TEMA. El arte romano: arquitectura. [12.1] Cómo estudiar este tema? [12.2] La arquitectura romana. [12.3] Arquitectura religiosa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA. El arte romano: arquitectura. [12.1] Cómo estudiar este tema? [12.2] La arquitectura romana. [12.3] Arquitectura religiosa"

Transcripción

1 El arte romano: arquitectura [12.1] Cómo estudiar este tema? [12.2] La arquitectura romana [12.3] Arquitectura religiosa [12.4] Arquitectura civil [12.5] Arquitectura doméstica [12.6] Arquitectura conmemorativa [12.7] Urbanismo e ingeniería [12.8] Arquitectura funeraria TEMA

2 Esquema El arte romano: arquitectura CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA Influencias Arco de medio punto Órdenes Materiales Proporciones Síntesis de distintas influencias: etrusca, griega y Próximo Oriente Arquitectura abovedada: basada en arco de medio punto Mantienen los órdenes cambiando el dórico por el toscano e introduciendo el compuesto Materiales baratos y duraderos: ladrillo y hormigón, pero recubiertos con piedra Grandes proporciones y magnificencia exterior Arquitectura religiosa -Basada en templos griegos y etruscos, pero gran variedad de modelos -Ritos en el interior: escalinata en podio, pórtico profundo y gran cella -Templos de planta cuadrangular para dioses y planta circular para diosas T I P O L O G Í A Arquitectura civil Arquitectura doméstica Arquitectura conmemorativa Urbanismo e ingeniería -Arquitectura de espectáculos: teatro (similar al griego pero exento), anfiteatro, circo. -Termas -Basílica -Domus: casa unifamiliar con estancias en torno a un atrio central -Insulae: bloques de viviendas en altura -Monumentos para conmemorar victorias, una paz prolongada. para marcar límites territoriales -Tipologías: arcos triunfales, columnas, altares -Urbanismo: diseño hipodámico con dos calles perpendiculares (cardus y decumanus) -Obras de ingeniería: acueductos, calzadas, puentes, puertos y faros Arquitectura funeraria -Gran variedad de tumbas según época, situación geográfica, personalidad difunto -Tipos: según el tipo de enterramiento (urnas o sarcófagos) o según tamaño de tumba (columbarios, tumbas con losa o mausoleos) TEMA 12 Esquema

3 Ideas clave Cómo estudiar este tema? Para preparar este tema debes estudiar las Ideas clave expuestas a continuación. Nos centraremos en el último de los grandes imperios que se desarrollaron en Occidente en la Edad Antigua: el Imperio Romano. Veremos las manifestaciones arquitectónicas de Roma, desde la época de la República hasta el final del Imperio, y en el siguiente tema las esculturas y pinturas que se realizaron en él. ElColiseo. Roma La arquitectura romana Roma surgió como una ciudad en la que convivían diferentes tribus de la región del Lazio, en el centro de Italia: sabinos, latinos, etruscos, etc. Gobernada primero por reyes, convertida después en República y posteriormente en Imperio, fue imponiéndose sobre los pueblos de los alrededores gracias a su fuerza militar y extendiéndose por todo el Mediterráneo hasta dar lugar a uno de los mayores imperios de los creados hasta ese momento. El arte romano es similar a su civilización: simple y práctico pero a la vez monumental y grandioso, integrador de diversas culturas pero sin perder la esencia del pequeño poblado en el que se originó.

4 De las artes que cultivaron los romanos la más original fue, tal vez, la arquitectura, ya que a pesar de que los elementos que utilizaron están casi todos tomados de otras culturas, su forma de combinarlos fue bastante novedosa y típicamente romana. Características de la arquitectura romana Características más destacadas de la arquitectura romana Síntesis de distintas influencias Utilización del arco Variedad de órdenes Se antepone la utilidad del edificio a su belleza Grandiosidad Síntesis de distintas influencias: Entre estas influencias destacan: La arquitectura etrusca: de la arquitectura etrusca tomaron el uso del arco como elemento sustentante, el orden toscano, los templos elevados sobre un alto podio y con una entrada principal para acceder al lugar de culto, o un gran número de tumbas, construidas como sepulcros de tierra en forma de túmulos, así como muchas principios de ingeniería y urbanismo. La arquitectura griega: de los griegos tomaron la estructura de los templos, del teatro y de las casas particulares, y también los órdenes clásicos, aunque todos estos elementos fueron modificados en la arquitectura romana. El arte del Próximo Oriente: de su contacto con los pueblos del Próximo Oriente, los romanos heredaron principalmente la grandiosidad en las proporciones y la magnificencia de las construcciones. Posteriormente, fueron imitando también el dinamismo en las composiciones, la búsqueda de efectos dramáticos y la arbitrariedad en el uso de los elementos clásicos. Utilización del arco: Como los etruscos, los romanos utilizan como elemento sustentante básico el arco, en vez del dintel que utilizaban los griegos.

5 El arco permite trasladar mejor la fuerza de los muros hacia el suelo que el dintel, que solía romperse cuando tenía que soportar un peso muy grande. Por eso, el uso del arco permite construir edificios de gran altura y de muros gruesos, fuertes y resistentes. El arco es la base del sistema abovedado. Los pasillos y corredores apoyados sobre arcos tienen también forma semicircular y reciben el nombre de bóvedas: Bóveda de cañón: corredor simple de forma semicircular. Bóveda de arista: el cruce entre dos bóvedas de cañón situadas perpendicularmente. Bóvedas de horno: muros curvos rematados por un cuarto de esfera que se emplean, por ejemplo, en la basílica romana. Los romanos apoyaban los arcos sobre pilares, soportes con forma cuadrangular en contraposición a las columnas, que tienen forma circular. Las columnas y dinteles típicos del arte griego se solían emplear superpuestos a los arcos y pilares, como una decoración de la verdadera estructura, como se puede ver, por ejemplo, en el famoso Coliseo. Por eso, es frecuente que en el arte romano las columnas se reduzcan a medias columnas adosadas al muro, en vez de estar completas y cumpliendo una función sustentante, como en la arquitectura griega.

