1.- ARTE PREHELÉNICO (CRETENSE Y MICÉNICO)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1.- ARTE PREHELÉNICO (CRETENSE Y MICÉNICO)"

Transcripción

1 1.- ARTE PREHELÉNICO (CRETENSE Y MICÉNICO) - Precedentes del arte griego, en su propio territorio. - Yacimientos arqueológicos más importantes: Knossos (Sir Arthur Evans), y Micenas (Schliemann) ARTE CRETENSE (o Minoico) - Cronología: III milenio a.c. - II milenio a.c. - Localización: su centro es la isla de Creta, aunque su área de extensión abarca la península Balcánica, islas del mar Egeo y costas occidentales de Asia Menor. - Potencia marítima (talasocracia), economía basada en el comercio marítimo. - Vida cretense orientada hacia la vertiente civil (ciudad, comercio...); religión tiene un papel secundario. Arte responde a los gustos de la aristocracia y la corte (lujo, alegría de vivir, tauromaquia...) 1.- ARQUITECTURA Arte naturalista (busca la inspiración en la observación del paisaje) y formas menos rígidas y geométricas (civilización marítima, no agrícola à gusto por la curva) EDIFICIO FUNDAMENTAL à PALACIO: - Complicado conjunto formado por numerosas estancias que se desarrollan laberínticamente en torno a un patio central rectangular - Arquitectura adintelada, de uno o varios pisos - Muros: mampostería o sillares - Soportes: pilares y columnas lisas de madera policromada o Capitel: con ábaco cuadrado y equino (precedente del orden dórico griego) o Fuste: liso, estrechándose hacia bajo. - Carecían de murallas (pueblo pacífico) - Paredes y soportes recubiertos de pinturas al fresco - Ejemplos: Knossos (mejor conservado), Festos o Hagia Tríada. 2.- ESCULTURA A) BULTO REDONDO: - Figuras de reducidas dimensiones, realizadas fundamentalmente en barro cocido (terracota), pero también en bronce o marfil. - Temas: tauromaquia y figuras de sacerdotisas: falda de volantes típica cretense, busto al descubierto y serpientes enrolladas en los brazos (posible culto a la fertilidad). B) RELIEVES - Representan escenas de caza, ganadería o agricultura. - Sobre estuco 3.- PINTURA Técnica: al fresco. A veces cierto relieve al aplicarse sobre estuco. Mantienen la Ley de la Frontalidad y los colores planos egipcios Gusto por la curva, gran sentido del movimiento, como corresponde a una civilización marítima ( geometría de civilizaciones agrícolas como la egipcia). Arte colorista y alegre, colores vivos, armonía cromática, belleza de los perfiles No hay interés por la representación espacial Temática libre: animales, tauromaquias, ofrendas, sacerdotisas, príncipes ARTES APLICADAS Cerámica de Kamarés: o de cáscara de huevo (por la finura de sus paredes) - Delicadeza, finura y elegancia. Temática: o geométrica: curvas, círculos, espirales,... o vegetal: flores de tallos largos o marina: pulpos, delfines, caracoles...

2 ARTE MICÉNICO - Cronología: a.c. - Localización: Micenas (Península del Peloponeso) - Civilización guerrera (Aqueos) à murallas, torres de defensa ARQUITECTURA Adintelada, aunque también hay falsas bóvedas. Murallas ciclópeas (Ej: Murallas de Tirinto) Entradas monumentales (Ej: Puerta de los leones en Micenas) - Dintel y jambas monolíticos - Triángulo a modo de frontón con dos leones esculpidos flanqueando una columna de tipo cretense (representación divina). Tumbas de cámara (Ej: Tesoro de Atreo) - Falsas bóvedas y cúpulas por aproximación de hiladas de grandes dimensiones Palacios (Ej: Micenas) - Parte esencial MEGARON (elemento central del palacio) Sala de recepciones real Antecedente del templo griego Planta rectangular formada por: - Pórtico abierto con columnas - Vestíbulo (pronaos) - Estancia principal (naos o cella): de planta cuadrada o rectangular, y un hogar circular en el centro bordeado con cuatro columnas que soportaban el techo, en el que se abría un lucernario cubierto para la iluminación del interior y la salida de humos. 2.- ORFEBRERÍA Hallada en las tumbas micénicas; ajuar del difunto. (Ej: Tesoro de Atreo) - Mascarilla funeraria (de Agamenón), rasgos idealizados. - Vasos de Vafio: de oro, con imágenes taurinas. Gran naturalismo.

3 2 ARTE GRIEGO (I Milenio a.c.) CONTEXTO HISTÓRICO: Enorme importancia de la cultura de la Antigua Grecia à base de la cultura Occidental. Rasgos destacados: - Organización política: la polis à frente a los grandes imperios orientales, cuyas dimensiones territoriales exigían un poder coactivo que suprimía la libertad del individuo, los griegos se organizaron en ciudades-estado à un conjunto de ciudades independientes pero con una cultura, una religión y un sentimiento panhelénico común (ej: Olimpiadas). Desatacan las polis de Atenas y Esparta. - Ideal político: la democracia (Atenas). Frente a la concepción aristocrática del poder, surge un régimen político basado en la igualdad, que consideraba que el ciudadano tenía el deber de colaborar en los asuntos públicos. - Antropocentrismo: el arte griego es el primero que se concibe a escala humana, lejos de la monumentalidad y colosalismo de los anteriores. Todas las manifestaciones están presididas por la preocupación por el hombre característica de la cultura griega. El hombre es la medida de todas las cosas (Protágoras) - Racionalismo: belleza concebida en términos matemáticos (orden, proporción, canon, armonía, equilibrio...) - Realismo idealizado: el arte tiene como objeto imitar a la naturaleza, pero seleccionando lo más bello de ésta. - Religiosidad: aunque no es una teocracia, sí que existe en la Antigua Grecia un fuerte sentimiento de relación con los dioses, los cuales se parecen cada vez más a los hombres. Esta religiosidad dejó una huella enorme en el Arte (templos, relieves y pinturas de carácter mitológico...). LOCALIZACIÓN: territorio conocido como Hélade (helenos = griegos) à península balcánica, costa occidental de Asia Menor, y todo el escenario donde se desarrolló la colonización griega (costas del M.Mediterráneo y M.Negro). CRONOLOGÍA Período Arcaico: siglos VIII VI a.c. Período Clásico: siglos V IV a.c. Período Helenístico: siglos III II a.c. (146 a.c.: toma de Corinto por los romanos)

