Arquitectura General. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Arquitectura General. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides"

Transcripción

1 M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

2 Componentes de un Robot Un robot está formado por: Sistema de control (sistema nervioso) Sensores Efectores y actuadores Sistema de locomoción/manipulación 2

3 Componentes Típicos de Robots Móviles Un conjunto de sensores: Sonares, utilizan el sonido para medir las posiciones de los objetos. Buscadores de alcance láser, utilizan un rayo láser para determinar la distancia de un objeto. Detectores infrarrojos de proximidad, utilizan la luz para determinar la presencia de objetos. Cámaras de video, pueden ser utilizadas para una serie de tareas diferentes. Táctiles, informan las fuerzas ejercidas sobre el robot de los objetos de su alrededor. 3

4 Componentes Típicos de Robots Móviles (cont.) Un conjunto de efectores: Ruedas, piernas, y brazos. Altavoces (para sonidos). Dispensadores para diversos materiales, etc. 4

5 Introducción a Robótica Introducción a Robótica Sistema de Control 5

6 Sistema de Control Su función es controlar las acciones que ejecuta el robot de tal forma que pueda cumplir con la tarea que le ha sido asignada y tomando en consideración la información del medio ambiente. 6

7 Sistema de Control (cont.) Corresponde al sistema nervioso del robot, el cual puede variar en complejidad, de igual forma como varía la complejidad del sistema nervioso de los diferentes animales. 7

8 Sistema de Control (cont.) Las acciones a desarrollar por un robot son gatilladas por la información que éste capta del medio ambiente, pero considerando el estado interno (mental) del mismo y la tarea a realizar. 8

9 Estrategias de Control Las diferentes estrategias de control que pueden ser utilizadas se dividen en: Control Reactivo (no piense, reaccione) Control Deliberativo (piense intensamente, luego actúe) Control Híbrido (Piense y actúe independientemente, en paralelo) Control basado en la conducta (Piense en la forma en que actúa) 9

10 Control Reactivo Conjunto de reglas estímulo/respuesta Sensar Actuar Inherentemente concurrente (paralelo) No hay memoria Muy rápido y reactivo Incapaz de planificar y aprender 10

11 Control Deliberativo Basado en el modelo clásico Sensar Planificar Actuar Inherentemente secuencial Planificar requiere búsqueda, la cual es lenta Buscar requiere poseer internamente un modelo del mundo La búsqueda y la planificación requieren mucho tiempo El modelo del mundo muchas veces queda obsoleto (el mundo cambia) 11

12 Control Híbrido Combina los dos esquemas anteriores y es llamado frecuentemente sistemas de 3 capas: Reactivo en su capa inferior Deliberativo en su capa superior Tercer capa que conecta las 2 capas anteriores Las capas deben operar en forma concurrente Existen diferentes tipos de representaciones y escalas de tiempo en las diferentes capas 12

13 Control Basado en la Conducta Alternativa a los sistemas híbridos, pero sin capa intermedia También posee la habilidad de actuar en forma reactiva y deliberativa Utiliza una representación y una escala de tiempo única en todo el sistema, esto permite la existencia de conductas concurrentes 13

14 Familias de Robots La forma en que el sistema de control es construido da lugar a dos grandes familias de robots: Robots clásicos. Están construidos en base a componentes digitales, microprocesadores que procesan información en base a programas, y memorias que almacenan la información y los programas. Similar al sistema nervioso central de los humanos. Robots BEAM (Biology Electronics Aesthetics Mechanics). Están construidos en base a componentes analógicos, los cuales implementan en hardware (su estructura) la funcionalidad que necesitan. Similar al sistema nervioso de los insectos. 14

15 Introducción a Robótica Introducción a Robótica Sensores 15

16 Sensores Son dispositivos físicos que miden cantidades físicas. El objetivo es permitir que los robots puedan recibir y percibir información desde el mundo que los rodea. Su función es similar a la de nuestros sentidos. El tipo de sensores a utilizar dependerá de la de propiedad física que necesita ser sensada (ver la siguiente tabla). 16

17 Tipo de Sensores Propiedad Física Contacto Distancia Luz Nivel de luz / Imagen Sonido Olor Temperatura Inclinación Altitud Tecnología Switch, sensor de contacto Ultrasonido, radar, infrarrojo Diodo infrarrojo, fotoresistencia Cámaras Micrófono Química Termal, infrarrojo Inclinómetro, giroscopio Altímetro 17

18 Conjuntos de Sensores Buscadores de alcance: sonar (tierra, bajo el agua), telémetro de láser, radar (aviones), sensores táctiles, GPS. Sensores propioceptivos: decodificadores de eje (articulaciones, ruedas), sensores inerciales, sensores de fuerza, sensores de torque. Codificadores de eje: miden la rotación de un eje de la rueda o el motor como el odómetro de un automóvil. Esta información puede utilizarse para medir la velocidad o para calcular la posición. Sensores de movimiento pyro-eléctricos: reportan la presencia de una fuente de calor en movimiento, como un ser humano. 18

19 Características El rango de complejidad de los sensores varía dependiendo de la cantidad de información que estos entregan: Un switch es un sensor simple de tipo on/off Una cámara de video entrega una gran cantidad de información (ej. 512x512 pixeles) Los sensores no proveen directamente la información que uno necesita (símbolos) sino que señales. Generalmente estas señales deben ser procesadas (ej. digitalizadas, filtradas) para poder obtener información que el robot pueda entender. 19

20 Características (cont.) Los sensores de los robots pueden ser manejados de forma activa o pasiva. Un sensor de temperatura es generalmente un sensor de tipo pasivo, es decir, solo capta información del medio ambiente. Una cámara de video puede ser activa si posee la capacidad para moverse y activamente buscar objetos en su medio ambiente (por ejemplo: nuestros ojos). El tipo de percepción que tiene un robot puede ser dividida en: Propio-percepción: Sensa estados internos (por ejemplo: tensión de los músculos, posición de un motor) Extero-percepción: Sensa estados externos (por ejemplo: visión, audición) 20

