Ententes y alianzas: los intereses de la guerra.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4.3.1. Ententes y alianzas: los intereses de la guerra."

Transcripción

1 Ententes y alianzas: los intereses de la guerra. 1. Términos y conceptos. - Realpolitik / Weltpolitik. - Paz armada. - Carrera de armamentos. - Irredentismo. - Revanchismo. - Belicismo. - Paneslavismo. - Pangermanismo. 2. Acontecimientos, personajes, fechas,... - Triple Entente / Entente Cordiale. - Triple Alianza. - Crisis marroquíes. - Crisis balcánicas. - Sistemas bismarckianos. - Congreso de Berlín (1878). 4. Nación, independencia, naciones Un mundo de bloques. 1. Los nuevos sistemas de alianzas. A lo largo del siglo XIX se fue gestando el fondo de las relaciones internacionales y las bases de la moderna diplomacia. Desde el lejano Congreso de Viena (1815), que bajo los principios del mantenimiento del statu quo propio de las potencias legitimistas y la prevención ante cualquier contagio revolucionario se diseñaron las nuevas fórmulas y estrategias a seguir en las relaciones internacionales (conferencias, acuerdos, intervenciones etc.), los estados europeos se fueron dotando de nuevos instrumentos a través de los que defender sus intereses políticos y económicos. Entre ellos destacó el sistema de alianzas, como mecanismo de ayuda y defensa mutua entre estados entre los que venía a existir cierta afinidad política, que se convertiría en el principal instrumento de la diplomacia europea a lo largo de la centuria y, en la antesala de la Gran Guerra, en uno de los principales motivos de la conflagración mundial. Fue Bismarck el gran artífice y promotor de ese juego de alianzas (sistemas bismarckianos), orientado a conseguir neutralizar a Francia, que había protagonizado las principales amenazas al equilibrio europeo, tratando de mantener su aislamiento internacional, estrechando las relaciones con las potencias afines (Austria-Hungría, restableciendo la amistad tras su enfrentamiento en el proceso de unificación, y Rusia), el conocido como la Entente de los Tres Emperadores. Los sistemas ideados por Bismarck permanecieron hasta la década de los noventa, renovándose tras las crisis que estas alianzas sufrieron, sirviendo para mantener un cierto orden internacional y la paz en Europa. La Guerra Franco-Prusiana supuso una de las más importantes coyunturas en el ámbito internacional, al marcar la preponderancia alemana en el continente europeo, adoptando el papel de garante de la paz en el continente e imponiendo su hegemonía política. Pero esta guerra y la paz impuesta a Francia (Tratado de versalles, 1871) abría una herida que iba a condicionar la estrategia internacional francesa y el desarrollo de un nacionalismo irredentista (tras la pérdida de Alsacia y Lorena) y revanchista, que le llevaría a buscar nuevas alianzas con las que contrarrestar la preponderancia germana, lo que supuso su acercamiento y posterior alianza con Rusia (1892), cuyas miras en los Balcanes implicaba su oposición contra el imperio austro-húngaro, alianza que sería la base de la futura Triple Entente. Mientras tanto, sin ver cuestionado su dominio marítimo y comercial, Inglaterra iba a aprovechar su carácter insular, manteniendo hasta finales del siglo, su espléndido aislamiento, que sólo rompería cuando viniera a ver cuestionada su preeminencia comercial y seriamente amenazada su hegemonía colonial. Será entonces cuando se vea obligada a participar del sistema de alianzas y unirse con Francia primero (Entente Cordiale, 1903) y con Rusia después (1907), venciendo las tensiones anglo-rusas en el Mediterráneo oriental, al objeto de neutralizar a la propia Alemania, que se había convertido en la principal competidora marítima y comercial de Inglaterra. Mientras Rusia viraba su orientación de alianzas, centrada en su dominio en los Balcanes aprovechando la disolución del imperio turco, Italia, que había visto denegadas sus aspiraciones en el norte de África por culpa de la preeminencia de Francia, que iba a establecerse también sobre Túnez, se apuntaba a la alianza germano-austriaca, venciendo su repulsa hacia Austria, su tradicional enemiga y dueña de Trieste y el Trentino, regiones reclamadas por Italia. A partir de 1890 los objetivos diplomáticos y estratégicos diseñados por Bismarck se desvanecieron, a causa de la nueva estrategia imperialista que iba a inaugurar Guillermo II en Alemania a partir de su coronación, que sustituía la política realista y pragmática seguida hasta entonces ( realpolitik ) por una nueva política agresiva, expansionista y colonialista, tratando de convertirse en la gran potencia europea y mundial ( weltpolitik ). En este nuevo escenario las alianzas ofensivas y defensivas iban a cobrar mayor importancia, en cuanto iban a convertirse no en un instrumento para la estabilidad, el equilibrio y la paz, sino para todo lo contrario, como factor de tensión, conflicto y amenaza. De ahí que las potencias desarrollaran el principio de paz armada, al objeto de mostrar su potencia militar, intimidar a las potencias enemigas y prepararse ante una futura conflagración. El estallido de una guerra europea se hacía posible. Debemos atenuar el descontento provocado por el hecho de que nos hemos convertido en una gran potencia, haciendo sentir al mundo el peso de estas fuerzas, lealmente y con un espíritu pacífico bien entendido. Debemos convencerle de esta forma de que una hegemonía alemana en Europa es más útil, más desinteresada y menos perjudicial para la libertad ajena que una hegemonía francesa, rusa o inglesa. El respeto a los derechos inherentes a otros países, que Francia en especial no admitió durante el tiempo de su preponderancia y que Inglaterra sólo reconoce según sus intereses, será más fácilmente observado por Alemania por dos razones: por un lado, a causa del carácter alemán, esencialmente objetivo; por otro lado, y ello sin mérito alguno de nuestra parte, porque no tenemos ninguna necesidad perentoria de ampliar nuestro territorio. (...) La política alemana (...) sólo tiene un deseo: mostrarse justa y pacífica. Testamento político de Bismarck. George Grosz, Eclipse de sol, El Imperio Alemán se ha convertido en un Imperio mundial. Por todas partes, en las regiones más remotas del globo, viven millones de compatriotas nuestros. Los productos alemanes, la ciencia alemana, el espíritu de empresa alemán atraviesan los océanos. Las riquezas que Alemania transporta a través de los mares se cifran en miles de millones. A vosotros os incumbe, señores, el deber de ayudarme a sujetar sólidamente esta gran Alemania a nuestra patria. Discurso de Guillermo II. 1896, 25 aniversario del imperio. 1. A qué se refiere Bismarck cuando indica que Alemania se había convertido en una gran potencia?