4 1.- ARQUITECTURA a) CARACTERÍSTICAS GENERALES: Arquitrabada: con cubierta a dos aguas. Materiales: piedra (sobre todo, mármol blanco) Sillería isódoma: sillares unidos a hueso, enlazados con grapas de hierro. Fachada: recibe el tratamiento más cuidado: o La decoración se concentra en ella o Policromada o Búsqueda de la armonía visual (correcciones ópticas) à concepto racional de la belleza Escala humana (antorpocentrismo) Prevalece la columna sobre el muro como elemento sustentante. Construcción más importante: los Templos à evolución del Mégaron micénico. Crean los Ordenes à conjunto de elementos arquitectónicos que siguen unos criterios fijos de forma, belleza y proporción. Están compuestos por dos elementos constructivos: columna y entablamento. Hay tres tipos de órdenes: - Dórico: es el más sobrio, austero, robusto... Se ha relacionado con lo masculino. - Jónico: es más fino, rico, elegante, esbelto... Se ha relacionado con lo femenino. - Corintio: más que un orden es un capitel, es una variación del orden jónico, más lujoso y rico en ornamentación. Columna Entablamento O. DÓRICO O. JÓNICO O. CORINTIO BASA: compuesta por un plinto cuadrado, sobre el que se superponen molduras convexas (toros) y cóncavas (escocias) FUSTE: - Más esbelto que el dórico. - Sin éntasis - Estriado, con 24 acanaladuras de aristas pulidas. CAPITEL: - Collarino: igual que el dórico - Equino: se curva en los extremos formando dos volutas. - Ábaco: más fino que el dórico. BASA: no tiene FUSTE: - Compuesto de varias piezas o tambores. - Suele ser más ancho por abajo que por arriba, y posee éntasis (ensanchamiento central). - Estriado, con aristas vivas (entre 16 y 20) CAPITEL: formado por: - Collarino: fina moldura cóncava que establece el tránsito entre fuste y capitel - Equino: pieza circular que forma el cuerpo principal del capitel. - Ábaco: pieza cuadrada que descansa sobre el equino y remata al capitel. ARQUITRABE: gran viga de piedra lisa que descansa sobre los ábacos. FRISO: segunda viga de piedra con: Triglifos: ornamento arquitectónico con forma rectangular, más alto que ancho, con tres bandas verticales. Metopas: espacio entre los triglifos. Lisas o decoradas. CORNISA: parte superior del entablamento que carga sobre el friso. Geison: alero liso, adornado en su parte inferior por gotas. Sima: moldura curva aún más saliente ARQUITRABE: dividido en tres bandas horizontales en saledizo unas sobre otras. FRISO: corrido (sin triglifos), liso o decorado con temas diversos en relieve continuo. CORNISA: decorada con perlas, ovas y dardos. Proporciones más alargadas. CAPITEL: - Núcleo central en forma de campana invertida y decoración vegetal: dos filas de hojas de acanto en la parte inferior, y cuatro volutas (caulículos) en la parte superior. - Ábaco: fino y con forma de rectángulo curvilíneo (lados cóncavos). Igual que el jónico pero más enriquecido. Además de la columna y el entablamento, los templos griegos presentaban otros dos elementos constructivos característicos: Pedestal (o basamento): zócalo de 3 escalones (2 estereobatos y 1 estilobato) Frontón: superficie triangular que se forma en la parte anterior y posterior de los templos cubiertos a dos aguas. Su superficie interior se denomina tímpano y suele estar decorado con relieves. Se utilizan figuras para decorar los vértices del frontón (acróteras) y el borde del tejado (antefijas). OTROS ÓRDENES: además de estos tipos de soporte, excepcionalmente, la arquitectura griega utiliza otros tipos, en los que el fuste es reemplazado por figuras humanas: CARIÁTIDES (figuras femeninas): representan a las prisioneras de Caria condenadas por traición a los griegos en las guerras médicas. ATLANTES (figuras masculinas): representan al gigante Atlas.

5 b) TIPOLOGÍAS: v TEMPLOS Policromados y de colores planos. Labrado para custodiar la imagen divina: las ceremonias se realizaban al aire libre. Impera la planta rectangular, y proporciones relacionadas con las humanas. Partes del templo: - CELLA o NAOS: capilla del dios en el centro, a la que sólo acceden los sacerdotes. Contiene la estatua del dios. - PRONAOS: pórtico abierto que da acceso a la Cella. Sus paredes laterales terminan en pilastras y entre ellas columnas. Con altar para celebración de ritos ante los fieles. - OPISTODOMOS: lo mismo que el pronaos pero en el lado opuesto. Falso pórtico sin comunicación con la cella. Para depositar las ofrendas. Tipologías de templo: a) Según la disposición de las columnas: - In Antis: muros de la cella rematan en dos pilastras y dos columnas entre ellas. - Próstilo: sólo tiene columnas en una de sus fachadas menores. - Anfipróstilo: sólo tiene columnas en ambas fachadas menores. - Períptero: todo el templo rodeado de columnas. - Pseudoperíptero: con columnas adosadas en los lados mayores. - Díptero: doble fila de columnas en las cuatro fachadas. - Áptero: sin columnas. - Monóptero o Tholos: planta circular. b) Según el número de columnas al frente de sus fachadas menores: - Dístilo (2); Tetrástilo (4); Hexástilo (6); Octástilo (8); Decástilo (10).

6 Principales templos griegos: v Época arcaica: los dos principales órdenes arquitectónicos, dórico y jónico, quedaron perfectamente definidos. - Templo de Apolo (Corinto) - Templos de Hera, de Poseidón y de Atenea (Paestum, Italia) v Época clásica: alcanza su máxima plenitud y perfección. - Templos de la Acrópolis de Atenas (Partenón, Erecteion, Atenea Nike...) à - Templo de Zeus (Olimpia) - Tholos de Atenea Pronaia (Delfos) - Tesoro de los atenienses (Delfos) v Época helenística: influencia oriental (monumentalidad y ostentación: estilización, ruptura de proporciones humanas, se sustituye el orden dórico por el jónico y corintio, que son más decorativos). - Altar de Zeus (Pérgamo) - Templo de Zeus (Atenas) Mención aparte merecen los SANTUARIOS: ciudades sagradas con finalidad religiosa y cultural, que jugaban un papel unificador puesto que en ellas se celebraban festivales religiosos o cívicos (ej: Juegos Olímpicos) que congregaban a representantes de todas las Polis) Partes: - Templo dedicado a la deidad principal - Templos secundarios relacionados con el titular - Teatro, palestra, gimnasio... con función cultural-entretenimiento - Tesoros para depositar ofrendas Ejemplos: - Apolo (Delfos) - Zeus (Olimpia) v EDIFICIOS CIVILES: TEATRO: constaban de escena (skené), orchestra circular para el coro y las gradas (koilon) para el público excavadas en la ladera de la montaña. Destaca en de Epidauro, notable por su visibilidad y acústica. STOAS: Pórticos corridos. Lugares de reunión ÁGORA: plaza central formada por la unión de 4 stoas PRITANEOS: asamblea para la reunión de gobernantes VIVIENDAS: cuadrangular con patio central porticado.

