Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) en Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) en Colombia"

Transcripción

1 TALLER REGIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN U FORTALECIMIENTO DEL MERCADO DE LOS PANALES SOLARES TERMICOS PARA EL CALENTAMIENTO DE AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) en Colombia Henry Josué Zapata Lesmes Grupo de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes No Convencionales de Energía Subdirección de Planeación Energética- UPME Santiago de Chile (Chile) 22/23 de junio de 2011

2 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Energéticos Primarios 2009 (MBEP) Exportación % Perdidas 2%, 16 Consumo Consumo interno discordante con capacidad de producción de recursos, consumo dominado por derivados del petróleo

3 CONSUMO Y EMISIONES (CO2 eq. %) 2009 Consumo final y GEI de energía por sectores Agropecuario y Minero 5.0% Emisiones CO2 eq. % Otros Consumos 0.2% Residencial 10.0% Comercil y Servicios 3.0% Industrial 28.5% Transporte 53.3% Fuente: UPME 2010 Emisiones sectoriales de 48,026 Gg de CO2 eq.

4 CONSUMO Y EMISIONES (CO2 eq. %) 2009 Gas Natural 6% Otros 12% Diesel 48% Gasolina 35% Otros 5% Gas Natural 31% Carbon 60% Petroleo 2% Diesel 3% Bagazo 0%

5 CONSUMO Y EMISIONES (CO2 eq. %) 2009 GLP 10% Diesel 22% Gas Natural 67% Otros 1% Otros 2% Leña 12% GLP 31% Carbon 17% Gas Natural 39%

6 MATRIZ DE GENERACION ELECTRICA 2010 Capacidad SIN 14,423 MW Carbón 700 5% Otros 74 1% Generación 58,898 GWh Carbón % Otros % Gas Natural % Hidrahulica % GAS Natural % Hidrahulica % Fuente: UPME 2011 La diversificación de la matriz energética a través de energías alternativas, se concebirá como un proceso de conocimiento, aprendizaje e innovación en el uso de tecnologías limpias, a partir de las distintas potencialidades de cada región (PND )

7 Precipitación Multimodelo Normal climatológica ( ) 2011 a 2040 reto: precisarlo cada 10 años Para el periodo 2011 a 2040, el 20% del país tendría una reducción de la precipitación media anual entre 10 %a 30%. Fuente de información: IDEAM (2010)

8 Políticas públicas Nada especifico para la Energía solar térmica, mas hacia biomasa, eólica y residuos Ley 223 de 1995: Deducción de hasta el 20% en la renta liquida por inversiones de mejoramiento y control ambiental. Art 158-2, Estatuto tributario Decreto 2532 del 27 Nov. 2001, Resolución 486 del 27 junio 2002: Art. 428 Estatuto Tributario. Ley 788 del 2002 Art 18., Estatuto Tributario Artículos 125, Decreto 2755 del 30 de sep./2003 Art.1: Decreto 7172 de Nov. de 2003 Resolución 0136 febrero CONPES 3242/2003 Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del Cambio Climático

9 Marco regulatorio No existe un marco regulatorio especifico para la energía solar PND establece lineamiento generales por desarrollar En Electricidad se emularía plantas menores y la competencia por menor precio según la Ley Eléctrica 143 de 1994, el suministro debe ser de mínimo costo, subastas cargo por confiabilidad no valora de forma anual la energía suministrada En energía térmica no más allá de contratos privados comerciales. Suplir la demanda con combustibles y energéticos que sean de calidad, de manera confiable y que a su vez contribuyan con la conservación del medio ambiente (PND )

10 Marco institucional

11 Marco institucional Ley 697 de 2001: URE carácter de interés general y precisa alcance de las energías renovables y alternativas y del URE. No Incluye la energía nuclear entre las FNCE. MME: responsable de promoción y adopción de programas. Decreto 3683/03 crea la Comisión Intersectorial de URE CIURE (MME, Mincomercio, MMAVDT, DNP, CREG, Colciencias e IPSE). CIURE: instancia de asesoría, consulta y apoyo del MME en coordinación de políticas, evaluación y seguimiento de metas. Cómo ha funcionado la Comisión?

12 Programas Programa de implementación en viviendas construidas por el banco Central Hipotecario (BCH) (Gaviotas) SSTD Fondo Nacional de Regalías (FNR) SFV, problemas de sostenibilidad. Proyectos de investigación en general de las FNCE Colciencias Establecer posibilidades de investigación con futuro en sectores de las ER de talla mundial. Desarrollo de un programa de educación aplicable a primaria y secundaria en URE y ER

13 Contexto Gubernamental Motivaciones del Estado Sostenibilidad del desarrollo Seguridad Energética de la Nación Conservación del Medio Ambiente Algunos referentes PEN y PND Ley URE-FNCE, 697/2001, Decretos reglamentarios y Resolución /2010 Estímulos tributarios y/o arancelarios aplicables Ley 223 de 1995, Decreto 2532 del 27 Nov. 2001, Resolución 486 del 27 junio 2002, Ley 788 del 2002 Art 18, Decreto 2755 del 30 de sep./2003 Art.1, etc.

14 El discurso Posesión presidencial 2010 En este nuevo amanecer nuestro país se destacará en los temas más importantes para la humanidad, como el uso sostenible de la biodiversidad, las energías limpias, la seguridad alimentaria, el desarrollo tecnológico y las industrias creativas. Subrayado fuera de texto. Discurso de posesión del Presidente de la República de Colombia, Dr. Juan Manuel Santos Calderón Agosto 7 de 2010

15 Contexto y motivadores de política ER Factores determinantes (Actuales) Países desarrollados Dependencia energética exterior Altas emisiones CO 2 Seguridad energética Colombia Alta dotación de recursos, autosuficiencia energética Complementariedad de recursos renovables Baja huella de carbono Amenazas Cambio Climático, impactos en ecosistemas y economías, tensiones internacionales Amenazas del Cambio Climático (hidroenergía) Aprovechar la excelente dotación de ER y la complementariedad eólica y solar Competitividad por baja huella de carbono (electricidad en transporte masivo) En ZNI su potencial ahora más promisorio que antes.