2 2. Qué significaba esa pretensión de hegemonía alemana en Europa? Cómo justificaba Bismarck la conveniencia de que Alemania fuera esa potencia hegemónica? 3. Cómo materializó Bismarck el papel de Alemania de garante de la paz y del orden en Europa? Cuáles fueron sus objetivos estratégicos? 4. Busca información acerca de los sistemas bismarckianos.

3 5. Qué diferencias había entre la realpolitik mantenida por Bismarck y la weltpolitik auspiciada por el emperador Guillermo II? 6. Qué consecuencias internacionales iba a tener este nuevo rumbo de la política exterior alemana? Cómo iba a manifestarse? Desde un punto de vista ideológico, cómo definirías esta nueva orientación política de Alemania? Pero la competencia entre exportadores alemanes e ingleses era muy dura en casi todos los mercados europeos (...) En 1898, las compras efectuadas por Francia en Alemania llegaban apenas a los tres quintos de las que eran efectuadas por ella en Gran Bretaña; en 1913, las importaciones alemanas e inglesas se encontraban casi al mismo nivel. En Bélgica, donde, en 1898, eran más importantes las importaciones inglesas que las alemanas, ahora las alemanas sobrepasaban en 200 millones de francos belgas a las inglesas. Los holandeses compraron, en 1913, millones de florines de mercancías alemanas, y solamente 356 millones de mercancías inglesas. En Italia, donde el comercio inglés (...) había conservado clara preponderancia hasta finales del siglo XIX, la situación se había invertido; las importaciones alemanas (626 millones de liras) sobrepasaron en 50 millones de liras en 1912 a las importaciones inglesas. En Rusia, las importaciones alemanas (...) llegaban al cuádruplo de las importaciones inglesas. Por último, las supremacía del comercio alemán sobre el inglés, desde 1890 en Rumanía y desde 1901 en Serbia, se extendió en 1911 a Bulgaria. Pierre Renouvin. Historia de las relaciones internacionales. Sus Majestades el Emperador de Austria y Rey de Hungría, el Emperador de Alemania, Rey de Prusia, y el Rey de Italia, animados del deseo de aumentar las garantías de la paz general, de fortificar el principio monárquico (...), han acordado la conclusión de un tratado (...). Art. 1. (...) se comprometen recíprocamente paz y amistad, y no entrarán en alianza o compromiso alguno dirigido contra cualquiera de sus Estados (...). Art. 2. En caso de que Italia, sin mediar provocación directa por su parte, fuese atacada por Francia por cualquier motivo, las otras dos Partes contratantes estarán dispuestas a prestar a la Parte atacada socorro y ayuda con todas sus fuerzas. La misma obligación incumbirá a Italia en caso de una agresión, no directamente provocada, de Francia contra Alemania. Art. 3. Si una o dos de las Altas Partes contratantes, sin provocación directa por su parte, llegasen a ser atacadas y a encontrarse empeñadas en una guerra con dos o más grandes potencias no firmantes del presente tratado, el casus foederis se presentará simultáneamente para todas las Altas Partes contratantes. Art. 6 Las Altas Partes contratantes se prometen recíprocamente el secreto, tanto sobre el contenido como sobre la existencia del presente tratado. Art. 7 El presente tratado se mantendrá en vigor durante el período de cinco años (...). Hecho en Viena, el 20 de mayo de La Triple Alianza (fragmento del Tratado).

4 Francia y Rusia, animadas de un mismo deseo de conservar la paz, y no teniendo otro fin que atender las necesidades de una guerra defensiva, provocada por un ataque de las fuerzas de la Triple Alianza contra una u otra de ellas, han convenido las disposiciones siguientes: Primera. Si Francia es atacada por Alemania, o bien por Italia sostenida por Alemania, Rusia empleará todas las fuerzas disponibles para atacar a Alemania. Si Rusia es atacada por Alemania, o bien por Austria sostenida por Alemania, Francia empleará todas sus fuerzas disponibles para combatir a Alemania. Segunda. En el caso de que los fuerzas de la Triple Alianza, o una de las potencias de que forman parte, se movilizaran, Francia y Rusia, ante la primera noticia del hecho, y sin que sea necesario acuerdo previo, movilizarán inmediata y simultáneamente la totalidad de sus fuerzas y las trasladarán lo más cerca posible de sus fronteras. Tercera. (...) Estas fuerzas se emplearán a fondo, con toda diligencia, de manera que Alemania tenga que luchar a la vez en el Este y en el Oeste. Sexta. La presente convención tendrá la misma duración que la Triple Alianza. Convención militar del 18 de agosto de Qué implicó, desde el punto de vista internacional, el desarrollo económico de Alemania? Qué significó para Inglaterra el avance económico alemán? De qué modo afectó a la política exterior británica? 2. Cuál era el objeto de la Triple Alianza? En qué consistía el acuerdo? Qué es lo que hizo que Rusia abandonara su anterior integración aliancista con Austria y Alemania, con las que tenía más semejanzas políticas? 3. Cuál era el objetivo del acuerdo franco-ruso? En qué consistía el tratado? Cuál era la importancia estratégica y militar de este acuerdo y cómo afectaba a Alemania? Cómo se acabó formando la Triple Entente?

