1 Poblamiento de América

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1 Poblamiento de América"

Transcripción

1 1 Poblamiento de América En América los hombres no evolucionaron como en Europa, Asia y África. Nuestro continente fue poblado por la especie Homo sapiens sapiens, nuestro antepasado, que llegó en diferentes oleadas migratorias. Existen grandes debates sobre las fechas de inicio de este poblamiento, así como las rutas que utilizaron para llegar a nuestro continente; cada una de estas hipótesis tiene una serie de pruebas para sustentar su propuesta. MEDIO GEOGRÁFICO DEL PLEISTOCENO EN AMÉRICA Cuando los primeros hombres llegaron a América, el territorio americano se encontraba en la Era Cuaternaria, específicamente en el Pleistoceno. El hielo había cubierto en cuatro oportunidades nuestro planeta, provocando temperaturas extremadamente bajas, a esta época se le conoce como Periodo de Glaciaciones. Asimismo, se produjeron otras épocas más cálidas llamadas Periodos Interglaciares. La glaciación de Wisconsin, última glaciación, hizo posible que del estrecho de Bering (parte del océano que separa América de Asia) emergiera una porción de tierra, gracias al descenso del nivel de agua, que se denomina el istmo de Bering, de esta manera se produjo la unión de los dos continentes con un corredor de tierra. Nuestros antepasados convivieron en estos territorios con animales de gran tamaño denominados megafauna, entre los que encontramos al mamut, el esmilodonte, el megaterio, el caribú, el bisonte de cuernos largos, caballos, paleollama, etc.; estos animales les servirían como alimento. Al finalizar el Pleistoceno se pasó al periodo denominado Holoceno, con un clima cálido. El medio geográfico se modificó, generando la extinción de las especies que no se adaptaron a las nuevas condiciones geográficas. MODO DE VIDA DE LOS PRIMEROS HABITANTES Los primeros hombres llegaron con una cultura de nivel Paleolítico Superior, por eso se alimentaban cazando a la megafauna, recolectando frutos y vegetales y con la pesca. Para obtener sus alimentos se organizaron en grupos denominados bandas, los cuales eran integrados por un máximo de 25 individuos. Fueron nómades porque tenían que trasladarse de un lugar a otro en busca de los alimentos para vivir. Habitaban en cuevas, donde usaron el fuego e hicieron pinturas y dibujos sobre sus actividades cotidianas (pinturas rupestres); además, dejaron sus utensilios de piedra. Todos estos elementos sirven de fuentes históricas para determinar la antigüedad de su presencia en el territorio americano. 1. SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:28 a.m.

2 POBLAMIENTO DE AMÉRICA HIPÓTESIS ACERCA DEL POBLAMIENTO AMERICANO Los debates sobre la antigüedad y las rutas de los primeros hombres han generado hipótesis sustentadas en los hallazgos de pruebas arqueológicas, lingüísticas, antropológicas y culturales que sirven para comparar con pueblos de otros continentes. 1. Hipotésis autoctonista (de origen local) Fue el paleontólogo argentino Florentino Ameghino quien propuso que el origen del hombre americano y de la humanidad estaba en nuestro continente, específicamente en las pampas argentinas. Su hipótesis se sustenta en el hallazgo de unos restos fósiles (fémur, vértebras, fragmentos de cráneo), que denominó como el Homus pampeanus, los mismos que fueron encontrados en estratos geológicos (capas del suelo) de la Era Terciaria, es decir serían los hombres más antiguos del planeta. Estos hombres iniciaron la población de los demás continentes desde las pampas argentinas mediante el recorrido de puentes intercontinentales. Esta hipótesis recibió una serie de críticas por carecer de un real sustento científico, debido a que los restos fósiles encontrados por Ameghino no correspondían a los estratos de la Era Terciaria sino de la Era Cuaternaria. También se demostró que pertenecían a animales y hombres modernos. Finalmente, se demostró que jamás existieron los puentes intercontinentales, salvo el istmo de Bering. Por todo ello actualmente esta hipótesis no tiene vigencia. 2. Hipotésis inmigracionista asiática (de origen foráneo) El antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka propuso que Asia era el lugar de procedencia de los pobladores americanos. Procedentes de la región de Mongolia (Asia oriental), los hombres de este continente cruzaron el istmo de Bering y al llegar poblaron América desde el norte. Entre las pruebas que aporta está la geográfica, debido a la cercanía entre Siberia (Asia) y Alaska (América del Norte). Estos continentes se encuentran separados en la actualidad por el estrecho de Bering (90 km). En esta región, durante la glaciación de Wisconsin, las aguas descendieran su nivel (90 metros) y formaron el istmo de Bering; un corredor de tierra por el cual los cazadores asiáticos arribaron a América. Hrdlicka señaló como pruebas de tipo antropológico las semejanzas entre los nativos de América y Asia (color de la piel, ojos y cabello; ensanchamiento de los pómulos, la estatura, el pliegue mongólico de los ojos, la mancha lumbar en los recién nacidos), y pruebas lingüísticas en las semejanzas entre lenguas asiáticas y las lenguas nativas americanas (polisintéticas y aglutinantes). Esta hipótesis es la más aceptada. Otros estudiosos complementan esta hipótesis proponiendo la existencia de otras rutas alternativas que habrían utilizado los asiáticos, como el conjunto de las islas Aleutianas y la corriente marina del Kuro Shiwo, con la cual se habrían desplazado desde el Japón hasta las costas de California (América del Norte). Retroalimentación 1. Qué actividades realizaban los primeros hombres para obtener sus alimentos? 2. Describe cómo ayudó la glaciación de Wisconsin al paso desde Asia hasta América. 3. Cuáles serían, según los estudiosos, las otras rutas por donde el hombre llegó de Asia a América? 4. Sobre las críticas hacia Ameghino, estás de acuerdo? Por qué? SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:30 a.m.

3 POBLAMIENTO DE AMÉRICA Trabajando en clase I. Vamos a identificar de dónde vinieron los primeros pobladores, para ello, realiza las siguientes actividades: A. Traza en el mapa una línea de acuerdo a la ruta que recorrieron los primeros hombres: Ruta inmigracionista asiática de Alex Hrdlicka (color azul) Ruta planteada por otros estudiosos (color rojo) B. Responde las siguientes preguntas a partir del gráfico: Qué países actuales de América del Norte atravesaron? Consideras que esta ruta sería fácil? Por qué? LA EDAD DE HIELO Hace unos 2 millones de años se inició la Era Cuaternaria, y con ella una época de heladas recurrentes conocidas por los científicos como el Pleistoceno. Durante el Pleistoceno, el hielo cubrió en cuatro oportunidades gran parte de nuestro planeta; estos periodos muy fríos son llamados glaciaciones. Entre una y otra glaciación existieron periodos de clima menos riguroso, llamados interglaciares. El hombre llegó a América durante la cuarta y última glaciación de nuestro planeta. Al Pleistoceno siguió el Holoceno, que comenzó hace aproximadamente años. En la actualidad, nos encontramos en este periodo. Los glaciares han desaparecido de casi todos los lugares donde existieron y se encuentran solo en las altas montañas y en los casquetes polares. 1. En cuántos periodos se divide la Era Cuaternaria? 2. Qué diferencia existe entre un periodo glacial y uno interglacial? 3. Se menciona que actualmente vivimos en el período Holoceno. Realiza una descripción de nuestro clima actual. 4. Hace cuántos años finalizó el periodo Pleistoceno? 1. SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:31 a.m.

4 POBLAMIENTO DE AMÉRICA Verificando el aprendizaje 1. Qué método utilizó Florentino Ameghino para sustentar la antigüedad de los restos fósiles que encontró? a) Edafología b) Cálculo matemático c) Aproximación d) Estratigrafía e) Carbono Cómo se denominó la última glaciación que permitió el recorrido del hombre por el istmo de Bering? a) Nebraska b) Kansas c) Wisconsin d) Mendel e) Illinois 3. Tras la desaparición de la megafauna surgieron nuevos animales, esto se produjo durante el período denominado. a) Jurásico b) Pleistoceno c) Triásico d) Holoceno e) Glaciación 4. Según la hipótesis autoctonista de Ameghino, cuál es el continente donde se encontrarían restos los humanos más antiguos? a) Europa b) África c) América d) Asia e) Oceanía 5. Florentino Ameghino planteó que los restos encontrados en sus excavaciones pertenecían a la era geológica. a) Terciaria b) Secundaria c) Cuaternaria d) Azoica e) Primaria 6. La corriente de Kuro Shiwo es una ruta de la hipótesis que explica el poblamiento americano. a) australiana b) asiática c) polinésica d) pelanésica e) oceánica 7. Las islas Aleutianas permitieron el paso a América de pobladores procedentes de. a) África b) Europa c) Oceanía d) Asia e) Australia 8. La hipótesis inmigracionista más aceptada tiene como ruta la asiática y su representante es. a) León Pinelo b) Florentino Ameghino c) Alex Hrdlicka d) Paul Rivet e) Mendes Correa 9. No es un animal considerado parte de la megafauna cuando llegaron los primeros hombres a América: a) Paleollama b) Megaterio c) Tigre dientes de sable d) Mamut e) Vicuña 10. La hipótesis que señala que el hombre tenía como lugar de origen el continente americano fue planteada por. a) Mendes Correa b) Paul Rivet c) Alex Hrdlicka d) Florentino Ameghino e) Imbelloni SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:31 a.m.

