B. La cuenta de otras variaciones del volumen de activos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "B. La cuenta de otras variaciones del volumen de activos"

Transcripción

1 Capítulo 12: Las cuentas de otras variaciones de activos A. INTRODUCCION 12.1 Este capítulo se ocupa del registro de las variaciones de valor de los activos y pasivos, y por ende en los cambios del patrimonio entre los balances de apertura y cierre como consecuencia de flujos que no constituyen transacciones, denominados otros flujos. Las transacciones de activos y pasivos y las consecuencias inmediatas de las transacciones en el patrimonio se registran en las cuentas de capital y financiera. El cambio en el valor de los activos producidos como consecuencia del consumo de capital fijo y de las pérdidas ordinarias de existencias se tratan como transacciones y por lo tanto no aparecen en las cuentas de otras variaciones de activos Aun cuando los asientos contables se relacionan con flujos que no son transacciones, no constituyen asientos residuales, si no más bien sirven para mostrar variaciones importantes en el valor y la composición de las partidas entre los balances de apertura y cierre originadas en otros hechos Los asientos de las cuentas de otras variaciones de activos cubren diferentes tipos de variaciones de los activos, pasivos y valor neto. Algunos de ellos son específicos al tipo de activo en cuestión y otros pueden aplicarse a todos los tipos de activos. Todas las variaciones que se relacionan con las ganancias o pérdidas por tenencia se incluyen en la cuenta de revalorización. Las ganancias y las pérdidas por tenencia surgen de cambios a lo largo del tiempo en el nivel y estructura de los precios. Todas las demás variaciones en el valor de los activos se tratan como debidas a cambios en el volumen por un cambio en la calidad más que en los precios y se registran en la cuenta de otras variaciones en el volumen de activos. Esto incluye cambios en el valor que se producen instantáneamente, por ejemplo, producto de una reclasificación de un activo o por otros casos puntuales El capítulo describe las dos cuentas, una tras otra, comenzando con la cuenta de otras variaciones en el volumen de activos y luego con la cuenta de revalorización. En cada cuenta, se describen por separado los asientos para cada tipo de activos. B. La cuenta de otras variaciones del volumen de activos 12.5 La cuenta de otras variaciones en el volumen de activos registra las variaciones en los activos, pasivos y valor neto entre los balances de apertura y de cierre que no se deben ni a transacciones entre unidades institucionales, tal como se registran en las cuentas de capital y financiera, ni a ganancias y pérdidas por tenencia, que se registran en la cuenta de revalorización. La estructura de la

2 cuenta de otras variaciones del volumen de activos, que se presenta en el cuadro 12.1, es similar a la de las demás cuentas de acumulación. Las partidas correspondientes a las variaciones de los activos se registran en el lado izquierdo y las partidas para las variaciones de los pasivos se registran en el lado derecho. Los activos no financieros, tanto producidos como no producidos y los activos financieros se muestran por separado. El saldo contable de la cuenta, las variaciones del valor neto debidas a otras variaciones del volumen de activos, corresponde al exceso de la suma de las variaciones de los activos por sobre la suma de las variaciones de los pasivos registrado en la cuenta y se muestra en el lado derecho de la cuenta. 1. Funciones de la cuenta de otras variaciones del volumen de activos 12.6 En la cuenta de capital, los activos producidos entran y salen del Sistema a través de las adquisiciones menos las disposiciones de activos fijos, del consumo de capital fijo y de las adiciones, salidas y pérdidas ordinarias de existencias. En la cuenta financiera, la mayoría de los activos financieros entran al Sistema cuando el deudor adquiere algo de valor y acepta la obligación de realizar un pago, o pagos, al acreedor. Los activos financieros se extinguen cuando el deudor ha cumplido la obligación financiera en las condiciones acordadas Tanto la cuenta de capital como la financiera también registran asimismo las transacciones en activos existentes efectuadas entre los sectores institucionales. Sin embargo, estas adquisiciones y disposiciones modifican simplemente la propiedad de los activos pero no el total de activos de la economía en su conjunto, excepto cuando las transacciones se realizan entre residentes y el resto del mundo Una función importante de la cuenta de otras variaciones del volumen de activos es permitir que ciertos activos entren y salgan del Sistema por vías diferentes a las transacciones. Los actos de entrar y salir de un balance se denominan apariciones y desapariciones económicas. Algunas entradas y salidas ocurren cuando los activos que aparecen en forma natural tales como los activos del subsuelo (carbón, petróleo y otros), ganan o pierden su valor económico. Dichas entradas y salidas ocurren como interacciones entre las unidades institucionales y la naturaleza, en contraste con las entradas y salidas producto de transacciones, que típicamente son interacciones por mutuo acuerdo entre unidades institucionales. Sin embargo, esas entradas y salidas pueden estar relacionadas también con activos creados por la actividad humana, como los objetos valiosos y los fondos de comercio adquiridos o el oro Una segunda función de la cuenta consiste en registrar los efectos de acontecimientos excepcionales e imprevistos que afectan a los beneficios económicos que pueden obtenerse de los activos (y los pasivos correspondientes). Se hace referencia a estos acontecimientos como al efecto de hechos externos. Se incluye la remoción efectiva de un activo de una unidad

3 institucional que es de su propiedad sin su consentimiento, acción que no se considera una transacción por faltar el elemento de mutuo acuerdo. Se incluyen asimismo los acontecimientos que destruyen activos, como un desastre natural o la guerra Una tercera función de la cuenta consiste en registrar cambios en la clasificación de las unidades institucionales y de los activos y en la estructura de las unidades institucionales Las tres secciones siguientes describen primero el registro de las apariciones y desapariciones económicas de activos, después los efectos de los hechos externos en el valor de los activos y finalmente los cambios en la clasificación y estructura de activos. 2. Aparición y desaparición de activos por vías diferentes a las transacciones Las partidas que se relacionan con la aparición y desaparición de activos pueden agruparse de acuerdo al tipo principal de activo de acuerdo a las siguientes consideraciones: a. partidas que se relacionan con el reconocimiento de los activos producidos b. partidas que se relacionan con la entrada y salida de las fronteras de los activos de los recursos naturales. c. partidas que se relacionan con contratos, arrendamientos y licencias. d. variaciones en los fondos de comercio y activos de comercialización; y e. partidas que se relacionan con los activos financieros. El cuadro 12.2 presenta una desglose del cuadro 12.1 que incluye a las diferentes partidas de apariciones y desapariciones económicas de activos. Reconocimiento económico de los activos producidos Bajo esta partida pueden aparecer dos tipos de activos: los monumentos públicos y los objetos valiosos. Según se explica en el capítulo 10, los monumentos públicos son objetos, construcciones o lugares de valor significativo o especial. Los objetos valiosos son partidas que se mantienen como reserva de valor porque se espera que se revaloricen en el tiempo o al menos que no se deprecien. La cuenta de capital registra la adquisición de objetos valiosos y de monumentos públicos como bienes que se acaban de producir o importar y registra también las transacciones sobre bienes existentes ya clasificados como objetos valiosos y monumentos públicos Sin embargo, los bienes existentes, objetos valiosos y monumentos públicos

4 puede que no se hayan registrado aún los balance por varios motivos: por ser de fecha anterior a las cuentas, por haberse registrado originalmente como bienes de consumo, o tratándose de estructuras, porque ya han sido depreciadas totalmente. Monumentos públicos Los monumentos públicos están incluidos, dentro de la clasificación de activos, en las viviendas y en los otros edificios y estructuras. Cuando el especial significado arqueológico, histórico o cultural de una construcción o lugar no se ha registrado aún en el balance y se reconoce por primera vez, se clasifica como una aparición económica y se registra en la cuenta de otras variaciones en el volumen de activos. Por ejemplo, ese reconocimiento puede acordarse para una construcción o lugar existentes, que ya han sido completamente depreciados y que por tanto no se registran en el balance. Alternativamente, las construcciones o lugares ya incluidos en la fronteras de activos por ser nuevos o estar depreciados sólo parcialmente, pueden ser evaluados para clasificarse como monumento público. Si el monumento hubiera sido depreciado previamente, su reconocimiento posterior como monumento público se registra como la aparición económica de un activo. Si fue previamente clasificado como otro tipo de activo, se registra como una reclasificación de activos (descripta más adelante) y si al mismo tiempo se asigna una nueva valoración al monumento, éste aumento de valor se registra como una aparición económica. Si la reclasificación ocurre al momento de la venta del activo, por ejemplo la adquisición de un activo por parte del gobierno general, ésta se registra en la cuenta de capital como una adquisición normal. Cuadro 12.1: Las otras variaciones en el volumen de activos forma concisa transacciones en activos Cuadro 12.1: La cuenta de otras variaciones del volumen de activos planilla concisa transacciones de activos Variaciones de activos Sociedades no Otros flujos Aparición económica de activos Desaparición económica de activos no financieros no producidos Pérdidas por catástrofes Expropiaciones sin indemnización Otras variaciones del volumen n.c.p Cambios de clasificación otras variaciones del volumen Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos financieros Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH economia Resto del mundo Bienes y Servicios Objetos valiosos En cuanto a los objetos valiosos, como las piedras preciosas, las antigüedades y otros objetos de arte, se clasifican como una aparición económica cuando se reconoce por primera vez el alto valor o la importancia artística de un objeto