7 2.- ESCULTURA CARACTERÍSTICAS GENERALES: - Materiales: principalmente bronce y mármol. - Suelen policromarse para conceder mayor realismo. - Absoluta primacía de la representación del cuerpo humano (mundo animal y vegetal à segundo plano). - Naturalismo, pero no realismo. Tienden a la creación de un mundo idealizado. - Búsqueda de la perfección mediante la proporción entre las partes, la armonía y el orden. - Para lograr las proporciones perfectas se utiliza un canon (norma correcta y aceptada sobre las proporciones humanas conforme al tipo ideal) basado en la cabeza. - Preocupación por el movimiento - Algunos originales de la edad arcaica, pero la mayoría son copias romanas. ETAPAS Y EVOLUCIÓN: v ÉPOCA ARCAICA (s.viii VI): Estilo geométrico: torso triangular, cabeza menuda, talle de avispa. Originales, no copias romanas Carácter religioso Influencia egipcia en: frontalismo y rigidez. Destacan: Ø XOANAS (las más antiguas): figuras en madera, gran arcaísmo: composición geométrica, gran rigidez, esquematización y hieratismo. Precedente de kuroi y korai. Ej: Dama de Auxerre Ø KUROI (en singular: kurós): - En piedra. Figuras masculinas desnudas, representan a atletas vencedores de los juegos olímpicos - Falta de naturalismo: anatomía muy geometrizada, figuras muy estáticas e inexpresivas, sonrisa arcaica (ligera curvatura de las comisuras de los labios à mueca poco convincente), cabeza cúbica (pelo acartonado, masa compacta de líneas geométricas). - Influencia egipcia: adelantamiento de la pierna, puños pegados al muslo, hieratismo, frontalismo (único punto de vista), ojos almendrados. - Ej: Kurós de Anavyssos. Ø KORAI (en singular: koré) - En piedra. Figuras femeninas vestidas, sonrientes, cabello recogido en la nuca. Doncellas/sacerdotisas al servicio del templo (carácter religioso) - Aun hay cierta rigidez ( sonrisa arcaica, frontalismo, ojos saltones y almendrados) aunque hay mayor naturalismo, realismo y movimiento (tratamiento del cabello y pliegues de las vestiduras). - Ej: Koré de Peplo. v ÉPOCA CLÁSICA (s.v IV): distinguimos 3 subperiodos: Transición al Clasicismo ( a.c.) Tb conocido como estilo severo por los rostros serios de los personajes representados (desaparece la sonrisa arcaica) Avanza hacia naturalismo e idealización (abandono de la frontalidad, primeros apuntes de movimiento...) pero conserva rasgos arcaicos (cierta geometrización y rigidez...). Se generaliza el uso del bronce à mayor libertad, permite rectificar. Ej: - Auriga de Delfos - Relieves del trono Ludovisi

8 Clasicismo pleno ( a.c.) La escultura alcanza su máxima perfección (fin Guerras Médicas à florecimiento económico y cultural; hegemonía de Atenas). Se busca un modelo perfecto de belleza ideal à no sólo física, también psíquica (serenidad = se evita la representación realista de las emociones) Características: naturalismo idealizado, serenidad, equilibrio, armonía, proporción... Principales escultores: Ø MIRÓN: excelente broncista; centró su interés en captar el cuerpo humano en movimiento. Rostros serenos. Aun rasgos arcaicos. - Discóbolo: atleta lanzando un disco. Instante de máxima torsión: anatomía con gran naturalismo, aunque el esfuerzo físico no afecta a la serenidad expresiva del rostro. Arcaísmo en tratamiento cabellera. Ø POLÍCLETO: broncista; considera que la belleza reside en la relación armoniosa de unas partes del cuerpo con otras à fijó las proporciones ideales del cuerpo humano: canon de las 7 cabezas (cabeza = 1/7 del cuerpo). - Doríforo (portador de la lanza): el peso del cuerpo recae sobre una pierna mientras la otra descansa (contrapposto); perfecto cuerpo varonil; contraste de luces y sombras por anatomía marcada; pecho, cintura y pliegue inguinal exageradamente marcados (principio de diartrosis); ciertas reminiscencias arcaicas (geometrización de las curvas del pecho y el vientre, modelado del cabello carente de volumen). - Diadumenos Ø FIDIAS: llega la plenitud. Perfección de modelos en su anatomía, movimiento, majestuosidad, idealización. Serenidad tanto en esculturas exentas como en relieves. Maestro del tratamiento de los ropajes ( técnica de los paños mojados : técnica que consiste en representar las trasparencias del cuerpo humano producidas cuando la ropa está mojada). Conocido como el escultor de los dioses : dota a los dioses de una gran solemnidad y aspecto humano muy idealizado (no simbolismo). - Zeus Olímpico (presidía el santuario en Olimpia. Criselefantina) - Atenea Parthenos (criselefantina: oro y marfil. Partenón) - Relieves del Partenón Frontón oriental: nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. Frontón occidental: lucha de Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas. Friso de las Panateneas (muro exterior de la cella): - Tema: La Gran Panatenea, fiesta religiosa celebrada cada 4 años en Atenas en honor a Atenea. Tras diversas competiciones, el pueblo en procesión lleva ofrendas, animales para sacrificios y un nuevo peplo a Atenea. - Movimiento pausado y sereno. - Técnica de paños mojados: finura y transparencia de los pliegues. Recurso para conseguir mayor naturalidad en el tratamiento del cuerpo. Metopas: colaboración con otros artistas: calidad inferior. 4 luchas mitológicas (amazonomaquia, centauromaquia, gigantomaquia y Guerra de Troya). Clasicismo tardío (s.iv a.c.) La Guerra del Peloponeso en los años de transición de s.v al IV supuso una crisis política y religiosa para Grecia, que quedó reflejada en el arte. Hay un creciente realismo e interés por la expresión de las emociones, dejando atrás la idealización, serenidad y equilibrio del s.v. Nace el retrato realista, en contraposición al arquetípico anterior. No obstante, sí que se mantiene el ideal de belleza y el gusto por la proporción propios del clasicismo pleno. Surge el desnudo femenino.

9 Principales escultores: Ø PRAXÍTELES: escultor de la belleza sensual: cuerpos adolescentes modelados con gran delicadeza, figuras de aspecto blando, exaltación de la sensualidad pronunciando la curva de la cadera mediante una exagerado contrapposto (curva praxiteliana), mayor suavidad de superficies. - Hermes de Olimpia - Afrodita de Cnido Ø SCOPAS: exalta la angustia y el sentido trágico mediante un gran expresionismo conseguido con bocas entreabiertas, contorsiones violentas, cuerpos que se mueven en espiral, ojos hundidos, cejas prominentes,... - Esculturas del Mausoleo de Halicarnaso - Ménade furiosa Ø LISIPO: representa la transición de lo clásico a lo helenístico. Destaca por estilizar las figuras mediante la modificación del canon de Policleto por otro más esbelto: canon de las 8 cabezas. Tratamiento más naturalista de las figuras. Escultor favorito de Alejandro Magno, de quien fue retratista oficial. Desaparece totalmente la forntalidad al multiplicar los puntos de vista de sus esculturas (invita a rodearlas). - Apoxiomeno - Ares Ludovisi - Hércules Farnesio v ÉPOCA HELENÍSTICA (s.iii II): Las conquistas de Alejandro Magno hacia el Este desplazan los centros de cultura hacia las nuevas capitales del helenismo (Alejandría, Antioquía, Pérgamo,...). Como consecuencia, se van a fundir las culturas clásica y oriental. Características: - Realismo expresionista: huyen de la belleza idealizada anterior. Se prefiere el desequilibrio de cuerpos retorcidos, el dramatismo de las expresiones y la fealdad, a la serenidad y belleza ideal clásicas. - Intenso movimiento y tensión - Pérdida de proporciones: se abandona el sentido de la sencillez y las proporciones mesuradas del clasicismo, y surgen esculturas con una clara tendencia a la monumentalidad. - Nuevos temas más informales y anecdóticos: no se limitarán a representar individuos en su plenitud (dioses, héroes, atletas), también tendrán cabida la infancia, la vejez, la decadencia, la fealdad... Se pierde la unidad estilística, y surgen distintas ESCUELAS: a) PÉRGAMO: caracterizada por el dramatismo y sufrimiento - Galo moribundo; Friso del Altar de Zeus b) RODAS: grupos escultóricos muy dinámicos. - Laoconte y sus hijos; Victoria de Samotracia; Toro Farnesio c) ATENAS: es la más clásica, inspiración en los modelos del pasado. Temas amables (predominio niños y mujeres) - Venus de Milo; Torso Belvedere; Espinario; Niño de la Oca. d) ALEJANDRÍA: influencia del arte egipcio visible en el gusto por la alegoría - Alegoría del río Nilo