16 Penetración de las FNCE en Colombia Capacidad (Potencia) instalada ER Tecnologia Capacidad Observación Solarfotovoltaica 4,5 Sistemas Aislados Solarfotovoltaica 4,5 Aplicaciones profesionales Electricidad (MW) Calor (Mwtérmicos) Eólico (generación electricidad) 19,5 ParqueJepirachi PCH's(<10MW) 168,7 PCH's(10MW<P<20MW) 296 Biomasa Cogeneración 268,22(8 ingenios) Geotermia Sin información Energía de los Mares Sin información Total 761,42 Biomasa Calordirecto Sin información Solar térmica (calentadores de agua) m2 de colectores solares* Nuclear 0,1 reactor Investigación Total 77,1 Energía mecánica (Unidades) Molinos de viento Gaviotas, Jober, Indusierra y otros >5000 Bombeo de agua *IEASHC(2004) Converting solar thermal collector area in to installed capacity. Paris.

17 PROYECCIÓN COSTOS DE CAPITAL -SIN Tecnología Sistema Costos de Capital (US$/kW) Vida Útil (años) Factor de Capacidad (%) Eólica EEo100MW Eólica EEo10MW Biomasa BioVapor50MW Biomasa BioGasif20MW Solar STsinAlm30MW PCH PCH5MW Geotérmia Geo50MW Biomasa BioRSU5MW Geotérmia Geo20MW Solar STconAlm30MW Solar SFV5MW

18 COSTOS NIVELADOS SIN

19 COSTOS NIVELADOS ZNI 70 Costos de generación de FNCE en ZNI cus$/kwh Bio RSU 5 Bio MW Biogas 60 kw PCH 5 MW Bio Gasif 100 kw PCH 100 kw PCH 1 kw PCH 0.3 kw Geo 200 kw EEo 100 kw EEo 0,3 kw SFV 5 MW Diesel ZNI Ago 10 SFV 25 kw SFV 0,3 kw Costo nivelado de inversión Costo fijo de O&M Costo Variable de O&M Costo de Combustible SFV 0,05 kw

20 Objetivo general del PDFNCE Crear las condiciones que incentiven la utilización de FNCE en los siguientes campos: Generación con base en FNCE en el SIN para diversificar las fuentes de generación y reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático manteniendo un bajo nivel de emisiones de GEI. Desarrollo de soluciones energéticas replicables para la población dispersa y las ZNI. Instalación de soluciones energéticas para la producción de calor industrial y calentamiento de agua en edificaciones.

21 Objetivos del PNFNCE OBJETIVOS Profundizar en el conocimiento del potencial de recursos de FNCE más promisorias y facilitar el acceso a la información para los interesados. Incentivar la penetración de FNCE más promisorias con el fin de diversificar las fuentes de generación y reducir la potencial vulnerabilidad frente al cambio climático Desarrollo de capacidad, I+D+I y apropiación tecnológica ESTRATEGIAS Vincular al país a convenios internacionales de investigación y evaluación de recursos de FNCE Estructuración de un programa de mediciones Continuar con los proyectos de conocimiento del potencial de PCH s bajo un ambiente de Cambio Climático Continuar con los proyectos de conocimiento del potencial de PCH s bajo un ambiente de Cambio Climático Desarrollo de un Sistema de Información de FNCE Completar los estudios de prefactibilidad en las tres aéreas geotérmicas prioritarias Definir criterios de asignación de recursos para proyectos específicos cuyo potencial de utilización sea promisorio Crear condiciones para facilitar la instalación de FNCE competitivas Determinar metas de instalación y generación y su instrumentación mediante regulación a partir de política Definición de un marco de licenciamiento ambiental (TdR para EIA), ordenamiento del recurso y espacio, tal que faciliten la ejecución de proyectos y reduzcan la incertidumbre Desarrollo de proyectos de apropiación tecnológica para el SIN Desarrollar proyectos de apropiación tecnológica para ZNI Desarrollo de otros proyectos de apropiación tecnológica Conformación de una Red Nacional de FNCE

22 Estrategia 2.1: Crear condiciones para facilitar la instalación de FNCE competitivas Actividad / Proyecto Introducir en el PND y en el PEN la política de facilitar a través de la regulación, la valoración de los atributos de complementariedad bajo condiciones de hidrología crítica de la generación eólica y de energía firme de otras fuentes como la geotérmica y la solar térmica Responsable Corto Plazo MME UPME 2011 Mediano Plazo Largo Plazo Costo Estimado US$ Posible Financiación Estrategia 2.1: Crear condiciones para facilitar la instalación de FNCE competitivas Desarrollar una metodología para valorar la firmeza de la generación con FNCE bajo el concepto de complementariedad con la generación hidroeléctrica bajo condiciones de hidrología crítica Regular el criterio de ENFICC para la generación eólica de acuerdo con los resultados de la metodología anterior Estudiar la viabilidad de dar el tratamiento de planta menor a la generación eólica superior a 20 MW Realizar un estudio sobre la normatividad necesaria para la explotación del recurso geotérmico Estudio de la viabilidad y conveniencia de la eliminación de otros cargos del SIN (costos de arranque y parada, FAZNI y CERE) para las FNCE Incorporación en el plan de expansión generación transmisión de la política consistente en evaluar las amenazas del cambio climático sobre el sistema de generación Diseñar la regulación requerida para facilitar la generación distribuida con sistemas fotovoltaicos y cogeneración Desarrollar las normatividad necesaria para establecer contribuciones mínimas del uso de la energía solar en vivienda nueva y otras edificaciones que demanden calentamiento de agua CREG ,000 CREG CREG 2012 CREG CREG ,000 CREG MME UPME ,000 CREG 2011 CREG 2012 CREG UPME, MAVDT, CAMACOL, Cámara Colombiana de Construcción Eficiente , ,000 Banca multilateral / Coop internacional Banca multilateral / Coop internacional Banca multilateral / Coop internacional