5 que todavía no se ha registrado en el balance. Hasta ese momento, el objeto puede haber tenido poco valor y no haberse considerado un activo, Por ejemplo, el artículo puede haberse considerado un bien ordinario cuya compra se había incluido en el gasto de consumo final de hogares o un bien de consumo durable. Su reconocimiento como una reserva de valor conduce a su ingreso en el balance como un objeto valioso. El reconocimiento del valor de un artículo considerando anteriormente sin valor con frecuencia está asociado a la venta (por ejemplo en una subasta). La venta se registra en la cuenta de capital como la venta y la compra de un objeto valioso, y ha sido ingresada primero en el balance del vendedor. Ingreso de los recursos naturales a la frontera de activos Descubrimientos y revalorizaciones de los recursos del subsuelo En el SCN, los activos de los recursos del subsuelo se definen como aquéllos recursos subterráneos comprobados de carbón, petróleo y gas natural, y de minerales metálicos y no metálicos que son econonómicamente explotables, dada la tecnología y los precios relativos vigentes. En la cuenta de capital se registran las adquisiciones y disposiciones entre sectores de los recursos que existen en esas condiciones. En cambio, en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos, se registran los aumentos y disminuciones que alteran el volumen total para la economía en su conjunto Una de las formas en que los recursos pueden aumentar es el descubrimiento de nuevos yacimientos explotables, sea como consecuencia de exploraciones científicas sistemáticas, por investigaciones o por casualidad. La aparición económica también puede ocurrir porque los recursos pueden aumentar por la inclusión de yacimientos cuya explotación pudo haber sido anteriormente antieconómica, pero que llega a ser económica como consecuencia del progreso tecnológico o de variaciones de los precios relativos. Crecimiento natural de recursos biológicos no cultivados El crecimiento natural de los recursos biológicos no cultivados -bosques naturales, reservas de pesca- puede adoptar varias formas: una reserva forestal de madera natural puede incrementar su tamaño, o los peces de los estuarios pueden llegar a ser más numerosos. Aun cuando estos recursos son activos económicos, los crecimientos de este tipo no se hallan bajo el control, responsabilidad o gestión de una unidad institucional y por tanto no son producción. El incremento del activo debe entonces considerarse en tal caso como una aparición económica y se registra en la cuenta de otras variaciones en el volumen de activos. Cuadro 12.1 (cont): la cuenta de otras variaciones del volumen de activos forma concisa transacciones en pasivos y valor neto

6 Cuadro 12.1 (cont): La cuenta de otras variaciones del volumen de activos planilla concisa transacciones de pasivos y patrimonio neto Variaciones de pasivos y patrimonio neto Sociedades no Otros flujos Aparición económica de activos Desaparición económica de activos no financieros no producidos Pérdidas por catástrofes Expropiaciones sin indemnización Otras variaciones del volumen n.c.p Cambios de clasificación Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH economia Resto del mundo Bienes y Servicios otras variaciones del volumen Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos financieros Variaciones del valor neto debidas a otras variaciones del volumen de activos En principio, el crecimiento natural debe registrarse en términos brutos, y el agotamiento de esos recursos debe contabilizarse como una desaparición económica, tal como se expone más adelante. Esta forma de registro es coherente con la registración separada de las adquisiciones y disposiciones descritas en la cuenta de capital. Sin embargo, en la práctica, muchos países registran el crecimiento natural en términos netos porque las medidas físicas, que son probablemente la única base disponible para registrarlo, son en realidad medidas netas. Estas medidas, junto con un precio de mercado para una unidad del activo, pueden utilizarse para estimar el valor del cambio de volumen a registrar. Transferencia de otros recursos naturales a la actividad económica No todas las tierras y terrenos incluidos en la superficie geográfica de un país se hallan necesariamente dentro de la frontera de los activos del SCN. Las tierras y terrenos puede tener su aparición económica cuando pasan de un estado salvaje o desolado a otro en el que puede establecerse su propiedad y puede dedicarse a su uso económico. También pueden adquirir valor por la actividad del entorno, por ejemplo, las tierras y terrenos que se vuelven más deseables y por ende más valiosas porque se establece un nuevo desarrollo en las cercanías o por la creación de una carretera de acceso. El costo de las mejoras de las tierras y terrenos que afectan directamente a la parcela considerada, se trata como una formación bruta de capital fijo, se registra como mejoras de tierras y terrenos y subsiguientemente está sujeto al consumo de capital fijo. Cualquier aumento del valor del terreno por sobre el valor de las mejoras de las tierras y terrenos o cualquier aumento debido a la actividad del capital adyacente se registra como una aparición económica En cuanto a otros recursos naturales, la primera aparición de importancia en el mercado, que comporta generalmente su explotación comercial, es el punto de referencia para el registro en esta cuenta. En cuanto a los bosques vírgenes, la recogida de leña no es una explotación comercial, sin embargo la explotación a gran escala de dichos bosques para la obtención de madera sí lo es, lo que hace que los bosques se incluyan dentro de la frontera de los activos. Análogamente,

7 la recogida de agua de un manantial natural no hace que un acuífero entre en la frontera de los activos del SCN, pero sí lo hace una extracción importante de aguas subterráneas. Un cambio de las masas de aguas superficiales a la extracción regular de agua también se capta dentro los recursos de aguas del balance. Cambios de calidad de los recursos naturales debidos a cambios de los usos económicos En general, el SCN trata las diferencias de calidad como diferencias de volumen. Según se explica en el Capítulo 15 para el caso de los bienes y servicios, las calidades distintas reflejan diferentes valores de uso (y en el caso de los bienes y servicios, diferentes costos de los recursos). Por tanto, las calidades distintas son económicamente diferentes entre sí. El mismo principio se aplica a los activos. Los cambios de calidad que se registran aquí son la contrapartida de los cambios de uso económico que figuran como cambios de clasificación, como se describe a continuación. Por ejemplo, la reclasificación de tierras cultivadas a terrenos subyacentes de edificios puede producir un cambio de valor así como un cambio de clasificación. En este caso, el activo ya está dentro de la frontera de activos, y es el cambio cualitativo del activo debido a una modificación de su uso económico el que se considera como la aparición de montos adicionales de activo. Otro ejemplo es el ganado que se trata como formación de capital, por ejemplo el ganado lechero, si es enviado al matadero antes de lo esperado. Cuadro 12.2: La cuenta de otras variaciones del volumen de activos cambios en los activos debido a aparición y desaparición económica. Cuadro 12.2: La cuenta de otras variaciones del volumen de activos cambios en activos debido a apariciones y desapariciones económicas Variaciones de activos Sociedades no Otros flujos Aparición económica de activos Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Recursos naturales Contratos, arrendamientos y licencias Fondos de comercio y activos de comercialización 0 0 Desaparición económica de activos no financieros no producidos Agotamiento de recursos naturales Recursos naturales Otras desapariciones económicas de activos no financieros no producidos Recursos naturales 0 0 Contratos, arrendamientos y licencias Fondos de comercio y activos de comercialización Pérdidas por catástrofes Expropiaciones sin indemnización Otras variaciones del volumen n.c.p Cambios de clasificación otras variaciones del volumen Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos financieros Sociedades Gobierno general Salida de los recursos naturales de las fronteras de activos Hogares ISFLSH economia Resto del mundo Bienes y Servicios 0 2 0

8 12.24 La salida de los recursos naturales del balance se muestra como asientos negativos a mano izquierda de la cuenta. Muchos de los posibles registros son sólo la alternativa negativa a los asientos positivos recién descriptos. Extracciones y revalorizaciones a la baja de recursos del subsuelo Los cambios registrados aquí corresponden a los análogos negativos de las adiciones brutas del nivel de recursos explotables del subsuelo que resultan de reevaluaciones de su explotabilidad motivadas por cambios tecnológicos o de los precios relativos. En la práctica, puede que sólo se disponga de las adiciones netas, que se registrarán en la partida descubrimientos y revalorizaciones al alza de los recursos del subsuelo La reducción o agotamiento de los recursos naturales cubre la reducción en el valor de los depósitos de activos del subsuelo como resultado de la extracción física y la explotación de esos activos. Cosecha de recursos biológicos no cultivados El agotamiento de bosques naturales, de reservas de peces en los mares abiertos y de otros recursos biológicos no cultivados incluidos en la frontera de los activos como resultado de las capturas, el desmonte de bosques y otros usos más allá de los niveles sustentables de extracción se incluyen aquí. Transferencia de otros recursos naturales fuera de la actividad económica Es posible que cese la reducción de recursos naturales en la actividad económica debido a cambios tecnológicos o a la reducción de la demanda de los productos o por razones legislativas, por ejemplo la suspensión de la pesca para asegurar la sobre vivencia de las poblaciones de peces. Cambios de calidad de los recursos naturales debidos a cambios de los usos económicos Los cambios que se registran aquí corresponden al equivalente negativo de los cambios al alza en el volumen asociados a los cambios de clasificación. Por ejemplo, si un cambio en el uso de las tierras y terrenos conduce a la reclasificación de tierras cultivadas a pastos comunales, bien podría haber un cambio que resulte en un cambio en el valor de las tierras y terrenos Toda degradación de las tierras y terrenos, de los recursos hídricos y de otros activos naturales por causa de la actividad económica se registra en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos. La degradación puede corresponder a un resultado anticipado de la actividad económica normal o bien una erosión menos predecible y otros daños de las tierras y terrenos causados por la deforestación o prácticas agrícolas inadecuadas.

