ANÁLISIS DE SISTEMAS. 1. Especificación de Requisitos Software.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE SISTEMAS. 1. Especificación de Requisitos Software."

Transcripción

1 ANÁLISIS DE SISTEMAS Especificación de Requisitos Software. Modelado de Funciones. El Diagrama de Flujo de Datos (DFD). Objetivos. Componentes. Guías de construcción. Niveles. Más Guías de Construcción: Diagrama de Contexto. Modelado de Datos. Técnicas de Especificación de Control. Ejemplo de construcción. Validación 1. Especificación de Requisitos Software. La ERS se puede definir como la documentación de los requisitos esenciales (funciones, rendimiento, diseño, restricciones y atributos) del software y sus interfaces externas. Es un elemento clave dentro de la documentación necesaria para el desarrollo del software. De alguna manera, la ERS juega un papel similar al que representan en arquitectura los planos que definen el aspecto de una casa, ya que debe abordar la descripción de lo que hay que desarrollar, no el cómo, el cuándo,..., se desarrolla el software. En definitiva, se trata de especificar lo que desea el usuario sin considerar cómo se va a solucionar, aunque la ERS sí puede limitar la variedad de soluciones de diseño aceptables. Existen tres modos de ver (perspectivas) un sistema y es recomendable, para su conocimiento, examinarle bajo estas tres visiones, utilizando diferentes técnicas: Función: qué hace el sistema. El diagrama de flujo de datos (DFD) se utiliza para mostrar las funciones del sistema y sus interfaces. Información: qué información utiliza el sistema. El modelo entidad-relación (ER) se utiliza para señalar las entidades y las relaciones entre ellas. Tiempo: cuándo sucede algo en el sistema. La lista de eventos se utiliza para mostrar cualquier cosa que ocurra y sobre la que el sistema debe responder. Además de estudiar cada dimensión, es interesante ver las relaciones que existen entre ellas para hacer comprobaciones sobre su consistencia. Pág.1

2 2. Modelado de Funciones El Diagrama de Flujo de Datos. El objetivo es construir un modelo del sistema que facilite la comprensión del mismo, tanto por parte de los usuarios como del equipo de desarrollo. Un DFD es un diagrama en forma de red que representa el flujo de datos y las transformaciones que se aplican sobre ellos al moverse desde la entrada hasta la salida del sistema. Se utiliza para modelar las funciones del sistema y los datos que fluyen entre ellas a distintos niveles de abstracción. El sistema se modelará mediante un conjunto de DFD nivelados en el que los niveles superiores definen las funciones del sistema de forma general y los niveles inferiores definen estas funciones en niveles más detallados. Se divide el sistema en distintos niveles de detalle para: Simplificar la complejidad del sistema, representando los diferentes procesos sencillos de que consta un sistema complejo. Repartir el trabajo entre los diferentes miembros del equipo de desarrollo. Facilitar el mantenimiento del sistema. Los fundamentos de la técnica son, esencialmente: Representar gráficamente los límites del sistema en estudio. Mostrar el movimiento de los datos y la transformación de los mismos a través del sistema. Diferenciar las restricciones lógicas de las físicas. Para conseguir estos objetivos el resultado perseguido debe ser: Gráfico. Lógico, nunca referido a entornos físicos. Preciso y breve. Comprensible. Debidamente particionado. Bien documentado. Nunca redundante. No ambiguo. Establecerá qué funciones se deben desarrollar, no cómo. Como resultado se obtendrá un modelo del sistema independiente de las restricciones físicas del entorno, lo que facilitará su mantenimiento y portabilidad. Pág.2

3 2.2. Componentes. Los componentes de un DFD son: a) Entidad Externa b) Proceso Es una persona o grupo. Está fuera del sistema (o del dominio del cambio). Es fuente o receptor de los flujos de información. Se representa mediante un cuadrado. Qué hace, de qué manera transforma los flujos de entrada de información en flujos de salida de información. Se representa mediante un círculo o burbuja. En su interior, se incluyen un número y un nombre. Debe cumplirse la regla de conservación de datos. c) Almacén de Datos d) Flujo Representa información en reposo. No implica máquina o dispositivo de almacenamiento alguno. Los almacenes deben ser necesarios en sí mismos (procesos asíncronos que se comunican) o Pueden aparecer por otras razones (seguridad, tecnología,..etc). Se representan mediante dos rectas paralelas o un rectángulo semi-abierto. Representa información en movimiento. Tiene un nombre correspondiente a un dato o conjunto de datos del diccionario. El movimiento de información tiene una dirección. Se representan mediante una flecha. El movimiento pueden ser bidireccional, si existe un diálogo. La conexión directa entre dos procesos mediante un flujo sólo es posible cuando la información sea síncrona; sino, debe existir un almacén temporal que guarde los datos del proceso origen. Relación con almacenes: Se suele omitir el de lectura, cuando sólo leemos para actualizar. En lectura, puede ser un conjunto de datos, varios conjuntos de datos (cliente xx, clientes de Madrid) o parte del conjunto (un teléfono o varios saldos que se suman). En actualización, uno o más conjuntos que se borran, añaden o modifican total o parcialmente. En cualquier caso, sólo pueden entrar y salir datos que estén en ese almacén. Pág.3