5 2 Poblamiento de América II Tras la crítica a la hipótesis autoctonista de Ameghino generó mayor expectativa debido a la hipótesis inmigracionista asiática de Hrdlicka, a la cual posteriormente se le replicó que no podría ser la única ruta que utilizaron los primeros hombres para llegar a América. De esta manera surgen más hipótesis que refuerzan la llegada del hombre a América, pero a través de otras rutas. HIPÓTESIS OCEÁNICA El francés Paul Rivet propuso que, además de provenir de Asia, los primeros hombres llegaron desde Oceanía cruzando el océano Pacífico con balsas. Sin embargo, a diferencia de Hrdlicka, Rivet postuló que el hombre americano era de origen multirracial. 1. Hipótesis oceánica melanésica Los habitantes de las islas de Melanesia fueron uno de los grupos que poblaron América. Estos hombres eran navegantes de canoas que, usando la corriente marina transpacífica, cruzan el océano Pacífico y llegaron a América Central, específicamente a las costas de Panamá y México. La existencia de una tribu extinguida en Brasil, llamada Lagoa Santa, es la prueba antropológica de esta hipótesis, porque sus habitantes eran de piel negra, similar a la de los melanesios; además ambos grupos presentan cráneos dolicocéfalos y alargados. También existen pruebas culturales de elementos comunes como cerbatanas, hondas, hamacas, morteros, etc. Se sostiene que los cultivos de calabazas y cocoteros en América, fueron traídos por los melanesios. Asimismo, en ambos grupos existen parásitos y enfermedades comunes. 2. Hipótesis oceánica polinésica Los habitantes de las islas de la Polinesia serían otro grupo que también llegó a poblar América. Estos hombres eran navegantes de unas embarcaciones grandes denominadas piraguas de balancín, con las cuales pudieron cruzar el océano Pacífico. Habrían salido desde la Polinesia para luego seguir las corrientes marinas del océano Pacífico, hasta llegar a la isla de Pascua; de ahí pasaron a poblar América del Sur. Se han encontrado elementos similares que serían las pruebas culturales, como el uso de macanas de madera, la perforación de la oreja, el uso de la taclla o «palo cavador», las hoyas de cultivo excavadas en la tierra. Asimismo, la existencia de leyendas que narran viajes de personajes a través del mar desde nuestras costas, como podría ser el viaje marítimo de Túpac Yupanqui. También hay pruebas de semejanzas lingüísticas como palabras parecidas, por ejemplo: kumara = camote, uno = agua, hamun = comer, waca = objeto sagrado, pukara = fortaleza, etc. 1. SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:34 a.m.

6 POBLAMIENTO DE AMÉRICA HIPÓTESIS AUSTRALIANA La propuesta de que los australianos también habrían sido parte de los primeros hombres que poblaron América, fue presentada por el antropólogo portugués Mendes Correia, esto debido a sus estudios a poblaciones nativas de la Patagonia y Tierra del Fuego (extremo sur de América). Los hombres australianos, usando corredores naturales de tierra tras su salida de Australia, pasaron por la isla de Tasmania, islas Auckland y otras islas hasta llegar a la Antártida. En esta región se pudieron aclimatar debido a que en ese periodo se estaba produciendo el optimum climaticum, es decir un clima favorable, que les ayudó a soportar el frío de la zona Posteriormente, los hombres australianos, en busca de satisfacer su alimentación, llegaron al extremo sur de América atravesando el estrecho de Magallanes, el cabo de Hornos, la Tierra del Fuego y la Patagonia. Sería en este territorio donde dieron origen a una serie de pueblos como los onas, los tehuelches, entre otros. Para esta hipótesis, las pruebas antropológicas serían la semejanza entre habitantes de los pueblos onas y los australianos como su resistencia al frío, capacidad que adquirieron de sus antepasados durante su paso por la Antártida; y la similitud en los grupos sanguíneos. De igual forma propone pruebas de tipo cultural como el uso del bumerán, las chozas en forma de colmena, las mantas de piel, las hachas de piedra, el zumbador o churinga. Existen también pruebas de semejanzas lingüísticas con 93 palabras entre las lenguas primitivas de los australianos y los habitantes en el extremo sur de América. La crítica que recibe esta hipótesis es que no han sido halladas pruebas arqueológicas que demuestren la presencia de los australianos en la Antártida, posiblemente están sepultadas debido a la gran cantidad de hielo en la región. NUEVAS RUTAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Los nuevos hallazgos científicos han agregado más hipótesis de rutas al debate del poblamiento americano: 1. Hipótesis de la ruta costera. La cual plantea como ruta para el poblamiento americano el uso de botes para bordear las costas del océano Pacífico desde Alaska hasta América del Sur. 2. Hipótesis de la ruta del Atlántico. Los hombres habrían cruzado el océano Atlántico desde Europa. Para sustentar esta ruta se basan en las semejanzas que existen entre las herramientas líticas encontradas en América del Norte (Clovis y Cactus Hill) con las de Europa. Retroalimentación 1. Según las rutas propuestas en la hipótesis de Paul Rivet, a qué lugar del continente americano llegaron los polinesios y melanesios? Melanesios: Polinesios: 2. Cuál es la importancia de la tribu Lagoa Santa para sustentar la hipótesis de Rivet? 3. Cuál es la ruta de recorrido propuesta por la hipótesis australiana? 4. Existe una crítica a la hipótesis australiana. Estás de acuerdo? Por qué? SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:35 a.m.

7 POBLAMIENTO DE AMÉRICA Trabajando en clase I. Nuevas rutas del poblamiento americano. Ayúdanos a analizar el siguiente mapa, donde se presenta las nuevas rutas sobre el poblamiento de América; para ello responde las siguientes preguntas: 1. Anota los instrumentos líticos encontrados de acuerdo a las siguientes rutas: Teoría de la ruta costera: Teoría de la ruta del Atlántico: 2. Cuántas rutas migratorias están propuestas en el mapa? 3. Observa las imágenes de las herramientas líticas con su respectivo nombre, luego en tu cuaderno construye una línea de tiempo desde el vestigio más antiguo hasta el más reciente escribiendo el nombre y debajo su antigüedad. 1. SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:39 a.m.

8 POBLAMIENTO DE AMÉRICA II. Lee el texto y responde las preguntas; luego, elabora en tu cuaderno un dibujo imaginando cómo habría sido la caza del bisonte. LA CAZA DEL BISONTE En 1950, en el Estado de Colorado (EE.UU.), unos arqueólogos encontraron las huellas de una cacería de más de diez mil años de antigüedad: cientos de huesos del extinto bisonte estepario, amontonados en un barranco y mezclados con restos de lanzas. Gracias a este hallazgo, sabemos que los antiguos americanos cercaban a las manadas de bisontes hasta empujarlas a los barrancos. Luego, las remataban con sus lanzas. 1. Cómo ayudó a los arqueólogos el hallazgo de huesos del extinto bisonte estepario? 2. En tu opinión, crees que estuvo bien que cazaran al bisonte estepario? 3. Cuáles eran las acciones que realizaban para cazar al bisonte? 2 Verificando el aprendizaje 1. Según la hipótesis algunos pobladores llegaron a América a través de la Antártida. a) Autoctonista d) Polinésica b) Australiana e) Melanésica c) Asiática 2. La tribu Lagoa Santa sirve de sustento antropológico a la hipótesis. a) australiana d) asiática b) melanésica e) autoctonista c) polinésica 3. En qué país se encuentra el yacimiento arqueológico de Monte Verde? a) Argentina d) Chile b) EE.UU. e) Asia c) Nuevo México 4. Según la hipótesis de Mendes Correia, el poblamiento del continente americano se produjo a través de (l). a) Pacífico d) Groenlandia b) estrecho de Bering e) las islas Aleutianas c) la Antártida 5. Cuál es la hipótesis que plantea mejores pruebas para sustentar el poblamiento americano? a) Autoctonista b) Bíblica c) Inmigracionista asiática d) Australiana e) Africana 6. En qué continente se encontraron los yacimientos de Clovis y Cactus Hill? a) Asia d) América Central b) América del Norte e) Oceanía c) África 7. Propuso la hipótesis australiana del poblamiento americano: a) Paul Rivet d) José de Acosta b) Mendes Correia e) Florentino Ameghino c) Alex Hrdlicka 8. El denominado optimum climaticum es un prueba geográfica que sustentaría la hipótesis de. a) León Pinelo b) Florentino Ameghino c) Alex Hrdlicka d) Paul Rivet e) Mendes Correia 9. Relaciona la ruta con su respectivo autor: A. Ruta asiática I. Mendes Correia B. Ruta australiana II. Paul Rivet C. Ruta oceánica III. Alex Hrdlicka a) AIII BI CII d) AI BIII CII b) AII BIII CI e) AII BI CIII c) AI BII CIII 10. Hipótesis que señalaba que los primeros americanos proceden de las islas ubicadas en el océano Pacífico: a) Asiática d) Oceánica b) Atlántico Norte e) Autoctonista c) Europea SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:40 a.m.

9 3 Poblamiento del Perú: Periodo Lítico Con la llegada al territorio andino de los primeros hombres se inicia el poblamiento del actual territorio peruano, el cual culmina con el inicio del proceso de domesticación de animales y plantas, a esa etapa se le denomina PERIODO LÍTICO. MEDIO GEOGRÁFICO EN EL PLEISTOCENO ANDINO El territorio andino atravesaba por temperaturas excesivamente bajas que generaron sucesivas glaciaciones, a este periodo climático se le denomina Pleistoceno. Debido a las condiciones climáticas del Pleistoceno el espacio territorial que hoy ocupa el Perú era muy diferente. A causa de las glaciaciones, el mar se había retirado varios kilómetros, generando que nuestra costa fuera más ancha y con más playa; además, era posible encontrar gran cantidad de lomas, es decir, áreas costeras cubiertas de vegetación que se producen por las neblinas del invierno. La sierra contaba con una vegetación escasa porque se encontraba cubierta de hielo, la nieve comenzaba a los 3800 m s.n.m. impidiendo la formación de valles. Y por último, la selva era una extensa llanura que presentaba una escasa vegetación, muy distinta a la geografía que presenta en la actualidad. MEGAFAUNA DEL PLEISTOCENO Durante el Pleistoceno, en el territorio andino era posible que los hombres se encontraran con animales de gran tamaño, que recibían la denominación de megafauna, estos eran el tigre dientes de sable, el mastodonte, el megaterio, la paleollama y el gliptodonte. MODO DE VIDA DE LOS PRIMEROS HABITANTES Los primeros hombres, para poder obtener sus alimentos y sobrevivir, se agrupaban en bandas conformadas por 25 individuos. Estas bandas se desplazaban de un lugar a otro en búsqueda de sus alimentos y espacios con un mejor clima, es decir tenían un modo de vida nómada. También hacían uso de piedras para elaborar sus instrumentos, aunque también los hicieron de madera y hueso. Cuando empezaron a habitar en la sierra ocuparon temporalmente las cuevas y los abrigos naturales de la región; en dichos lugares realizaron pinturas rupestres que han quedado grabadas, las mismas que sirven como fuentes históricas para conocer su modo de vida y pensamiento. Para subsistir realizaron diversas labores como la caza de la megafauna, la recolección de raíces y frutos. Los que habitaron la costa tuvieron una forma de vida distinta. En las lomas, recolectaban vegetales y cazaban los animales que vivían en ellas. También obtenían sus alimentos a través de la pesca y recolección de productos marinos. 1. SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:42 a.m.

