Diseño urbano en Roma Metodología del diseño

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diseño urbano en Roma Metodología del diseño"

Transcripción

1 Diseño urbano en Roma Metodología del diseño Ruth Contreras Alférez Alejandro de León García Félix Eduardo Pérez Oliva Víctor David González Aguilar

2 INTRODUCCIÓN Arq. Ruth Contreras Alférez Arq. Alejandro de León García Arq. Félix Eduardo Pérez Oliva Arq. Víctor David González Aguilar Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y, en general se controlaba a la población. El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares. Desde un principio ya se tenía los límites de la ciudad perfectamente erigidos, donde se utilizaron para ello murallas firmes. Básicamente, la ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular que está rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del norte a al sur -kardo maximus- y la que va del este al oeste -decumanus-, que son más anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla. En el cruce de estas dos calles se ubican el foro de la ciudad y el mercado. Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro -dos módulos de largo y uno y medio de ancho-, el teatro -un módulo-, el mercado -un módulo-, el conjunto del foro -dos módulos-, etc. Estas normas urbanísticas se desarrollan durante casi 10 siglos, creando las distintas ciudades.

3 Dentro de las ciudades, los tipos de vivienda se dividían en: casa, domus, la insula y la villa. También existieron las casae o viviendas de esclavos y clases bajas, que por sus precarios sistemas de construcción, hoy han desaparecido. Además aparecieron grandes edificios comunitarios como las basílicas, las termas y los importantes conjuntos socio culturales y religiosos llamados foros.

4 LAS CIUDADES EN ROMA El secreto del Gobierno sin burocracia era el sistema romano de ciudades que se gobernaban a sí mismas y podían cubrir las necesidades del imperio. Hay una expansión notable de las unidades urbanas autónomas. Como organizadores del imperio, lo que más valoraban los romanos era la función administrativa de la ciudad, sin que ello les hiciese perder de vista su papel potencial como centro de romanización en zonas recién conquistadas y no pacificadas del todo. LOS ESTATUTOS DE LAS CIUDADES La coloniae y el minicipium eran formas de organización normales en Occidente, pero raras en Oriente. La colonia era una extensión de Roma. Un minicipium poseía mayor libertad que una colonia, porque contaba con sus propias leyes y propios magistrados. Las constituciones de las restantes ciudades del imperio, eran tan diversas como las propias ciudades. Los tipos de organización iban desde la polis griega, con su compleja y venerada constitución, hasta las capitales tribales de la Galia y Britania, que tendían a imitar las prácticas constitucionales romanas. De ciudades existían varias categorías privilegiadas, las ciudades federadas, debían su nombre a que se habían formado tratados con Roma en los que se reconocían sus derechos. Las ciudades libres se hallaban teóricamente exentas de injerencias por parte del gobernador provincial.

5 CIUDADES Y PUEBLOS Una ciudad era esencialmente una comunidad urbana dotada de autogobierno, con una constitución regular que se centraba en un consejo y unos magistrados y con un territorio rural bajo su autoridad, sobre todo ello, acabaron siendo víctimas de la inseguridad de la época posterior a los Severos y de la multiplicación de los impuestos para fines militares que caracterizaron dicha época. La sustitución del aristócrata local por el gobernador es sintomático del cambio que se había producido en la ciudad.

6 LA MURALLA Y LAS PUERTAS DE LA CIUDAD La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se establecía con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico, en torno a las dos calles principales perpendiculares, el cardo y el decumanus. En el lugar donde estas dos calles se unían se establecía el foro, donde se construían los edificios más importantes: la curia (para las asambleas del Senado), el pletorio, desde donde se gobernaba, etc. El foro, en un principio, era un lugar comercial, pero fue progresivamente adquiriendo un carácter más noble y político, mientras que los foros comerciales se fueron desplazando a otros lugares de la ciudad. Las puertas de entrada a la ciudad romana se encontraban en las salidas del cardo y del decumanus, pero también en otros puntos de la ciudad. Solían estar flanqueadas por dos torres con estancias donde se situaba la guardia. También había estancias encima de los arcos de entrada. Normalmente tenían uno o dos vanos, cubiertos con bóvedas de cañón. Se conservan especialmente bien la muralla de Tréveris y la de Colonia, cuya tipología es un poco distinta, con torres cuadradas, la puerta muy retraída y de tres vanos, el central mucho más amplio. LA CASA PRIVADA (Domus) La casa romana deriva de la etrusca y se fue desarrollando y complicando con el tiempo. Tenía una puerta de entrada, un atrio (con un impluvium y un compluvium) alrededor del cual se desarrollaban las estancias. A un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro lado había otra habitación donde se encontraban las máscaras y, a veces, las urnas de los que habían muerto. En algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y eran más pequeñas y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban con la calle.