4 2.3. Guías de construcción. 1. Elegir nombres significativos: Como hay que presentarlo al usuario debe estar claro lo que representa. Proceso: El nombre debe describir lo que hace el proceso a nivel conceptual: qué función realiza este proceso? Lo mejor, verbo + nombre: recibir pedidos, validar pedidos, asignar alumnos,... Evitar los verbos hacer, procesar,..., que no significan nada en concreto. Evitar nombres específicos, el significado debería entenderlo cualquier persona incluso de fuera ( Qué significa Sellar y separar 103b y 104b?). Evitar palabras como rutina, función, procedimiento (son nombres para informáticos y que indican una posible forma de implementación). Flujo: El nombre debe ser una palabra que represente un dato elemental del diccionario o estar definida como un conjunto de datos (un agregado) en él. No deben repetirse. Se admiten expresiones como NUM_FACT + IMP_FACT. Almacén: El nombre debe ser lo más específico que sea posible (CUENTAS PENDIENTES, CLIENTES). RESUMEN: NOMBRES AUTOEXPLICATIVOS 2. Numerar procesos de manera consistente, aunque no representan orden sirven para la descomposición jerárquica posterior. 3. Evitar DFD complejos un folio con, a lo más, una docena de elementos (más flujos) si es más complejo, dividir el DFD en varios folios 4. Redibujar el DFD en cuanto sea necesario (ayudado por herramientas CASE) por estética y claridad para que sea aceptable por el usuario técnicamente correcto 5. Asegurar la consistencia interna y con sus DFD asociados No puede haber fuentes y sumideros de información: - procesos con entradas y sin salidas (sumideros infinitos) - procesos con salidas y sin entradas (generación espontánea) Ojo con procesos y flujos sin nombre - generalmente pueden ser debidos a que no se sabe bien lo qué hace un proceso o en qué consiste un flujo o que se trate de datos sin relación entre sí. El DFD no debe representar el organigrama de la empresa. Cuidado con las lecturas y escrituras únicas en almacenes - excepción admisible: almacenes externos. Lógicamente, se mantiene la lectura / actualización de todo el conjunto de DFD. 6. Lo que no debe haber en los DFD. No se incluyen los controles de errores triviales No hay bucles o construcciones if-else: obtener siguiente entrada entrada pet. otra entr. sumar entradas suma... Pág.4

5 x y comparar x, y x<=y x>y No hay eventos temporales: facturar fin de mes pedidos facturas 2.4. Niveles. Como el modelo de un sistema grande no se puede representar en una sola página mediante un DFD, la idea es representarlo por capas (y cada capa queda definida mediante un DFD). Se sigue así una aproximación descendente (topdown) en la que cada nivel proporciona una visión más detallada de una parte definida en el nivel anterior. Se comienza por el nivel más alto de la jerarquía mediante un DFD denominado diagrama de contexto. En este diagrama sólo hay un proceso que representa el sistema completo. A continuación, este proceso se descompone en otro DFD (que a veces se denomina diagrama del sistema) en el que se representan las funciones principales o subsistemas. A continuación, se descomponen cada uno de los procesos en nuevos diagramas que representan funciones más simples. Se procede de la misma manera hasta que todas las funciones estén lo suficientemente detalladas como para que no sea necesaria la creación de nuevos DFD. Por tanto, un conjunto de DFD queda definido por: Diagrama de contexto, único y en la parte superior. Niveles medios, formado por el resto de diagramas. Funciones primitivas, que están presentes tanto en los niveles intermedios como en los últimos niveles de la jerarquía y que se corresponden con procesos que no se explotan en nuevos DFD. Algunas cuestiones importantes: Cuántos niveles debe tener un DFD? El criterio es que la especificación del proceso se exprese en un folio. Si un proceso del último nivel no se puede expresar en una hoja, habrá que dividir más. En METRICA se exigen, al menos, cinco niveles (contexto, (subsistemas), funciones, (subfunciones), procesos). La jerarquía de procesos y subprocesos que se organiza a través de los niveles debe estar mínimamente balanceada, aunque no todas las partes tienen porqué desarrollarse hasta el mismo nivel. Ahora bien, si está muy desproporcionado, quizás haya algún error en el análisis. Consistencia entre niveles Los flujos entrantes y salientes de un proceso deben corresponder a los flujos de E/S globales del diagrama inferior que lo describe. Convenciones a la numeración Cada diagrama recibe el número y el nombre del proceso que descompone (el proceso padre). Los procesos del diagrama del sistema se enumeran por un entero comenzando por 1 y de forma creciente hasta completar el número de procesos del diagrama. Pág.5

6 En los restantes niveles, los números de los procesos están formados por la concatenación del número de diagrama en el que están más un punto y un número entero único para identificarlo dentro del diagrama. Cuándo aparecen los Almacenes de Datos? Hay que mostrar un almacén en el nivel más alto en el que sirve como enlace entre dos procesos o más. Después, habrá que mostrarlo otra vez en cada diagrama del siguiente nivel que describe esos procesos. Top-down No es necesario trabajar estrictamente top-down como se verá en la construcción del modelo esencial o modelo conceptual del sistema. Cómo se muestra al usuario? Por partes: los directivos trabajan con el DFD de nivel 1 y el operador con el nivel de proceso más detallado. En cualquier caso, para mostrar todo el DFD habrá que trabajar, cada vez, sólo con dos niveles: el actual y el padre. Técnicas de Descripción de Procesos del Ultimo Nivel Deberán definirse con más detalle sólo las funciones o procesos primitivos, es decir, aquellos que no se van a descomponer más. Cada especificación de proceso (también denominada miniespecificación) debe Describir cómo se logra transformar el flujo de datos que llega en los flujos que salen. Describir las normas que gobiernan la transformación, no el método de implantar esas normas. Se pueden llegar a incluir, en la descripción de los procesos de último nivel, las siguientes consideraciones: Modo de acceso de los procesos a los datos del sistema. Tipo de tratamiento (interactivo o por lotes). Información sobre la frecuencia de ejecución. Características del proceso: Actualización de datos del sistema. Consultas e informes. Realización de algoritmos específicos y descripción de los mismos. A la hora de describir los procesos de último nivel de un DFD, se pueden utilizar las siguientes técnicas: Narrativa tradicional Tablas o árboles de decisión Lenguaje estructurado Pre y postcondiciones. Evitar la narrativa sin más, buscar algo que sea inequívoco y al mismo tiempo entendible por cualquier usuario. Ejemplo: Para aplicar el descuento, el cliente debe tener una cifra de compra de más de de pesetas / año y un buen historial de pagos o haber sido cliente más de 5 años. Tablas o árboles de decisión. Ya conocidas de los métodos Warnier y Jackson. Lenguaje estructurado: Utilizar verbos precisos sin ambigüedad, del tipo ORDENAR, SUMAR, ENCONTRAR, VALIDAR, REEMPLAZAR, BORRAR, CALCULAR, MOSTRAR, ESCRIBIR, etc. Evitar verbos como HACER, TRATAR, PROCESAR, CONTROLAR,... Realizar construcciones típicas si/ si no o para cada..., del lenguaje estructurado: si el cliente reside en Madrid y > 65 años sumar un 10% a la póliza si no sumar un 5%; Pág.6