10 POBLAMIENTO DEL PERÚ: PERIODO LÍTICO PRINCIPALES VESTIGIOS Los arqueólogos han encontrado una serie de vestigios que les ha permitido reconstruir el modo de vida de los hombres de este periodo. Entre los más importantes destacan los siguientes: 1. Paccaicasa En la cueva de Paccaicasa, ubicada en la región Ayacucho, el arqueólogo Richard MacNeish encontró diversos utensilios de piedra, e indicó que datan del Pleistoceno. También encontró huesos de megaterio, perezoso y caballos, lo que permitió deducir que los pobladores de esta zona obtenían sus alimentos mediante la caza de grandes animales y que tras extinguirse la megafauna, a causa de los cambios climáticos, tuvo que dedicarse a la caza de camélidos y venados. La importancia de estos restos líticos radica en que son considerados como los vestigios más antiguos que se han elaborado en el Perú; es decir pertenecieron al poblador más antiguo del Perú. 2. Paiján Encontrados por Claude Chauchat en la región La Libertad. Según su investigación, los pobladores de esta region elaboraron instrumentos líticos que se difundieron por gran parte de la costa, a los cuales se denominó como «puntas de Paiján», cuyo tamaño varía entre 10 y 15 cm. Dichos instrumentos fueron utilizados como arpones para pescar especies marinas como lornas, corvinas y cocos. La alimentación de estos antiguos peruanos fue complementada con los frutos del algarrobo y el consumo de lagartijas o cañanes. Asimismo, se han encontrado restos humanos que datan de 8250 a. C. junto a campamentos que construyeron al aire libre. Los restos óseos de humanos encontrados en Paiján son los más antiguos que se han encontrado en nuestro territorio. 3. Chivateros. Edward Lanning encontró vestigios cerca de la desembocadura del río Chillón en la región Lima. Además descubrió diversos vestigios de piedras, de lo que habría sido un enorme taller donde se elaboraban instrumentos líticos como hachas de mano y puntas de lanzas, que eran utilizados para la caza, la pesca o para cortar vegetales y madera. Posiblemente los pobladores de la costa peruana de este periodo llegaban a la cantera del lugar para elaborar sus herramientas. El taller lítico encontrado nos dice que los pobladores de Chivateros ocuparon esta zona el año 8400 a. C., siendo los primeros en desarrollar una industria lítica, por eso es considerado el primer taller lítico del Perú. 4. Toquepala La cueva de Toquepala está en las alturas de la región Tacna. En su interior, Miomir Bojovich encontró pinturas rupestres del año 7600 a. C. En ellas se representan escenas de hombres practicando la actividad de la caza de guanacos, a la que se denomina «chacu». La finalidad de las pinturas rupestres era propiciatoria, es decir tener una buena cacería. Para elaborarlas utilizaron tintes de color rojo, amarillo, negro, verde y blanco. Son consideradas como las pinturas rupestres más antiguas del Perú y representan las primeras muestras de religiosidad SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:45 a.m.

11 POBLAMIENTO DEL PERÚ: PERIODO LÍTICO 5. Lauricocha En la región de Huánuco se encuentra la cueva de Lauricocha. En este territorio, Augusto Cardich encontró entierros rodeados de ofrendas correspondientes a los esqueletos humanos, los que se calcula que son de 8000 a. C. Resalta la deformación intencional que presentan los cráneos, ya que son alargados (dolicocéfalos). Existen diversas hipótesis acerca de las razones de la deformación: para unos era por diferenciación social; mientras que para otros se realizaron por motivos estéticos. En el lugar también se encontraron pinturas rupestres e instrumentos líticos, confeccionados con la técnica de la presión; de lo cual se deduce que se dedicaron a la caza de tarucas y camélidos. Los restos óseos encontrados son los segundos más antiguos del Perú. Además, se considera a Lauricocha como el vestigio más completo del Periodo Lítico. Retroalimentación 1. Describe las características del medio geográfico peruano en cada región (costa, sierra y selva) durante el Pleistoceno: 2. Cuando Edward Lanning encontró el vestigio de Chivateros, qué objetos halló y por qué planteó la existencia de un taller lítico? 3. Por qué razón las condiciones climáticas de una glaciación pueden modificar la forma de las regiones en el Perú? Fundamenta tu respuesta. _ 4. Cuáles eran las razones para que el hombre fuera un nómada? Trabajando en clase I. Ayúdanos a conocer un poco más de los primeros habitantes del territorio andino. A. Observa la imagen y responde las preguntas en tu cuaderno: 1. SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:48 a.m.

12 POBLAMIENTO DEL PERÚ: PERIODO LÍTICO Cuántos humanos y cuántos animales identificas en la imagen? Describe el espacio geográfico donde viven. Cuántas acciones realizan? Escribe un breve comentario de cada una. Redacta una historia donde usando el tiempo presente, como si tú vivieras en la escena de la imagen del Periodo Lítico (mínimo 10 líneas) B. En el siguiente mapa del Perú, traza una línea desde la región donde se encontró cada vestigio, e indica su nombre SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:51 a.m.

13 POBLAMIENTO DEL PERÚ: PERIODO LÍTICO II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas. LAS PINTURAS RUPESTRES Las pinturas rupestres son un tipo de arte realizada por los hombres de diversas épocas en todos los continentes, que muestran que el hombre desde tiempos prehistóricos organizó un sistema de representación, y realizó obras de arte, ya sea en las paredes de las cavernas o a cielo abierto, en las zonas que habitaba. También hizo trazos sobre diferentes objetos (tradiciones mobiliares) en cantos rodados, escultura, cerámicas decoradas y objetos ornamentales. Las pinturas rupestres en las paredes de las cavernas, en las que se representan seres humanos y animales, pueden ser encontradas en todos los continentes. Pareciera que todos los grupos humanos al pasar por la fase de cazadores recolectores iniciaron este tipo de trabajo plástico (duradero) en el que expresan la especial relación que tenían con las criaturas de su entorno y con sus deidades. Los motivos y materiales de las distintas pinturas rupestres del mundo tienen similitudes entre sí, a pesar de haber sido realizados a miles de kilómetros de distancia y con miles de años de diferencia. 1. En qué lugares y objetos se han encontrado dibujos o trazos? 2. Cuál es la importancia para los arqueólogos al conservar estos grafos? 3. Qué escenas se representan en las pinturas rupestres? 4. Por qué motivos deberíamos conservarlas? Verificando el aprendizaje 1. Señala cuál no fue una actividad económica que realizaban los hombres durante el Periodo Lítico. a) Caza d) Marisqueo b) Recolección e) Nomadismo c) Agricultura 2. Cuáles fueron los vestigios encontrados en Paiján? I. Restos líticos II. Pinturas rupestres III. Restos óseos humanos a) Solo I c) I y II e) Todas b) Solo III d) I y III 3. De acuerdo a lo aprendido en clase escribe V o F según corresponda: Los primeros peruanos eran Homo sapiens sapiens. ( ) Los primeros peruanos conocían el fuego. ( ) Los primeros peruanos vivían en aldeas. ( ) a) VVV c) FFV e) VFV b) VVF d) FVF 4. Para la arqueología el vestigio más antiguo encontrado en el territorio peruano, que contiene herramientas líticas relacionadas con animales del Pleistoceno, fue. a) Lauricocha c) Guitarrero e) Chivateros b) Paiján d) Paccaicasa 5. Cómo se denominó la forma de organización de los cazadores, pescadores y recolectores durante el Periodo Lítico? a) Jefaturas d) Tribus b) Cacicazgos e) Federaciones c) Bandas 6. En se halló el posible taller lítico más antiguo del Perú, correspondiente a la tradición. a) Lima costeña b) Ancash serrana c) Ayacucho serrana d) La Libertad costeña e) Huánuco serrana 1. SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:51 a.m.

14 POBLAMIENTO DEL PERÚ: PERIODO LÍTICO 7. Cuál es un vestigio de un poblador peruano que no corresponde al Periodo Holoceno? a) Paccaicasa b) Toquepala c) Lauricocha d) Paiján e) Chivateros 8. Señala un vestigio que no corresponde al Periodo Lítico: a) Lauricocha b) Guitarrero c) Toquepala d) Paiján e) Paccaicasa 9. Evidencia arqueológica correspondiente al Periodo Lítico, hallado en la actual región de Huánuco: a) Paiján b) Toquepala c) Lauricocha d) Chivateros e) Paccaicasa 10. Las pinturas rupestres de Toquepala fueron descubiertas en por. a) la cueva del Diablo Miomir Bojovich y Emilio González b) Arequipa Emilio González c) la cueva de Piquimachay Miomir Bojovich d) el Cerro Pintado Richard McNeish e) Barranca Larco Hoyle SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:51 a.m.

