Historia de los pueblos originarios de chile. Pueblos originarios de Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Historia de los pueblos originarios de chile. Pueblos originarios de Chile"

Transcripción

1 Historia de los pueblos originarios de chile Pueblos originarios de Chile El territorio nacional posee un legado cultural sincrético, en donde predominan las raíces coloniales, el fuerte mestizaje entre aborígenes y españoles han conformado fuertemente la identidad, por lo que han quedado relegados los verdaderos originarios de estas tierras, la ocupación del territorio se remonta a bandas o tribus que se desenvolvieron a lo largo del país, estos poseían deferentes características y desarrollos, Villalobos plantea que a la llegada los españoles a Chile, ciertas tribus estaban probablemente en camino de convertirse en jefatura, como derivación de la influencia incaica, pero su desarrollo fue truncado por la conquista, los habitantes se conformaron primeramente de bandas nómades más rústicas mientras que otros alcanzaron un nivel superior, llegando al sedentarismo. Los habitantes debieron adaptar a las características geográficas y climáticas de la zona, lo largo y angosto de sus tierras otorga una variedad ecológica que influyó fuertemente en el desarrollo de éstos, coexistiendo pueblos pescadores con recolectores o agricultores, las bandas con las tribus, la ubicación de los pueblos se puede clasificar en costa, centro y cordillera, cada una de ellas está integrada por sistemas ecológicos dispares, por tanto las bandas y tribus se desarrollaron en concordancia del medio ambiente, en Chile siempre hubo zonas donde la agricultura no se podía desarrollar por lo que siempre existió la presencia de las bandas, la geografía Chilena también influyo en el dificultoso contacto de los pobladores originarios del territorio con otras civilizaciones como Incas y Tiahuanaco por lo que solo el norte tuvo mayor contacto quedando el sur marginado. Las etapas culturales alcanzadas por los pueblos precolombinos en nómades (arcaicos) y sedentarios (formativos), los primeros se dividían en bandas caoneras y bandas pedestres. Las caoeneras se conformaban por: Changos, Chonos, Alacalufes y Yaganes. Las bandas pedestres conformadas por: Chiquillanes, Pehuenches, Puelches, Poyas, Tehuelches y Onas.

2 Los sedentarios (formativos) se dividían a su vez en agricultores avanzados y agricultores incipientes, los primeros se conformaban de los siguientes pueblos Aymaras, Atacameños y Diaguitas mientras que los segundos se formaban de Picunches, Mapuches y Huilliches Descripción breve de los catorce pueblos originarios, seccionando la información en siete categorías: Cultura, Tiempo, Espacio, Organización social, Economía, Religión y Artefacto Tecnológico. Pueblos Originarios Zona Norte Cultura: Chinchorros Tiempo: Cerca de años atrás los primeros exploradores descubrieron la abundancia de vida a lo largo del litoral y, a medida que estos cazadores recolectores comenzaron a asentarse, se fueron transformando en pescadores expertos. Espacio: La cultura Chinchorro se desarrolló en la costa sur del Perú y principalmente del norte de Chile, aproximadamente entre los puertos de Ilo y Antofagasta. Pese a su extrema aridez, esta zona es sumamente rica en recursos marinos por efectos de la fría corriente de Humboldt. Además, las quebradas que llegan al mar, aportan agua dulce, así como especies animales y vegetales para diferentes necesidades de consumo. La denominación Chinchorro deriva de la playa del mismo nombre en Arica, Chile, donde se encontraron por primera vez restos de esta cultura. Economía: Los chinchorros eran pescadores, cazadores y recolectores especializados en la explotación de recursos marinos, para lo cual idearon un diverso conjunto de herramientas. Resaltan el anzuelo de espinas de cactus y las puntas de arpón para capturar distintas presas. A partir de tumores encontrados en los oídos de las momias de esta época, se sabe que buceaban a gran profundidad. Pese a su fuerte orientación marina, utilizaron también especies vegetales terrestres como alimento, así como para confeccionar diversos objetos. Organización Social: Estas poblaciones se organizaban en bandas o grupos pequeños de entre 30 y 50 personas aproximadamente, al parecer emparentadas entre sí. Seguramente

3 existían diferencias de roles entre los miembros derivados de la experiencia y capacidades. Se supone, por ejemplo, que los especialistas en la momificación, probablemente ocupaban un lugar especial dentro de la banda. Religión: La cultura Chinchorro es la primera manifestación compleja de un culto a la muerte y a los antepasados en la costa árida sudamericana. Se manifiesta en el complicado proceso de momificación que consistía en la extracción de los músculos y las vísceras del difunto, los que eran sustituidos por vegetales, plumas, trozos de cuero, vellones de lana y otros materiales. Luego, el cuerpo era cubierto con una capa de arcilla. Con pelo humano confeccionaban una peluca que colocaban en la cabeza. Este proceso pasó por distintas etapas: al principio sólo se momificaba a los recién nacidos y a los niños, utilizando colores llamativos y acompañándolos con figurillas de barro. En el clímax de la cultura, hacia 3000 a.c., se momificaban representantes de todos los miembros de la sociedad y de todas las edades (hombre, mujeres, niños, adultos y ancianos), embadurnándolos con pigmentos rojo, negro y café. Durante el ocaso de esta cultura, sólo se aplicaba mascarillas de barro. Al parecer, las momias no se enterraban, sino que eran instaladas de pie, formando parte activa de los campamentos, tal vez como una marca territorial del linaje del grupo a partir de un ancestro común. Artefacto Tecnológico: En sus tiempos libres elaboraron simples, pero bellos instrumentos de pesca, como por ejemplo: anzuelos de conchas y cactáceas, pesas líticas y tejidos de malla. Además se convirtieron en hábiles tejedores de junquillos manufacturando cestería y esteras para usos múltiples. Cultura: Changos Tiempo: A las personas que adoptaron este sistema de vida quienes seguramente formaban distintos grupos sociales se les ha llamado changos de manera generalizada. Sus raíces se encuentran en tiempos lejanos, en la tradición chinchorro que tiene a lo menos 8000 años de antigüedad.

4 Espacio: habitaron la costa del norte de nuestro largo Chile, desde Arica al Río Choapa, alcanzando algunos grupos hasta la zona del Aconcagua. Iquique fue el lugar donde más concentración de Changos hubo. Economía: Los grupos costeros siempre estuvieron en contacto con las poblaciones del interior, intercambiando constantemente materias primas y alimentos. Ofrecían mariscos y pescados secos y salados, cueros y pieles de animales marinos, guano, grasa y conchas. Recibían a cambio lana y alimentos como frutas, maíz, coca, etc. Para realizar sus trabajos en el mar, usaron balsas hechas de cuero de lobo marino. Cada grupo de cazadores se especializaba en una tipo de pez, entre los cuales están los atunes, congrios, tollos, lisas, dardos, jureles y pulpos. Las presas grandes las cazaban Organización Social: Estas comunidades se organizaban en bandas nómades, basadas en la familia. Eran independientes entre sí y económicamente cada una se aseguraba sus propios alimentos y recursos. Religión: Es muy poco lo que se sabe de las creencias de los changos. Sin embargo basándose en los restos arqueológicos de sus sepulturas se evidencia que creían en otra vida, puesto que enterraban a sus muertos con instrumentos tales como redes, arpones, y anzuelos que les debían servir en su nueva existencia. Las primeras evidencias se encuentran en la cultura del Chinchorro ( A.C) de quienes, posiblemente, heredaron los changos tradiciones culturales tales como la momificación. Todo lo que se refiere a sus creencias religiosas, según los restos arqueológicos encontrados en las cuevas de Camarones y otras de la IV región, giraba en torno al mar. Artefacto Tecnológico: En concha hicieron cuchillos, anzuelos y cucharas. Hacían también utensilios de cerámicas, que pintaban de un solo color y fabricaron anzuelos y adornos de cobre. Pero de todas estas manifestaciones, la más considerable es el arte rupestre, donde se aprecian dibujos en pintura roja de seres humanos cazando y arponeando desde sus balsas de cuero de lobo peces, tortugas, lobos marinos y grandes cetáceos como ballenas. Cultura: Aymara