7 Al fondo del atrio aparecía el tablinum, la habitación donde los señores de la casa recibían las visitas, tras la cual estaba el jardín o huerto, llamado peristilo, ya que era un espacio amplio, abierto y con una columnata para pasear. Al fondo de este peristilo estaba el triclinum, el comedor. Estaban decoradas con pintura y mármoles. Las mejores se encuentran en Pompeya o en Herculano. El esquema se va complicando, pero siempre tienen patios alrededor de los cuales se desarrollan las estancias. LAS ÍNSULAS Equivalía a una manzana de casas. Sin embargo, el término se extendió para acabar denominando a cada una de las casas que había en una ínsula. Eran casas de pisos, más humildes que las anteriores y de alquiler. Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones. En la parte baja habría tiendas.

8 LAS VILLAS Las Villas romanas partían del concepto estructural de la domus pero eran más grandes y complicadas y no presentaban regularidad en planta. Estaban alejadas de la ciudad y eran lugares generalmente de descanso. En España, destaca la de Olmeda (Palencia). LAS BASÍLICAS Era un tipo de edificio de nueva creación. No se sabe claramente cuál era su origen estructural.

9 Servía para administrar justicia y para realizar transacciones comerciales. Destacan las Basílicas de Maguncio y Constantino en Roma. Hay dos tipos de basílicas: Basílicas de procedencia helenística: de planta rectangular, dividida en tres naves con varios tramos, abovedadas y con la entrada en uno de los lados menores del rectángulo, mientras en el otro hay una exedra. Basílicas de procedencia oriental: también de planta rectangular y con una o tres naves, también abovedadas, la entrada está en uno de los lados mayores del rectángulo y en los lados menores hay exedras. La Basílica de Majencio. Está estructurada en tres naves, la central continua, más ancha y alta y cubierta con bóvedas de aristas, las laterales compartimentadas pero con comunicación entre los distintos compartimentos y cubiertas con bóvedas de cañón. Al fondo de la nave central hay una exedra semicircular y en un lateral una tribuna. La terminó Constantino y es probable que existiese una estatua colosal suya. Estaba ricamente decorada con mármoles, mosaicos, etc. Obras de Ingeniería Romana Calzadas Romanas Se han conservado muchas calzadas romanas, al ser construcciones sencillas.

10 Se trataba de zanjas rellenas con distintas capas de cantos rodados y otros materiales y encima se colocan piedras lisas para mejorar la superficie y que fuera más fácil transitar por ellas. Las calzadas permitieron el traslado y la comunicación entre las distintas ciudades del Imperio. Los mediarios eran postes de piedra que marcaban las distancias. En España destaca la calzada del Puerto del Pico, en Madrid. Puentes Los puentes romanos estaban formados por arcos de medio punto y tajamares circulares o triangulares muy profundos para poder desviar el agua hacia los ojos y así no dañar los soportes. Destaca el Pont du Gard que también sirve para la canalización del agua y que está formado por dos arquerías de arcos grandes y una arquería superior de arquillos pequeños. También son importantes el Puente de Mérida y el Puente de Córdoba.

11 Acueductos Son puentes que servían para canalizar el agua por su parte superior. Destaca el Acueducto de Segovia, del s.i, de piedra y en el que la anchura de los pilares de la parte inferior disminuye ligeramente a medida que se asciende y están divididos en distintos cuerpos por impostas. También es importante el Acueducto de los Milagros, en Mérida, que tiene varias arquerías superpuestas realizadas con piedra y ladrillo. Cloacas Permitían que las aguas residuales sean conducidas. La más importante es la Cloaca Máxima en Roma, que tiene su origen ya en el mundo etrusco. Las principales características de la arquitectura romana son: Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio. Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc. Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda.

12 Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura. Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración. Aparecen las guirnaldas y los bucráneos como elementos decorativos. También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel. Son muchos los legados que han quedado intactos desde el imperio romano, como es el sistema de arquería y el arco de medio punto, que han dado rumbo a la arquitectura en la actualidad. Fueron muchos los determinantes de la forma urbana que predominaron en el imperio romano, sin embargo el predominante principal es el natural conocido con el nombre de Topográfico, aquí la ciudad se tuvo que adaptar a las condiciones del terreno, pero posteriormente se encontró un trazo mucho mas exacto cuando se pensó en quitar todo lo que estorbaba en el espacio.

13 También se puede mencionar la tecnología y los materiales, donde se llegaron a utilizar en grandes medidas los arcos de medio punto. Otro determinante es el económico donde era imprescindibles grandes espacio como puertos, bóvedas, mercados lugares donde se recibían las importaciones. El determinante político que se puede apreciar en la construcción de miles y miles de campamentos militares. Así mismo se encuentra la retícula que cada día era mas exacta; la estética donde se crearon diversos elementos que le daban cierta belleza y distinción a la arquitectura, ligada con el ritmo, la jerarquía, la proporción, la simetría, el relieve y el equilibrio. Por ultimo se encuentran los determinantes de infraestructura y de entretenimiento, este último utilizó diversas tipologías para entretener al imperio romano como es la creación del circo, del coliseo y del anfiteatro romano. SISTEMA DE ARQUERÍA Arcada o arquería es un elemento arquitectónico sustentante vertical, compuesto por una sucesión o serie de arcos, que pueden disponerse en un solo orden o en varios superpuestos. En algún uso se denomina "arcada" a la abertura del arco, que más propiamente se denomina "luz"; y "arquería" a un conjunto de arquerías falsas (de una abertura cintrada cuya luz está cegada por una superficie vertical), simulada, fingida (solamente pintada y cuyo destino frecuente es restablecer simétricamente una arcada real sobre una superficie plana soliendo estar circuída de moldura saliente) o decorativas, que en su caso se denominan arcada ciega (cuya luz está tapada por el paramento del muro pero cuyo perfil de arquivolta sobresale), o arquillos lombardos. No debe confundirse con la tipología de espacio arquitectónico (denominado en inglés arcade) que recibe en castellano distintas denominaciones (galería, pórtico, atrio, soportales) y en italiano loggia.