6 Variedad de órdenes: Los romanos heredan de los griegos los tres órdenes clásicos, dórico, jónico y corintio, pero los emplean indistintamente (sin diferenciar las proporciones) y mezclados entre sí. Por lo general, usan muy poco el orden dórico, que sustituyen por el toscano, tomado de los etruscos. Así por ejemplo, en el Coliseo se utilizan los órdenes clásicos delante de la verdadera estructura a base de arcos, usando un orden diferente en cada piso: toscano en el primero, jónico en el segundo y corintio en el tercero. Además, inventaron un nuevo orden, el compuesto, que fusionaba el capitel corintio y el jónico. Utilidad: Los romanos anteponían la utilidad del edificio a su belleza, aunque no despreciaban esta por completo. Por eso, los materiales utilizados eran fundamentalmente prácticos y baratos, de modo que permitieran realizar un edificio con rapidez, con un presupuesto no demasiado elevado pero a la vez con garantías de solidez y perdurabilidad. Sus dos materiales más utilizados son el hormigón y el ladrillo. Hormigón El hormigón es una masa compuesta por arena, cal y agua, que resulta un material muy barato y resistente, y a la vez menos pesado que la piedra. Se utilizó, por ejemplo, en la cúpula del Panteón. Ladrillo El ladrillo, fabricado con arcilla cocida, resulta también económico y ligero. Se utilizó, por ejemplo, en los acueductos construidos. Estos materiales, por considerarse pobres, se revestían luego con piedra y placas de mármol que les daban una apariencia más digna y lujosa. Grandiosidad: Frente al arte griego que intentó mantener (al menos en época clásica) una escala humana, el arte romano, por influencia del arte helenístico y oriental y por su propia condición de gran imperio, construyó sus edificios con unas dimensiones enormes.

7 Muchas veces la finalidad de esta grandiosidad era propagandística: los edificios públicos solían estar costeados por políticos que demostraban su valía personal realizando obras que les permitieran ser recordados. Sea como sea, la magnificencia de la arquitectura romana hoy en día sigue siendo motivo de asombro Arquitectura religiosa Los templos romanos están, como los etruscos, basados en los modelos griegos, pero con peculiaridades. Como en los templos etruscos, y a diferencia de los griegos, los templos romanos están pensados para celebrar ritos en el interior y no solamente en el exterior. Dentro de la cella, tenían lugar ceremonias, se conservaba la estatua del dios titular y se dejaban imágenes votivas y exvotos. Por eso, también como en los templos etruscos, el estereóbato se sustituye por un podio sin escalones, salvo en la parte delantera, y una portada con escalinata y un profundo pórtico con dos filas de columnas. La cella, de grandes dimensiones, abarca todo el ancho del templo de modo que la columnata exterior, en vez de rodear el muro de la cella, está adosada a él. A pesar de estas características generales, existe una gran variedad de modelos y estructuras de templos, según la región en la que se encuentren y la divinidad a la que estén dedicados. Sí que se puede indicar una distinción frecuente, sobre todo en época republicana: los templos de planta cuadrangular suelen estar dedicados a divinidades masculinas mientras que los templos de planta circular, denominados tholoi por imitar este modelo griego, suelen estar dedicados a divinidades femeninas. Templos romanos más característicos Templos romanos más característicos Templo de la Fortuna Viril Templo de la Sibila Santuario de la Fortuna Primigenia, en Praeneste Panteón Templo de Venus, en Baalbek

8 Templo de la Fortuna Viril: es el más antiguo de los templos conservados en Roma. Tiene planta rectangular, es de estilo jónico y sigue las características generales de los templos romanos. Templo de la Sibila: se trata de un tholos o templo circular períptero, es decir, rodeado de columnas y cuyo material es el hormigón recubierto de mármol. Santuario de la Fortuna Primigenia, en Praeneste: complejo de edificios dedicados a un oráculo de la diosa Fortuna, perfectamente adaptado a un terreno irregular. Panteón: probablemente el templo más famoso de Roma, dedicado a todos los dioses y, en concreto, a las siete divinidades más significativas de la religión romana. Construido en el s. I a.c. y reedificado en el s. II d.c., es un templo circular, pero no un tholos, ya que no es períptero y tiene una portada o pronaos con frontón triangular. Lo más característico es la gran cúpula con una abertura en el centro que recubre la cella, un prodigio de arquitectura que costó reproducir en el arte posterior. El espacio interior que se crea es diáfano y envolvente, enriquecido por las placas de mármol de colores, los artesonados de la cúpula y los detalles decorativos en bronce dorado, y que se han conservado con gran fidelidad por haberse convertido tempranamente este templo en iglesia cristiana. Templo de Venus, en Baalbek: se trata de un templo de época tardía y situado en el Líbano, por tanto en zonas alejadas de la capital del Imperio. Por ello, se nota una mayor influencia oriental y una mayor flexibilidad en el uso de los elementos constructivos, que dan lugar a un juego de curvas y contracurvas que aportan movimiento y claroscuro a la composición.

9 12.4. Arquitectura civil La arquitectura civil fue en la Antigua Roma incluso más importante que la arquitectura religiosa, ya que mientras que en la arquitectura religiosa los romanos se muestran herederos más o menos fieles de los modelos ya creados por los pueblos que trataban, en la arquitectura civil introdujeron muchas innovaciones técnicas y crearon nuevas tipologías originales. Arquitectura de espectáculos Los juegos y espectáculos eran el mayor entretenimiento para los romanos y tenían fundamentalmente una finalidad política, ya que eran organizados para el pueblo por candidatos políticos o por gobernantes que querían lograr una mayor popularidad. Tenían lugar en tres escenarios principales: el teatro, el anfiteatro y el circo. Teatro: por su carácter más culto era el más ligado a la tradición griega, aunque por eso mismo era el menos popular de los espectáculos romanos. Algunos de los teatros más conocidos del Imperio Romano son el Teatro Marcelo en Roma y el Teatro romano de Mérida. Diferencias del teatro romano con el teatro griego: El teatro romano era un edificio de nueva planta e integrado en el recinto urbano, frente al teatro griego situado en las afueras sobre alguna colina de origen natural. La orchestra romana era semicircular y no circular como la griega. La escena y el proscenio romanos eran más anchos y menos altos que los griegos, ya que cerraba el semicírculo Los pasillos de acceso romanos no estaban al aire libre, sino cerrados por bóvedas de cañón

10 Anfiteatro: su nombre se debe a que está formado por dos teatros, colocados uno frente a otro, aunque con forma ovalada en vez de circular. Es una creación original romana y se utilizaba como escenario para luchas de gladiadores, luchas contra fieras, batallas navales o naumaquias, etc. Constaban de una arena central, una cávea ovalada con gradas que en el exterior se apoyaba sobre hileras de arcos y una parte subterránea con estancias, pasillos de acceso, jaulas para fieras, etc. Algunos de los anfiteatros más famosos son el Coliseo de Roma y el Anfiteatro de Nîmes (conocido como las Arenas). Circo: el circo era un estadio de forma elíptica donde se celebraban las carreras de caballos y carros (bigas si eran tirados por dos caballos y cuadrigas si eran tirados por cuatro). El circo constaba por una arena central, con un muro en el centro denominado espina decorado con esculturas y obeliscos y una cávea con graderíos. Los más conocidos en Roma fueron el Circo Máximo, del que queda la forma del edificio pero no las construcciones, y el Circo Agonalis, donde hoy se encuentra la Piazza Navona. Termas Las termas eran espacios públicos dedicados a la higiene y bienestar. Constaban de varias salas con piscinas, calientes y frías, y otras estancias adyacentes como vestuarios, palestras para ejercicios gimnásticos, salas de masajes e incluso bibliotecas. Las más grandes y completas fueron las Termas de Caracalla, en Roma. Hay que destacar la compleja labor de ingeniería que suponía hacer llegar el agua, calentarla, airear las estancias, etc. Además, la estructura de las termas, a base de grandes estancias abovedadas, de ladrillo u hormigón, sirvió de inspiración para la construcción del Panteón y también de las basílicas.