5 Tiempo: El pueblo Aymara tiene sus orígenes en los Señoríos Aymara ( d.c.) que comienzan a aparecer con el decaimiento de Tiwanaku ( d.c.). Sin embargo podemos remontarnos aún más atrás, a la cultura Wari ( d.c.) quienes hablaban un proto aymara. Espacio: habitaron una gran extensión de territorio que incluye los alrededores del lago Titicaca en Bolivia, el noroeste argentino y el norte de Chile, en las regiones de Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Dentro de estas regiones se ubicaron en distintos pisos ecológicos, como el altiplano y la puna (a metros sobre el nivel del mar), la sierra y los valles altos de la precordillera; los valles bajos y las ciudades del norte; los centros mineros y la costa. Economía: Como sistema de vida, los aymara aprovechan y usan diversos recursos de cada piso ecológico en que viven. Los intercambian y los trasladan entre el altiplano y la costa. Practican la agricultura y horticultura en chacras, en terrazas y en los oasis del desierto. También trabajan la ganadería de llamas, alpacas y corderos. Organización social: El pueblo aymara es bastante heterogéneo ya que está formado por grupos diferentes. Se organiza según el territorio que ocupan, así en cada piso ecológico se encuentran distintos grupos, que en su conjunto formaron la sociedad aymara. En el pasado existieron distintos pueblos-capitales donde se intercambiaban productos y trabajo, y donde se realizaban distintos rituales. Religión: La religión Aymara es un ciclo ritual sincrético en el que se integran dos componentes que son el prehispánico o creencias indígenas, y la religiosidad posthispánica que introduce a la religión católica, el culto Aymara es uno solo, es un culto anual que se desarrolla el ritmo de los ciclos naturales. La cultura realiza celebraciones, rituales donde se recuerda a los Achachillas o Mallkus y a la T alla, además se les invoca en situaciones de crisis o necesidad, estas celebraciones rituales se realizan en casas, campos y corrales, el brujo llamado Leika es el celebrante de sus ritos, su dominio es la noche y los requeríos inaccesibles como las cuevas y las minas. Artefacto tecnológico: Entre algunas de las expresiones de arte aymara se conoce la textilería, con la cual fabricaron en el pasado sus ropas de hermosos colores y diseños.

6 Tejieron gruesas camisas de lana de camélido, fajas que se amarraban en la cintura, bolsas llamadas chuspas donde guardaban hojitas de coca y todo tipo de hierbas. Hicieron sandalias de cuero, complicados gorros y adornos como joyas, vasos y bastones de mando de plata. Otro aspecto importante en la vida de los aymaras era la música y el baile, que además de ser una diversión, eran importantísimos en las fiestas y celebraciones religiosas. Cultura: Quechuas Tiempo: Este pueblo desciende del antiguo Imperio Inca y llegaron a Chile entre 1443 y 1470, durante el reinado de Tupac Yupanqui. Espacio: se sitúan preferentemente en la zona precordillerana y altiplánica. Este pueblo desciende del antiguo Imperio Inca y llegaron a Chile entre 1443 y 1470, durante el reinado de Tupac Yupanqui. Los quechuas comparten con el pueblo aimara los mismos rasgos socioculturales y características étnicas. Economía: son comerciantes de llamas, principalmente se dedican a cambiar sus productos de ganadería, como carne seca, sebo, cueros y en algunas oportunidades lana por alimento. Religión: La religión quechua está íntimamente relacionada con la actividad agrícola, mediante rituales agrarios consiguen favores de la pachamama. Los quechua, tienen su propia concepción del tiempo y del espacio, que están representados en tres mundos: El kay pacha (nuestro mundo) el mundo de los humanos, donde se desenvuelven los seres vivos, todo lo que nos rodea y puede ser palpable, el suelo, los sembradíos, etc. El janaq pacha (mundo de arriba), es el lugar donde habitan Dios y sus santos; el sol, la luna y las estrellas, lo denominan también el mundo de la Gloria. En lo que se refiere al sincretismo religioso, cada comunidad quechua posee un santo patrón, al que le rinde culto. Los quechua se dirigen al janaq pacha, para pedir al Sol y todas las estrellas, al sol lo

7 identifican con el Dios Cristiano, cuyos rayos dorados rodean la custodia sobre el atar de las iglesias católicas, es un Dios que sabe todo y ordena todo, el es buen médico que sana (sumi miriku) y que por la faltas que cometes, como castigo te manda enfermedades. El Sol y la luna rigen el paso del tiempo regular y predecible. Las fuerzas metereológicas que son irregulares y a veces violentas proceden de las deidades de los cerros que también tienen poder de enfermar al hombre de forma repentina. Artefacto tecnológico: La vivienda se adapta al clima; tienen puertas y ventanas pequeñas por el frío, todos duerman en el mismo cuarto y allí mismo se cocinan para mantener más caliente el ambiente. Cultura: Atacameño Tiempo: El período agroalfarero de la cultura atacameña distingue tres momentos: el primero de ellos se sitúa entre los años 400 y 900 de la era cristiana, y se caracteriza por una alfarería roja pulida, por cántaros antropomorfos (con formas de hombre) y el uso de adornos y vasos de oro. El segundo, entre los años 900 y de nuestra era, muestra el empleo de una alfarería negra pulida, la influencia de la cultura peruana Tiahuanaco o Tiwanaku, el empleo de las tabletas para aspirar alucinógenos, con figuras esculpidas de hombres, cóndores y felinos, y el uso del tambetá o adorno labial. El tercer período, comprendido entre los años y 1.500, recibe la influencia de la civilización incaica y deja como exponente la construcción de fortalezas o pukarás de piedra rodeadas de murallas con angostas calles y apretadas habitaciones. Espacio: Las comunidades atacameñas habitan los oasis, valles y quebradas de las cuencas del salar de Atacama y del río Loa, ubicadas en la Región de Antofagasta en Chile. Pequeñas poblaciones se encuentran también en el noroeste de Argentina, en la puna de Salta y Jujuy, y en el altiplano suroeste de Bolivia. Economía: Los atacameños tienen una economía tradicional de base agroganadera la que practican en un territorio integrado por diferentes pisos ecológicos, los cuales identifican, clasifican y explotan de diferente forma según los recursos que ofrece, sean éstos económicos, alimenticios, medicinales, rituales y tecnológicos. La agricultura se desarrolla

8 en los oasis y, en especial, en las terrazas de las quebradas utilizando sistemas de andenerías y técnicas de irrigación con manejo hidráulico. La actividad ganadera es de tipo tradicional, históricamente de llamas y alpacas y en la actualidad en aumento la de ovinos, caprinos y mulares, de los cuales obtienen lana, carne, pieles y en ocasiones son aprovechados como animales de carga (llamas y especialmente mulares). La recolección de leña y plantas, sobretodo medicinales, así como de los frutos del algarrobo y el chañar para preparar harinas y bebidas, son actividades económicas igualmente importantes. La unidad productiva básica es la familia y ocupan un territorio amplio y disperso, que les exige desplazarse hasta decenas de kilómetros para acceder a las diferentes localidades donde se encuentran sus recursos económicos. Organización social: La comunidad es la base de la organización atacameña, quien articula las relaciones sociales, económicas y religiosas del territorio colectivo donde participan las unidades familiares. Un individuo se hace parte de la comunidad en la medida que posee tierras cultivables y participa de los trabajos colectivos de mantención de, por ejemplo, los canales de regadío. Por el contrario, el pastoreo, no otorga este estatus porque es una actividad que no genera obligaciones con los otros. La comunidad es la que organiza y controla los recursos naturales de producción, la inclusión de nuevos miembros, la identidad y pertenencia de ellos, así como representa y defiende sus intereses tanto ante el Estado como ante otras comunidades. La estructura social de la comunidad puede componerse por más de un poblado o adaptarse a fases de crecimiento coyunturales de un núcleo habitacional. La expresión de gobierno principal es la Asamblea Comunal, compuesta por hombres y mujeres propietarios de terreno y jefes de unidades domésticas y presididas anualmente por un Alcalde o Presidente de Junta de Vecinos y su directiva. Religión: Dentro de la cosmovisión atacameña, algunos grandes cerros son sagrados a nivel local y/o regional, son considerados aviadores (del verbo aviar, proveer), o sea, están asociados al abasto de riqueza sea ganadera, mineral o a la de fuentes de agua, asimismo están ligados a la agricultura, a la fertilidad y a fenómenos atmosféricos y, por último, a la salud, la protección y la prosperidad. Por ende, están relacionados con ceremonias como la limpia de canales o rogativas dirigidas a la abundancia de agua y a la realización de pagos u ofrendas en lugares considerados sagrados. Existe una dimensión