7 Pre y Postcondiciones: para todos los clientes enviar una felicitación de Navidad; Describen la situación antes y después de aplicar un algoritmo. Se puede interpretar como un contrato (condiciones previas y posteriores que han de cumplirse). pre: existe un número x > 0 post: se obtiene un resultado, factor = x*x La precondición puede referirse a la existencia o disponibilidad de un flujo o de la relación entre varios flujos (condición de sincronización) o de flujos con almacenes. pre1: cliente facilita un nº c.c. que está registrada y tiene un estado abierta post1: la cuenta se decrementa con el importe de la factura correspondiente pre2: no se cumple pre 1 post2: se rechaza el pago a cuenta 2.5. Más Guías de Construcción: Diagrama de Contexto. La construcción del Diagrama de Contexto es más difícil de lo que parece pues debe incluir todas las interacciones del sistema. Los flujos en el Diagrama de contexto aparecen si son necesarios: porque representan un evento (e) para producir una respuesta (e) para representar una respuesta (s) Necesitamos también tener claro el objetivo global del sistema y la lista de eventos externos a los que el sistema debe responder: En la lista de eventos, se distinguen: los orientados a flujo (los que suponen un documento de entrada al sistema, del tipo que sea) los que son de tipo temporal QUE NO APARECERÁN REPRESENTADOS EN LOS DFD. Los eventos se describen desde el punto de vista externo: el cliente hace un pedido. La lista de eventos y el DFD deben cuadrar : Cada flujo de entrada es necesario para reconocer un evento o para producir una respuesta. Cada flujo de salida debe ser respuesta a un evento. Cada evento no temporal debe tener un flujo asociado. Cada evento temporal, al menos una salida. Proceso de construcción práctica: La idea fundamental es que cada evento requiere un proceso que le dé respuesta y sobre esa base reorganizar después los DFD de diversos niveles. 1. Cada evento origina un proceso (evento 3 proceso 3). evento = respuesta del sistema cliente paga factura actualizar facturas pendientes 2. Se añaden los flujos de entrada y salida necesarios y los almacenes que sirven de comunicación entre los procesos (si la comunicación es asíncrona). Hay que preguntarse qué necesita el sistema para funcionar (e) y cuál es la respuesta del sistema hacia el exterior (s). Esto lo habremos obtenido de las entrevistas (lista de eventos). Existen casos especiales: un mismo evento da origen a varias respuestas o varios eventos originan la misma respuesta. En este diagrama, que llamaremos inicial, cada proceso no se comunica con otros directamente, sino a través de almacenes. Es un proceso asíncrono por definición. (Como: la respuesta a un evento puede requerir datos producidos por otro proceso no podemos saber cuándo ocurren los eventos tenemos que asegurar que el proceso en el modelo esencial tarda 0 segundos cada flujo es de velocidad infinita se deduce que la sincronización de eventos tiene que ser a través de almacenes.) 3. Se chequea contra el DFD de contexto para comprobar la consistencia. Pág.7

8 4. Se refina el modelo. El criterio es la simplificación y la obtención de varios niveles. Reagrupación: cada grupo debe agrupar respuestas relacionadas y datos relacionados estrechamente. esconder los almacenes de datos en lo posible (dos o tres procesos que usan un almacén se transforman en un proceso único que esconde el almacén dentro). Dividir si: el proceso hace varias cosas complejas. Construir un proceso por cada función. si hay demasiados flujos de entrada o salida 5. Por último, se describe cada proceso no explosionado. Ejemplo Un sistema de ventas de libros con 1. Clientes que piden libros. 2. Todos los días se hace un pedido a editoriales. 3. Todos los días se preparan los pedidos pendientes y se factura. 4. Los libros llegan de las editoriales. 5. Una vez cada15 días se controlan los pagos y se hacen reclamaciones. Pág.8

Objetivo del análisis: Obtener una especificación del software del sistema. Medios: Técnicas Gráficas. Descripciones complementarias.

Objetivo del análisis: Obtener una especificación del software del sistema. Medios: Técnicas Gráficas. Descripciones complementarias. MÓDULO III: Análisis del Sistema TEMA 4: Diagramas de Flujo de Datos 1. Introducción. 2. Diagramas de Flujo de Datos. 3. Diccionario de Datos. 4. Especificación de Funciones. 1. INTRODUCCIÓN El término

Más detalles

descripción del argumento identificador tipo longitud condición restricción

descripción del argumento identificador tipo longitud condición restricción Recuerde que estos son apuntes muy simplificados que deberá completar con la bibliografía PROGRAMACIÓN 0 Prof. Dolores Cuiñas H. recomendada APUNTES Nº. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROGRAMAS. Presentaremos

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN A LA MODELIZACIÓN CONCEPTUAL DE DATOS

1. INTRODUCCIÓN A LA MODELIZACIÓN CONCEPTUAL DE DATOS TEMA 5: MODELIZACIÓN CONCEPTUAL DE DATOS 1. INTRODUCCIÓN A LA MODELIZACIÓN CONCEPTUAL DE DATOS 2. MODELO CONCEPTUAL DE DATOS 2.1. Características Generales. 2.2. Pasos para su Desarrollo. 2.3. Añadir Detalles

Más detalles

Los números naturales

Los números naturales Los números naturales Los números naturales Los números naturales son aquellos que sirven para contar. Se suelen representar utilizando las cifras del 0 al 9. signo suma o resultado Suma: 9 + 12 = 21 sumandos

Más detalles

Algoritmos y Diagramas de flujo

Algoritmos y Diagramas de flujo Algoritmos y Diagramas de flujo En los pasos a seguir para el desarrollo de un problema, existen básicamente dos tipos de elementos con los cuales es posible especificar un problema en forma esquemática

Más detalles

Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 2: MODELADO DE FUNCIONES

Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 2: MODELADO DE FUNCIONES Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 2: MODELADO DE FUNCIONES 1 MODELIZACIÓN DE FUNCIONES Diagramas de flujo de datos Diccionario de datos 2 DIAGRAMAS

Más detalles

Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 2: MODELADO DE FUNCIONES

Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 2: MODELADO DE FUNCIONES Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 2: MODELADO DE FUNCIONES 1 MODELIZACIÓN DE FUNCIONES Diagramas de flujo de datos Diccionario de datos 2 DIAGRAMAS

Más detalles

Contenido. Estructura del Modelo del análisis. Diagrama Entidad-Relación (DER) Diagrama de flujo de datos (DFD)