11 Basílicas La basílica era un edificio destinado a múltiples usos, habitualmente relacionadas con las finanzas y el comercio: mercado, tribunal de justicia, lugar de reunión, espacio para transacciones monetarias, etc. Se trataba de un edificio alargado con nichos semicirculares en los extremos, cerrados con bóveda de horno, donde se colocaba la presidencia o el magistrado de justicia y dos naves laterales divididas en espacios más pequeños para los puestos de venta. Solían cubrirse con techos planos de madera aunque la más famosa de todas, la Basílica de Majencio, se cerraba con una bóveda de cañón realizada de piedra. En la época romana tardía, como ocurrió con los templos, la influencia oriental se plasmó en la arquitectura romana con fachadas espectaculares llenas de juegos de volúmenes que producían sensaciones de claroscuro. Un ejemplo es la Puerta del Mercado de Mileto, en Asia Menor Arquitectura doméstica Dentro de la arquitectura doméstica, y dejando de lado los palacios y las villas rústicas, se pueden diferenciar dos tipos fundamentales de casas: la domus y las insulae. Domus La domus era una casa unifamiliar para las familias acomodadas. Solía tener planta cuadrangular y se articulaba en torno a un patio central llamado atrio, con un pequeño estanque llamado impluvium que recogía el agua de lluvia. Alrededor del atrio se distribuían las habitaciones, cocina, almacenes, etc., así como al triclinium o comedor y el tablinum o salón. Desde allí se entraba a un pequeño jardín, también llamado peristilo por estar rodeado de columnas y a las habitaciones, llamadas cubiculum.

12 Insulae Las insulae eran residencias para varias familias donde vivían las clases populares. Solían ser edificios de ladrillo y argamasa, que podían llegar a alcanzar los 8 pisos de altura. En la planta inferior solía haber espacio para comercios. Su origen se debe a la superpoblación que experimentó Roma, que en época imperial llegó a albergar 1 millón de habitantes. Las condiciones de vida en las insulae dejaban bastante que desear, ya que las pequeñas dimensiones de las viviendas, la pobreza de los materiales y la necesidad de tener fogones para cocinar en el interior de cada vivienda producían frecuentes incendios y derrumbamientos Arquitectura conmemorativa La espectacular extensión de la civilización romana se logró gracias a las conquistas militares llevadas a cabo por el ejército romano. Las batallas y asedios que finalizaban con una victoria eran celebrados con grandes ceremonias de triunfo y, en ocasiones, se elevaba un monumento que recordara ese triunfo para la posteridad. Muchas veces eran monumentos efímeros, construidos para la ocasión, pero otras veces se hacían de piedra para perdurar. Solían colocarse en lugares frecuentados, como los foros o las entradas a las ciudades. La mayor parte son interesantes sobre todo por su decoración escultórica, que será estudiada en el próximo tema, pero también representan tipologías arquitectónicas muy utilizadas y repetidas hasta nuestros días. Arquitectura conmemorativa: tipologías más utilizadas Arcos triunfales Columnas Altar Arcos triunfales Son arcos exentos que formaban parte de las ceremonias de triunfo, ya que se construían para que desfilaran bajo él los soldados y los carros de los generales. La tipología habitual era un arco de medio punto inserto en un dintel con pilastras a los lados, un modelo que será muy copiado en la arquitectura posterior.

13 Pueden tener un vano (como el Arco de Tito) o tres (como el Arco de Septimio Severo y el Arco de Constantino). En la Península Ibérica el más conocido es el Arco de Bará, en Tarragona, utilizado como monumento honorífico y también como elemento señalizador de las zonas de influencia de las tribus íberas. Columnas Son columnas exentas con el fuste decorado por relieves historiados. Las más representativas son la Columna de Trajano y la Columna de Marco Aurelio, ambas en Roma. Altar A imitación del Altar de Zeus en Pérgamo, también se elevaban altares conmemorativos con relieves alusivos a un acontecimiento señalado. El más importante es el Ara Pacis o Altar de la Paz, levantado por Octavio Augusto para conmemorar la llamada pax augustae.

14 12.7. Urbanismo e ingeniería Además de la construcción de edificios y monumentos, por su propio carácter práctico, los romanos aportaron también otras edificaciones y soluciones técnicas destinadas a consolidar sus conquistas y facilitar la vida cotidiana de los ciudadanos. Algunas de ellas se han mantenido similares hasta nuestros días. Urbanismo Como en el mundo etrusco, las ciudades romanas tienen su origen en los campamentos militares y se organizan en base a una estructura reticular o hipodámica con dos calles principales: el cardus, de norte a sur, y el decumanus, de oeste a este. En el cruce de estas dos calles se solía encontrar el foro, el centro de la vida social, política y jurídica de la ciudad, donde se concentraban los edificios nobles como los grandes templos, las basílicas, el Senado... Este modelo se importó a las colonias que los romanos iban creando por las tierras conquistadas. Lógicamente, esta estructura se seguía con más fidelidad en las zonas nobles de las ciudades y menos en los suburbios. Acueductos Los acueductos permitían trasladar el agua desde las montañas y pozos donde brotaba hasta las fuentes públicas, termas y las casas que podían permitirse tener agua corriente. Eran grandes canalizaciones, apoyadas en arcos que permitían salvar las irregularidades del terreno y mantener una suave inclinación descendente para que el agua avanzara hacia las ciudades, y que incluían construcciones auxiliares para decantar y desarenizar el agua. Calzadas Las calzadas romanas fueron construidas para unir Roma con los diferentes puntos del Imperio en los que existían colonias y asentamientos, para facilitar los viajes al ejército, a los comerciantes, a los viajeros, etc. Con este fin, se pavimentaron o apisonaron los caminos, se construyeron postas para alojar a los viajeros, se colocaron hitos (llamados miliarios, de milla) con información sobre las distancias, etc.