15 4 Poblamiento del Perú: Periodo Arcaico temprano CLIMA Cuando empieza el Periodo Arcaico temprano comienzan a producirse una serie de cambios climáticos debido a la transición del periodo glacial Pleistoceno al Holoceno. Los hielos comenzaron a retirarse y la Tierra inició un proceso de calentamiento. Ese periodo es conocido como el optimum climaticum. FAUNA Algunos de los animales de la megafauna que no se adaptaron a los cambios climáticos comenzaron a extinguirse. Otros evolucionaron y se adaptaron, como es el caso de las paleollamas que se convirtieron en los actuales camélidos o el gliptodonte que se transformó en el armadillo. Además, aparecieron animales pequeños como tarucas, venados, vizcachas, zorros, patos y cuyes. MEDIO GEOGRÁFICO Durante este periodo de transición, la costa empezó a volverse angosta, debido a que el deshielo de los glaciares provocó el aumento del caudal de los ríos, lo que a su vez provocó el ascenso del nivel del mar. Asimismo, la lomas prácticamente desaparecieron. El paisaje del territorio andino también comenzó a cambiar, los hielos se retiraron y quedaron confinados a las alturas donde se encuentran actualmente; y los valles serranos comenzaron a cubrirse de vegetación. En cuanto a la selva, poco a poco fue adquiriendo las características que actualmente tiene, una abundante vegetación e inmensos bosques. MODOS DE VIDA DURANTE EL ARCAICO TEMPRANO Los cambios que se produjeron en la flora y la fauna afectaron la vida de los pobladores, quienes se vieron obligados a adaptarse a ellos y a desarrollar nuevas estrategias de sobrevivencia. Ya no realizaban una caza indiscriminada de animales; sino que, previa observación, empezaron con una caza selectiva, ya que determinaron que para conservar sus alimentos era mejor buscar a los machos adultos. De esta forma se dio inicio al proceso de domesticación de animales. De la misma forma, de la recolección indiscriminada de frutos y raíces, poco a poco comenzó a realizar una recolección selectiva, desembocando de esta forma en el proceso de domesticación de plantas. La primera etapa de este proceso se denomina horticultura, debido a que se comenzó con el cultivo de plantas en pequeñas extensiones de terreno (huertos) cerca de las zonas húmedas de los ríos. En la pesca también se dieron cambios notables, se comenzó a utilizar instrumentos como redes de fibra vegetal y anzuelos, elaborados con conchas y espinas. Todo lo anterior llevó a que el hombre ya no se desplazara de un lugar a otro en busca de alimentos. Así, la crianza de animales, la horticultura y la pesca especializada lo obligaron a volverse semisedentario; todo sin dejar de practicar la caza, la recolección y la pesca. 1. SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:52 a.m.

16 POBLAMIENTO DEL PERÚ: PERIODO ARCAICO TEMPRANO VESTIGIOS REPRESENTATIVOS 1. Guitarrero La cueva de Guitarrero, descubierta por Thomas Lynch, se encuentra en el callejón de Huaylas, en la región de Áncash. Entre los restos encontrados figuran frijoles, pallares, ají, calabazas; y frutas como pacae y lúcuma. Estos vestigios indican que se trataría de los primeros horticultores del Perú. 2. Telarmachay Ubicado en la región Junín, fue descubierto por Danielle Lavalle, quien por la forma de los huesos deduce que estos animales vivieron en cautiverio. A partir de los vestigios y su antigüedad es considerado como el primer domesticador de camélidos andinos de América. 3. Santo Domingo Llamado también el «hombre de Paracas», fue encontrado por Frederic Engel en la región de Ica. Se encontró una red de pescar y una quena. También se hallaron chozas semisubterráneas en forma semicircular, construidas con palos, huesos de ballena y totora. Fue un asentamiento de pescadores especializados y recolectores de mariscos. Se trata, además, de la red de pesca y el instrumento musical más antiguo del Perú. 4. Piquimachay Fue descubierta por Richard McNeish en la región de Ayacucho. Se encontraron huesos de cuyes y camélidos, lo que indica que se trataría del primer domesticador de cuyes del Perú. Retroalimentación 1. Enumera todos los vestigios encontrados en Ica para el planteamiento de Engel. 2. Cuáles fueron los primeros animales andinos domesticados por el hombre? 3. Por qué razones el hombre dejó el nomadismo? 4. Qué le ocurrió a la megafauna durante el Periodo Holoceno? Trabajando en clase I. Ahora vamos a conocer los cambios que generó el Periodo Holoceno. A. Observa la imagen y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: Identifica las acciones de cada grupo: a) Los hombres que se encuentran en la parte superior b) Los ubicados cerca al río c) Por qué tienen que levantar chozas y ya no viven en cuevas? d) Redacta una historia donde usando el tiempo presente como si tú vivieras en la escena de la imagen del Período Arcaico pemprano (mínimo 10 líneas) SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:53 a.m.

17 POBLAMIENTO DEL PERÚ: PERIODO ARCAICO TEMPRANO B. En el siguiente mapa del Perú, traza una línea desde la región donde se encontró cada vestigio, e indica su nombre. 1. SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:56 a.m.

18 POBLAMIENTO DEL PERÚ: PERIODO ARCAICO TEMPRANO II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas. LOS CAMÉLIDOS ANDINOS En las primeras fases del poblamiento andino, los camélidos vivían en estado salvaje, tanto en la costa como en la sierra. Esto ha sido confirmado por los arqueólogos, que han encontrado huesos de estos animales en muchos lugares de nuestro litoral. Las excavaciones revelan que en la costa sur se utilizaba, hacia el año 4000 a. C., el pellejo de un camélido, probablemente de vicuña. No se conocen las causas por las cuales los camélidos se marcharon a la sierra. Es probable que, huyendo de los humanos, buscaran en las alturas territorios menos poblados y, por lo tanto, más seguros. Hoy en día, una gran cantidad de camélidos vive en el altiplano. 1. Qué opinión tienes con respecto a la cacería de camélidos según el texto? 2. Cómo llegaron los arqueólogos a la hipótesis de que los camélidos vivieron en el litoral? 4 Verificando el aprendizaje 1. El hombre de domesticó cuyes en las alturas de Ayacucho. a) Piquimachay d) Siches b) Telarmachay e) Jayhuamachay c) Piedras Gordas 2. En el año 7000 a. C. se generaron cambios climáticos que favorecieron a los pobladores horticultores, este cambio dio inicio al periodo. a) glaciación d) Pleistoceno b) Eoceno e) fosilización climática c) Holoceno 3. La mejoría del clima en el territorio andino, gracias a una mayor constancia del ritmo de las estaciones, se produjo durante. a) la glaciación de Wisconsin b) la glaciación de Mindel c) el Holoceno d) el Pleistoceno e) la glaciación de Würm 4. Cómo se le denomina al hombre de Santo Domingo? a) Paracas d) Río Santa b) Siches e) Chuquitanta c) Pampa de los Olmos 5. Cuáles fueron las actividades esenciales descubiertas por el hombre, las que le permitieron dejar de ser nómada? a) Cerámica y tejido b) Arquitectura y religión c) Ganadería y agricultura d) Política y religión e) Caza y marisqueo 6. El hombre de Santo Domingo fue descubierto por. a) Frederic Engel b) Thomas Lynch c) Rafael Larco Hoyle d) Richard McNeish e) Josefina Ramos de Cox 7. No es un vestigio correspondiente al Periodo Arcaico temprano: a) Guitarrero d) Santo Domingo b) Jayhuamachay e) Toquepala c) Piquimachay 8. «Este hombre practicó la caza selectiva de camélidos y su vida transcurrió en las alturas de Junín, con campamentos posiblemente estacionales y temporales». El texto corresponde a. a) Jayhuamachay d) Piquimachay b) Telarmachay e) Guitarrero c) Toquepala 9. Escribe V o F según corresponda: Piquimachay se ubica en Áncash ( ) Telarmachay se ubica en Ayacucho ( ) Guitarrero se ubica en Junín ( ) a) FFF c) FFV e) VVV b) VFV d) VVF 10. Considerado el primer horticultor. a) Jayhuamachay d) Paracas b) Santo Domingo e) Caral c) Guitarrero SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:57 a.m.

19 5 Poblamiento del Perú: Periodo Arcaico superior CLIMA En este periodo los cambios climáticos ya han culminado; el clima que tuvieron los hombres del Arcaico superior muestra las mismas características que el actual. Este periodo corresponde plenamente al Holoceno. El clima se encuentra estabilizado y es cálido. Las secuencias de las estaciones del año son bien marcadas, con periodos alternos de frío y calor. MEDIO GEOGRÁFICO Tiene las mismas características que presenta el Perú actualmente. La costa, frente a un mar con abundantes especies marinas, es una estrecha franja desértica cortada por ríos. La sierra con sus montañas cubiertas de nieve y con ricos valles interandinos. La selva es una inmensa llanura cubierta con una espesa y abundante vegetación. FAUNA Los grandes animales de la megafauna se extinguieron por completo. Los animales pequeños y medianos como los camélidos andinos, la taruca, el venado se convirtieron en parte de la dieta de los pobladores andinos; así como el cuy y la vizcacha. MODOS DE VIDA DURANTE EL ARCAICO SUPERIOR Luego de haber iniciado un proceso selectivo en caza y recolección, el hombre se convirtió en productor de sus propios alimentos; ya que logró desarrollar la ganadería y agricultura. En cuanto a la agricultura, se tuvo que invertir un mayor esfuerzo. Asimismo, se tuvo que ir adquiriendo conocimientos relacionados con el desarrollo de las plantas, las propiedades de los suelos, el manejo y control del agua, el almacenamiento de semillas, y las bondades de los fertilizantes. El desarrollo de la agricultura llevó al poblador andino a volverse sedentario, es decir se estableció en un lugar fijo. A partir de ello se inició una serie de transformaciones en la vida de los pobladores: se construyeron viviendas y aumentó la población, por lo que tuvieron que organizarse para realizar trabajos grupales, de esa manera se comenzó a construir centros ceremoniales para las divinidades. El cultivo de algodón posibilitó el desarrollo de la actividad del tejido, que fue utilizado para distinguir las clases sociales. PRINCIPALES VESTIGIOS 1. Huaca Prieta En la región de La Libertad, Junius Bird encontró unas vasijas elaboradas con mates y decoraciones pirograbadas. Estas calabazas secas se utilizaron como depósitos para transportar agua, flotadores para las redes de pescar e incluso habrían servido para cocinar los alimentos. También se encontraron tejidos elaborados a mano en base a la técnica del entrelazado, la que consiste en entrecruzar los hilos de manera diferente. En los tejidos se encuentran diseños de seres antropomorfos y animales como cóndores y serpientes. Su importancia radica en que representan los tejidos más antiguos del Perú. 1. SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:58 a.m.