Contenido. Estructura del Modelo del análisis. Diagrama Entidad-Relación (DER) Diagrama de flujo de datos (DFD) Contenido INGENIERIA DE SOFTWARE Tema 3: Modelado del análisis- Método Estructurado 1. Introducción 2. Estructura del modelo del análisis 3. Conclusiones 4. Referencias Presenta: David Martínez Torres

Más detalles

LAS ETAPAS DE LA METODOLOGIA METRICA

LAS ETAPAS DE LA METODOLOGIA METRICA LAS ETAPAS DE LA METODOLOGIA METRICA La metodología Métrica está estructurada en Fases, Módulos, Actividades y Tareas. FASE 0: PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACION Se realiza la planificación estratégica de

Más detalles

Sistemas informáticos industriales. Análisis de sistemas DFD

Sistemas informáticos industriales. Análisis de sistemas DFD Sistemas informáticos industriales 2015 Análisis de sistemas DFD INFORMACION La Información es un recurso de la organización o negocio, el cual debe ser manejado con el cuidado de otros recursos que se

Más detalles

Etapas para la solución de un problema por medio del computador

Etapas para la solución de un problema por medio del computador Algoritmos. Definición Un algoritmo se puede definir como una secuencia de instrucciones que representan un modelo de solución para determinado tipo de problemas. O bien como un conjunto de instrucciones

Más detalles

Definimos un Sistema Gestor de Bases de Datos o SGBD, también llamado DBMS (Data Base Management System) como una colección de datos relacionados entr

Definimos un Sistema Gestor de Bases de Datos o SGBD, también llamado DBMS (Data Base Management System) como una colección de datos relacionados entr Introducción Arquitectura de los DBMS Lenguajes de los DBMS Diccionario de datos Seguridad e integridad de los datos Administrador del DBMS Arquitectura Cliente-Servidor Definimos un Sistema Gestor de

Más detalles

Análisis y Diseño Estructurado

Análisis y Diseño Estructurado Análisis y Diseño Estructurado TEMA II: Proceso de Análisis Técnicas de la Dimensión Funcional Bibliografía Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión. Piattini et al., RAMA, 1996.

Más detalles

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE. Definición de Ingeniería del Software

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE. Definición de Ingeniería del Software TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE Definición de Estudio de los principios y metodologías para el desarrollo y mantenimiento de sistemas software [Zelkovitz, 1978]. Aplicación práctica del

Más detalles

Fundamentos de Programación y Bases de Datos

Fundamentos de Programación y Bases de Datos Descripción En la actualidad la mayoría de nuestra vida está basada en el uso de programas informáticos. Para desarrollar un programa informático es necesario transcribir la realidad a dicho programa,

Más detalles

Decision Support System (DDS)

Decision Support System (DDS) Sistemas de Soporte a la toma de Decisiones Decision Support System (DDS) Decision Support System (DDS) Son aquellos que, mediante el uso de reglas de procesamiento de datos basadas en lógica, en combinación

Más detalles

Ingeniería de Software I

Ingeniería de Software I Ingeniería de Software I REQUERIMIENTOS V DFD Técnicas de Especificación de Requerimientos ANÁLISIS ESTRUCTURADO DFD Modelado de datos del sistema: Diagrama de Entidad-Relación IBD Modelado de funciones

Más detalles

MICROSOFT ACCESS 2007

MICROSOFT ACCESS 2007 MICROSOFT ACCESS 2007 1. AVANZADO Nº Horas: 24 Objetivos: Descripción del funcionamiento del programa de gestión de bases de datos Microsoft Access 2007, estudiando los conceptos fundamentales de las bases

Más detalles

Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 1: REQUISITOS SOFTWARE

Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 1: REQUISITOS SOFTWARE Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 1: REQUISITOS SOFTWARE 1 ANÁLISIS DE REQUISITOS Los requisitos determinan lo que debe hacer el sistema así como las

Más detalles

DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE CONTROL

DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE CONTROL Unidad 1 DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE CONTROL Objetivo: Interpretar los diagramas de control para sistemas electromecánicos. Contenido: 1.1 Introducción a los sistemas de control. 1.2 Simbología normalizada

Más detalles

Representación gráfica de funciones. De la fórmula a la tabla. Resolución de problemas

Representación gráfica de funciones. De la fórmula a la tabla. Resolución de problemas REPRESENTACIÓN DE PUNTOS EN EL PLANO RELACIÓN ENTRE DOS MAGNITUDES Ejes de coordenadas y coordenadas de puntos FUNCIÓN Tipos: - Lineal. - Afín. - Constante. - De proporcionalidad inversa. - Cuadrática.

Más detalles

Tema 5: Análisis y Diseño de los Sistemas de Información. 17/03/2011 Sistemas de Información 1

Tema 5: Análisis y Diseño de los Sistemas de Información. 17/03/2011 Sistemas de Información 1 Sistemas de Información Tema 5: Análisis y de los Sistemas de Información 17/03/2011 Sistemas de Información 1 Bibliografía Análisis y Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión. Piattini et al.,

Más detalles

Introducción www.themegallery.com

Introducción www.themegallery.com Introducción Definiciones: Proceso de negocio: Flujo de trabajo de la organización. Existe por sí mismo. Requisito: Característica que el sistema software debe tener. Caso de uso: Técnica para la definición

Más detalles

UML: CASOS DE USO Y DIAGRAMA DE CASOS DE USO

UML: CASOS DE USO Y DIAGRAMA DE CASOS DE USO FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE UML: CASOS DE USO Y DIAGRAMA DE CASOS DE USO Docente: Integrantes: Ing. Armando Cabrera Marilyn Jaramillo Katty Landacay UML Unified Modeling Language Lenguaje Estándar

Más detalles

Cómo desarrollar un sistema APPCC en una fábrica de piensos?

