EPOETINA ZETA RETACRIT?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EPOETINA ZETA RETACRIT?"

Transcripción

1 EPOETINA ZETA RETACRIT? (Hospira) ANEMIA ASOCIADA A INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Se entiende por anemia la disminución de la concentración sanguínea de hemoglobina, con independencia del recuento de eritrocitos. La hemoglobina es una proteína que se encuentra dentro de los glóbulos rojos, a los que les confiere ese color, y tiene como función principal la de transportar el oxígeno captado durante la respiración pulmonar, hasta los diferentes tejidos del organismo. Los niveles de hemoglobina varían con la edad, si bien se considera anemia cuando la concentración de hemoglobina es inferior a 13 g/dl en el caso de varones adultos, e inferior a 12 g/dl en mujeres adultas. La sintomatología clínica asociada a la anemia depende de su intensidad, la velocidad de instauración de la misma (el organismo tiene una gran capacidad de adaptación), y la causa que la haya originado. Signos y síntomas generales, comunes en las diferentes anemias, son la palidez de piel y mucosas, el cansancio generalizado, palpitaciones, sensación de falta de aire o dificultad para la concentración. La anemia es una complicación frecuente de la nefropatía crónica. De hecho, existe una relación directa entre la gravedad de la anemia y el deterioro de la función renal, y la prevalencia de la anemia varía según el grado de insuficiencia renal en las nefropatías crónicas. Una vez que se presenta la insuficiencia renal terminal, entre el 60% y el 80% de los pacientes son afectados. Esta forma de anemia constituye una fuente importante de morbilidad, provocando síntomas como falta de energía, dificultad para respirar, mareos, angina, falta de apetito y disminución en la tolerancia al ejercicio. En términos general, esta anemia reduce la capacidad física, el bienestar, la función neurocognitiva y el nivel de energía, a la vez que empeora la calidad de vida, tanto en los pacientes que no requieren diálisis como en aquellos que sí. Este deterioro de la calidad de vida y la morbilidad repercuten de forma importante no solo sobre el sentido del bienestar, sino también deteriorar la capacidad de trabajo y afectar la vida social y sexual. Adicionalmente, la anemia también provoca la adaptación de los mecanismos cardiovasculares para asegurar que no se produzcan cambios en el suministro de oxígeno a los tejidos. Esto genera hipertrofia ventricular izquierda, dilatación ventricular izquierda e isquemia miocárdica, todos ellos considerados como factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y de muerte, así como también de progresión de la insuficiencia renal. La anemia se manifiesta en términos clínicos cuando la función renal desciende por debajo del 50%, debido fundamentalmente a la insuficiente producción endógena renal de eritropoyetina endógena que produce el riñón, así como la disminución en la supervivencia de glóbulos rojos, las pérdidas sanguíneas y la mayor destrucción de glóbulos rojos una vez que el paciente comienza con el tratamiento de diálisis, en particular la hemodiálisis. En cualquier caso, la causa principal de esta anemia es la disminución en la producción de eritropoyetina. La eritropoyetina o epoetina (denominación común internacional de la eritropoyetina de origen recombinante) es el factor estimulante de la diferenciación y maduración de precursores de eritrocitos. Se produce fundamentalmente (un 90%) en las células intersticiales peritubulares del riñón y su síntesis está regulada esencialmente por el nivel de oxigenación celular. Debido al mecanismo regulador, los niveles plasmáticos de eritropoyetina natural (que usua l- mente se mantiene en valores constantes) están aumentados cuando hay déficit de eritrocitos.

2 Por esta razón la administración de eritropoyetina exógena no es efectiva para corregir los tipos usuales de anemia (ferropénica, megaloblástica, etc). La producción de eritropoyetina afecta a las últimas etapas de la eritropoyesis. Actúa sobre el receptor que tienen las células madre hematopoyéticas en la médula ósea, que estimula a las células formadoras de colonias eritroides. La concentración plasmática de eritropoyetina en individuos normales varía entre 4 y 30 UI/ml. Los niveles séricos de ésta comienzan a aumentar cuando el hematocrito desciende por debajo de 35%. Hasta la comercialización de la forma recombinante de eritropoyetina, la anemia asociada a insuficiencia renal era tratada, con escaso éxito, con hierro y folato. La transfusión de sangre, con sus riesgos asociados de transmisión de infecciones e inducción de anticuerpos citotóxicos que podrían amenazar un trasplante renal futuro constiuyeron durante un tiempo una alternativa, a la que se recurría con moderación. Actualmente, el tratamiento para la anemia de la nefropatía crónica pasa básicamente por el empleo de formas recombinante de eritropoyetina. El tratamiento mejora la fuerza y la función muscular, la función cardiaca, la actividad electrofisiológica cerebral y cognitiva debido al mejor aporte de oxígeno al sistema periférico, así como la mayor parte de los aspectos relacionados con la calidad de vida, como la fatiga o la depresión. No obstante, el incremento experimentado en los niveles de hemoglobina pueden ocasionar también un aumento del riesgo de trombosis de acceso vascular, hipertensión y un número mayor de eventos adversos cardiovasculares. De ahí, que uno de los aspectos más relevantes sobre el uso de eritropoyetina sea la pauta de dosificación, motivo que ha conducido, a su vez, al desarrollo de varios derivados que la facilitasen. La eritropoyetina humana es una molécula de 46 KDa que contiene tres sitios de N- glucosilación. Existen distintos tipos de eritropoyetina en función del grado de glucosilación. El contenido de ácido siálico se relaciona con la semivida de eliminación del producto y es inversamente proporcional a la capacidad de unión al receptor de la glucoproteína. Las aplicaciones clínicas son las anemias causadas por deficiencias en la producción de eritropoyetina natural o bien debidos a la inhibición por agentes citostáticos del proceso normal de producción de eritrocitos. Las más usuales son: - Anemia en fase avanzada de la insuficiencia renal. Donde hay una disminución importante de la capacidad de producción de eritropoyetina natural. - Anemia asociada a tratamiento con zidovudina en pacientes de SIDA. - Anemias como efecto secundario de tratamientos anticancerosos. En neoplasias no mieloides. La anemia debe ser efecto directo del citostático en la médula ósea, no por depleción de ácido fólico, hemorragia gastrointestinal u otras causas. La darbepoetina alfa es una glucoproteína obtenida a partir de células de ovario de hámster chino, mediante tecnología de ADN recombinante. Estructuralmente es idéntica a la epoetina alfa en lo que a la cadena proteica se refiere, pero la darbepoetina se diferencia de la epoetina en el número de cadenas glucídicas unidas a la estructura proteica, ya que la darbepoetina tiene cinco, en tanto que la epoetina tiene tres. El mayor contenido glucídico de la darbepoetina implica un mayor tamaño molecular y una mayor carga negativa. Estas leves variaciones moleculares implican pequeños cambios cuant i- tativos en la actividad biológica, pero ninguno cualitativo. Desde el punto de vista farmacocinético, la darbepoetina presenta una biodisponibilidad subcutánea similar a la epoetina alfa (35-40%). Sin embargo, la semivida de eliminación es mayor con darbepoetina que con epoetina (25,3 h frente a 8,5 h). Esta diferencia determina que la darbepoetina alfa precisa sólo una única administración semanal, frente a las dos o tres utilizadas con las epoetinas alfa, beta y delta. Por su parte, la epoetina beta pegilada presenta una asociación más lenta y una disociación más rápida del receptor en comparación con la eritropoyetina beta, con el subsiguiente au-