9 ritual comunitaria y otra de carácter familiar. Para la primera, la actividad religiosa más importante es la fiesta del santo patrono de cada comunidad, muestra privilegiada del sincretismo andino-cristiano. La persona a cargo de la fiesta es el alférez, cargo voluntario de gran responsabilidad y costo. Actualmente, la realización de estas celebraciones se dificulta por la escasa población que permanece en las aldeas, los elevados montos económicos que implican y la tensión que existe por el avance de las iglesias protestantes en la región que no participan ni comparten estas creencias tradicionales. Existen además ceremonias colectivas vinculadas a actividades productivas, como es por ejemplo la limpia de canales y siembra o el enfloramiento y apareamiento del ganado. A nivel familiar, las ceremonias están ligadas al ciclo vital: bautismo, matrimonio, techamiento de la nueva casa y muerte, y otras relacionadas a la salud y el culto a los muertos. Artefacto tecnológico: a cerámica, la cestería, los textiles, la orfebrería, el baile y música. La antigua cerámica de esta región, la de la cultura San Pedro, era de un solo color, roja y negra, muy bien pulida. Se fabricaban pukos o escudillas, vasijas, jarras globulares, cántaros y tazas, algunas de ellas decoradas con rostros humanos representados de manera abstracta o con grabados geométricos de triángulos y escalonados. Cultura: Collas Tiempo: llegaron en la segunda mitad del siglo XIX y poblaron la zona de la Cordillera de Atacama. Las primeras familias Colla comienzan a migrar a estos territorios desde el noroeste argentino y desde el sur de la puna atacameña. Espacio: poblaron la zona de la cordillera de Atacama. En la actualidad, habitan preferentemente en la zona de la precordillera y la cordillera de los Andes y parte del altiplano de las provincias de Chañaral y Copiapó en la tercera región. Economía: se dedicaron a la trashumancia de llamas y vicuñas, y luego a la crianza de cabras, ovejas, burros y aves. Estos animales constituyen la fuente principal de su ingreso, pues con las lanas de las ovejas confeccionan textiles, de las cabras aprovechan el cuero, la leche (queso de cabra) y la carne (charqui), los burros son animales de carga. En la actualidad, también son parte de la actividad minera en la zona.

10 Organización Social: Su organización social era de tipo horizontal, es decir no estratificada por lo que no estaban sometidos a otros por lo tanto concedían un valor fundamental a la libertad, y practicaban la no acumulación de bienes y pertenencias. El núcleo central de su sociedad gira en torno a la familia, la cual es extendida. La mujer tiene un rol de importancia, ya que ella asume las tareas y autoridad de su marido cuando este se ausenta. Los niños desarrollan funciones de apoyo doméstico. Desde esta perspectiva se puede apreciar que no existe una estructura netamente patriarcal. Religión: La religión es un elemento central en la cosmovisión del mundo colla. Su deidad principal es la Pachamama (madre-tierra) y el inti (el sol). Existe una profunda vinculación entre su vida y la de los animales, ya que estos forman parte de su subsistencia. En el momento de hacer ofrendas a la Pachamama, los collas utilizan a los animales, por lo que estos están presentes en la mayoría de sus rituales. Producto de la llegada de los españoles y junto al proceso de colonización, la religión colla recibe las primeras influencias del cristianismo y la religión católica. Es así como asumen la celebración de santos cristianos, pero estos tienen un significado diferente relacionado con la naturaleza, ya que son invocados como patrones del ganado, la lluvia, etc. Artefacto Tecnológico: Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, siku, charango, erke y erkencho. Cultura: Diaguita Tiempo: El Molle ( d.c.) y Las Ánimas ( d.c) sentaron las bases para el posterior desarrollo de la cultura diaguita en la región.

11 Espacio: Se ubicaron en los valles transversales entre los ríos Copiapó y Aconcagua. Su mayor desarrollo se dio en los valles de Huasco, Elqui y Limarí y Choapa. A esta zona se le conoce también como Norte Chico. Los valles cruzan chile desde cordillera a mar, son angostos y rodeados de altas montañas. Economía: Eran agricultores (principalmente de la papa), cazadores y tejedores. La agricultura fue realizada en terrenos que regaban por medio de canales artificiales. Utilizaban fertilizantes. Comercializaban con otros pueblos. Organización social: Se agruparon en aldeas de varias familias con parentesco entre sí (Ayllu) y la autoridad fue ejercida por el más anciano de ellos. Las aldeas se agrupaban en señoríos. En cada valle existieron dos señoríos (sangotay): uno dominaba hasta la costa y otro dominaba hasta el sector cordillerano. La organización social estaba vinculada al estatus económico. Religión: Los diaguitas adoraban al sol. Tenían sacerdotes especiales, "magos" o "hechiceros". Creían en la inmortalidad del alma aun cuando desdeñaban la antigüedad y la profundidad de esas mismas creencias. Los sacerdotes eran también médicos. Cuando un diaguita se hallaba enfermo y próximo a morir, sus parientes lo velaban en medio de copiosas libaciones. Esto lo entendían como una defensa de las fuerzas malignas que le amenazaban. Las ceremonias del entierro duraban ocho días y luego se quemaba la casa para impedir su regreso. Como para ellos sólo existía la muerte violenta, todo fallecimiento se suponía provocado. La creencia en el más allá se reflejaba en todo un ciclo de ceremonias relacionadas con la muerte, desde el entierro en "posición ritual" hasta la elaboración de sepulturas pircadas acompañando al muerto con su ajuar funerario. Los adultos eran enterrados en cámaras pircadas o directamente en la tierra, salvo en algunos casos se les enterró en urnas, a la manera de los niños. Artefacto tecnológico: la cerámica, caracterizada por diseños geométricos aplicados en dos colores sobre una base de otro color. Este tipo de decoración se encuentra en vasijas de

12 distintas formas (ollas, urnas, jarros-pato, cuencos y escudillas). Se caracteriza por diseños muy complejos, que han sido interpretados como probables representaciones de visiones chamánicas. Pueblo Originarios Zona Centro sur Cultura: Mapuches Tiempo: Los más antiguos yacimientos arqueológicos de la zona central y sur de Chile son los de Quereo, cerca de Los Vilos, que data de años antes de Cristo; el de San Vicente de Tagua-Tagua, en la Sexta Región; que es unos 500 años posterior, y el Monte Verde, cerca de Puerto Montt, que data de hasta años antes de Cristo. Espacio: habitaron ancestralmente desde el valle de Illapel hasta Chiloé. Los mapuches (gente de la tierra) se dividen en distintos grupos según el lugar que habitan, como los picunches (gente del norte), los huilliches (gente del sur) y los pehuenches (localizados al Este). En la actualidad muchos se han trasladado hacia otras partes de Chile, principalmente a la Región Metropolitana. Economía: Se dedicaban a la caza, la pesca, la recolección y la agricultura. Organización social: Practicaban la poligamia, y la primera esposa era dueña de la casa. La mujer se encargaba de casi todo; ella manejaba las boleadoras, los dardos, arcos, flechas y macanas de luma. Eran matriarcales. Religión: La visión religiosa del pueblo mapuche se basaba en la existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses. Sin embargo, estepoliteísmo se resumía bajo la existencia de un ser todopoderoso, creador de todas las especies vivas, llamado Pillán o Neguechén, quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la muerte. A esta deidad se asociaban manifestaciones de la naturaleza, como los truenos, el fuego, las erupciones volcánicas y los sismos. Artefacto tecnológico: La cestería, en la que se fabrican cestos firmes y tupidos que sirven para contener, trasladar y lavar alimentos y aventar granos.

13 La platería es una de las manifestaciones culturales que mejor representa al pueblo mapuche, todo su mundo simbólico se expresa en las formas, en los grabados de las planchas de plata, en las figuraciones y en el uso que le dan a las joyas. Durante el período prehispánico, los mapuches conocían el uso de los metales y fabricaban adornos de cobre y, muy probablemente, de oro y plata. Pueblos Originarios Zona Sur Cultura: Chonos Tiempo: Existen pocos datos acerca de los grupos agrupados bajo la denominación de "chonos", según la definición acuñada por John Cooper en 1917 y seguida por autores posteriores. Los testimonios de los exploradores y sacerdotes de la época colonial hablan de diferentes "naciones" que poblaban el territorio de los canales, pero no existe certeza del número real o características distintivas de estos grupos. Espacio: Habitaron la parte del sur austral, incluyendo los actuales Archipiélagos de los Chonos y de las Guaitecas, donde navegaron por los canales y por el tempestuoso Golfo de Penas. Economía: Las actividades son: Alfarería: aparentemente les fue desconocida, pero fabricaron lanzas, masas o garrotes, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal. Pescaban y mariscaban. Agricultura: se dedicaban a la caza del pudú y zorro pequeño, que eran los mamíferos de fácil captura Organización social: consistía en bandas muy pequeñas que solo se mantenían permanentemente unidas a nivel familiar. Las mujeres participaban en actividades económicas básicas, mariscando en las playas; criaban perros lanudos, cuyo pelo era aprovechado para fabricar telas muy toscas.