10 3.- PINTURA Muy escasos los restos de pintura conservados. Para hacernos una idea hay que acudir a copias romanas y ejemplos de cerámica. Importante la pintura de animales, paisajes y bodegones. 4.- CERÁMICA La cerámica griega alcanzó un desarrollo extraordinario. a) PERÍODO ARCAICO - Predomina el Estilo GEOMÉTRICO Meandros y grecas - Cerámica del DIPYLON: por la procedencia del cementerio ateniense. Origen funerario: contiene las cenizas de cadáveres. Representan las escenas funerarias en franjas horizontales. - Cerámica MELANOGRÁFICA: figuras negras sobre el fondo rojo. Figuras humanas estilizadas, desproporcionadas por la adaptación a la LEY DEL MARCO. En franjas horizontales. b) PERÍODO CLÁSICO - Cerámica ERITOGRÁFICA: figuras rojas sobre fondo negro. Mayor proporción y belleza, al igual que en la escultura. Unificación del espacio, ya no en franjas. 5.- ARTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA - Fundación de colonias griegas durante la época arcaica en la costa mediterránea Massalia (Marsella), Rhode (Rosas), Emporion (Ampurias) - Gran influencia sobre el arte y la cultura íbera - Mantiene las características generales tanto en arquitectura (Templo de Asklepio en Ampurias) como en escultura (Estatua de Asklepio de Ampurias)

VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO

VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO 1 ACRÓPOLIS: Era una elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo

Más detalles

LA ARQUITECTURA GRIEGA

LA ARQUITECTURA GRIEGA LA ARQUITECTURA GRIEGA A.- LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS A) EL ORDEN DÓRICO Es el más antiguo de todos lo encontramos sobre todo en la Grecia Continental y en la Magna Grecia. RASGOS: La columna carece de

Más detalles

- Aunque es un Arte que se apoya en la naturaleza, la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idealizado.

- Aunque es un Arte que se apoya en la naturaleza, la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idealizado. INTRODUCCIÓN - En el Arte Griego encontramos ya los conceptos estéticos que van a predominar en la cultura occidental. - La belleza está en la armonía de las medidas y proporciones, en la simetría, siendo

Más detalles

ARTE GRIEGO. 3. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

ARTE GRIEGO. 3. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia ARTE GRIEGO. 3 Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia ESCULTURA. Características generales Los originales griegos son muy escasos. La mayoría son copias romanas Los originales estaban policromados

Más detalles

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO 1 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO ARTE GRIEGO ETAPAS HISTÓRICAS a) Antecedentes: Creta y Micenas. Invasión de los Dorios 1000 a.c. Creación de Hellas siglo VIII a.c. b) La Polis Arcaica: VII - V a.c. c) La

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Griego Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Clásico. El Arte Griego Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Clásico El Arte Griego Escultura Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Griego Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía

Más detalles

EL MUNDO GRIEGO. Cícladas LAMINA - I - ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA TRACIA

EL MUNDO GRIEGO. Cícladas LAMINA - I - ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA TRACIA LAMINA - I - EL MUNDO GRIEGO TRACIA ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA Cícladas CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA Civilización cretense o minoica: III m. 1100 a. C. Civilización micénica: 1600 1150 a. C. Edad

Más detalles

El arte griego. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] El inicio del mundo griego. [2.3] La arquitectura griega. [2.4] La escultura griega TEMA

El arte griego. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] El inicio del mundo griego. [2.3] La arquitectura griega. [2.4] La escultura griega TEMA El arte griego [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] El inicio del mundo griego [2.3] La arquitectura griega [2.4] La escultura griega TEMA Esquema TEMA 2 Esquema Ideas clave 2.1. Cómo estudiar este tema?

Más detalles

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia ARTE GRIEGO. 1 Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia MARCO GEOGRÁFICO Península Ática, Península del Peloponeso, Costa Occidental de Asia Menor, Islas del Egeo CONTEXTO HISTÓRICO ÉPOCA ARCAICA.

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 4 : ARTE DE GRECIA

UNIDAD DIDÁCTICA 4 : ARTE DE GRECIA Elena Fernández Pinto UNIDAD DIDÁCTICA 4 : ARTE DE GRECIA ESQUEMA INTRODUCCIÓN GENERAL I ARTE CRETENSE Y MICÉNICO (II M a.c.) INTRODUCCIÓN A) ARTE CRETENSE 1.- ARQUITECTURA A) PALACIOS 2.- ESCULTURA A)

Más detalles

EL ARTE CLÁSICO: GRECIA TEMA 1

EL ARTE CLÁSICO: GRECIA TEMA 1 EL ARTE CLÁSICO: GRECIA TEMA 1 APARTADOS DEL TEMA 1. DEFINICIÓN DE CLASICISMO INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO LA ARQUITECTURA: LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: TIPOLOGÍAS: EL TEMPLO EL TEATRO 2. EL DESARROLLO

Más detalles

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I) ARTE GRIEGO CONTEXTO La importancia del arte griego es enorme, es la base de la cultura europea y Occidental Seguimos pensando como ellos lo hacían (filosofía racional), organizándonos como ellos lo hacían

Más detalles

ARQ. DE CRETA Y MICENAS. (s. XI - IX a.c.)

ARQ. DE CRETA Y MICENAS. (s. XI - IX a.c.) ARQ. DE CRETA Y MICENAS (s. XI - IX a.c.) ORÍGENES DE LA CULTURA GRIEGA El país que conocemos como Grecia se conocía antiguamente como Hélade, pero no formaba un estado centralizado y políticamente estaba

Más detalles

La arquitectura griega. Características generales. Los órdenes. El templo. El teatro

La arquitectura griega. Características generales. Los órdenes. El templo. El teatro Introducción Creta y Micenas son el antecedente más claro y directo del arte griego. Ambas son civilizaciones nacidas en torno al mar Egeo, en las islas griegas, en Asia Menor y en la propia Grecia tres

Más detalles

ARTE EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO: ÍBEROS, MINÓICOS Y MICÉNICOS.

