TEMA 3 EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 3 EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA"

Transcripción

1 TEMA 3 EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA Tema 3 El arte de la Grecia antigua Introducción: qué es el clasicismo (apuntes) 1. El nacimiento de la cultura griega 2. El arte prehelénico o creto-micénico 3. La evolución de la arquitectura griega (libro y apuntes) 4. Los principales ejemplos de la arquitectura griega (libro y apuntes) 5. La escultura griega: del arcaísmo al clasicismo (libro y apuntes) ACTIVIDADES 1. Elabora una síntesis del contexto histórico de la civilización griega en el que debes desarrollar los puntos del guión (consulta el resumen del final del tema): - Marco geográfico y cronológico general - Precedentes: civilización cretense y micénica, y sus principales aportaciones - Características: o Políticas (polis) o Económicas o Sociales o Culturales: racionalismo, antropocentrismo, lengua y religión - Etapas históricas y su cronología: o Arcaica: aristocracia y colonización o Clásica y postclásica: democracia y Guerra del Peloponeso o Helenística: imperio y reinos helenísticos 2. Vocabulario Tema 3 Megarón, acrópolis, propileos, estilóbato, basa, fuste, capitel, equino, ábaco, voluta, módulo, cariátide, entablamento, friso, cornisa, frontón, tímpano, tholos, orchestra, cávea, escena, proscenio, kuros, koré, contrapposto, canon, ethos, pathos. 1

2 3. Realiza el comentario de las siguientes obras: - MNESICLES: Templo de Niké áptera (siglo V a.c.), pág Kleobis y Bitón (detalle) (hacia 600 a.c.), pág MIRÓN: Discóbolo (mediados siglo V a. C.), pág PRAXÍTELES: Hermes con Dionisos niño (siglo IV a.c) - El gálata moribundo (siglo III a.c.) 2

3 TEMA 3 EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA Tema 3 El arte de la Grecia antigua INTRODUCCIÓN: QUÉ ES EL CLASICISMO Desde tiempo de la antigua Roma el sentido que tenía el concepto classicus llevaba implícito un carácter de calidad, una obra clásica constituía un modelo digno de imitación. El término mantuvo este mismo sentido a lo largo de los siglos, pero es a partir del siglo XVIII, en pleno esplendor neoclásico, cuando se utilice para designar las obras maestras griegas y romanas. Se entendía que los estilos artísticos griego y romano eran la expresión plena de la calidad en el arte y, por ello, el referente a imitar. El arte clásico tiene su origen en la Grecia antigua, una civilización que, en muchas manifestaciones, rompió con las formas tradicionales del pensamiento mítico, iniciando un camino sin retorno hacia el racionalismo, base de nuestra civilización. También ocurre así con el arte, que, para los griegos, debe estar regido por la razón y, por ello, la belleza no es algo abstracto, sino un concepto basado en un sistema de medidas y proporciones. A partir de esta idea, en Grecia se van afirmando una serie de leyes y premisas, tanto en el campo de la arquitectura como de las artes plásticas, que van configurando un lenguaje homogéneo, cuyos principios esenciales se mantendrán inalterables. Cuando Roma extienda su imperio por el Mediterráneo, verá en el arte griego un arte classicus, es decir, de calidad y digno de imitar. Y así lo hará, imitará y copiará sobre todo en el campo de la escultura. La arquitectura, por contra tendrá en Roma un sello específico y personal de innovación y calidad, aunque es igualmente cierto que se mantuvieron unos mismos criterios básicos de racionalismo, conservando referencias decorativas y de medida griegas como los órdenes columnarios. Por ello, es fácil de comprender por qué se incluye dentro el clasicismo el arte romano, por su estrecha vinculación con el arte griego que permite hablar de una continuidad directa de aquello clásico hasta la propia caída del Imperio romano. La cultura griega Centrándonos en la cultura griega, destacaremos sus rasgos esenciales: - Es una cultura antropocéntrica, es decir, todas las manifestaciones culturales parten del hombre, considerado la medida de todas las cosas. - El racionalismo que permite el florecimiento de la filosofía, la física, la historia y lleva a horizontes insospechados la matemática, también se aplica a la creación artística. La belleza está basada en la proporción, la medida, el equilibrio, la simetría. 3

4 - Los griegos vivieron en polis independientes políticamente, pero compartieron la lengua y la religión. La religión griega carece de un fundador y texto revelado, hay que buscarla a través de los poemas de Homero y en la Teogonía de Hesíodo, y se reduce a una serie de prácticas (fiestas, procesiones, sacrificios, oráculos, etc.), así como a un conjunto de mitos, abiertos también a las versiones más dispares. La imaginación creadora y el carácter vitalmente religioso del pueblo heleno produjeron un riquísimo panteón de dioses, semidioses, espíritus y héroes (se contabilizan más de 300 personajes divinos alrededor del 700 a.c.). Los dioses olímpicos fueron los que gozaron de la devoción más extendida, siendo frecuente su elección como divinidad protectora de cada polis: Atenea en Atenas, Poseidón en Corinto, Hera en Argos y Samos, Artemisa en Efeso, Apolo en Siracusa, etc. El artista Respecto al artista, para los griegos clásicos, el artista es esencialmente un buen obrero, un artesano que trabaja con sus manos. El arte se designaba con la palabra techné, que alude genéricamente a todo tipo de habilidades y destrezas. Por tanto, se considera el arte como una técnica y al artista como un hombre experto en su oficio. Será considerado un artesano y no disfrutará de un especial reconocimiento social, son simples artesanos, desprestigiados a los ojos de los otros porque trabajan con las manos. El mismo Platón indica que la inspiración es una intervención divina nada más reservada a los músicos y a los poetas. El mecenas En cuanto a los mecenas, varía a lo largo de las diferentes etapas. Durante la época arcaica, la preponderancia de familias nobles y el influjo de la religión marcan la pauta. En épocas posteriores, tras el éxito del sistema democrático y la expansión de las clases medias, surgen mecenas artísticos vinculados a las clases dirigentes y a las clases medias enriquecidas. Finalmente durante el helenismo, el culto a la personalidad que se inicia con Alejandro Magno otorga al artista cierto renombre y mejora su situación económica, sobre todo si trabaja en las nuevas cortes del Imperio, que se convierten en importantes centros artísticos. Asimismo, aparecen círculos intelectuales y sectores adinerados que igualmente ejercerán de clientes de obras de arte. Por este motivo, en esta época, se crean grandes obras monumentales de reyes y gobernadores y también piezas más modestas y cargadas de espontaneidad y realismo, producto del encargo privado. 1. EL NACIMIENTO DE LA CULTURA GRIEGA (libro) 2. EL ARTE PREHELÉNICO O CRETO-MICÉNICO (libro) 3. LA EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (libro y apuntes) Las características de la arquitectura griega (libro) 4