Cómo desarrollar un sistema APPCC en una fábrica de piensos? Cómo desarrollar un sistema APPCC en una fábrica de piensos? Fecha: Noviembre 2005 1.- INTRODUCCIÓN El Reglamento 183/2005, fija los requisitos en materia de higiene de los piensos y establece la obligatoriedad

Más detalles

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad Sus socios en ISO 9000 Manual de Calidad ESTRUCTURA DE DOCUMENTACION GERENCIA NIVEL 1: Manual de Calidad - Políticas (Política de la compañía, autorización y alcance del sistema ) NIVEL 2: Procedimientos

Más detalles

Microsoft Access 2003 (Completo)

Microsoft Access 2003 (Completo) Página 1 Horas de teoría: 27 Horas de práctica: 25 Precio del Curso: 167 Descripción del funcionamiento del programa de gestión de bases de datos Microsoft Access 2003, estudiando los conceptos fundamentales

Más detalles

BASES DE DATOS TEMA 3 MODELO ENTIDAD - RELACIÓN

BASES DE DATOS TEMA 3 MODELO ENTIDAD - RELACIÓN BASES DE DATOS TEMA 3 MODELO ENTIDAD - RELACIÓN 3.1 Conceptos Básicos El modelo entidad-relación es el modelo más utilizado para el diseño conceptual de bases de datos. Fue introducido por Peter Chan en

Más detalles

Diagrama de Flujo de Datos (DFD)

Diagrama de Flujo de Datos (DFD) Diagrama de Flujo de Datos (DFD) El objetivo del diagrama de flujo de datos es la obtención de un modelo lógico de procesos que represente el sistema, con independencia de las restricciones físicas del

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CÓDIGO: EST1-P-004 PROCEDIMIENTO VERSIÓN: 1 PLANEACIÓN DE LA GESTIÓN Y CONTROL POR PROCESOS FECHA DE VIGENCIA 09/May/2014 1. OBJETIVO Determinar los lineamientos metodológicos para

Más detalles

MODELO DE CASCADA PURA. Son métodos que indican cómo hacer más eficiente el desarrollo de sistemas de

MODELO DE CASCADA PURA. Son métodos que indican cómo hacer más eficiente el desarrollo de sistemas de ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA CLASE 05 Ing. William J. León Velásquez CIP. 72861 williamleon20@yahoo.com Son métodos que indican cómo hacer más eficiente el desarrollo de sistemas

Más detalles

Introducción a los Sistemas Gestores de Bases de Datos

Introducción a los Sistemas Gestores de Bases de Datos Introducción a los Sistemas Gestores de Bases de Datos Gestión de Bases de Datos, módulo del ciclo de FP de Grado Superior, Administración de Sistemas Informáticos en Red [1] Datos y Archivos Gestión de

Más detalles

Funciones de varias variables.

Funciones de varias variables. Funciones de varias variables. Definición. Hasta ahora se han estudiado funciones de la forma y = f (x), f :D Estas funciones recibían el nombre de funciones reales de variable real ya que su valor y dependía

Más detalles

REGLAS DE CODD DEL MODELO RELACIONAL

REGLAS DE CODD DEL MODELO RELACIONAL REGLAS DE CODD - 1 - REGLAS DE CODD DEL MODELO RELACIONAL En la década de los 80 s comenzaron a aparecer numerosos Sistemas de Gestión de Bases de Datos que se anunciaban como relacionales. Sin embargo

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE. Módulo VI Seis Sigma. Aprendizaje sin fronteras uvirtual@pep.pemex.com

GUÍA DE APRENDIZAJE. Módulo VI Seis Sigma. Aprendizaje sin fronteras uvirtual@pep.pemex.com GUÍA DE APRENDIZAJE Módulo VI Seis Sigma ÍNDICE PLANES DE CONTROL 3 EL PROCESO DMAIC..4 IMPORTANCIA AL CLIENTE..5 ESTRATEGIA DEL PLAN DE CONTROL.6 TIPOS DE PLAN 7 COMPONENTES DE UN PLAN DE CONTROL.8 PASOS

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 Materia: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II 1. COMENTARIOS Y/O ACOTACIONES RESPECTO AL TEMARIO EN RELACIÓN

Más detalles

rg.o cm a Diagra r ma m s d e e flujo j o d e e d atos o l@ rza e b Di D s i e s ño d e b as a e s s s d e d at a o t s

rg.o cm a Diagra r ma m s d e e flujo j o d e e d atos o l@ rza e b Di D s i e s ño d e b as a e s s s d e d at a o t s Diseño de bases de datos Documento de especificación del sistema 1. Definición del problema 2. Descripción funcional 2. 3. Restricciones 4. Diagramas de flujo de datos 5. Modelo de datos 6. Diccionario

Más detalles

Escuela de Educación Secundaria Técnica N 5 DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

Escuela de Educación Secundaria Técnica N 5 DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS INTRODUCCIÓN En los diagramas de flujo de datos se usan cuatro símbolos básicos para graficar el movimiento de los datos: un cuadrado doble, una flecha, un rectángulo con esquinas

Más detalles

Herramientas Estadísticas para la Gestión

Herramientas Estadísticas para la Gestión Herramientas Estadísticas para la Gestión Q7: Las siete herramientas de la calidad 1. Hoja de recogida de datos 2. Diagramas de flujo 3. Diagrama causa-efecto o espina de pez 4. Cartas de control de calidad

Más detalles

BASE DE DATOS_I Qué son las bases de datos?

BASE DE DATOS_I Qué son las bases de datos? BASE DE DATOS_I Qué son las bases de datos? Una base de datos es un almacén que nos permite guardar grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar fácilmente.

Más detalles

Clasificación de los planes:

Clasificación de los planes: Tipos de Planes Plan Es el producto de la planeación, el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión,

Más detalles

Introducción al Análisis y Diseño Estructurado usando System Architect (SA)

Introducción al Análisis y Diseño Estructurado usando System Architect (SA) Introducción al Análisis y Diseño Estructurado usando System Architect (SA) 1 Introducción Tradicionalmente, el análisis es visto como la definición de los requisitos del sistema. Por otro lado, el diseño

Más detalles

No hay un acuerdo universal sobre una definición de proceso, pero sí algunas definiciones aceptadas:

No hay un acuerdo universal sobre una definición de proceso, pero sí algunas definiciones aceptadas: 1 TEMA 2 ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS El modelo de procesos Implantación de los procesos Comunicación entre procesos Problemas clásicos de la comunicación entre procesos Planificación de procesos INTRODUCCIÓN

Más detalles

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas LECCIÓN Lección : Representación gráfica de algunas epresiones algebraicas En la lección del curso anterior usted aprendió a representar puntos en el plano cartesiano y en la lección del mismo curso aprendió