23 Estrategia 1.2: Estructuración de un programa de mediciones para fuentes más promisorias y en regiones estratégicas Seleccionar regiones y sitios estratégicos (Guajira, región entre Ciénaga y Cartagena, etc.), diseñar y evaluar la conveniencia de la instalación de unidades de medición, costo y financiamiento Adquisición, instalación, operación y procesamiento de la información Seleccionar regiones y sitios estratégicos en función del uso (calor, generación distribuida), diseñar y evaluar la conveniencia de la instalación de unidades de medición, costo y financiamiento Adquisición, instalación, operación y procesamiento de la información

24 Estrategia 2.2: Determinar metas de instalación y generación y su instrumentación mediante regulación a partir de política. Estrategia 2.2: Determinar metas de instalación y generación y su instrumentación mediante regulación a partir de política. Costo Corto Mediano Largo Posible Actividad / Proyecto Responsable Estimado Plazo Plazo Plazo Financiación US$ Evaluar el nivel apropiado de penetración que puede tener la energía eólica instalada en la Guajira de acuerdo con la configuración, confiabilidad y complementariedad con el SIN Elaborar proyecto de ley para adoptar política y metas de instalación mínima de generación eólica facultando a la CREG para que la instalación se de mediante procesos competitivos o subastas en forma gradual a través de un horizonte de tiempo, también en el caso en que los costos de la generación eólica resulten mayores a los precios del mercado de la energía, se trasladen al usuario final del SIN UPME ,000 MME UPME , Trámite del proyecto de ley MME Desarrollo regulatorio de la ley CREG 2014 Banca multilateral / Coop internacional Banca multilateral / Coop internacional Convocatoria y realización de subastas CREG

25 Factores de sostenibilidad del plan CONPES, políticas, responsabilidades, compromisos y plazos. Compromiso de la entidades ante el CONPES y actividades, por ejemplo, regulación, planeación, etc. Adecuación de la estructura institucional que facilite la gestión del Plan, su actualización, monitoreo y evaluación, incluyendo la gestión de las fuentes de financiación. Gestión decidida por parte del Gobierno para la asignación de los recursos de Presupuesto Nacional, de asistencia técnica internacional, y de trámite de las normas que permitan adoptar nuevos incentivos y financiar las soluciones, por ejemplo, vía tarifa. Integración de las políticas de FENC al PEN y al Plan de Expansión Generación Transmisión y a las normas de construcción de edificaciones. Aseguramiento de la sostenibilidad económica, ambiental y social de las soluciones, especialmente en las ZNI.

26 Creación de una agencia que facilite la ejecución del plan de ER, Recursos Funciones: 1. Gestión de recursos Identificación de las fuentes de recursos para proyectos de FNCE y su origen, de programas de las agencias internacionales, Establecimiento de requerimientos para el otorgamiento de los recursos, compromisos entre las partes y los mecanismos de evaluación y seguimiento. Asesoría a las partes nacionales interesadas en aplicar a esos fondos y para ponerlos en contacto entre sí. Los recursos provienen principalmente del sector público, Agencias Internacionales, Asistencia Técnica Internacional y el sector privado 2. Gestión, coordinación, seguimiento y retroalimentación del plan Puesta en funcionamiento y administración de mecanismos de interlocución entre las diferentes partes involucradas en la ejecución del plan. Identificación y gestión ante las autoridades, organismos y empresas para la sostenibilidad. Ej, valoración del aporte de Energía Firme de las ER al SIN coordinación CREG, UPME, XM, etc. Eficiente asignación de recursos. Seguimiento de los estudios y proyectos por parte de las autoridades y/o agentes e informes de evaluación trimestral. Gestionar convenios interinstitucionales a nivel nacional e internacional. Evaluaciones anuales que faciliten a la UPME ajustar el plan.

27 120 Demanda de energía eléctrica GWh año Escenario: Plan de Expansión en Generación 100 Miles de Gigawatt Hora PERDIDAS contando importación Construción Comercial Transport Agricola y Minero Industria Residencial 0 Año 27

28 100 Generación de energía eléctrica GWh año Escenario: Plan de Expansión Miles de Gigawatt Hora falta cubrimiento demanda plantas menores geotermica eolicos cogeneradores gas natural carbon Hidrico 28

29 Escenario: Fenómeno de El Niño 100 Generación de energía eléctrica GWh año Miles de Gigawatt Hora plantas menores geotermica eolicos cogeneradores gas natural carbon Hidrico

30 Escenario: Cambio climático 120 Generación de energía eléctrica GWh año 100 Miles de Gigawatt Hora falta cubrimiento demanda plantas menores geotermica eolicos cogeneradores gas natural carbon Hidrico 20 0

31 Escenario: Plan de Contingencia 100 Generación de energía eléctrica GWh año Miles de Gigawatt Hora falta cubrimiento demanda plantas menores geotermica eolicos cogeneradores gas natural carbon Hidrico 10 0

32

Energías renovables en Uruguay. Costa Rica, 17 Setiembre 2015

Energías renovables en Uruguay. Costa Rica, 17 Setiembre 2015 Energías renovables en Uruguay Costa Rica, 17 Setiembre 2015 País República Oriental del Uruguay Superficie: 176,215 km 2 Población: Tasa de cremiento: 3.4 millones de habitantes 0.3 % / anual Densidad:

Más detalles

Eficiencia Energética y promoción de Fuentes No Convencionales de Energía. Xperience Efficiency Junio 5 de 2013

Eficiencia Energética y promoción de Fuentes No Convencionales de Energía. Xperience Efficiency Junio 5 de 2013 Título Subtítulo o texto necesario Energía y Ambiente: Gestión y Retos en Eficiencia Energética y promoción de Fuentes No Convencionales de Energía Xperience Efficiency Junio 5 de 2013 Gestión Energética:

Más detalles

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO 23-1 23 SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO 23-1 23 SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 23-1 23 SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 20-2 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN -COLCIENCIAS CONSEJO DIRECTIVO DIRECCIÓN GENERAL Oficina Asesora de Planeación Oficina

Más detalles

Normas Jurídicas de Nicaragua

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos Normas Jurídicas de Nicaragua - POLÍTICA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE NICARAGUA DECRETO No. 61-2005, Aprobado el 6 de Septiembre del 2005 Publicado en la Gaceta

Más detalles

SECTOR ENERGÍA (energía eléctrica, bienes y servicios conexos)

SECTOR ENERGÍA (energía eléctrica, bienes y servicios conexos) SECTOR ENERGÍA (energía eléctrica, bienes y servicios conexos) Sector energético El sector energético en Colombia esta dividido en las siguientes actividades: 1. Generación 2. Transmisión 3. Comercialización

Más detalles

Formulación de la INDC de Colombia

Formulación de la INDC de Colombia Formulación de la INDC de Colombia Julio 15, 2015 Dirección de Cambio Climático 1. Contexto Nacional 2. Proceso construcción de la incd 2.1. Avances técnicos 2.2. Narrativa Nacional 3. Adaptación 1. Contexto

Más detalles

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética Pág. 1 Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética Lope del Amo Dpto. de Transformación de la Energía IDAE Pág. 2 INDICE 1. Programa de Ayudas IDAE a la Financiación de Proyectos

Más detalles

I FORO FINANCIA ENERGÍA

I FORO FINANCIA ENERGÍA I FORO FINANCIA ENERGÍA BADAJOZ, 24 SEPTIEMBRE 2014 FONDOS EU Y SU APLICACIÓN A TRAVES DE LINEAS DE AYUDA REGIONALES. OBJETIVOS Y POLÍTICA ENERGÉTICA DEL GOBEX: D.G.I.Y.E. - Desarrollar un compromiso firme

Más detalles

Avances en la reglamentación de la Ley 1715 de 2014 por parte de la UPME

Avances en la reglamentación de la Ley 1715 de 2014 por parte de la UPME Avances en la reglamentación de la Ley 1715 de 2014 por parte de la UPME - UPME ACIEM Bogotá D.C., 30 de agosto de 2016 F-DI-04 Agenda Resumen de la Ley Proceso de reglamentación Competencias de la UPME:

Más detalles

El nuevo marco regulatorio de las energías renovables en España

El nuevo marco regulatorio de las energías renovables en España SEMINARIO: ENERGIAS RENOVABLES EN LA RED DE PARQUES NACIONALES Valsaín, 24 y 25 de noviembre de 2014 El nuevo marco regulatorio de las energías renovables en España Luis Ciro Pérez Fernández IDAE-Jefe

Más detalles

Iniciativas de OLADE en el sector de las Energías Renovables y Cambio Climático

Iniciativas de OLADE en el sector de las Energías Renovables y Cambio Climático Iniciativas de OLADE en el sector de las Energías Renovables y Cambio Climático ERIKA GARCÍA Especialista - Dirección de Integración TALLER ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN (NAMAS) EN EL SECTOR

Más detalles

Diálogo Latinoamericano sobre el Financiamiento de Electricidad Baja en Carbono

Diálogo Latinoamericano sobre el Financiamiento de Electricidad Baja en Carbono Diálogo Latinoamericano sobre el Financiamiento de Electricidad Baja en Carbono Celia Nork Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Naciones Unidas, Nueva York Financiamiento de Electricidad Sostenible

Más detalles

Centro Nacional de Despacho Abril 25 de 2014. Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Centro Nacional de Despacho Abril 25 de 2014. Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. Centro Nacional de Despacho Abril 25 de 2014 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. Contenido El Sistema Eléctrico Colombiano Marco Legal y Regulatorio del Sector Eléctrico Procesos del CND

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General NOVIEMBRE 2010 CONTENIDO 1. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 2. POTENCIAL 3. PRODUCCION Y CONSUMO DE

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL II FORO TECNICO SOBRE REASENTAMIENTO DE POBLACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PANEL II: MARCOS LEGALES Y POLITICAS

Más detalles

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO Todos por un Nuevo Pacífico CUENCA INTERNACIONAL DEL PACÍFICO Importancia del Pacífico para Colombia Dinamismo

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo Áreas Geotérmicas de León n y Chinandega Volcán Cosigüina Volcán Casita-San Cristóbal

Más detalles

ENERGIA RENOVABLE Y EL SECTOR INDUSTRIAL LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA.

ENERGIA RENOVABLE Y EL SECTOR INDUSTRIAL LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA. III Conferencia Buena Gobernanza hacia la Transición Energética Panel 3: Industria y energía renovable Universidad Austral de Chile Valdivia - Chile Septiembre de 2017 ENERGIA RENOVABLE Y EL SECTOR INDUSTRIAL

Más detalles

OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Segundo Encuentro Técnico Asunción, Paraguay, 29 de marzo de 2011

OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Segundo Encuentro Técnico Asunción, Paraguay, 29 de marzo de 2011 OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Segundo Encuentro Técnico Asunción, Paraguay, 29 de marzo de 2011 Jorge Pérez Dirección Sectorial de Energía Ministerio del Ambiente, Energía

Más detalles

20 AÑOS DE REGULACIÓN. 30 de septiembre de 2014

20 AÑOS DE REGULACIÓN. 30 de septiembre de 2014 20 AÑOS DE REGULACIÓN 30 de septiembre de 2014 Sector eléctrico Cobertura Fuente: UPME Incremento de la cobertura en 20 puntos porcentuales Fuente: OLADE y UPME Colombia se ubica entre los países de alta