3 mento de la semivida de eliminación, que le confiere un mayor nivel de permanencia en el organismo, reduciéndose con ella el número de dosis necesarias para tratar este tipo de anemias (cada dos o cuatro semanas). Su peso molecular es de unos 60KDa, de los que 30KDa representan a los componentes proteínico y glucídico, y el resto a una cadena lineal de metoxipolietilenglicol (PEG). ACCIÓN Y MECANISMO La epoetina zeta es una forma recombinante de la eritropoyetina humana. Es un biosimilar cuyo medicamento de referencia es Eprex (epoetina alfa). Ha sido autorizada para el tratamiento de la anemia asociada a insuficiencia renal crónica, tratamiento de la anemia y reducción de la necesidad de transfusiones de sangre en adultos sometidos a quimioterapia antineoplásica y para incrementar la cantidad de sangre que pueden donar los pacientes con anemia moderada antes de una intervención quirúrgica, para administración antóloga. Se trata de un factor estimulante de la diferenciación y maduración de precursores de eritrocitos. Actúa sobre el receptor que tienen las células madre hematopoyéticas en la médula ósea, que estimula a las células formadoras de colonias eritroides. Después de su administración se produce un aumento del número de eritrocitos, de los valores de hemoglobina y del número de reticulocitos, así como de la velocidad de incorporación de hierro a los hematíes. La epoetina zeta presenta las mismas actividades y la misma potencia que la eritropoyetina humana y la epoetina alfa. La administración IV provoca un incremento del número de reticulocitos dentro de las dos primeras semanas, proceso al que sigue un aumento del de eritrocitos en las 2-6 semanas, manifestado como incremento del hematocrito y de la tasa de hemoglobina plasmática. Tras la administración SC, el incremento de reticulocitos se produce en torno a los 2-3 días, alcanzando un máximo en torno al día 8-11, retornando a los valores basales en torno al día 22. ASPECTOS MOLECULARES La epoetina zeta es una eritropoyetina humana recombinante, con idéntica estructura primaria. La eritropiyetina humana está formada por una única cadena polipeptídica glucosilada con un peso molecular aproximado de 34 kda, formada por 165 aminoácidos, con dos puentes disulfuro intracatenarios, que adopta una estructura espacial de cuatro hélices a antiparalelas. La fracción glucídica supone aproximadamente el 40% de la masa molecular y se encuentra formando cuatro cadenas, una de las cuales se fija mediante enlace O-glucosídico (Ser. 126) y las otras tres son enlaces N-gucosídicos (Asn 24, Asn 38 y Asn 83). Las cadenas glucídicas laterales están formadas por manosa, galactosa, fucosa, N-acetilglucosamina, N- acetilgalactosamina y ácido N-acetilneuramínico (ácido siálico). Existen distintos tipos de eritropoyetina recombinante en función del grado y tipo de glucosilación; tanto en lo relativo a las secuencias variables de monosacáridos en las cadenas glucídicas laterales, como por la cantidad ácido siálico presente en el extremo, decisivo para la actividad biológica de las glicoproteínas. Cuanto más alto sea el nivel de ácido siálico más alta es la actividad y la concentración en sangre de la hormona. EFICACIA Y SEGURIDAD CLÍNICAS La eficacia y la seguridad clínicas de la epoetina zeta han sido adecuadamente contrastadas mediante ensayos clínicos controlados con comparadores activos (epoetina alfa). Los princ i- pales estudios demostrativos de eficacia consisten en dos ensayos clínicos de fase 3, aleatorizados, doblemente ciegos, de dosis múltiple, multicéntricos y controlados con el medicamento de referencia (epoetina alfa, Erypro ), realizados en 922 pacientes adultos con anemia asociada a insuficiencia renal avanzada y sometidos a hemodiálisis.

4 El primero de los estudios (Krivoshiev, 2008) se llevó a cabo para determinar la eficacia durante la fase corrección de la anemia en un grupo de 609 pacientes con años de media (15-19% mayores de 65 años; 58% varones) con una tasas de hemoglobina inferiores a 9 g/dl (media de 8 g/dl). Los pacientes recibieron epoetina zeta o alfa en dosis de 1000 o 2000 UI tres veces por semana, titulada individualmente 1 con el objetivo de alcanzar unos niveles estables de hemoglobina de al menos 11 g/dl. La duración del estudio fue de 24 semanas. Como parámetros primarios de eficacia se establecieron los niveles medios de hemoglobina y la dosis media semanal durante las últimas cuatro semanas. Como parámetros secundarios se terminaron los porcentajes de pacientes que alcanzaron el éxito terapéutico, definido como unos niveles de al menos 11 g/dl de hemoglobina, así como los de aquellos que mantuvieron estables estos niveles. También se determinó el aumento de hemoglobina a lo largo de todo el tratamiento. Los resultados mostraron unos niveles medios de hemoglobina durante las cuatro últimas semanas de 11,61 g/dl con epoetina zeta (epoz) y de 11,63 con epoetina alfa (epoa), siendo la dosis semanal media empleada en ese periodo de 182 UI/kg (epoz) y 166 (epoa). Asimismo, los porcentajes de pacientes que alcanzaron 11 g/dl de hemoglobina fueron del 84,2% (epoz) y 85,8% (epoa), mientras que los que la mantuvieron de forma constante fueron del 86,4% (epoz) y 84,7% (epoa). El aumento medio de los niveles de hemoglobina fue desde 8,07 a 11,60 g/dl (epoz) y desde 8,04 a 11,61 g/dl (epoa). El segundo de estos estudios (Wizemann, 2008) fue realizado para establecer la eficacia durante la fase mantenimiento de la anemia en un grupo de 313 pacientes con 55 años de media (26% mayores de 65 años; 60% varones) que llevaban siendo tratados con epoetina durante al menos tres meses y mantenían una tasas estables de hemoglobina entre 10,5 y 12,5 g/dl (media de 11,6 g/dl). Los pacientes recibieron epoetina zeta o alfa durante 12 semanas, cruzándose el tratamiento durante otras 12 semanas. Como criterios primarios de eficacia de determinó la variación intraindividual (epoz-epoa), tanto en dosis semanal como en el nivel de hemoglobina. Secundariamente, se valoraron los niveles medios del hematocrito para cada fármaco y los porcentajes de pacientes que experimentaron variaciones superiores a 1 g/dl de hemoglobina y los de aquellos que tuvieron algún cambio, ya fuera permanente o transitorio. Los resultados mostraron que los valores medios de hemoglobina en los pacientes, a partir de un valor basal de 11,56 g/dl, fueron de 11,35 (8,96-14,22) para epoz y de 11,54 (8,74-13,84) para epoa, siendo las correspondientes dosis semanales medias de 92,68 UI/kg (12,74-398,41) para epoz y de 92,58 (10,53-393,07) para epoa. Tras el cambio de epoa por epoz, la dosis aumentó en un 10-15% y el nivel de hemoglobina descendió transitoriamente en un 5%; por el contrario, cuando se cambió la epoz por epoa, la dosis disminuyó en un 10%, con un aumento simultáneo del 10% en los niveles de hemoglobina. Los valores medios del hematocrito fueron del 34,30% (±2,52) con epoz y del 34,87% con epoa, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Los correspondientes porcentajes de pacientes que habían experimentado cambios permane n- tes de más de 1 g/dl de hemoglobina fueron del 10,5% (epoz) y del 11,3% (epoa), mientras que los de aquellos con cualquier cambio permanente fueron del 39,3% (epoz) y 41,0% (epoa), y aquellos con cualquier cambio transitorio fueron del 59,0% (epoz) y 64,9% (epoa). Por último, los porcentajes de pacientes con valores de hemoglobina fuera del rango terapéutico (10,5-12,5 g/dl) fueron del 32,6% (epoz) y 36,4% (epoa). Ninguna de estas diferencias fueron estadísticamente significativas. En cuanto al perfil de seguridad, epoetina zeta ha mostrado un espectro toxicológico similar al de la epoetina alfa, tanto cualitativa como cuantitativamente. Los eventos adversos más co- 1 En los pacientes que respondieron a dosis bajas, la frecuencia de administración fue de 1 o 2 veces por semana.