Más detalles

FICHA CASE. NOMBRE DE LA CASE Visible Analyst (32 bit) Bersión 6.3.2 PROVEEDOR VISIBLE SYSTEMS CORPORATION COSTO

FICHA CASE. NOMBRE DE LA CASE Visible Analyst (32 bit) Bersión 6.3.2 PROVEEDOR VISIBLE SYSTEMS CORPORATION COSTO FICHA CASE NOMBRE DE LA CASE Visible Analyst (32 bit) Bersión 6.3.2 PROVEEDOR VISIBLE SYSTEMS CORPORATION COSTO 1.447 USD ALCANCE DE LA Facilidades: HERRAMIENTA Modelo de procesos Modelo de datos Modelo

Más detalles

PROGRAMACIÓN ALGORITMOS y DIAGRAMAS

PROGRAMACIÓN ALGORITMOS y DIAGRAMAS PROGRAMACIÓN ALGORITMOS y DIAGRAMAS ALGORITMO DEFINICIÓN: CONSISTE EN LA DESCRIPCIÓN CLARA Y DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA ALCANZAR LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA ESTABLECIENDOSE UNA SECUENCIA DE

Más detalles

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas CLASE Nº7 Patrones, series y regularidades numéricas Patrón numérico en la naturaleza Regularidades numéricas Patrones Espiral con triángulos rectángulos Series numéricas REGULARIDADES NUMÉRICAS Son series

Más detalles

RESPUESTAS: OPCIÓN B. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

RESPUESTAS: OPCIÓN B. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM RESPUESTAS: OPCIÓN B 1. Explique cuál es la función del organigrama en una organización (1 punto). La función del organigrama es representar gráficamente la estructura organizativa de la empresa. En esta

Más detalles

Análisis Estructurado Moderno

Análisis Estructurado Moderno Análisis Estructurado Moderno Edward Yourdon, Análisis Estructurado Moderno, 1993 Antecedentes Las metodologías de análisis de tareas o funcionales surgieron en la década de los setenta y se han perfeccionado

Más detalles

1 Sistema de información de ejemplo.

1 Sistema de información de ejemplo. 1 Sistema de información de ejemplo. En este capítulo se describe el diseño de una pequeña base de datos, denominada Compras, que se utiliza en el curso como ayuda a las explicaciones de funcionamiento

Más detalles

EVS. Estudio de Viabilidad del Sistema

EVS. Estudio de Viabilidad del Sistema EVS Estudio de Viabilidad del Sistema 1 EVS Estudio de Viabilidad del Sistema Introducción Objetivo Análisis de un conjunto concreto de necesidades (REQUISITOS) para proponer una solución a CORTO PLAZO

Más detalles

Números primos y compuestos

Números primos y compuestos Divisibilidad -Números primos y compuestos. -Múltiplos. Mínimo común múltiplo. -Divisores. Máximo común divisor. -Criterios de divisibilidad. -Descomposición factorial. -Aplicaciones. 1 Números primos

Más detalles

DIAGRAMAS DE FLUJOS. Qué son Los Diagramas de Flujo y Para qué se Usan?

DIAGRAMAS DE FLUJOS. Qué son Los Diagramas de Flujo y Para qué se Usan? DIAGRAMAS DE FLUJOS Los diagramas de flujo representan la secuencia o los pasos lógicos para realizar una tarea mediante unos símbolos. Dentro de los símbolos se escriben los pasos a seguir. Un diagrama

Más detalles

METODOLOGÍA COMMONKADS.

METODOLOGÍA COMMONKADS. METODOLOGÍA COMMONKADS. Figura A.1. Metodología CommonKads La metodología CommonKads se utiliza como un estándar por los responsables de la gestión del conocimiento e ingenieros del conocimiento para el

Más detalles

SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas

SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROF. Esther González Sánchez Departamento de Informática y Sistemas Facultad de Informática Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Más detalles

TRABAJO DE APLICACIÓN

TRABAJO DE APLICACIÓN UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS SANTA CRUZ DEL QUICHE CURSO TEORIA ADMINISTRATIVA M. A. Licda. Claudia Isolina Ordoñez

Más detalles

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO La primera etapa de cualquier proyecto de investigación de mercados es la definición del problema, para ello como investigadores

Más detalles

Introducción a las sentencias de control

Introducción a las sentencias de control INSTRUCCIONES DE CONTROL CONTENIDOS 1. Introducción a las sentencias de control. 2. Instrucciones o sentencias condicionales: IF, IF-ELSE, SWITCH. 3. Instrucciones o sentencias repetitivas o iterativas:

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS. Variables. Relación funcional.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS. Variables. Relación funcional. 86 _ 069-078.qxd 7//07 : Página 69 Funciones INTRODUCCIÓN El concepto de función es uno de los más importantes que se tratan en este curso y, aunque no reviste una especial dificultad, plantea a veces

Más detalles

UNIDAD I. ALGORITMOS

UNIDAD I. ALGORITMOS UNIDAD I. ALGORITMOS 1.1 Definición Un algoritmo es una serie de pasos organizados que describe el proceso que se debe seguir, para dar solución a un problema específico. 1.2 Tipos Cualitativos: Son aquellos

Más detalles

Capítulo 1. Algoritmos, diagramas de flujo y programas.

Capítulo 1. Algoritmos, diagramas de flujo y programas. Capítulo 1. Algoritmos, diagramas de flujo y programas. 1.1 Problemas y algoritmos 1.2 Diagramas de flujo 1.2.1 Reglas para la construcción de diagramas de flujo 1.3 Conceptos fundamentales 1.3.1 Tipos

Más detalles

33 ESO. «Es imposible aprender matemáticas sin resolver ejercicios» Godement. Matemático

33 ESO. «Es imposible aprender matemáticas sin resolver ejercicios» Godement. Matemático «Es imposible aprender matemáticas sin resolver ejercicios» ESO Godement. Matemático ÍNDICE: MI QUESITO DIARIO 1. FRACCIONES QUÉ SON?. EQUIVALENCIA Y SIMPLIFICACIÓN. LA FRACCION COMO OPERADOR 4. OPERACIONES

Más detalles

Concepción muy acertada, tomando en cuenta, que por todas partes y en muchas disciplinas se habla y sobre todo, se usan las bases de datos.