21 Introducción a Robótica Introducción a Robótica Efectores y Actuadores 21

22 Efectores y Actuadores Un efector corresponde a cualquier dispositivo que afecte o modifique al medio ambiente. Ejemplos: piernas, ruedas, brazos, dedos y pinzas. Un efector robótico está siempre bajo el control del robot. Un actuador corresponde a cualquier mecanismo que permita al efector ejecutar una acción. Ejemplos: motores eléctricos (servomotores, de paso, de corriente continua, etc.), cilindros neumáticos y cilindros hidráulicos. 22

23 Características de Actuadores 23

24 Introducción a Robótica Introducción a Robótica Sistema de Locomoción/Manipulación 24

25 Sistema de Locomoción/Manipulación Los robots pueden tener un sistema de locomoción y/o de manipulación. El sistema de locomoción permite que el robot se mueva. El sistema de manipulación permite que el robot pueda mover o alcanzar objetos que estén cerca de él. En base a estas características los robots se dividen en robots móviles y manipuladores robóticos. 25

26 División según Locomoción/Manipulación Robots móviles Manipuladores robóticos 26

27 Tipos de Efectores para Locomoción Los tipos de efectores que pueden ser utilizados son: Piernas/patas (para caminar, gatear, trepar, saltar, rebotar) Ruedas (para rodar) Brazos (para trepar, gatear, colgar) Aletas (para nadar) 27

28 Estabilidad en la Locomoción La locomoción en base a piernas es mucho más complicada que la en base a ruedas. Esto principalmente debido a problemas de estabilidad. Existen dos tipos de estabilidad: Estática Dinámica 28

29 Estabilidad en la Locomoción (cont.) La estabilidad estática implica que el robot puede estar parado sin caerse. La estabilidad dinámica implica que el robot puede desplazarse sin caerse. Poseer estabilidad dinámica no quiere decir que se posea estabilidad estática (por ejemplo: saltar en un pie, equilibrar una escoba invertida en la palma de la mano). 29

30 Estabilidad en la Locomoción (cont.) A modo de ejemplo los seres humanos no poseemos estabilidad estática. Nosotros podemos estar de pie porque poseemos un control activo de nuestro balance, logrado por la acción de músculos, nervios y tendones. Este control es aprendido y es la razón de que los bebés no puedan estar de pie. 30

31 Estabilidad en la Locomoción (cont.) Para que un robot posea estabilidad estática su centro de gravedad debe estar dentro de su polígono de soporte. El polígono de soporte es la proyección de sus puntos de soporte en la superficie sobre la que se encuentra. En un robot de 2 piernas el polígono de soporte es una línea y por lo tanto no estable. En un robot de 3 piernas, con las piernas organizadas en forma de trípode y con el cuerpo sobre las mismas, el polígono de soporte es estable. 31

32 Estabilidad en la Locomoción (cont.) Normalmente mientras más piernas posea un robot más estable será. La mayor parte de los robots posee 6 piernas (hexápodos) tal como los insectos. El controlar la caminata de un robot es una tarea complicada, dado que se deben enviar las órdenes a los actuadores que controlan el movimiento de éstas. 32

33 Estabilidad en la Locomoción (cont.) Desde el punto de vista de gasto de energía es más eficiente el utilizar ruedas para desplazarse. Al utilizar piernas siempre se debe levantar parte del cuerpo del robot para mover una pierna. Por otra parte, al utilizar piernas se posee la capacidad de caminar por diferentes tipos de terrenos (este es el motivo por el cual los animales poseen piernas y no ruedas). 33

34 Estabilidad en la Locomoción (cont.) En este ámbito las posibles tareas a realizar son: Llegar a una posición determinada Seguir una trayectoria determinada (más complicado) 34

35 Manipulación Robótica El objetivo de un manipulador robótico es mover parte de su cuerpo de tal forma que uno de sus efectores (mano, dedo, pinza) alcance una posición y una orientación dada en el espacio. Con el objetivo de tomar o tocar algún objeto. Los manipuladores robóticos más comunes son los brazos robóticos. 35

36 Manipulación Robótica (cont.) Las uniones permiten conectar partes de los manipuladores. A modo de ejemplo en el caso humano tenemos la muñeca, el codo, la rodilla, etc. Los tipos de uniones más comunes son: Rotacional (rotación alrededor de un eje fijo) Prismática (movimiento lineal) 36

37 Manipulación Robótica (cont.) La manipulación robótica es una tarea bastante complicada. Al alcanzar un objeto dado en el espacio, el robot debe poseer mecanismos de control en las uniones que permiten mover la parte del manipulador que alcanzará dicho objeto, respetando las leyes físicas de la cinemática y la dinámica. 37

38 Manipulación Robótica (cont.) En el contexto de la robótica se entiende por cinemática a la correspondencia que debe existir entre el movimiento del actuador y el movimiento resultante del efector. Para controlar un manipulador debemos conocer su cinemática (que está conectado con qué, cuántas uniones existen, los DOF de cada unión, etc.). Este conocimiento se formaliza utilizando ecuaciones, que generalmente relacionan ángulos de una unión con movimientos traslacionales (x,y,z) del efector. 38

39 Manipulación Robótica (cont.) La dinámica tiene que ver con la leyes que rigen los movimiento del manipulador (la velocidad y la aceleración de algún efector). Generalmente en las tareas de manipulación no solamente se necesita alcanzar un objeto, sino que también tomarlo. La tarea de tomar un objeto introduce una dificultad adicional dado que se debe controlar la fuerza que se aplica al tomar el objeto, de tal forma de no romperlo. A modo de ejemplo el tomar un huevo o una ampolleta sin romperlos es una tarea difícil para un robot. 39

40 Introducción a Robótica Introducción a Robótica Cinemática y Dinámica 40

41 Cinemática, Cinética y Dinámica La cinemática (kinematics) estudia los movimientos aislados desde las fuerzas y toques asociados con el movimiento linear y angular respectivamente. Además de las derivadas del movimiento con respecto al tiempo, es decir, velocidad y aceleración, incluso derivadas de orden superior están todas combinadas en la cinemática. En pocas palabras la cinemática en robótica puede ser interpretada como los objetos de movimiento mecánico de todo tipo. 41

42 Cinemática, Cinética y Dinámica (cont.) La cinética (kinetic) involucra fuerzas, torques, energía, momentos de inercia, masa, equilibrio, estabilidad, etc. La cinemática y la cinética están juntas combinadas dentro de la dinámica (dynamic). 42