5 múnmente descritos en periodos prolongados ( semanas) son infecciones e infestaciones (34%) y alteraciones gastrointestinales (22%) (Baldamus, 2008). Como evento específico, el más frecuentemente descrito en los estudios controlados es la hipertensión, asociada específicamente a epoetina zeta en un 4,3% (terapia de corrección de la anemia) y 1,9% (mantenimiento), frente a un 6,6% (corrección) y 2,2% (mantenimiento) con epoetina alfa. Las tasas de enfermedad oclusiva periférica registradas son del 0,3% (epoz) y 1,6% (epoa), siendo las correspondientes a enfermedad arterial coronaria del 0,0% y 1,3%. La incidencia general de eventos adversos graves durante la fase de corrección fue del 7,1%, con un 8,5% (epoz) y un 5,6% (epoa), mientras que en la fase de mantenimiento fueron del 6,4%. El porcentaje de pacientes en los que se detectó la presencia de anticuerpos neutralizantes fue del 1,8% en la fase de corrección (2,3% epoz y 1,3% epoa) y del 1,3% durante la fase de mantenimiento (Wizemann, 2008). En otros estudios (Baldamus, 2008) no se detectaron ant i- cuerpos neutralizantes. ASPECTOS INNOVADORES La epoetina zeta es un medicamento biosimilar 2 de Eprex (epoetina alfa) y, como tal, es una forma recombinante de la eritropoyetina humana. Ha sido autorizada para el tratamiento de la anemia asociada a insuficiencia renal crónica, tratamiento de la anemia y reducción de la necesidad de transfusiones de sangre en adultos sometidos a quimioterapia antineoplásica y para incrementar la cantidad de sangre que pueden donar los pacientes con anemia moderada antes de una intervención quirúrgica, para administración antóloga. La comparación entre epoetina zeta y su medicamento de referencia (Eprex, epoetina alfa) ha mostrado una eficacia similar, en administración IV, para en la recuperación y mantenimiento de los niveles de hemoglobina en los pacientes con anemia asociada a insuficiencia renal grave sometidos a hemodíalisis. No obstante, en los estudios controlados, se requirieron dosis algo mayores de epoetina zeta que de epoetina alfa, aunque la diferencia máxima de biorreactividad en torno a un 8% h no parece que tenga ninguna trascendencia clínica. Aunque no se han hecho estudios directamente comparativos utilizando la vía subcutánea (SC), se puede asumir la equivalencia en eficacia y seguridad también en esta vía, considerando la similitud de los resultados obtenidos por vía IV, así como la de los perfiles farmacocinéticas en ambas vías. Los perfiles de seguridad de ambas formas de epoetina son superponibles, tanto en frecuencia como en espectro, sin que se aprecien diferencias significativas entre ellas. Por otro lado, los eventos adversos observados son los esperados en pacientes insuficientes renales sometidos a hemodiálisis. En cuanto a la inmunogenicidad comparada de ambas epoetinas, referida como detección de anticuerpos neutralizantes, no parece ser un problema especial, con tasas en torno al 2% de los pacientes. Bien es cierto, que este dato procede de estudios en los que se empleó la vía IV, mucho menos inmunogénica para estos productos que la subcutánea. En cual- 2 Son copias de medicamentos biotecnológicos, producidos por un fabricante diferente del medicamento biotecnológico de referencia, utilizando nuevas líneas celulares, nuevos procesos y nuevos métodos analíticos. Los biosimilares no son genéricos, ya que requieren un registro centralizado europeo (EMEA), con pruebas científicas mucho más exigentes para su autorización que la exigida para un medicamento genérico. Por ello, para su aprobación, necesitan datos originales de ensayos clínicos así como una certificación de bioequivalencia que demuestre que son similares al producto original, pero también estudios de seguridad, eficacia y calidad suficientes. La existencia de ligeras diferencias entre un biosimilar respecto al original puede tener consecuencias clínicas, debido a que mínimas modificaciones estructurales producen cambios en la identificación de proteínas, reconocimiento y unión a ligandos, actividad biológica, estabilidad, farmacocinética e inmunogenicidad. Por ejemplo, la glucosilación de epoetinas biosimilares es distinta para cada caso, y ello puede motivar, entre otras cosas, que el fármaco biosimilar presente algún grado de variabilidad en su actividad con respecto al de referencia. Los medicamentos biosimilares, en tanto que medicamentos biotecnológicos, no son objeto de posible sustitución por el farmacéutico, de acuerdo con la Orden SCO/2874/2007, de 28 de septiembre de 2007, por la que se establecen los medicamentos que constituyen excepción a la posible sustitución por el farmacéutico con arreglo al artículo 86.4 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios.