14 Religión: Creían en una vida sobrenatural, por lo que sepultaban a sus muertos en cuevas o plataformas elevadas. Artefacto tecnológico: las canoas fabricadas de tres tablas, conocidas con el nombre de dalcas, donde pescaban y marisqueaban. Cultura: Aonikenk o Tehueleches Tiempo: Los orígenes de este pueblo pueden rastrearse hasta 4500 años atrás, en sitios arqueológicos que muestran patrones muy similares de tecnología, dieta y modelos de vivienda. Se distinguen claramente dos fases en su desarrollo cultural. Una primera fase, la pedestre, que alcanzó a ser documentada gracias a referencias de algunos viajeros europeos. En esta fase, en total, debieron ser alrededor de 4000 a 5000 individuos, que se dividían en grupos nómades no superiores a 100, dedicados a la caza del guanaco y ñandú, así como a la recolección de productos litorales. Espacio: habitaban en la Patagonia, al norte del estrecho de Magallanes. Economía: Cazaban básicamente el guanaco, cuya carne era la más preciada, pero también cuya piel constituía materia prima de vestidos, abrigos, habitación y otras necesidades. Para cazarlos utilizaban la boleadora, cercando a la presas mediante una estrategia de semicírculo, usando caballos y perros. También recolectaban vegetales comestibles y medicinales, así como mariscos en la costa. La mujer estaba a cargo de las actividades domésticas (desde buscar leña y agua hasta cocinar los alimentos), del desplazamiento y de la instalación y desinstalación del toldo. Cuidaban y criaban a los niños, preparaban los cueros y manufacturaban ciertos objetos. Ellas también eran las encargadas de la decoración de los mantos, bolsos, cinturones y naipes. Organización Social: Antes de la introducción del caballo, la estructura básica habría sido la familia nuclear, constituyendo una docena de ellas una banda. Esta asociación voluntaria de varias familias reunidas en tolderías, se realizaba para complementar las actividades de caza. En ese momento habría existido una especie de jefe de banda llamado Gownok o Yank, quien solo organizaba y decidía la ubicación del campamento. Si bien tendrían un

15 modelo matrilocal, sería el varón quien ejercía el poder al interior del grupo. Pero en general fueron extremadamente independientes, sin jerarquías formales de mando. Durante el período siguiente, el ecuestre, la adopción del caballo significó una revolución en casi todos los sentidos. Los grupos cuantitativamente hablando, pasaron a ser más importantes y este animal se convirtió en un bien de intercambio y prestigio que jerarquizó a los componentes del grupo. Religión: Sus creencias míticas hacen referencia a seres superiores de los cuales descendían. Kooch fue su ser supremo, todopoderoso, ordenador del cosmos, creador del sol y la luna y quien después de separar el agua de la tierra, se retiró a descansar al oriente. Creían en la existencia de seres malignos, moradores de lo subterráneo y siempre dispuestos a hacer daño, los Gualichu. Otros relatos sugieren que éste era considerado una especie de divinidad única, aunque puede considerarse como influencia mapuche restringida al extremo norte de dispersión de los tehuelches. Utilizaban amuletos y talismanes que siempre escondían, practicando indistintamente la hechicería o la medicina. Hubo rituales de nacimiento, muerte y matrimonio, y llama la atención la importancia de las ceremonias de iniciación femenina. Al morir un hombre sus bienes eran quemados y sus caballos y perros sacrificados. La muerte de los caballares presentó diferencias según la edad del occiso: si era adulto, sus caballos eran muertos con boleadoras; si era niño, eran estrangulados. Bajo el cadáver, sentado hacia el este, se disponía una manta con arcilla roja. Artefacto tecnológico: destaca el juego de naipes, al que llamaron berrica o birk, asimilado del contacto con los barcos de paso o por la movilidad que les otorgó el caballo. Manejaron tanto la baraja española como la inglesa, pero especialmente la adornada con sus propios motivos. Las hacían con cuero de guanaco, de un tamaño de unos 8 x 5 centímetros. Cultura: Kawesqar o Alacalufe Tiempo: Los antecesores de los kawesqar llegaron a su área de nomadismo hace unos años. En el siglo XVI cuando establecieron sus primeros contactos con el hombre blanco, se estima que eran unas a personas

16 Espacio: Habitaron en la Región de Aysén, desde el archipiélago de los Chonos hasta el estrecho de Magallanes. Vivieron en la zona más expuesta a los fríos vientos del océano Pacífico. En la actualidad viven principalmente en Puerto Edén. Pero varios han migrado hacia Punta Arenas y Puerto Natales. Economía: Caza de guanacos, ñandúes y pumas, constantemente se cambiaban de lugar para encontrar alimentos. Comían mariscos, como erizos, cholgas y lapas. Las mujeres eran las encargadas de sacarlos del mar, pudiendo permanecer hasta una hora sumergidas en las frías aguas del sur. En la actualidad, la construcción de la canoa sigue siendo importante, dado que les permite desplazarse para aprovisionarse de leña y tener acceso a los barcos en tránsito. Organización Social: La unidad base era la familia, la que se desplazaba sola en su canoa en búsqueda de su alimento, ocasionalmente se agrupaban dos o tres familias para tareas específicas. Cuando estaban en tierra hacían una choza muy liviana con armadura de madera, roble o canelo la que era cubierta con pieles de foca o nutria. Religión: En el complejo ceremonial del ciclo vital, se distinguían los ritos de nacimiento, pubertad, muerte, fertilidad e iniciación. Cabe señalar que en la mayoría de dichos ritos y, en particular, en aquellos de iniciación, tanto el canto como la danza ocupaban un lugar preponderante como medio de comunicación en el cual participaban activamente los miembros de la congregación ritual con un variado repertorio poético-musical propio de cada rito específico (Bird, 1946:73-77). Estos últimos, sumados a las actividades chamánicas y mágicas, han desaparecido, persistiendo aún hoy día, con cierta vitalidad, sólo algunas creencias en seres sobrenaturales: espíritus o seres míticos cuyas acciones explican al indígena en forma simple las causas de los fenómenos naturales y los misterios de su precaria existencia humana acechada por el peligro, la enfermedad y la muerte. Artefacto Tecnológico: Trabajaban la piedra, la madera, los huesos y nervios de ballena, las conchas de los mariscos y las pieles de nutria y foca. Con estos elementos confeccionaban flechas, arcos, hondas, arpones y cuchillos para trabajar los troncos con los

17 que fabricaban sus canoas. Con fibras vegetales y de los animales fabricaban cestos y canastillos. El metal sólo lo conocieron por su contacto con el hombre blanco. Cultura: Selk`nam - Ona Tiempo: Los selknam habitaban principalmente el norte y centro de la isla, mientras que los haush estaban localizados en el sureste (Península Mitre). Aunque fueron vistos en 1520 por Magallanes cuando descubrió el estrecho que lleva su nombre y vio las fogatas de los indígenas que motivaron el nombre del territorio, su primer contacto personal registrado con los europeos modernos fue el protagonizado por Pedro Sarmiento de Gamboa en Espacio: Habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego. Ella se dividía en Párik, la región de praderas ventosas al norte del río Grande y Hérsk, la zona boscosa, montañosa y lacustre al sur del mismo río. El clima en esta región es bastante inhóspito, de cortos y frescos veranos y largos, húmedos y fríos inviernos. Existiendo sin embargo una rica fauna: mamíferos marinos y moluscos en la costa del Pacífico y guanacos, zorros y roedores en la Atlántica. Además, diversas plantas comestibles y una gran variedad de aves estaban disponibles en toda la Isla. Economía: Su principal actividad fue la caza. También recolectaban frutos silvestres y moluscos cuando había marea baja. Organización Social: cazadores recolectores terrestres de alta movilidad, lo que les permitía explotar los recursos dispersos en la Isla. Importante recurso era el guanaco, que se casaban con arco y flecha, pero también con boleadoras. Esta era una ocupación netamente masculina, pero hombres y mujeres cazaban y pescaban. Nadie estaba exento del trabajo, excepto niños pequeños, ancianos y enfermos, Quienes tenían aptitudes para ciertas actividades económicas comunes al grupo eran distinguidos con un título honorífico, por ejemplo, el artesano que hacía arcos o puntas de flecha, los cazadores especializados en ciertas piezas o los chamanes. Religión: El mundo ideológico selk nam era muy complejo, expresándose a través de mitos, leyendas, ritos y ceremonias sociales complejas. Su religión habría sido monoteísta,