20 POBLAMIENTO DEL PERÚ: PERIODO ARCAICO SUPERIOR 2. Kotosh En el interior del templo de Kotosh, ubicado en la región Huánuco, una expedición arqueológica japonesa dirigida por Seiichi Izumi encontró una escultura que representa unas manos cruzadas, por ello se le llama el templo de las Manos Cruzadas. Aquí se encontraron restos de aldeas con edificios públicos de forma cuadrangular, esquinas curvas y en la parte central un fogón con conductos de ventilación. En las paredes laterales había nichos (especie de agujeros) en los que se encontró restos de camélidos, cuyes, venados y caracoles terrestres. Es evidente la finalidad religioso-chamanística de estas construcciones. La escultura de las manos cruzadas se encuentra en el interior del templo; fue elaborada con barro, está en alto relieve y no presenta rostro. Se propone que habrían pertenecido a una divinidad antropomorfa con rasgos felinos. Su importancia radica en ser considerado el templo y la escultura más antiguos del Perú. 3. Chuquitanta Llamado también complejo arquitectónico El Paraíso, se encuentra en la región Lima. Fue descubierto por Frederic Engel. Es una construcción compuesta por un conjunto de cuartos rectangulares interconectados por puertas y corredores. Fue construido con barro y piedra. Definitivamente es el complejo arqueológico más grande del Arcaico superior, porque ocupó uno de los espacios más amplios de Lima metropolitana y la costa central, además en la actualidad se le otorga una antigüedad similar a la de Caral. Retroalimentación 1. Enumera las acciones que realizó el hombre para lograr desarrollar la agricultura: 2. Cuáles son los elementos arquitectónicos del templo de las Manos Cruzadas de Kotosh? 3. Qué utilidades le dio el hombre de Huaca Prieta a los mates pirograbados? 4. Menciona los animales que aparecen durante el periodo Holoceno: Trabajando en clase I. Ahora vamos a conocer los cambios que generó el periodo Holoceno. A. Observa la imagen y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: Redacta cuántas actividades observas que están realizando las personas en la imagen. Cómo está organizado el espacio territorial en relación a sus construcciones? SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :46:59 a.m.

21 POBLAMIENTO DEL PERÚ: PERIODO ARCAICO SUPERIOR B. En el siguiente mapa del Perú, traza una línea desde la región donde se encontró cada vestigio, e indica su nombre. II. Vamos a organizar un debate A. Lee detenidamente el texto y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: Según el artículo periodístico, qué opinión tiene la mayoría de los peruanos sobre un sitio arqueológico? Por qué motivos la empresa inmobiliaria cometió el atentando contra el patrimonio? Cuál crees que debería ser la acción educativa para rescatarlo? En tu opinión, solo debemos dar importancia a un sitio arqueológico cuando tiene valor turístico? Sustenta tus respuesta. B. Una vez redactadas tus respuestas el profesor (a) empezará pidiendo tu participación para leer tus opiniones. LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO AUSENTES Sábado, 13 de julio de Frederick Cooper La República Dos noticias difundidas en la prensa y los medios sociales la semana pasada, aunque aparentemente disímiles, tienen en común poner en evidencia nuestra proclividad a atentar habitualmente contra el valor patrimonial de nuestro acervo construido, lo que da cuenta claramente de una carencia educativa en buena parte causante de un deterioro cultural que incide peyorativamente en nuestra aspiración a lograr una prosperidad que arriesga tornarse ilusa o defectuosa. Por un lado está la información que da cuenta de la destrucción de una de las pirámides prehispánicas que conformaba el conjunto extraordinario de El Paraíso, situado en Chuquitanta, en Lima, un tesoro arqueológico, arquitectónico y paisajista que ha sido alevosamente arrasado por la glotonería de una empresa inmobiliaria a la que, como suele ocurrir con tantas otras, el valor cultural de una estructura prehispánica abandonada y derruida no puede competir en importancia con un afán de lucro que entiende al suelo urbano como un mero ingrediente anónimo y primario que sirve únicamente a su voracidad inmobiliaria. 1. SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :47:02 a.m.

22 POBLAMIENTO DEL PERÚ: PERIODO ARCAICO SUPERIOR El atentado arqueológico ocurrido en Chuquitanta proviene de un claro vacío educativo, a consecuencia del cual la construcción y como consecuencia de ello la arquitectura y la ciudad no es parte constitutiva de la cultura individual. Para el común de los peruanos, el patrimonio prehispánico es principalmente una entelequia prescindible constituida mayoritariamente por túmulos dispensables o insignificantes retazos de paredes cuya conservación es impuesta innecesariamente por la majadería de unos profesionales irracionales y arrogantes. Solo cuando adquieren el prestigio que les brinda el turismo son rescatados y aprovechados para ventilar sea un nacionalismo primitivo o nuestros regionalismos resentidos. En cambio, se tornan naturalmente irrelevantes cuando se trata de evidencias anónimas, aunque conlleven una importancia que requeriría tener en nuestra escolaridad la categoría del lenguaje, la aritmética o la historia para poder enraizarnos cabalmente en nuestra memoria histórica. De allí que gran parte de nuestra ciudadanía deambule en nuestras ciudades o en nuestros territorios intelectualmente ajena o estéticamente ciega respecto al contenido e importancia emocional o formativa de su entorno inmediato. Verificando el aprendizaje 1. Ordena cronológicamente los vestigios del periodo Arcaico superior: I. Kotosh II. Chillón III. Huaca Prieta IV. Jayhuamachay a) II IV III I d) III II I IV b) I III II IV e) IV II III I c) I II IV III 2. Relaciona el sitio arqueológico y su respectivo descubridor: I. Chuquitanta II. Kotosh III. Paccaicasa IV. Lurín A. Josefina Ramos de Cox B. Frederic Engel C. Seiichi Izumi D. Richard McNeish a) I B II D III A IV C b) I B II C III A IV D c) I B II C III D IV A d) I C II A III B IV D e) I D II A III B IV C 3. El templo en Kotosh nos muestra las primeras esculturas de barro. a) de los Nichitos b) Fuego Eterno c) de las Manos Cruzadas d) las Aldas e) del Áspero 4. El Paraíso se desarrolló a orillas del río en la provincia de. a) Chillón Lima b) Chancay Chancay c) Lurín Lima d) Rímac Cañete e) Supe Barranca 5 5. Sitio religioso encontrado en Huánuco por Seiichi Izumi: a) Huaca del Sol b) Templo de Kalassasaya c) Templo de Kotosh d) Pachacámac e) Templo de Chavín 6. El denominado templo de las Manos Cruzadas fue un recinto religioso construido por el. a) hombre de Kotosh b) hombre de Chilca c) hombre de Huaca Prieta d) hombre de Lurín e) hombre de Paracas 7. En qué región se ubica el sitio arqueológico de Chuquitanta? a) Ica d) Pasco b) Lima e) Junín c) Tumbes 8. Chuquitanta se ubica cerca al río. a) Lurín d) Huaura b) Végueta e) Chillón c) Chancay 9. A Chuquitanta también se le denomina complejo arqueológico. a) Cardal d) de Ventanilla b) El Paraíso e) Garagay c) tablada de Lurín 10. Cuál de los siguientes sitios arqueológicos no tiene evidencias de materiales relacionadas a la religión? a) Guitarrero d) Kotosh b) Caral e) Chuquitanta c) Bandurria SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :47:02 a.m.

23 6 Periodo Arcaico superior: civilización de Caral MEDIO GEOGRÁFICO En el área norcentral del valle de Supe, al norte de la región Lima, provincia de Barranca, en el distrito de Supe se encuentra la ciudad sagrada de Caral. Este territorio tiene un clima templado y cuentan con el río Supe, que solo tiene agua en los meses de verano producto de las lluvias de la serranía. El espacio territorial era estratégico, ya que le permitía a los pobladores tener conexión con otras regiones pues se encontraba cerca de una meseta altoandina que llegaba al Callejón de Huaylas y, en su ruta hacia el oriente, hasta las cuencas del Marañón y del Huallaga, es decir la puerta de ingreso de la Amazonía. DESCUBRIDORA A fines de 1997, la arqueóloga Ruth Shady, con apoyo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dirigía las investigaciones para identificar la antigüedad de la ciudad sagrada de Caral. A mediados del año 2000, unas muestras de fibra vegetal halladas en la esquina de un templo fueron llevadas para ser procesadas por laboratorio de fechado de carbono 14, lo que arrojó como resultado que Caral se habría desarrollado alrededor del 3000 a. C. PERIODO Con el aporte del fechado de Caral se pudo determinar que surgió durante el Periodo Arcaico superior el año 3000 a. C. Con esta información se le considera como la civilización más antigua de América, la cual es contemporánea a otras como Mesopotamia, Egipto, India y China. 1. SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :47:08 a.m.

24 PERIODO ARCAICO SUPERIOR: CIVILIZACIÓN DE CARAL ECONOMÍA Los habitantes de Caral obtenían recursos de su entorno para construir sus viviendas y elaborar canastas y esteras; utilizaban la madera como combustible. En el río Supe conseguían peces y camarones mientras que en el valle cultivaban zapallo, frijol, camote, pacae y guayaba. Su principal cultivo fue el algodón, que usaban para fabricar ropa y redes de pesca y lo intercambiaban por productos que necesitaban; es decir su economía fue básicamente agrícola pesquera. Su ubicación territorial les permitió ser el centro de una amplia red de intercambios que se extendía por la costa y la sierra, esto se sabe por los diversos objetos elaborados con materiales provenientes de la sierra y la selva andina. SOCIEDAD En Caral hubo una clara división social. La clase gobernante estuvo conformada por sacerdotes y funcionarios que se encargaban de dirigir los rituales públicos, preparar las ceremonias y los trabajos colectivos, administrar el tributo, analizar los datos astronómicos y elaborar calendarios para organizar las actividades del pueblo. Vivían en grandes casas y tenían objetos lujosos como hachas de cuarzo, asientos de vértebras de ballena y collares de cuentas exóticas. La clase más numerosa estaba formada por agricultores y pescadores, quienes reconocían el poder de los gobernantes pagándoles el tributo a través de dos formas: con su trabajo o entregando productos. Estos pobladores, además de sus faenas habituales, se dedicaban a prestar servicios a la ciudad. Sus viviendas eran pequeñas y sencillas. APORTES CULTURALES Para nosotros esta civilización ha dejado un legado en diversas áreas: 1. Arquitectura Comprende un total de 32 estructuras públicas y varios conjuntos residenciales, y a sus alrededores se construyeron varios conjuntos de viviendas; se puede dividir en dos mitades de acuerdo a la estructura de la ciudad: Mitad alta: Pirámide Mayor, varias pirámides de gran dimensión, una plaza circular, dos áreas para ceremonias masivas, unidades de vivienda y un conjunto residencial extenso. Mitad baja: Pirámides y edificio de menores dimensiones, un templo del anfiteatro y un conjunto residencial más pequeño y modesto. Para la construcción de pirámides y edificios públicos utilizaron muros de piedra con morteros de arcilla y piedras menores envueltas en shicras (bolsas tejidas con fibras vegetales). En cambio para construir sus viviendas usaron muros de armazón vegetal, a base de palos de sauce, con guarangos y caña brava SECUNDARIA letras 1er año 5 - HP ( ).indb /02/ :47:12 a.m.