43 Introducción a Robótica Introducción a Robótica Conceptos Importantes 43

44 Grados de Libertad (DOF) Un concepto clave en robótica es el de grado de libertad (DOF degree of freedom). Grado de libertad significa la capacidad de moverse a lo largo de un eje o de rotar a lo largo de un eje. En general un cuerpo libre en el espacio tiene 6 DOF, tres de traslación (x,y,z) y tres de orientación/rotación (roll, pitch and yaw). 44

45 Grados de Libertad (DOF) (cont.) 45

46 Grados de Libertad (DOF) (cont.) Un automóvil posee 3 DOF, 2 de posición (x,y) y uno de orientación (theta). De estos 3 DOF solamente los de posición pueden ser controlados (por este motivo estacionarse es complicado). El brazo humano posee 7 DOF (3 en la espalda, 1 en el codo y 3 en la muñeca), todos los cuales pueden ser controlados. A esto se debe sumar los DOF de la mano. Dado que para tomar alcanzar cualquier objeto en el espacio se necesitan solo 6 DOF. 46

47 Grados de Libertad (DOF) (cont.) La complejidad de las acciones que pueda realizar un robot dependerá de los DOF que posea. Mientras más DOF posea un robot, más complejas serán las tareas que pueda realizar. Lamentablemente más complejo será también el control de estas acciones. No todos los DOF que posea un robot pueden ser controlados (recordemos ejemplo automóvil). Por cada DOF que pueda ser controlado deberá existir al menos un actuador. 47

48 Volumen de Trabajo (Work Space) Corresponde al espacio en el cual el robot puede manipular su muñeca, esta es la convención que se adopta para evitar complicaciones de tamaños diferentes de los efectores que pueden ser colocados en la muñeca del robot, ya que el efector es un adicional al robot básico. Se determina por las siguientes características físicas del robot: Configuración física del robot Tamaño de las componentes del cuerpo, brazo y muñeca. Limites de las articulaciones del robot. 48

49 Precisión y Repetibilidad Precisión (acurracy) es la capacidad del robot para moverse a una posición comandada a una velocidad especificada en su área de trabajo establecida. La precisión corresponde a una medida de error, es decir, que está definida como la diferencia entre el valor medido y el valor comandado. Repetibilidad (repeatability) es una medida de la velocidad de posición en una serie de intentos para posicionar el manipulador en una posición fija. 49

50 Precisión y Repetibilidad (cont.) 50

51 Fuente de Alimentación Depende de la aplicación que se les dé a los robots. Así si el robot se tiene que desplazar autónomamente, se alimentará seguramente con baterías eléctricas recargables, mientras que si no requiere desplazarse o sólo lo debe hacer mínimamente, se puede alimentar mediante corriente alterna a través de un convertidor. En los robots de juguete o didácticos se pueden emplear baterías comunes o pilas, y en los de muy bajo consumo celdas solares. 51

52 Referencias Bibliográficas Esteve, Juan Domingo. Apuntes de Robótica. Universidad de Valencia. España. Fu, K.S.; González, R.C. y Lee, C.S.G. Robotics: Control, Sensing, Vision, and Intelligence. McGraw-Hill Mataric, Maja. The Robotics Primer. MIT Press Murphy, R. An Introduction to AI Robotics. MIT Press Ruíz del Solar, J. y Salazar, R. Introducción a la Robótica. Universidad de Chile. 52

53 53

54 Gracias! M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Profesora e Investigadora Universidad de Costa Rica Escuela de Ciencias de la Computación e Informática Sitio Web: kryscia.ramirez@ucr.ac.cr kryscia.ramirez@ecci.ucr.ac.cr Redes Sociales: 54

Arquitectura General de los Robots: Actuadores y Sensores. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Arquitectura General de los Robots: Actuadores y Sensores. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Arquitectura General de los Robots: Actuadores y Sensores UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Arquitectura General Un robot está formado por: Sistema de control (sistema

Más detalles

Los robots permiten mejorar la calidad de vida de las personas al reemplazarlas en la realización de tareas repetitivas.

Los robots permiten mejorar la calidad de vida de las personas al reemplazarlas en la realización de tareas repetitivas. LOS ROBOTS Y EL TRABAJO Los robots permiten mejorar la calidad de vida de las personas al reemplazarlas en la realización de tareas repetitivas. Algunas personas piensan que los robots quitan trabajo a

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CS. FS. Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CS. FS. Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CS. FS. Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA J. RUIZ DEL SOLAR R. SALAZAR INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA. CAPITULO 1. 1 DEFINICIONES

Más detalles

Locomoción de Robot Móvil. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

Locomoción de Robot Móvil. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Locomoción de Robot Móvil M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Efector Cualquier dispositivo que afecta al medio ambiente. Está bajo el control del robot. Los efectores pueden ir desde las piernas y las ruedas

Más detalles

Cinemática del Robot. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

Cinemática del Robot. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Sistema Robótico Cinemática Dinámica Planeamiento de Tareas Software Hardware Diseño Mecánico Actuadores Sistema de Control Sensores 2 Introducción Con el fin de controlar

Más detalles

Experto en Robots Industriales. Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica

Experto en Robots Industriales. Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica Experto en Robots Industriales Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica Ficha Técnica Categoría Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica Referencia 165707-1501 Precio 42.36 Euros Sinopsis

Más detalles

Sistemas de Sensación Visión del Computador. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

Sistemas de Sensación Visión del Computador. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Sistemas de Sensación Visión del Computador CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Introducción Existen multitud de sensores capaces de informar de algunas características del ambiente que envuelve

Más detalles

Guía del Curso Experto en Robots Industriales

Guía del Curso Experto en Robots Industriales Guía del Curso Experto en Robots Industriales Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El término

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS MICROROBOTS - SENSORES -

INTRODUCCIÓN A LOS MICROROBOTS - SENSORES - INTRODUCCIÓN A LOS MICROROBOTS - SENSORES - Silvia Santano Guillén Nov. 2006 COMPLUBOT C.P. Miguel Hernández Alcalá de Henares Madrid Spain INTRODUCCIÓN Los sensores son dispositivos electrónicos que proporcionan