Más detalles

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVII. N. 44573. 5, OCTUBRE, 2001. PAG. 1. LEY 697 de 2001. (Octubre 3)

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVII. N. 44573. 5, OCTUBRE, 2001. PAG. 1. LEY 697 de 2001. (Octubre 3) DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVII. N. 44573. 5, OCTUBRE, 2001. PAG. 1 LEY 697 de 2001 (Octubre 3) Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías

Más detalles

Seguridad energética para el desarrollo económico en América Latina y el Caribe

Seguridad energética para el desarrollo económico en América Latina y el Caribe Seguridad energética para el desarrollo económico en América Latina y el Caribe Mark Lambrides Departamento de Desarrollo Sostenible Organización n de los Estados Americanos (OEA) Esquema de la presentación

Más detalles

www.rringenieria.com

www.rringenieria.com FUENTES DE INVERSIÓN PARA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL Mario Antonio Ruiz Vargas MSc. Dos miradas Beneficios Tributarios Hacia una producción más limpia. Protección de Ecosistemas Estratégicos. Más Bosques.

Más detalles

Experiencias en la implementación de proyectos de calentamiento solar de agua en México

Experiencias en la implementación de proyectos de calentamiento solar de agua en México Experiencias en la implementación de proyectos de calentamiento solar de agua en México Hermilio Ortega 3er. Foro de Calentamiento Solar de Agua - CONUEE Campeche, Camp., 8 de octubre de 2015 Seite 1 1.

Más detalles

Fuentes de Energía Renovable

Fuentes de Energía Renovable Taller Regional del Cono Sur sobre Energía Sostenible Cooperación e Integración Energética: En busca de un equilibrio sostenible Fuentes de Energía Renovable Alba Gamarra de Guardia Santiago de Chile 11

Más detalles

MATRIZ ENERGETICA COLOMBIANA

MATRIZ ENERGETICA COLOMBIANA MATRIZ ENERGETICA COLOMBIANA Omar Prias Universidad Nacional de Colombia Director Red Colombiana de Conocimiento en Eficiencia Energética-RECIEE ofpriasc@unal.edu.co CONTENIDO Marco institucional y regulatorio

Más detalles

Políticas para promover la eficiencia energética y la energía a renovable

Políticas para promover la eficiencia energética y la energía a renovable Primera Reunión n de la Iniciativa Latinoamericana de Políticas sobre Energía a Sostenible Políticas para promover la eficiencia energética y la energía a renovable Israel Jáuregui Nares Montevideo, Uruguay

Más detalles

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO INSTRUMENTO QUE FACILITAN ALCANZAR LA VISIÓN DEL DANE INSTRUMENTO QUE FACILITAN ALCANZAR LA VISIÓN DEL DANE DIMCE

Más detalles

U P M E UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA REPÚBLICA DE COLOMBIA

U P M E UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA REPÚBLICA DE COLOMBIA U P M E REPÚBLICA DE COLOMBIA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA ENERGÉTICA DÍA UPME 2007 CARLOS ARTURO FLÓREZ PIEDRÁHITA Director General Febrero 28 de

Más detalles

Consultores en Energía y Medio Ambiente. www.cosmomexico.com

Consultores en Energía y Medio Ambiente. www.cosmomexico.com Consultores en Energía y Medio Ambiente Nuestra Firma Somos un equipo de profesionales que: Contribuimos al mercado de energía, con enfoques de generación de competitividad y promoción del desarrollo sustentable.

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA ANEXO I ACCIONES A DESARROLLAR 1. EN EL CORTO PLAZO PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA En el marco del Artículo 2º del presente Decreto, implementar las siguientes medidas dentro

Más detalles

ÍNDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA. Mercado Eléctrico en América Latina Situación actual y perspectivas (Parte I)

ÍNDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA. Mercado Eléctrico en América Latina Situación actual y perspectivas (Parte I) ÍNDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA Mercado Eléctrico en América Latina Situación actual y perspectivas (Parte I) Contenido Ideas Principales... 4 Introducción... 7 1. Sector eléctrico en Latinoamérica... 8

Más detalles

Conclusiones del proyecto store y situación del bombeo en España

Conclusiones del proyecto store y situación del bombeo en España Conclusiones del proyecto store y situación del bombeo en España CENER Centro Nacional de Energías Renovables Visión Ser un centro de investigación de excelencia en el campo de las energías renovables

Más detalles

Algunas Experiencias en ERNC

Algunas Experiencias en ERNC Algunas Experiencias en ERNC El desarrollo de fuentes de energías eficientes y limpias ha sido una fuente de preocupación constante en el desarrollo de la actividad del grupo minero. 1. Correas Transportadoras

Más detalles

AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID José Antonio González Martínez Subdirector General de Promoción Industrial y Energética Madrid, 2 de febrero de 2010 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Comunidad

Más detalles

Ministerio de Minas y Energía

Ministerio de Minas y Energía 30 DE NOVIEMBRE DE 2006 Ministerio de Minas y Energía EL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA Y LAS OPORTUNIDADES DEL SECTOR MINERO ENERGETICO EN EL MDL ANTECEDENTES Ratificación de la Convención Marco de Naciones

Más detalles

BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO

BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO LOS 13 PILARES COMPRENDEN LA INTEGRALIDAD DE LO QUE EL PAÍS NECESITA PARA ALCANZAR EL VIVIR BIEN Reencuentro soberano con nuestro mar Erradicación de la Pobreza Extrema

Más detalles

esarrollo de las energías renovables en Colombia

esarrollo de las energías renovables en Colombia esarrollo de las energías renovables en Colombia Ministerio de Minas y Energía Octubre 2017 1 El principal reto del sector energético es la adaptación al cambio climático 2 Cambio climático: Prioridad

Más detalles

M i n i s t e r i o d e H a c i e n d a M i n i s t e r i o d e M e d i o A m b i e n t e. México 11 febrero 2016