5 El templo (añadir al libro lo que sigue) - El templo es el edificio más representativo de la arquitectura griega. Por qué el templo y no el palacio? Porque la organización política en polis, con su carácter popular, dificulta la construcción de palacios, mientras que, en cambio, los templos son un reflejo de una religión común a todas las ciudad-estado. Aspectos formales En cuanto a los aspectos formales del templo griego, destacan los siguientes: - Presenta una planta rectangular derivada del antiguo megarón prehelénico. Consta de una sala principal llamada naos o cella donde se venera la divinidad. Se accede a ella por un vestíbulo reducido o pronaos, en el que va decreciendo la luminosidad. En la parte posterior del edificio se encuentra opistodomo, estancia a veces abierta que servía como a falso pórtico del detrás o, o cerrada, sirviendo para guardar el tesoro y los objetos de culto. - Independientemente del orden que se utilice el templo, atendiendo a la disposición de las columnas del exterior recibe nombres distintos: o in antis, cuando presentan dos columnas en la fachada principal flanqueadas por muro, o próstilo, cuando nada más tiene columnas en la parte delantera del edificio, o anfipróstilo, cuando tiene columnas en ambas fachadas principales, o períptero, si el templo está rodeado de columnas, o pseudoperíptero, si las columnas están adosadas a la pared, o monópteros, si son circulares y rodeados por una hilera de columnas. - Además es posible también clasificarlos por el número de columnas que presentan en la fachada: o dístilo, si tiene dos columnas, o tetrástilo, cuando tiene cuatro columnas, o hexástilo, cuando presenta seis columnas, o octástilo, cuando tiene ocho columnas. - El entablamento estaba policromado con colores vivos y contrastes: paneles azules o rojos y detalles verdes, juntos con tejas multicolores en la cubierta, al mismo tiempo que en los tres ángulos de cada frontón se elevaban acróteras (esculturas a los extremos del frontón) y antefijas (ornamentos al extremo de cada fila de tejas) con una gran variedad de formas (palmetas, escudos, animales fantásticos, figuras de héroes o de dioses, etc.) y colores. - El templo griego se localiza en un lugar aislado y sagrado, el Témenos, al que se accede por unas puertas monumentales o Propileos. Se considera la casa del dios, donde reside en efigie. Todo el ceremonial religioso, incluso los sacrificios, se desarrollan fuera del templo, entorno 5

6 de los altares situados al aire libre. Por ello, el templo griego es concebido para ser visto desde fuera, se dice que es una arquitectura con valores escultóricos. También debemos tener en cuenta las siguientes características: - La arquitectura griega se define por su armonía constructiva. Será número, proporción, equilibrio, ideales todos ellos de belleza, según la concepción racional y ordenada de la sensibilidad griega. De esta necesidad de armonizar los elementos arquitectónicos surgen: o los órdenes clásicos, que son soluciones armónicas entre los elementos arquitectónicos y los decorativos. En un primer momento solo había dos órdenes, el dórico y el jónico. El primero encarna lo masculino, lo viril; y el jónico encarna la elegancia, la delicadeza y lo femenino. Por último, apareció el corintio. o Existe una proporción que relaciona la anchura y la altura del fuste de las columnas, se llama módulo y varía según los órdenes, el dórico tiene siete módulos y el jónico tiene diez, por ello, un templo dórico es más compacto y da más sensación de robustez que uno jónico, que aparece más elevado y estilizado. o También observamos la armonía en la planta del edificio, ya que se establece un canon proporcional entre la longitud y la anchura (las fachadas laterales tienen el doble de columnas más una respeto de las fachadas principales). o Además en su construcción se tienen en cuenta una serie de reajustes ópticos, con la finalidad de conseguir la perfección. De esta manera, se arquean ligeramente tanto el arquitrabe como el estilobato, ya que el ojo humano tiende a doblar ligeramente las líneas horizontales. Con estas correcciones, la sensación visual es de absoluta rectitud. Las columnas de los extremos se acercan un poco más que el resto a sus compañeras y tienen unas dimensiones mayores, ya que es en ellas donde la luz incide con más fuerza, lo cual les resta nitidez y parecen más menudas, efecto que se recupera gracias al juego de sombras. - La arquitectura griega es anticolosal, expresión de una cultura antropocéntrica, lo cual la diferencia de las grandes construcciones de la Antigüedad (Egipto). Los santuarios (libro) Los edificios civiles (libro) 4. LOS PRINCIPALES EJEMPLOS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (añadir al libro lo que sigue) a) PERÍODO ARCAICO En el período arcaico se generaliza el uso de la piedra y el mármol en sustitución de la madera. Los principales templos se encuentran en la Magna Grecia (sur de Italia), con clara primacía del 6

7 estilo dórico, robustas columnas con equino muy amplio. En este período se van adquiriendo las proporciones del templo clásico. Destacamos: El templo de Hera en Paestum (siglo VI a.c.) El Templo de Apolo en Corinto (siglo VI a.c.) El templo de Artemisa en Corfú, erigido poco después del 600 a. C. En su tímpano, la cabeza de la figura central llega a desbordar el marco. Se trata de una Gorgona que actúa como celadora, junto a dos enormes leones, guardando de todo mal el templo y la imagen sagrada guardada en él. Vemos en el rostro la sonrisa arcaica, con un aspecto de horrible mueca, y para realzar su viveza se representa corriendo. El Tesoro de Sifnios en Delfos, alzado en el 525 a C, con profusa decoración escultórica y un espléndido friso narrando la batalla de los dioses griegos contra los gigantes. b) PERÍODO CLÁSICO: 1. Preclásico o de transición. El templo de Poseidón en Paestum. El Tesoro de los Atenienses en Delfos, dórico, dos columnas in antis, erigido para conmemorar la victoria de Maratón. El templo de Zeus en Olimpia, también dórico, con la proporción de la planta clásica de seis columnas de frente y trece de largo (hexástilo y períptero), con aplicación de las medidas correctoras ópticas. El material empleado en la construcción fue piedra local, endeble y sensible a los efectos de la intemperie, quedando reservado el mármol para la decoración escultórica. 2. Clasicismo pleno En clasicismo pleno, Atenas se convierte en una gran ciudad y centro artístico gracias a Pericles. Se produce un equilibrio entre los órdenes dórico y jónico y, aunque la arquitectura religiosa continúa marcando la pauta, los edificios civiles comienzan a desarrollarse (teatros, estadios, hipódromos, etc.), al mismo tiempo que el urbanismo de las ciudades griegas adopta modelos semejantes a los de Mileto (plano ortogonal). Los edificios más importantes se encuentran en la acrópolis de Atenas: Partenón, Erecteión, Propileos y Niké áptera (seguir el libro) c) LA GRECIA POSCLÁSICA Durante este período, después de la derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso, la actividad constructiva decae en esta ciudad y, por ello, durante el siglo IV a.c., es el Peloponeso y Asia Menor las áreas donde se erigen los monumentos. El período viene marcado por la decadencia del estilo dórico, el florecimiento del corintio y la aparición de nuevos tipos de edificios como el tholos o el teatro, así el templo ya no es el único edificio de interés. Ejemplos importantes (seguir el libro): 7