6 quier caso, los títulos de anticuerpos detectados no aumentaron durante el tratamiento de mantenimiento o incluso descendieron. En definitiva, la epoetina zeta es un biosimilar de la epoetina alfa, lo que no significa ni mucho menos que sea un genérico de esta última, sino que se trata de un producto con eficacia y perfil seguridad similar. Sea como fuere, no aporta ningún elemento innovador, salvo un precio ligeramente inferior, algo que debe ser valorado a la luz de la menor experiencia clínica y de la ligeramente menor biorreactividad de la epoetina zeta, que lleva a utilizar, al menos en las terapias de corrección de la anemia (Krivoshiev, 2008) dosis ligeramente mayores (10%) de epoetina zeta que de epoetina alfa para producir resultados terapéutico similares. En este sentido, viene a sumarse a la lista de formas recombinantes de eritropoyetina, con similares indicaciones pero sin ninguna ventaja aparente sobre ellas, ni en términos de eficacia o seguridad clínicas, ni en facilidad de administración ni en la simplificación de las pautas posológicas. FÁRMACOS RELACIONADOS REGISTRADOS ANTERIORMENTE EN ESPAÑA Fármaco Especialidad Laboratorio 3 Año Epoetina alfa Epopen Pensa 1990 Epoetina beta Neorecormon Roche 1999 Darbepoetina alfa Aranest Amgen 2001 Epoetina beta pegilada Mircera Roche 2007 Epoetina delta Dynepo Shire 2007 VALORACIÓN EPOETINA ZETA RETACRIT (Hospira) Grupo Terapéutico (ATC): B03XA. ANTIANÉMICOS. Otros Indicaciones autorizadas: Tratamiento de la anemia sintomática asociada a la insuficiencia renal crónica (IRC) en los pacientes adultos y pediátricos: anemia asociada a la insuficiencia renal crónica en pacientes pediátricos y adultos sometidos a hemodiálisis y en pacientes adultos sometidos a diálisis peritoneal, y anemia grave de origen renal acompañada de síntomas clínicos en pacientes adultos con insuficiencia renal que todavía no están sometidos a diálisis. Tratamiento de la anemia y reducción de los requisitos de transfusión en pacientes adultos que reciben quimioterapia por tumores sólidos, linfoma maligno o mieloma múltiple y que presentan riesgo de transfusión. También puede utilizarse para aumentar el rendimiento de la sangre autóloga de pacientes incluidos en un programa de predonación. VALORACIÓN GLOBAL: SIN INNOVACIÓN. No implica aparentemente ninguna mejora farmacológica ni clínica en el tratamiento de las indicaciones? autorizadas. BIBLIOGRAFÍA - Baldamus C, Krivoshiev S, Wolf-Pflugmann M, Siebert-Weigel M, Koytchev R, Bronn A. Long-term safety and tolerability of epoetin zeta, administered intravenously, for maintenance treatment of renal anemia. Adv Ther [Epub ahead of print] - Committee for Human Medicinal Products. European Public Assessment Report (EPAR). Retacrit. EMEA /H/C/872. European Medicines Agency. (visitada el 28 de octubre de 2008). - Kirkov V, Dimitrova V, Siebert-Weigel M, Wolf-Pflugmann M, Koytchev R, Richter W, Bronn A, Arsova S, Kromminga A. Evaluation of the pharmacokinetics of two recombinant human erythropoietin preparations: epoetin zeta and epoetin alfa. 2nd Communication: A monocentric, double-blind, randomized, single dose, three-period crossover trial in healthy volunteers. Arzneimittelforschung. 2008; 58(5): Krivoshiev S, Todorov VV, Manitius J, Czekalski S, Scigalla P, Koytchev R; Epoetin Zeta Study Group. Comparison of the therapeutic effects of epoetin zeta and epoetin alpha in the correction of renal anaemia. Curr Med Res Opin. 2008; 24(5): Wizemann V, Rutkowski B, Baldamus C, Scigalla P, Koytchev R; Epoetin Zeta Study Group. Co m- parison of the therapeutic effects of epoetin zeta to epoetin alfa in the maintenance phase of renal anaemia treatment. Curr Med Res Opin. 2008; 24(3): Comercializador actual.

EPORATIO (Ratiopharm)

EPORATIO (Ratiopharm) EPOETINA THETA EPORATIO (Ratiopharm) ANEMIA ASOCIADA A INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Se entiende por anemia la disminución de la concentración sanguínea de hemoglobina, con independencia del recuento de

Más detalles

EPOETINA DELTA. GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (B) SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS. - Grupo específico: B02XA. ANTIANÉMICOS.

EPOETINA DELTA. GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (B) SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS. - Grupo específico: B02XA. ANTIANÉMICOS. EPOETINA DELTA DYNEPO? (Shire Pharmaceuticals) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (B) SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS. - Grupo específico: B02XA. ANTIANÉMICOS. Otros INDICACIÓN AUTORIZADA Tratamiento

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO B03-PREPARADOS ANTIANÉMICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO B03-PREPARADOS ANTIANÉMICOS ANÁLISIS TERAPÉUTICA SUBGRUPO B03-PREPARADOS ANTIANÉMICOS Clasificación ATC B03-. PREPARADOS ANTIANÉMICOS B03A-. PREPARADOS CON HIERRO. bivalente, preparados orales B03AB. trivalente, preparados orales.

Más detalles

3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1

3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1 3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1 Cuando respiramos, lo que hacemos es contraer y relajar ciertos músculos y, estas contracciones y relajaciones provocan unos

Más detalles

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Hematopoyesis: Proceso de formación de células sanguíneas (glóbulos rojos glóbulos

Más detalles

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia? 6 6.Prevención de la salud Qué es la anemia? La anemia es la disminución en el hematocrito (volumen que ocupan los glóbulos rojos en la sangre), número de glóbulos rojos o en la concentración de hemoglobina

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Mercedes Fernández Arévalo

INTRODUCCIÓN. Mercedes Fernández Arévalo INTRODUCCIÓN Mercedes Fernández Arévalo FARMACIA GALÉNICA MEDICAMENTO SEGURO EFICAZ ESTABLE ORGANISMO VIVO RESPUESTA TERAPÉUTICA INICIO DURACIÓN INTENSIDAD MEDICAMENTO? TF (Sist. FQ) Proceso Tecnológico

Más detalles

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO STADA COMPRIMIDOS GASTRORRESISTENTES EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO STADA COMPRIMIDOS GASTRORRESISTENTES EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA ÁCIDO ACETILSALICÍLICO STADA COMPRIMIDOS GASTRORRESISTENTES EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO El Estudio de Bioequivalencia de Ácido Acetilsalicílico STADA se ha realizado siguiendo las

Más detalles

Hemastim Eritropoyetina Humana Recombinante

Hemastim Eritropoyetina Humana Recombinante Hemastim Eritropoyetina Humana Recombinante 2.000 UI / 4.000 UI / 10.000 UI [ ] venta bajo receta archivada INDUSTRIA ARGENTINA solución inyectable en jeringas prellenadas Presentación Eritropoyetina Cloruro