M i n i s t e r i o d e H a c i e n d a M i n i s t e r i o d e M e d i o A m b i e n t e. México 11 febrero 2016 M i n i s t e r i o d e H a c i e n d a M i n i s t e r i o d e M e d i o A m b i e n t e Chile hacia el Financiamiento Climático México 11 febrero 2016 M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A. G O B I

Más detalles

VISIÓN DEL OPERADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO

VISIÓN DEL OPERADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO VISIÓN DEL OPERADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO Luis Alejandro Camargo Suan CONTENIDO Taxonomía de la Confiabilidad Situación Actual del SIN Reflexiones CONTENIDO Taxonomía de la Confiabilidad Situación Actual

Más detalles

Oportunidades y Retos para la Energía Solar en la Minería Peruana. José Estela Ramírez

Oportunidades y Retos para la Energía Solar en la Minería Peruana. José Estela Ramírez Oportunidades y Retos para la Energía Solar en la Minería Peruana José Estela Ramírez jestela@samienergy.com Julio 22, 2015 INDICE 1.- Sistema Eléctrico Peruano 2.- Abastecimiento Eléctrico a la minería

Más detalles

Honduras Retos y Opciones del Sector Eléctrico

Honduras Retos y Opciones del Sector Eléctrico Honduras Retos y Opciones del Sector Eléctrico Manuel I Dussan, Consultor Mesa Redonda sobre Energía en Honduras: Hacia un Nuevo Paradigma Energético Instituto de las Américas Tegucigalpa, 22 de septiembre

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Consejo Económico y Social Reunión día 8 /Sep/2016 Ing. Roberto Giunti Universidad Católica Argentina Los proyectos estratégicos de energía en este eje se enmarcan en la Estrategia Local de Cambio Climático,

Más detalles

JT-TIR. Tratamiento integral de los residuos. Valorización y aspectos ambientales. VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS RESIDUOS

JT-TIR. Tratamiento integral de los residuos. Valorización y aspectos ambientales. VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS RESIDUOS JT-TIR. Tratamiento integral de los residuos. Valorización y aspectos ambientales. VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS RESIDUOS Miguel Rodrigo Gonzalo Departamento de Biomasa y Residuos Instituto para la Diversificación

Más detalles

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016 CasoColombiano XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización La Antigua, Guatemala, oct-2016 1. Marco institucional 2. Incentivos a las energías renovables 3. Perspectivas

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA Soledad Aguilar Seminario sobre Financiamiento para el Cambio Climático GFLAC, FARN, FLACSO Mayo de 2014 www.flacso.org.ar/cambioclimatico POLÍTICAS

Más detalles

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico El Plan Estratégico es un instrumento mediante el cual los responsables de la organización institucional definen

Más detalles

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social AGENDA DÉCADA DE LAS CIUDADES Programa Ciudades con Futuro Gestión ambiental

Más detalles

ALUMBRADO PÚBLICO. Silvana Varela

ALUMBRADO PÚBLICO. Silvana Varela ALUMBRADO PÚBLICO Silvana Varela Septiembre 2014 SESION 2: EFICIENCIA ENERGETICA EN ALUMBRADO PÚBLICO 1. Situación del Alumbrado público en el Ecuador - 2013 Demanda Energía 189 MW 5,68% 963.72 GWh 4.95%

Más detalles

ÉNERGÍA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA. Implementación del Plan Indicativo PROURE. Ministerio de Minas y Energía

ÉNERGÍA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA. Implementación del Plan Indicativo PROURE. Ministerio de Minas y Energía ÉNERGÍA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA Implementación del Plan Indicativo PROURE Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 08 de 2012 Fundamento Legal: Ley 697 de 2001: Mediante la cual se fomenta el

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO CONTENIDO 1.- PRESENTACION... 3 2.- ANTECEDENTES HISTORICOS... 3 3.- MARCO JURIDICO... 3 4.- FUNCIONES PRINCIPALES Y ACCIONES... 3 4.1 SECRETARÍA

Más detalles

Visión País para la Introducción de Energías Renovables. Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016

Visión País para la Introducción de Energías Renovables. Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016 Visión País para la Introducción de Energías Renovables Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016 Índice 1. Renovables en la matriz energética colombiana 2. Competitividad

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

Sostenibilidad y Eficiencia Energética en las Instalaciones

Sostenibilidad y Eficiencia Energética en las Instalaciones Sostenibilidad y Eficiencia Energética en las Instalaciones Congreso Internacional. Rehabilitación y Sostenibilidad Barcelona, 04/Octubre/2010 Juan Alberto PIZARRO Responsable Innovación y Normalización

Más detalles

Energía termosolar Colectores Cilindroparabólicos

Energía termosolar Colectores Cilindroparabólicos Energía termosolar Colectores Cilindroparabólicos Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible ABENGOA Colectores Cilindroparabólicos Respuesta sostenible y real Abengoa desarrolla

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA IDENTIFICACION DE DEBILIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES Característica Descripción Fuente Débil articulación con el sector privado. Trabajo

Más detalles

Iniciativa Global de Metano

Iniciativa Global de Metano Iniciativa Global de Metano Taller en la Municipalidad de Bahía Blanca 27 de junio de 2011 Contenido Antecedentes de la Iniciativa Global de Metano Antecedentes de Metano Logros y Actividades del Subcomité

Más detalles

Proyecto de Distritos Térmicos en Colombia

Proyecto de Distritos Térmicos en Colombia Proyecto de Distritos Térmicos en Colombia Abril 14 de 2015 Qué es un Distrito Térmico? Sistema de producción y distribución centralizada de energía térmica Clientes y Usuarios Tubería Central Térmica

Más detalles

Un nuevo clima para el cambio. Enero de 2013

Un nuevo clima para el cambio. Enero de 2013 Servicios i en materia de Proyectos CLIMA Un nuevo clima para el cambio Enero de 2013 Índice Un nuevo clima para el cambio 1. Los Proyectos CLIMA 2. Nuestros servicios i 2 Contexto institucional de los

Más detalles

El futuro de la energía: tecnologías de generación

El futuro de la energía: tecnologías de generación El futuro de la energía: tecnologías de generación Cintia Angulo 11/07/2012 Reto energético en México Ejes principales de la Estrategia Energética 2012 Seguridad Confiabilidad Sustentabilidad El futuro

Más detalles

Perspectivas de las Energías Renovables en la Unión Europea

Perspectivas de las Energías Renovables en la Unión Europea Foro Internacional de Inversiones y Financiamiento de Carbono para la Región Latinoamericana Lima 27 y 28 de noviembre de 2008 Perspectivas de las Energías Renovables en la Unión Europea José Gil López

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) AGOSTO DE 2006 EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA EAE EN COLOMBIA Contenido.. Antecedentes de la implementación de la EAE en Colombia.