8 Linterna de Lisícrates Tholos de Delfos ( a. C.). Obra circular de uso desconocido con 20 columnas dóricas en el exterior y 10 finísimas columnas corintias en el interior, siendo su mayor novedad la planta circular. Mausoleo de Halicarnaso. Teatro de Epidauro: uno de los mayores de la antigüedad y muy bien conservado. Sus elementos característicos son la orchestra,(1) zona circular y plana donde el coro cantaba y bailaba, a su alrededor se organiza el espacio; la cávea o gradería(2) que rodea casi toda la orchestra, es el espacio destinado al público, se realiza en piedra y tiene forma ultrasemicircular (en Epidauro tiene un aforo de espectadores), cuenta con numerosas escaleras radiales y un pasillo central para facilitar la rápida circulación del público; la escena (3), edificio frente a la orchestra que ejercía las funciones de vestuario y almacén, a veces se aprovechaba para alguna acción teatral; frente a ella se levantaba el proscenio (4), plataforma elevada donde se situaban los actores y a la que se accedía a través de unas rampas laterales. Por último, la entrada del público se realizaba a través de los parodos, enormes accesos laterales, que daban a un pasillo situado entre la escena y la cávea. d) PERÍODO HELENÍSTICO En la Grecia helenística, los grandes monumentos del período se encontrarán en Asia y en África. Hay una tendencia a lo grande, a lo colosal y al lujo oriental, se utiliza sobretodo el 8

9 orden corintio. Se mezclan los órdenes y se olvidan los cánones. Se acaba la sobriedad clásica. También se desarrolla la arquitectura civil y el urbanismo (plano ortogonal o hipodámico). Destacamos los siguientes edificios (seguir en el libro): EL Olimpeon: templo de Zeus olímpico, gigantesco templo corintio. EL Altar de Zeus en Pérgamo. 5. LA ESCULTURA GRIEGA: DEL ARCAÍSMO AL CLASICISMO (añadir al libro lo que sigue) La escultura griega es una de las actividades más importantes del arte griego, porque en ella se acuña su concepto de belleza y, además, sirve de referencia universal a toda la estatuaria posterior. En Grecia se descubre el poder de la contemplación estética, las imágenes atraen por su propia belleza. El punto de partida de esta creación figurativa se encuentra en la naturaleza, el artista intenta reproducir la realidad, y el arte griego evoluciona desde una primera etapa en la que predominan las figuras esquemáticas, pasando por el naturalismo idealizado de la época clásica hasta el arte extremadamente realista de la etapa helenística. Las características más destacadas son: Es una escultura antropomórfica. En Grecia el hombre es el principal protagonista de la escultura, pero no necesita aparecer como un superhombre. Un rey, un político, un gobernante, humanamente, son iguales y no tienen por qué figurar simbólicamente con un tamaño superior. El estudio del cuerpo humano será el objetivo prioritario de los escultores: las relaciones entre las partes y el todo, el movimiento de los músculos. La preferencia por la figura humana está relacionada con el antropocentrismo propio de la cultura griega. Naturalismo, ya desde el siglo VII a.c. imitan la realidad (mímesis). Pero se trata de un naturalismo idealizado, se busca la perfección del cuerpo, la belleza física, pero también el equilibrio espiritual (ethos). Búsqueda de la belleza ideal que se basa en la proporción y el equilibrio de las partes del cuerpo (canon: regla de proporciones humanas conforme a un tipo ideal. Sistema de relaciones armónicas entre las diversas partes del cuerpo), igual que ocurría en la arquitectura. En suma, belleza racional, fundada en la medida y proyectada sobre el hombre. Las figuras aparecen policromadas con suaves colores, las carnes se cubrían con una capa de cera de colores claros, que al tiempo aseguraba su conservación, aunque la mayor parte de los colores se han perdido. 9

10 Entre los materiales utilizados se encuentran el mármol y el bronce. En los ojos se incrustaban materias vítreas pintadas y los labios recibían una lámina rojiza. Una técnica muy apreciada era la criselefantina, reservada para las divinidades: láminas de oro y planchas de marfil se colocaban sobre un maniquí de madera. La forma humana en la escultura griega arcaica (libro) La transición al clasicismo (libro) La escultura clásica (libro) 6. LAS ESCULTURAS POSCLÁSICA Y HELENÍSTICA (libro y apuntes) El cambio hacia la expresividad de la Grecia posclásica: Skopas, Praxíteles, Lisipo (libro) Las características de la escultura helenística A causa de las conquistas de Alejandro Magno por territorios orientales, la cultura y el arte griegos sufrieron notables transformaciones, fundamentalmente porque el griego admite la aportación de los pueblos conquistados. Se produce una dispersión de los centros escultóricos, aparecen las escuelas y desaparecen las grandes individualidades artísticas de los tiempos anteriores. A veces las obras se hacen en colaboración a causa de la complicación de las escenas. Abundan las esculturas, pero se desconoce generalmente la fecha y el autor de las mismas, incluso, en algunos casos, no se puede precisar si se trata de un original griego o una imitación romana. No se puede decir que sea una escultura decadente, sino fruto del cambio del pensamiento y de las costumbres, predomina el realismo sobre el idealismo. Se acentúa la expresividad y el movimiento. El pathos (expresión de las pasiones) ha desplazado al ethos (equilibrio espiritual). Los temas se multiplican (seguir en el libro) Las grandes obras del helenismo (libro) 10

LA ARQUITECTURA GRIEGA

LA ARQUITECTURA GRIEGA LA ARQUITECTURA GRIEGA A.- LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS A) EL ORDEN DÓRICO Es el más antiguo de todos lo encontramos sobre todo en la Grecia Continental y en la Magna Grecia. RASGOS: La columna carece de

Más detalles

- Aunque es un Arte que se apoya en la naturaleza, la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idealizado.