9 Inicio y cancelación de contratos, arrendamiento y licencias Los contratos, arrendamientos y licencias que pueden tratarse como activos en su propio riesgo corresponden todos a alguna forma de arrendamiento, contrato o permiso transferible. Pueden referirse al uso de un activo fijo bajo un contrato de arrendamiento operativo, al uso de un recurso natural bajo el arrendamiento de un recurso, un permiso para emprender alguna actividad económica específica o un contrato de servicios relacionado con servicios futuros a ser proporcionados por un individuo determinado. La tenencia de contratos de arrendamiento operativos, el arrendamiento de recursos, el permiso o el contrato de servicios representa un activo para el tenedor sólo cuando se cumplen dos condiciones: a. el precio corriente vigente para el uso del activo, permiso o provisión de servicios difiere del precio especificado en el contrato, arrendamiento o pago por el permiso y b. el tenedor del arrendamiento, contrato o permiso puede legal y prácticamente hacer efectiva esta diferencia al subcontratar el arrendamiento o contrato o al revender el permiso. En la práctica, se recomienda registrar dichos activos sólo cuando se venden. En este caso, se registran primero en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos y consiguientemente forman la base de una transacción (o serie de transacciones) en la cuenta de capital El valor del contrato, arrendamiento o licencia que se trata como un activo es igual al valor presente neto del exceso del precio vigente sobre el precio del contrato. Este disminuirá a medida que el período del contrato disminuye y la diferencia en el precio ya no es evidente. Los cambios en el valor del contrato, arrendamiento o licencia debido a cambios en el precio vigente se registran como revalorización; los cambios debidos al vencimiento del beneficio dado por el activo a medida que el tiempo sobre el cual éste es válido se termina se registran como otras variaciones en el volumen. Se discute más ampliamente el tratamiento de los contratos, arrendamientos y licencias en la parte 5 del capítulo 17.

10 Cuadro 12.2 (cont): La cuenta de otras variaciones del volumen de activos variaciones de pasivos y patrimonio neto debido a apariciones y desapariciones económicas Variaciones de pasivos y patrimonio neto Sociedades no Otros flujos Aparición económica de activos Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Recursos naturales Contratos, arrendamientos y licencias Fondos de comercio y activos de comercialización Desaparición económica de activos no financieros no producidos Agotamiento de recursos naturales Recursos naturales Otras desapariciones económicas de activos no financieros no producidos Recursos naturales Contratos, arrendamientos y licencias Fondos de comercio y activos de comercialización Pérdidas por catástrofes Expropiaciones sin indemnización Otras variaciones del volumen n.c.p Cambios de clasificación otras variaciones del volumen Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos financieros Variaciones del valor neto debidas a otras variaciones del volumen de activos Sociedades Variaciones en el valor de los fondos de comercio y activos de comercialización Gobierno general Hogares ISFLSH economia Resto del mundo Bienes y Servicios Cuando una empresa, ya sea una sociedad, una cuasi-sociedad o una empresa no constituida en sociedad se vende, el precio pagado puede no ser igual a la suma de todos los activos menos los pasivos de la empresa. La diferencia entre el precio pagado y la suma de todos los activos menos los pasivos se denomina fondo de comercio y activo de comercialización de la empresa. El valor puede ser positivo, negativo o cero. A través de su cálculo y designación como un activo de la empresa, el valor neto de la empresa al momento de su compra es exactamente cero, cualquiera que sea la condición legal de la empresa. Cuadro 12.3: La cuenta de otras variaciones del volumen de activos - cambios en los activos debido a hechos externos.

11 Cuadro 12.3: La cuenta de otras variaciones del volumen de activos cambios en activos debido a sucesos externos Variaciones de activos Otros flujos Sociedades no Aparición económica de activos Desaparición económica de activos no financieros no producidos Pérdidas por catástrofes Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos/pasivos financieros 0 0 Expropiaciones sin indemnización Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos/pasivos financieros 0 0 Otras variaciones del volumen n.c.p Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos 0 0 Activos/pasivos financieros 1 1 Cambios de clasificación otras variaciones del volumen Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos financieros Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH economia Resto del mundo Bienes y Servicios El valor de los fondos de comercio y activos de comercialización se calcula al momento de la venta y se ingresa en los libros del vendedor en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos y después se intercambian como una transacción con el comprador en la cuenta de capital. De ahí en adelante, el valor de los fondos de comercio y activos de comercialización debe amortizarse en los libros del comprador a través de registros en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos. El valor al cual se amortizan debería concordar con las normas contables comerciales. Ellas son normalmente conservadoras en el monto que pueden aparecer en los balances de las empresas y deberían estar sujetas a una prueba de depreciación que satisfaga al contador de la empresa en el sentido que el valor remanente pueda ser probablemente realizable en caso de una posterior venta de la empresa El fondo de comercio que no se comprueba por una venta o compra no se considera un activo económico en el SCN. Excepcionalmente, un activo de comercialización puede estar sujeto a venta. Cuando esto ocurre, se deben ingresar registros para el comprador y el vendedor junto a los realizados para los fondos de comercio y activos de comercialización cuando se vende la totalidad de la empresa. Aparición y desaparición de activos financieros y pasivos Los activos financieros que son derechos sobre otras unidades institucionales se crean cuando el deudor acepta la obligación de realizar un pago o pagos al acreedor en el futuro; éstas se extinguen cuando el deudor ha cumplido la obligación en los términos del contrato. Sin embargo, el oro monetario que se mantiene en forma de lingotes de oro, no puede crearse y extinguirse de esta manera. Por tanto cuando se convierte en un activo de reserva, ingresa en la parte financiera del balance como una reclasificación de objetos valiosos a oro monetario, en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos (cuando es

12 adquirido por una autoridad monetaria se clasifica primero como objeto valioso). El mismo registro se sigue en las cuentas del oro afectado cuando se convierten en parte del oro monetario. Cuando las cuentas del oro afectado se convierten en activos de reserva se reclasifican de dinero legal y depósitos a oro monetario, también en otras variaciones del volumen de activos. El oro monetario se puede vender a otra autoridad monetaria y en cualquier caso una reducción en su tenencia sigue una trayectoria análoga a la de la reclasificación; el oro monetario se reclasifica para pasar a ser objetos valiosos (en el caso de los lingotes de oro) o dinero legal y depósitos (en el caso de las cuentas de oro afectadas). Las transacciones posteriores, cuando se realicen, se registran como objetos valiosos o dinero legal y depósitos y no como oro monetario Se registran también aquí los efectos de los sucesos imprevistos al momento de establecerse los términos de los derechos financieros. Operaciones de deuda Existen un sinnúmero de circunstancias que pueden conducir a la reducción o anulación de una deuda por otra vía que el normal reembolso de pasivos. A continuación se describen las instancias más comunes Un deudor y un acreedor pueden llegar a ser partes en un acuerdo bilateral (denominado con frecuencia condonación de deuda ) en virtud del cual un derecho financiero deja de existir. En el SCN este acuerdo implica el registro de una transferencia de capital por pagar / por cobrar (que se anota en la cuenta de capital en el momento en que ocurre la condonación) y la simultánea extinción del derecho (que se anota en la cuenta financiera). La condonación de deuda generalmente concierne a la deuda pública. Algunos impuestos y contribuciones a la seguridad social que el gobierno reconoce desde el principio de cobro improbable se excluyen de la recaudación de impuestos y contribuciones a la seguridad social, de manera que no aparecen en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos Las variaciones en los derechos financieros como resultado de la asunción o reprogramación de deuda deben reflejarse en la cuenta financiera tanto cuando se alteran las condiciones del contrato relativo a la deuda en cuestión (vencimiento, tipo de interés, etc.), como cuando cambia el sector institucional del acreedor o del deudor, ya que en ambos casos se considera que se ha establecido un nuevo contracto. Sin embargo, las restantes variaciones de los citados derechos que resulten de amortizaciones totales o parciales, se excluyen de la cuenta financiera porque no existe acuerdo mutuo entre las partes. Concretamente, un acreedor puede reconocer que un derecho financiero no puede ser recuperado por causa de quiebra, liquidación u otros factores y por tanto procede a la baja de ese activo en su balance. Este reconocimiento (por parte del acreedor) debe contabilizarse en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos. (El pasivo correspondiente también debe suprimirse del

13 balance del deudor para mantener el equilibrio en las cuentas de la economía total) En la mayoría de las situaciones comerciales donde se reconoce la imposibilidad de cobrar una deuda se tratan como cancelaciones unilaterales de deuda. El SCN no reconoce la cancelación unilateral de un derecho financiero por parte del deudor (repudio de la deuda). Las reducciones parciales que reflejen el verdadero valor de mercado de los activos financieros deben contabilizarse en la cuenta de revalorización. Sin embargo, no deben registrarse en el SCN las reducciones parciales o totales que se imponen únicamente para cumplir con requisitos normativos o de supervisión y que no reflejan el verdadero valor de mercado de los activos financieros en cuestión Cabe preguntarse como debe registrarse en el SCN otra operación relacionada con la deuda cual es el caso de la remoción de deuda. La remoción de deuda permite a un deudor (cuyas deudas suelen adoptar la forma de títulos de deuda y préstamos) eliminar determinados pasivos del balance mediante su vinculación irrevocable a activos de igual valor. Con posterioridad a la remoción, el balance del deudor no incluye ni los activos ni los pasivos a que se refiere la operación y, normalmente, no es preciso informar sobre ellos con fines estadísticos. La remoción puede llevarse a cabo ya sea colocando el par de activos y pasivos vinculados en una cuenta de fideicomiso dentro de la unidad institucional en cuestión, o transfiriéndolos a otra unidad institucional. En el primer caso, no se registra ningún asiento para la remoción y los activos y pasivos no se excluyen del balance de la unidad. En el último caso, las transacciones mediante las cuales los activos y pasivos se trasladan a la segunda unidad institucional se registran en la cuenta financiera de las unidades en cuestión y se informa en el balance de la unidad tenedora de los activos y pasivos. Por lo tanto la remoción de deuda como tal nunca implica que los pasivos afectados se eliminen del SCN, aunque motive a veces un cambio en la unidad institucional que declara esos pasivos. Cuadro 12.3 (cont): La cuenta de otras variaciones del volumen de activos variaciones de pasivos debido a sucesos externos Variaciones de pasivos y patrimonio neto Otros flujos Aparición económica de activos Desaparición económica de activos no financieros no producidos Pérdidas por catástrofes Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos/pasivos financieros Expropiaciones sin indemnización Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos/pasivos financieros Otras variaciones del volumen n.c.p Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Sociedades no Activos/pasivos financieros Cambios de clasificación Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH economia Resto del mundo Bienes y Servicios 1 otras variaciones del volumen Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos financieros Variaciones del valor neto debidas a otras variaciones del volumen de activos