14 El arco de medio punto, en arquitectura, es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada, formando las de cañón. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra. Historia Comenzó a emplearse en Mesopotamia (Arquitectura caldea) en el tercer milenio a. C. Su uso pasó a la Arquitectura etrusca, y de ésta a los romanos, que lo difundieron por las regiones del Mediterráneo. Es característico del arte romano y de todos estilos que derivaron de él, como la arquitectura románica, la arquitectura renacentista y la arquitectura barroca.

15 QUE SON LOS DETERMINANTES? Determinante de la Forma Urbana es cualquier fuerza que condiciona el tipo de crecimiento de la ciudad. Tipos de Crecimiento Frecuentemente, se asume que un desarrollo de forma irregular es el resultado de un crecimiento orgánico, y que la retícula es la única manera de planificar. El hecho de que cada forma urbana es resultado de aspectos más complejos y únicos justifica el estudiar no solamente la forma del asentamiento, sino las fuer- zas que le dan origen. Topografía El terreno en el que sitúa un asentamiento, o sobre el cual se expande, puede afectar no solamente en su extensión, sino también la dirección del crecimiento. En algunos casos, la sociedad es capaz de sobreponerse y lograr hazañas tecnológicas de ajuste a este factor (México, Holanda) La Topografía también juega un papel importante en la tercera dimensión urbana. Materiales y Tecnología. Las características de desempeño de los materiales y la tecnología disponibles imponen límites en los constructores. Estos límites afectan la altura de las paredes, el tamaño de vanos y los claros máximos. La tercera dimensión urbana ha sido afectada por las tecnologías disponibles a partir de la revolución industrial. Efectos: tamaño de cuartos, altura máxima y tamaño de vanos y su relación con la escala humana.

16 Vía:

EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO

EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO 1.- IDENTIFICACION Nombre: COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO Fecha: S I. AÑO 72 / 80 Material: mármol TRAVERTINO, HORMIGÓN, LADRILLO Y ESTUCO Función: edificio para ESPECTACULOS,

Más detalles

Características generales

Características generales Arquitectura Romana Características generales Monumentalidad: relacionada con idea de la inmortalidad del Imperio. utilitaria, práctica, funcional dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos

Más detalles

La ciudad romana, arquitectura.

La ciudad romana, arquitectura. La ciudad romana, arquitectura. Índice. 1-Características de la ciudad romana. 2-Características básicas de la arquitectura. 3-Tipos de edificios. 3.1-Ocio y diversión. 3.2-Gobierno de la ciudad. 3.3-Vivienda.

Más detalles

Técnicas Constructivas. Ingeniería Hidráulica: Acueductos, Ingeniería Civil (Vías de comunicación): Calzadas y puentes.

Técnicas Constructivas. Ingeniería Hidráulica: Acueductos, Ingeniería Civil (Vías de comunicación): Calzadas y puentes. Aportes de los Romanos a la Ingeniería Puntos a tratar Técnicas Constructivas Ingeniería Hidráulica: Acueductos, cloacas y termas Ingeniería Civil (Vías de comunicación): Calzadas y puentes. Técnicas constructivas

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero EL ARTE ROMANO 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3. Monumentos conmemorativos 1.4. Monumentos funerarios 1.5. Edificios

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) EL PANTEON DE AGRIPA IDENTIFICACION Nombre: PANTEON DE AGRIPA Fecha: S I.d.C. Año 25 / Imperio MANDADO CONSTRUIR POR AGRIPA yerno de Augusto Material: hormigón, mármol, mosaicos piedra Función: Templo

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Romano 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3.

Más detalles

LACIO

LACIO LACIO 3 7 2 6 1 5 4 Muralla Serviana Construcciones públicas Calzadas Puentes Acueductos Acueductos Construcciones cívicas Basílicas: Arquitectura: Una gran sala rectangular compuesta por una o más

Más detalles

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

TEMA 3: EL ARTE ROMANO TEMA 3: EL ARTE ROMANO CARACTERÍSTICAS GENERALES materiales:mortero, ladrillo... In t r o d u c c i ó n Los órdenes arquitectónicos utilizados por los romanos. Cubiertas abovedadas, arcos medio punto La

Más detalles

Había varias categorías de ciudades:

Había varias categorías de ciudades: LA CIUDAD ROMANA Había varias categorías de ciudades: Ciudad federada: Ciudad conquistada sin resistencia. Pacta con Roma un tratado de federación, por el que cual entrega parte de sus riquezas a Roma

Más detalles

La influencia de el mundo griego en el arte romano

La influencia de el mundo griego en el arte romano La influencia de el mundo griego en el arte romano El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible

Más detalles

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO.