- Aunque es un Arte que se apoya en la naturaleza, la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idealizado. INTRODUCCIÓN - En el Arte Griego encontramos ya los conceptos estéticos que van a predominar en la cultura occidental. - La belleza está en la armonía de las medidas y proporciones, en la simetría, siendo

Más detalles

VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO

VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO 1 ACRÓPOLIS: Era una elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo

Más detalles

La arquitectura griega. Características generales. Los órdenes. El templo. El teatro

La arquitectura griega. Características generales. Los órdenes. El templo. El teatro Introducción Creta y Micenas son el antecedente más claro y directo del arte griego. Ambas son civilizaciones nacidas en torno al mar Egeo, en las islas griegas, en Asia Menor y en la propia Grecia tres

Más detalles

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO 1 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO ARTE GRIEGO ETAPAS HISTÓRICAS a) Antecedentes: Creta y Micenas. Invasión de los Dorios 1000 a.c. Creación de Hellas siglo VIII a.c. b) La Polis Arcaica: VII - V a.c. c) La

Más detalles

El arte griego. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] El inicio del mundo griego. [2.3] La arquitectura griega. [2.4] La escultura griega TEMA

El arte griego. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] El inicio del mundo griego. [2.3] La arquitectura griega. [2.4] La escultura griega TEMA El arte griego [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] El inicio del mundo griego [2.3] La arquitectura griega [2.4] La escultura griega TEMA Esquema TEMA 2 Esquema Ideas clave 2.1. Cómo estudiar este tema?

Más detalles

EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO

EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO 1.- IDENTIFICACION Nombre: COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO Fecha: S I. AÑO 72 / 80 Material: mármol TRAVERTINO, HORMIGÓN, LADRILLO Y ESTUCO Función: edificio para ESPECTACULOS,

Más detalles

GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO

GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO 1. Visión general del arte griego 2. Fundamentos socioculturales 3. Antecedentes artísticos: Creta y Micenas 3.1. Creta 3.2. Micenas 4. Urbanismo y concepción del espacio

Más detalles

DISEÑO O Y DESARROLLO DE PRODUCTO

DISEÑO O Y DESARROLLO DE PRODUCTO Experto Universitario en Diseño y Gestión de Calzado DISEÑO O Y DESARROLLO DE PRODUCTO HISTORIA DE LA MODA GRECIA Cristina Estañ Meseguer Diseño y Gestión de Calzado Diseño y desarrollo de producto Página

Más detalles

LOS MAYAS. Ubicación geográfica

LOS MAYAS. Ubicación geográfica LOS MAYAS Ubicación geográfica La civilización maya se extendió por un área aproximada de 324.000 km2, ocupando la península de Yucatán y las tierras bajas de México y Guatemala. La Historia de esta civilización,

Más detalles

EL ARTE CLÁSICO: GRECIA TEMA 1

EL ARTE CLÁSICO: GRECIA TEMA 1 EL ARTE CLÁSICO: GRECIA TEMA 1 APARTADOS DEL TEMA 1. DEFINICIÓN DE CLASICISMO INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO LA ARQUITECTURA: LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: TIPOLOGÍAS: EL TEMPLO EL TEATRO 2. EL DESARROLLO

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Griego Arquitectura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Clásico. El Arte Griego Arquitectura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Clásico El Arte Griego Arquitectura Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Griego Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía

Más detalles

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega 2. Cómo llamaban los mismos griegos a su territorio? 3. Qué

Más detalles

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia.

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia. 7 año A y B. Profesora Marcela Ortega Gutiérrez. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia. 7 año b se incluye un

Más detalles

Identificación de las etapas del arte griego y romano

Identificación de las etapas del arte griego y romano Grado 11 Lenguaje - Unidad 5 Expreso mi opinión sobre la información Tema Identificación de las etapas Nombre: Curso: La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar

Más detalles

GRECIA Y ROMA. RESUMEN

GRECIA Y ROMA. RESUMEN GRECIA Y ROMA. RESUMEN La cultura de la antigua Grecia y la antigua Roma son la base de la cultura del mundo occidental. GRECIA 1. ESPACIO GEOGRÁFICO En la actual Grecia, en el sur-este de Europa. En la

Más detalles

Antigüedad. Egipto. 1.800 a. C.

Antigüedad. Egipto. 1.800 a. C. AV Texto de apoyo El Arte Griego Artes Visuales - Ramón Muñoz Coloma - rmunoz@ceat.cl Prehistoria Neolítico Egipto Antigüedad Escritura 1.800 a. C. Grecia 0 Roma 753 a. C. 476 d. C. ANTECEDENTES En el

Más detalles

Puerta de los Leones de Micenas (arte micénico)

Puerta de los Leones de Micenas (arte micénico) LOS ANTECEDENTES DEL ARTE GRIEGO PERIODO CRETENSE O MINOICO (III-II milenio a.c.). Isla de Creta En la isla de Creta surge la primera civilización del Mediterráneo. Economía desarrollada: el comercio es

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Griego Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Clásico. El Arte Griego Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Clásico El Arte Griego Escultura Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Griego Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) EL PANTEON DE AGRIPA IDENTIFICACION Nombre: PANTEON DE AGRIPA Fecha: S I.d.C. Año 25 / Imperio MANDADO CONSTRUIR POR AGRIPA yerno de Augusto Material: hormigón, mármol, mosaicos piedra Función: Templo

Más detalles

U.D. 3: LA ANTIGUA GRECIA

U.D. 3: LA ANTIGUA GRECIA U.D. 3: LA ANTIGUA GRECIA ÍNDICE 1) INTRODUCCIÓN. 2) ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA. 3) HISTORIA DE LAS POLIS: ÉPOCA ARCAICA. 4) HISTORIA DE LAS POLIS: ÉPOCA CLÁSICA. 5) HISTORIA DE LA HÉLADE: ÉPOCA