14 Creación y extinción de derivados financieros No existen normalmente registros para los derivados financieros en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos. Los derivados financieros aparecen en la cuenta financiera cuando se alcanza un acuerdo entre las dos partes implicadas. Las opciones sobre acciones asignadas a los asalariados se registran en forma similar en la misma cuenta, en la fecha de otorgamiento. Luego, podrán estar sujetas a transacciones en la cuenta financiera. Cuando el acuerdo descrito en el derivado financiero se activa, o caduca porque el período se extingue, el valor del derivado se hace cero y el cambio en el valor se muestra en la cuenta de revalorización Si el monto a pagar en virtud de un derivado se adeuda aún después de que el derivado madure, el monto adeudado no representa un derivado ya que no existe riesgo alguno asociado a él. Debe ser reclasificado como otras cuentas por cobrar / por pagar. Cuadro 12.4: La cuenta de otras variaciones del volumen de activos - variaciones en los activos debido a cambios de clasificación. Cuadro 12.4: La cuenta de otras variaciones del volumen de activos cambios en activos debido a cambios de clasificación. Variaciones de activos Sociedades no Otros flujos Aparición económica de activos Desaparición económica de activos no financieros no producidos Pérdidas por catástrofes Expropiaciones sin indemnización Otras variaciones del volumen n.c.p Cambios de clasificación Cambios de clasificación sectorial y estructura Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos financieros Cambios de clasificación de activos y pasivos Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos financieros otras variaciones del volumen Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos financieros Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH economia Resto del mundo Bienes y Servicios 3. El efecto de sucesos externos en el valor de los activos Existen tres causas principales en la reducción del valor de un activo, o incluso su total desaparición que no se relacionan con las características del activo sino con las condiciones prevalecientes en la economía que impactan ya sea en el valor o en la propiedad de los activos. Estas son las pérdidas por catástrofes, las expropiaciones sin indemnización y las otras variaciones del volumen de activos. Cada una de ellas se describe a continuación. La Cuadro 12.3 muestra una ampliación de la Cuadro 12.1 para incluir los registros para estos sucesos. Pérdidas por catástrofes

15 12.46 Las variaciones del volumen registradas como pérdidas por catástrofes en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos son consecuencia de acontecimientos en gran escala, discretos y reconocibles, que pueden destruir un número significativamente importante de activos dentro de cualquiera de las categorías de los activos. Esos acontecimientos son generalmente fáciles de reconocer. Se incluyen: los grandes terremotos, erupciones volcánicas, maremotos, huracanes de una fuerza excepcional, sequías y otros desastres naturales; los actos de guerra, tumultos y otros acontecimientos políticos; y los accidentes tecnológicos como los grandes vertidos tóxicos o la emisión de partículas radioactivas al aire. Se incluyen aquí las grandes pérdidas tales como el deterioro de la calidad de la tierra causado por inundaciones o ventarrones extraordinarios; la destrucción de activos cultivados por sequías o pestes; la destrucción de edificios, equipos u objetos valiosos en incendios forestales o terremotos Las pérdidas por catástrofes de activos financieros son menos frecuentes, pero cuando el comprobante de la propiedad depende de registros por escrito y estos registros se destruyen, podría no ser posible restablecer la propiedad. La destrucción accidental de dinero o de valores al portador pueden ser el resultado de una catástrofe natural o de acontecimientos políticos. Expropiaciones sin indemnización 12.48El gobierno u otras unidades institucionales pueden tomar posesión de los activos de otras unidades institucionales, incluidas las unidades no residentes, sin dar a cambio una indemnización completa, por motivos distintos del pago de impuestos, multas o gravámenes análogos. Si la indemnización es mucho menor que los valores de los activos según se muestran en el balance, la diferencia debe registrarse en la partida de expropiaciones de activos sin indemnización, como un aumento de los activos de las unidades institucionales que realizan la expropiación y una disminución de los activos de la unidad que pierde el activo Debe advertirse que las ejecuciones hipotecarias y las recuperaciones de bienes por los acreedores no se tratan como expropiaciones sin indemnización, sino como transacciones -específicamente como disposiciones de los deudores y adquisiciones de los acreedores-, porque, explícitamente o por acuerdo general, el convenio entre deudor y acreedor proporciona esta forma de acción. Otras variaciones del volumen n.c.p El valor de un activo fijo se reduce continuamente por el consumo de capital fijo hasta que el activo se vende o ya no tiene valor remanente. Sin embargo, es posible cometer errores por los supuestos que subyacen al cálculo del consumo de capital fijo, y cuando esto ocurre, se requiere realizar correcciones en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos. De igual forma, si la presunción acerca de las tasas de reducción de existencias es errada, esto también debería

16 corregirse en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos. Los activos financieros y pasivos que pueden ser afectados por variaciones del volumen son algunas de las reservas para los planes de seguros, pensiones y de garantías estandarizadas. Una descripción detallada puede encontrarse en las partes 1, 2 y 3 del capítulo 17. Cuadro 12.4 (cont): La cuenta de otras variaciones del volumen de activos variaciones en el pasivo y valor neto debidas a cambios en las clasificaciones. Cuadro 12.4 (cont): La cuenta de otras variaciones del volumen de activos variaciones de pasivos y patrimonio neto debido a cambios de clasificación. Variaciones de pasivos y patrimonio neto Sociedades no Otros flujos Aparición económica de activos Desaparición económica de activos no financieros no producidos Pérdidas por catástrofes Expropiaciones sin indemnización Otras variaciones del volumen n.c.p Cambios de clasificación Cambios de clasificación sectorial y estructura Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos financieros Cambios de clasificación de activos y pasivos Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos financieros otras variaciones del volumen Activos no financieros producidos Activos no financieros no producidos Activos financieros Variaciones del valor neto debidas a otras variaciones del volumen de activos Activos fijos Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH economia Resto del mundo Bienes y Servicios 12.51El cálculo del consumo de capital fijo refleja un supuesto acerca de las tasas normales de deterioro físico, obsolescencia y daños accidentales. Cada una de estos supuestos puede resultar falso. En ese caso, debe realizarse un ajuste en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos. En principio, los supuestos corregidos que reflejen las nuevas circunstancias deberían utilizarse después para calcular el consumo de capital fijo del remanente de vida útil del activo. Si no se realiza este proceso, se hace necesario realizar ajustes continuos en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos y la medición del valor agregado neto en los años subsiguientes estará sobrevalorada El deterioro físico puede incluir el efecto de la degradación medioambiental imprevista en los activos fijos. Por lo tanto, deben registrarse anotaciones en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos que reflejen la disminución en el valor de los activos fijos de, por ejemplo, los efectos de la acidez en el aire y la lluvia ácida sobre la superficie de construcciones y vehículos La introducción de tecnologías mejoradas tales como modelos mejorados del activo o de un nuevo proceso de producción que ya no exige el activo en cuestión puede conducir a una obsolescencia imprevista. En consecuencia, el monto que se

17 incluye para cubrir su obsolescencia normal esperada puede ser menor que la obsolescencia efectiva El monto incluido para el daño normal esperado puede ser insuficiente frente al daño efectivo. Para la economía en su conjunto, esta diferencia suele ser pequeña; para las unidades individuales la citada diferencia puede ser importante y cambiar de signo. Por esta razón, tienen que realizarse unos ajustes en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos para tener en cuenta la disminución del valor de los activos fijos debida a esos acontecimientos. Estas pérdidas son mayores que las normales, pero no a una escala suficientemente grande como para considerarlas pérdidas por catástrofes Como se ha descripto en el capítulo 10, los costos de transferencia de propiedad deberían amortizarse durante el transcurso del tiempo en que se espera que el activo estará en posesión del comprador. Si el activo se vende antes que los costos de transferencia de propiedad sean completamente depreciados, el remanente también debería registrarse en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos Es posible que los supuestos iniciales en cualquiera o en todas estas situaciones fueran muy cautelosos. Si esto fuera así, entonces debe realizarse una corrección al alza en el valor del activo antes que una corrección a la baja Las instalaciones productivas cuya construcción se prolonga durante largos períodos, pueden dejar de tener justificación económica antes de terminarse o de entrar en funcionamiento. Por ejemplo, algunas centrales nucleares y plantas industriales pueden no haber funcionado nunca. Cuando se toma la decisión de abandonar, el valor del activo fijo (o en algún caso, las existencias de trabajos en curso, como se explicó en el capítulo 10) registrado en el balance tiene que cancelarse contablemente en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos. Cuadro 12.5: La cuenta de otras variaciones en el volumen de activos variaciones de activos por tipo de activo