15 Una de las más antiguas y más utilizadas era la Vía Apia, que unía Roma con el sur de la Península Itálica. Muchas de las calzadas romanas coinciden con la actual red de carreteras, como ocurre en España con la Autovía del Mediterráneo o la Vía de la Plata. Puentes Los puentes permitían que las calzadas salvaran obstáculos naturales como ríos o barrancos. Los puentes romanos solían apoyarse en arcos de medio punto y pilares que en ocasiones estaban reforzados con tajamares, es decir, un frente triangular o semicircular para amortiguar la fuerza del río. Sobre estos arcos se tendía una plataforma que, por lo general, no era recta sino que estaba formada por dos rampas, una ascendente y otra descendente. Este modelo se mantuvo similar durante toda la Edad Media. Puertos y faros Además de las comunicaciones por tierra, los romanos utilizaron también las rutas marítimas por todo el Imperio. Para facilitarlas, construyeron puertos con rompeolas, muelles, almacenes, etc. El más conocido es el puerto de Ostia, el puerto principal de Roma. También construyeron faros que guiaran a los navegantes en el camino. El faro romano más antiguo que aún sigue en funcionamiento (aunque con varias reformas y reconstrucciones) es la Torre de Hércules, en La Coruña Arquitectura funeraria La arquitectura funeraria romana no sigue un modelo único y estable: las prácticas, ritos y monumentos funerarios fueron muy diferentes según la época, la región y los gustos de los titulares. Se daba tanto la inhumación como la incineración, las tumbas pequeñas y los mausoleos monumentales, los enterramientos en forma de pirámide, de templo, de torre, de colina, etc.

16 Por lo general, no solían colocarse en zonas alejadas de las casas, sino en las afueras de las ciudades y contiguas a un camino, para que los difuntos no perdieran totalmente el contacto con los vivos. En Roma hay un gran número de enterramientos en la Vía Apia que, como hemos dicho, se encontraba al sur de Roma y era una de las calzadas más transitadas por los romanos. Según el tipo de enterramiento se podía optar por la inhumación o por la incineración del cuerpo: En los primeros tiempos se practicaba la incineración, como ya hacían los etruscos. Lo habitual era colocar las cenizas en urnas de distintas formas y materiales. Posteriormente se fue imponiendo la inhumación, y las urnas dieron paso a los sarcófagos, generalmente de piedra o barro cocido, que solían estar decorados con relieves. Los sarcófagos y las lápidas sepulcrales, que se encontraban en cualquiera de estos tipos de enterramiento, solían estar decoradas con retratos de los difuntos, motivos geométricos, relieves alusivos a la vida del difunto o a mitos relacionados con la vida de ultratumba e inscripciones con dedicatorias a los dioses protectores y al propio difunto. Especialmente curiosa es la tumba de Marco Virgilio Eurisace, panadero del s. I d.c., cuyo sepulcro tiene forma de artesa de harina y está decorado con relieves que reproducen las fases de realización del pan.

17 Lo + recomendado Clases magistrales El arte romano: arquitectura El profesor Herbet dedica esta clase a la arquitectura religiosa romana, centrándose especialmente en el templo romano. La clase magistral está disponible en el aula virtual No dejes de ver Roma en 3D Espectacular vídeo con recreaciones en 3D de edificios de la Antigua Roma. El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: TEMA 12 Lo + recomendado

18 La domus romana Reconstrucción virtual con explicaciones didácticas sobre las viviendas en la Antigua Roma. Realiza la visita en el aula virtual o en la siguiente dirección web: No dejes de visitar Roma Virtual Página con más de 200 vistas en 360º de muchos de los monumentos más importantes de la Antigua Roma, como los Foros, el Coliseo, el Circo Máximo, las Termas de Caracalla, el Teatro Marcelo, el Panteón, la Vía Apia, etc. Realiza la visita en el aula virtual o en la siguiente dirección web: TEMA 12 Lo + recomendado

19 + Información A fondo La piedra artificial: una revolución romana La piedra artificial: una revolución romana, analiza cómo revolucionó la arquitectura romana la utilización del hormigón de la piedra tallada. Es un fragmento (páginas ) del libro Los creadores, de Daniel J. Boorstin. El fragmento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: ura+espectaculos&as_brr=3&cd=4#v=onepage&q&f=false Webgrafía Rome Reborn Proyecto de reconstrucción virtual de los monumentos de la Roma antigua, con fotografías de enclaves destacados de la ciudad y vídeos panorámicos. TEMA 12 + Información

20 Mérida: ciudad monumental Página sobre el patrimonio monumental (histórico, artístico y arqueológico) de Mérida. Segóbriga Reconstrucción virtual de la ciudad de Segóbriga, en la actual provincia de Cuenca. Bibliografía BIANCHI BANDINELLI, R. y TORELLI, M. El arte de la Antigüedad clásica: Etruria y Roma. Akal. Madrid ZUFFI, S. Roma Antigua. Electa. Madrid WHEELER, M. El arte y la arquitectura de Roma. Destino. Barcelona TEMA 12 + Información

21 Actividades Trabajo: comentario artístico II Realiza un comentario de las siguientes obras de arte: Templo de Vesta Apolo Sauróctono Flautista Brazalete tartésico La plantilla para realizar el comentario artístico está disponible en el aula virtual TEMA 12 Actividades

22 Test 1. Cuál es una de las mayores innovaciones de la arquitectura romana respecto a la griega? A. Sustituyen el uso de los sillares por los ladrillos. B. Sustituyen todos los órdenes de columnas. C. Basan la arquitectura en el arco de medio punto y la bóveda. 2. Cuál de estas características de la arquitectura etrusca no fue adoptada por los romanos? A. Templos con escalinata y pórtico y cellas grandes para ritos en el interior. B. Ciudades de plano reticular y dos calles principales (cardus y decumanus). C. Templos de madera con imágenes en terracota. 3. Cuál de estas no es una de las ventajas constructivas del hormigón y el ladrillo? A. Son ligeros. B. Son muy resistentes. C. Dan un aspecto hermoso al edificio. D. Son baratos. 4. Cuál de estos órdenes no fue difundido por los romanos? A. Dórico. B. Toscano. C. Compuesto. 5. Cuál de estos elementos no es típico del teatro romano? A. Orquesta semicircular. B. Edificio exento. C. Edificio situado en una colina natural. 6. Une cada tipo de templo con el tipo de divinidad al que solían estar dedicados. Templos cuadrangulares Templos circulares Divinidades femeninas Divinidades masculinas TEMA 12 Test

23 7. Une cada tipo de edificio con su definición. Anfiteatro Circo Termas Edificio elíptico para carreras de carros y caballos Complejo para baños y actividades deportivas y culturales Teatro cerrado con forma ovalada, para juegos de lucha 8. Une cada tipo de edificio con su definición. Basílica Domus Insulae Casa unifamiliar con estancias en torno a un atrio central Bloques de viviendas en altura Edificio rectangular para la actividad comercial y judicial 9. A qué categoría arquitectónica pertenecen las columnas, altares y arcos triunfales? A. Arquitectura religiosa. B. Arquitectura conmemorativa. C. Arquitectura funeraria. 10. Qué son los columbarios? A. Recipiente de piedra o barro cocido para depositar los cadáveres de los difuntos. B. Recipiente de piedra o barro cocido para depositar las cenizas de los difuntos. C. Pequeños nichos en la pared que servían como enterramientos colectivos para situar las urnas o sarcófagos. TEMA 12 Test