5 4. Qué consecuencias iba a implicar la formación de estas alianzas? 2. Los preliminares de la guerra. Tanto la nueva política exterior planteada por Alemania, en su nueva estrategia de liderar la política europea y participar en el dominio colonial mundial, como el sistema de alianzas en que fue derivando, planteaban un escenario internacional cada vez más tenso y conflictivo. Estas tensiones fueron causa y consecuencia de los distintos encontronazos que tuvieron las principales potencias en el ámbito colonial, que afectaron a las potencias de uno y otro signo. Francia e Inglaterra, que se convirtieron posteriormente en aliadas, tuvieron su momento de crisis por el incidente de Fachoda. Lo mismo ocurrió a Inglaterra con Rusia en relación a distintos intereses en el Mediterráneo oriental y en Lejano Oriente. A pesar de esos incidentes, fue la actitud colonial de Alemania la que provocó que estas potencias adoptaran una postura defensiva frente al imperialismo germano, especialmente a raíz de las dos crisis marroquíes que vino a protagonizar ( y 1911), que amenazaron el statu quo colonial y amenazaron con la posibilidad de un conflicto, además de exacerbar el patriotismo de franceses y alemanes y el odio hacia su antagonista. Mayores consecuencias iban a tener las crisis de los Balcanes, que además de definir las nuevas alianzas y generar nuevos puntos de fricción y conflicto, iba a convertirse en el detonante de la I Guerra Mundial. Los Balcanes constituían un espacio que, bajo el dominio del imperio turco, albergaba un conjunto heterogéneo de nacionalidades. Pero el imperio otómano, que sufría una prolongada crisis, era incapaz de contener las miras independentistas que afloraban entre sus dominios. Por otra parte, Austria-Hungría, tras la independencia de Italia, había trasladado sus miras expansionistas hacia esos territorios, si bien tampoco disponía de los medios de control y administración con los que mantenerlos unidos y sometidos, sufriendo también en su seno las tendencias segregacionistas de las nacionalidades que contenía dentro de sus límites. El imperio ruso también codiciaba, tras las limitaciones impuestas en su expansión hacia oriente tras la guerra ruso-japonesa (1904), ampliar sus dominios continentales hacia el sur de Europa, al objeto de asegurar su salida al Mediterráneo. De ahí que se convirtiese en el principal adalid del paneslavismo y el protector del que vendría a ser el estado llamado a desempeñar un papel protagonista en la región, Serbia, que pretendía llevar a cabo su proyecto de la Gran Serbia, un estado que agrupara las distintas regiones pretendidamente eslavas que se encontraban bajo dominio turco o austro-húngaro, como era el caso de Bosnia-Herzegowina, anexionada por este último imperio en 1908, o de Albania. Fue en este contexto en el que se produjeron las dos guerras balcánicas (1912 y 1913), que provocaron el fin del control turco en la región, el afianzamiento de los nuevos estados como Bulgaria, Serbia, Montenegro y Albania y el mantenimiento de un alto grado de tensión en la zona, sin colmar las expectativas de austro-húngaros, rusos, serbios, griegos y búlgaros, que seguirían manteniendo sus aptencias territoriales. El asesinato en Sarajevo (capital bosnia) del Archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio Austro-Húngaro, el 28 de junio de 1914, a manos de un nacionalista pro-serbio, iba a convertirse en el detonante de la I Guerra Mundial. Desmembración del Imperio Otómano

6 1. Cuál era la situación de los Balcanes a principios del siglo XX? Qué potencias se disputaban ese territorio? Qué territorios habían dejado de estar bajo dominio turco? 2. Qué papel jugaron en los conflictos de los Balcanes (lo que se llamó la Cuestión de Oriente ) los movimientos nacionalistas que se gestaron en ese área geopolítica? Qué papel jugó -o pretgendió jugar- Serbia en esta cuestión? Qué implicaba el movimiento paneslavo? 3. Las guerras balcánicas trastocaron completamente la situación en esta región. Qué consecuencias territoriales y políticas provocaron? Cuáles fueron los nuevos estados que surgieron? 4. Qué es lo que hizo de la Cuestión de Oriente el catalizador que iba a provocar el estallido de la I Guerra Mundial?

Primera Guerra Mundial. A) Antecedentes: La Paz Paz Armada ( )

Primera Guerra Mundial. A) Antecedentes: La Paz Paz Armada ( ) Primera Guerra Mundial A) Antecedentes: La Paz Paz Armada (1870-1914) A) LA PAZ ARMADA Objetivos de la política de Bismarck Mantener a Francia aislada ; debilitarla económicamente haciéndole pagar las

Más detalles

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM La Europa de la Gran Guerra 1ª GM 1870-1890 Alemania promueve alianzas que sirvan para: Predominio alemán Crear un bloque de potencias en torno a Alemania Contener a los enemigos de Alemania Aislar a Francia

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Viejo orden europeo Viejo Orden Europeo fue el establecido por el Congreso de Viena (1814). Las principales potencias eran: Austria, Francia, Gran Bretaña,

Más detalles

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS y la Paz Armada ( )

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS y la Paz Armada ( ) LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS y la Paz Armada (1871-1914) GUERRA FRANCO PRUSIANA (1870-71) En 1870, el veto francés a la candidatura de un príncipe alemán para ocupar la vacante del trono español en 1868

Más detalles

Tema 2. El Sistema de Bismarck

Tema 2. El Sistema de Bismarck Tema 2 El Sistema de Bismarck 1871-1890 Bismarck. Objetivos. Consolidar el Imperio Alemán. Mantener la primacía de Alemania en las Relaciones Europeas. Mantener a Francia: a) económica y militarmente

Más detalles

Rivalidades imperialistas y la Paz armada Resumen de las rivalidades y alianzas entre las potencias europeas hasta 1890: -Francia -Rusia

Rivalidades imperialistas y la Paz armada Resumen de las rivalidades y alianzas entre las potencias europeas hasta 1890: -Francia -Rusia Rivalidades imperialistas y la Paz armada _ Reparto colonial del mundo entre las grandes potencias produjo fuertes rivalidades en ultramar. _ Estos enfrentamientos se sumaron a las tradicionales enemistades

Más detalles

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1. EVOLUCIÓN DEL DOMINIO COLONIAL. Durante la 2ª Revolución industrial Aparecen nuevas potencias coloniales europeas tras

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918 Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El ascenso al trono alemán en 1890

Más detalles

Una potencia económica y territorial.