Más detalles

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE I.- El análisis formal. Arquitectura El Comentario de una obra arquitectónica Una de las mayores dificultades que encuentran los alumnos que se inician en el estudio de la

Más detalles

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL El marco geográfico de la Grecia antigua está formado por la península del Ática, la península del Peloponeso, costa de Asia Menor y las islas del

Más detalles

Unidad 11. Ficha de trabajo I

Unidad 11. Ficha de trabajo I Unidad 11. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL ESPACIO Y EL TIEMPO La antigua Grecia estaba bañada por el mar Mediterráneo, y se situaba al sur de la Península Balcánica. Comprendía

Más detalles

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo. . PRIMERO DE LA ESO PRIMERA EVALUACIÓN. OBJETIVOS: - Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo. - Construir e interpretar climogramas. Diferenciar

Más detalles

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño Grecia Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia 1 Algunos conceptos geográficos básicos. 2 NORTE OESTE SUR ESTE EUROPA ÁFRICA ASIA 3 OCCIDENTAL ORIENTAL 4 MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL MEDITERRÁNEO

Más detalles

EL MUNDO GRIEGO. Cícladas LAMINA - I - ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA TRACIA

EL MUNDO GRIEGO. Cícladas LAMINA - I - ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA TRACIA LAMINA - I - EL MUNDO GRIEGO TRACIA ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA Cícladas CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA Civilización cretense o minoica: III m. 1100 a. C. Civilización micénica: 1600 1150 a. C. Edad

Más detalles

ARQ. DE CRETA Y MICENAS. (s. XI - IX a.c.)

ARQ. DE CRETA Y MICENAS. (s. XI - IX a.c.) ARQ. DE CRETA Y MICENAS (s. XI - IX a.c.) ORÍGENES DE LA CULTURA GRIEGA El país que conocemos como Grecia se conocía antiguamente como Hélade, pero no formaba un estado centralizado y políticamente estaba

Más detalles

1.- ARTE PREHELÉNICO (CRETENSE Y MICÉNICO)

1.- ARTE PREHELÉNICO (CRETENSE Y MICÉNICO) 1.- ARTE PREHELÉNICO (CRETENSE Y MICÉNICO) - Precedentes del arte griego, en su propio territorio. - Yacimientos arqueológicos más importantes: Knossos (Sir Arthur Evans), y Micenas (Schliemann) ARTE CRETENSE

Más detalles

TEMA 2: ARTE GRIEGO ESCALA, FORMA Y DECORACIÓN DE LOS TRES ÓRDENES GRIEGOS

TEMA 2: ARTE GRIEGO ESCALA, FORMA Y DECORACIÓN DE LOS TRES ÓRDENES GRIEGOS TEMA 2: ARTE GRIEGO EL ARTE GRIEGO ES PRODUCTO DE VARIA OLEADAS DE PUEBLOS INDOEUROPEOS QUE PROCEDENTES DEL NORTE, SE AFINCAN EN LA HÉLADE, SINTETIZANDO SUS APORTACIONES CON LA CULTURA LOCAL. DE ESTA COMBINACIÓN

Más detalles

Arte griego La arquitectura: periodos clásico y helenístico

Arte griego La arquitectura: periodos clásico y helenístico Arte griego La arquitectura: periodos clásico y helenístico Asignatura: Historia del arte y la arquitectura Curso 2013-2014 Grupo R Profesor: Eduardo Prieto Material docente elaborado por Eduardo Prieto.

Más detalles

EL TEATRO GRIEGO EL TEATRO GRIEGO. Alejandro Rubio Pablo Sánchez David Conejero IES Jorge Juan Curso 2º Bachillerato 2016/17

EL TEATRO GRIEGO EL TEATRO GRIEGO. Alejandro Rubio Pablo Sánchez David Conejero IES Jorge Juan Curso 2º Bachillerato 2016/17 EL TEATRO GRIEGO EL TEATRO GRIEGO Alejandro Rubio Pablo Sánchez David Conejero IES Jorge Juan Curso 2º Bachillerato 2016/17 BLOQUE 1. Estándares de aprendizaje 1.4. Describe las características del teatro

Más detalles

COLEGIO LOS NOGALES ARTE GRIEGO OCTAVO GRADO

COLEGIO LOS NOGALES ARTE GRIEGO OCTAVO GRADO COLEGIO LOS NOGALES ARTE GRIEGO OCTAVO GRADO GENERALIDADES El Arte Griego antiguo marca un referente para la civilización occidental que perdura hasta nuestros días. Los modelos griegos son tenidos como

Más detalles

VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA

VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA o El nombre de villa Capra inscrito en cada pórtico se relaciona con su propietario el clérigo Marius Capra. El nombre de Rotonda se debe a la sala circular que se encuentra

Más detalles

UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA EL CONCEPTO DE ARTE CLÁSICO ASPECTOS DE LA CIVLIZACIÓN N GRIEGA CONTEXTO HISTÓRICO LOS ANTECEDENTES DEL ARTE GRIEGO: EL ARTE MINOICO

Más detalles

Diseño de prueba de corrección objetiva para Arte Griego: Arquitectura

Diseño de prueba de corrección objetiva para Arte Griego: Arquitectura Diseño de prueba de corrección objetiva para Arte Griego: Arquitectura Montserrat Rovira Bach JOVIAT (Manresa) monrov_9@hotmail.com Resumen: En las investigaciones realizadas, des del curso 2004-2005,

Más detalles

TEMA 2 Parte 1. EL MUNDO CLÁSICO Introducción y Arquitectura

TEMA 2 Parte 1. EL MUNDO CLÁSICO Introducción y Arquitectura TEMA 2 Parte 1 EL MUNDO CLÁSICO Introducción y Arquitectura INTRODUCCIÓN Grecia Modelo sociopolítico: POLIS o Ciudad-Estado unidades políticas independientes en las que los ciudadanos se rigen por leyes

Más detalles

Contenidos Unidades Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Contenidos Unidades Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables I.E.S PADRE LUIS COLOMA. JEREZ DE LA FRONTERA. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. CURSO: ASIGNATURA: 1º DE E.S.O. CURSO: 2015/2016 RESUMEN DE PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