Concepción muy acertada, tomando en cuenta, que por todas partes y en muchas disciplinas se habla y sobre todo, se usan las bases de datos. Fundamentos de Bases de Datos Antes de iniciar este curso de programación en Visual Basic 2010, y dado que la orientación del curso es a lo que se denomina acceso a datos, será necesario conocer un poco

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Plataforma Virtual Guía para Realizar Educación al alcance de todos Qué son los? Los son herramientas gráficas que permiten representar conocimiento. Ellos incluyen conceptos, usualmente

Más detalles

Práctica 1: Introducción a SPSS 1

Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Estadística Aplicada Curso 2010/2011 Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor

Más detalles

Los diagramas de clases y de objetos sirven para modelar diversos aspectos estructurales o estáticos de un sistema: Modelado - Vocabulario del Sistema

Los diagramas de clases y de objetos sirven para modelar diversos aspectos estructurales o estáticos de un sistema: Modelado - Vocabulario del Sistema Modelado Los diagramas de clases y de objetos sirven para modelar diversos aspectos estructurales o estáticos de un sistema: Vocabulario del Sistema Distribución de Responsabilidades Semántica de una Clase

Más detalles

Objetivos y Temario CURSO SQL SERVER 2012

Objetivos y Temario CURSO SQL SERVER 2012 Objetivos y Temario CURSO SQL SERVER 2012 OBJETIVOS Este curso está dirigido a todos los que comienzan a trabajar con SQL Server 2012. De una forma rápida y concisa obtendrá el conocimiento necesario para

Más detalles

TEMA 2. En esta unidad didáctica se da un repaso teórico general y se realizan una serie de actividades sencillas de aplicación.

TEMA 2. En esta unidad didáctica se da un repaso teórico general y se realizan una serie de actividades sencillas de aplicación. FRACCIONES TEMA 2 INTRODUCCIÓN Para aplicar esta unidad didáctica es conveniente que ya se hayan estudiado las fracciones en clase de forma tradicional, es decir, empleando la pizarra, el papel y el lápiz.

Más detalles

Techniks es una empresa comprometida con el desarrollo de sistemas de. información de calidad y requiere de la recomendación o desarrollo de un método

Techniks es una empresa comprometida con el desarrollo de sistemas de. información de calidad y requiere de la recomendación o desarrollo de un método 1.- INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Techniks Techniks es una empresa comprometida con el desarrollo de sistemas de información de calidad y requiere de la recomendación o desarrollo de un método estándar

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos específicos de información y la metodología empleada tanto en la recogida de información como

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Esta fase incluye la concepción inicial, la definición del problema y la planificación del proyecto. Como resultado final de esta fase se obtendrá el estudio de viabilidad que

Más detalles

Realizar en una hoja blanca el diseño de su menú de navegación y la abstracción de los elementos principales de su proyecto.

Realizar en una hoja blanca el diseño de su menú de navegación y la abstracción de los elementos principales de su proyecto. Actividad #1: Abstracción y menú de navegación Realizar la abstracción del problema del proyecto y plasmar el menú de navegación del proyecto. Descripción La actividad trata de realizar el análisis del

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles

2. DIAGRAMAS DE CASOS DE USO...11 2.1. INTRODUCCIÓN... 11 2.2. DIAGRAMAS DE CASOS DE USO... 11 2.2.1. Casos de uso...11 2.2.2. Actores...11 2.2.3.

2. DIAGRAMAS DE CASOS DE USO...11 2.1. INTRODUCCIÓN... 11 2.2. DIAGRAMAS DE CASOS DE USO... 11 2.2.1. Casos de uso...11 2.2.2. Actores...11 2.2.3. 2. DIAGRAMAS DE CASOS DE USO...11 2.1. INTRODUCCIÓN... 11 2.2. DIAGRAMAS DE CASOS DE USO... 11 2.2.1. Casos de uso...11 2.2.2. Actores...11 2.2.3. Relaciones en un diagrama de casos de uso...12 2.2.4.

Más detalles

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O DEFICIENCIAS DE LA EMPRESA: Breve descripción general de problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O DEFICIENCIAS DE LA EMPRESA: Breve descripción general de problema FORMATO 1 INSCRIPCION DE PRÁCTICA EMPRESARIAL PRACTICANTE: EMPRESA: REPRESENTANTE LEGAL: NOMBRE: CARGO: TELEFONO: DESCRIPCION DE LA EMPRESA: AREA DE PRACTICA: LINEA DE INVESTIGACION: PLANTEAMIENTO DEL

Más detalles

Capitulo 2: El modelo de referencia TCP/IP. Capitulo 2: El modelo de referencia TCP/IP

Capitulo 2: El modelo de referencia TCP/IP. Capitulo 2: El modelo de referencia TCP/IP Ivan Rivas F 1 14/Agosto/2008-10/Agosto/2010 Página 1 de 6 Capitulo 2: Aunque el modelo de referencia OSI sea universalmente reconocido, el estándar abierto de Internet desde el punto de vista histórico

Más detalles

Diseño de Bases de Datos (TEMAS 1 Y 2)

Diseño de Bases de Datos (TEMAS 1 Y 2) Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Avda Reina Mercedes s/n. 41012 Sevilla Tlf/Fax 954 557 139 E-mail lsi@lsi.us.es www.lsi.us.es E.T.S. Ingeniería Informática Diseño de Bases de Datos (TEMAS

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación Unidad 1: El movimiento de los cuerpos i. Objetivos Observar las distintas magnitudes físicas que se ponen de manifiesto

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICAS DE LÓGICA CABLEADA

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICAS DE LÓGICA CABLEADA ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICAS DE LÓGICA CABLEADA INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN - 2008 PRÁCTICAS DE ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES Página 2 INTRODUCCIÓN En el

Más detalles

II. SECCIONES PRINCIPALES 1-2-3... Figura1: Partes principales de un Informe Técnico

II. SECCIONES PRINCIPALES 1-2-3... Figura1: Partes principales de un Informe Técnico Formato del Informe El informe técnico debe ser un documento profesional. Para clarificar el texto deben usarse Figuras, tablas y dibujos. Las tres partes principales de un informe técnico se muestran

Más detalles

Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo.

Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. DIAGRAMA DE FLUJO 1.- INTRODUCCIÓN Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. Muestra la importancia de dos aspectos clave en este proceso:

Más detalles

Explican las características de el modelo entidad relación. Utilizar la simbología del modelo entidad relación. Resolver problemas utilizando el

Explican las características de el modelo entidad relación. Utilizar la simbología del modelo entidad relación. Resolver problemas utilizando el Explican las características de el modelo entidad relación. Utilizar la simbología del modelo entidad relación. Resolver problemas utilizando el modelo entidad relación. Realizar el modelo entidad relación

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS)

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS) UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE HORAS) Saberes procedimentales Saberes declarativos Identifica y realiza operaciones básicas con expresiones aritméticas. Jerarquía de las operaciones aritméticas.

Más detalles

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Dentro del conjunto de acciones y actividades que conforman la práctica educativa, la evaluación es la que provoca mayor inquietud, tanto entre el profesorado

Más detalles

Tema 2. Divisibilidad. Múltiplos y submúltiplos.

Tema 2. Divisibilidad. Múltiplos y submúltiplos. Tema 2. Divisibilidad. Múltiplos y submúltiplos. En el tema 1, se ha mostrado como realizar cuentas con números naturales y enteros. Antes de conocer otras clases de números, los racionales, irracionales

Más detalles

LINQ TO AMAZON. Estándar de Implementación. Versión 1.2

LINQ TO AMAZON. Estándar de Implementación. Versión 1.2 LINQ TO AMAZON Estándar de Implementación Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha Versión Descripción Autor 22/08/2008 1.0 Creación del documento Guillermo Pérez 23/08/2008 1.1 Actualización del documento

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013 1. Para el año 2016, se puede dar una opinión sobre la Efectividad de todo el Sistema de Control Interno (SCI)?, considerando que para ese año se puede evaluar solo tres componentes del SCI: Entorno de

Más detalles

MAPAS CONCEPTUALES I. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

MAPAS CONCEPTUALES I. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES MAPAS CONCEPTUALES Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se aprovecha

Más detalles

CURSOSO. Aritmética: Númerosnaturalesyenteros. Númerosracionalesyfraciones. MATEMÁTICAS. AntonioF.CostaGonzález

CURSOSO. Aritmética: Númerosnaturalesyenteros. Númerosracionalesyfraciones. MATEMÁTICAS. AntonioF.CostaGonzález CURSOSO CURSOSO MATEMÁTICAS Aritmética: Númerosnaturalesyenteros. Númerosracionalesyfraciones. AntonioF.CostaGonzález DepartamentodeMatemáticasFundamentales FacultaddeCiencias Índice 1 Introducción y objetivos

Más detalles

Psicologia de l Educació curs 2006-2007. Mapas Conceptuales. Alfonso Bustos Anna Engel

Psicologia de l Educació curs 2006-2007. Mapas Conceptuales. Alfonso Bustos Anna Engel Psicologia de l Educació curs 2006-2007 Mapas Conceptuales Alfonso Bustos Anna Engel Resultados cuestionario Experiencia en la elaboración de mapas conceptuales frecuentemente 8% nunca 31% puntualmente

Más detalles

Diagramas de Estructura

Diagramas de Estructura Diagramas de Estructura Definen la arquitectura estática de un modelo. Se utilizan para modelar las cosas que hace un modelo, las clases, los objetos, las interfaces y los componentes físicos. Además se

Más detalles

Sistemas Operativos. Clase 2: Administración de procesos.

Sistemas Operativos. Clase 2: Administración de procesos. Sistemas Operativos Clase 2: Administración de procesos. Administración de procesos Un concepto muy importante en el ambiente de diseño de todo sistema operativo, es el de proceso o tarea. De manera general,

Más detalles

EL LÍMITE AL INFINITO EN EL CÁLCULO DE ÁREAS BAJO UNA CURVA

EL LÍMITE AL INFINITO EN EL CÁLCULO DE ÁREAS BAJO UNA CURVA EL LÍMITE AL INFINITO EN EL CÁLCULO DE ÁREAS BAJO UNA CURVA Sugerencias al Profesor: Comentar que uno de los problemas fundamentales que dieron origen al Cálculo Integral es el de acumulación, el cual

Más detalles

1) Indique los primeros elementos de los siguientes conjuntos numéricos: Números Naturales: IN = { Números Cardinales: IN o = { 0,1,2,3,4,5,6,7,...

1) Indique los primeros elementos de los siguientes conjuntos numéricos: Números Naturales: IN = { Números Cardinales: IN o = { 0,1,2,3,4,5,6,7,... Clase-04 Temas: Operatoria entre números naturales (IN) y enteros (Z), múltiplos, divisores, mínimo común múltiplo (M.C.M.) y máximo común divisor (M.C.D.). 1) Indique los primeros elementos de los siguientes

Más detalles

Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14

Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14 Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14 Consigna A) Definición de organigrama empresarial y modelos. B) Buscar 3 organigramas

Más detalles

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informático existen una serie de recursos que están constantemente expuestos a diferentes tipos de riesgos: aquellos

Más detalles

PRÁCTICA 4. EL ENTORNO DE UN ROBOT EN C++

PRÁCTICA 4. EL ENTORNO DE UN ROBOT EN C++ PRÁCTICA 4. EL ENTORNO DE UN ROBOT EN C++ 0 Introducción y objetivos Los objetivos de esta práctica son dos: Aprender a realizar diseños muy sencillos de programas en C++. Aprender a gestionar un entorno

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 5 Nombre: Costeo de Productos y Servicios Contextualización Qué métodos existen para los costos? El estudio de los sistemas de costeo es de gran

Más detalles

Unidad II. Metodología para resolver problemas aplicando la POO. Parte 1

Unidad II. Metodología para resolver problemas aplicando la POO. Parte 1 Unidad II Metodología para resolver problemas aplicando la POO Parte 1 1 Metodología para resolver problemas aplicando la POO Fases I.Definición de requisitos II.Análisis del problema III.Diseño de solución

Más detalles

Tercer trimestre: PRUEBA A

Tercer trimestre: PRUEBA A Tercer trimestre: PRUEBA A Lee el texto que se te proporciona a continuación y contesta las preguntas: LA TIENDINA Mar tiene una pequeña tienda de conservas, en la que el producto estrella es la conserva

Más detalles