ARTE EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO: ÍBEROS, MINÓICOS Y MICÉNICOS. ARTE EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO: ÍBEROS, MINÓICOS Y MICÉNICOS. ARTE ÍBERO Manifestaciones artísticas prerromanas propias de la península ibérica. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Los principales restos son escultóricos.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO

1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE LOS SIGLOS V Y IV. POLICLETO Y FIDIAS. PRAXITELES Y SCOPAS. LISIPO Y SU CANON 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO

Más detalles

Tema 1 GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Tema 1 GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. PRINCIPALES MANIFESTACIONES Tema 1 GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. PRINCIPALES MANIFESTACIONES 1. Características generales de la arquitectura griega. 2. La arquitectura griega: la Acrópolis de Atenas. 3. Características generales

Más detalles

http://blog.educastur.es/revolucion ARTE GRIEGO

http://blog.educastur.es/revolucion ARTE GRIEGO http://blog.educastur.es/revolucion ARTE GRIEGO TEMAS Los períodos arcaico, clásico y helenístico. La arquitectura: el templo y los órdenes. La arquitectura clásica: el Partenón y la Acrópolis de Atenas.

Más detalles

Arte Griego. Arte griego 1

Arte Griego. Arte griego 1 Arte Griego Arte griego 1 Esquema 1 Localización geográfica. Etapas históricas: Antecedentes Minóico-cretenses y Micénicos Invasión de los Dorios 1000 A.C. Creación de Hellas siglo VIII. La Polis Arcaica

Más detalles

U.D. 3: LA ANTIGUA GRECIA

U.D. 3: LA ANTIGUA GRECIA U.D. 3: LA ANTIGUA GRECIA ÍNDICE 1) INTRODUCCIÓN. 2) ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA. 3) HISTORIA DE LAS POLIS: ÉPOCA ARCAICA. 4) HISTORIA DE LAS POLIS: ÉPOCA CLÁSICA. 5) HISTORIA DE LA HÉLADE: ÉPOCA

Más detalles

GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO

GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO 1. Visión general del arte griego 2. Fundamentos socioculturales 3. Antecedentes artísticos: Creta y Micenas 3.1. Creta 3.2. Micenas 4. Urbanismo y concepción del espacio

Más detalles

Comentarios de Historia del Arte. Arte griego. https://historiadelartebachillerato.wordpress.com/ Francisco Bermejo. Profesor del IES Herrera.

Comentarios de Historia del Arte. Arte griego. https://historiadelartebachillerato.wordpress.com/ Francisco Bermejo. Profesor del IES Herrera. COMENTARIO DEL PARTENÓN. 1. Identificación de la obra: Nos encontramos ante dos imágenes de un mismo edificio, en la primera contemplamos una fotografía de la fachada del edificio y en la otra la planta

Más detalles

TEMA 3 EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA

TEMA 3 EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA TEMA 3 EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA Tema 3 El arte de la Grecia antigua Introducción: qué es el clasicismo (apuntes) 1. El nacimiento de la cultura griega 2. El arte prehelénico o creto-micénico 3. La

Más detalles

Antigüedad. Egipto. 1.800 a. C.

Antigüedad. Egipto. 1.800 a. C. AV Texto de apoyo El Arte Griego Artes Visuales - Ramón Muñoz Coloma - rmunoz@ceat.cl Prehistoria Neolítico Egipto Antigüedad Escritura 1.800 a. C. Grecia 0 Roma 753 a. C. 476 d. C. ANTECEDENTES En el

Más detalles

TEORÍA ARTE GRIEGO (I): EL TEMPLO

TEORÍA ARTE GRIEGO (I): EL TEMPLO Instituto de Educación Secundaria Anselmo Lorenzo-Sección Morata de Tajuña Consejería de Educación Comunidad de Madrid Materia: GEOGRAFÍA E HISTORIA (1º ESO) Tareas 3ª EVALUACIÓN Contenido: ARTE GRIEGO

Más detalles

Marco cronológico. Antes del S.XX al S.XII a.c.: Tiempos míticos o heroicos y desarrollo del PERÍODO DE LAS CULTURAS PREHELÉNICAS:

Marco cronológico. Antes del S.XX al S.XII a.c.: Tiempos míticos o heroicos y desarrollo del PERÍODO DE LAS CULTURAS PREHELÉNICAS: ARTE GRIEGO Espacio geográfico Contexto geográfico: Mar Mediterráneo. Península Balcánica, islas circundantes y Asia Menor Se distinguen cuatro zonas de ocupación: -la zona continental, llamada Hélade

Más detalles

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño Grecia Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia 1 Algunos conceptos geográficos básicos. 2 NORTE OESTE SUR ESTE EUROPA ÁFRICA ASIA 3 OCCIDENTAL ORIENTAL 4 MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL MEDITERRÁNEO

Más detalles

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica La belleza en el mundo griego Unidad 8 El arte clásico Don divino Representarla: aspiración del artista Platón: sólo aproximarse a ella Proporción en las formas Canon de Policleto (s. V a.c.) Altura =

Más detalles

ARTE GRIEGO. Etapas: a) Arcaica (1000 a. C-500 a. C) b) Clásica (500 a. C.-400 a.c) c) Helenismo ( a partir del año 400) ARQUITECTURA GRIEGA.

ARTE GRIEGO. Etapas: a) Arcaica (1000 a. C-500 a. C) b) Clásica (500 a. C.-400 a.c) c) Helenismo ( a partir del año 400) ARQUITECTURA GRIEGA. ARTE GRIEGO. Contexto histórico: llamamos griegos a los pueblos de lengua griega que en el siglo VIII a.c. estaban instalados en la Grecia continental, en las islas del mar Egeo, en las costas de Asia

Más detalles

Tema 3: EL ARTE GRIEGO

Tema 3: EL ARTE GRIEGO Tema 3: EL ARTE GRIEGO 1. INTRODUCCIÓN La civilización griega, que transcurre a lo largo de casi mil años, consgtuye la base de la cultura occidental ya que define la estégca clásica y le da fundamentación

Más detalles

UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA EL CONCEPTO DE ARTE CLÁSICO ASPECTOS DE LA CIVLIZACIÓN N GRIEGA CONTEXTO HISTÓRICO LOS ANTECEDENTES DEL ARTE GRIEGO: EL ARTE MINOICO

Más detalles

Identificación de las etapas del arte griego y romano

Identificación de las etapas del arte griego y romano Grado 11 Lenguaje - Unidad 5 Expreso mi opinión sobre la información Tema Identificación de las etapas Nombre: Curso: La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar

Más detalles

ESCULTURA GRIEGA 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

ESCULTURA GRIEGA 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO 1 ESCULTURA GRIEGA 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO Etapas históricas: a) Antecedentes: Creta y Micenas Invasión de los Dorios 1000 a.c. Creación de Hellas siglo VIII a.c. b) La Polis arcaica: VII - V a.c.

Más detalles

TEMA 7: LA ESCULTURA GRIEGA (VII-V a. C.)