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

TEMA 3: EL ARTE ROMANO TEMA 3: EL ARTE ROMANO CARACTERÍSTICAS GENERALES materiales:mortero, ladrillo... In t r o d u c c i ó n Los órdenes arquitectónicos utilizados por los romanos. Cubiertas abovedadas, arcos medio punto La

Más detalles

EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO

EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO 1.- IDENTIFICACION Nombre: COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO Fecha: S I. AÑO 72 / 80 Material: mármol TRAVERTINO, HORMIGÓN, LADRILLO Y ESTUCO Función: edificio para ESPECTACULOS,

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) EL PANTEON DE AGRIPA IDENTIFICACION Nombre: PANTEON DE AGRIPA Fecha: S I.d.C. Año 25 / Imperio MANDADO CONSTRUIR POR AGRIPA yerno de Augusto Material: hormigón, mármol, mosaicos piedra Función: Templo

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero EL ARTE ROMANO 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3. Monumentos conmemorativos 1.4. Monumentos funerarios 1.5. Edificios

Más detalles

LACIO

LACIO LACIO 3 7 2 6 1 5 4 Muralla Serviana Construcciones públicas Calzadas Puentes Acueductos Acueductos Construcciones cívicas Basílicas: Arquitectura: Una gran sala rectangular compuesta por una o más

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Romano 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3.

Más detalles

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio. Roma ARTE ROMANO Contexto Según la tradición, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.c. Roma se lanzó a una expansión territorial que llevó a dominar la península italiana, primero, y a partir del

Más detalles

ARQUITECTURA ROMANA. Tipología Monumental. Elena García Marín

ARQUITECTURA ROMANA. Tipología Monumental. Elena García Marín ARQUITECTURA ROMANA Tipología Monumental Elena García Marín LA TIPOLOGÍA MONUMENTAL ARQUITECTURA RELIGIOSA Maison Carrée Ara Pacis Panteón de Agripa ARQUITECTURA DE CARÁCTER POLÍTICO Curia Basílica ARQUITECTURA

Más detalles

Características generales

Características generales Arquitectura Romana Características generales Monumentalidad: relacionada con idea de la inmortalidad del Imperio. utilitaria, práctica, funcional dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos

Más detalles

Expansión territorial

Expansión territorial ROMA Expansión territorial Desde su fundación en el año 753 a.c., Roma conquistó las tierras que se extendían desde la Península Ibérica hasta Oriente a uno y otro lado del Mare Nostrum. Durante los siglos

Más detalles

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA Las raíces del arte romano se hallan en el arte griego y en el arte etrusco. Se extiende desde el s. III a. de C. hasta el s. V de nuestra era. ARTE ETRUSCO Los etruscos fueron

Más detalles

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 5. EL ARTE GÓTICO ÍNDICE 1.- LA VIDA EN LAS CIUDADES 2.- LA ARQUITECTURA GÓTICA 3.- LA ESCULTURA GÓTICA 4.- LA PINTURA GÓTICA

Más detalles

Técnicas Constructivas. Ingeniería Hidráulica: Acueductos, Ingeniería Civil (Vías de comunicación): Calzadas y puentes.

Técnicas Constructivas. Ingeniería Hidráulica: Acueductos, Ingeniería Civil (Vías de comunicación): Calzadas y puentes. Aportes de los Romanos a la Ingeniería Puntos a tratar Técnicas Constructivas Ingeniería Hidráulica: Acueductos, cloacas y termas Ingeniería Civil (Vías de comunicación): Calzadas y puentes. Técnicas constructivas

Más detalles

Cuadernillo de trabajo

Cuadernillo de trabajo Cuadernillo Arte. Segundo Parcial. TERCERA PARTE. Págs. 1 de 14. Cuadernillo de trabajo HISTORIA DEL ARTE SEGUNDO PARCIAL (Tercera parte) Nombre alumno Grupo Cuadernillo Arte. Segundo Parcial. TERCERA

Más detalles

La influencia de el mundo griego en el arte romano

La influencia de el mundo griego en el arte romano La influencia de el mundo griego en el arte romano El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente?

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente? CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO TEMA 1: 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente? 2.- Enumera los cinco grupos de lenguas que componen la familia indoeuropea

Más detalles

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO.

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. ÍNDICE. 1.- LA CRISTIANDAD 2.- EL ARTE RELIGIOSO 3.- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 4.- LA ESCULTURA ROMÁNICA

Más detalles

La ciudad romana, arquitectura.

La ciudad romana, arquitectura. La ciudad romana, arquitectura. Índice. 1-Características de la ciudad romana. 2-Características básicas de la arquitectura. 3-Tipos de edificios. 3.1-Ocio y diversión. 3.2-Gobierno de la ciudad. 3.3-Vivienda.

Más detalles

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto Descripción : imagen interior de un templo egipcio Localización : templos de Karnak se erige en la orilla oriental del Nilo, muy cerca de la antigua

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Floreció en Italia eran ricos, elegantes y sofisticados, estaban adelantados a su época habilidades de ingeniería

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Floreció en Italia eran ricos, elegantes y sofisticados, estaban adelantados a su época habilidades de ingeniería UBICACIÓN GEOGRÁFICA Floreció en Italia eran ricos, elegantes y sofisticados, estaban adelantados a su época habilidades de ingeniería INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA ETRUSCA Una de sus principales aportaciones

Más detalles

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma.

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma. Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma. Consigna: A partir de las clases teóricas desarrolladas realizar una investigación, respecto al arte y su forma de representar simbólicamente la realidad en las culturas

Más detalles

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES)

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES) La pintura se expresa en dos dimensiones: alto y ancho, pero puede simular también la tercera dimensión (la profundidad) mediante la perspectiva. Los dos tipos de perspectiva más conocidos son la lineal

Más detalles

ARTE CLASICO II: ROMA

ARTE CLASICO II: ROMA ARTE CLASICO II: ROMA CONTEXTO HISTÓRICO Arte paralelo a la etapa arcaica griega. 1. Periodo monárquico (s. VIII ac VI ac). 2. Periodo republicano (s. V ac año 44 ac) Fundado por Junio Bruto. Mujeres tienen

Más detalles

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial A partir de Augusto, Tarraco se convirtió en capital de la Hispania citerior. Por ello, en la segunda mitad del siglo I d.c., se construyó un gran

Más detalles

Había varias categorías de ciudades:

Había varias categorías de ciudades: LA CIUDAD ROMANA Había varias categorías de ciudades: Ciudad federada: Ciudad conquistada sin resistencia. Pacta con Roma un tratado de federación, por el que cual entrega parte de sus riquezas a Roma