Una potencia económica y territorial. Una potencia económica y territorial. Reinado Victoria I era victoriana (1837-1901). Período de auge gracias a: Máxima extensión superficial de su imperio. Consolidación del desarrollo industrial. Monarquía

Más detalles

Resumen Primera Guerra Mundial

Resumen Primera Guerra Mundial Resumen Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial es el conflicto armado que comenzó en 1914 como una disputa local entre el Imperio Austro-Húngaro y Serbia, se extiende a las potencias imperialistas

Más detalles

Gran parte del mundo quedó bajo el dominio europeo.

Gran parte del mundo quedó bajo el dominio europeo. CONTEXTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El Imperialismo fue lo que desató la primera guerra mundial porque la expansión de las potencias europeas,principalmente del Reino Unido y Francia, hacia otros continentes,

Más detalles

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra Introducción: en que consiste la primera guerra mundial? Antecedentes y sus causas Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra En que

Más detalles

CAUSAS Guillermo II. Bismarck Weltpolitik Carrera armamentista El colonialismo El imperialismo

CAUSAS Guillermo II. Bismarck Weltpolitik Carrera armamentista El colonialismo El imperialismo CAUSAS 1. Ascenso al trono alemán en 1890 de Guillermo II. Destitución del anciano Bismarck como canciller. Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, que había garantizado

Más detalles

Los antecedentes de la guerra. Causas de la guerra. El desarrollo de la guerra. Consecuencias de la guerra.

Los antecedentes de la guerra. Causas de la guerra. El desarrollo de la guerra. Consecuencias de la guerra. Los antecedentes de la guerra. Causas de la guerra. El desarrollo de la guerra. Consecuencias de la guerra. Último tercio del XIX Alemania se convierte en la primera potencia europea: Hasta 1890 Bismarck

Más detalles

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (II)

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (II) El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (II) I. La Primera Guerra Mundial(1914-1918) La I Guerra Mundial fue la consecuencia de los ideales nacionalistas e imperialistas que lanzaron

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque) 1 TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS LAPRIMERA GUERRA MUNDIAL: En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. CAUSAS: 1. Algunas de sus

Más detalles

ANTECEDENTES Y CUASAS

ANTECEDENTES Y CUASAS ANTECEDENTES Y CUASAS Territoriales: Enfrentamiento Francia-Alemania por Alsacia-Lorena Polonia dividida entre Austria, Rusia y Alemania Balcanes (conflicto entre Austria-Hungría y Rusia Económicas Industria

Más detalles

La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial 1914-1918 "Soy joven, tengo veinte años, pero no conozco de la vida más que la desesperación y la muerte, la angustia y el tránsito de una existencia llena de la más estúpida

Más detalles

Comentario de textos, imágenes y mapas

Comentario de textos, imágenes y mapas Comentario de textos, imágenes y mapas Qué? Quién? Clasificación: Tipo: (histórico, político, económico, temático) Cuándo? Dónde? Localización: tiempo (siglo, época) y espacio Cómo? Descripción: Elementos

Más detalles

LICEO TECNICO CENTENARIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR HECTOR QUIROZ 2006

LICEO TECNICO CENTENARIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR HECTOR QUIROZ 2006 LICEO TECNICO CENTENARIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR HECTOR QUIROZ 2006 CAUSAS 1. Ascenso al trono alemán en 1890 de Guillermo II. Destitución del anciano Bismarck como canciller. Guillermo II

Más detalles

T.6: Los inicios del siglo XX. 4º Sociales

T.6: Los inicios del siglo XX. 4º Sociales T.6: Los inicios del siglo XX 4º Sociales 1. Las tensiones de la paz armada 1.1. La Belle Époque 1.1. La Belle Époque Así llamaron los europeos a las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, ya que

Más detalles

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA ( )

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA ( ) 4º ESO B Curso 2016/2017 UNIFICACIÓN DE ALEMANIA (1864-1871) Pretensiones: - Formar una única Nación: Alemania. - Ansias de dominio universal. - Anhelo de un pasado común (Sacro Imperio Romano Germánico)

Más detalles

Causas: enfrentamientos entre naciones

Causas: enfrentamientos entre naciones LA I GUERRA MUNDIAL Causas: enfrentamientos entre naciones ALEMANIA, FRANCIA, G. BRETAÑA Rivalidades coloniales en el norte de África ALEMANIA. Política pangermanista. Se aleja de Rusia Se enfrenta con

Más detalles

La II Guerra Mundial y la Guerra Fría

La II Guerra Mundial y la Guerra Fría La II Guerra Mundial y la Guerra Fría 1.Orígenes y causas de la II Guerra Mundial: económicas, ideológicas, territoriales Resultado de situación tras el Tratado de Versalles y de la Gran Depresión Fascismos

Más detalles

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES 1. Explica las causas que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial y cuál fue

Más detalles

Tema 8: La Primera Guerra Mundial

Tema 8: La Primera Guerra Mundial Tema 8: La Primera Guerra Mundial Las grandes potencias europeas En Europa convivirán regímenes autoritarios con regímenes democráticos para 1914 Las grandes potencias europeas Gran Bretaña y Francia Se

Más detalles

La I Guerra Mundial J. Parra

La I Guerra Mundial J. Parra La I Guerra Mundial 1914-1918 J. Parra El sistema de alianzas de Bismarck y la configuración de bloques Europa: Gran diversidad de organización política en sus estados. (Democracias parlamentarias, Regímenes

Más detalles

RELACIONES INTERNACIONALES. CAMINO HACIA LA GUERRA. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS Y LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES ANTERIORES A 1914.