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. ÍNDICE. 1.- LA CRISTIANDAD 2.- EL ARTE RELIGIOSO 3.- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 4.- LA ESCULTURA ROMÁNICA

Más detalles

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio. Roma ARTE ROMANO Contexto Según la tradición, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.c. Roma se lanzó a una expansión territorial que llevó a dominar la península italiana, primero, y a partir del

Más detalles

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 5. EL ARTE GÓTICO ÍNDICE 1.- LA VIDA EN LAS CIUDADES 2.- LA ARQUITECTURA GÓTICA 3.- LA ESCULTURA GÓTICA 4.- LA PINTURA GÓTICA

Más detalles

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino El primer arte cristiano 1. Arte Paleocristiano El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por

Más detalles

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA Las raíces del arte romano se hallan en el arte griego y en el arte etrusco. Se extiende desde el s. III a. de C. hasta el s. V de nuestra era. ARTE ETRUSCO Los etruscos fueron

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Floreció en Italia eran ricos, elegantes y sofisticados, estaban adelantados a su época habilidades de ingeniería

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Floreció en Italia eran ricos, elegantes y sofisticados, estaban adelantados a su época habilidades de ingeniería UBICACIÓN GEOGRÁFICA Floreció en Italia eran ricos, elegantes y sofisticados, estaban adelantados a su época habilidades de ingeniería INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA ETRUSCA Una de sus principales aportaciones

Más detalles

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE I.- El análisis formal. Arquitectura El Comentario de una obra arquitectónica Una de las mayores dificultades que encuentran los alumnos que se inician en el estudio de la

Más detalles

TERMINOS DE ARTE ROMÁNICO:

TERMINOS DE ARTE ROMÁNICO: TERMINOS DE ARTE ROMÁNICO: ABOCINADO: Cualquier ventana o vano cuya anchura disminuye hacia el interior. Es típico de las portadas y ventanas del románico y del arte gótico AJEDREZADO: también se le llama

Más detalles

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES)

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES) La pintura se expresa en dos dimensiones: alto y ancho, pero puede simular también la tercera dimensión (la profundidad) mediante la perspectiva. Los dos tipos de perspectiva más conocidos son la lineal

Más detalles

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo vital del arte romano es atraer a las grandes multitudes y se distinguió en el singular empeño

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

ARTE ROMANO ARQUITECTURA Y CIUDAD Elena García Marín

ARTE ROMANO ARQUITECTURA Y CIUDAD Elena García Marín ARTE ROMANO ARQUITECTURA Y CIUDAD Elena García Marín En el S. VIII a.c., la Península Itálica estaba ocupada por un conjunto de pueblos, entre los que destacaban los ETRUSCOS y los LATINOS. En el 754 a.c.

Más detalles

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra?

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra? 2. LA POLIS ARCAICA Los griegos del siglo VIII a.c. formaban aún una sociedad típicamente rural, basada exclusivamente en la agricultura y el pastoreo. La riqueza de esta sociedad era la tierra, ya que

Más detalles

Expansión territorial

Expansión territorial ROMA Expansión territorial Desde su fundación en el año 753 a.c., Roma conquistó las tierras que se extendían desde la Península Ibérica hasta Oriente a uno y otro lado del Mare Nostrum. Durante los siglos

Más detalles

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma.

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma. Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma. Consigna: A partir de las clases teóricas desarrolladas realizar una investigación, respecto al arte y su forma de representar simbólicamente la realidad en las culturas

Más detalles

Cuadernillo de trabajo

Cuadernillo de trabajo Cuadernillo Arte. Segundo Parcial. TERCERA PARTE. Págs. 1 de 14. Cuadernillo de trabajo HISTORIA DEL ARTE SEGUNDO PARCIAL (Tercera parte) Nombre alumno Grupo Cuadernillo Arte. Segundo Parcial. TERCERA

Más detalles

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior. BREVE DICCIONARIO ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior. ÁBSIDE: Parte de la Iglesia situada en su cabecera, de planta

Más detalles

La civilización Romana

La civilización Romana La civilización Romana http://www.exlibrispersonal.com/imgexlibris/profesiones/p-119.jpg http://3.bp.blogspot.com/-y95rmal0r68/u0z--apty4i/aaaaaaaaccg/pj_4qfphnui/s1600/italia+viii+ac.jpg Cronología del

Más detalles

IES CAMPOS Y TOROZOS. DPTO. TECNOLOGÍA. 1ºESO: LAS ESTRUCTURAS:

IES CAMPOS Y TOROZOS. DPTO. TECNOLOGÍA. 1ºESO: LAS ESTRUCTURAS: IES CAMPOS Y TOROZOS. DPTO. TECNOLOGÍA. 1ºESO: LAS ESTRUCTURAS: 1.- DEFINICIÓN: Las estructuras son un conjunto de elementos que convenientemente unidos entre sí, son capaces de soportar los esfuerzos

Más detalles

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL El poblamiento rural Por poblamiento rural se entiende el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España se consideran municipios rurales

Más detalles

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 1. EL LENGUAJE DEL ARTE Entendemos por lenguaje artístico aquél que utiliza un medio específico para expresar y representar ideas

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente?