TEMA 3: EL ARTE GRIEGO

TEMA 3: EL ARTE GRIEGO TEMA 3: EL ARTE GRIEGO 1-FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MUNDO GRIEGO. La Grecia clásica ofrece modelos en su arte, organización política y métodos de conocimiento que constituyen la base de la cultura

Más detalles

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica La belleza en el mundo griego Unidad 8 El arte clásico Don divino Representarla: aspiración del artista Platón: sólo aproximarse a ella Proporción en las formas Canon de Policleto (s. V a.c.) Altura =

Más detalles

Marco cronológico. Antes del S.XX al S.XII a.c.: Tiempos míticos o heroicos y desarrollo del PERÍODO DE LAS CULTURAS PREHELÉNICAS:

Marco cronológico. Antes del S.XX al S.XII a.c.: Tiempos míticos o heroicos y desarrollo del PERÍODO DE LAS CULTURAS PREHELÉNICAS: ARTE GRIEGO Espacio geográfico Contexto geográfico: Mar Mediterráneo. Península Balcánica, islas circundantes y Asia Menor Se distinguen cuatro zonas de ocupación: -la zona continental, llamada Hélade

Más detalles

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I) ARTE GRIEGO CONTEXTO La importancia del arte griego es enorme, es la base de la cultura europea y Occidental Seguimos pensando como ellos lo hacían (filosofía racional), organizándonos como ellos lo hacían

Más detalles

Arte en Grecia y Roma

Arte en Grecia y Roma Arte en Grecia y Roma Arquitectura Grecia Caracteristicas Arquitectura fundamentalmente adintelada Monumental(en relación al tamaño del hombre) Equilibrada y proporcionada Material mas utilizado es la

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO

1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE LOS SIGLOS V Y IV. POLICLETO Y FIDIAS. PRAXITELES Y SCOPAS. LISIPO Y SU CANON 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO

Más detalles

TEMA 7: LA ESCULTURA GRIEGA (VII-V a. C.)

TEMA 7: LA ESCULTURA GRIEGA (VII-V a. C.) Asignatura: Arte Antiguo TEMA 7: LA ESCULTURA GRIEGA (VII-V a. C.) José Manuel Ortega Jiménez 1. Características generales de la escultura griega La figura humana es la protagonista absoluta. Se va a estudiar

Más detalles

GRECIA. A diferencia de los grandes imperios agrarios orientales (Mesopotamia y Egipto) los griegos se organizan en ciudades-estado.

GRECIA. A diferencia de los grandes imperios agrarios orientales (Mesopotamia y Egipto) los griegos se organizan en ciudades-estado. GRECIA Bibliografía _MARTÍNEZ DE LA TORRE, Cruz. Historia del Arte Clásico en la Antigüedad. Madrid, editorial universitaria Ramón Areces, 2010. - POLLIT,J.J. Arte y experiencia en la Grecia Clásica. Bilbao,

Más detalles

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma.

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma. Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma. Consigna: A partir de las clases teóricas desarrolladas realizar una investigación, respecto al arte y su forma de representar simbólicamente la realidad en las culturas

Más detalles

Los fundamentos de la civilización griega

Los fundamentos de la civilización griega Grecia Los fundamentos de la civilización griega 1. La civilización griega surgió en la zona oriental del Mar Mediterráneo, concretamente en el sur de la península de los Balcanes, en las islas de los

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE CIENCIAS HISTÓRICAS MATERIA O MÓDULO: Historia del Arte I CÓDIGO: CARRERA: Historia NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

Mapa de Grecia Clásica

Mapa de Grecia Clásica Mapa de Grecia Clásica Eje cronológico de Grecia Clásica Época arcaica: Colonizaciones Las colonias debían: -Estar en la costa -Contar con un montículo donde poder fundarla para defensa -Tener acceso a

Más detalles

Comentarios de Historia del Arte. Arte griego. https://historiadelartebachillerato.wordpress.com/ Francisco Bermejo. Profesor del IES Herrera.

Comentarios de Historia del Arte. Arte griego. https://historiadelartebachillerato.wordpress.com/ Francisco Bermejo. Profesor del IES Herrera. COMENTARIO DEL PARTENÓN. 1. Identificación de la obra: Nos encontramos ante dos imágenes de un mismo edificio, en la primera contemplamos una fotografía de la fachada del edificio y en la otra la planta

Más detalles

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega Península balcánica, islas del mar Egeo y Jónico y costa de

Más detalles

TEORÍA ARTE GRIEGO (I): EL TEMPLO

TEORÍA ARTE GRIEGO (I): EL TEMPLO Instituto de Educación Secundaria Anselmo Lorenzo-Sección Morata de Tajuña Consejería de Educación Comunidad de Madrid Materia: GEOGRAFÍA E HISTORIA (1º ESO) Tareas 3ª EVALUACIÓN Contenido: ARTE GRIEGO

Más detalles

La Acrópolis de Atenas

La Acrópolis de Atenas La Acrópolis de Atenas Atenas Grecia Siglo V a. de C. INTRODUCCIÓN Entre las ciudades griegas, Atenas, y dentro de ella la Acrópolis constituye el emblema de la Grecia Antigua. Esa situación no fue, sin

Más detalles

Unidad Fundamentos de la teoría de la Arquitectura.

Unidad Fundamentos de la teoría de la Arquitectura. Unidad 1 1. Fundamentos de la teoría de la Arquitectura. Objetivo: El estudiante analizará los fundamentos teóricos que dan sustento a la teoría de la arquitectura, con el fin de comprender su importancia

Más detalles

http://blog.educastur.es/revolucion ARTE GRIEGO

http://blog.educastur.es/revolucion ARTE GRIEGO http://blog.educastur.es/revolucion ARTE GRIEGO TEMAS Los períodos arcaico, clásico y helenístico. La arquitectura: el templo y los órdenes. La arquitectura clásica: el Partenón y la Acrópolis de Atenas.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente?

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente? CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO TEMA 1: 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente? 2.- Enumera los cinco grupos de lenguas que componen la familia indoeuropea

Más detalles

La arquitectura es similar con pequeñas diferencias, pero en la escultura cada una expresa sus propias características.

La arquitectura es similar con pequeñas diferencias, pero en la escultura cada una expresa sus propias características. El arte de mesopotamia La creación artística en las riberas de los ríos Tigris y Éufrates presenta, a diferencia de la uniformidad egipcia, una variedad de estilos que tiene su causa en los varios imperios

Más detalles

ARTE: CUESTIONES DE SELECTIVIDAD ( 1) 1.- Enumera y describe las distintas partes de la columna y del entablamento en el orden jónico griego. 2.