Más detalles

ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA. Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico

ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA. Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico Temas ENERGÍA SOLAR RED DE MEDICION POTENCIAL SOLAR VARIABILIDAD DEL RECURSO ENERGÍA SOLAR

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Y LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Y LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Y LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI Taller Seminario Taller Importancia de la Huella de Carbono para la exportación de Alimentos 16 de Mayo 2013 Lima, Perú Contenido 1. Contexto

Más detalles

Fondo de Sustentabilidad Energética. Anexo 3. Proyectos apoyados por el Fondo de Sustentabilidad Energética. Convocatoria 2011-01

Fondo de Sustentabilidad Energética. Anexo 3. Proyectos apoyados por el Fondo de Sustentabilidad Energética. Convocatoria 2011-01 Fondo de Sustentabilidad Energética Anexo 3 Proyectos apoyados por el Fondo de Sustentabilidad Energética Convocatoria 2011-01 Mayo 2013 Contenido Proyecto 114627 Innovación y Desarrollo Sustentable en

Más detalles

Mejorando la Efectividad del Sector Público en Paraguay

Mejorando la Efectividad del Sector Público en Paraguay Mejorando la Efectividad del Sector Público en Paraguay Resumen de Actividades Mariano Lafuente Unidad de Gestión Publica América Latina y el Caribe Banco Mundial Agosto 2010 1 Mejorando la Efectividad

Más detalles

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA Antecedentes generales (1) Chile tiene una alta dependencia de fuentes de energía importadas: un 75% de la

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES Estudio de Caso: Colombia

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES Estudio de Caso: Colombia DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES Estudio de Caso: Colombia Costa Rica 2015 M.Sc. Sandra Y. Garzón L. 05/10/2015 1 1 CONTENIDO Potenciales energéticos del país Matriz

Más detalles

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de 2016. Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de 2016. Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016 Normativa Reglamento del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S.J. Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de 2016 Aprobado por el Comité

Más detalles

AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID José Antonio González Martínez Subdirector General de Promoción Industrial y Energética Madrid, 19 de octubre de 2011 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Comunidad

Más detalles

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades Objetivo General Apoyar a la UPME en la elaboración de una propuesta de Plan de Desarrollo de FNCE (energías solar, eólica, de pequeños aprovechamientos hidráulicos, la biomasa, la geotermia, la energía

Más detalles

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General CONSULTORÍA NACIONAL LA INTEGRACIÓN DE SISTEMAS, DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRESIDENCIAL DE GESTIÓN POR RESULTADOS (DESARROLLO DEL SISTEMA PRESIDENCIAL GxR FASE I)

Más detalles

Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas. Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo

Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas. Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo Barcelona, 27 de octubre de 2010 Presentación del Tema Cerca de

Más detalles

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile 1 Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile Evolución Marco Institucional del Cambio Climático en Chile Ratificación CMNUCC 1 a Comunicación Nacional Estrategia Nacional Cambio Climático Plan

Más detalles

Secretaría a Nacional del Agua - SENAGUA

Secretaría a Nacional del Agua - SENAGUA Secretaría a Nacional del Agua - SENAGUA Asamblea General RELOC Ing. Juan Fernando Recalde Coordinador Institucional Rio Janeiro, Noviembre2008 División n Hidrográfica del Ecuador En el territorio continental

Más detalles

Endesa Chile, Y SU COMPROMISO CON LAS ENERGÍA RENOVABLES, Endesa Eco

Endesa Chile, Y SU COMPROMISO CON LAS ENERGÍA RENOVABLES, Endesa Eco Endesa Chile, Y SU COMPROMISO CON LAS ENERGÍA RENOVABLES, Endesa Eco Comité Chileno Septiembre 2005 CONTENIDO El sector eléctrico nacional Como está organizado Actores relevantes Los aprovechamientos hidroeléctricos

Más detalles

PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE

PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE Agenda Proyectos Ejecutados y en Marcha Resultados Esperados Nuevos Proyectos Investigación SECTORES ATENDIDOS Sector Residencial

Más detalles

El sector energético español: retos y oportunidades

El sector energético español: retos y oportunidades El sector energético español: retos y oportunidades Josep Puig i Boix Dr. Ing.Ind. J.Puig@ecofys.com e-turn21, Madrid, 16/6/2006 España en el mundo y en EU25 Mundo EU25 España Población, 2003 6.268,00

Más detalles

Participación de Fuentes de Energía Renovable en el Sistema Eléctrico Nacional

Participación de Fuentes de Energía Renovable en el Sistema Eléctrico Nacional SUBDIRECCIÓN DEL CENACE Participación de Fuentes de Energía Renovable en el Sistema Eléctrico Nacional Mario Alberto Moreno Pérez Área de Control Occidental Subgerencia de Transacciones Comerciales Departamento

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ AGOSTO 2015 POTENCIAL DE ENERGÍAS RENOVABLES 5% del potencial hidroeléctrico total Potencial Eólico 22 450 MW 142 MW Instalados