TEMA 7: LA ESCULTURA GRIEGA (VII-V a. C.) Asignatura: Arte Antiguo TEMA 7: LA ESCULTURA GRIEGA (VII-V a. C.) José Manuel Ortega Jiménez 1. Características generales de la escultura griega La figura humana es la protagonista absoluta. Se va a estudiar

Más detalles

DISEÑO O Y DESARROLLO DE PRODUCTO

DISEÑO O Y DESARROLLO DE PRODUCTO Experto Universitario en Diseño y Gestión de Calzado DISEÑO O Y DESARROLLO DE PRODUCTO HISTORIA DE LA MODA GRECIA Cristina Estañ Meseguer Diseño y Gestión de Calzado Diseño y desarrollo de producto Página

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE EGEO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE EGEO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE EGEO CATEDRÁTICO: LIC. CRISTINA VELÁZQUEZ REYES 3.1.1ANTECEDENTES: GEOGRÁFICOS, HISTÓRICOS

Más detalles

Puerta de los Leones de Micenas (arte micénico)

Puerta de los Leones de Micenas (arte micénico) LOS ANTECEDENTES DEL ARTE GRIEGO PERIODO CRETENSE O MINOICO (III-II milenio a.c.). Isla de Creta En la isla de Creta surge la primera civilización del Mediterráneo. Economía desarrollada: el comercio es

Más detalles

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I 12.3 HISTORIA DEL ARTE: GRECIA CONTENIDOS SOCIEDAD CONTENIDOS 3. El arte en Grecia. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros

Más detalles

VOCABULARIO UNIDAD 2. GRECIA

VOCABULARIO UNIDAD 2. GRECIA VOCABULARIO UNIDAD 2. GRECIA (Cortesía de Jesús A. Manzaneque Casero) - ÁBACO: pieza decorativa en forma de tablilla o repisa, generalmente cuadrada o de forma mixtilínea, situada sobre el equino, que

Más detalles

ARTE CLÁSICO: GRECIA

ARTE CLÁSICO: GRECIA ARTE CLÁSICO: GRECIA Mapa Grecia An,gua ARTE GRIEGO: LOCALIZACIÓN Península del Á,ca, del Peloponeso, de la costa occidental de Asia Menor, islas del mar Egeo, territorios mediterráneos colonizados en

Más detalles

Arte en Grecia y Roma

Arte en Grecia y Roma Arte en Grecia y Roma Arquitectura Grecia Caracteristicas Arquitectura fundamentalmente adintelada Monumental(en relación al tamaño del hombre) Equilibrada y proporcionada Material mas utilizado es la

Más detalles

1. DEFINICIÓN DE CLASICISMO 2. INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO 3. LA ARQUITECTURA: LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: TIPOLOGÍAS: EL TEMPLO EL TEATRO

1. DEFINICIÓN DE CLASICISMO 2. INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO 3. LA ARQUITECTURA: LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: TIPOLOGÍAS: EL TEMPLO EL TEATRO 1 TEMA 1 EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO: 1. DEFINICIÓN DE CLASICISMO 2. INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO 3. LA ARQUITECTURA: LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: TIPOLOGÍAS: EL TEMPLO EL TEATRO 4 EL DESARROLLO DE

Más detalles

Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma

Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma Micaela Miano Taller de reflexión artística II Carla Ferrari Dirección de arte 1er 5/05/14 Trabajo Práctico Nº 2: Grecia y Roma. Entrega: 06/05 Consignas: A) Realizar

Más detalles

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto Descripción : imagen interior de un templo egipcio Localización : templos de Karnak se erige en la orilla oriental del Nilo, muy cerca de la antigua

Más detalles

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOPOTAMIA Es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política,

Más detalles

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL El marco geográfico de la Grecia antigua está formado por la península del Ática, la península del Peloponeso, costa de Asia Menor y las islas del

Más detalles

Santiago Vega Sombría

Santiago Vega Sombría Santiago Vega Sombría Los ideales del pueblo griego brillan en la escultura, sus obras alcanzan la cima de la Historia del Arte. (conservan copias romanas) Raíces orientalizantes, influencias egipcias,

Más detalles

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones: EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones: 1) La sonrisa eginética es propia de: -La escultura helenística -la escultura

Más detalles

Tema 2. La cultura griega

Tema 2. La cultura griega Tema 2. La cultura griega Ubicación. Colonización griega del siglo VIII al VI a. C. Esta civilización tiene sus orígenes en las llamadas cultura prehelénicas, que se desarrollaron en los alrededores del

Más detalles

TEMA 2 Parte 1. EL MUNDO CLÁSICO Introducción y Arquitectura

TEMA 2 Parte 1. EL MUNDO CLÁSICO Introducción y Arquitectura TEMA 2 Parte 1 EL MUNDO CLÁSICO Introducción y Arquitectura INTRODUCCIÓN Grecia Modelo sociopolítico: POLIS o Ciudad-Estado unidades políticas independientes en las que los ciudadanos se rigen por leyes

Más detalles

La arquitectura es similar con pequeñas diferencias, pero en la escultura cada una expresa sus propias características.

La arquitectura es similar con pequeñas diferencias, pero en la escultura cada una expresa sus propias características. El arte de mesopotamia La creación artística en las riberas de los ríos Tigris y Éufrates presenta, a diferencia de la uniformidad egipcia, una variedad de estilos que tiene su causa en los varios imperios

Más detalles

producción n artística o literaria de una civilización o una época. En el siglo XVIII Winkelman consideró que esta cima había a sido alcanzada en el

producción n artística o literaria de una civilización o una época. En el siglo XVIII Winkelman consideró que esta cima había a sido alcanzada en el EL ARTE CLÁSICO Se denomina clásico a lo más m s excelso de la producción n artística o literaria de una civilización o una época. En el siglo XVIII Winkelman consideró que esta cima había a sido alcanzada

Más detalles

GRECIA Y ROMA. RESUMEN

GRECIA Y ROMA. RESUMEN GRECIA Y ROMA. RESUMEN La cultura de la antigua Grecia y la antigua Roma son la base de la cultura del mundo occidental. GRECIA 1. ESPACIO GEOGRÁFICO En la actual Grecia, en el sur-este de Europa. En la

Más detalles

Los orígenes de la civilización griega se encuentran en el año 2000 ac Existieron dos civilizaciones prehelénicas, la Minoica y la Micénica.

Los orígenes de la civilización griega se encuentran en el año 2000 ac Existieron dos civilizaciones prehelénicas, la Minoica y la Micénica. %GRECIA Historia del Arte CONTEXTO HISTÓRICO Los orígenes de la civilización griega se encuentran en el año 2000 ac Existieron dos civilizaciones prehelénicas, la Minoica y la Micénica. 9 8 Siglos IX y

Más detalles

Antecedentes. Dos culturas anteceden al arte griego y lo influyen de manera determinante:

Antecedentes. Dos culturas anteceden al arte griego y lo influyen de manera determinante: Arte Griego Antecedentes Dos culturas anteceden al arte griego y lo influyen de manera determinante: 1) Creta (Isla del mar Egeo, aprox. 2,000-1,500 a. C.) 2) Micenas (región de Grecia continental, aprox.