RELACIONES INTERNACIONALES. CAMINO HACIA LA GUERRA. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS Y LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES ANTERIORES A 1914. 1/9 RELACIONES INTERNACIONALES. CAMINO HACIA LA GUERRA. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS Y LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES ANTERIORES A 1914. INTRODUCCIÓN I.- LA PAZ ARMADA. FASES. - Pasos. I.1.- Los Sistemas

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPALES POTENCIAS. 3. FORMACIÓN DE LAS ALIANZAS INTERNACIONALES.

1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPALES POTENCIAS. 3. FORMACIÓN DE LAS ALIANZAS INTERNACIONALES. 1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPALES POTENCIAS. 3. FORMACIÓN DE LAS ALIANZAS INTERNACIONALES. 4. CRISIS DE PREGUERRA. 5. FASES DE LA GUERRA. 6. TRATADOS DE PAZ. ALEMANIA GUILLERMO I (1870-1888) GUILLERMO

Más detalles

Tema 6. Causas de la I Guerra Mundial.

Tema 6. Causas de la I Guerra Mundial. Tema 6. Causas de la I Guerra Mundial. El desarrollo del nacionalismo/imperialismo de las potencias europeas, tanto en su vertiente política (expansionismo territorial) como en su vertiente económica (conquista

Más detalles

1870-1914 LAS RELACIONES INTERNACIONALES A FINAL DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

1870-1914 LAS RELACIONES INTERNACIONALES A FINAL DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX 1870-1914 LAS RELACIONES INTERNACIONALES A FINAL DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX 1. LA CUESTIÓN DE ORIENTE. Denominamos así los problemas que se producen en la zona de los Balcanes a partir de final del XIX.

Más detalles

T.11. La Segunda Guerra Mundial

T.11. La Segunda Guerra Mundial T.11. La Segunda Guerra Mundial I. C A U S A S I I. I I I. I V. D E S A R R O L L O E L N U E V O O R D E N N A Z I E N E U R O P A C O N S E C U E N C I A S Revanchismo Alemán: pangermanismo Ideología

Más detalles

DEL SISTEMA DE ALIANZAS A LA FORMACIÓN DE BLOQUES: CRISIS PRÉBELICAS

DEL SISTEMA DE ALIANZAS A LA FORMACIÓN DE BLOQUES: CRISIS PRÉBELICAS DEL SISTEMA DE ALIANZAS A LA FORMACIÓN DE BLOQUES: CRISIS PRÉBELICAS AUTORÍA ANDRÉS MANUEL JIMÉNEZ BALLESTEROS TEMÁTICA HISTORIA CONTEMPORÁNEA ETAPA ESO Resumen La ruptura del sistema europeo emanado del

Más detalles

La Primera Guerra Mundial La organización de la paz

La Primera Guerra Mundial La organización de la paz La Primera Guerra Mundial La organización de la paz El mayor problema que percibo es que Alemania puede asociar su destino al del bolchevismo y poner sus recursos, su talento, su gran poder de organización,

Más detalles

Tema 5º. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial.

Tema 5º. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial. Tema 5º El imperialismo y la Primera Guerra Mundial. Bismarck y la Paz Armada Actividades p.130 Europa a comienzos del s.xx El imperialismo colonial. El imperialismo colonial. África. Actividades p.131

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LOS TRATADOS DE PAZ

CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LOS TRATADOS DE PAZ PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LOS TRATADOS DE PAZ I.- CAUSAS: REMOTAS PROXIMAS II.- CARACTERÍSTICAS III.- PUNTOS DE WILSON (CONFERENCIA DE PARIS) TRATADOS DE PAZ CONSECUENCIAS TEMA 13 PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Más detalles

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río.

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río. En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial Fernán del Río. 4º ESO 1. A MODO DE INTRODUCCIÓN 2. EJE CRONOLÓGICO. 3. MAPA DE ALIANZAS

Más detalles

TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL

TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Tras la Primera Guerra

Más detalles

Las dos primeras víctimas de la Primera Guerra Mundial

Las dos primeras víctimas de la Primera Guerra Mundial Las dos primeras víctimas de la Primera Guerra Mundial La Gran Guerra se desarrolló entre 1914 y 1918. Fue una guerra totalmente diferente a todas las anteriores. Fue una guerra de enormes dimensiones

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945 Una única muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística. (J. Stalin) Antecedentes de la guerra Previo al estallido de la guerra, el Tratado de Versalles

Más detalles

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias José F. Parra Sus causas Sus etapas Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias Estados Generales Mayo 1789 Coyunturales Crisis agrarias

Más detalles

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRIMERA GUERRA MUNDIAL INDICE 1-. Causas - Remotas - Próximas 2-. Desarrollo - Guerra rápida - Guerra de posiciones - Guerra de desgastes - Año decisivo - Fin de conflicto 3-. Consecuencias - Balance de

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo 5. El imperialismo del siglo XIX Actividades de consolidación 1. Señala las principales características del imperialismo. 2. Indica los principales hitos en la expansión

Más detalles

La Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial 2gm ESQUEMA DE LA UNIDAD CAUSAS DESARROLLO CONSECUNCIAS Fases de la Guerra Ofensiva Alemana (1939-1941) Victoria Aliada (1942-1945) 2gm Eje cronológico OFENSIVA ALEMANA VICTORIA ALIADA 1939 1940 1941 1942

Más detalles

TENSIONES Y CONFLICTOS 1914-1939

TENSIONES Y CONFLICTOS 1914-1939 TENSIONES Y CONFLICTOS 1914-1939 Índice: 1. El origen de la Primera Guerra Mundial. 2. Desarrollo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). 3. Un conflicto diferente. 4. Las consecuencias del conflicto

Más detalles

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra La Gran Guerra La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra

Más detalles

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) Elaborado por: José Reynold Quintanilla Morán INTRODUCCIÓN Entre 1914-1918 Europa se constituyó en el escenario de una de las guerras más devastadoras de la historia.