Más detalles

ATORVASTATINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

ATORVASTATINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO ATORVASTATINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA El Estudio de Bioequivalencia de Atorvastatina STADA se ha realizado siguiendo las Directrices que la Unión Europea recomienda

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS EL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS EL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS EL PRODUCTO 1 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO MIRCERA 50 microgramos/0,3 ml solución inyectable en jeringa precargada 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas

MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas MUCOSITIS ORAL RECOMENDACIONES A FAVOR DE UNA INTERVENCIÓN (Una fuerte evidencia

Más detalles

PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE

PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE No es seguro que la respuesta CORRECTA sea la de verdad Señale cual de las siguientes afirmaciones sobre los procesos de inmunidad es CORRECTA: a) La inmunidad específica depende

Más detalles

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA Lección 16 Anestésicos generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 1. CONCEPTO ANESTESIA GENERAL. 2. EFECTOS DE

Más detalles

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes 14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación permanente de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto es consecuencia de una

Más detalles

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 25 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 25 Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección

Más detalles

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com Hipotiroidismo Subclínico Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios blogdehormonas.wordpress.com TIROIDITIS DE HASHIMOTO Fase de hipotiroidismo subclínico: TSH elevado (menor

Más detalles

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples GLOSARIO Ácidos grasos: Son la base estructural de las grasas. Existen dos tipos: Saturados: Son los sólidos a temperatura ambiente, como la carne animal. Insaturados: Son líquidos a temperatura ambiente,

Más detalles

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio FARMACOLOGÍA CLINICA 6º CURSO 2005-2006 La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio Dr. Francisco Abad Santos FARMACOCINÉTICA CLÍNICA

Más detalles

CONSUMO DE ERITROPOYETINA EN FUNCIÓN DE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN

CONSUMO DE ERITROPOYETINA EN FUNCIÓN DE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN CONSUMO DE ERITROPOYETINA EN FUNCIÓN DE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN Mª Carmen Soler Montava, Isabel Moncho Ramón, Marisa Teruel López, Raquel Suárez Dieguez, Lucía Jordá Pascual, Nuria Guillén Cañavate, Silvia

Más detalles

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance Sistema excretor SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino, extrayendo de la sangre

Más detalles

Nombre de la enfermedad: Alfa talasemia. Qué es la alfa talasemia? Folleto informativo sobre genética para los padres

Nombre de la enfermedad: Alfa talasemia. Qué es la alfa talasemia? Folleto informativo sobre genética para los padres Folleto informativo sobre genética para los padres Enfermedades relacionadas con los aminoácidos Screening, Technology, and Research in Genetics (Detección sistemática, técnicas e investigaciones genéticas)

Más detalles

Un recurso para la salud renal después de un trasplante de órgano

Un recurso para la salud renal después de un trasplante de órgano Un recurso para la salud renal después de un trasplante de órgano La Sociedad Internacional de Enfermeros de Trasplante (ITNS, por sus siglas en inglés) respalda el programa Transplant Experience y está

Más detalles

EL CONTROL DEL HIERRO

EL CONTROL DEL HIERRO EL CONTROL DEL HIERRO cuando tiene enfermedad renal o insuficiencia renal www.kidney.org Acerca de la información incluida en este folleto Sabía que la National Kidney Foundation (NKF) ofrece pautas y

Más detalles

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 21 CREATININA En este ejemplar número 21 del Boletín de s por fármacos en análisis clínicos analizaremos

Más detalles

Biomoléculas Orgánicas II

Biomoléculas Orgánicas II Biomoléculas Orgánicas II INTRODUCCIÓN Tal como se vio en la clase anterior, los elementos químicos se organizan de tal forma que aumentan su complejidad y desarrollan funciones que son específicas. En

Más detalles

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción: CASOS CLÍNICOS CASO 1 Acude a consulta un paciente varón de 60 años que como antecedentes personales presenta tensión arterial alta. Explica que últimamente padece dolores de cabeza, hemorragias nasales

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tipos celulares. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tipos celulares. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL Tipos celulares ERITROCITO Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad

Más detalles

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre La sangre transporta los gases respiratorios por todo el organismo. El O2 se transporta desde los pulmones hasta todos los tejidos del

Más detalles

Obesidad y ejercicio

Obesidad y ejercicio Obesidad y ejercicio Objetivos Conocer las recomendaciones para la orientación de ejercicio en paciente con obesidad. Orientación de ejercicio 1. Diagnóstico Médico/Nutricional 2. Determinación de riesgos

Más detalles

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE AEEs EN PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE AEEs EN PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS DATOS DEL PACIENTE Nº historia: EDAD: años; PESO: Apellidos: Nombre: FECHA: Hb pretratamiento: g/dl; Ferritina sérica: %IST: INDICACIONES APROBADAS CONTRAINDICACIONES/PRECAUCIONES: Hipersensibilidad al

Más detalles

No hay más que una diferencia entre el Aparato Urinario femenino y masculino: la uretra masculina es algo más larga y es, al mismo tiempo, una vía

No hay más que una diferencia entre el Aparato Urinario femenino y masculino: la uretra masculina es algo más larga y es, al mismo tiempo, una vía La excreción es la eliminación de los residuos tóxicos que producen las células de nuestro cuerpo. En este sentido, también los pulmones son, al igual que los dos riñones, importantes órganos excretores,

Más detalles

HEMOVAS 600 mg comprimidos recubiertos de liberación prolongada

HEMOVAS 600 mg comprimidos recubiertos de liberación prolongada HEMOVAS 600 mg comprimidos recubiertos de liberación prolongada Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo.

Más detalles

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) CÁNCER DE PULMÓN Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) Una encuesta de la Coalición Global sobre Cáncer de Pulmón (GLCC) realizada a 1.250 ciudadanos sanos y a 150 enfermos

Más detalles

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera.

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera. AUXIGRO PROMOTOR METABOLICO La promoción del metabolismo de plantas a través de los bioquímicos naturales es una nueva tecnología que ha sido introducida para aumentar el rendimiento y la calidad de la

Más detalles

Definición. BALNIMAX es un COMPLEMENTO ALIMENTICIO que,

Definición. BALNIMAX es un COMPLEMENTO ALIMENTICIO que, Definición BALNIMAX es un COMPLEMENTO ALIMENTICIO que, mediante la acción sinérgica de sus componentes, aporta nutrientes específicos para favorecer la cicatrización de las heridas crónicas, además de

Más detalles

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia María Laura Casal Hernán Martínez Glattli Para el tratamiento de la esquizofrenia se consideran las siguientes fases: 1. Fase aguda 2. Fase de estabilización

Más detalles

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS GLÚCIDOS TAMBIEN DENOMINADOS AZÚCARES E HIDRATOS DE CARBONO

Más detalles

TEJIDO SANGUÍNEO Qué es la sangre?