Más detalles

Escultura Griega. Arte griego

Escultura Griega. Arte griego Escultura Griega 1 ETAPAS P.ARCAÍCO (S. VII VI) KUROI (Anavissos, Caballero Rampín KORAI (Dama de Auxerre, P. TRANSICIÓN (S.VI - V) Trono Ludovisi, Auriga de Delfos P. CLASICO (S. V IV) MIRÓN, FIDIAS,

Más detalles

TEMA 3: EL ARTE GRIEGO

TEMA 3: EL ARTE GRIEGO TEMA 3: EL ARTE GRIEGO 1-FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MUNDO GRIEGO. La Grecia clásica ofrece modelos en su arte, organización política y métodos de conocimiento que constituyen la base de la cultura

Más detalles

ARTE GRIEGO INTRODUCCIÓN

ARTE GRIEGO INTRODUCCIÓN ARTE GRIEGO INTRODUCCIÓN ASPECTOS GEOGRÁFICOS TRES ESPACIOS: Continental Costas de Asia Menor Islas del Egeo OROGRAFÍA MUY ACCIDENTADA Escasos recursos agrícolas y ganaderos Temprana vocación marinera

Más detalles

LOS MAYAS. Ubicación geográfica

LOS MAYAS. Ubicación geográfica LOS MAYAS Ubicación geográfica La civilización maya se extendió por un área aproximada de 324.000 km2, ocupando la península de Yucatán y las tierras bajas de México y Guatemala. La Historia de esta civilización,

Más detalles

Unidad 11. Ficha de trabajo I

Unidad 11. Ficha de trabajo I Unidad 11. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL ESPACIO Y EL TIEMPO La antigua Grecia estaba bañada por el mar Mediterráneo, y se situaba al sur de la Península Balcánica. Comprendía

Más detalles

Los fundamentos de la civilización griega

Los fundamentos de la civilización griega Grecia Los fundamentos de la civilización griega 1. La civilización griega surgió en la zona oriental del Mar Mediterráneo, concretamente en el sur de la península de los Balcanes, en las islas de los

Más detalles

A ARTE GREGA. Historia da Arte Colegio Estudio COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA 1

A ARTE GREGA. Historia da Arte Colegio Estudio COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA 1 A ARTE GREGA Historia da Arte Colegio Estudio COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA 1 COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA 2 Ordenes arquitectónicos COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA 3 Acropolis de Atenas COLEGIO ESTUDIO.

Más detalles

En cuanto al arte griego, éste destacará sobre todo en el campo de la escultura a pesar de que casi todo lo que nos ha llegado son copias romanas.

En cuanto al arte griego, éste destacará sobre todo en el campo de la escultura a pesar de que casi todo lo que nos ha llegado son copias romanas. Debemos tener en cuenta que la cultura del mundo clásico constituye la base de la actual cultura occidental. Este mundo clásico es modelo en arte, política, sociedad, filosofíaasí en el mundo clásico inicial

Más detalles

TEMA 2 Parte 2. EL MUNDO CLÁSICO Escultura

TEMA 2 Parte 2. EL MUNDO CLÁSICO Escultura TEMA 2 Parte 2 EL MUNDO CLÁSICO Escultura 3.1. La escultura griega: el canon La escultura griega se interesa por representar al hombre, buscando la máxima perfección en la representación corporal. - Al

Más detalles

3. ESCULTURA NEOCLÁSICA

3. ESCULTURA NEOCLÁSICA 3. ESCULTURA NEOCLÁSICA 3.1. Características } Los temas principales fueron mitológicos y retratos de personajes de la época, muchas veces con indumentarias arqueológicas, es decir, vestidos como se creía

Más detalles

EL UNIVERSO GRIEGO: EL ARTE Para el genio griego la armonía tenía como causa el equilibrio y la proporción, y como efecto, la belleza.

EL UNIVERSO GRIEGO: EL ARTE Para el genio griego la armonía tenía como causa el equilibrio y la proporción, y como efecto, la belleza. EL UNIVERSO GRIEGO: EL ARTE Para el genio griego la armonía tenía como causa el equilibrio y la proporción, y como efecto, la belleza. Admirando las creaciones artísticas de Grecia, se observa que los

Más detalles

El ágora o plaza pública es el centro de la ciudad. En ella los ciudadanos se reunirán para acudir al mercado y para charlar.

El ágora o plaza pública es el centro de la ciudad. En ella los ciudadanos se reunirán para acudir al mercado y para charlar. Tema 4: Arte 1. Arte griego 1.1. Arquitectura griega Los griegos construyeron sus polis con edificios que aún mantenemos en las ciudades modernas. Las necesidades de entonces no son tan diferentes de las

Más detalles

Arte griego La arquitectura: periodos clásico y helenístico

Arte griego La arquitectura: periodos clásico y helenístico Arte griego La arquitectura: periodos clásico y helenístico Asignatura: Historia del arte y la arquitectura Curso 2013-2014 Grupo R Profesor: Eduardo Prieto Material docente elaborado por Eduardo Prieto.

Más detalles

ARTE GRIEGO TEMPLO GRIEGO, EVOLUCIÓN ORDEN JÓNICO Templo de Apolo en Corinto 550 a. C. Templo de Hera en Olimpia: S. VI a. C. SANTUARIO DE APOLO EN DELFOS Santuario de Apolo en Delfos, esquema

Más detalles

Grecia. Sus órdenes son: El orden dórico:

Grecia. Sus órdenes son: El orden dórico: Grecia Sus órdenes son: El orden dórico: Es el más primitivo y simple de los arquitectónicos clásicos. Es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, más sencillo, dando sensación de robustez (protodórico),

Más detalles

Unidad III Antigüedad Clásica Introducción

Unidad III Antigüedad Clásica Introducción Unidad III Antigüedad Clásica Introducción L. A. V. R. Almendra Vázquez Vergara Autora 1 PRESENTACIÓN El arte y la cultura occidentales tienen su comienzo en la civilización de la Grecia clásica. Creta

Más detalles

Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas Cultura Clásica 3º ESO APastor Obra registrada. Código de registro:

Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas Cultura Clásica 3º ESO APastor  Obra registrada. Código de registro: 68 EL ARTE GRECORROMANO LA ARQUITECTURA GRIEGA Es una arquitectura en la que priman la armonía, la belleza estética, una gran perfección y la monumentalidad. La mayoría de sus obras están realizadas en

Más detalles

OPCIÓN A El alumno deberá desarrollar un tema (5 p.) y comentar una imagen (5 p.). Ambos deberán coincidir. Serán ambos A1 o A2

OPCIÓN A El alumno deberá desarrollar un tema (5 p.) y comentar una imagen (5 p.). Ambos deberán coincidir. Serán ambos A1 o A2 OPCIÓN A El alumno deberá desarrollar un tema (5 p.) y comentar una imagen (5 p.). Ambos deberán coincidir. Serán ambos A1 o A2 A AUKERA Ikasleak gai bat garatu (5 p.) eta irudi baten iruzkina (5 p.) egin

Más detalles

CONCEPTOS ARTE EGIPCIO Y MESOPOTAMICO

CONCEPTOS ARTE EGIPCIO Y MESOPOTAMICO CONCEPTOS ARTE EGIPCIO Y MESOPOTAMICO CANON EGIPCIO. La regla establece la proporción ideal del cuerpo humano a partir de un módulo. Los egipcios establecieron que el módulo sería el puño y codificaron

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) EL PANTEON DE AGRIPA IDENTIFICACION Nombre: PANTEON DE AGRIPA Fecha: S I.d.C. Año 25 / Imperio MANDADO CONSTRUIR POR AGRIPA yerno de Augusto Material: hormigón, mármol, mosaicos piedra Función: Templo

Más detalles

PRIMERA PARTE: EL ARTE EN GRECIA Y EL MUNDO GRIEGO

PRIMERA PARTE: EL ARTE EN GRECIA Y EL MUNDO GRIEGO PRIMERA PARTE: EL ARTE EN GRECIA Y EL MUNDO GRIEGO 1. EL ARTE PREHELÉNICO Introducción al Arte del Egeo La Edad del Bronce en el Egeo constituye un notable periodo de civilización que se desarrolla entre

Más detalles

CASTILLA LA MANCHA / SEP2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO. El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos:

CASTILLA LA MANCHA / SEP2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO. El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos: EXAMEN COMPLETO PARTE PRIMERA: CONCEPTOS (3 ptos.) El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos: Cávea Éntasis Lucernario Doselete Estofado Estípite Arte Abstracto Bauhaus

Más detalles

Breve intervención literaria, mayor explicación a partir de imágenes y sus correspondientes memorias descriptivas.