Más detalles

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Debemos atenuar el descontento provocado por el hecho de que nos hemos convertido en una gran potencia, haciendo sentir al mundo el peso de estas fuerzas, lealmente

Más detalles

FICHA DIDÁCTICA I. Inicio Consulta bibliografías y el internet, para que ordenes cronológicamente los siguientes acontecimientos:

FICHA DIDÁCTICA I. Inicio Consulta bibliografías y el internet, para que ordenes cronológicamente los siguientes acontecimientos: FICHA DIDÁCTICA I SEMANA Nº1 TEMA: Panorama del Periodo PROPÓSITO: Conforme una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión del avance del imperialismo en el mundo y su relación con los procesos

Más detalles

La Primera Guerra Mundial ( )

La Primera Guerra Mundial ( ) La Primera Guerra Mundial (1914 1918) 1 Europa en 1914 2 Sistema de alianzas Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia 238 millones de habitantes, acceso a materias primas y a rutas marítimas, territorios

Más detalles

LAS RELACIONES INTERNACIONALES, 1870-1914

LAS RELACIONES INTERNACIONALES, 1870-1914 LAS RELACIONES INTERNACIONALES, 1870-1914 ESQUEMA 1.- El sistema de alianzas. 1.1.- La Paz Armada. Causas de la inestabilidad. 1.2.- Los sistemas bismarckianos. 1.2.1.- El primer sistema (1872-1878). 1.2.2.-

Más detalles

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial:

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial: 1. Defina el concepto de Imperialismo: 2. Qué países protagonizaron la colonización? 3. Señala la principal potencia colonial del siglo XIX. 4. Escriba las causas del imperialismo y la colonización: 5.

Más detalles

Conclusión. La relación entre Estados Unidos y la República Popular de China se encuentra

Conclusión. La relación entre Estados Unidos y la República Popular de China se encuentra Conclusión La relación entre Estados Unidos y la República Popular de China se encuentra llena de complejidad, y como señalo en la investigación con anterioridad, existen factores en dicha relación que

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII: UN SIGLO DE TRANSICIÓN PERMANENCIAS: - Sociedad estamental. - Monarquía absoluta. - Economía agraria CAMBIOS: - Crecimiento demográfico. - Desarrollo

Más detalles

# ud 04 Naciones e imperios ( ) profesorpaco.wordpress.com

# ud 04 Naciones e imperios ( ) profesorpaco.wordpress.com # ud 04 Naciones e imperios (1850-1914) CRONOLOGÍA 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1870: UNIFICACIÓN ALEMANA E ITALIANA 1885: CONGRESO DE BERLÍN 1914: PRIMERA GUERRA MUNDIAL MAPA CONCEPTUAL Nacionalismo

Más detalles

La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial La Gran Guerra 1ª parte Amparo Perdomo IES Punta Larga, Candelaria La Primera Guerra Mundial Conflicto bélico desatado por el imperialismo en el siglo XX. Involucró a las principales

Más detalles

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón Primera Guerra Mundial Primero medio Profesora Carolina chacón SIGLO XX Hobsbawm: Siglo XX «largo» Rev. Francesa Primera G.M. (1789-1914) Siglo XX «corto» Primera G.M Caída muro de Berlín (1914-1989)

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918 RECLUTAMIENTO BRITÁNICO RECLUTAMIENTO EN FRANCIA Se creía que sería una guerra corta que traería paz a los imperios REFUGIADOS Propaganda Alemana Propaganda Alemana

Más detalles

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia HISTORIA UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia Tema 1: Conceptos de historia e historiografía 1. Qué significa la palabra Historia? 2. Qué estudia la Historiografía? 3. Cuál es el objeto de

Más detalles

1. La Paz Armada. Apuntes Los grandes Imperios Coloniales. Causas, descripción y consecuencias. Apuntes

1. La Paz Armada. Apuntes Los grandes Imperios Coloniales. Causas, descripción y consecuencias. Apuntes TEMA 8 LA ÉPOCA DEL COLONIALISMO 2+7 2. Los grandes Imperios Coloniales. Causas, descripción y consecuencias. Apuntes 133 134 135 136 Definición: Es el periodo de tensiones políticas que se suceden en

Más detalles

1. La Paz Armada. Apuntes Los grandes Imperios Coloniales. Causas, descripción y consecuencias. Apuntes

1. La Paz Armada. Apuntes Los grandes Imperios Coloniales. Causas, descripción y consecuencias. Apuntes TEMA 8 LA ÉPOCA DEL COLONIALISMO 2+7 2. Los grandes Imperios Coloniales. Causas, descripción y consecuencias. Apuntes 133 134 135 136 Definición: Es el periodo de tensiones políticas que se suceden en

Más detalles

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en

Más detalles

EXAMEN DE HISTORIA DE 1º DE BACHILLERATO. Nombre y Apellidos:

EXAMEN DE HISTORIA DE 1º DE BACHILLERATO. Nombre y Apellidos: EXAMEN DE HISTORIA DE 1º DE BACHILLERATO 2ª EVALUACIÓN Nombre y Apellidos: Repasad el examen antes de entregarlo y recordad que se tiene en cuenta la ortografía, el orden y la claridad de las respuestas.