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CONTROL DE PROCESOS POR COMPUTADORA PRACTICA II

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CONTROL DE PROCESOS POR COMPUTADORA PRACTICA II BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CONTROL DE PROCESOS POR COMPUTADORA PRACTICA II POSICIONAMIENTO AUTOMATICO DE UN SERVOMOTOR mediante ARDUINO UNO usando

Más detalles

Programación de Robots. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

Programación de Robots. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Introducción a Robótica Introducción a Robótica Generación de Comportamiento 2 Generar Comportamiento es Programar La existencia de robots que realicen autónomamente tareas

Más detalles

sistemas de control para después pasar a su configuración. Los sistemas de control forman

sistemas de control para después pasar a su configuración. Los sistemas de control forman CAPÍTULO 2 Sistemas de Control Una vez analizadas las características de las partes del robot, se estudiarán los sistemas de control para después pasar a su configuración. Los sistemas de control forman

Más detalles

Departamento de Tecnología I.E.S. Mendiño. Electrónica Analógica 4º E.S.O. Alumna/o :...

Departamento de Tecnología I.E.S. Mendiño. Electrónica Analógica 4º E.S.O. Alumna/o :... Departamento de Tecnología I.E.S. Mendiño Electrónica Analógica 4º E.S.O. Alumna/o :... Electrónica Analógica 1.- El diodo. Los diodos son elementos electrónicos fabricados con silicio que sólo permiten

Más detalles

Localización. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

Localización. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Problemas de Navegación de los Robots Dónde estoy?. Dónde he estado? Mapa de decisiones. A dónde voy? Planificación de misiones. Cuál es la mejor manera de llegar? Planificación

Más detalles

Cinemática del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Cinemática del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción La cinemática del robot estudia el movimiento del mismo con respecto a un sistema de referencia. Se interesa por la

Más detalles

Fuerzas coplanares y no coplanares. Principio de transmisibilidad de las fuerzas

Fuerzas coplanares y no coplanares. Principio de transmisibilidad de las fuerzas 2.ESTÁTICA La palabra estática se deriva del griego statikós que significa inmóvil. En virtud de que la dinámica estudia la causa que originan la causa del reposo o movimiento de los cuerpos, tenemos que

Más detalles

DIEGO MARÍN LIBRERO EDITOR

DIEGO MARÍN LIBRERO EDITOR DM DIEGO MARÍN LIBRERO EDITOR Información: Fuensanta Marín-Vegara Marín Teléfono fijo: Librería Antaño 968232050 968232866 Móvil: 696294386 fuensanta@diegomarin.com Fechas de los cursos de ROBÓTICA: Semana

Más detalles

CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE ROBOTS

CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE ROBOTS CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE ROBOTS Año académico: 2006-2007 Centro: Escuela Politécnica Superior Estudios: Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas Asignatura: Control y programación de robots Ciclo:

Más detalles

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6: Amplificadores Operacionales 1 Introducción: El amplificador operacional (en adelante, op-amp) es un tipo de circuito integrado que se usa en un sinfín

Más detalles

Estructura de un robot industrial

Estructura de un robot industrial Estructura de un robot industrial Componentes Características principales Configuraciones morfológicas del manipulador Componentes Como se adelantó en El sistema robótico, un robot está formado por los

Más detalles

EXPERIMENTO 8 MÁQUINAS SIMPLES

EXPERIMENTO 8 MÁQUINAS SIMPLES EXPERIMENTO 8 MÁQUINAS SIMPLES 1. Objetivos 1.1 Estudiar sistemas en equilibrio estático traslacional y rotacional. 1.2 Calcular la ventaja mecánica para diferentes sistemas de poleas y palancas. 1.3 Adquirir

Más detalles

Cuántos dedos tiene un robot?, Un robot necesita manos o dedos para usar herramientas?

Cuántos dedos tiene un robot?, Un robot necesita manos o dedos para usar herramientas? Cuántos dedos tiene un robot?, Un robot necesita manos o dedos para usar herramientas? Tiene nuestra mano motores? Dentro de nuestra piel tenemos cables o mecanismos que muevan nuestros dedos? Nuestra

Más detalles

Módulo 1: Mecánica Rotación

Módulo 1: Mecánica Rotación Módulo 1: Mecánica Rotación 1 Movimiento de rotación En Física distinguimos entre dos tipos de movimiento de objetos: Movimiento de traslación (desplazamiento) Movimiento de rotación (cambio de orientación

Más detalles

Antes de entrar en la comprensión de la biomecánica del cuerpo humano, se deben conocer los principios en los que se basa.

Antes de entrar en la comprensión de la biomecánica del cuerpo humano, se deben conocer los principios en los que se basa. 39 A P J N T S. M E r) I C 1 N A DE L ' E S P O l< 1 2 O C 6 : I '1 8 : 3 9-13 Antes de entrar en la comprensión de la biomecánica del cuerpo humano, se deben conocer los principios en los que se basa.

Más detalles

INICIACIÓN A LA ROBÓTICA INDUSTRIAL

INICIACIÓN A LA ROBÓTICA INDUSTRIAL INICIACIÓN A LA ROBÓTICA INDUSTRIAL 1.- MÁQUINA, MÁQUINA AUTOMÁTICA Y ROBOT. Máquina: Conjunto de elementos móviles, unidos entre sí, que transmite fuerzas desde una fuente de energía hasta el punto donde

Más detalles

4. Mecánica Rotacional

4. Mecánica Rotacional 4. Mecánica Rotacional Cinemática Rotacional: (Conceptos básicos) Radián Velocidad angular Aceleración angular Frecuencia y período Velocidad tangencial Aceleración tangencial Aceleración centrípeta Torca

Más detalles

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. ENERGIA La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. Tipos de energía almacenada: son aquellos que se encuentran dentro del sistema 1. Energía potencial: es debida

Más detalles

Conceptos de Robótica

Conceptos de Robótica Conceptos de Robótica Seminario de Modelo y Métodos Cuantitativos Teddy Alfaro O. Clasificación de Robot De acuerdo al grado de manejo que tiene una persona tras el robot, éste se puede clasificar como

Más detalles

F2 Bach. Movimiento armónico simple

F2 Bach. Movimiento armónico simple F Bach Movimiento armónico simple 1. Movimientos periódicos. Movimientos vibratorios 3. Movimiento armónico simple (MAS) 4. Cinemática del MAS 5. Dinámica del MAS 6. Energía de un oscilador armónico 7.

