciencias Sociales. Curso: 2º E.S.O

Plan de trabajo. Nombre: Leidy Katherine. Apellidos: Yaguana Vanegas. Asignatura: Ciencias Sociales. Curso: 2º E.S.O Plan de trabajo Tema 6 Nombre: Leidy Katherine Apellidos: Yaguana Vanegas Asignatura: Ciencias Sociales Curso: 2º E.S.O Fecha de entrega: 17, de Diciembre, 2011 El proceso que pone fin al Imperio Romano

Más detalles

Índice. 7 Índice. 69 Abreviaturas

Índice. 7 Índice. 69 Abreviaturas Índice 7 Índice 17 Introducción histórico-literaria 19 Flavio Mauricio, militar y emperador 21 La política de Mauricio en Europa 24 Reformas administrativas en Occidente 26 La política oriental de Mauricio

Más detalles

Presentación de Cartas Credenciales a S.M.I. el Sultán de Constantinopla.

Presentación de Cartas Credenciales a S.M.I. el Sultán de Constantinopla. CEREMONIAL Y PROTOCOLO 2 Prof. Cristina Amalia Lopez Presentación de Cartas Credenciales a S.M.I. el Sultán de Constantinopla. Ceremonial de la Corte de Constantinopla. Apenas llega un Embajador a Constantinopla,

Más detalles

Evaluación de Historia

Evaluación de Historia www.portaleducativo.net Evaluación de Historia La Edad Media Nombre: Curso: Fecha: Preguntas de alternativas 1. Qué tradiciones culturales que configuraron la Edad Media se observan en la imagen? A. Romana

Más detalles

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales El medio físico de Mesopotamia y Egipto Los elementos humanos Las organizaciones económicas Tema 2. La formación de los primeros estados Orígenes

Más detalles

El fin del mundo antiguo

El fin del mundo antiguo 6 400 500 600 700 800 900 1000 1200 1400 IMPERIO BIZANTINO I. Romano de Oriente Esplendor Crisis Freno al avance musulmán Pérdidas territoriales ISLAM CALIFATO DE DAMASCO CALIFATO DE BAGDAD IMPERIO CAROLINGIO

Más detalles

Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos

Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos ROMA 1º D 2012 Localización: Pueblos originarios: s X a.c. Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos A mediados s VIII a.c., algunas

Más detalles

Unidad 12. Ficha de trabajo I

Unidad 12. Ficha de trabajo I Unidad 12. Ficha de trabajo I EL ESPACIO Y EL TIEMPO La ciudad de Roma se asienta en el centro de la Península Itálica. Esta se encontraba poblada por diferentes pueblos, como los ligures, los etruscos

Más detalles

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO Nombre y apellidos del alumno: Grupo: 3º ESO: El presente cuadernillo de repaso está dirigido al alumnado que tiene pendiente la asignatura de Geografía e Historia de

Más detalles

El imperio bizantino.

El imperio bizantino. El imperio bizantino. 1. El origen del Imperio Bizantino. El año 395 murió el emperador romano Teodosio y el imperio romano se dividió entre sus dos hijos: Honorio, que se quedó con la zona occidental

Más detalles

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo.

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo. La primera expansión: el Califato Omeya de Damasco En el año 644 los ejércitos musulmanes ya controlaban Egipto, Siria e Irak, y se lanzaron a dominar Libia e Irán. Hacia Occidente ocuparon el Norte de

Más detalles

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2015 Prof. Lorensa Virginia Casto

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2015 Prof. Lorensa Virginia Casto Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2015 Prof. Lorensa Virginia Casto Qué lograrás al finalizar esta ficha 1? Identificar las principales características de las civilizaciones antiguas: Mesopotamia

Más detalles

Notas para clase. La Edad Media. María Dolores Mira y Gómez de Mercado. Doctora en Filología Hispánica

Notas para clase. La Edad Media. María Dolores Mira y Gómez de Mercado. Doctora en Filología Hispánica Notas para clase La Edad Media María Dolores Mira y Gómez de Mercado Doctora en Filología Hispánica 2009 Mª Dolores Mira y Gómez de Mercado La Edad Media Notas para clase Angarmegia: Ciencia, Cultura y

Más detalles

Tema 5 : LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. 1ª/.EL CRISTIANISMO.

Tema 5 : LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. 1ª/.EL CRISTIANISMO. Tema 5 : LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. 1ª/.EL CRISTIANISMO. a) Origen y difusión del Cristianismo: El Cristianismo tiene su origen, nació, en la provincia romana de Judea, en el Oriente Próximo. Es una

Más detalles

Arte Paleocristiano. Paleo = antiguo. Surge en la época de mayor esplendor del Imperio Romano. Arte de los primeros cristianos

Arte Paleocristiano. Paleo = antiguo. Surge en la época de mayor esplendor del Imperio Romano. Arte de los primeros cristianos Arte Paleocristiano Arte Paleocristiano Paleo = antiguo Arte de los primeros cristianos Surge en la época de mayor esplendor del Imperio Romano. Imperio Romano en el s. III a. C. Arte Paleocristiano Paleo