Más detalles

Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017

Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017 Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017 INDICE 1.CONTEXTO 2.ARQUITECTURA 3.PINTURA 4.ESCULTURA Los etruscos fueron un pueblo de la

Más detalles

ARTE ROMANO

ARTE ROMANO http://blog.educastur.es/revolucion ARTE ROMANO TEMAS La arquitectura: nuevas formas de construcción y variedad de aparejos. El empleo de arcos y bóvedas. Valoración del espacio interno: el ejemplo del

Más detalles

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino El primer arte cristiano 1. Arte Paleocristiano El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por

Más detalles

Antecedentes. Los Etruscos

Antecedentes. Los Etruscos Arte Romano Antecedentes. Los Etruscos Pueblo establecido en la península itálica (antecedente del pueblo romano). Siglo VII a. C. Influencia griega (constantes guerras con ellos) y fenicia (pacífica,

Más detalles

IES CAMPOS Y TOROZOS. DPTO. TECNOLOGÍA. 1ºESO: LAS ESTRUCTURAS:

IES CAMPOS Y TOROZOS. DPTO. TECNOLOGÍA. 1ºESO: LAS ESTRUCTURAS: IES CAMPOS Y TOROZOS. DPTO. TECNOLOGÍA. 1ºESO: LAS ESTRUCTURAS: 1.- DEFINICIÓN: Las estructuras son un conjunto de elementos que convenientemente unidos entre sí, son capaces de soportar los esfuerzos

Más detalles

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA _CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Alumno/a: grupo: UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 1. LOS TIPOS DE POBLAMIENTO Si la población de España estuviera repartida por igual en todo el territorio, en cada

Más detalles

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo vital del arte romano es atraer a las grandes multitudes y se distinguió en el singular empeño

Más detalles

VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO

VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO 1 ACRÓPOLIS: Era una elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo

Más detalles

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones: EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones: 1) La sonrisa eginética es propia de: -La escultura helenística -la escultura

Más detalles

Contenidos funciones comunicativas

Contenidos funciones comunicativas vocabulario Historia y arquitectura. gramática Oraciones relativas explicativas. Oraciones pasivas. Participio con complementos. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad

Más detalles

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO - Nombre: - Curso: INSTRUCCIONES: 1. Completa las siguientes actividades utilizando el libro de texto. 2. Responde a las preguntas con claridad, sin

Más detalles

Módulo VI. (Unidad 1)

Módulo VI. (Unidad 1) (Unidad 1) 1 INDICE Instrucciones de estudios (3) Pre-prueba (5) Unidad 1 Arte romano (6) Sinopsis del arte romano (7-9) Post-prueba (10) Lecturas asignadas (11) Bibliografía (12) 2 Instrucciones de estudios:

Más detalles

La arquitectura es similar con pequeñas diferencias, pero en la escultura cada una expresa sus propias características.

La arquitectura es similar con pequeñas diferencias, pero en la escultura cada una expresa sus propias características. El arte de mesopotamia La creación artística en las riberas de los ríos Tigris y Éufrates presenta, a diferencia de la uniformidad egipcia, una variedad de estilos que tiene su causa en los varios imperios

Más detalles

Arquitectura en Roma Siglo l a.c. III d.c.

Arquitectura en Roma Siglo l a.c. III d.c. Arquitectura en Roma Siglo l a.c. III d.c. Máxima expansión del imperio Romano, siglo I DC Roma: ciudad - estado en la órbita de la cultura helénica. Surge en el siglo VII. Se consolida como potencia alrededor

Más detalles

FACHADA DE UN TEMPLO

FACHADA DE UN TEMPLO 5. LA VIDA EN LAS CIUDADES EGIPCIAS FACHADA DE UN TEMPLO Los grandes templos y el palacio del faraón eran los edificios más importantes de las ciudades. Cada dios egipcio tenía su propio templo. Además,

Más detalles

ORIGINAL CASA EN FONTETA

ORIGINAL CASA EN FONTETA CASA EN FONTETA ORIGINAL CASA EN FONTETA CARACTERÍSTICAS GENERALES Se trata de una casa unifamiliar, en el centro histórico de Fonteta, en la provincia de Girona, en la calle de la Iglesia, señalada con

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: EDUCACIÓN ARTISTICA Grado: TERCERO Periodo: SEGUNDO guía 3 Duración:1 h Asignatura: ARTISTICA ESTÁNDAR: Conoce los relatos, mitos o hechos

Más detalles

Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO. Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro

Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO. Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro ACTIVIDADES 1º -Qué crees que debe tener prioridad? a) La conservación arqueológica b) El desarrollo urbanístico

Más detalles

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE I.- El análisis formal. Arquitectura El Comentario de una obra arquitectónica Una de las mayores dificultades que encuentran los alumnos que se inician en el estudio de la

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) EL ARCO DE TITO IDENTIFICACION Nombre: ARCO DE TITO Fecha 80.d.C. S. I Alto Imperio Material: piedra en sillares y mármol Tiene unos bajo relieves en el intradós que explican el acontecimiento. Tipo: monumento

Más detalles

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia Programa Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad Licenciatura en Historia 449504 TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS EN LA ANTIGÜEDAD. PROGRAMA UNIDAD DIDÁCTICA I: EGIPTO TEMA 1. LA ARQUITECTURA FUNERARIA Mastabas:

Más detalles

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO 1.- ANEXOS 1.1.- ESQUEMA DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE ARQUITECTURA Clasificación: tipo de construcción de la que se trata. Material: materiales constructivos

Más detalles

La civilización Romana

La civilización Romana La civilización Romana http://www.exlibrispersonal.com/imgexlibris/profesiones/p-119.jpg http://3.bp.blogspot.com/-y95rmal0r68/u0z--apty4i/aaaaaaaaccg/pj_4qfphnui/s1600/italia+viii+ac.jpg Cronología del

Más detalles

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo. . PRIMERO DE LA ESO PRIMERA EVALUACIÓN. OBJETIVOS: - Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo. - Construir e interpretar climogramas. Diferenciar

Más detalles

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Manuel A. Torremocha Jiménez I.E.S. Las Musas GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Supone realizar una descripción pormenorizada del edificio, siguiendo un orden lógico e identificando

Más detalles

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal)

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal) Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal) INTRODUCCIÓN 19 1. ARQUITECTURA FUNERARIA 29 1.1. Mastabas 31 El cementerio real de Abydos y la unificación de Egipto... 34 Saqqara:

Más detalles

Diseño urbano en Roma Metodología del diseño

Diseño urbano en Roma Metodología del diseño Diseño urbano en Roma Metodología del diseño Ruth Contreras Alférez Alejandro de León García Félix Eduardo Pérez Oliva Víctor David González Aguilar INTRODUCCIÓN Arq. Ruth Contreras Alférez Arq. Alejandro

Más detalles

Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes.

Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes. Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes. Descripción. 1.- Establo. El recinto más al S.O. evidencia su uso como establo y presenta una doble sala con un apoyo (columna) tallado en la

Más detalles

ARQ. DE CRETA Y MICENAS. (s. XI - IX a.c.)

ARQ. DE CRETA Y MICENAS. (s. XI - IX a.c.) ARQ. DE CRETA Y MICENAS (s. XI - IX a.c.) ORÍGENES DE LA CULTURA GRIEGA El país que conocemos como Grecia se conocía antiguamente como Hélade, pero no formaba un estado centralizado y políticamente estaba

Más detalles

LOS MAYAS. Ubicación geográfica

LOS MAYAS. Ubicación geográfica LOS MAYAS Ubicación geográfica La civilización maya se extendió por un área aproximada de 324.000 km2, ocupando la península de Yucatán y las tierras bajas de México y Guatemala. La Historia de esta civilización,

Más detalles

Un precedente: el arte etrusco

Un precedente: el arte etrusco ARTE ROMANO Un precedente: el arte etrusco Recibieron la influencia del arte arcaico en permanente contacto con las colonias griegas. Esa influencia combinada con elementos propios será fundamental para

Más detalles

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. 1. EL ARTE MEDIEVAL, UN ATEINTERNACIONAL Y RELIGIOSO. Un arte internacional En el siglo X hasta el siglo XV hay en Europa dos artes : el arte románico y el arte gótico.

Más detalles

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. INTRODUCCIÓN. LA ARQUITECTURA. LA ESCULTURA. LA PINTURA. EL ROSETÓN CATEDRALES E IGLESIAS GÓTICAS. FIN El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa

Más detalles

TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías

TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías INTRODUCCIÓN El Arte Romano se inicia en íntima conexión con el Arte Etrusco y con el de las colonias griegas de la Magna Grecia, de cuya

Más detalles

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán Definición: A los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso

Más detalles

Actividad en el aula de Cultura Clásica JORNADA CULTURAL DE BAILES GRIEGOS Y GASTRONOMÍA. 9 abril 2011

Actividad en el aula de Cultura Clásica JORNADA CULTURAL DE BAILES GRIEGOS Y GASTRONOMÍA. 9 abril 2011 Actividad en el aula de Cultura Clásica JORNADA CULTURAL DE BAILES GRIEGOS Y GASTRONOMÍA. 9 abril 2011 Durante cuatro horas lectivas los alumnos de Cultura Clásica han realizado un taller de personalización

Más detalles

Espectáculos públicos en Roma. Panem et circenses

Espectáculos públicos en Roma. Panem et circenses Espectáculos públicos en Roma Panem et circenses Todo lo que aquí se explica Eran espectáculos de masas Levantaban auténticas pasiones Se extendieron como factor importante de romanización Su trascendencia

Más detalles

5.- Se puso de moda lo clásico

5.- Se puso de moda lo clásico 1 de 9 11/03/2009 14:54 5.- Se puso de moda lo clásico Fíjate. Aunque no sepas absolutamente nada de Arte. Si te diésemos a elegir entre estas dos esculturas y te preguntáramos cuál crees tú que es clásica,

Más detalles

LA INGENIERIA DE ROMA.

LA INGENIERIA DE ROMA. LA INGENIERIA DE ROMA. TIPOLOGIA DE MUROS. Según la disposición de los materiales en el muro se obtenían diferentes aparejos que los romanos llamaban "opus". Opus incertum Opus testaceum Opus reticulatum

Más detalles

Identificación de las etapas del arte griego y romano

Identificación de las etapas del arte griego y romano Grado 11 Lenguaje - Unidad 5 Expreso mi opinión sobre la información Tema Identificación de las etapas Nombre: Curso: La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Clásico. El Arte Romano Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Clásico El Arte Romano Escultura Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Romano 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos

Más detalles

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL El poblamiento rural Por poblamiento rural se entiende el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España se consideran municipios rurales

Más detalles

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS Un paseo por MADRID LA CIUDAD DE MADRID Madrid es la capital de España y se encuentra en la Comunidad autónoma de Madrid, en el centro del País. En Madrid conviven edificios modernos y un patrimonio artístico

Más detalles

Situados en el centro del Mediterráneo serán el centro de la cultura occidental antigua, núcleo alrededor del que gira toda la historia de Occidente.

Situados en el centro del Mediterráneo serán el centro de la cultura occidental antigua, núcleo alrededor del que gira toda la historia de Occidente. El Imperio Romano Situados en el centro del Mediterráneo serán el centro de la cultura occidental antigua, núcleo alrededor del que gira toda la historia de Occidente. Roma: asume la herencia de la cultura

Más detalles

TP4-2014 ARQUITECTURA ROMANA

TP4-2014 ARQUITECTURA ROMANA TP4-2014 ARQUITECTURA ROMANA IDEAS GENERALES Roma establece una política de apropiación del territorio por anexión, sumisión o destrucción que le lleva a la necesidad de crear estructuras logísticas para

Más detalles

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos. ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE Análisis Es la descripción de cada uno de los elementos que presenta una obra de arte y la función que desempeñan mediante el uso de una terminología específica. Según la naturaleza

Más detalles

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOPOTAMIA Es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política,

Más detalles

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA. Panteón de Agripa 1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA. -Identificación del autor: Existió un primer edificio levantado por Agripa, yerno del emperador Augusto, entre los años 27 al 25 a. C. Posteriormente sufre

Más detalles

TEORÍA ARTE GRIEGO (I): EL TEMPLO

TEORÍA ARTE GRIEGO (I): EL TEMPLO Instituto de Educación Secundaria Anselmo Lorenzo-Sección Morata de Tajuña Consejería de Educación Comunidad de Madrid Materia: GEOGRAFÍA E HISTORIA (1º ESO) Tareas 3ª EVALUACIÓN Contenido: ARTE GRIEGO

Más detalles

Arquitectura Paleocristiana. Marca hitos religiosos Direccionalidad

Arquitectura Paleocristiana. Marca hitos religiosos Direccionalidad Arquitectura Paleocristiana Primera etapa catacumbas Segunda etapa Las basílicas sepulcro Sitio de reunión (clandestino) Edificación religiosa Diseñada para la liturgia Marca hitos religiosos Direccionalidad

Más detalles

4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS 4.2. MATERIALES PÉTREOS AGLOMERANTES

4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS 4.2. MATERIALES PÉTREOS AGLOMERANTES 4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS Los materiales pétreos son las piedras naturales, se obtienen de rocas y se utilizan sin apenas sufrir transformaciones principalmente en la construcción

Más detalles

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS La ciudad de Cartagena fue fundada, con el nombre de Quart Hadast, hacia el año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal. Bajo el poder cartaginés se mantuvo hasta el

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

Una casa histórica en el centro de Cádiz

Una casa histórica en el centro de Cádiz Una casa histórica en el centro de Cádiz Ciudad, Centro histórico, ID: 110077 Precio a consultar Tf. (+34) 955 69 12 88 - Email: informacion@ Tf. (+34) 955 69 12 88 - Email: informacion@ Descripción Esta

Más detalles

Tema 5.- ARTE ROMANO.