Más detalles

Robótica: programación con RobotStudio ABB

Robótica: programación con RobotStudio ABB Tecnologías, Información y Cultura Europea Robótica: programación con RobotStudio ABB Moisès Serra Juli Ordeix Jordi Serra 13 de octubre de 2011 www.uvic.cat Índice Conceptos de robótica Antecedentes y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MERCEDES CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIATRIA TRABAJO Y ENERGIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MERCEDES CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIATRIA TRABAJO Y ENERGIA. TRABAJO Y ENERGIA. El problema fundamental de la Mecánica es describir como se moverán los cuerpos si se conocen las fuerzas aplicadas sobre él. La forma de hacerlo es aplicando la segunda Ley de Newton,

Más detalles

PALANCAS.

PALANCAS. PALANCAS Las Palancas Una palanca representa una barra rígida r que se apoya y rota alrededor de un eje. Las palancas sirven para mover un objeto o resistencia. 1 Las palancas están n constituidas de:

Más detalles

3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS

3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS 3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS En nuestros días los motores paso a paso tienen una amplia gama de aplicaciones; esto es debido a que poseen una gran precisión. Esta es la característica que fue determinante

Más detalles

Grupo de Investigación DAVINCI. Resumen

Grupo de Investigación DAVINCI. Resumen Grupo de Investigación DAVINCI Integrantes: Oscar F. Avilés 1, Mauricio Mauledoux, Ricardo Castillo Resumen El grupo DAVINCI está integrado por profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería, interesados

Más detalles

Examen de MECANISMOS Junio 97 Nombre...

Examen de MECANISMOS Junio 97 Nombre... Examen de MECANISMOS Junio 97 Nombre... Se pretende conectar dos ejes paralelos que distan 505 mm mediante dos engranajes, de manera que la relación de velocidades sea 0.0625. El número máximo de dientes

Más detalles

FUERZA CIENCIAS: FÍSICA PLAN GENERAL FUERZA NORMAL PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES

FUERZA CIENCIAS: FÍSICA PLAN GENERAL FUERZA NORMAL PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES FUERZA Fuerza es la interacción de dos o más cuerpos que puede causar el cambio de su movimiento. Fuerzas constantes dan origen a cambios progresivos del movimiento de un cuerpo o partícula en el tiempo.

Más detalles

Respecto a la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo, es correcto afirmar que

Respecto a la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo, es correcto afirmar que Guía práctica Dinámica I: fuerza y leyes de Newton Física Estándar Anual Nº Ejercicios PSU Para esta guía considere que la magnitud de la aceleración de gravedad (g) es 10 1. 2. GUICES016CB32-A16V1 m.

Más detalles

UNIDAD III ARQUITECTURA DE CONTROL DE ROBOTS INDUSTRIALES

UNIDAD III ARQUITECTURA DE CONTROL DE ROBOTS INDUSTRIALES UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO UNIDAD II COMPONENTES FACULTAD DE INGENIERIA DE LA ESTRUCTURA EN SISTEMAS, ELECTRONICA MECANICA E INDUSTRIAL MODULO DE ROBOTICA INDUSTRIAL UNIDAD III ARQUITECTURA DE CONTROL

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO TEMA: DINAMICA

GUIA DE ESTUDIO TEMA: DINAMICA GUIA DE ESTUDIO TEMA: DINAMICA A. PREGUNTAS DE TIPO FALSO O VERDADERO A continuación se presentan una serie de proposiciones que pueden ser verdaderas o falsas. En el paréntesis de la izquierda escriba

Más detalles

4.1 Dispositivos y manejadores de dispositivos: device drivers

4.1 Dispositivos y manejadores de dispositivos: device drivers Unidad IV: Administración de entrada/salida 4.1 Dispositivos y manejadores de dispositivos: device drivers Se pueden clasificar en dos grandes categorías: 1. Dispositivos de bloque 2. Dispositivos de carácter

Más detalles

Divisores de voltaje. 2. Divisor de voltaje ideal. 1.1 Puntos a tratar

Divisores de voltaje. 2. Divisor de voltaje ideal. 1.1 Puntos a tratar Divisores de voltaje Un divisor de voltaje es un circuito simple que reparte la tensión de una fuente entre una o más impedancias conectadas. Con sólo dos resistencias en serie y un voltaje de entrada,

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA A AGOSTO 26 DE 2013 COMPROMISO DE HONOR Yo,.. al firmar este compromiso,

Más detalles

Sensores de velocidad de rueda ATE

Sensores de velocidad de rueda ATE Sensores de velocidad de rueda ATE Por qué los sensores de velocidad de rueda ATE? Tendencia creciente hacia el confort y la seguridad: en todos los automóviles de nueva matriculación en el ámbito europeo

Más detalles

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia). Autor: DESARROLLO DE LA FUERZA DEFINICIÓN DE FUERZA Es la capacidad de vencer una resistencia con la contracción producida por los músculos, es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo.

Más detalles

Robótica Industrial. Clase 02: Sensores y Actuadores para Robots Industriales, y sus Interfaces de Conexión

Robótica Industrial. Clase 02: Sensores y Actuadores para Robots Industriales, y sus Interfaces de Conexión Robótica Industrial Clase 02: Sensores y Actuadores para Robots Industriales, y sus Interfaces de Conexión Ricardo Mendoza rmendozag@uta.cl Manuel Fuentes msfuentes@uta.cl Escuela Universitaria de Ingeniería

Más detalles

Un sistema de referencia se representa mediante unos EJES DE COORDENADAS (x,y), en cuyo origen estaría situado el observador.