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente? CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO TEMA 1: 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente? 2.- Enumera los cinco grupos de lenguas que componen la familia indoeuropea

Más detalles

Arquitectura en Roma Siglo l a.c. III d.c.

Arquitectura en Roma Siglo l a.c. III d.c. Arquitectura en Roma Siglo l a.c. III d.c. Máxima expansión del imperio Romano, siglo I DC Roma: ciudad - estado en la órbita de la cultura helénica. Surge en el siglo VII. Se consolida como potencia alrededor

Más detalles

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO - Nombre: - Curso: INSTRUCCIONES: 1. Completa las siguientes actividades utilizando el libro de texto. 2. Responde a las preguntas con claridad, sin

Más detalles

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial A partir de Augusto, Tarraco se convirtió en capital de la Hispania citerior. Por ello, en la segunda mitad del siglo I d.c., se construyó un gran

Más detalles

Arquitectura y urbanismo en el Mundo Antiguo Roma: de la Ciudad Estado a la Urbe

Arquitectura y urbanismo en el Mundo Antiguo Roma: de la Ciudad Estado a la Urbe Dibujo de Charles Robert Cockerell ( 1788-1863) arquitecto, arqueólogo y escritor ingles. Arquitectura y urbanismo en el Mundo Antiguo Roma: de la Ciudad Estado a la Urbe CRONOLOGÍA: ENTRE LO MÍTICO Y

Más detalles

TEMA. El arte romano: arquitectura. [12.1] Cómo estudiar este tema? [12.2] La arquitectura romana. [12.3] Arquitectura religiosa

TEMA. El arte romano: arquitectura. [12.1] Cómo estudiar este tema? [12.2] La arquitectura romana. [12.3] Arquitectura religiosa El arte romano: arquitectura [12.1] Cómo estudiar este tema? [12.2] La arquitectura romana [12.3] Arquitectura religiosa [12.4] Arquitectura civil [12.5] Arquitectura doméstica [12.6] Arquitectura conmemorativa

Más detalles

Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma

Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma Micaela Miano Taller de reflexión artística II Carla Ferrari Dirección de arte 1er 5/05/14 Trabajo Práctico Nº 2: Grecia y Roma. Entrega: 06/05 Consignas: A) Realizar

Más detalles

Empezamos a definir lo que es un arco, nomenclatura, estructura, tipos según su centro y estilos.

Empezamos a definir lo que es un arco, nomenclatura, estructura, tipos según su centro y estilos. Cordón En el paso a paso de un arco de composición mixta, explique la construcción de un arco para nuestros belenes o dioramas sin entrar mucho en el amplio tema que es la arquitectura. En este paso a

Más detalles

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia.

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia. 7 año A y B. Profesora Marcela Ortega Gutiérrez. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia. 7 año b se incluye un

Más detalles

Trabajo de la Mezquita de Córdoba

Trabajo de la Mezquita de Córdoba Trabajo de la Mezquita de Córdoba Descripción e historia de la Mezquita-Catedral La Mezquita de Córdoba se construyó entre 786 y 988 en cuatro fases, y fue consagrada como catedral en 1236. Joya del arte

Más detalles

NUMERO: HA19 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle El Palmeral nº 1 REFERENCIA CATASTRAL FT 4254N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Monumental2

NUMERO: HA19 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle El Palmeral nº 1 REFERENCIA CATASTRAL FT 4254N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Monumental2 HA19 Edificación tradicional de planta cuadrada con patio en medio, dispuesta en varios volúmenes, mayoritariamente de una planta, con cubierta plana. Los paramentos se desarrollan mediante mampostería

Más detalles

Atentamente LA JUNTA DIRECTIVA. P.D. Adjuntamos un pequeño informe de estos elementos.

Atentamente LA JUNTA DIRECTIVA. P.D. Adjuntamos un pequeño informe de estos elementos. ahora se levanta la subestación eléctrica y las modernas instalaciones de la red de fibra óptica de Adif. En la actualidad, Caspe tiene el privilegio de disponer del único puente giratorio de locomotoras

Más detalles

Capítulo 3. Modelación

Capítulo 3. Modelación Capítulo 3 Modelación 1 3.1 Introducción El objetivo de este capítulo es modelar y comparar algunas estructuras arquitectónicas características del estilo gótico en la ciudad italiana de Siena, para esto

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO 1.- ANEXOS 1.1.- ESQUEMA DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE ARQUITECTURA Clasificación: tipo de construcción de la que se trata. Material: materiales constructivos

Más detalles

Antecedentes. Los Etruscos

Antecedentes. Los Etruscos Arte Romano Antecedentes. Los Etruscos Pueblo establecido en la península itálica (antecedente del pueblo romano). Siglo VII a. C. Influencia griega (constantes guerras con ellos) y fenicia (pacífica,