ARTE: CUESTIONES DE SELECTIVIDAD ( 1) 1.- Enumera y describe las distintas partes de la columna y del entablamento en el orden jónico griego. 2. ARTE: CUESTIONES DE SELECTIVIDAD ( 1) 1.- Enumera y describe las distintas partes de la columna y del entablamento en el orden jónico griego. 2.- Enumera y describe las distintas partes de la columna y

Más detalles

ISSN1130-9229 Depósito legal C.494-1998 http://www.xunta.es/diario-oficial-galicia

ISSN1130-9229 Depósito legal C.494-1998 http://www.xunta.es/diario-oficial-galicia Cultura Clásica Introducción La materia de Cultura Clásica tiene como objetivo primordial acercar al alumnado al estudio de las civilizaciones griega y latina en los ámbitos literario, artístico, filosófico,

Más detalles

2.-ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA

2.-ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA 2.-ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA LA ACRÓPOLIS Desde el siglo VI a.c. los atenienses llamaron Acrópolis ( s, ciudad alta ) esa elevación de 156 m. para distinguirla de la ciudad baja ( donde

Más detalles

Tema 2. La cultura griega

Tema 2. La cultura griega Tema 2. La cultura griega Ubicación. Colonización griega del siglo VIII al VI a. C. Esta civilización tiene sus orígenes en las llamadas cultura prehelénicas, que se desarrollaron en los alrededores del

Más detalles

EL LENGUAJE VISUAL 1º ESO

EL LENGUAJE VISUAL 1º ESO 1. Lee detenidamente todos los apartados del tema, incluso los comentarios de las fotografías e 2. Pasa al final del tema, encontrarás un resumen del mismo que te dará una idea general de los Portada sencilla

Más detalles

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO. La Arquitectura

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO. La Arquitectura GRECIA EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO La Arquitectura LA ARQUITECTURA GRIEGA ARQUITECTURA GRIEGA: EL URBANISMO FUNDAMENTOS DE LA ARQUTECTURA GRIEGA SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EL TEMPLO GRIEGO Tipologías

Más detalles

DIBUJO ARTÍSTICO I y II

DIBUJO ARTÍSTICO I y II DIBUJO ARTÍSTICO I y II INTRODUCCIÓN La presencia de las asignaturas Dibujo artístico, en la modalidad de Artes del Bachillerato se comprende como respuesta a la necesidad de comunicación con nuestros

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO DEPARTAMENTO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO CURSO DE NIVELACIÓN DEL SNNA,I SEMESTRE 2013 Temarios para el Examen de Exoneración

Más detalles

Cuadernillo de trabajo

Cuadernillo de trabajo Cuadernillo Arte. Segundo Parcial. SEGUNDA PARTE. Ciclo 15-16 Págs. 1 de 30. Cuadernillo de trabajo HISTORIA DEL ARTE SEGUNDO PARCIAL (SEGUNDA PARTE) Nombre alumno Grupo Cuadernillo Arte. Segundo Parcial.

Más detalles

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE DOCUMENTOS MAPAS CRONOLOGÍAS PREFACIO INTRODUCCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL 1. EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE: PRIMERAS CIVILIZACIONES Los primeros seres

Más detalles

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia Programa Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad Licenciatura en Historia 449504 TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS EN LA ANTIGÜEDAD. PROGRAMA UNIDAD DIDÁCTICA I: EGIPTO TEMA 1. LA ARQUITECTURA FUNERARIA Mastabas:

Más detalles

La forma de vida de los griegos

La forma de vida de los griegos 15 La forma de vida de los griegos PRESENTACIÓN Este tema aborda los aspectos sociológicos y culturales de la civilización griega. En los dos primeros epígrafes se abordan la jerarquía social y la economía

Más detalles

Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma

Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma Micaela Miano Taller de reflexión artística II Carla Ferrari Dirección de arte 1er 5/05/14 Trabajo Práctico Nº 2: Grecia y Roma. Entrega: 06/05 Consignas: A) Realizar

Más detalles

3. ESCULTURA NEOCLÁSICA

3. ESCULTURA NEOCLÁSICA 3. ESCULTURA NEOCLÁSICA 3.1. Características } Los temas principales fueron mitológicos y retratos de personajes de la época, muchas veces con indumentarias arqueológicas, es decir, vestidos como se creía

Más detalles

Filipo y Alejandro Magno

Filipo y Alejandro Magno Filipo y Alejandro Magno MUNDO HELENÍSTICO Los llamados Diádocos PERÍODO HELENÍSTICO (Desde Filipo II hasta la conquista romana de Egipto, c. 30 a. C.) DOS FASES DIFERENCIADAS HASTA LA LLEGADA

Más detalles

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I 12.3 HISTORIA DEL ARTE: GRECIA CONTENIDOS SOCIEDAD CONTENIDOS 3. El arte en Grecia. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros

Más detalles

HISTORIA DE ARTE Y ARQUITECTURA Profesor: José Llano-Loyola Ayudante: Patricio de Stefani UNAB Santiago / 2011

HISTORIA DE ARTE Y ARQUITECTURA Profesor: José Llano-Loyola Ayudante: Patricio de Stefani UNAB Santiago / 2011 HISTORIA DE ARTE Y ARQUITECTURA Profesor: José Llano-Loyola Ayudante: Patricio de Stefani UNAB Santiago / 2011 OBRAS Y PENSAMIENTO El curso de Historia del Arte y Arquitectura tiene como propósito e intención,

Más detalles

ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN

ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN PRESENTACIÓN El área de Sociedad, Cultura y Religión deberá proporcionar al conjunto de los alumnos y alumnas una formación humanística lo más completa posible y garantizar

Más detalles

Trabajo práctico Nº2: Grecia y Roma.

Trabajo práctico Nº2: Grecia y Roma. Trabajo práctico Nº2: Grecia y Roma. Si de comparaciones se trata, podemos afirmar que el arte griego y el arte romano resultan fuertemente emparentados. Esto es posible debido al gran intercambio cultural

Más detalles

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO.