Un sistema de referencia se representa mediante unos EJES DE COORDENADAS (x,y), en cuyo origen estaría situado el observador. UD6 FUERZAS Y MOVIMIENTO EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS Un cuerpo está en movimiento si cambia de posición con respecto al sistema de referencia; en caso contrario, está en reposo. Sistema de referencia

Más detalles

LEY DE OHM EXPERIMENTO 1. CIRCUITOS, TARJETAS DE EXPERIMENTACIÓN

LEY DE OHM EXPERIMENTO 1. CIRCUITOS, TARJETAS DE EXPERIMENTACIÓN LEY DE OHM EXPERIMENTO 1. CIRCUITOS, TARJETAS DE EXPERIMENTACIÓN Objetivos. Estudiar y familiarizarse con el tablero de conexiones (Protoboard ) y la circuitería experimental. Aprender a construir circuitos

Más detalles

Representación de la información

Representación de la información Prof. Rodrigo Araya E. raraya@inf.utfsm.cl Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Informática Valparaíso, 1 er Semestre 2006 1 2 3 4 5 Contenido En el mundo que vivimos estamos rodeados

Más detalles

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Arrancadores suaves

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Arrancadores suaves PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Arrancadores suaves 1/5 Qué son los contactores principales? Los arrancadores suaves pueden instalarse con o sin un contactor principal. Un contactor principal: Puede ser necesario

Más detalles

Introducción Definición de control. Introducción Antecedentes Históricos

Introducción Definición de control. Introducción Antecedentes Históricos Introducción Definición de control Se puede definir control como la manipulación indirecta de las magnitudes de un sistema llamado planta a través de otro sistema llamado sistema de control SISTEMA DE

Más detalles

Curso de Automatización y Robótica Aplicada con Arduino

Curso de Automatización y Robótica Aplicada con Arduino Temario Curso de Automatización y Robótica Aplicada con Arduino Módulo 1. Programación en Arduino. Temario. Curso. Automatización y Robótica Aplicada con Arduino. Módulo 1. Programación en Arduino. Duración

Más detalles

Introducción al curso Audición Robótica. Dr. Caleb Rascón

Introducción al curso Audición Robótica. Dr. Caleb Rascón Introducción al curso Audición Robótica Dr. Caleb Rascón caleb.rascon@iimas.unam.mx Audición Robótica Varias definiciones. La que más me gusta: Rama que tiene como objetivo otorgar a un ente no-humano

Más detalles

Odometría. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

Odometría. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Introducción Es el estudio de la estimación de la posición de vehículos con ruedas durante la navegación. Para realizar esta estimación se usa información sobre la rotación

Más detalles

FÍSICA GENERAL. MC Beatriz Gpe. Zaragoza Palacios 2015 Departamento de Física Universidad de Sonora

FÍSICA GENERAL. MC Beatriz Gpe. Zaragoza Palacios 2015 Departamento de Física Universidad de Sonora FÍSICA GENERAL MC Beatriz Gpe. Zaragoza Palacios 015 Departamento de Física Universidad de Sonora TEMARIO 0. Presentación 1. Mediciones y vectores. Equilibrio traslacional 3. Movimiento uniformemente acelerado

Más detalles

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE PROFESOR: EDWAR HERRERA FARFAN ALUMNO: MARTIN GUEVARA GRANDA 1.- UNIDAD II: I. CINEMATICA II. Objetivos y Conceptos III. Elementos IV. Leyes M.R.U V. Tipos de Movimiento

Más detalles

ESTÁTICA. Objetivos: Material: Introducción: 1. Suma y descomposición de fuerzas.

ESTÁTICA. Objetivos: Material: Introducción: 1. Suma y descomposición de fuerzas. ESTÁTICA Objetivos: 1. Sumar y descomponer fuerzas (analizando su carácter vectorial) 2. Medir fuerzas resultantes y momentos resultantes de fuerzas paralelas y no paralelas. Analizar el equilibrio mecánico

Más detalles

Unidad de Promoción y Desarrollo Guadiana OBJETIVO GENERAL

Unidad de Promoción y Desarrollo Guadiana OBJETIVO GENERAL Unidad de Promoción y Desarrollo Guadiana OBJETIVO GENERAL Conocer los elementos básicos de un ordenador, identificar sus elementos principales, diferenciando aquellos que forman parte de su hardware y

Más detalles

Mecanica en la Medicina El Movimiento del Cuerpo Humano Teoría

Mecanica en la Medicina El Movimiento del Cuerpo Humano Teoría Mecanica en la Medicina El Movimiento del Cuerpo Humano Teoría Dr. Willy H. Gerber Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile 1 Describiendo

Más detalles

1. El Generador de Inducción Trifásico

1. El Generador de Inducción Trifásico Generador de Inducción Trifásico Curva Par-Velocidad y Operación Aislada Curso: Laboratorio de Máquinas Eléctricas I Sigla: IE-0416 Documento: ie0416.practica #14.2007-2.doc Elaborado por: Ing. Mauricio

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD. Objetivo: Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno

LA PSICOMOTRICIDAD. Objetivo: Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno LA PSICOMOTRICIDAD 1. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS Interacción cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial Objetivo: Aumentar

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UNIVERIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA Curso Básico de Análisis de istemas Eléctricos de Potencia Antonio Escobar Zuluaga Pereira - Risaralda - Colombia Febrero - 2011 2 ELEMENTO

Más detalles

Desafíos de las pilas en equipos electrónicos portátiles. Escrito por gm2 Viernes, 08 de Abril de 2011 08:39

Desafíos de las pilas en equipos electrónicos portátiles. Escrito por gm2 Viernes, 08 de Abril de 2011 08:39 Los avances en las tecnologías de procesamiento de semiconductores han hecho posible la existencia de dispositivos de alto rendimiento más pequeños a precios muy competitivos. Estos factores han abierto

Más detalles

Nota Técnica: Consejos de instalación

Nota Técnica: Consejos de instalación INTRODUCCIÓN El KLIC-DI es un interfaz que permite la comunicación bidireccional entre un sistema de control domótico KNX y las máquinas de aire acondicionado de la gama comercial y los sistemas de volumen

Más detalles

Sobre La Mecánica Clásica de los Cuerpos Puntuales III

Sobre La Mecánica Clásica de los Cuerpos Puntuales III Sobre La Mecánica Clásica de los Cuerpos Puntuales III Alejandro A. Torassa Buenos Aires, Argentina, E-mail: atorassa@gmail.com Licencia Creative Commons Atribución 3.0 (11 de febrero de 2008) Resumen.