Más detalles

La vida urbana. Ciudades romanas. El Teatro Romano, elementos fundamentales. Vista parcial de la cavea desde la orchestra

La vida urbana. Ciudades romanas. El Teatro Romano, elementos fundamentales. Vista parcial de la cavea desde la orchestra El Teatro Romano, elementos fundamentales Vista parcial de la cavea desde la orchestra Vista lateral de la cavea desde la orchestra Ilustración del Teatro Romano de Mérida. Vista general con todos sus

Más detalles

Arquitectura Paleocristiana. Marca hitos religiosos Direccionalidad

Arquitectura Paleocristiana. Marca hitos religiosos Direccionalidad Arquitectura Paleocristiana Primera etapa catacumbas Segunda etapa Las basílicas sepulcro Sitio de reunión (clandestino) Edificación religiosa Diseñada para la liturgia Marca hitos religiosos Direccionalidad

Más detalles

Basílica de Majencio y Constantino

Basílica de Majencio y Constantino Basílica de Majencio y Constantino 307 (Majencio)-313 d.c. (Constantino). Foro de Roma. Ladrillo, hormigón, mármoles y estuco El Emperador Majencio comenzó la construcción de esta famosa basílica, la Basílica

Más detalles

MESOPOTAMIA. Tanto los sacerdotes como los reyes eran ayudados por los funcionarios que se encargaban de los trabajos administrativos.

MESOPOTAMIA. Tanto los sacerdotes como los reyes eran ayudados por los funcionarios que se encargaban de los trabajos administrativos. MESOPOTAMIA En el IV milenio en la zona situada entre los ríos Tigris y Eufrates surgen las primeras ciudades estado, que son totalmente independientes unas de otras. Estas primeras ciudades son: Ur, Uruk,

Más detalles

NUMERO: HA39 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle Mercedes Socas nº18 REFERENCIA CATASTRAL FT 4265S. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2

NUMERO: HA39 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle Mercedes Socas nº18 REFERENCIA CATASTRAL FT 4265S. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2 HA39 Vivienda urbana de dos plantas, encalada, con cubierta plana de azotea y planta irregular. Presenta en fachada una composición simétrica de los cuatro huecos, dos en cada planta, en el piso inferior,

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 1/6 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA El globo terráqueo es la manera más exacta de representar la Tierra, pero es menos práctico que un mapa. Por esta razón los cartógrafos utilizan distintos sistemas matemáticos

Más detalles

Calle San Juan nº 30 NUMERO: HA58 DESCRIPCIÓN SITUACIÓN REFERENCIA CATASTRAL FT 4264N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2

Calle San Juan nº 30 NUMERO: HA58 DESCRIPCIÓN SITUACIÓN REFERENCIA CATASTRAL FT 4264N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2 HA58 Vivienda tradicional de una planta con cubierta plana y sencilla composición de huecos formada por una puerta y ventanas laterales con dinteles curvos. Calle San Juan nº 30 644 9105 FT 4264N Ambiental

Más detalles

VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO

VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO 1 ACRÓPOLIS: Era una elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo

Más detalles

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA. Panteón de Agripa 1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA. -Identificación del autor: Existió un primer edificio levantado por Agripa, yerno del emperador Augusto, entre los años 27 al 25 a. C. Posteriormente sufre

Más detalles

TP4-2014 ARQUITECTURA ROMANA

TP4-2014 ARQUITECTURA ROMANA TP4-2014 ARQUITECTURA ROMANA IDEAS GENERALES Roma establece una política de apropiación del territorio por anexión, sumisión o destrucción que le lleva a la necesidad de crear estructuras logísticas para

Más detalles

La democracia ateniense. Elaborar una definición y comparar

La democracia ateniense. Elaborar una definición y comparar La democracia ateniense. Elaborar una definición y comparar DESARROLLO DE LA UNIDAD La actividad se desarrolla en dos partes: a) En la primera, averiguarás qué es una polis y, a partir de la lectura del

Más detalles

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal)

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal) Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal) INTRODUCCIÓN 19 1. ARQUITECTURA FUNERARIA 29 1.1. Mastabas 31 El cementerio real de Abydos y la unificación de Egipto... 34 Saqqara:

Más detalles

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Manuel A. Torremocha Jiménez I.E.S. Las Musas GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Supone realizar una descripción pormenorizada del edificio, siguiendo un orden lógico e identificando

Más detalles

TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías

TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías INTRODUCCIÓN El Arte Romano se inicia en íntima conexión con el Arte Etrusco y con el de las colonias griegas de la Magna Grecia, de cuya

Más detalles

8 - PARROQUIA: GRAZALEMA Nuestra Señora de la Encarnación. 9 - PARROQUIA: BENAOCAZ San Pedro. 10 - PARROQUIA: EL BOSQUE Nuestra Señora de Guadalupe

8 - PARROQUIA: GRAZALEMA Nuestra Señora de la Encarnación. 9 - PARROQUIA: BENAOCAZ San Pedro. 10 - PARROQUIA: EL BOSQUE Nuestra Señora de Guadalupe ZONA PASTORAL DE LA SIERRA ARCIPRESTAZGO: GRAZALEMA - UBRIQUE ARCIPRESTE: D. ILDEFONSO GONZÁLEZ PÉREZ 8 - PARROQUIA: GRAZALEMA Nuestra Señora de la Encarnación 9 - PARROQUIA: BENAOCAZ San Pedro 10 - PARROQUIA:

Más detalles

profusa decoración interior materiales pobres

profusa decoración interior materiales pobres 5. El arte nazarí Tras la derrota de las Navas de Tolosa, se forman de nuevo reinos de taifas. El de Granada es el más importante desde 1238, dominado por los nazaríes, que rinden vasallaje al rey de Castilla.