18 pues habrían reconocido un espíritu divino, a Temaukel: ser supremo, espíritu primigenio, anterior a la creación y a los hombres, omnipresente, incorpóreo y, sobre todo, lejano. Hubo una manifiesta prohibición para referirse directamente a él y de no nombrarlo bajo ninguna circunstancia. Él fue quien formó a la tierra sin forma y al cielo sin estrellas y quien entregó las leyes del comportamiento a los hombres a través de Kenós: ente corpóreo, noble e intachable, que no poseía ninguna relación de parentesco con Temaukel, que fue encargado de poblar la tierra, darle vida y alegría. Temaukel y Kenós fueron los únicos habitantes del mundo celestial. Artefacto Tecnológico: el arco de madera de ñire, la cuerda era de tendones de guanaco lenga o maitén y la flecha con punta de piedra. El Astil de la flecha se fabricaba con madera de calafate, luego de trabajada la varilla, pulida y bruñida con piedra, se le hacía una muesca en la base para apoyar en el tendón del arco y se le ataba un trozo de pluma de Cauquén, en el otro extremo en otra muesca se introducía una punta de piedra afirmada luego con tendones humedecidos. Con variedad de piedras construían puntas de lanzas, flechas, cuchillos, martillos, morteros, hachas, perforadores y arpones que también construían con hueso y madera. Practicaban la cestería con juncos. Los nervios, tendones y membranas del Guanaco eran empleados como hilo de coser, atar y tejer redes de pesca. Cultura: Yámanas. Tiempo: Hacia 1973 la lengua yámana se encontraba en proceso de extinción y era el único rasgo cultural autóctono de importancia que hasta entonces sobrevivía. El siglo XVI fue el de los primeros y esporádicos contactos con navegantes europeos, y el XVII con misioneros. Espacio: Los yámanas poblaron los archipiélagos del extremo sur americano, desde la Península de Brecknock hasta el Cabo de Hornos. Se les encontraba en la costa meridional de Isla Grande de Tierra del Fuego, en las costas del Canal Beagle y en las islas Hoste, Navarino, Picton y Wollaston. Su hábitat estaba conformado por una geografía de archipiélagos. En esta latitud la vegetación se presenta densa hasta los 500 msnm, dificultando el desplazamiento. Las temperaturas a las que se vieron expuestos los yámanas variaron entre los 10 y 12º C. La fauna de esta zona es rica y abundante. Al interior del

19 pueblo yámana se habría dado la distinción de cinco subgrupos que ocupaban diferencialmente el territorio. Asimismo, se habrían dado contactos con grupos selk nam entre Bahía del Buen Suceso y el extremo este del Canal Beagle y con kawashkar, entre la Península de Brecknock y el extremo oeste del Canal Beagle. Economía: Los yámana pertenecen a los grupos canoeros australes, quienes se caracterizan por ser pueblos nómades que complementan caza, pesca y recolección. La canoa fue central en su economía y en su forma de vida. El tipo de embarcación más común fue la construida a partir de la corteza completa de un árbol, recortada y modelada como una góndola de Venecia, según los cronistas. Esta era colocada sobre maderos y reforzada con palos transversales, a su vez recubiertos de corteza, todo cosido en conjunto. Medían entre tres y cinco metros de largo por uno de ancho, pudiendo albergar entre 3 y 7 tripulantes. Las mujeres eran las encargadas de remar, mientras el hombre la dirigía y cuidaba a los niños. Sólo ellas sabían nadar y bucear para la recolección submarina, que se efectuaba desde la canoa. Los hombres eran responsables de la pesca con línea, también desde la canoa y de caza lobos marino, focas, ballenas y nutrias, éstas con la ayuda de perros. Ocasionalmente cazaban guanacos en la región oriental. De esta forma, en el pueblo yámana, las labores de cada uno de los miembros de la familia eran complementarias. Lo cual es fundamental en una organización social con grupos familiares autónomos, que sólo se reunían cuando había una gran cantidad de alimentos disponibles. En tierra, también eran recogidos hongos, huevos y vegetales de temporada. También recursos básicos eran mariscos (choros, cholgas, lapas, locos) y aves marinas (cormoranes y patos marinos). El régimen alimenticio era fundamentalmente carneo y con una marcada inclinación por los elementos grasos, en pos de la adaptación al frío y, por ende, de una mejor capacidad física. Organización social: La unidad social fundamental yámana era la familia, que se componía de padres e hijos. Esta era independiente, fuertemente cerrada y la única estructura social claramente determinada. Tenía como deber social educar a los hijos de acuerdo a los principios vigentes y en pos de las metas sociales tradicionales. Los niños y niñas, hasta la edad de 7 años, fueron criados juntos; luego eran separados, según sexo, para darles una educación especializada a su rol social. Hubo tendencia a la patrilocalidad, para contraer matrimonio fue requisito la iniciación en el Ciexaus. Solo una semana después de

20 haberse iniciado en él, los jóvenes podían vincularse entre sí. El matrimonio se basó básicamente en el cariño y respeto mutuo. Si la mujer fallecía, el hombre desposaba a la hermana de ésta; viceversa, la mujer era tomada por el hermano mayor del finado. En general, fue practicada la monogamia y se buscaba pareja dentro del mismo grupo dialectal. El hombre era la autoridad, él tomaba las decisiones que involucraban al conjunto, aunque la mujer era soberana de sus actividades y poseía igualdad de derechos. No existió ordenamiento jerárquico ni tampoco una autoridad única al interior de la comunidad, ya que era toda ella quien velaba por el cumplimiento de sus tradiciones. La población yámana estaba dividida en grupos locales. Religión: Según el sacerdote católico alemán Martin Gusinde, reconocían como ser supremo a Watawineiwa, dueño de todo lo existente, quien da y toma la vida a los hombres, donador de la flora y la fauna. El código moral yámana representó su voluntad. A él se habrían dirigido con rezos libres, agradeciendo y solicitando protección. Las creencias yámana pueden ser calificadas de animistas, ya que todos los fenómenos naturales fueron culturalizados en espíritus. Su cosmovisión estaba marcada por la solemnidad con que era tratada y, por ende, las conversaciones en torno al tema eran poco comunes. Al contrario, los principios y cuestiones morales fueron asunto cotidiano, siendo característica su sencillez, no obstante su contenido fuera de gran profundidad. La ritualidad era practicada irregularmente y en un ámbito personal. Los yekamus o chamanes gozaban de excepcional poder dentro de la sociedad yámana. Se les respetaba, temía y desconfiaba, la comunidad era impotente ante su poder. El entrenamiento podía ser individual, realizado bajo la observación de un chamán ya mayor, o por escuelas de chamanes o loima-yekamus. Ahí aprendían la curación, la predicción y el auxilio a la caza. Artefacto tecnológico: El tipo de embarcación más común fue la construida a partir de la corteza completa de un árbol, recortada y modelada como una góndola de Venecia, según los cronistas. Esta era colocada sobre maderos y reforzada con palos transversales, a su vez recubiertos de corteza, todo cosido en conjunto. Medían entre tres y cinco metros de largo por uno de ancho, pudiendo albergar entre 3 y 7 tripulantes. Otros tipos de canoas habrían sido integrados de forma más tardía debido a contactos interétnicos: la de tres tablones o dalca, comúnmente usada por los chonos, y la canoa monoxila de tronco ahuecado, cuya

21 fabricación sólo posible con herramientas introducidas por los españoles. En el centro de la canoa se encontraba el fuego siempre encendido, contando con una protección especial pare ello. Esto permitía que el desplazamiento yámana fuera constante, pasando la noche o algunos pocos días en la costa para luego partir en busca de alimentos. Pueblos Originarios Zona Insula Cultura: Rapanui Espacio: viven en Rapa Nui o Isla de Pascua, la que se ubica en el océano Pacífico, a 3000 kilómetros del continente. Tiempo: Los descubrimientos arqueológicos actuales, siempre sujetos a correcciones, nos informan que desde 700 hasta 1100 D. de C. una o varias migraciones proviniendo de Nordeste Pacifico colonizaron la Isla de Pascua. Los emigrantes se instalaron en el borde costero. La vegetación de la isla era abundante. Crecían árboles como la Jubea chilensis, la palma de Chile. Después de un periodo de adaptación se construyen los ahu, o sea las plataformas ceremoniales que contienen los restos mortales y las estatuas de sus antepasados, los moais, los más pequeños. Economía: La principal actividad económica de la isla era la agricultura, aunque como hemos señalado, debido a la inexistencia de cursos de agua y a la composición volcánica de su suelo, las tierras cultivables eran bastante escasas y eran producto de frecuentes conflictos entre los linajes. Organización Social: la sociedad pascuense es altamente estratificada al igual que el resto de las culturas polinésicas y tiene un marcado carácter patriarcal, ya que la descendencia y la residencia son definidas por línea paterna. La unidad básica de la sociedad Rapanui es la familia extensa, denominada ivi o paenga, las que reunidas con otras familias de ancestros comunes formaban un linaje o ure. Cada ure poseía su propio ahu o centro ceremonial, en el cual practicaban el culto a sus antepasados; los linajes, además, compartían un territorio que era dividido entre las familias que lo formaban, aunque era explotado en forma colectiva.