TEJIDO SANGUÍNEO Qué es la sangre? TEJIDO SANGUÍNEO Qué es la sangre? La sangre es un tejido conectivo muy especializado formado por diferentes poblaciones celulares. Es el líquido que mantiene la vida y circula a través de las siguientes

Más detalles

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN REEDUCACIÓN CARDIOVASCULAR DESARROLLO DEL CURSO

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN REEDUCACIÓN CARDIOVASCULAR DESARROLLO DEL CURSO MÉTODO DE ENTRENAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN REEDUCACIÓN CARDIOVASCULAR Solicitada acreditación a la comisión de formación continuada FECHAS: 5-7 de FEBRERO de 2016 DESARROLLO DEL CURSO HORARIO: 20 horas,

Más detalles

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa Aparatos, sistemas y órganos funciones vitales de los seres vivos Todos los aparatos y sistemas que forman un organismo tienen una determinada función. Estas funciones

Más detalles

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis Trastornos respiratorios Acidosis y alcalosis Acidosis Respiratoria Trastorno que se caracteriza por aumento primario de la paco2 con elevación de la concentración de H+ en sangre, disminución del ph y

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Tratamiento de la Anemia del Prematuro GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-540-12 Guía de Referencia Rápida P61 Otros Trastornos Hematológicos

Más detalles

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS. Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS. Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá Servicio de Nefrología. Clínica «Virgen del Consuelo». Valencia Oueremos agradecer

Más detalles

Mucosan jarabe pertenece a un grupo de medicamentos denominados mucolíticos-expectorantes.

Mucosan jarabe pertenece a un grupo de medicamentos denominados mucolíticos-expectorantes. 1. QUÉ ES MUCOSAN JARABE Y PARA QUÉ SE UTILIZA Mucosan jarabe pertenece a un grupo de medicamentos denominados mucolíticos-expectorantes. Mucosan jarabe se utiliza para tratar afecciones agudas y crónicas

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Acetilcisteína NORMON 100 mg granulado para solución oral EFG. Acetilcisteína NORMON 200 mg granulado para solución oral EFG.

FICHA TÉCNICA. Acetilcisteína NORMON 100 mg granulado para solución oral EFG. Acetilcisteína NORMON 200 mg granulado para solución oral EFG. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Acetilcisteína NORMON 100 mg granulado para solución oral EFG. Acetilcisteína NORMON 200 mg granulado para solución oral EFG. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

Grup de diàlisi peritoneal de Catalunya i Balears

Grup de diàlisi peritoneal de Catalunya i Balears Metoxipolietilenglicol-Epoetina Beta (CERA): un tratamiento eficaz para la anemia en pacientes en diálisis peritoneal. Resultados finales del estudio CAPRI Manel Vera, Mª Teresa González, Rosa Ramos, Carlota

Más detalles

1.2.1. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS

1.2.1. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS 1.2.1. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS El sedentarismo hace que los músculos disminuyan su fuerza, potencia, velocidad de contracción, volumen, elasticidad, tono o tensión

Más detalles

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S Enfermedad Renal Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S Objetivos Al finalizar la presentación, los participantes podrán: Conocer al menos dos (2) enfermedades

Más detalles

Desarrollo Hematopoyetico durante la vida.

Desarrollo Hematopoyetico durante la vida. Desarrollo Hematopoyetico durante la vida. Quien lo regula? - Microambiente Hematopoyetico Macrofagos 3 Mecanismos de regulación: Fibroblastos estromales - Humoral (citoquinas y quimiocinas). Adipositos.

Más detalles

TEMA XII: ANALGÉSICOS CENTRALES. OPIOIDES. Opio: látex que se obtiene de la cápsula de la adormidera (Papaver somniferum)

TEMA XII: ANALGÉSICOS CENTRALES. OPIOIDES. Opio: látex que se obtiene de la cápsula de la adormidera (Papaver somniferum) TEMA XII: ANALGÉSICOS CENTRALES. OPIOIDES Opio: látex que se obtiene de la cápsula de la adormidera (Papaver somniferum) Los fármacos f opipoides inducen analgesia intensa Producen efectos subjetivos que

Más detalles

Tratamiento después de un infarto Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:03 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:29

Tratamiento después de un infarto Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:03 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:29 Tratamiento después de un El de miocardio es la muerte de una parte del músculo del corazón, el cual no se regenera, y actualmente no hay método efectivo de conseguir reponer las células perdidas. Por

Más detalles

Determinación del Grupo Sanguíneo

Determinación del Grupo Sanguíneo Determinación del Grupo Sanguíneo INTRODUCCIÓN Qué es el grupo sanguíneo? El grupo sanguíneo es una forma de clasificar la sangre de los humanos en función de la presencia o no de determinados glucolípidos

Más detalles

Benito Dorantes Calderón Jefe de Servicio y Director de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia Hospitalaria del Hospital de Valme de Sevilla.

Benito Dorantes Calderón Jefe de Servicio y Director de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia Hospitalaria del Hospital de Valme de Sevilla. Benito Dorantes Calderón Jefe de Servicio y Director de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia Hospitalaria del Hospital de Valme de Sevilla. APORTACIÓN DE LOS BIOSIMILARES A LA GESTIÓN FARMACIA HOSPITALARIA

Más detalles

Seminario Práctico Nº 3 INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.-

Seminario Práctico Nº 3 INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.- Facultad de Medicina Departamento de Farmacología y Terapéutica Seminario Práctico Nº 3 Objetivo.- INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.- Se trata de adquirir conciencia sobre la

Más detalles

Introducción a la Diabetes

Introducción a la Diabetes Introducción a la Diabetes Diabetes mellitus Definición de diabetes por OMS El término diabetes mellitus describe un desorden metabólico con diferentes etiologías caracterizadas por hiperglucemia crónica

Más detalles

SANGRE SANGRE BIBLIOGRAFÍA. Hematopoyesis Proceso de formación, diferenciación y desarrollo de las células sanguíneas.

SANGRE SANGRE BIBLIOGRAFÍA. Hematopoyesis Proceso de formación, diferenciación y desarrollo de las células sanguíneas. BIBLIOGRAFÍA Geneser. Histología. 3ª edición. Editorial Panamericana. 2000. D.W. Fawcett. Tratado de Histología. 12ª edición. Editorial Interamericana. McGraw-Hill. 1995. OBJETIVOS Conocer el origen de

Más detalles

Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz

Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz Ejemplo de posicionamiento IECA vs ARA-2 en Insuficiencia Cardiaca Rafa Torres Farmacéutico

Más detalles

Síntesis (izquierda) y estructura básica de la Hb con un solo grupo Hem (derecha).