Qué hicieron los primeros pobladores que llegaron al Perú?

Qué hicieron los primeros pobladores que llegaron al Perú? Cuando los hombres llegan al Perú, lo hicieron en estado nómade; luego, con el tiempo pasaron a estado seminómade, y luego, sedentario. Posteriormente formaron las culturas pre-incas que estudiaremos.

Más detalles

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA INTRODUCCIÓN

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA INTRODUCCIÓN ARQUITECTURA PREHISPÁNICA INTRODUCCIÓN ORIGEN DEL HOMBRE DE AMÉRICA CIENCIAS RELACIONADAS -Biología: características morfológicas y genéticas. - Lingüística: semejanzas y grado de parentesco. - Arqueología:

Más detalles

Ciencias Sociales Unidad N 2 Pueblos Originarios

Ciencias Sociales Unidad N 2 Pueblos Originarios Ciencias Sociales Pueblos Originarios Alumno:. Curso: 4 Año.. Por qué creen que se llaman pueblos originarios? Cómo llegaron los primeros habitantes a América? Hoy en día, América del Norte está separada

Más detalles

ESTUDIEMOS HISTORIA TERCER GRADO DE PRIMARIA

ESTUDIEMOS HISTORIA TERCER GRADO DE PRIMARIA ESTUDIEMOS HISTORIA TERCER GRADO DE PRIMARIA Qué es la Historia? Es la ciencia que se encarga del estudio de los sucesos importantes que ocurrieron en la humanidad. Dada la complejidad de la Historia,

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO MI NOMBRE MI CURSO FECHA. 1 Identidad y diversidad cultural. 1.- Qué imagen corresponde a un patrimonio cultural? A) C)

Más detalles

Origen del Hombre americano

Origen del Hombre americano Origen del Hombre americano Origen del hombre americano Existen dos teorías al respecto: 1) Hipótesis de la autoctonía. En el siglo XIX, Ameghino (paleontólogo argentino), planteó que el hombre americano

Más detalles

LECTURA Y WEBQUEST-N 3 TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO ALUMNOS: Jorge Garcia y Yolianis Santamaria GRUPO: XI A

LECTURA Y WEBQUEST-N 3 TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO ALUMNOS: Jorge Garcia y Yolianis Santamaria GRUPO: XI A LECTURA Y WEBQUEST-N 3 TERÍAS DEL RIGEN DEL HMBRE AMERICAN ALUMNS: Jorge Garcia y Yolianis Santamaria GRUP: XI A INSTRUCCIÓN GENERAL:Debes organizarte en grupos de TRES A CUATR estudiantes. Lee los criterios

Más detalles

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para LA PREHISTORIA Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para poder estudiarlo mejor. La Prehistoria es la edad más antigua. Empieza hace 5 millones de años Para estudiar la prehistoria

Más detalles

DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. Profesor: Rigoberto Valladares R

DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. Profesor: Rigoberto Valladares R DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Profesor: Rigoberto Valladares R La Prehistoria es el largo período de la historia de la humanidad que antecedió a la invención de

Más detalles

El estrecho de Bering

El estrecho de Bering CHUKOTKA 1 La Región Chukotka Autónoma es la región oriental de Rusia. Sobre el mapa Chukotka se parece a un triángulo alargado que indica el este, hacia América. La región es localizada tanto en los hemisferios

Más detalles

SEMANA 2 POBLAMIENTO PERUANO. 1. Para capturar a los camélidos andinos, los cazadores en el antiguo Perú practicaban el Chaku, en el período:

SEMANA 2 POBLAMIENTO PERUANO. 1. Para capturar a los camélidos andinos, los cazadores en el antiguo Perú practicaban el Chaku, en el período: SEMANA 2 POBLAMIENTO PERUANO 1. Para capturar a los camélidos andinos, los cazadores en el antiguo Perú practicaban el Chaku, en el período: A) formativo B) intermedio C) arcaico inferior D) lítico E)

Más detalles

TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA Margot Pino Alarcón

TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA Margot Pino Alarcón Teorías clásicas Ameghino y la teoría autoctonista Planteó su teoría en 1879, en un congreso Americanista en París. Basaba su teoría en restos encontrados en las Pampas Argentinas, pertenecientes al período

Más detalles

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6 LA PREHISTORIA ALUMNO/A:

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6 LA PREHISTORIA ALUMNO/A: CUADERNO DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6 LA PREHISTORIA ALUMNO/A: 1.- Define el concepto de Prehistoria. 2.- Explica las diferencias principales entre las teorías míticas y las teorías científicas

Más detalles

Práctica tipo ENLACE. Historia septiembre octubre Nombre. 1.- En qué año dio inició la Edad de los metales?

Práctica tipo ENLACE. Historia septiembre octubre Nombre. 1.- En qué año dio inició la Edad de los metales? Historia septiembre octubre 2017 Nombre Bloque I 1.- En qué año dio inició la Edad de los metales? a) Entre el 8 mil y 10 mil a.c. b) 7 000 a.c. c) Entre el 6 mil y 7 500 a.c. d) 4500 a.c. aprox. 2.-Periodo

Más detalles

Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3.

Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3. Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3.5 millones de años del pasado de la humanidad. Esta enorme etapa

Más detalles

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA 1 Adaptación Ciencias Sociales MAPA POLÍTICO DE ÁFRICA 2 ÁFRICA es el continente que vamos a estudiar Es el Tercer continente más grande de la Tierra Está al sur de Europa

Más detalles

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA 1.- Qué es la población? La población es el conjunto de personas que viven en una determinada zona En el mundo la población está distribuidas (repartida) de forma

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

MUSEOS ARQUEOLOGICO DEL PERU CENTRO ARQUEOLOGICO DE CARAL

MUSEOS ARQUEOLOGICO DEL PERU CENTRO ARQUEOLOGICO DE CARAL MUSEOS ARQUEOLOGICO DEL PERU CENTRO ARQUEOLOGICO DE CARAL Fecha de visita: 23 de marzo del 2014 Hora de inicio: 11:45AM Culminación: 2:45 PM Breve descripción de la experiencia de la visita realizada Fue

Más detalles

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN UNIDAD 1: LA POBLACIÓN Lee atentamente 1. EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN La población es el conjunto de personas que habitan la tierra. La demografía es la ciencia que estudia la población. Continúa leyendo:

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA Ficha de trabajo I La estructura externa de la Tierra se compone de varias partes: La litosfera es la capa sólida más externa, y es donde se encuentra el relieve terrestre. La hidrosfera está formada por

Más detalles

La Brea Tar Pits. Qué hay realmente en los Tar Pits?

La Brea Tar Pits. Qué hay realmente en los Tar Pits? La Brea Tar Pits Sabías que estás parado sobre un gran yacimiento petrolífero subterráneo? Este petróleo se filtra hacia la superficie como un asfalto de consistencia pegajosa. Durante miles de años, plantas

Más detalles

Para preparar cuadros sinópticos se siguen los siguientes pasos: Organizar las ideas esenciales del texto

Para preparar cuadros sinópticos se siguen los siguientes pasos: Organizar las ideas esenciales del texto Ejercicio para elaborar cuadros sinópticos Los cuadros sinópticos te presentaran con llaves, columnas o diagramas con la información resumida. Por su forma te permiten, de un vistazo, repasar toda la información

Más detalles

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL ÍNDICE 1.- EL PAISAJE NATURAL INFLUYE EN NUESTRA VIDA. 2.- LAS PERSONAS

Más detalles

La Prehistoria. La Prehistoria se divide en dos etapas: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

La Prehistoria. La Prehistoria se divide en dos etapas: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales. La Prehistoria La Prehistoria es la primera etapa de la Historia y la más larga. Es un largo período que va desde la aparición de los seres humanos, hace un millón de años, hasta la aparición de la escritura,

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

BLOQUE 3 TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA. Historia de México 2do Semestre P.Dr. Marco A. Figueroa Villegas

BLOQUE 3 TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA. Historia de México 2do Semestre P.Dr. Marco A. Figueroa Villegas BLOQUE 3 TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA Historia de México 2do Semestre P.Dr. Marco A. Figueroa Villegas ESQUEMA DE TRABAJO DEL BLOQUE POBLAMIENTO DE AMÉRICA Teorías No Científicas Teorías Científicas

Más detalles

América AMÉRICA MAPA FÍSICO DE AMÉRICA

América AMÉRICA MAPA FÍSICO DE AMÉRICA AMÉRICA MAPA FÍSICO DE AMÉRICA 1 MAPA POLÍTICO DE AMÉRCIA 2 AMÉRICA es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Está situado entre los océanos Glaciar Ártico, el Atlántico y el Pacífico

Más detalles

SEMANA 1 POBLAMIENTO AMERICANO RPTA.: C RPTA.: E

SEMANA 1 POBLAMIENTO AMERICANO RPTA.: C RPTA.: E SEMANA 1 POBLAMIENTO AMERICANO 1. El autoctonismo americanista fue postulado por Florentino Ameghino, concluyendo que los orígenes de la especie humana se remontarían a la era: A) Paleozoica B) Cenozoica