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE CIENCIAS HISTÓRICAS MATERIA O MÓDULO: Historia del Arte I CÓDIGO: CARRERA: Historia NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2014. TEORÍA DE LA DUALIDAD DE

Más detalles

Contemporánea?... Ahora lee las páginas 206-211 de tu libro de texto y responde a las siguientes preguntas:

Contemporánea?... Ahora lee las páginas 206-211 de tu libro de texto y responde a las siguientes preguntas: CONTROL DE LECTURA Curso 1º ESO Grupo... Nombre...Apellidos... Plazo de entrega:.../diciembre /2011 Calificación Probablemente has oído hablar de Cleopatra (Cleo para los amigos)... Es una de las grandes

Más detalles

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA LA FUNDACIÓN Roma fue fundada en el año, en el centro de la Península, sobre siete colinas a orillas del río. Según la leyenda, Roma fue fundada por los gemelos y, en el lugar

Más detalles

Trabajo Práctico 3. Pilar Cordero. Taller de reflexión artística II. Carla Ferrari. Diseño de joyas

Trabajo Práctico 3. Pilar Cordero. Taller de reflexión artística II. Carla Ferrari. Diseño de joyas Trabajo Práctico 3 Pilar Cordero Taller de reflexión artística II Carla Ferrari Diseño de joyas I 12/06/2013 TP 4 TP Final 1 parte. Entrega: 29/5 Entrega de la primera parte del ensayo para el TP final.

Más detalles

La fragmentación del mundo antiguo

La fragmentación del mundo antiguo La fragmentación del mundo antiguo Teodosio en el año 395 con la finalidad de mejorar la defensa y la administración del Imperio Romano lo dividió en dos mitades que corrieron diferente suerte. Mientras

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 07 El Surgimiento del concepto Europa ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Síntesis De La Clase Anterior RELIGIONES EN LA EDAD MEDIA CRISTIANISMO LAS CRUZADAS

Más detalles

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque) 1 TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS LAPRIMERA GUERRA MUNDIAL: En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. CAUSAS: 1. Algunas de sus

Más detalles

Unidad 3: EL IMPERIO CAROLINGIO

Unidad 3: EL IMPERIO CAROLINGIO Unidad 3: EL IMPERIO CAROLINGIO @rosaliarte 1. EL IMPERIO CAROLINGIO 1.1 EL REINO FRANCO: Los Francos fueron una tribu que se estableció en la Galia (actual Francia) tras la caída del Imperio romano de

Más detalles

550 d. C d. C d. C.

550 d. C d. C d. C. Imperio Bizantino El Imperio bizantino El Imperio bizantino se desarrolló en los territorios del Imperio romano de Oriente después de que el Imperio romano de Occidente desapareciera en el siglo V. Constantinopla,

Más detalles

LO SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA Y EN ESPAÑA LA EDAD MODERNA. A. EN EUROPA

LO SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA Y EN ESPAÑA LA EDAD MODERNA. A. EN EUROPA Historia. 2º de Bachillerato 1 LO SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA Y EN ESPAÑA LA EDAD MODERNA. A. EN EUROPA Durante estos dos siglos en toda Europa se producen una serie de cambios políticos, económicos, sociales

Más detalles

CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE 2º DE ESO CURSO 2013/14 PRIMER TRIMESTRE

CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE 2º DE ESO CURSO 2013/14 PRIMER TRIMESTRE CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE 2º DE ESO CURSO 2013/14 PRIMER TRIMESTRE NOMBRE DEL ALUMNO/A: CURSO Y GRUPO RECUPERACIÓN DE PENDIENTES (Extraído de la Programación del Departamento) El alumno/a

Más detalles

El Imperio Otomano. Visión general.

El Imperio Otomano. Visión general. El Imperio Otomano. Visión general. El Imperio turco durante el siglo XVI consiguió su mayor esplendor en un dominio que se extendió por el continente europeo, africano y asiático. Todo ese imperio se

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente?

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente? CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO TEMA 1: 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente? 2.- Enumera los cinco grupos de lenguas que componen la familia indoeuropea

Más detalles

En el 330 Constantino trasladó la capital del imperio a Bizancio, nombrándola Constantinopla. A la muerte de Teodosio, 395, quedó como capital del

En el 330 Constantino trasladó la capital del imperio a Bizancio, nombrándola Constantinopla. A la muerte de Teodosio, 395, quedó como capital del II. ARTE BIZANTINO En el 330 Constantino trasladó la capital del imperio a Bizancio, nombrándola Constantinopla. A la muerte de Teodosio, 395, quedó como capital del Imperio Romano de Oriente. Centro de

Más detalles

CAMPO Y CIUDAD EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

CAMPO Y CIUDAD EN LA ESPAÑA MEDIEVAL LICENCIATURA PLAN 31 PLAN 452 GRADO HISTORIA CÓDIGO ASIGNATURA LICENCIATURA CÓDIGO ASIGNATURA GRADO 11752 11753 DE LAS COLONIZACIONES, O PRE Y PROTOHISTORIA DEL MEDITERRÁNEO 16934 DE ORIENTE Y EGIPTO 11754

Más detalles

Nerón, emperador (54 68) Año 64 Año 70 Año 95 Año 100 Año 7 5 a. C Año 34-36 Año 49 Año 64 Año 66-67 Año 98-100. Posible martirio de S. Pablo en Roma.