Síntesis (izquierda) y estructura básica de la Hb con un solo grupo Hem (derecha). Fisiología de la Sangre. Fisiología del eritrocito 1 La Hemoglobina (Hb) es una proteína esférica (PM 64500 D) formada por 2 pares de cadenas de polipéptidos (globinas), cada una de las cuales contiene

Más detalles

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 (0,2 17,5 (0,4 35 (0,8 52,5 (1,2 70 (1,6 105 (2,4 122,5 (2,8 140 (3,2 -

Más detalles

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen

Más detalles

Hemograma. Parámetro eritrocitarios

Hemograma. Parámetro eritrocitarios Hemograma Parámetro eritrocitarios Existe una gran variabilidad en función del grado de entrenamiento, de la excitación en el momento de la toma de la muestra y sobre todo en función del tipo de raza:

Más detalles

Conciliación de medicación. Amparo Serrano Fabiá. 02/04/2008

Conciliación de medicación. Amparo Serrano Fabiá. 02/04/2008 Conciliación de medicación Amparo Serrano Fabiá. 02/04/2008 Introducción El aumento de la esperanza de vida y la aparición de nuevos fármacos para el tratamiento de patologías crónicas ha hecho que aumente

Más detalles

PROCESOS QUE CURSAN CON ANEMIA NO REGENERATIVA EN EL GANADO VACUNO. Daniel Ripollés López. Ángel Luis Ortillés Gonzalo

PROCESOS QUE CURSAN CON ANEMIA NO REGENERATIVA EN EL GANADO VACUNO. Daniel Ripollés López. Ángel Luis Ortillés Gonzalo Daniel Ripollés López PROCESOS Ángel Luis Ortillés Gonzalo QUE CURSAN CON ANEMIA NO REGENERATIVA EN EL GANADO VACUNO Patología médica y de la nutrición (4º Curso) Facultad de Veterinaria Universidad de

Más detalles

Niños entre 2 y 7 años: La posología media recomendada es de 300 mg de acetilcisteína al día por vía oral. En 3 tomas de 100 mg cada 8 horas.

Niños entre 2 y 7 años: La posología media recomendada es de 300 mg de acetilcisteína al día por vía oral. En 3 tomas de 100 mg cada 8 horas. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO acetilcisteína cinfa 100 mg polvo para solución oral EFG acetilcisteína cinfa 200 mg polvo para solución oral EFG acetilcisteína cinfa 600 mg polvo para solución oral EFG 2. COMPOSICIÓN

Más detalles

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial. En la HTA

Más detalles

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar Este plan de cuidados presenta los problemas más comunes que aparecen en pacientes incluidos/as en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas, sin embargo no debemos obviar que se trata de un plan de cuidados

Más detalles

CER. Qué son los riñones y cual es su función? Lo Importante es nuestra forma de

CER. Qué son los riñones y cual es su función? Lo Importante es nuestra forma de Qué son los riñones y cual es su función? Los riñones son dos órganos en forma de haba, cada uno del tamaño de su puño. Están situados cerca del medio de su columna vertebral, justo debajo de la caja torácica.

Más detalles

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación:

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación: La Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE han identificado un conjunto de demandas y necesidades del Sector para ser atendidas por la comunidad científica, tecnológica y empresarial con el apoyo del

Más detalles

Eritropoyetina beta metoxipolietilenglicol (MIRCERA ) Informe para la Comisión de farmacia y Terapéutica 6/6/2008

Eritropoyetina beta metoxipolietilenglicol (MIRCERA ) Informe para la Comisión de farmacia y Terapéutica 6/6/2008 Centro de Información de Medicamentos. CLÍNICA UNIVERSITARIA Servicio de Farmacia. Tfno. 948-25 54 00 ext. 4122 Eritropoyetina beta metoxipolietilenglicol (MIRCERA ) Informe para la Comisión de farmacia

Más detalles

25/09/2015 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER... ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. DEFINICIÓN: Es un trastorno neurodegenerativo,

25/09/2015 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER... ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. DEFINICIÓN: Es un trastorno neurodegenerativo, ENFERMEDAD DE ALZHEIMER DEFINICIÓN: Es un trastorno neurodegenerativo, progresivo, que se asocia con una alteración global de las funciones mentales superiores y cuyo síntoma principal es la pérdida de

Más detalles

USO SEGURO DE MEDICAMENTOS FARMACODINAMIA. JULIO CESAR GARCIA CASALLAS QF MD Msc DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA

USO SEGURO DE MEDICAMENTOS FARMACODINAMIA. JULIO CESAR GARCIA CASALLAS QF MD Msc DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA USO SEGURO DE MEDICAMENTOS FARMACODINAMIA JULIO CESAR GARCIA CASALLAS QF MD Msc DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA ...si no fuera por la gran variabilidad entre los pacientes la medicina

Más detalles

www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome de Majeed Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME DE MAJEED 1.1 En qué consiste? El síndrome de Majeed es una enfermedad genética rara. Los niños afectados

Más detalles

ELABORACIÓN DE SOLUCION DE PROPANOLOL 1 mg/ml Fórmula Propanolol. 100 mg Agua conservans.20 ml Ácido cítrico 25 % 0,4 ml Jarabe simple c.s.

ELABORACIÓN DE SOLUCION DE PROPANOLOL 1 mg/ml Fórmula Propanolol. 100 mg Agua conservans.20 ml Ácido cítrico 25 % 0,4 ml Jarabe simple c.s. ELABORACIÓN DE SOLUCION DE PROPANOLOL 1 mg/ml Fórmula Propanolol. 100 mg Agua conservans.20 ml Ácido cítrico 25 % 0,4 ml Jarabe simple c.s.p 100 ml Método específico 1.- Pesar (PN/L/OF/001/00) la cantidad

Más detalles

Tratamiento de las complicaciones asociadas al mieloma múltiple

Tratamiento de las complicaciones asociadas al mieloma múltiple Tratamiento de las complicaciones asociadas Seminario para pacientes con mieloma múltiple y familiares Albert Oriol, 19 de octubre de 2015 Relacionadas con la enfermedad Relacionadas con el tratamiento

Más detalles

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Transporte: Nutrientes Gases respiratorios (O 2 - CO 2 ) Desechos metabólicos Hormonas Anticuerpos Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Corazón Arterias Sistema

Más detalles

Eritropoyetina: revisión de sus indicaciones

Eritropoyetina: revisión de sus indicaciones Eritropoyetina: revisión de sus indicaciones Cabrera García L. Servicio de Farmacología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. Ruiz Antorán B. Servicio de Farmacología. Hospital

Más detalles

ERITROCITO. ERITROPOYESIS

ERITROCITO. ERITROPOYESIS 22 ERITROCITO. ERITROPOYESIS ESTRUCTURA DEL TEMA: 22.1. Eritrocito. 22.2. Eritropoyesis. 22.1. ERITROCITO Es un corpúsculo que da el color rojo a la sangre. Realmente, el eritrocito es un saco de hemoglobina.