Más detalles

FRAGMENTO OBTENIDO DE http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/11/losprimeros-americanos

FRAGMENTO OBTENIDO DE http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/11/losprimeros-americanos Los primeros americanos por Jaime Litvak y Lorena Mirambell. FRAGMENTO OBTENIDO DE http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/11/losprimeros-americanos el 22 de octubre de 2014. La historia de las ideas

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Unidad 5. Ficha de trabajo I

Unidad 5. Ficha de trabajo I 5 La atmósfera, el clima y los seres vivos Unidad 5. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está formada por diversos gases

Más detalles

Continente americano: Bases naturales

Continente americano: Bases naturales Continente americano: Bases naturales América: sus bases naturales Ahora vamos a ver temas vinculados con las características naturales del continente americano. Las bases naturales son las características

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE HISTORIA PRIMER BIMESTRE NOMBRE: Poblamiento del continente americano

REPASO PARA EXAMEN DE HISTORIA PRIMER BIMESTRE NOMBRE: Poblamiento del continente americano REPASO PARA EXAMEN DE HISTORIA PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Observa la línea del tiempo y responde los reactivos 1, 2 y 3. Poblamiento del continente americano 40 000 36 000 32 000 28 000 24 000 20 000 16

Más detalles

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo. . PRIMERO DE LA ESO PRIMERA EVALUACIÓN. OBJETIVOS: - Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo. - Construir e interpretar climogramas. Diferenciar

Más detalles

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. LOS PAISAJES NATURALES Los paisajes naturales se han

Más detalles

GEOGRAFÍA 3º ESO UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS PARA ALUMNOS CON NEE

GEOGRAFÍA 3º ESO UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS PARA ALUMNOS CON NEE GEOGRAFÍA 3º ESO UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS PARA ALUMNOS CON NEE ÍNDICE 1. El relieve de la Tierra 2. El clima 3. La contaminación 4. La población mundial 5. La población de España 6. La ciudad 7. Las

Más detalles

NOMBRE: CURSO 4 A y B FECHA: PUNTAJE IDEAL: 35ptos. PUNTAJE REAL: NOTA:

NOMBRE: CURSO 4 A y B FECHA: PUNTAJE IDEAL: 35ptos. PUNTAJE REAL: NOTA: Colegio Navarra. Puente Alto. PRUEBA DE COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Pueblos originarios de Chile NOMBRE: CURSO 4 A y B FECHA: PUNTAJE IDEAL: 35ptos. PUNTAJE REAL: NOTA: OBJETIVOS:

Más detalles

Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos.

Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos. NEOLITICO Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos. EL NEOLÍTICO Frente a la piedra tallada del Paleolítico,

Más detalles

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. Actividad : Ficha 1 Clase 1 1. Observa atentamente el siguiente esquema y responde las preguntas que se señalan a continuación. Espacio

Más detalles

La Prehistoria. Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad. Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia

La Prehistoria. Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad. Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia La Prehistoria Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia Prehistoria Etapa de la Historia Se inicia con la aparición de los primeros

Más detalles

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado. Trimestre: III Nombre: Tema: Nuestro espacio tiene sus propias características. Contenidos conceptuales: Climas de Costa Rica Clima de la región en que se ubica el centro educativo. Influencia del clima

Más detalles

Objetivo de aprendizaje del tema

Objetivo de aprendizaje del tema Historia de México Tema 5 Orígenes de América 1 Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Determinar la forma de poblamiento de América. Explicar las teorías científicas sobre

Más detalles

UNIDAD 10: EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA

UNIDAD 10: EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA UNIDAD 10: EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA Lee con atención. 1. EL TERRITORIO EUROPEO Europa está situada al este de Asia. Limita : Al norte con el Océano Glaciar Ártico. Al este con los montes Urales, el mar

Más detalles

El Paleolítico CIENCIAS SOCIALES

El Paleolítico CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Los primeros humanos Las primeras especies del género Homo, o género humano, surgieron en el continente africano a partir de una rama evolutiva del género Australopithecus. Homo habilis

Más detalles

HISTORIA. Primera Semana Académica. Prof. Héctor Torres Oporto

HISTORIA. Primera Semana Académica. Prof. Héctor Torres Oporto HISTORIA Primera Semana Académica Prof. Héctor Torres Oporto Cuadro 1: La Historia CIENCIA QUE ESTUDIA LOS HECHOS HUMANOS OCURRIDOS EN UN TIEMPO Y ESPACIO DETERMINADO. SIRVE PARA CONOCER EL PASADO PARA

Más detalles

Clima y vegetación de América

Clima y vegetación de América TEMA 3: OCTAVO Clima y vegetación de América Prof. Patricia Jiménez Álvarez Climas de América Elementos del clima Temperatura Humedad Precipitación Presión atmosférica Factores Latitud Altitud Corrientes

Más detalles

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES PARA VERANO CURSO 2011-2012 ALUMNO: 1º ESO

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES PARA VERANO CURSO 2011-2012 ALUMNO: 1º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES PARA VERANO CURSO 2011-2012 MUY IMPORTANTE : LA PRESENTACIÓN DE ESTAS ACTIVIDADES REALIZADAS ES OBLIGATORIA PARA PODER PRESENTARSE AL EXAMEN DE SEPTIEMBRE.

Más detalles

Agradecimientos. Presentación Introducción. Establecimiento de los límites de tiempo y espacio I -K La prehistoria y el contexto americano

Agradecimientos. Presentación Introducción. Establecimiento de los límites de tiempo y espacio I -K La prehistoria y el contexto americano Índice Agradecimientos Presentación Introducción i-v A-H Establecimiento de los límites de tiempo y espacio I -K La prehistoria y el contexto americano Las ciencias físicas y los estudios prehistóricos

Más detalles

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Está a millones de kilómetros del Sol. En tamaño, es el quinto., hay 4 planetas más pequeños que

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Está a millones de kilómetros del Sol. En tamaño, es el quinto., hay 4 planetas más pequeños que 1 EL PLANETA TIERRA La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Está a millones de kilómetros del Sol. En tamaño, es el quinto., hay 4 planetas más pequeños que la Tierra. 2 La mayor parte de nuestro

Más detalles

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

Patrimonio Turístico

Patrimonio Turístico Patrimonio Turístico 1 Sesión No. 7 Nombre: Patrimonio. Parte III. Contextualización Qué es el patrimonio de la humanidad? Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional

Más detalles

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE HISTORIA

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 4 TEMA: DE ASIA A AMÈRICA. TRABAJO EN CUADERNO 1.FRASE: PARA UN DESARROLLO INTEGRAL EN BÙSQUEDA DE LA EXCELENCIA Aprendizaje

Más detalles

Teoría Monogenista-Autoctonista de Ameghino -Representante: Florentino Ameghino / paleontólogo argentino. -Características:

Teoría Monogenista-Autoctonista de Ameghino -Representante: Florentino Ameghino / paleontólogo argentino. -Características: Historia del Arte y Arquitectura mexicana C-3 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería / Licenciatura en Arquitectura Catedrático: Arq. Edgar Franco Flores

Más detalles

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA...

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... ÍNDICE: 1.- EL CLIMA CANARIO. PÁG. 2 1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... 1 0 2.1.- PLANTAS XERÓFILAS... 12

Más detalles

El blog de Aurelio y José Mari

El blog de Aurelio y José Mari Qué es la prehistoria? Es un periodo muy antiguo de hace miles de años en el que conocemos cómo vivían los hombres primitivos por los restos que hemos encontrado. Desde el momento que se empiezan a encontrar

Más detalles

Incansables viajeras. Con el título, de que crees que va a tratar la lectura?

Incansables viajeras. Con el título, de que crees que va a tratar la lectura? Incansables viajeras Con el título, de que crees que va a tratar la lectura? CA de EyM 6 Las aves migratorias realizan cada año un viaje de ida y vuelta, entre el lugar donde nacieron y aquél donde pasan

Más detalles

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza Nancy Raquel Rodríguez Mendoza ECUATORAL El clima ecuatorial es un subtipo de clima tropical que se caracteriza por las temperaturas altas y casi constante durante todo el año además de lluvias abundantes

Más detalles

LA DESCRIPCIÓN EN HISTORIA (Enseñanza Primaria)

LA DESCRIPCIÓN EN HISTORIA (Enseñanza Primaria) 1-24 LA DESCRIPCIÓN EN HISTORIA (Enseñanza Primaria) Fuente: Museo Arqueológico de Alcoy Rafael Sebastiá Alcaraz rafael.sebastia@ua.es Departamento Didáctica General y Didácticas Específicas Facultad de

Más detalles

ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES CORALINAS DE CUBA. M. Iturralde-Vinent Museo Nacional de Historia Natural 2003

ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES CORALINAS DE CUBA. M. Iturralde-Vinent Museo Nacional de Historia Natural 2003 ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES CORALINAS DE CUBA M. Iturralde-Vinent Museo Nacional de Historia Natural 2003 En nuestro planeta nada es eterno. Todo tuvo un origen y tendrá un fin. Incluso los corales

Más detalles

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad RED DE LA VIDA Las nutrias de mar viven en las aguas poco profundas del Pacífico y en varias clases de hábitats entre los cuales se incluyen las costas rocosas, los estuarios de marea y los bosques de

Más detalles

7 DE SEPTIEMBRE 2013 DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LAS MUJERES

7 DE SEPTIEMBRE 2013 DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LAS MUJERES 7 DE SEPTIEMBRE 2013 DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LAS MUJERES DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LAS MUJERES 7 DE SEPTIEMBRE 2013 El gran cambio empezó cuando las mujeres participan y ejercen sus derechos

Más detalles

LA DINÁMICA Y LA COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

LA DINÁMICA Y LA COMPOSICIÓN DE LA TIERRA UNIDAD 2 LA DINÁMICA Y LA COMPOSICIÓN DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA DE LA TIERRA Lee la página 30 de tu libro y contesta: a) Une con flechas: Atmosfera Hidrosfera Geosfera conjunto de masas de agua constituida