Breve intervención literaria, mayor explicación a partir de imágenes y sus correspondientes memorias descriptivas. Consigna: A partir de las clases teóricas desarrolladas realizar una investigación, respecto al arte y su forma de representar simbólicamente la realidad en las culturas grecolatinas. Caracterizar el Pensamiento

Más detalles

conceptos estéticos esenciales crear un arte a la imagen y a la medida del hombre racional del hombre y de la naturaleza La belleza

conceptos estéticos esenciales crear un arte a la imagen y a la medida del hombre racional del hombre y de la naturaleza La belleza Parte I Introducción Los conceptos estéticos esenciales del arte europeo occidental se gestaron y desarrollaron en la antigua Grecia. La civilización griega supo crear un arte a la imagen y a la medida

Más detalles

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO. La Arquitectura

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO. La Arquitectura GRECIA EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO La Arquitectura LA ARQUITECTURA GRIEGA ARQUITECTURA GRIEGA: EL URBANISMO FUNDAMENTOS DE LA ARQUTECTURA GRIEGA SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EL TEMPLO GRIEGO Tipologías

Más detalles

El arte griego El origen de Occidente

El arte griego El origen de Occidente El arte griego El origen de Occidente Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción En la península helénica y las islas cercanas confluyen las culturas oriental (Mesopotamia y Egipto) y la más atrasada indoeuropea.

Más detalles

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO 1.- ANEXOS 1.1.- ESQUEMA DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE ARQUITECTURA Clasificación: tipo de construcción de la que se trata. Material: materiales constructivos

Más detalles

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino El primer arte cristiano 1. Arte Paleocristiano El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por

Más detalles

TEMA 1. GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE ARTÍSTICO. CONCEPTOS

TEMA 1. GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE ARTÍSTICO. CONCEPTOS TEMA 1. GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE ARTÍSTICO. CONCEPTOS 1. URBANISMO: Es la planificación, ordenamiento y estudio de la ciudad. Surge cuando nacen las ciudades, en el 3º milenio a. C. El plano hipodámico

Más detalles

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos. ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE Análisis Es la descripción de cada uno de los elementos que presenta una obra de arte y la función que desempeñan mediante el uso de una terminología específica. Según la naturaleza

Más detalles

PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE:

PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE: PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE: Con el objetivo de esclarecer de forma didáctica cómo han de abordarse los comentarios de las obras de arte que serán proyectadas en el examen de la asignatura,

Más detalles

Tema 3. El Arte Griego. La arquitectura: características generales y órdenes arquitectónicos. El templo. La escultura: su evolución.

Tema 3. El Arte Griego. La arquitectura: características generales y órdenes arquitectónicos. El templo. La escultura: su evolución. Tema 3. El Arte Griego. La arquitectura: características generales y órdenes arquitectónicos. El templo. La escultura: su evolución. ANTECEDENTES Antes de dar paso al arte griego, es conveniente hablar

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN OCCIDENTE

EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN OCCIDENTE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN OCCIDENTE PREHISTORIA Edad de piedra - Edad de los metales 130.000 a.c. Homo Sapiens sapiens Arquitectura animal, primeros recintos, megalitos,

Más detalles

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia Programa Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad Licenciatura en Historia 449504 TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS EN LA ANTIGÜEDAD. PROGRAMA UNIDAD DIDÁCTICA I: EGIPTO TEMA 1. LA ARQUITECTURA FUNERARIA Mastabas:

Más detalles

COLEGIO LOS NOGALES ARTE GRIEGO OCTAVO GRADO

COLEGIO LOS NOGALES ARTE GRIEGO OCTAVO GRADO COLEGIO LOS NOGALES ARTE GRIEGO OCTAVO GRADO GENERALIDADES El Arte Griego antiguo marca un referente para la civilización occidental que perdura hasta nuestros días. Los modelos griegos son tenidos como

Más detalles

Pitágoras decía: el hombre es la medida de todas las cosas. Sófocles: muchas son las maravillas del mundo pero ninguna como el hombre.

Pitágoras decía: el hombre es la medida de todas las cosas. Sófocles: muchas son las maravillas del mundo pero ninguna como el hombre. El arte griego es la más grande expresión de la sociedad de un pueblo. Sus artistas buscaron la más grande expresión de sus ideales los cuales estuvieron congregados en el humanismo, el idealismo y racionalismo.

Más detalles

Cuadernillo de trabajo

Cuadernillo de trabajo Cuadernillo Arte. Segundo Parcial. SEGUNDA PARTE. Ciclo 15-16 Págs. 1 de 30. Cuadernillo de trabajo HISTORIA DEL ARTE SEGUNDO PARCIAL (SEGUNDA PARTE) Nombre alumno Grupo Cuadernillo Arte. Segundo Parcial.

Más detalles

1. CONTEXTO HISTÓRICO

1. CONTEXTO HISTÓRICO El Arte Griego 1. CONTEXTO HISTÓRICO Los antecedentes del arte griego los encontramos en la cultura de Creta (2600-1400 a.c.) y Micenas( 1600-1200 a.c.) En la próspera Atenas de Pericles (495-425 a.c.)

Más detalles

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega 2. Cómo llamaban los mismos griegos a su territorio? 3. Qué

Más detalles

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE I.- El análisis formal. Arquitectura El Comentario de una obra arquitectónica Una de las mayores dificultades que encuentran los alumnos que se inician en el estudio de la

Más detalles

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA 1. Identificación de la lámina comentada * Fotografía * Planta: Central [] Tipo: Longitudinal [] 2. Materiales * Piedra [] Tipo: * Madera [] * Barro [] * Hierro

Más detalles

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Manuel A. Torremocha Jiménez I.E.S. Las Musas GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Supone realizar una descripción pormenorizada del edificio, siguiendo un orden lógico e identificando

Más detalles

Arquitectura griega. Los órdenes clásicos y principales tipologías arquitectónicas

Arquitectura griega. Los órdenes clásicos y principales tipologías arquitectónicas 1 Arquitectura griega. Los órdenes clásicos y principales tipologías arquitectónicas Los griegos, partiendo de que la naturaleza se rige por unas leyes, consideraron que el hombre debía adecuarse en todos

Más detalles

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 5. EL ARTE GÓTICO ÍNDICE 1.- LA VIDA EN LAS CIUDADES 2.- LA ARQUITECTURA GÓTICA 3.- LA ESCULTURA GÓTICA 4.- LA PINTURA GÓTICA

Más detalles