18 Cuadro 12.5: La cuenta de otras variaciones del volumen de activos cambios en activos por otro tipo de activo Variaciones de activos Sociedades no Otros flujos otras variaciones del volumen Activos no financieros producidos Activos fijos Existencias Objetos valiosos Activos no financieros no producidos Recursos naturales Contratos, arrendamientos y licencias Fondos de comercio y activos de comercialización Activos financieros Oro monetario y DEG 0 0 Dinero legal y depósitos 0 0 Títulos de deuda 0 0 Préstamos 0 0 Participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión Planes de seguros, de pensiones y garantías estandarizadas Derivados financieros y opciones sobre acciones asignadas a los asalariados 0 0 Otras cuentas por cobrar / por pagar 0 0 Pérdidas excepcionales en existencias 12.58Las pérdidas excepcionales por incendio, robo, infestación de almacenes de granos por insectos, alto e inusual nivel de enfermedad en ganado, etc. deberían registrarse aquí. En este contexto, las pérdidas excepcionales indican que las pérdidas no sólo son grandes en su valor sino también irregulares en su ocurrencia. Incluso pérdidas muy grandes, si ellas ocurren regularmente deberían considerarse al calcular la variación de existencias que se calcula y registra en la cuenta de capital, según se describe en el capítulo 10. Derechos a seguros de vida y rentas vitalicias 12.59Para un derecho a rentas vitalicias, la relación entre primas y beneficios generalmente se determina cuando se formaliza el contrato, tomando en cuenta las cifras de mortalidad disponibles en ese momento. Cualquier cambio subsiguiente afectará la obligación del proveedor de la renta hacia el beneficiario y las consecuencias se registrarán aquí. Derechos sobre los fondos de pensión 12.60Las variaciones en el volumen de las reservas para los derechos sobres los fondos de pensión se aplican a los sistemas de prestaciones definidas, aquellos donde la pensión a pagar está determinada total o parcialmente por una fórmula. Dichos ajustes no son necesarios para los sistemas de contribuciones definidas donde las prestaciones están determinadas exclusivamente por las utilidades de la inversión de los aportes que han ingresado al sistema La exacta delineación entre qué cambios en los derechos sobres los fondos de pensión se tratan como transacciones y cuáles como otras variaciones en el volumen de activos está siendo investigada aun. La parte 2 del capítulo 17 describe la situación actual. Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH economia Resto del mundo Bienes y Servicios

19 Provisiones para opciones de compra bajo sistemas de garantías estandarizadas 12.62Si se proporcionan garantías estandarizadas sobre bases comerciales exclusivamente, las provisiones para opciones de compra estarán cubiertas por las comisiones pagadas, las utilidades de la inversión sobre ellas y los posibles rescates de los deudores incobrables. Sin embargo, los gobiernos con frecuencia suscriben dichos sistemas. Cuando lo hace, debe ingresarse una provisión en las cuentas del gobierno por el exceso de opciones de compra esperado por el sistema sobre todas las comisiones recibidas, las utilidades por inversiones y los rescates obtenidos. Si las garantías cubren un período largo y existen provisiones para que el gobierno reclame activos en el caso de incumplimiento, este exceso esperado debería calcularse sobre la base del valor actual neto de las opciones de compra a realizarse bajo el sistema. Siempre que se introduce un nuevo sistema o se reconoce un cambio importante en el nivel de opciones de compra esperado se requiere un registro, más allá de lo que se recuperare por concepto de comisiones u otros medios. Cuadro 12.5 (cont): la cuenta de otras variaciones del volumen de activos - cambios en el pasivo y valor neto por tipo de pasivo Cuadro 12.5 (cont): La cuenta de otras variaciones del volumen de activos variaciones de pasivos y patrimonio neto por tipo de pasivo Variaciones de pasivos y patrimonio neto Sociedades no Otros flujos otras variaciones del volumen Activos no financieros producidos Activos fijos Existencias Objetos valiosos Activos no financieros no producidos Recursos naturales Contratos, arrendamientos y licencias Fondos de comercio y activos de comercialización Activos financieros Oro monetario y DEGs Dinero legal y depósitos Títulos de deuda Préstamos Participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión Planes de seguros, de pensiones y garantías estandarizadas Derivados financieros y opciones sobre acciones asignadas a los asalariados Otras cuentas por cobrar / por pagar Variaciones del valor neto debidas a otras variaciones del volumen de activos Cambios de clasificación Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH economia Resto del mundo Bienes y Servicios 12.63La cuenta de otras variaciones del volumen de activos registra las variaciones de los activos y pasivos que reflejan nada más que cambios de clasificación de las unidades institucionales entre sectores, cambios de estructura de las unidades institucionales y cambios de clasificación de los activos y pasivos. El cuadro 12.4 muestra una ampliación del cuadro 12.1 para incluir los registros por cambios de clasificación. Cambios de clasificación sectorial y estructura 12.64Al reclasificar una unidad institucional de un sector a otro se transfiere todo su balance. Por ejemplo, si una empresa no constituida en sociedad comienza a distinguirse financieramente de su propietario y adopta las características de una cuasi

20 corporación, ella y sus balances pasan del sector hogares al sector de sociedades no ; o si una sociedad financiera se le autoriza a aceptar depósitos, puede reclasificarse de otros intermediarios financieros a sociedades de depósitos excepto el banco central Si una unidad hogar se traslada de una economía a otra llevando consigo sus posesiones (incluyendo activos financieros), estos también se registran bajo cambios de clasificación y estructura. Como no hay cambio de propiedad de las posesiones, no existe transacción El capítulo 21 describe los flujos que deben registrarse cuando ocurre una reestructuración de sociedades, ya sea que dos sociedades se fusionan, cuando una es controlada por otro grupo o cuando una sociedad se divide en dos o más unidades. La mayor parte de las consecuencias se registran como transacciones, pero algunas pueden registrarse como otras variaciones de volumen. El capítulo 21 también describe las consecuencias de la nacionalización y privatización, distinguiendo cuando se tratan como transacciones y cuando como otras variaciones de volumen, incluyendo la reclasificación por sector La reclasificación es necesaria como resultado de la intermediación en títulos. Cuando la unidad A vende un título a la unidad B, A tiene un pasivo y B un activo. Si ahora B vende el mismo activo a la unidad C, la transacción entre B y C se registra en la cuenta financiera como la venta de un título. Aunque A no está involucrada en la venta y compra del título entre B y C, se afecta el balance de A dado que el pasivo que originalmente se debe a B ahora se debe a C. Esta reclasificación se muestra en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos. Cambios de clasificación de activos y pasivos 12.68Un activo puede aparecer bajo una partida en el balance de apertura y bajo otra en el balance de cierre. Dado que las transacciones en activos deben registrarse como un aumento en la tenencia de una parte y una disminución en la tenencia del mismo activo por la otra parte, el proceso de cambio de clasificación debe registrarse en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos. El activo puede registrarse primero como una transacción bajo la clasificación original y registrarse después como cambiando su clasificación en el balance del nuevo propietario. Alternativamente, primero puede mostrarse como una reclasificación por el primer propietario y después como una transacción bajo su nueva clasificación. Si el cambio en la clasificación conduce a un cambio en el valor, se trata como un cambio de calidad y por ende un cambio en el volumen, según lo descrito anteriormente en la descripción sobre la aparición y desaparición económica. La elección entre si reclasificar y después registrar las transacciones o viceversa depende de la naturaleza de quienes transan y de la cuestión de si el propietario original o el nuevo se benefician del cambio en el precio. Algunos ejemplos de reclasificación se describen a continuación. Venta y reclasificación de tierras y terrenos y edificios

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI México, D.F., 19 al 30 de abril de 2010 CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DE ACTIVOS Fuente: Capítulo 12 SCN93 1 I. INTRODUCCIÓN 1. Este capítulo se ocupa

Más detalles

Capítulo 12: Las cuentas de otras variaciones de activos

Capítulo 12: Las cuentas de otras variaciones de activos Capítulo 12: Las cuentas de otras variaciones de activos A. Introducción 12.1 Este capítulo se ocupa del registro de las variaciones de valor de los activos y pasivos, y por ende en los cambios en el valor

Más detalles

Dirección General de Estadísticas Económicas Dirección de Contabilidad Nacional Subdirección de Cuentas CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DE ACTIVOS

Dirección General de Estadísticas Económicas Dirección de Contabilidad Nacional Subdirección de Cuentas CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DE ACTIVOS Dirección General de Estadísticas Económicas Dirección de Contabilidad Nacional Subdirección de Cuentas CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DE ACTIVOS INTRODUCCIÓN La cuenta de otras variaciones de activos registra

Más detalles

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI México, D.F., 19 al 30 de abril de 2010 CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI México, D.F., 19 al 30 de abril de 2010 CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI México, D.F., 19 al 30 de abril de 2010 CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO Fuente: Capítulo 08 SCN93 1 I.INTRODUCCIÓN 1. La cuenta de

Más detalles

I. LOS BALANCES Y LA SECUENCIA DE LAS CUENTAS DE ACUMULACIÓN

I. LOS BALANCES Y LA SECUENCIA DE LAS CUENTAS DE ACUMULACIÓN CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Cuenta institucionales El balance y las cuentas de otras variaciones Managua, Nicaragua. Del 12 al 23 de marzo de 2012 1 I. LOS BALANCES Y LA SECUENCIA DE LAS CUENTAS

Más detalles

pasivos que para un momento dado posee una unidad o sector institucional, o la economía total.

pasivos que para un momento dado posee una unidad o sector institucional, o la economía total. CURSO Cuentas institucionales y balanza de pagos OTRAS VARIACIONES DE ACTIVOS Y BALANCES (Capitulo 12 y 13 del manual del SCN 2008) Montevideo, Uruguay. 27 de junio al 08 de julio de 2011 1 I. CUENTA DE

Más detalles

BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBP6 CEMLA BCV

BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBP6 CEMLA BCV BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBP6 CEMLA BCV Otras variaciones de los activos y pasivos Caracas, Venezuela Del 18 al 29 de junio de 2012 Los balances y la secuencia de las cuentas

Más detalles

IAS 17 Arrendamientos

IAS 17 Arrendamientos IAS 17 Arrendamientos Alcance de IAS 17 e IFRIC 4 IAS 17 define como un leasing: Un acuerdo según el cual, el arrendador le da al arrendatario el derecho de usar un activo por un período de tiempo acordado,

Más detalles

EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO El Estado de Flujo de Efectivo es el estado financiero que refleja de manera sistemática y estructurada el movimiento de fondos pecuniarios o su equivalente en un determinado

Más detalles

Razón Social: Colonos del Sur Corredores de Bolsa de Productos S.A. N Inscripción Registro de Corredores de Bolsa de P roductos: 006

Razón Social: Colonos del Sur Corredores de Bolsa de Productos S.A. N Inscripción Registro de Corredores de Bolsa de P roductos: 006 Razón Social: Colonos del Sur Corredores de Bolsa de Productos S.A. N Inscripción Registro de Corredores de Bolsa de P roductos: 006 Balance General resumido al: 31 de Diciembre de 2007 (cifras en miles

Más detalles

Estado de flujos de efectivo y otras herramientas financieras Eduardo Espinosa M.