Más detalles

Introducción al debate sobre Poblamiento Americano

Introducción al debate sobre Poblamiento Americano Introducción al debate sobre Poblamiento Americano Evidencias arqueológicas, antropológicas, lingüísticas y genéticas Curso de Postgrado «Genes y Fósiles: Una Introducción a la Evolución Humana» Facultad

Más detalles

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO PARA LA RECUPERACIÓN DE 1º ESO

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO PARA LA RECUPERACIÓN DE 1º ESO I.E.S. ALONSO QUIJANO CURSO 2014-2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. Geografía e Historia PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO PARA LA RECUPERACIÓN DE 1º ESO Para recuperar la asignatura tendrás que realizar

Más detalles

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS UNIDAD 8 LA PREHISTORIA La Prehistoria es el periodo de la historia de la humanidad que se extiende desde la aparición del ser humano sobre la Tierra hasta el descubrimiento de la escritura. Al no tener

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA

DIVERSIDAD BIOLOGICA DIVERSIDAD BIOLOGICA Qué es la biodiversidad? La biodiversidad, es la variedad de formas de vida existentes en la tierra. Hace referencia a tres conceptos: -Diversidad de especies -Diversidad Genética

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo La decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo realizada

Más detalles

Prehistoria de América

Prehistoria de América COLEGIO DISTRITAL NOCTURNO CARLOS ARTURO TORRRES Guía No. 9 de Ciencias Sociales Ciclo III Prehistoria de América La Prehistoria de América es el periodo del tiempo que comprende el poblamiento del continente

Más detalles

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. IES CANARIAS CABRERA PINTO Departamento de Geografía e Historia.

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. IES CANARIAS CABRERA PINTO Departamento de Geografía e Historia. 1º ESO - La representación de la Tierra (El globo terráqueo y los mapa, los tipos de mapas, los elementos de un mapa, localización de los puntos cardinales, paralelos y meridianos, latitud y longitud y

Más detalles

EL CLIMA. El clima es el tiempo que hace siempre en un sitio. - las precipitaciones (si llueve, nieva o graniza mucho, poco o nada) Hay climas

EL CLIMA. El clima es el tiempo que hace siempre en un sitio. - las precipitaciones (si llueve, nieva o graniza mucho, poco o nada) Hay climas EL CLIMA TIEMPO ATMOSFÉRICO: Nos dice como está el aire que rodea la tierra. Dice si hace frío, calor, si llueve o hace viento. CLIMA: El clima es el tiempo que hace siempre en un sitio Cada país, ciudad

Más detalles

1 EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

1 EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN FICHA DE TRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1 Elabora un gráfico de la evolución de la población mundial con los datos siguientes y contesta a las preguntas. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Más detalles

Cómo nos ubicamos en el planeta?

Cómo nos ubicamos en el planeta? Royal American School Profesora: Camila Serrano Uribe Guía de Historia Nombre: Curso: 3º Cómo nos ubicamos en el planeta? Objetivo de aprendizaje: Distinguir hemisferios, círculo del Ecuador, trópicos,

Más detalles

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia.

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia. El origen del hombre La prehistoria es el período anterior a la aparición de la escritura, alrededor del año 4000 a.c. Su estudio depende del análisis de los documentos no escritos, tales como restos de

Más detalles

UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS

UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS Ya sabemos qué lugar ocupa el planeta Tierra dentro del Universo. También que está compuesta por tierra (continentes) y por agua. El agua ocupa tres

Más detalles

ANEXO BRAVO RESEÑA GEOGRÁFICA

ANEXO BRAVO RESEÑA GEOGRÁFICA ANEXO BRAVO RESEÑA GEOGRÁFICA El Perú está ubicado en el hemisferio sur, con 6.940 km de fronteras (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador). Su superficie total, incluyendo sus islas ubicadas en el

Más detalles

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR Cuestiones: 1. Explica, brevemente, la distribución peninsular de los dominios climáticos haciendo referencia a los factores generales

Más detalles

Semana 4 Los símbolos como herramienta de comunicación

Semana 4 Los símbolos como herramienta de comunicación Semana Cómo comenzó 5 todo? Semana 4 Empecemos! En semanas anteriores hemos estudiado la caracterización de los términos descubrimiento, invención e innovación, y vimos como los seres humanos inician el

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA 1. LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa de gases que envuelve a la Tierra. La atmósfera está formada por dos gases: El nitrógeno El oxígeno. La atmósfera se divide en cinco

Más detalles

LLA RUTA DEL AZOGUE: DESDE LAS MINAS DE ALMADÉN Y ALMADENEJOS HASTA EL LÍMITE CON ANDALUCÍA

LLA RUTA DEL AZOGUE: DESDE LAS MINAS DE ALMADÉN Y ALMADENEJOS HASTA EL LÍMITE CON ANDALUCÍA ENTIDAD RESPONSABE FUNDACIÓN AMADÉN-FRANCISCO JAVIER DE VIEGAS. ENTIDADES COABORADORAS Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-a Mancha. Minas de Almadén y Arrayanes, S.A. Dirección:

Más detalles

Los paisajes de interior

Los paisajes de interior Área Conocimiento del Medio. Adaptación de Textos. 3º EP. Libro de la Editorial Santillana, Proyecto La Casa del Saber. Los paisajes de interior 1 1. Cómo son los paisajes de montaña? En los paisajes de

Más detalles

NOMBRE FECHA ID GRADO 4 CIENCIAS

NOMBRE FECHA ID GRADO 4 CIENCIAS NOMBRE FECHA ID GRADO 4 CIENCIAS Suministrada en octubre de 2003 INSTRUCCIONES Lee cada pregunta y escoge la mejor respuesta. Asegúrate de marcar todas tus respuestas. EJEMPLO A Objetos Que Conducen El

Más detalles

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto La Prehistoria Unidad 8 Concepto de Prehistoria La Prehistoria y sus etapas. Hominización - Periodo de tiempo - Aparición de los 1º antepasados del hombre: Hace unos 5 millones de años - Aparición de la

Más detalles

15. La evolución de la población de los continentes

15. La evolución de la población de los continentes 5. La evolución de la población de los continentes Observa el cuadro de datos y comenta cómo ha sido la evolución de la población mundial en el último siglo y cómo se prevé que sea en los próximos años.

Más detalles

NOTA. El trabajo debe presentarse en hojas de block tamaño carta y debe ser presentado en carpeta de presentación de trabajos blanca.

NOTA. El trabajo debe presentarse en hojas de block tamaño carta y debe ser presentado en carpeta de presentación de trabajos blanca. COLEGIO PEDAGÓGICO DE LOS ANDES GUIA DE RECUPERACION FECHA: NOTA DOCENTE: JHON FREDDY ORTÍZ JULIO GRADO: 6 ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: TERCERO Nombre del(a) estudiante: Código: NOTA. El trabajo

Más detalles

Kotosh: las manos que se cruzan en el tiempo

Kotosh: las manos que se cruzan en el tiempo Kotosh: las manos que se cruzan en el tiempo Parte de la magia que envuelve el hacer turismo en el Perú es la sorprendente cantidad de hallazgos y restos arqueológicos ubicadas en las cercanías de las

Más detalles

Los especialistas de la Historia

Los especialistas de la Historia 11 UNIDAD FICHA 2 Los especialistas de la Historia La Historia es la ciencia que estudia el pasado. Los historiadores, los arqueólogos y los geógrafos colaboran en el estudio de la Historia. 1 Contesta

Más detalles

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2014

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2014 Qué lograrás al finalizar esta ficha? Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2014 Identificar las principales características de las civilizaciones antiguas: Mesopotamia y Egipto. Valorar la

Más detalles

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas Resumen Climático del año 2015 Temperaturas Características generales El año 2015 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16 ºC, valor que supera en 0,94 ºC a la media del

Más detalles

Evaluación de Geografía

Evaluación de Geografía www.portaleducativo.net Evaluación de Geografía Los accidentes geográficos Nombre: Curso: Fecha: 1.- Lee las siguientes definiciones y marca la alternativa correcta: 1.1- El pasaje angosto que comunica

Más detalles

Descripción general del proyecto y las actividades

Descripción general del proyecto y las actividades Descripción general del proyecto y las actividades Nº Proyecto. 29 Título del Proyecto. Vive la prehistoria Centro educativo solicitante. CEIP Príncipe de Asturias Coordinador/a. Ana Morata Zoido Temática

Más detalles

La democracia ateniense. Elaborar una definición y comparar

La democracia ateniense. Elaborar una definición y comparar La democracia ateniense. Elaborar una definición y comparar DESARROLLO DE LA UNIDAD La actividad se desarrolla en dos partes: a) En la primera, averiguarás qué es una polis y, a partir de la lectura del

Más detalles

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA _CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Alumno/a: grupo: UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 1. LOS TIPOS DE POBLAMIENTO Si la población de España estuviera repartida por igual en todo el territorio, en cada

Más detalles

I TEMARIO PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

I TEMARIO PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA TEMARO PARA LA EVALUACÓN EXTRAORDNARA El día del examen (5 de febrero) se puede entregar un cuadernillo de trabajo recomendado para trabajar la asignatura durante las vacaciones. En el caso de que la nota

Más detalles

Noticia: Campeonato Europeo de tiro prehistórico

Noticia: Campeonato Europeo de tiro prehistórico Noticia: Campeonato Europeo de tiro prehistórico En Atapuerca La Sierra de Atapuerca presenta las primeras pruebas del Campeonato Europeo de tiro prehistórico. Este campeonato se realizará durante los

Más detalles

MÚSICA EN LA PREHISTORIA

MÚSICA EN LA PREHISTORIA MÚSICA EN LA PREHISTORIA 1. Introducción a la época prehistórica. Sin duda la Prehistoria ( antes de la Historia ) es la época más desconocida de la Historia de la Humanidad. Sin embargo, si tuviésemos

Más detalles

TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA

TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA ÍNDICE 1.- QUÉ ES LA ATMÓSFERA? 2.- QUÉ GASES HAY EN LA ATMÓSFERA? 3.- ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA. 4.- LA

Más detalles

1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno

1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno 1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno Unidad 3 Ejercicios resueltos Página 1 COMENTARIO DEL CLIMOGRAMA

Más detalles