Más detalles

Instrumentación Tema 5

Instrumentación Tema 5 Instrumentación Tema 5 Control Automático (3º Ing. Ind.) Depto Ing. de Sistemas y Automática Universidad de Sevilla Introducción Salida Referencia Controlador Actuar Proceso Medir Operación en lazo cerrado

Más detalles

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. LA ELECTRICIDAD. La electricidad se manifiesta en las tormentas en forma de rayos, en nuestro sistema nervioso en forma de impulsos eléctricos y es usada por el ser humano

Más detalles

Reacción Motora: La respuesta es el movimiento (correr). Reacción Secretora: La respuesta es la producción de una determinada sustancia (hormonas).

Reacción Motora: La respuesta es el movimiento (correr). Reacción Secretora: La respuesta es la producción de una determinada sustancia (hormonas). PUNTO 1º - LA RELACIÓN Y LA COORDINACIÓN EN LOS SERES VIVOS Definición: La función de relación permite a los seres vivos captar los cambios (estímulos) que s e producen fuera o dentro de su cuerpo y responder

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE CAMPO ELÉCTRICO, ENERGÍA POTENCIAL ELÉCTRICA Y POTENCIAL ELÉCTRICO

DIFERENCIA ENTRE CAMPO ELÉCTRICO, ENERGÍA POTENCIAL ELÉCTRICA Y POTENCIAL ELÉCTRICO DIFERENCIA ENTRE CAMPO ELÉCTRICO, ENERGÍA POTENCIAL ELÉCTRICA Y POTENCIAL ELÉCTRICO CAMPO ELÉCTRICO El espacio que rodea a un objeto cargado se altera en presencia de la carga. Podemos postular la existencia

Más detalles

Fuerzas PROBLEMAS DE FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS RELACIÓN 2. Aula Integral de Física de los Procesos Biológicos

Fuerzas PROBLEMAS DE FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS RELACIÓN 2. Aula Integral de Física de los Procesos Biológicos Fuerzas 1. Al igual que las demás fuerzas, las fuerzas gravitatorias se suman vectorialmente. Considerar un cohete que viaja de la Tierra a la Luna a lo largo de una línea recta que une sus centros. (a)

Más detalles

Planificación de Trayectoria. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

Planificación de Trayectoria. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Planificación de Trayectoria M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Problemas de Navegación de los Robots Dónde estoy? Localización. Dónde he estado? Mapa de decisiones. A dónde voy? Planificación de misiones.

Más detalles

R-CAM 1000 Cámara Dual de video inspección de Pozos profundos Manual de Operación

R-CAM 1000 Cámara Dual de video inspección de Pozos profundos Manual de Operación R-CAM 1000 Cámara Dual de video inspección de Pozos profundos Manual de Operación Descripción del Equipo Sistema de video inspección a color de pozos de agua El sistema de video inspección a color de pozos

Más detalles

6. Un hombre de 70 kg de masa se encuentra en la cabina de un ascensor, cuya altura es de 3 m.

6. Un hombre de 70 kg de masa se encuentra en la cabina de un ascensor, cuya altura es de 3 m. 1 1. De los extremos de una cuerda que pasa por la garganta de una polea sin rozamiento y de masa despreciable, cuelgan dos masas iguales de 200 gramos cada una. Hallar la masa que habrá de añadirse a

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA ANALÍTICA (0250)

ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA ANALÍTICA (0250) Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería Ciclo Básico Departamento de Matemática Aplicada ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA ANALÍTICA (0250) Semestre 1-2011 Mayo 2011 Álgebra Lineal y Geometría

Más detalles

APUNTES DE MECANISMOS E.S.O.

APUNTES DE MECANISMOS E.S.O. APUNTES DE MECANISMOS E.S.O. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 1 INTRODUCCIÓN MECANISMOS Si observamos a nuestro alrededor, observaremos que estamos rodeados de objetos que se mueven o tienen capacidad de movimiento.

Más detalles

GUÍA PRACTICA DE FÍSICA I CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO ANGULAR

GUÍA PRACTICA DE FÍSICA I CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO ANGULAR PRÁCTICA No. 7 REPÚBLICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO ARAGUA SEDE MARACAY DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS BASICOS CATEDRA DE FÍSICA GUÍA PRACTICA

Más detalles

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Los sistemas sensoriales son esenciales para adquirir el conocimiento del entorno Estímulo: Es cualquier forma de energía física que excita un órgano sensorial y por la cual reaccionamos

Más detalles

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 5. ÁLGEBRA BOOLEANA

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 5. ÁLGEBRA BOOLEANA MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 5. ÁLGEBRA BOOLEANA MÁS APLICACIONES DEL ÁLGEBRA BOOLEANA. AUTOR: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ MURILLO AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO MÁS APLICACIONES DEL ÁLGEBRA

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA: GENERACIÓN DE POTENCIA

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA: GENERACIÓN DE POTENCIA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA: GENERACIÓN DE POTENCIA INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA DE LA GENERACIÓN DE POTENCIA ASPECTOS FUNDAMENTALES TIPOS DE PLANTAS

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS AUTOMATAS PROGRAMABLES

ARQUITECTURA DE LOS AUTOMATAS PROGRAMABLES ARQUITECTURA DE LOS AUTOMATAS PROGRAMABLES Un autómata programable es: Un equipo electrónico, basado en un microprocesador o microcontrolador, que tiene generalmente una configuración modular, puede programarse

Más detalles

UNIDAD 13: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

UNIDAD 13: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS UNIDAD 13: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS Lee atentamente: 1. EL MOVIMIENTO Decimos que un cuerpo se mueve cuando cambia de posición respecto a un sistema de referencia que se considera fijo. Por ejemplo:

Más detalles

Práctica 3 - Sensores Digitales y Análogos

Práctica 3 - Sensores Digitales y Análogos Interfaces para Sensores Práctica 3 - Sensores Digitales y Análogos El Handy Board cuenta con dos bancos para sensores: Aquí se muestran las entradas análogas, numeradas del 0 al 6 (de derecha a izquierda).

Más detalles

R ' V I. R se expresa en Ohmios (Ω), siempre que I esté expresada en Amperios y V en Voltios.