Estado de flujos de efectivo y otras herramientas financieras Eduardo Espinosa M. Estado de flujos de efectivo y otras herramientas financieras Eduardo Espinosa M. Junio 2012 1 Agenda El estado de flujos de efectivo Depreciación EBITDA El Flujo de Caja 2 FLUJO DE EFECTIVO (NIC 7 y NIIF

Más detalles

Estado de Flujos de Efectivo

Estado de Flujos de Efectivo NIC 7 Documentos del IASB publicados para acompañar a la Norma Internacional de Contabilidad 7 Estado de Flujos de Efectivo Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta

Más detalles

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO Al 31 de marzo de 2008

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO Al 31 de marzo de 2008 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO Al 31 de marzo de 2008 ACTIVOS Efectivo y depósitos en bancos 41.472 Operaciones con liquidación en curso 55.273 Instrumentos para negociación 36.337 Contratos

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com FLUJO NETO DE EFECTIVO FLUJO NETO DE EFECTIVO Es la diferencia entre los Ingresos netos

Más detalles

TOTAL ACTIVOS 275.944

TOTAL ACTIVOS 275.944 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO Al 30 de Junio de ( millones) ACTIVOS Efectivos y depósitos en bancos 5.312 Operaciones con liquidación en curso 1.055 Instrumentos para negociación - Contratos

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL AGREGADA. COMUNIDAD DE MADRID. 2002

CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL AGREGADA. COMUNIDAD DE MADRID. 2002 CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL AGREGADA. COMUNIDAD DE MADRID. 2002 1. INTRODUCCIÓN...3 Cuenta 0: Cuenta de Bienes y Servicios...7 Cuenta 1: Cuenta de Producción...8 Cuenta 2: Cuenta de

Más detalles

El patrimonio y las cuentas de la empresa

El patrimonio y las cuentas de la empresa El patrimonio y las cuentas de la empresa El patrimonio El patrimonio de la empresa Bienes Derechos Dinero en caja Dinero en cuenta corriente Local Furgoneta Equipo informático Mobiliario de la tienda

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS UTILIZADAS EN LA CONTABILIDAD COMERCIAL. Son las que controlan los bienes y derechos propiedad de la empresa.

PRINCIPALES CUENTAS UTILIZADAS EN LA CONTABILIDAD COMERCIAL. Son las que controlan los bienes y derechos propiedad de la empresa. LA CUENTA Son documentos en los cuales se describe la historia de cada uno de los renglones del balance, de donde resulta que existen cuentas de activo, pasivo y de capital, según que se refieren a las

Más detalles

INFORME RESUMIDO DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

INFORME RESUMIDO DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES An independent member of Ossandón Consultores Ltda. INFORME RESUMIDO DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES Señora Presidenta y Señores Miembros del Honorable Consejo Directivo de Instituto Forestal. Hemos auditado,

Más detalles

PASIVOS (-) (lo que debo)

PASIVOS (-) (lo que debo) ELEMENTOS CONTABLES Recuerda la última vez que fue donde el médico? Para qué era su chequeo? O tal vez fue por algún tratamiento? En todo caso, es un buen ejemplo el comparar el diagnóstico que realizan

Más detalles

Concepto de Ajustes. Ajuste es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor real.

Concepto de Ajustes. Ajuste es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor real. Concepto de Ajustes Al finalizar el periodo contable, las cuentas deben presentar su saldo real, por cuanto estos valores servirán de base para preparar estados financieros. Cuando los saldos de las cuentas

Más detalles

1. Los balances y las cuentas de

1. Los balances y las cuentas de CURSO Cuentas institucionales y balanza de pagos CUENTA DE CAPITAL (Capitulo 10 del manual del SCN 2008) Montevideo, Uruguay. 27 de junio al 08 de julio de 2011 1 I. INTRODUCCIÓN GENERAL A LAS CUENTAS

Más detalles

Fundamentos de negocio Contabilidad > Ganas o pierdes? Estado de Resultados

Fundamentos de negocio Contabilidad > Ganas o pierdes? Estado de Resultados Presentación En los últimos años se han llevado a cabo cambios muy importantes en los medios de comunicación, que nos permiten conocer rápidamente las situaciones políticas, económicas y sociales del mundo.

Más detalles

TEMA: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

TEMA: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO UNIVERSIDAD PRIVADA DR RAFAEL BELLOSO CHACIN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA CONTABILIDAD V PROF Dra ZORAYA DIAZ R TEMA: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO OBJETIVOS 1 Suministrar

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE NORMA BIENES FINANCIEROS

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE NORMA BIENES FINANCIEROS PROYECTO DE NORMA BIENES FINANCIEROS Contenido Concepto... 2 Clasificación de los Bienes Financieros.... 2 Préstamos y Cuentas por Cobrar... 3 Valorización Inicial... 3 Valorización Posterior... 3 Inversiones

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 5.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO José Luis Esparza A. Métodos de Evaluación MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO.

Más detalles

Erogaciones sociales Julio 2016

Erogaciones sociales Julio 2016 Erogaciones sociales Julio 2016 1 Conceptos básicos Erogaciones corrientes y de capital Ingresos corrientes 2 Erogaciones Sociales CEPAL define como al monto de recursos destinados al financiamiento de

Más detalles

INDICACIONES DE LOS ESTADOS M.8 Y M.28 CLASIFICACIÓN DE LA CARTERA DE VALORES

INDICACIONES DE LOS ESTADOS M.8 Y M.28 CLASIFICACIÓN DE LA CARTERA DE VALORES M.8 1/5 INDICACIONES DE LOS ESTADOS M.8 Y M.28 CLASIFICACIÓN DE LA CARTERA DE VALORES A). INDICACIONES GENERALES 1. Las siguientes indicaciones u orientaciones, que tendrán la consideración de Aplicaciones

Más detalles

C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez

C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez Escuela de Especialidades para Contadores Profesionales, A.C. Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones NIFA6 Reconocimiento y Valuación C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez Objetivos

Más detalles

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS VOLUNTARIO EN DÓLARES

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS VOLUNTARIO EN DÓLARES I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS VOLUNTARIO EN DÓLARES Estados Financieros al 30 de setiembre del 2007 La información siguiente no es auditada

Más detalles

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador)

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador) Estados Financieros Intermedios (No auditados) Al 30 de junio de 2016 y 2015 (Con el Informe de Revisión de Información Financiera Intermedia) Índice del Contenido Informe de Revisión de Información Financiera

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

Notas a los Estados Financieros. Principios de contabilidad

Notas a los Estados Financieros. Principios de contabilidad Notas a los Estados Financieros (a) Principios de contabilidad Los estados financieros de la Compañía han sido preparados de forma consistente y de acuerdo con las Normas Internacionales de Información

Más detalles

CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS San José, noviembre 2010 CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) II. FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS 1. Cuenta de producción 2. Cuenta de generación del ingreso

Más detalles

Información Contable

Información Contable Información Contable Cuenta Pública 214 Estado de Actividades Del 1 de enero al 31 de diciembre de 214 y 213 (Pesos) Ente Público: Concepto INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS Ingresos de la Gestión Impuestos

Más detalles

EL PROCESO ADMINISTRATIVO DE CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DEL HOTEL

EL PROCESO ADMINISTRATIVO DE CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DEL HOTEL EL PROCESO ADMINISTRATIVO DE CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DEL HOTEL El proceso administrativo comienza cuando se produce un hecho económico o transacción mercantil en el hotel, que debe

Más detalles

CURSO SOBRE MODELO DE REVALUACIÓN DE BIENES DE USO

CURSO SOBRE MODELO DE REVALUACIÓN DE BIENES DE USO CURSO SOBRE MODELO DE REVALUACIÓN DE BIENES DE USO Caso: Revivir S.A. Ejercicio 2013 Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2013, Revivir S.A. tuvo los siguientes cambios en los elementos

Más detalles

Acerías Paz del Rio S.A.

Acerías Paz del Rio S.A. PRESENTACIÓN GENERAL DE ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2015 Y 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Nota N 30.06.2015 31.12.2014 $ $ Activos Activos Corrientes Efectivo y equivalentes de efectivo 85.222.806 78.939.062

Más detalles

MONETARIAS Y FINANCIERAS. 04 al 15 de octubre de REGLAS CONTABLES DEL SCN Capitulo III del SCN

MONETARIAS Y FINANCIERAS. 04 al 15 de octubre de REGLAS CONTABLES DEL SCN Capitulo III del SCN CURSO ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS CEMLA BCH Santiago de Chile, 04 al 15 de octubre de 2010 REGLAS CONTABLES DEL SCN Capitulo III del SCN 1 I. FLUJOS, STOCKS Y REGLAS CONTABLES: 1. Los flujos

Más detalles

EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN.

EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN. EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN. Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas;

Más detalles

Auxiliar 3 IN46A-01 Contabilidad y Control de Gestión

Auxiliar 3 IN46A-01 Contabilidad y Control de Gestión Pregunta 1 Auxiliar 3 IN46A-01 Contabilidad y Control de Gestión Profesores: Michael Jorrat, Iván Álvarez Auxiliar: Daniel Leng, Siegfried Cobian. Comente las siguientes afirmaciones: 1. La depreciación

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL 01 DE OCTUBRE AL 31 DE DICIEMBRE 2015 ACTIVO CIRCULANTE

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL 01 DE OCTUBRE AL 31 DE DICIEMBRE 2015 ACTIVO CIRCULANTE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL 01 DE OCTUBRE AL 31 DE DICIEMBRE 2015 NOTAS DE DESGLOSE ESF-01 ACTIVO CIRCULANTE La Universidad tiene Cuentas Bancarias el cual se Invierte en el Instrumento de Mesa

Más detalles

2 Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7 Estado de Cambios en la Posición Financiera, aprobada en julio de 1977.

2 Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7 Estado de Cambios en la Posición Financiera, aprobada en julio de 1977. Norma Internacional de Contabilidad 7 Estado de Flujos de Efectivo* Objetivo La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO, Y SU DIFERENCIA CON EL ESTADO DE RESULTADOS

LA IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO, Y SU DIFERENCIA CON EL ESTADO DE RESULTADOS LA IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO, Y SU DIFERENCIA CON EL ESTADO DE RESULTADOS Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa, con el fin de conocer la situación financiera

Más detalles

Monedas extranjeras IAS 21

Monedas extranjeras IAS 21 Monedas extranjeras IAS 21 Moneda Extranjera Verdadero o Falso 1 Una inversión en acciones es un instrumento financiero monetario. Moneda Extranjera Respuesta 1 FALSO: Una inversión en acciones es un instrumento

Más detalles

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS 5 de noviembre de 2012 Carolina Hernández Rubio Universidad Rey Juan Carlos Índice: - Variables macroeconómicas fundamentales - Tipos de interés de

Más detalles

Capítulo 13: El balance

Capítulo 13: El balance Capítulo 13: El balance A. Introducción 13.1 Este capítulo se relaciona con la medición del stock de activos, financieros y no financieros y de pasivos. Los activos y pasivos de todos los tipos pueden

Más detalles

FLUJO DE FONDOS. Definición y clasificación. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

FLUJO DE FONDOS. Definición y clasificación. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012 ESTADÍSTICAS FINANCIERAS Y FLUJO DE FONDOS Activos financieros Definición y clasificación MÉXICO CO 05 al 09 de noviembre de 2012 INTRODUCCIÓN 3. Los activos económicos poseen las siguientes características:

Más detalles

Integradora 1 Estados financieros básicos

Integradora 1 Estados financieros básicos Análisis de la Información Financiera Integradora 1 Estados financieros básicos Estados financieros básicos Al finalizar la actividad integradora, serás capaz de: Citar la utilidad de los estados financieros

Más detalles

TEMA 4. El Plan de Cuentas

TEMA 4. El Plan de Cuentas Tema 4. El Plan de cuentas 4.1.-Definición 4.2.-Codificación 4.3.-Función 4.4.-Características 4.5.-Clasificación de los Catálogos 4.6.-Preparación de un Catálogo TEMA 4 El Plan de Cuentas El plan de cuentas

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 7 Estado de Flujos de Efectivo *

Norma Internacional de Contabilidad 7 Estado de Flujos de Efectivo * Norma Internacional de Contabilidad 7 Estado de Flujos de Efectivo * Objetivo La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases

Más detalles

Deudores por ventas Representa el monto a cobrar por operaciones en cuenta corriente

Deudores por ventas Representa el monto a cobrar por operaciones en cuenta corriente Caja (Moneda nacional) Representa el dinero en efectivo o valores corrientes en cartera por los ingresos de dinero en moneda de curso legal o correspondientes de: Cobranzas Extracciones de cuentas bancarias

Más detalles

SERVICIOS DE COBRANZA EXTERNA LTDA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

SERVICIOS DE COBRANZA EXTERNA LTDA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO SERVICIOS DE COBRANZA EXTERNA LTDA. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas

Más detalles

NORMALIZACIÓN CONTABLE

NORMALIZACIÓN CONTABLE NORMALIZACIÓN CONTABLE La contabilidad es un lenguaje que se utiliza en el mundo de la empresa y de los negocios y para expresarse en ese lenguaje es necesaria una terminologia especial. La normalización

Más detalles

CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA

CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA Tema : EXAMEN DE LA CUENTA : ACTIVOS FIJOS Expositor : MBA C.P.C.C. Oscar Bruno Díaz Valdivieso Concepto de la cuenta Contenido de la cuenta Objetivos de la auditoría Aseveraciones

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS Y FLUJO DE EFECTIVO ESTADO DE RESULTADOS

ESTADOS FINANCIEROS Y FLUJO DE EFECTIVO ESTADO DE RESULTADOS CPÍTULO ESTDOS FINNCIEROS Y FLUJO DE EFECTIVO Los estados financieros describen el comportamiento histórico de una empresa y, junto con el análisis comercial y el económico, proporcionan una base para

Más detalles

PARTE PRÁCTICA: NO es válida la contestación si se usa únicamente los números de cuentas (que no son obligatorios)

PARTE PRÁCTICA: NO es válida la contestación si se usa únicamente los números de cuentas (que no son obligatorios) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. CURSO ACADÉMICO 2005/2006 CARRERA: INFORMATICA DE GESTIÓN (Plan antiguo: Código: 41) (Plan nuevo: Código: 54) ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD (Plan

Más detalles

TEMA 22 FLUJOS DE RESULTADO ( I ): LOS INGRESOS, LOS GASTOS Y LA FORMACIÓN DEL RESULTADO CONTABLE. Enunciados sin Soluciones

TEMA 22 FLUJOS DE RESULTADO ( I ): LOS INGRESOS, LOS GASTOS Y LA FORMACIÓN DEL RESULTADO CONTABLE. Enunciados sin Soluciones TEMA 22 FLUJOS DE RESULTADO ( I ): LOS INGRESOS, LOS GASTOS Y LA FORMACIÓN DEL RESULTADO CONTABLE Enunciados sin Soluciones 22.01 De acuerdo con el Plan General de Contabilidad 2007 y el Plan General de

Más detalles

TEST DE CONTABILIDAD FINANCIERA

TEST DE CONTABILIDAD FINANCIERA TEST DE CONTABILIDAD FINANCIERA 1.- A que principio contable corresponde la siguiente definición Se considerará que la gestión de la empresa tiene prácticamente una duración ilimitada. En consecuencia,

Más detalles

INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS 2011

INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS 2011 PRIMERO FIANZAS, S.A. DE C.V. INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS 2011 APARTADO 1 NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS La disposición 10.4.9, 10.4.10, 10.4.11 no aplican a

Más detalles

CORPBANCA Y FILIALES. Estados de Situación Intermedios. Al 30 de septiembre de 2009

CORPBANCA Y FILIALES. Estados de Situación Intermedios. Al 30 de septiembre de 2009 Estados de Situación Intermedios Al 30 de septiembre de 2009 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA CONSOLIDADO (Cifras en millones de pesos ) 30.09.2009 31.12.2008 01.01.2008 ACTIVOS Efectivo y depósitos en bancos

Más detalles

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación Medición del PIB, crecimiento económico e inflación Objetivos de aprendizaje Explicar por qué el ingreso, el gasto y el producto agregados son iguales Explicar cómo se mide el PIB Explicar cómo se mide

Más detalles

Contabilidad General. Sesión 7: Registro de las transacciones de una entidad

Contabilidad General. Sesión 7: Registro de las transacciones de una entidad Contabilidad General Sesión 7: Registro de las transacciones de una entidad Contextualización El registro de las operaciones es de suma importancia para producir información que sea útil a las personas;

Más detalles

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN Cómo está mi empresa financieramente?

Más detalles

DnB NOR BANK ASA AGENCIA EN CHILE Estado de Situación Financiera Intermedios al 31 de marzo de 2010 y 2009 (cifras en millones de pesos)

DnB NOR BANK ASA AGENCIA EN CHILE Estado de Situación Financiera Intermedios al 31 de marzo de 2010 y 2009 (cifras en millones de pesos) Estado de Situación Financiera Intermedios al 31 de marzo de 2010 y 2009 2010 2009 ACTIVOS Efectivo y depósitos en bancos 133.251 134.099 Créditos y cuentas por cobrar a clientes 22.905 16.978 Intangibles

Más detalles

Capítulo III: En el siguiente cuadro, se muestra el método de contabilización que deben seguir las inversiones en acciones en función de:

Capítulo III: En el siguiente cuadro, se muestra el método de contabilización que deben seguir las inversiones en acciones en función de: INTRODUCCIÓN. MANUAL DE Página 1 Esta sección comprende la clasificación y registro de los títulos valores que representan participación en la propiedad de una empresa (acciones comunes, preferidas o de

Más detalles

Norma internacional financiera C-8. Activos intangibles

Norma internacional financiera C-8. Activos intangibles Norma internacional financiera C-8. Activos intangibles Autor: Roberto Ruiz Velázquez Contabilidad 12-02-2014 Definición de activo intangible Son activos no monetarios identificables, sin sustancia física

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera

Normas Internacionales de Información Financiera Normas Internacionales de Información Financiera Inversiones en negocios Conjuntos IAS 31 Contenido 1. Introducción 2. Definición 3. Contabilidad para las diferentes modalidades de negocios conjuntos 4.