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. ÍNDICE. 1.- LA CRISTIANDAD 2.- EL ARTE RELIGIOSO 3.- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 4.- LA ESCULTURA ROMÁNICA

Más detalles

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos CIVILIZACION GRIEGA (1) La civilización griega habitaba, inicialmente, en la zona meridional de la península de los Balcanes, en el Sureste

Más detalles

Las diferentes definiciones de arte

Las diferentes definiciones de arte UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DEL ARTE SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2. Actividad 1 BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Sobre el Arte Guía de Aprendizaje: APRECIACIÓN Módulo Distintos Conceptos y

Más detalles

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio. Roma ARTE ROMANO Contexto Según la tradición, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.c. Roma se lanzó a una expansión territorial que llevó a dominar la península italiana, primero, y a partir del

Más detalles

Reflexion filosofica sobre el arte de la Grecia Antigua:

Reflexion filosofica sobre el arte de la Grecia Antigua: Arquidiócesis de Caracas Seminario Mayor Santa Rosa de Lima El Hatillo Filosofía del Arte Pbro. Christian Díaz Yepes Reflexion filosofica sobre el arte de la Grecia Antigua: Todos somos griegos, dijo Séller

Más detalles

CULTURA CLÁSICA DE 3º DE ESO

CULTURA CLÁSICA DE 3º DE ESO CULTURA CLÁSICA DE 3º DE ESO CONTENIDOS Bloque 1. Geografía 1. Grecia: marco geográfico. 2. Roma: marco geográfico. Bloque 2. Historia 1. Marco histórico: los orígenes. 2. Periodos de la historia. Bloque

Más detalles

Todos estos hechos tienen en común la proporción del número de oro, designado por la letra griega.

Todos estos hechos tienen en común la proporción del número de oro, designado por la letra griega. EL NÚMERO DE ORO Te has planteado alguna vez si la distribución de las hojas en un tallo sigue un determinado orden?, si el número de pétalos de una flor es una casualidad?, o por qué tu DNI tiene esas

Más detalles

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces El clasicismo musical Siglo XVIII, el siglo de las luces Acontecimientos históricos - Guerra de sucesión. Carlos II de España muere sin dejar descendencia - La Enciclopedia. En Francia se crea la primera

Más detalles

Tema 1 GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Tema 1 GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. PRINCIPALES MANIFESTACIONES Tema 1 GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. PRINCIPALES MANIFESTACIONES 1. Características generales de la arquitectura griega. 2. La arquitectura griega: la Acrópolis de Atenas. 3. Características generales

Más detalles

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO - Nombre: - Curso: INSTRUCCIONES: 1. Completa las siguientes actividades utilizando el libro de texto. 2. Responde a las preguntas con claridad, sin

Más detalles

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia ARTE GRIEGO. 1 Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia MARCO GEOGRÁFICO Península Ática, Península del Peloponeso, Costa Occidental de Asia Menor, Islas del Egeo CONTEXTO HISTÓRICO ÉPOCA ARCAICA.

Más detalles

La Grecia Antigua. Prof. Edil F. González Carmona Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Departamento de Estudios Generales

La Grecia Antigua. Prof. Edil F. González Carmona Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Departamento de Estudios Generales La Grecia Antigua Prof. Edil F. González Carmona Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Departamento de Estudios Generales Producción: Junio 2006 Revisión: Marzo 2008 Panorama histórico cultural Objetivos

Más detalles

VOCABULARIO UNIDAD 2. GRECIA

VOCABULARIO UNIDAD 2. GRECIA VOCABULARIO UNIDAD 2. GRECIA (Cortesía de Jesús A. Manzaneque Casero) - ÁBACO: pieza decorativa en forma de tablilla o repisa, generalmente cuadrada o de forma mixtilínea, situada sobre el equino, que

Más detalles

El arte griego El origen de Occidente

El arte griego El origen de Occidente El arte griego El origen de Occidente Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción En la península helénica y las islas cercanas confluyen las culturas oriental (Mesopotamia y Egipto) y la más atrasada indoeuropea.

Más detalles

Arquitectura griega. Los órdenes clásicos y principales tipologías arquitectónicas

Arquitectura griega. Los órdenes clásicos y principales tipologías arquitectónicas 1 Arquitectura griega. Los órdenes clásicos y principales tipologías arquitectónicas Los griegos, partiendo de que la naturaleza se rige por unas leyes, consideraron que el hombre debía adecuarse en todos

Más detalles

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo vital del arte romano es atraer a las grandes multitudes y se distinguió en el singular empeño

Más detalles

ARTE CLÁSICO EL ARTE EN LA ERA DE LA RAZÓN Y EL HUMANISMO

ARTE CLÁSICO EL ARTE EN LA ERA DE LA RAZÓN Y EL HUMANISMO ARTE CLÁSICO EL ARTE EN LA ERA DE LA RAZÓN Y EL HUMANISMO GRECIA LA BÚSQUEDA DE LA BELLEZA TEMA 1. ARQUITECTURA: LOS ÓRDENES CLÁSICOS Y LAS PRINCIPALES TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS 1. INTRODUCCIÓN. ÁMBITO

Más detalles

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA OBJETIVOS Reconocer estilos importantes de la historia Caracterízar cada estilo de acuerdo a la cultura que lo desarrollo Lograr vista panorámica

Más detalles

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CULTURA CLÁSICA. La materia de Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y romana en los ámbitos literario, artístico,

Más detalles

FIDIAS ( A.C.)

FIDIAS ( A.C.) FIDIAS (498-432 A.C.) Fidias nació en Atenas, Grecia. Es considerado representante emblemático de la escultura griega. Sus trabajos más importantes y conocidos fueron realizados para formar parte del templo

Más detalles

Atenas: Así fue que se creó la polis, pues esta era una ciudad auténtica, constituyendo a un verdadero estado y creando el principio de la democracia.

Atenas: Así fue que se creó la polis, pues esta era una ciudad auténtica, constituyendo a un verdadero estado y creando el principio de la democracia. Atenas: Para hablar de esta ciudad, es conveniente mirar a partir del siglo V AC; ya que antes de este periodo, Atenas sufrió ataques persas que imposibilitaron su desarrollo y esplendor, y que en gran

Más detalles

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Educación y Diversidad La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Educación y pedagogía La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía,

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA TIERRA Y EL UNIVERSO. Aprenderás:

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA TIERRA Y EL UNIVERSO. Aprenderás: UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA TIERRA Y EL UNIVERSO. - Por qué la Tierra es el único planeta habitado del Sistema Solar. - Cómo se localizan puntos en la Tierra mediante la red geográfica. - Cuál es la relación

Más detalles