R ' V I. R se expresa en Ohmios (Ω), siempre que I esté expresada en Amperios y V en Voltios. I FUNDAMENTO TEÓRICO. LEY DE OHM Cuando aplicamos una tensión a un conductor, circula por él una intensidad, de tal forma que si multiplicamos (o dividimos) la tensión aplicada, la intensidad también se

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-1ºE.S.O.- LOS MALABARES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-1ºE.S.O.- LOS MALABARES 1. QUÉ SON LOS MALABARES? DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-1ºE.S.O.- LOS MALABARES Los podemos definir como la acción de lanzar, recepcionar, golpear, tirar, pasar, botar y rodar objetos de forma controlada,

Más detalles

Celdas de carga. 2. Qué es una celda de carga?

Celdas de carga. 2. Qué es una celda de carga? Celdas de carga. En la actualidad, las celdas de carga están siendo utilizadas en muchos lugares, desde una báscula para pesar frutas en el súper, hasta básculas para medir el peso de una persona o de

Más detalles

Señal del Interruptor de Luz de Freno

Señal del Interruptor de Luz de Freno Señal del Interruptor de Luz de Freno Cuando el pedal de freno esta presionado, se suministra corriente a través del interruptor de luz de freno al Módulo de Control. La información del estado del interruptor

Más detalles

32. Se conecta un condensador de 10 µf y otro de 20 µf en paralelo y se aplica al conjunto

32. Se conecta un condensador de 10 µf y otro de 20 µf en paralelo y se aplica al conjunto 2. Conductores y dieléctricos. Capacidad, condensadores. Energía electrostática. 24. Cargamos un condensador de 100 pf hasta que adquiere una ddp de 50 V. En ese momento desconectamos la batería. Conectamos

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal Laboratorio de Hidráulica I OBJETIVO: Observar la generación y el comportamiento de diversos estados del flujo en un canal. INTRODUCCIÓN Para poder comprender

Más detalles

Know-how en visión robótica para biometría, vigilancia y mapeado 3D

Know-how en visión robótica para biometría, vigilancia y mapeado 3D Oferta tecnológica: Know-how en visión robótica para biometría, vigilancia y mapeado 3D Oferta tecnológica: Know-how en visión robótica para biometría, vigilancia y mapeado 3D RESUMEN El grupo de Visión

Más detalles

9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS

9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS 9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de líquidos utilizando la balanza de Möhr y su aplicación a la determinación de la densidad de disoluciones

Más detalles

1. Los conductores eléctricos. Las resistencias fijas y variables.

1. Los conductores eléctricos. Las resistencias fijas y variables. 1. Los conductores eléctricos. Las resistencias fijas y variables. La corriente eléctrica continua (DC), se puede explicar como el flujo de electrones por un conductor. Para definir este transporte, se

Más detalles

Organización de Computadoras. Clase 10

Organización de Computadoras. Clase 10 Organización de Computadoras Clase 10 Temas de Clase Memoria Cache Memoria Externa Notas de Clase 10 2 Memoria Caché Históricamente CPU han sido más rápidas que las memorias. El aumento de circuitos que

Más detalles

GUIA DIDACTICA FISICA 4to INTERACCIONES MECANICAS

GUIA DIDACTICA FISICA 4to INTERACCIONES MECANICAS UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO LOS PIRINEOS DON BOSCO INSCRITO EN EL M.P.P.L N S2991D2023 RIF: J-09009977-8 GUIA DIDACTICA FISICA 4to INTERACCIONES MECANICAS Asignatura: Física Año Escolar: 2014-2015 Lapso:

Más detalles

Instrumentación Electrónica

Instrumentación Electrónica Práctica de Laboratorio Práctica 4 Medidas de Temperatura Práctica de laboratorio Transductores de temperatura. En esta práctica tomaremos contacto con varios transductores de temperatura, para analizar

Más detalles

Pero no debemos olvidar que también hay objetos que giran con movimiento circular variado, ya sea acelerado o decelerado.

Pero no debemos olvidar que también hay objetos que giran con movimiento circular variado, ya sea acelerado o decelerado. Movimiento Circular. Se define como movimiento circular aquél cuya trayectoria es una circunferencia. El movimiento circular, llamado también curvilíneo, es otro tipo de movimiento sencillo. Estamos rodeados

Más detalles

CAPÍTULO 2 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS ESGRIMISTAS SECCIÓN CONTENIDO. Introducción 2.1

CAPÍTULO 2 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS ESGRIMISTAS SECCIÓN CONTENIDO. Introducción 2.1 CAPÍTULO 2 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS ESGRIMISTAS SECCIÓN 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 CONTENIDO Introducción Tipos de capacidades físicas Conclusiones Sugerencias didácticas

Más detalles

TRABAJO Y ENERGIA: CURVAS DE ENERGÍA POTENCIAL:

TRABAJO Y ENERGIA: CURVAS DE ENERGÍA POTENCIAL: TRABAJO Y ENERGIA: CURVAS DE ENERGÍA POTENCIAL: Si junto con la fuerza de Van der Waals atractiva, que varía proporcionalmente a r 7, dos atómos idénticos de masa M eperimentan una fuerza repulsiva proporcional

Más detalles

Introducción. Condensadores

Introducción. Condensadores . Introducción Un condensador es un dispositivo que sirve para almacenar carga y energía. Está constituido por dos conductores aislados uno de otro, que poseen cargas iguales y opuestas. Los condensadores

Más detalles

Oferta tecnológica: Desensamblado automático de componentes para desmantelamiento y reciclado de sistemas

Oferta tecnológica: Desensamblado automático de componentes para desmantelamiento y reciclado de sistemas Oferta tecnológica: Desensamblado automático de componentes para desmantelamiento y reciclado de sistemas Oferta tecnológica Desensamblado automático de componentes para desmantelamiento y reciclado de

Más detalles

Autoevaluación unidad uno

Autoevaluación unidad uno Autoevaluación unidad uno I.- Instrucciones: Para tener un resumen esquemático de lo que has aprendido, completa el siguiente mapa conceptual. Coloca en los espacios en blanco el concepto o término correcto.

Más detalles

BREVE INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN

BREVE INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN APUNTES Nº 0: PROGRAMACIÓN 10. Prof. Dolores Cuiñas H. Recuerde que estos son apuntes muy simplificados que deberá completar con la bibliografía recomendada BREVE INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN Qué es la

Más detalles