Más detalles

Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple

Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple Deutsche Bank Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple Cuarto Trimestre de 2015 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 (Cifras en millones pesos) A C T I V O P A S I V O Y C A P I T

Más detalles

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO Estado de Situación Financiera Estados de Resultado Estado de Resultados Integrales Estado de flujos de efectivos Estado de Cambios en el Patrimonio

Más detalles

Principales efectos de la aplicación del Sistema Europeo de Cuentas (SEC 2010) en las Cuentas Financieras de la Economía Española

Principales efectos de la aplicación del Sistema Europeo de Cuentas (SEC 2010) en las Cuentas Financieras de la Economía Española Dirección General del Servicio de Estudios 15.10.2014 Principales efectos de la aplicación del Sistema Europeo de Cuentas (SEC 2010) en las Cuentas Financieras de la Economía Española 1 Introducción Esta

Más detalles

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas Servicio Infoaeca

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas Servicio Infoaeca Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas Servicio Infoaeca Titulo: En qué consiste el ciclo contable? Fuente: Monografías.com Autor: Miriam Rone 1. Ciclos de la contabilidad de

Más detalles

CATALOGO DE ARCHIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACION.

CATALOGO DE ARCHIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACION. CATALOGO DE ARCHIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACION. SISTEMA CONTABLE Código NOMBRE Periodicidad Plazo (días hábiles) C01 Modelo de Balance Mensual 6 C02 Modelo de Resultados Mensual 6 C03 Control de Encaje

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS PRESUPUESTO DE CAPITAL Y TECNICAS DE EVALUACIÓN

FINANZAS CORPORATIVAS PRESUPUESTO DE CAPITAL Y TECNICAS DE EVALUACIÓN UNIVERSIDAD VERACRUZANA FINANZAS CORPORATIVAS PRESUPUESTO DE CAPITAL Y TECNICAS DE EVALUACIÓN Agosto de 2011 Enfoque Financiero del Presupuesto de capital Las inversiones a largo plazo, representan importantes

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de abril y balanza de pagos y posición de inversión internacional del primer trimestre de 2016 1

Avance de la balanza de pagos del mes de abril y balanza de pagos y posición de inversión internacional del primer trimestre de 2016 1 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de junio de 2016 Avance de la balanza de pagos del mes de abril y balanza de pagos y posición de inversión internacional del primer trimestre de 2016 1 Según los datos estimados

Más detalles

Estado de Resultados. También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias

Estado de Resultados. También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico como un trimestre o un año. Resume los ingresos generados y los

Más detalles

Información a Revelar Compensación de Activos Financieros y Pasivos Financieros (Modificaciones a la NIIF 7)

Información a Revelar Compensación de Activos Financieros y Pasivos Financieros (Modificaciones a la NIIF 7) Información a Revelar Compensación de Activos Financieros y Pasivos Financieros (Modificaciones a la NIIF 7) 1 IFRS Foundation MODIFICACIONES A LA NIIF 7-DICIEMBRE DE 2011 Modificaciones a la NIIF 7 Instrumentos

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique el concepto de coste fijo y de coste variable.

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2015. ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2015. ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2015 ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ACTIVO

Más detalles

2011 2010 ACTIVO Caja y Bancos $ 71.725 $ 206.995 Cuentas por Cobrar 3.723 1.100. Suma de Activo Circulante 75.448 208.095

2011 2010 ACTIVO Caja y Bancos $ 71.725 $ 206.995 Cuentas por Cobrar 3.723 1.100. Suma de Activo Circulante 75.448 208.095 DESPACHO MANUEL DURÁN SILVA, S. C. Bosque de Alisos 45-A, 3er Piso, Arcos Oriente Col. Bosques de las Lomas, C.P. 05120, México, D. F. Teléfono (55) 52 00 27 00 www.duransilva.com.mx Estados Financieros

Más detalles

Tema 5. La actividad económica

Tema 5. La actividad económica 1. Actividad económica: definición y agentes económicos Actividad económica es el proceso mediante el cual se obtienen e intercambian los bienes y servicios que cubren las necesidades de las personas.

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS PLAN DE CUENTAS

REPUBLICA DE HONDURAS PLAN DE CUENTAS PLAN DE CUENTAS 1 ACTIVO 11 Activo Corriente 111 Efectivo y Equivalentes 1111 Caja 1112 Bancos 11121 Cuenta Unica de Tesorería (CUT) 11122 Cuentas en Moneda Nacional 11123 Cuentas en Moneda Extranjera

Más detalles

2. Qué aspectos de deben tener en cuenta en el análisis cualitativo?

2. Qué aspectos de deben tener en cuenta en el análisis cualitativo? 1. En que consiste el diagnostico financiero? Un diagnostico financiero no es mas que Una fotografía general de la salud financiera" de la empresa en cuestión, es decir; el diagnostico financiero es el

Más detalles

Piscinas de Verano, S.A. (Solución)

Piscinas de Verano, S.A. (Solución) Piscinas de Verano, S.A. (Solución) La empresa Piscinas de Verano, S.A. (PISVERSA) se dedica a comercialización de piscinas desmontables de lona. Con sede en la Comunidad de Madrid, desde su constitución

Más detalles

ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA UNIDAD 2: LA CONTABILIDAD NACIONAL Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar CONTENIDOS Objetivos del Sistema de Cuentas Nacionales El SCN Unidades

Más detalles

La vida económica de un negocio o proyecto es el periodo de tiempo que se considera relevante para fines de evaluación del proyecto o negocio.

La vida económica de un negocio o proyecto es el periodo de tiempo que se considera relevante para fines de evaluación del proyecto o negocio. Vida económica de un negocio o proyecto Antes de aprender a determinar los Flujos de Efectivo de un negocio o proyecto, es necesario determinar el tiempo que el empresario estima que durará el proyecto

Más detalles

TEMA 11 EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

TEMA 11 EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA Economía 2.º Bachillerato El patrimonio y las cuentas de la empresa TEMA 11 EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA. Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene

Más detalles

Contabilidad Financiera - Administración

Contabilidad Financiera - Administración CONTABILIDAD DE INVENTARIOS El objetivo principal de este capítulo es mostrar los métodos y procedimientos para valuar los inventarios en el balance general y para registrar el costo de los artículos vendidos

Más detalles

Auditoría. 13 > Auditoría sobre provisiones y contingencias

Auditoría. 13 > Auditoría sobre provisiones y contingencias Auditoría. 13 > Auditoría sobre provisiones y contingencias Juan Carlos Mira Navarro Juan Carlos Mira Navarro 1 / 18 Auditoría. 13 > Auditoría sobre provisiones y contingencias 1 Periodificación 2 Ejemplo

Más detalles

Información a presentar en el estado de flujos de efectivo

Información a presentar en el estado de flujos de efectivo Sección 7 Estado de Flujos de Efectivo Alcance de esta sección 7.1 Esta sección establece la información a incluir en un estado de flujos de efectivo y cómo presentarla. El estado de flujos de efectivo

Más detalles

TEMA 4: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. REQUISITOS QUE DEBE TENER UN ANALISTA FINANCIERO

TEMA 4: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. REQUISITOS QUE DEBE TENER UN ANALISTA FINANCIERO TEMA 4: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. REQUISITOS QUE DEBE TENER UN ANALISTA FINANCIERO Muchas personas de escasos conocimientos sobre contabilidad creen probablemente

Más detalles

Ejercicios Tema 6.- Análisis económico y financiero de la empresa

Ejercicios Tema 6.- Análisis económico y financiero de la empresa Gestión económica y financiera de la empresa Ejercicios Tema 6.- Análisis económico y financiero de la empresa Profesor J. A. Pastor http://www.japastor.com Ejercicios Tema 6.- Análisis económico y financiero

Más detalles

Semana 7. Utilidad. Semana Rentabilidad 8. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

Semana 7. Utilidad. Semana Rentabilidad 8. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Semana Rentabilidad 8 Semana 7 Empecemos! Bienvenidos a una nueva semana! En ésta seguiremos avanzando en el tema de las actividades de las empresas con resultados económicos positivos, profundizando especialmente

Más detalles

TEMARIO 9 DE PROCESO CONTABLE

TEMARIO 9 DE PROCESO CONTABLE OBJETIVO: TEMARIO 9 DE PROCESO CONTABLE SESIÓN 9. PROCESAMIENTO Y EVALUACIÓN Identificar e interpretar el procesamiento y evaluación del proceso contable, así como la clasificación de las cuentas para

Más detalles

ACTIVOS FINANCIEROS (AF) 1. Instrumentos financieros: Contratos celebrados entre unidades institucionales (pueden dar lugar a

ACTIVOS FINANCIEROS (AF) 1. Instrumentos financieros: Contratos celebrados entre unidades institucionales (pueden dar lugar a CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Clasificación de los activos financieros Managua, Nicaragua. Del 12 al 23 de marzo de 2012 1 ACTIVOS FINANCIEROS (AF) 1. Instrumentos financieros: Contratos celebrados

Más detalles

INGRESO y CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL

INGRESO y CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL CURSO Cuentas institucionales y balanza de pagos CUENTAS DE REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO y CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO (Capitulo 8 y 9 del manual del SCN 2008) Montevideo, Uruguay. 27 de junio al 08

Más detalles

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BALANCE GENERAL (Expresado en Córdobas) 2013 2012 2011 Activos Disponibilidades Moneda nacional 2,814,828,241 1,692,019,480

Más detalles

Cambios contables de 2013

Cambios contables de 2013 México, D. F., 15 de enero de 2013 A los preparadores, reguladores, auditores, usuarios de la información financiera, sector académico y demás interesados en la Normatividad Contable aplicable a los estados

Más detalles

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBREDE 2015 y 2014 Página 0 INDICE ANALISIS RAZONADO... 2 1. ANALISIS COMPARATIVO Y PRINCIPALES TENDENCIAS CON RESPECTO A LOS INFORMES ANTERIORES...

Más detalles