Más detalles

BANCOLDEX apoya la inserción en las cadenas de valor

BANCOLDEX apoya la inserción en las cadenas de valor BANCOLDEX apoya la inserción en las cadenas de valor 9º CONGRESO DE ZONAS FRANCAS - ANDI DORIS AREVALO ORDOÑEZ DIRECTORA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Cartagena, Octubre 2 de 2015 EVOLUCIÓN DE BANCÓLDEX BANCO

Más detalles

Ofrecer soluciones en TecnoEcologías sustentables basadas en iluminación LED de bajo consumo energético y alto costo beneficio

Ofrecer soluciones en TecnoEcologías sustentables basadas en iluminación LED de bajo consumo energético y alto costo beneficio En el marco de nuestra misión, lo más importante es el Desarrollo de TecnoEcología de vanguardia que cumpla y supere los más estrictos estándares de calidad a nivel nacional e internacional. La división

Más detalles

MER. Maestría en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables MODALIDAD EN LÍNEA

MER. Maestría en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables MODALIDAD EN LÍNEA MER Maestría en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables MODALIDAD EN LÍNEA v IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA Y EL USO DE SUS FUENTES RENOVABLES El desarrollo de los países requiere que la administración

Más detalles

Corporación de Desarrollo Tecnológico. "Construcción Sustentable

Corporación de Desarrollo Tecnológico. Construcción Sustentable Corporación de Desarrollo Tecnológico ENCUENTRO CONSTRUCCION UNIVERSIDAD ECU2013 10 de Mayo de 2013 "Construcción Sustentable Juan Pablo Yumha Secretario Ejecutivo de Construcción Sustentable División

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS MARCOS REGULATORIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: CASO DE COLOMBIA

LA IMPORTANCIA DE LOS MARCOS REGULATORIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: CASO DE COLOMBIA Título Subtítulo o texto necesario LA IMPORTANCIA DE LOS MARCOS REGULATORIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: CASO DE COLOMBIA Giovanni Andrés Pabón Restrepo Profesional Especializado Ministerio

Más detalles

CNEE Guatemala Taller Avances de Proyectos de

CNEE Guatemala Taller Avances de Proyectos de CNEE Guatemala Taller Avances de Proyectos de Energías Renovables en Guatemala Instrumentos y herramientas disponibles Plan de Acción Guatemala, 17 de Noviembre 2014 AGENDA Instrumentos y herramientas

Más detalles

Los dispositivos generadores de energía y se dividen según el tipo de energía que utilizan, en Cuba los más utilizados son:

Los dispositivos generadores de energía y se dividen según el tipo de energía que utilizan, en Cuba los más utilizados son: RESUMEN Las Fuentes Renovables de Energía (FRE) son fuentes de energía no convencionales, que sustituyen a los portadores energéticos tradicionalmente usados como son el petróleo crudo y sus derivados.

Más detalles

I Simposio: Presente y Futuro de los Biocombustibles en Guatemala

I Simposio: Presente y Futuro de los Biocombustibles en Guatemala Organización Latinoamericana de Energía Latin American Energy Organization Organização Latino-Americana de Energia Organisation Latino-américaine D Energie I Simposio: Presente y Futuro de los Biocombustibles

Más detalles

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA GUATEMALA - MÉXICO. Noviembre 2011

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA GUATEMALA - MÉXICO. Noviembre 2011 INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA GUATEMALA - MÉXICO Noviembre 2011 CONTENIDO Introducción Transacciones Internacionales de Energía Eléctrica Interconexión Guatemala-México Conclusiones INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Más detalles

Huella de carbono y exportaciones de alimentos de América Latina y el Caribe. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL

Huella de carbono y exportaciones de alimentos de América Latina y el Caribe. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL Huella de carbono y exportaciones de alimentos de América Latina y el Caribe Alicia Frohmann División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL 2 Principales flujos de carbono incrustado en el comercio

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE. SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE. SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIDAD DE ENERGÍAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE PRINCIPALES OBJETIVOS Asesorar al Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable sobre: Generación, uso, aprovechamiento y distribución de energías y

Más detalles

Utilización de las energías renovables en el sector rural Colombiano

Utilización de las energías renovables en el sector rural Colombiano Utilización de las energías renovables en el sector rural Colombiano Julián César Velásquez R Universidad Surcolombiana Neiva Modelo colombiano de suministro de energía eléctrica El modelo colombiano consta

Más detalles

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO NOVIEMBRE, 2014 Alberto Barandiarán Asesor Ministerio del Ambiente Coordinador Agenda Ciudades Sostenibles y Cambio Climático CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Más detalles

Industrias Culturales

Industrias Culturales 2º Encuentro de Industrias Culturales Mendoza, 20 de Diciembre de 2006 INDUSTRIA CULTURAL Se considera que hay industria cultural cuando los bienes y servicios culturales se producen, reproducen, conservan

Más detalles

LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO

LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO III FORO DE ESTRATEGIAS DE ENERGÌAS LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO Qué hacer con ellas y como invertir en ellas? Rubén F. Flores García Agosto 18, 2015 México D.F. Ley de la Comisión Federal de Electricidad

Más detalles

4. Colaborar en proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológicos, relacionados con la energía proveniente de fuentes renovables.

4. Colaborar en proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológicos, relacionados con la energía proveniente de fuentes renovables. Objetivo General Formar recursos humanos competentes para intervenir profesionalmente en proyectos, estrategias y acciones de generación, transformación y almacenamiento de energía proveniente de fuentes

Más detalles

Facilitando el Desarrollo de Servicios Energéticos Eficientes y Sostenibles (AEA)

Facilitando el Desarrollo de Servicios Energéticos Eficientes y Sostenibles (AEA) Facilitando el Desarrollo de Servicios Energéticos Eficientes y Sostenibles (AEA) Dr.-Ing. Salvador E. Rivas Orígenes y Lanzamiento La Búsqueda de un Nuevo Mecanismo Es una iniciativa lanzada durante la

Más detalles