Más detalles

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c. La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace 5.000 años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c. Durante esta época, surgieron las primeras grandes civilizaciones,

Más detalles

Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO. Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro

Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO. Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro ACTIVIDADES 1º -Qué crees que debe tener prioridad? a) La conservación arqueológica b) El desarrollo urbanístico

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DE ARQUITECTURA

ELEMENTOS BÁSICOS DE ARQUITECTURA ELEMENTOS BÁSICOS DE ARQUITECTURA Formas de representación: plantas, alzados, secciones y proyecciones. Elementos constructivos: Materiales Elementos sustentantes Elementos sustentados Elementos decorativos

Más detalles

ARQUITECTURA RENACENTISTA

ARQUITECTURA RENACENTISTA ARQUITECTURA RENACENTISTA Quattrocento Principales arquitectos: Alberti, Brunelleschi Características: -uso e interpretación del lenguaje arquitectónico de la antigüedad clásica: arcos de medio punto,

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII: UN SIGLO DE TRANSICIÓN PERMANENCIAS: - Sociedad estamental. - Monarquía absoluta. - Economía agraria CAMBIOS: - Crecimiento demográfico. - Desarrollo

Más detalles

DATOS ARQUITECTÓNICOS

DATOS ARQUITECTÓNICOS DATOS HISTÓRICOS DATOS ARQUITECTÓNICOS DENOMINACIÓN Inmueble ID_Catalogo: 032 Edificio tradicional de tipología doméstica y estilo mudéjar, levantado en el siglo XVIII. Inmueble de estilo tradicional en

Más detalles

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS La ciudad de Cartagena fue fundada, con el nombre de Quart Hadast, hacia el año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal. Bajo el poder cartaginés se mantuvo hasta el

Más detalles

Palacio Real de Pamplona. 1995

Palacio Real de Pamplona. 1995 Palacio Real de Pamplona. 1995 M.ª ÁNGELES MEZQUÍRIZ IRUJO M.ª INÉS TABAR SARRÍAS Con motivo de los trabajos iniciados para la adecuación del edificio del Palacio Real de Pamplona, se preparó un proyecto

Más detalles

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO MATERIALES MATERIALES UTILIZAN LA MADERA DE PALMA, PRINCIPALMENTE PARA LAS CUBIERTAS, POR LO QUE LAS HABITACIONES

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS ONCINS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARAGUÁS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 1 1. DENOMINACIÓN Ermita de Santa Magdalena ONCINS 2. TUACIÓN Polígono 2 - Parcela

Más detalles

El Alminar de San Sebastián

El Alminar de San Sebastián El Alminar de San Sebastián Ronda. Málaga. Maqueta Recortable Gabinete Pedagógico de Bellas Artes MÁLAGA El ALMINAR es un elemento típico de la arquitectura islámica. Se trata de una torre desde donde

Más detalles

Estructuras Metálicas

Estructuras Metálicas Estructuras Metálicas a) Naves Industriales En Grupo Symac diseñamos, calculamos y revisamos independientemente todo tipo de Estructura metálica, ya que gracias a software especializado en cálculo y diseño,

Más detalles

4.3. CASA CONSISTORIAL

4.3. CASA CONSISTORIAL PÁGINA 55 4.3. CASA CONSISTORIAL PLANO DE SITUACIÓN E=1:2.000 NOMBRE TITULARIDAD SITUACIÓN Casa Consistorial Municipal Plaza Mayor PÁGINA 56 Recientemente remodelado y después de sucesivas intervenciones,

Más detalles

LA INGENIERIA DE ROMA.

LA INGENIERIA DE ROMA. LA INGENIERIA DE ROMA. TIPOLOGIA DE MUROS. Según la disposición de los materiales en el muro se obtenían diferentes aparejos que los romanos llamaban "opus". Opus incertum Opus testaceum Opus reticulatum

Más detalles

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones: La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones: 1. Funciones y usos del suelo: - residencial - industrial - equipamientos - servicios Cada uno de estos usos

Más detalles

PLANIMETRÍA: PLANTA DE ARQUITECTURA

PLANIMETRÍA: PLANTA DE ARQUITECTURA PLANIMETRÍA: PLANTA DE ARQUITECTURA La planta es un CORTE HORIZONTAL del edificio o proyecto mediante un plano virtual, luego de este corte se remueve la parte superior del edificio. Este corte se realiza

Más detalles

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOPOTAMIA Es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política,