Más detalles

El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. Linfoma de Hodgkin El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. El linfoma de Hodgkin en adultos es un tipo de cáncer

Más detalles

TUBERCULOSIS. La enfermedad

TUBERCULOSIS. La enfermedad TUBERCULOSIS La enfermedad La tuberculosis (TBC), causada por el Mycobacterium tuberculosis (llamado bacilo de Koch, su descubridor en 1882), es uno de los problemas de salud pública de mayor importancia.

Más detalles

División de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina. EL COMPLEJO FACTOR VIIa - FACTOR TISULAR Y SU PAPEL

División de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina. EL COMPLEJO FACTOR VIIa - FACTOR TISULAR Y SU PAPEL División de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina EL COMPLEJO FACTOR VIIa - FACTOR TISULAR Y SU PAPEL COMPENSATORIO EN LAS DISFUNCIONES HEMOSTÁTICAS Tesis presentada por Raúl Tonda Hernández, licenciado

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS de la INFECCION POR VIH Dra C. REDONDO UNIDAD VIH. SERVICIO de MEDICINA INTERNA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA.MURCIA. ESPAÑA Células diana de

Más detalles

La Incontinencia Urinaria en el varón

La Incontinencia Urinaria en el varón La Incontinencia Urinaria en el varón Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como toda queja de pérdida involuntaria de orina. Cuando la Incontinencia Urinaria se produce

Más detalles

Concepto. Una anemia es el descenso de las cifras de concentración de Hb por debajo de los resultados normales.

Concepto. Una anemia es el descenso de las cifras de concentración de Hb por debajo de los resultados normales. SANGRE Anemia Concepto Una anemia es el descenso de las cifras de concentración de Hb por debajo de los resultados normales. Los valores normales pueden resultar modificados por factores como la raza,

Más detalles

Los autónomos navarros propiamente dichos generaron más de 700 empleos netos en 2015

Los autónomos navarros propiamente dichos generaron más de 700 empleos netos en 2015 - En 2015 descienden los autónomos persona física (-0,8%) frente al aumento de autónomos que se constituyen con algún tipo de forma societaria (+3,8%). - Los autónomos empleadores se han incrementado un

Más detalles

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo? Test de selección de alumno Pregunta 1. Debe tratarse la hipertensión sistólica aislada?. a.- Solo en casos de pacientes menores de 55 años. b.- Solo en casos de pacientes mayores de 55 años. c- Solo cuando

Más detalles

LISTADO DE COMUNICACIONES LIBRES RECIBIDAS AL XIII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA

LISTADO DE COMUNICACIONES LIBRES RECIBIDAS AL XIII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA LISTADO DE COMUNICACIONES LIBRES RECIBIDAS AL XIII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA CÓDIGO TÍTULO ORIGINAL 101 INCIDENCIA DE PRESCRIPCIÓN DE PSICOTRÓPICOS Y ESTUPEFACIENTES EN PACIENTES AMBULATORIOS

Más detalles

REGISTRO DE PRODUCTOS VETERINARIOS FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA PRODUCTOS FARMACOLÓGICOS DE USO VETERINARIO

REGISTRO DE PRODUCTOS VETERINARIOS FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA PRODUCTOS FARMACOLÓGICOS DE USO VETERINARIO CAMEVET Cod: TRÁMITE Fecha de vigencia REGISTRO DE PRODUCTOS VETERINARIOS FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA PRODUCTOS FARMACOLÓGICOS DE USO VETERINARIO REPRESENTACIÓN REGIONAL DE LA OIE PARA LAS AMÉRICAS.

Más detalles

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS MENSAJE DE LA OMC EN EL DÍA EUROPEO PARA EL USO PRUDENTE DE ANTIBIÓTICOS Además de exponer su posicionamiento ante el riesgo que conlleva un uso irresponsable de éstos fármacos, la Organización Médica

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9 Tema 9 Generalidades. Anatomía del aparato respiratorio. Mecánica respiratoria. Propiedades elásticas del pulmón. Surfactante pulmonar. Transporte de gases. Control nervioso de la respiración. Control

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido contiene 4,4 microgramos de laca de aluminio de amarillo anaranjado S (E110).

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido contiene 4,4 microgramos de laca de aluminio de amarillo anaranjado S (E110). FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Desloratadina Mylan 5 mg comprimidos recubiertos con película EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene 5 mg de desloratadina. Excipiente

Más detalles

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA IPP-A K-ASMAL*

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA IPP-A K-ASMAL* INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA IPP-A K-ASMAL* FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION Jarabe Cada 100 mi contienen: Fumarato ácido de Ketotifeno equivalente a... 20 mg de Ketotifeno vehículo, c.b.p... 100

Más detalles

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es una constante fuente de consultas en una oficina de

Más detalles

LEUCEMIA. Profa. N. Díaz, MSN

LEUCEMIA. Profa. N. Díaz, MSN LEUCEMIA Profa. N. Díaz, MSN 1 Definición Neoplasias más frecuentes en niños. Proliferaciones clonales malignas de células precursoras linfoides o mieloides, en distintos grados de diferenciación. Pueden

Más detalles

EL APARATO EXCRETOR EN QUÉ CONSISTE LA EXCRECIÓN?

EL APARATO EXCRETOR EN QUÉ CONSISTE LA EXCRECIÓN? EL APARATO EXCRETOR EN QUÉ CONSISTE LA EXCRECIÓN? La excreción es el proceso mediante el cual el organismo elimina las sustancias de desecho procedentes de las reacciones químicas celulares. La acumulación

Más detalles

Si en algo coinciden los médicos es en que dormir es crucial para la salud. No sólo es necesario para mantenerse alerta y concentrado durante el día.

Si en algo coinciden los médicos es en que dormir es crucial para la salud. No sólo es necesario para mantenerse alerta y concentrado durante el día. En la edad adulta es nocivo descansar más de nueve horas Si en algo coinciden los médicos es en que dormir es crucial para la salud. No sólo es necesario para mantenerse alerta y concentrado durante el

Más detalles

ESTRES Y SISTEMA CARDIOVASCULAR Fisiología del estrés Los efectos vasculares y metabólicos del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal suprarrenal y de l

ESTRES Y SISTEMA CARDIOVASCULAR Fisiología del estrés Los efectos vasculares y metabólicos del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal suprarrenal y de l SERVICIO DE CARDIOLOGIA HOSPITAL DE SAN JOSE FUNDACION UNIVERSITARIA CIENCIAS DE LA SALUD 2009 ESTRES Y SISTEMA CARDIOVASCULAR Fisiología del estrés Los efectos vasculares y metabólicos del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. NUFLOR 300 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA BOVINO Y OVINO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. NUFLOR 300 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA BOVINO Y OVINO DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Área de Gestión de Procedimientos RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO NUFLOR 300 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión Cloruro de sodio

Prospecto: información para el usuario. Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión Cloruro de sodio Prospecto: información para el usuario Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión Cloruro de sodio Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento - Conserve este

Más detalles