Más detalles

PAZ ARMADA. Desde 1904 hasta 1914 hay cuatro crisis violentas: a).- Primera crisis marroquí ( ) b).- Crisi bosniaca ( )

PAZ ARMADA. Desde 1904 hasta 1914 hay cuatro crisis violentas: a).- Primera crisis marroquí ( ) b).- Crisi bosniaca ( ) PAZ ARMADA La Paz Armada (1870-1914) es el nombre utilizado para describir el período de 1885 a 1914 anteriores a la Primera Guerra Mundial. Fue un momento de intensa carrera armamententista y alianzas

Más detalles

SESIÓN 6 GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS NACIONES

SESIÓN 6 GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS NACIONES SESIÓN 6 GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS NACIONES I. CONTENIDO: 1. La globalización y sus implicaciones mundiales. 1.1. Aspectos sociales, políticos y económicos. 2. Los desafíos éticos de la globalización.

Más detalles

1. Las causas de la guerra

1. Las causas de la guerra 1. Las causas de la guerra Rivalidades entre las potencias europeas Rivalidad entre Alemania y Francia desde la guerra franco-prusiana (1870): Alsacia y Lorena (zona fronteriza rica en hierro) pasan a

Más detalles

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRIMERA GUERRA MUNDIAL INTRODUCCIÓN A comienzos del siglo XX (1914-1918) se dio un enfrentamiento bélico como nunca había ocurrido: la primera guerra mundial, también conocida como la del 14 o la Gran

Más detalles

Instrucciones: Desarrolla las siguientes actividades basándote en tus apuntes de clases. Recuerda que puedes consultar cualquier duda a tu profesor.

Instrucciones: Desarrolla las siguientes actividades basándote en tus apuntes de clases. Recuerda que puedes consultar cualquier duda a tu profesor. Documento DE TRABAJO 1: La Primera Guerra Mundial Instrucciones: Desarrolla las siguientes actividades basándote en tus apuntes de clases. Recuerda que puedes consultar cualquier duda a tu profesor. 1.

Más detalles

La Primera Guerra Mundial. ANTECEDENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Ismael Abderrahaman Palma 4 E.S.O.

La Primera Guerra Mundial. ANTECEDENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Ismael Abderrahaman Palma 4 E.S.O. La Primera Guerra Mundial ANTECEDENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Ismael Abderrahaman Palma 4 E.S.O. ANTECEDENTES Primera crisis marroquí (1905-1906) Guillermo II,, aprovechando una visita a Tánger, proclamó

Más detalles

TEMA VI. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

TEMA VI. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. TEMA VI. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 1. Causas. Después de 1870, Europa vivió en un reprimido temor de sí misma. Las grandes cuestiones de mediados de siglo se habían resuelto por la fuerza. Los estados

Más detalles

EL IMPERIALISMO Y LA GRAN GUERRA

EL IMPERIALISMO Y LA GRAN GUERRA EL IMPERIALISMO Y LA GRAN GUERRA COLONIALISMO o IMPERIALISMO Empleo indistinto Proceso de expansión territorial de las potencias occidentales el la segunda mitad del XIX. Países europeos conquistan y se

Más detalles

ETAPAS 1. Guerra de movimientos: - Guerra de movimientos. - Carrera Marítima.

ETAPAS 1. Guerra de movimientos: - Guerra de movimientos. - Carrera Marítima. 1ª Guerra Mundial ETAPAS 1. Guerra de movimientos: - Guerra de movimientos. - Carrera Marítima. 2. Guerra de trincheras o de posiciones: - Guerra de trincheras. - Trincheros. 3. Cambios de 1917: - Revolución

Más detalles

Tensión entre Rusia y Austria-Hungría por el dominio y control de los Balcanes.

Tensión entre Rusia y Austria-Hungría por el dominio y control de los Balcanes. Tensión entre Alemania y Francia. Revanchismo francés por la derrota en la Guerra franco-prusiana (1870-71) e incorporación alemana de Alsacia y Lorena. Tensión entre Rusia y Austria-Hungría por el dominio

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Historia del Mundo Contemporáneo 1º SOC 3 de mayo de 2018 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...1

Más detalles

La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial 7 La Primera Guerra Mundial PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET Para comenzar Seguir Para comenzar Índice 1.- Las causas de la guerra 1.1.- Las rivalidades entre las grandes potencias europeas

Más detalles

TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO TEXTO 1 Francia necesita alguna cosa grande y perdurable. La inestabilidad la ha perdido, ella quiere estabilidad y permanencia. No quiere realeza, que ha quedado proscrita

Más detalles

Introducción. A través de la historia, el continente Europeo ha sido el arena de muchos conflictos, tales

Introducción. A través de la historia, el continente Europeo ha sido el arena de muchos conflictos, tales Introducción A través de la historia, el continente Europeo ha sido el arena de muchos conflictos, tales como las guerras entre los reyes para el poder en el siglo XIX y en el siglo XX se ha tenido que

Más detalles

I WW GUERRA ANUNCIADA?

I WW GUERRA ANUNCIADA? CAUSAS GESTADAS DESDE EL SIGLO XIX RIVALIDAD ENTRE LAS POTENCIAS COLONIALES RELACIONES INTERNACIONALES 1870-1914 CAUSAS GESTADAS DESDE EL SIGLO XIX CONFLICTO DE LOS BALCANES I WW 1914-1918 GUERRA ANUNCIADA?