Nerón, emperador (54 68) Año 64 Año 70 Año 95 Año 100 Año 7 5 a. C Año 34-36 Año 49 Año 64 Año 66-67 Año 98-100. Posible martirio de S. Pablo en Roma. Tiberio, emperador (14 37) Nerón, emperador (54 68) Incendio de Roma. Persecución a los cristianos Sitio y toma de Jerusalén por Tito Persecución de Diomiciano Año 64 Año 70 Año 95 Año 100 Año 7 5 a. C

Más detalles

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia.

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia. 7 año A y B. Profesora Marcela Ortega Gutiérrez. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia. 7 año b se incluye un

Más detalles

U.9. La civilización romana.

U.9. La civilización romana. Ejercicios de repaso. 1. Completa las frases con los términos adecuados. a. La línea defensiva que recorría las fronteras del Imperio Romano se llamaba. b. El gobernador de las provincias recibía el nombre

Más detalles

DE LA IGLESIA PERSEGUIDA A LA IGLESIA OFICIAL DEL IMPERIO

DE LA IGLESIA PERSEGUIDA A LA IGLESIA OFICIAL DEL IMPERIO DE LA IGLESIA PERSEGUIDA A LA IGLESIA OFICIAL DEL IMPERIO DE CENICIENTA A REINA PERSEGUIDA En los dos primeros siglos las persecuciones fueron locales y muy limitadas en el tiempo. Los primeros en perseguir

Más detalles

. La derrota de los musulmanes Les llevó a

. La derrota de los musulmanes Les llevó a Tema 2 La Peninsula IBërica en la Alta Edad Media 1La zona musulmana de Al Andalus 1.Introduccion. El reino visigodo Termina con la llegada De los musulmanes ------ Su presencia se extenderá en España

Más detalles

Aumento de la población. Y con ellas las primeras ciudades

Aumento de la población. Y con ellas las primeras ciudades 1. EL NACIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES APROX. AÑO 6.000 asentamientos a orillas de grandes rios: NILO, TIGRIS, ÉUFRATES Disponían de abundantes cosechas Aumento de la población Se produjeron cambios

Más detalles

SEGUNDO PARCIAL. Fecha tope de entrega el día 05 de junio de Qué dos hechos marcan el comienzo y el final de la prehistoria?

SEGUNDO PARCIAL. Fecha tope de entrega el día 05 de junio de Qué dos hechos marcan el comienzo y el final de la prehistoria? SEGUNDO PARCIAL Puedes anotar las respuestas en este mismo documento y enviarlo por correo electrónico o, si lo prefieres, puedes imprimir o copiar las preguntas en papel y entregarlo personalmente. Fecha

Más detalles

DIBUJO. Cuaderno núm, 19. y CTJoderna. FLAF^ÓR S-ARALUCE POIS 1 COIPMU Editor A*A«TM>O, 5g us PASCO r»r. SO JUAN, JO I BARCELONA. c.

DIBUJO. Cuaderno núm, 19. y CTJoderna. FLAF^ÓR S-ARALUCE POIS 1 COIPMU Editor A*A«TM>O, 5g us PASCO r»r. SO JUAN, JO I BARCELONA. c. migüelt flrriaga DIBUJO Estilos de la Edad y CTJoderna CDedia Cuaderno núm, 19 NC730 A 77 1903 V.6 T.19 c.l FLAF^ÓR S-ARALUCE POIS 1 COIPMU Editor Editores A*A«TM>O, 5g us PASCO r»r. SO JUAN, JO I MÉXICO

Más detalles

IMPERIO COLONIAL. Estado que amplía sus fronteras a nuevos territorios, a partir de los

IMPERIO COLONIAL. Estado que amplía sus fronteras a nuevos territorios, a partir de los EDAD MODERNA Período histórico posterior a la Edad Media, que incluye varios subperíodos: el Renacimiento, el Barroco y la Ilustración. Se fecha de los siglos XV al XVIII. Es importante porque supone el

Más detalles

1. La crisis del siglo III y las causas de la caída del Imperio Romano Occidental.

1. La crisis del siglo III y las causas de la caída del Imperio Romano Occidental. Unidad 1. Invasiones germánicas y caída del Imperio Romano. El reino visigodo. La recuperación de la herencia grecolatina: El Imperio Bizantino y el Imperio Carolingio. 1. La crisis del siglo III y las

Más detalles

EL INICIO DE LA EDAD MEDIA J. Jorge Lanchas López Ciencias Sociales 2º ESO

EL INICIO DE LA EDAD MEDIA J. Jorge Lanchas López Ciencias Sociales 2º ESO EL INICIO DE LA EDAD MEDIA J. Jorge Lanchas López Ciencias Sociales 2º ESO El final del Imperio Romano o Cronología de la Alta Edad Media 2 3 4 5 6 7 o Cartografía de la Alta Edad Media 8 9 10 11 12 1.

Más detalles