22 Religión: La religión que ha caracterizado a Isla de Pascua desde siempre establece una serie de prohibiciones y preceptos, todos relacionados con aquello que consideran sagrado y que recibe el nombre de Tapu. La práctica religiosa que perdura en la isla hasta el día de hoy se llama Ivi Atua, y se basa en la inmortalidad del alma. Principalmente, consiste en que el espíritu de los antepasados acude en ayuda de sus herederos o familiares más cercanos en caso de que ellos lo requieran. Sus creencias se centran principalmente en Make-Make, el dios creador, el dios supremo y aquel que es omnipotente. Artefacto Tecnológico: Poco antes del año 690 d.c., la producción de un superávit económico permitió el comienzo de una arquitectura religiosa monumental en el sector costero: los Ahu. Se caracterizan por un patrón de rampas con alas laterales y pavimento de rocas de playa, alineadas alrededor de una plataforma central plana y alargada, rellena de ripio. Sobre ésta descansan los Moai, en solitario o en filas de hasta quince, aunque están ausentes en los Ahu más tardíos. Estas enormes estatuas de piedra corresponderían a imágenes de antepasados. Cada uno lleva el nombre de la persona que representa. Eran casi completamente esculpidas en las canteras ubicadas en las laderas de los volcanes, antes de ser transportadas a su destino final.

Para recordar! C. DEL MEDIO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 4 BÁSICO

Para recordar! C. DEL MEDIO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 4 BÁSICO Para recordar! C. DEL MEDIO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 4 BÁSICO Pueblos originarios Pueblos que vivían antes de la llegada de los españoles en el territorio que actualmente ocupa Chile. Zona Norte: Atacameños,

Más detalles

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Pueblos del centro sur Mapuches Ubicación: habitaron ancestralmente desde el valle de Illapel hasta Chiloé. Los mapuches (gente de la tierra) se dividían en distintos grupos

Más detalles

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE LOS ANTIGUOS POBLADORES DE CHILE Los primeros habitantes que poblaron nuestro país eran grupos indígenas que llevaban una vida muy dura, tratando de conseguir alimentación

Más detalles

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y SUS ANCESTROS MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y SUS ANCESTROS MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y SUS ANCESTROS MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO CHILE ANTES DE CHILE Antes de la llegada de los europeos, en el territorio que hoy es Chile, existían diversos pueblos

Más detalles

SOLUCIONARIO TALLER 2 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico

SOLUCIONARIO TALLER 2 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico SOLUCIONARIO TALLER 2: PUEBLOS ORIGINARIO I. Nivel elemental. 1. a. Menciona al pueblo mapuche. 1.b. Puede mencionar que antes de la llegada de los españoles, los mapuches eran sedentario, cultivaban la

Más detalles

PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS

PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS 1 Chile y América en perspectiva histórica Cuando los españoles llegaron a nuestro país, éste ya estaba habitado por diversos pueblos. Según las estimaciones más conservadoras,

Más detalles

NOMBRE: CURSO 4 A y B FECHA: PUNTAJE IDEAL: 35ptos. PUNTAJE REAL: NOTA:

NOMBRE: CURSO 4 A y B FECHA: PUNTAJE IDEAL: 35ptos. PUNTAJE REAL: NOTA: Colegio Navarra. Puente Alto. PRUEBA DE COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Pueblos originarios de Chile NOMBRE: CURSO 4 A y B FECHA: PUNTAJE IDEAL: 35ptos. PUNTAJE REAL: NOTA: OBJETIVOS:

Más detalles

Luis Pino Moyano Lic. En Historia.

Luis Pino Moyano Lic. En Historia. Luis Pino Moyano Lic. En Historia. Habitantes Originarios del territorio que conocemos hoy como Chile (Siglo XVI). Nómades Sedentarios Pehuenches Puelches Tehuelches Alacalufes Yámanas Onas Picunches

Más detalles

PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE

PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE Con mucho Cariño para mis alumnos de 3 Año A o A y B Tía Bea Zona Norte 1. Changos 2. Aymara 3. Atacameños 4. Diaguitas 1. Los Changos Pueblo nómade ubicado en las costas del

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Historia de Chile Chile indígena Cada alumno leerá partes de las Lecturas de Historia de Chile y buscará las respuestas al siguiente cuestionario. 1. Define nómade.

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 5 Pueblos Pre-colombinos Chilenos ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Resumen De La Clase Anterior CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS MAYA AZTECA INCA Área geográfica

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

HCH - 5. Guía Cursos Anuales. Historia y Ciencias Sociales. Historia de Chile. Pueblos precolombinos chilenos

HCH - 5. Guía Cursos Anuales. Historia y Ciencias Sociales. Historia de Chile. Pueblos precolombinos chilenos HCH - 5 Guía Cursos Anuales Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile 2008 Pueblos precolombinos chilenos Guía Cursos Anuales Historia de Chile 2008 Introducción La presente guía corresponde a una

Más detalles

TALLER 2: Para alcanzar el nivel EXPERTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2

TALLER 2: Para alcanzar el nivel EXPERTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2 TALLER N 2 OA: 2 Básico: Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. Objetivo (Requisito EA): Ubicar geográficamente (norte, centro,

Más detalles

AYMARAS: Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la

AYMARAS: Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la TURISMO CULTURAL AYMARAS: Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. PARQUE NACIONAL LAUCA PUTRE: 3.500 mtrs. altura Origen prehispánico, capital de la provincia de Parinacota

Más detalles

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para LA PREHISTORIA Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para poder estudiarlo mejor. La Prehistoria es la edad más antigua. Empieza hace 5 millones de años Para estudiar la prehistoria

Más detalles

TALLER 2: Para alcanzar el nivel ELEMENTAL HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2

TALLER 2: Para alcanzar el nivel ELEMENTAL HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2 TALLER N 2 OA: 2 Básico: Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. Objetivo (Requisito EA): Identificar a los pueblos originarios

Más detalles

TALLER 2: Para alcanzar el nivel ADECUADO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2

TALLER 2: Para alcanzar el nivel ADECUADO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2 TALLER N 2 OA: 2 Básico: Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. Objetivo (Requisito EA): Ubicar geográficamente (norte, centro,

Más detalles

Ensayo Simce Comprensión del medio social y cultural

Ensayo Simce Comprensión del medio social y cultural www.portaleducativo.net Ensayo Simce Comprensión del medio social y cultural Nombre: Curso: Fecha: Preguntas de alternativas 1- Cuál es el medio de transporte que te permite llegar más lejos y en menor

Más detalles

Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos.

Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos. NEOLITICO Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos. EL NEOLÍTICO Frente a la piedra tallada del Paleolítico,

Más detalles

Zonas naturales y paisajes de Chile. Profesor: Christian Vargas. Curso: 5 básico.

Zonas naturales y paisajes de Chile. Profesor: Christian Vargas. Curso: 5 básico. Zonas naturales y paisajes de Chile. Profesor: Christian Vargas. Curso: 5 básico. Qué veremos este semestre? Primer semestre 1. Zonas naturales y paisajes de Chile 2. La Conquista española de América y

Más detalles

Los Incas. Machu Picchu

Los Incas. Machu Picchu Los Incas Machu Picchu Los incas habitaron a Cordillera de los Andes, en la región del actual Perú, entre los años de 3000 AEC y un poco más de mil 1500 EC, hasta la llegada de los exploradores. Además

Más detalles

CAPITULO 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES (S.XVI)

CAPITULO 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES (S.XVI) CAPITULO 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES (S.XVI) 1. Estado cultural de los pueblos indígenas a la llegada de los españoles: Al llegar los españoles a Chile en el siglo XVI, hallaron

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO PUEBLOS ORIGINARIOS Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 La diversidad de los pueblos originarios Antes de la llegada de los españoles,

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º TALLER N 3 OA (2 Básico): Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o

Más detalles

La Prehistoria. La Prehistoria se divide en dos etapas: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

La Prehistoria. La Prehistoria se divide en dos etapas: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales. La Prehistoria La Prehistoria es la primera etapa de la Historia y la más larga. Es un largo período que va desde la aparición de los seres humanos, hace un millón de años, hasta la aparición de la escritura,

Más detalles

Ciencias Sociales Unidad N 2 Pueblos Originarios

Ciencias Sociales Unidad N 2 Pueblos Originarios Ciencias Sociales Pueblos Originarios Alumno:. Curso: 4 Año.. Por qué creen que se llaman pueblos originarios? Cómo llegaron los primeros habitantes a América? Hoy en día, América del Norte está separada

Más detalles

Evaluación de Geografía

Evaluación de Geografía www.portaleducativo.net Evaluación de Geografía Los accidentes geográficos Nombre: Curso: Fecha: 1.- Lee las siguientes definiciones y marca la alternativa correcta: 1.1- El pasaje angosto que comunica

Más detalles

Control de Materia N 1 Persistencia de pueblos y culturas indígenas

Control de Materia N 1 Persistencia de pueblos y culturas indígenas III. Chile y mérica en perspectiva histórica Control de Materia N 1 Persistencia de pueblos y culturas indígenas 1. Respecto de los pueblos prehispánicos que habitaron y desarrollaron su cultura en lo

Más detalles

TALLER 3: Para alcanzar el nivel EXPERTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 3

TALLER 3: Para alcanzar el nivel EXPERTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 3 TALLER N 3 OA (2 Básico): Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

Guía de trabajo: Los pueblos originarios de Chile

Guía de trabajo: Los pueblos originarios de Chile Nivel: 4 a 8 básico Guía de trabajo: Los pueblos originarios de Chile Para el Docente: Esta guía de trabajo permite desarrollar una actividad educativa complementaria a las actividades del aula en los

Más detalles

LA PREHISTORIA. La Historia y sus etapas La Historia y sus fuentes

LA PREHISTORIA. La Historia y sus etapas La Historia y sus fuentes La Historia y sus etapas La Historia y sus fuentes LA PREHISTORIA La historia es la ciencia que estudia el tiempo pasado de las personas desde que aparecieron en el planeta Tierra hasta hoy. La historia

Más detalles

Escucha otra vez la pista 31 del CD2 audio del Libro del Alumno y completa el texto con las formas de imperfecto.