Más detalles

Índice. 1.- Las causas de la guerra. 2.- La Gran Guerra ( ) 5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra

Índice. 1.- Las causas de la guerra. 2.- La Gran Guerra ( ) 5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra Para comenzar Para comenzar Índice 1.- Las causas de la guerra 1.1.- Las rivalidades entre las grandes potencias europeas 1.2.- La formación de los bloques y la carrera de armamentos 1.3.- Los enfrentamientos

Más detalles

IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL ESO. Orientaciones para trabajar el tema 9. IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL Tras leer la introducción de la página 177 en la que se periodizan los dos temas a estudiar, se te presenta

Más detalles

El Imperialismo y la I Guerra Mundial. Bloque III Historia del Mundo Contemporáneo

El Imperialismo y la I Guerra Mundial. Bloque III Historia del Mundo Contemporáneo El Imperialismo y la I Guerra Mundial Bloque III Historia del Mundo Contemporáneo 1. El Imperialismo La expansión de un Estado más allá de sus fronteras para dominar otros territorios, que reciben el nombre

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. UNIDAD 1 Absolutismo e Iustración

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. UNIDAD 1 Absolutismo e Iustración CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD 1 Absolutismo e Iustración Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas

Más detalles

Conclusiones. Al principio de la tesis se analizó la fortaleza que había logrado tener Europa en el siglo

Conclusiones. Al principio de la tesis se analizó la fortaleza que había logrado tener Europa en el siglo Conclusiones Al principio de la tesis se analizó la fortaleza que había logrado tener Europa en el siglo XIX pero que a través de la historia había perdido. A principios del siglo XX Europa había tenido

Más detalles

Tareas de refuerzo Bloque 10 Tema 1 ÍNDICE

Tareas de refuerzo Bloque 10 Tema 1 ÍNDICE ÍNDICE TAREAS Nº1 Mapa de 1914, las alianzas antes de la guerra....2 Nº2 Mapa relacionado con la Primera Guerra Mundial......3 Nº3 Mapa de las modificaciones territoriales tras la Primera Guerra Mundial.4

Más detalles

DISCURSO DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, CARLOS RAÚL MORALES MOSCOSO, EN OCASIÓN DEL DÍA DE LA UNIDAD ALEMANA

DISCURSO DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, CARLOS RAÚL MORALES MOSCOSO, EN OCASIÓN DEL DÍA DE LA UNIDAD ALEMANA 1 DISCURSO DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, CARLOS RAÚL MORALES MOSCOSO, EN OCASIÓN DEL DÍA DE LA UNIDAD ALEMANA GUATEMALA, 5 DE OCTUBRE DE 2015 ANTES DE INICIAR, QUIERO EXTENDER MIS MÁS SINCERAS

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( )

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( ) LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) En este tema hemos visto básicamente la I Guerra Mundial, sin embargo recordar que está muy vinculado con el tema anterior, el tema 5: La dominación europea del mundo

Más detalles

Un conjunto de causas que llevaron al reparto de gran parte del mundo entre las grandes potencias industrializadas:

Un conjunto de causas que llevaron al reparto de gran parte del mundo entre las grandes potencias industrializadas: Concepto de Imperialismo 9. EL IMPERIALISMO La palabra imperialismo o colonialismo, en sentido general, designa cualquier dominación de un país por otro; pero, en sentido concreto, se refiere a la dominación

Más detalles

TEMA 6 LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

TEMA 6 LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO TEMA 6 LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 1- EL IMPERIALISMO Y SUS CAUSAS 2- CONQUISTA, ORGANIZACIÓNY EXPLOTACIÓN DE LAS COLONIAS 3- EL REPARTO DEL MUNDO 4- LAS CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN 5- LAS CAUSAS DE

Más detalles

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS Matanza de Quios. E. Delacroix. 1824 TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS 1. DEFINICIÓN QUÉ es el NACIONALISMO? Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos.

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ÍNDICE: 1. La marcha hacia la guerra (1930-1939). 2. La ofensiva alemana (1939-1941). 3. La victoria aliada (1942-1945). 4. La organización de la paz.

Más detalles

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Primera parte.

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Primera parte. Historia Universal 1 Sesión No. 11 Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Primera parte. Contextualización A principios del siglo XX el capitalismo se encontraba en una fase de expansión. Los centros

Más detalles

II LA EUROPA DE BISMARCK. LA EXPANSION DEL GRAN CAPITALISMO.

II LA EUROPA DE BISMARCK. LA EXPANSION DEL GRAN CAPITALISMO. 1 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE DERECHO ESPECIALIDAD : CIENCIAS POLÍTICAS y DE LA ADMINISTRACIÓN AREA DE HISTORIA CONTEMPORANEA Historia Política y Social Contemporánea. Siglo XIX Profesora: Mercedes

Más detalles

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena March, 2007 La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen Guillermo Arosemena Available at: http://works.bepress.com/guillermo_arosemena/24/ La economía

Más detalles

1 Primera Guerra Mundial

1 Primera Guerra Mundial 1 Primera Guerra Mundial 1. 1 El Imperialismo a comienzos del sigo XX En 1914 la principal forma de imperialismo era económica. Los hombres de negocios preferían invertir su capital en el extranjero antes

Más detalles

Santiago, 09 de noviembre de 2015

Santiago, 09 de noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Jornada de Celebración del 15 Aniversario de la Resolución 1325 de Naciones Unidas Santiago, 09 de noviembre de 2015 Amigas

Más detalles

FÉLIX MANUEL MARÍN IRLES 1

FÉLIX MANUEL MARÍN IRLES 1 TEMA 4: LOS ESTADOS EUROPEOS. LIBERALISMO Y NACIONALISMO. ESQUEMA PARA ESTUDIAR EL TEMA 4. DEBE EMPLEARSE JUNTO A LA LECTURA DEL SUBRAYADO DEL LIBRO DE TEXTO. 1) RESTAURACIÓN / CONGRESO DE VIENA 1815 Objetivos:

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura. Guía de estudio de HISTORIA UNIVERSAL. 1.- Qué es la Historia y qué significa? 2.- Qué es la Historiografía? 3.- Padre de la Historia. 4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones.

Más detalles

Bloque 4. REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS ( )1. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1.1. EL LIBERALISMO, UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO

Bloque 4. REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS ( )1. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1.1. EL LIBERALISMO, UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO Bloque 4. REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS (1789-1871)1. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1.1. EL LIBERALISMO, UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO El liberalismo es una corriente ideológica a la vez

Más detalles