Tema 5.- ARTE ROMANO. Tema 5.- ARTE ROMANO. Introducción. Sociedad y arte en la Roma Antigua. Cronología del mundo romano. Precedentes del Arte Romano: Arte Etrusco. Arquitectura romana: Los grandes edificios destinados al

Más detalles

EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 1. INTRODUCCIÓN } Entre 1750 y 1830 se desarrolló en Europa el Neoclasicismo, estilo que tuvo su epicentro en Francia. Además de

Más detalles

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO MATERIALES MATERIALES UTILIZAN LA MADERA DE PALMA, PRINCIPALMENTE PARA LAS CUBIERTAS, POR LO QUE LAS HABITACIONES

Más detalles

Paseos a tu ritmo SEVILLA

Paseos a tu ritmo SEVILLA Paseos a tu ritmo SEVILLA RUTA RURAL El conjunto arqueológico de Itálica La ciudad romana de Itálica, ubicada en el Bajo Guadalquivir, es un lugar fantástico para pasear por la historia y las ruinas de

Más detalles

La primera escala de nuestro viaje correspondió al emblemático yacimiento

La primera escala de nuestro viaje correspondió al emblemático yacimiento Los días 13, 14 y 15 de mayo de 2011 tuvo lugar el viaje de estudios del MIHCA que, en esta edición 2010-2011, se dedicó a la visita de los conjuntos arqueológicos de Cancho Roano y Mérida, y en la que

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO Este Plan de trabajo estival pretende reflejar con qué ejercicios y actividades del libro de la Editorial Santillana, proyecto Casa del Saber, se pueden trabajar los contenidos mínimos imprescindibles

Más detalles

Basílica de Majencio y Constantino

Basílica de Majencio y Constantino Basílica de Majencio y Constantino 307 (Majencio)-313 d.c. (Constantino). Foro de Roma. Ladrillo, hormigón, mármoles y estuco El Emperador Majencio comenzó la construcción de esta famosa basílica, la Basílica

Más detalles

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA ARQUITECTURA INCA ARQUITECTURA SENCILLEZ Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. Ausencia de columnas, esculturas y cornisas. Las fachadas lucían una sola puerta, grande

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE CIENCIAS HISTÓRICAS MATERIA O MÓDULO: Historia del Arte I CÓDIGO: CARRERA: Historia NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

MESOPOTAMIA. Tanto los sacerdotes como los reyes eran ayudados por los funcionarios que se encargaban de los trabajos administrativos.

MESOPOTAMIA. Tanto los sacerdotes como los reyes eran ayudados por los funcionarios que se encargaban de los trabajos administrativos. MESOPOTAMIA En el IV milenio en la zona situada entre los ríos Tigris y Eufrates surgen las primeras ciudades estado, que son totalmente independientes unas de otras. Estas primeras ciudades son: Ur, Uruk,

Más detalles

Capítulo 3. Modelación

Capítulo 3. Modelación Capítulo 3 Modelación 1 3.1 Introducción El objetivo de este capítulo es modelar y comparar algunas estructuras arquitectónicas características del estilo gótico en la ciudad italiana de Siena, para esto

Más detalles

1-Contexto histórico: La Civilización Romana.

1-Contexto histórico: La Civilización Romana. ARTE ROMANO. 1-Contexto histórico: La Civilización Romana. 2-Orígenes del Arte Romano. 3-El arte romano como expresión del poder político. 4-Arquitectura, Obras Públicas y Urbanismo. 1-Contexto histórico:

Más detalles

Arquitectura y urbanismo en el Mundo Antiguo Roma: de la Ciudad Estado a la Urbe

Arquitectura y urbanismo en el Mundo Antiguo Roma: de la Ciudad Estado a la Urbe Dibujo de Charles Robert Cockerell ( 1788-1863) arquitecto, arqueólogo y escritor ingles. Arquitectura y urbanismo en el Mundo Antiguo Roma: de la Ciudad Estado a la Urbe CRONOLOGÍA: ENTRE LO MÍTICO Y

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ARTE ROMANO

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ARTE ROMANO UNIDAD DIDÁCTICA 5: ARTE ROMANO ESQUEMA I ARTE ETRUSCO INTRODUCCIÓN 1.- ARQUITECTURA - CARACTERÍSTICAS - CONSTRUCCIONES A) TEMPLOS B) TUMBAS 2.- ESCULTURA - CARACTERÍSTICAS - GÉNEROS A) RELIGIOSO B) FUNERARIO

Más detalles

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c. La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace 5.000 años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c. Durante esta época, surgieron las primeras grandes civilizaciones,

Más detalles

Técnicas tridimensionales en Educación Infantil. [6.3] Introducción al volumen en Educación Infantil

Técnicas tridimensionales en Educación Infantil. [6.3] Introducción al volumen en Educación Infantil T E M A 6 Técnicas tridimensionales en Educación Infantil [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Percepción del espacio [6.3] Introducción al volumen en Educación Infantil [6.4] Actividades basadas en técnicas

Más detalles

TEMA: ARTE PALEOLITICO LIC. CRISTINA VELÁZQUEZ REYES

TEMA: ARTE PALEOLITICO LIC. CRISTINA VELÁZQUEZ REYES TEMA: ARTE PALEOLITICO LIC. CRISTINA VELÁZQUEZ REYES PALEOLÍTICO Es la etapa que más duró en la historia del ser humano. Durante este período, nuestros ancestros vivían de la caza y de la recolección de

Más detalles

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN PÁGINA 1 CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO Centro Nivel Fecha ACTIVIDAD REALIZADA: 1. Has realizado actividades relacionadas con nuestro Patrimonio Histórico? SÍ NO 2. Cuántas veces? Una Dos Tres Más de tres

Más detalles

Respecto a la ESCULTURA, fundamentalmente fue funeraria y se realizó en arcilla o bronce, con tendencia al realismo.

Respecto a la ESCULTURA, fundamentalmente fue funeraria y se realizó en arcilla o bronce, con tendencia al realismo. TEMA VI ARTE CLÁSICO. ARTE ROMANO. a. ARTE ETRUSCO. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. Los etruscos son un pueblo de origen incierto que se estableció al norte de Roma y pudo haber

Más detalles

Alto Renacimiento. El Panteón Romano. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Arquitectura.

Alto Renacimiento. El Panteón Romano. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Arquitectura. . Arquitectura Arquitectura 3 arquitectos principales: Donato Bramante Miguel Ángel Buonarotti Andrea Palladio El Panteón Romano Bramante Características: Uso de los órdenes arquitectónicos (dórico, jónico,

Más detalles