Escucha otra vez la pista 31 del CD2 audio del Libro del Alumno y completa el texto con las formas de imperfecto. 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Escucha otra vez la pista 31 del CD2 audio del Libro del Alumno y completa el texto con las formas de imperfecto. Martina tiene 92 años. Cuando pequeña no a la escuela. con su madre

Más detalles

La Prehistoria. Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad. Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia

La Prehistoria. Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad. Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia La Prehistoria Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia Prehistoria Etapa de la Historia Se inicia con la aparición de los primeros

Más detalles

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. Actividad : Ficha 1 Clase 1 1. Observa atentamente el siguiente esquema y responde las preguntas que se señalan a continuación. Espacio

Más detalles

La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San

La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San REGIÓN INSULAR La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Calama Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Calama Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Calama Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 3 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA 1 Adaptación Ciencias Sociales MAPA POLÍTICO DE ÁFRICA 2 ÁFRICA es el continente que vamos a estudiar Es el Tercer continente más grande de la Tierra Está al sur de Europa

Más detalles

FACHADA DE UN TEMPLO

FACHADA DE UN TEMPLO 5. LA VIDA EN LAS CIUDADES EGIPCIAS FACHADA DE UN TEMPLO Los grandes templos y el palacio del faraón eran los edificios más importantes de las ciudades. Cada dios egipcio tenía su propio templo. Además,

Más detalles

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN UNIDAD 1: LA POBLACIÓN Lee atentamente 1. EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN La población es el conjunto de personas que habitan la tierra. La demografía es la ciencia que estudia la población. Continúa leyendo:

Más detalles

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. LOS PAISAJES NATURALES Los paisajes naturales se han

Más detalles

El relieve en el repujado en cobre

El relieve en el repujado en cobre El relieve en el repujado en cobre La maleabilidad y ductilidad que tiene el cobre son cualidades conocidas por el ser humano desde muy antiguo. El cobre fue utilizado por las antiguas civilizaciones,

Más detalles

TRABAJO PREVIO OBJETIVO

TRABAJO PREVIO OBJETIVO CORPORA CION MUSEO FONCK VIÑA DEL MAR GUÍA SALA INDIGENAS Nivel 2º año medio Nombre Del alumno: Curso: Colegio / Liceo: Profesor a cargo : Fecha visita: TRABAJO PREVIO - Ubicación geográfica de las grandes

Más detalles

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad RED DE LA VIDA Las nutrias de mar viven en las aguas poco profundas del Pacífico y en varias clases de hábitats entre los cuales se incluyen las costas rocosas, los estuarios de marea y los bosques de

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA Ficha de trabajo I La estructura externa de la Tierra se compone de varias partes: La litosfera es la capa sólida más externa, y es donde se encuentra el relieve terrestre. La hidrosfera está formada por

Más detalles

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico

Más detalles

CLICK FIESTAS POPULARES Y FESTIVALES BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES

CLICK FIESTAS POPULARES Y FESTIVALES BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES CLICK BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES AÑO 4 Nº 17 ABRIL, 2009 FIESTAS POPULARES Y FESTIVALES De Fiesta o de Festival Una Fiesta Popular es un hecho cultural colectivo que evoca

Más detalles

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA 1.- Qué es la población? La población es el conjunto de personas que viven en una determinada zona En el mundo la población está distribuidas (repartida) de forma

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE HISTORIA PRIMER BIMESTRE NOMBRE: Poblamiento del continente americano

REPASO PARA EXAMEN DE HISTORIA PRIMER BIMESTRE NOMBRE: Poblamiento del continente americano REPASO PARA EXAMEN DE HISTORIA PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Observa la línea del tiempo y responde los reactivos 1, 2 y 3. Poblamiento del continente americano 40 000 36 000 32 000 28 000 24 000 20 000 16

Más detalles

Ubicación de América del Sur

Ubicación de América del Sur Historia y Geografía MATERIAL DE APOYO: GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Y DE CHILE Ubicación de América del Sur Nosotros vivimos en un continente muy grande llamado América. Éste continente se divide en tres partes:

Más detalles

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 135 118 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 73 144 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

LOS MAYAS. Ubicación geográfica

LOS MAYAS. Ubicación geográfica LOS MAYAS Ubicación geográfica La civilización maya se extendió por un área aproximada de 324.000 km2, ocupando la península de Yucatán y las tierras bajas de México y Guatemala. La Historia de esta civilización,

Más detalles

MUSEOS ARQUEOLOGICO DEL PERU CENTRO ARQUEOLOGICO DE CARAL

MUSEOS ARQUEOLOGICO DEL PERU CENTRO ARQUEOLOGICO DE CARAL MUSEOS ARQUEOLOGICO DEL PERU CENTRO ARQUEOLOGICO DE CARAL Fecha de visita: 23 de marzo del 2014 Hora de inicio: 11:45AM Culminación: 2:45 PM Breve descripción de la experiencia de la visita realizada Fue

Más detalles

Ensayo SIMCE. Comprensión del medio social y cultural. Curso: Fecha:

Ensayo SIMCE. Comprensión del medio social y cultural. Curso: Fecha: Ensayo SIMCE Comprensión del medio social y cultural Nombre: Curso: Fecha: Preguntas de alternativas 1- Cuál es el medio de transporte que te permite llegar más lejos y en menor tiempo? A- Tren. B- Avión.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO Objetivo: Reconocer y comprender la importancia del conocimiento de los primeros pobladores

Más detalles

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO MI NOMBRE MI CURSO FECHA. 1 Identidad y diversidad cultural. 1.- Qué imagen corresponde a un patrimonio cultural? A) C)

Más detalles

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO - Nombre: - Curso: INSTRUCCIONES: 1. Completa las siguientes actividades utilizando el libro de texto. 2. Responde a las preguntas con claridad, sin

Más detalles

Tema 5. La actividad económica

Tema 5. La actividad económica 1. Actividad económica: definición y agentes económicos Actividad económica es el proceso mediante el cual se obtienen e intercambian los bienes y servicios que cubren las necesidades de las personas.

Más detalles

Guía de Materia N 2 Pueblos Originarios Chilenos

Guía de Materia N 2 Pueblos Originarios Chilenos III. Chile y América en perspectiva histórica Guía de Materia N 2 Pueblos Originarios Chilenos Cuando los españoles llegaron a nuestro país, éste ya estaba habitado por diversos pueblos. Según las estimaciones

Más detalles

MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE RÍOS

MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE RÍOS MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE RÍOS Unidad 8 EN ESTA UNIDAD VAMOS A ESTUDIAR EL NACIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN Política Las civilizaciones fluviales Economía Transformaciones Sociedad Políticas Religión Económicas

Más detalles

Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3.

Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3. Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3.5 millones de años del pasado de la humanidad. Esta enorme etapa

Más detalles

Escrito por Administrator Miércoles, 03 de Marzo de 2010 20:45 - Actualizado Miércoles, 15 de Junio de 2016 12:04

Escrito por Administrator Miércoles, 03 de Marzo de 2010 20:45 - Actualizado Miércoles, 15 de Junio de 2016 12:04 Las festividades costumbristas en Huancaya celebran la rica historia del pueblo, muchas de éstas se centran en su cosmovisión andina, la lucha por su independencia o vinculada con la tradición católica.