Más detalles

Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14

Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14 Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14 Consigna A) Definición de organigrama empresarial y modelos. B) Buscar 3 organigramas

Más detalles

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto Descripción : imagen interior de un templo egipcio Localización : templos de Karnak se erige en la orilla oriental del Nilo, muy cerca de la antigua

Más detalles

Jardines de Versalles Paris, Francia. Fuentes/Vásquez

Jardines de Versalles Paris, Francia. Fuentes/Vásquez Jardines de Versalles Paris, Francia Fuentes/Vásquez Cuerpo Conceptual Contexto Histórico Versalles Capital no oficial del reino de Francia 1682-1715 Luis XIV traslada el tribunal y gobierno a Versalles

Más detalles

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones: EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones: 1) La sonrisa eginética es propia de: -La escultura helenística -la escultura

Más detalles

TEMA 9.- EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

TEMA 9.- EL RENACIMIENTO ESPAÑOL. TEMA 9.- EL RENACIMIENTO ESPAÑOL. IDENTIFICACIÓN: Nombre: Palacio de Carlos V Fecha: 2 ½ s. XVI [ 1550 ] Estilo: Renacimiento Español: Clasicismo Autor: Pedro Machuca Material: Piedra. [ Caliza ] ANÁLISIS

Más detalles

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DE TRIÁNGULOS

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DE TRIÁNGULOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD DE TRIÁNGULOS TEOREMA DE TALES 1. Usa el Teorema de Tales para calcular x a) b) c) d) 2. Aplicando el teorema de Tales, divide un segmento de 9 centímetros de longitud en 5 partes

Más detalles

ARTE CLASICO II: ROMA

ARTE CLASICO II: ROMA ARTE CLASICO II: ROMA CONTEXTO HISTÓRICO Arte paralelo a la etapa arcaica griega. 1. Periodo monárquico (s. VIII ac VI ac). 2. Periodo republicano (s. V ac año 44 ac) Fundado por Junio Bruto. Mujeres tienen

Más detalles

Un precedente: el arte etrusco

Un precedente: el arte etrusco ARTE ROMANO Un precedente: el arte etrusco Recibieron la influencia del arte arcaico en permanente contacto con las colonias griegas. Esa influencia combinada con elementos propios será fundamental para

Más detalles

Módulo VI. (Unidad 1)

Módulo VI. (Unidad 1) (Unidad 1) 1 INDICE Instrucciones de estudios (3) Pre-prueba (5) Unidad 1 Arte romano (6) Sinopsis del arte romano (7-9) Post-prueba (10) Lecturas asignadas (11) Bibliografía (12) 2 Instrucciones de estudios:

Más detalles

Inés Mª González García de Velasco

Inés Mª González García de Velasco ISSN 1696-7208 Revista número 16 de Marzo de 2005 LAS MATEMATICAS EN LA ARQUITECTURA, UNA VISION DE NUESTRO ENTORNO Inés Mª González García de Velasco Primera parte: Las matemáticas en la arquitectura

Más detalles

Situación del Bien de Las Palpanosas sobre topográfico

Situación del Bien de Las Palpanosas sobre topográfico 8 7 1 5 6 3 4 2 Situación del Bien de Las Palpanosas sobre topográfico 152 6.- USO ACTUAL Y RIESGOS. - VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL BIEN. Se encuentra en mal estado de conservación, debido

Más detalles

CAPÍTULO 2 UMEMORIA DESCRIPTIVA

CAPÍTULO 2 UMEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO 2 UMEMORIA DESCRIPTIVA U2.1. LOCALIZACIÓN Y ACCESOS 2.1.1. UPLANO DE SITUACIÓN Con referencia a la figura1 donde aparece representada Canteras, la situación geográfica del Depósito de Agua se

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación CAÑON, Nº 5 Edificio 563 Zon VI Grado Protección ARQUITECTONICA II Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Epoca Decimonónico Malagueño S. XIX- 2ª mitad.- PROPUESTA USOS NO ADMITIDOS Conservar P.BAJA

Más detalles

NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Mecatrónica Ana M. Blanco CONTENIDO SEGUNDA PARTE Principios generales de presentación NTC 1777. Dimensionamiento

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS SAN LORIEN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARAGUÁS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 1 1. DENOMINACIÓN Ermita de San Lorién SAN LORIÉN 2. TUACIÓN Polígono 1 - Parcela

Más detalles

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE DOCUMENTOS MAPAS CRONOLOGÍAS PREFACIO INTRODUCCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL 1. EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE: PRIMERAS CIVILIZACIONES Los primeros seres

Más detalles

En la Arquitectura existen dos maneras de generar la estructuración compositiva:

En la Arquitectura existen dos maneras de generar la estructuración compositiva: Teoria de laarquitectura C-7 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería / Licenciatura en Arquitectura Catedrático: Arq. Edgar Franco Flores Apuntes Digitales

Más detalles

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia Programa Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad Licenciatura en Historia 449504 TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS EN LA ANTIGÜEDAD. PROGRAMA UNIDAD DIDÁCTICA I: EGIPTO TEMA 1. LA ARQUITECTURA FUNERARIA Mastabas:

Más detalles