Más detalles

Momia de niño Hueso, madera, textil, fibra vegetal y piedra Chinchorro, Norte Árido 610 x 185 mm Colección MCHAP / DSCY 1050 Foto Nicolás Aguayo

Momia de niño Hueso, madera, textil, fibra vegetal y piedra Chinchorro, Norte Árido 610 x 185 mm Colección MCHAP / DSCY 1050 Foto Nicolás Aguayo Momia de niño Hueso, madera, textil, fibra vegetal y piedra Chinchorro, Norte Árido 610 x 185 mm Colección MCHAP / DSCY 1050 Foto Nicolás Aguayo Momia de niño Hueso, madera, fibra vegetal, lana y arcilla

Más detalles

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR ACTIVIDAD

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR ACTIVIDAD Nombre Alumna: Gabriela Sánchez TEMA APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR ACTIVIDAD Orientación espacial Reconocen la diversidad cultural presente en Chile y valoran la presencia y el aporte de los pueblos originarios

Más detalles

CONSTRUYENDO UNA IDENTIDAD MESTIZA HISTORIA INDÍGENA

CONSTRUYENDO UNA IDENTIDAD MESTIZA HISTORIA INDÍGENA C u r s o: Ciencias Sociales Material Nº 15 Módulo de Aprendizaje Nº 06 CONSTRUYENDO UNA IDENTIDAD MESTIZA HISTORIA INDÍGENA ORIGENES DEL HOMBRE AMERICANO, EVOLUCIÓN Y ALTAS CULTURAS. Observe el mapa y

Más detalles

- HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO -

- HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO - - HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO - La Historia es el estudio de los hechos del pasado y de la evolución de las formas de vida de la humanidad desde sus orígenes hasta nuestros días. Es decir, nos explica cómo

Más detalles

Continente americano: Bases naturales

Continente americano: Bases naturales Continente americano: Bases naturales América: sus bases naturales Ahora vamos a ver temas vinculados con las características naturales del continente americano. Las bases naturales son las características

Más detalles

América AMÉRICA MAPA FÍSICO DE AMÉRICA

América AMÉRICA MAPA FÍSICO DE AMÉRICA AMÉRICA MAPA FÍSICO DE AMÉRICA 1 MAPA POLÍTICO DE AMÉRCIA 2 AMÉRICA es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Está situado entre los océanos Glaciar Ártico, el Atlántico y el Pacífico

Más detalles

Técnicas Constructivas. Ingeniería Hidráulica: Acueductos, Ingeniería Civil (Vías de comunicación): Calzadas y puentes.

Técnicas Constructivas. Ingeniería Hidráulica: Acueductos, Ingeniería Civil (Vías de comunicación): Calzadas y puentes. Aportes de los Romanos a la Ingeniería Puntos a tratar Técnicas Constructivas Ingeniería Hidráulica: Acueductos, cloacas y termas Ingeniería Civil (Vías de comunicación): Calzadas y puentes. Técnicas constructivas

Más detalles

6.Ley Nº 19.253. Ministerio de Planificación y Cooperación, Establece Normas. sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los. Indígenas, D.O.

6.Ley Nº 19.253. Ministerio de Planificación y Cooperación, Establece Normas. sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los. Indígenas, D.O. 6.Ley Nº 19.253 Ministerio de Planificación y Cooperación, Establece Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, D.O. 05/10/93 122 Repertorio de Legislación de Relevancia Ambiental

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

8QSDVHRSRUHO9DOOHGH$]DSD«

8QSDVHRSRUHO9DOOHGH$]DSD« 8QSDVHRSRUHO9DOOHGH$]DSD«3URI5REHUWR5RPiQ/ 8QLYHUVLGDGGH&KLOH Nuestro Norte Grande impresiona por su enorme aridez. Los cerros están absolutamente desnudos y la roca viva llega hasta el borde del mar.

Más detalles

Clase repaso n 2. Marzo, 2013

Clase repaso n 2. Marzo, 2013 Clase repaso n 2 Marzo, 2013 Norte: Grande-Chico / Centro / Sur / Austral Chile *El territorio chileno se caracteriza por su gran variedad de paisajes. *Desde el punto de vista morfológico es posible distinguir

Más detalles

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto La Prehistoria Unidad 8 Concepto de Prehistoria La Prehistoria y sus etapas. Hominización - Periodo de tiempo - Aparición de los 1º antepasados del hombre: Hace unos 5 millones de años - Aparición de la

Más detalles

El estrecho de Bering

El estrecho de Bering CHUKOTKA 1 La Región Chukotka Autónoma es la región oriental de Rusia. Sobre el mapa Chukotka se parece a un triángulo alargado que indica el este, hacia América. La región es localizada tanto en los hemisferios

Más detalles

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande,

Más detalles

Batería. de actividades U1 T1. de actividades Estudios Sociales 3 Libros para Todos de Grupo Nación

Batería. de actividades U1 T1. de actividades Estudios Sociales 3 Libros para Todos de Grupo Nación Batería Batería de actividades Estudios Sociales 3 Libros para Todos de Grupo Nación de actividades U1 T1 po Nación pone al servicio de la ilia costarricense, educadores y diantes la colección Libros para

Más detalles

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL Introducción 1.- Origen de los datos, fecha de referencia y ámbito geográfico 2.- Proceso para la obtención del fichero de trabajo 2.1.- Relación entre los

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 10

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 10 CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 10 La historia Tus padres, tus abuelos y tus bisabuelos pueden contarte sucesos de su pasado: dónde nacieron, dónde han vivido, a qué personas han conocido... Así, puedes conocer

Más detalles

Población en el Estado

Población en el Estado El 13% de la población es indígena, perteneciente a 4 grupos étnicos, que en su mayoría se ubican en las región de la Montaña, Costa Chica, Centro y Norte que como se sabe se caracteriza por problemas

Más detalles

NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO

NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO Serie : Patrimonio natural y cultural NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO ALREDEDORES DEL VOLCÁN LICANCABUR Los primeros habitantes Hace unos 9 mil años, el clima era muy diferente al actual. La zona era

Más detalles

Los especialistas de la Historia

Los especialistas de la Historia 11 UNIDAD FICHA 2 Los especialistas de la Historia La Historia es la ciencia que estudia el pasado. Los historiadores, los arqueólogos y los geógrafos colaboran en el estudio de la Historia. 1 Contesta

Más detalles

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA _CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Alumno/a: grupo: UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 1. LOS TIPOS DE POBLAMIENTO Si la población de España estuviera repartida por igual en todo el territorio, en cada

Más detalles

Cómo vivían las personas en la Edad Media? Rastrear, localizar y seleccionar información pertinente de un texto para poder comprenderlo

Cómo vivían las personas en la Edad Media? Rastrear, localizar y seleccionar información pertinente de un texto para poder comprenderlo Estudiantes Cómo vivían las personas en la Edad Media? Rastrear, localizar y seleccionar información pertinente de un texto para poder comprenderlo Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que

Más detalles

U B I C A C I Ó N. Isla Grande Superficie: 48,110 km². Estrecho de Magallanes Politicamente: : Chile y Argentina

U B I C A C I Ó N. Isla Grande Superficie: 48,110 km². Estrecho de Magallanes Politicamente: : Chile y Argentina SELK NAM U B I C A C I Ó N Isla Grande Superficie: 48,110 km² Oriente: Océano Atlántico Occidente: Océano Pacífico Estrecho de Magallanes Politicamente: : Chile y Argentina Flora y Fauna SUR Flora: Bosques

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Los paisajes de interior

Los paisajes de interior Área Conocimiento del Medio. Adaptación de Textos. 3º EP. Libro de la Editorial Santillana, Proyecto La Casa del Saber. Los paisajes de interior 1 1. Cómo son los paisajes de montaña? En los paisajes de

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado. Trimestre: III Nombre: Tema: Nuestro espacio tiene sus propias características. Contenidos conceptuales: Climas de Costa Rica Clima de la región en que se ubica el centro educativo. Influencia del clima

Más detalles

MESOPOTAMIA. Tanto los sacerdotes como los reyes eran ayudados por los funcionarios que se encargaban de los trabajos administrativos.

MESOPOTAMIA. Tanto los sacerdotes como los reyes eran ayudados por los funcionarios que se encargaban de los trabajos administrativos. MESOPOTAMIA En el IV milenio en la zona situada entre los ríos Tigris y Eufrates surgen las primeras ciudades estado, que son totalmente independientes unas de otras. Estas primeras ciudades son: Ur, Uruk,

Más detalles

Proyecto VISÓN. Fauna Australis orientadas al cumplimiento de los objetivos de este estudio. Entre estas actividades se encuentran:

Proyecto VISÓN. Fauna Australis orientadas al cumplimiento de los objetivos de este estudio. Entre estas actividades se encuentran: Proyecto VISÓN En el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Pontificia Universidad Católica, se desarrolló un estudio cuyo objetivo general era diagnosticar la

Más detalles

La Reserva Natural posee un Centro de Interpretación situado al lado De la carretera A- 1.507, que une las localidades de Tornos y Bello.

La Reserva Natural posee un Centro de Interpretación situado al lado De la carretera A- 1.507, que une las localidades de Tornos y Bello. La Reserva Natural posee un Centro de Interpretación situado al lado De la carretera A- 1.507, que une las localidades de Tornos y Bello. Acceso desde Zaragoza por la A- 23. Hasta Calamocha. De allí, por

Más detalles

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones: La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones: 1. Funciones y usos del suelo: - residencial - industrial - equipamientos - servicios Cada uno de estos usos

Más detalles