LA LÁMPARA DE LA MEZQUITA MAYOR DE LA ALHAMBRA Mariana Kalaitzidou

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA LÁMPARA DE LA MEZQUITA MAYOR DE LA ALHAMBRA Mariana Kalaitzidou"

Transcripción

1 Pieza del Mes en el Museo de la Alhambra JULIO LA LÁMPARA DE LA MEZQUITA MAYOR DE LA ALHAMBRA Mariana Kalaitzidou Ed.: Purificación Marinetto Sánchez

2 M. Kalaitzidou - La lámpara de la mezquita mayor de la Alhambra 1 LA LÁMPARA DE LA MEZQUITA MAYOR DE LA ALHAMBRA Mariana Kalaitzidou Doctoranda en Filología Árabe Muchas de las piezas que actualmente pertenecen a la colección del Museo de la Alhambra fueron elementos de edificios que formaron parte del conjunto alhambreño y que a día de hoy no se han conservado o han sufrido transformaciones. Entre estas piezas cabe destacar una lámpara del siglo XIV, perteneciente a la Mezquita Mayor de la Alhambra, cuya réplica se expone en la sala VI del Museo. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA PIEZA La Mezquita Mayor de la Alhambra se levantó durante el breve reinado de Muh ammad III (1302-9). Fue también este soberano quien mandó fabricar la lámpara a la que nos referimos. Tal como puede leerse en la inscripción que recorre su borde inferior, su elaboración se remonta al año 705/1305. Es muy probable que, debido a su extraordinaria belleza y a sus considerables dimensiones, fuese instalada en la nave central de la Mezquita, justo delante del mihrab. Con la llegada de los Reyes Católicos y la posterior demolición del templo de culto islámico, la pieza fue retirada de su lugar de origen y trasladada a Orán. Más tarde pasó a formar parte de la colección del Cardenal Cisneros y fue depositada en el Colegio Mayor de San Idelfonso, en Alcalá de Henares, de donde pasó posteriormente a la Universidad. En 1868 se asignó a los fondos del Estado e ingresó en el Museo Arqueológico Nacional, quedando inventariada con el número En 1995 se realizó una copia de la pieza original para el nuevo Museo de la Alhambra. Desde entonces quedó catalogada con el número R de la colección del Museo. La pieza se compone de seis elementos de bronce que se articulan en torno a un eje. Éste, también de bronce, hace de soporte rematado por un gancho que se utiliza para colgar la lámpara. Los cuatro elementos de la parte superior son esferas achatadas en los polos, separadas entre sí por dos pequeños cilindros y colocadas, de arriba abajo, por orden ascendente de tamaño. Tal es así que la más pequeña queda en la parte superior y la más grande, en la inferior. Cada una de ellas está decorada con ornamentación vegetal más concretamente con la flor de loto; y todas, a excepción de la primera, muestran además decoración epigráfica. La parte inferior de la lámpara está compuesta por dos elementos: Sobre uno de ellos, con forma de pirámide octogonal y motivos vegetales, se apoya la esfera más grande de la parte superior. El otro, también octogonal y de planta piramidal, aparece fundido en cuatro zonas, con epígrafes en las partes superior e inferior y decoración vegetal de roleos y brotes de loto. Este elemento inferior es el más espectacular de cuantos

3 2 Pieza del Mes en el Museo de la Alhambra componen la lámpara. Sus cuatro cuadrantes están enmarcados por pequeños bordes lisos. El de abajo, en su parte inferior, muestra incisa la leyenda fundacional que permite datar la lámpara con exactitud. La altura total de la pieza es de 230 cm. El gran prisma de cuatro lados mide 55 cm. de alto y presenta un diámetro de base de 80 cm. Su estado de conservación es muy bueno aunque parte de uno de los cuatro cuadrantes y dos caras de la pirámide octogonal aparecen deteriorados. Según la hipótesis de A. Fernández Puertas 1, la pieza ha llegado mutilada hasta nuestros días por carecer de los brazos abisagrados que servían de soporte a las lámparas de vidrio que proporcionaban luz a la Mezquita. Estos elementos salientes estarían ubicados al comienzo y al final de cada una de las ocho inscripciones que rodean el prisma octogonal en la parte inferior de la pieza. La suma de todo ello arrojaría un total de dieciséis brazos horizontales. Lám. 1: Lámpara de la Mezquita Mayor de la Alhambra expuesta en la sala VI del Museo de la Alhambra (Fotografía: Mariana Kalaitzidou) EL TEXTO EPIGRÁFICO 1 A. Fernández Puertas, Tipología de lámparas de bronce en al-andalus y el Magrib, MEAH, 48, Granada,1999, pp

4 M. Kalaitzidou - La lámpara de la mezquita mayor de la Alhambra 3 Además de por su elegante y profusa decoración vegetal, la lámpara de la Mezquita Mayor de la Alhambra destaca por su ornamentación epigráfica. En primer lugar, tanto en las tres esferas de la parte superior de la pieza como en el prisma octogonal de la parte inferior, se muestra el lema de la dinastía nazarí, en escritura cursiva, calado y combinado con la decoración vegetal. Se repite dos veces en cada una de las esferas, y otras dos en cada uno de los cuatro cuadrantes que componen el prisma: ولا غالب إلا االله No hay vencedor sino Allāh Lám. 2: Decoración epigráfica de la lámpara de la Mezquita Mayor de la Alhambra (Fotografía: Mariana Kalaitzidou)

5 4 Pieza del Mes en el Museo de la Alhambra Lám. 3: Parte inferior de la lámpara de la Mezquita Mayor de la Alhambra (Fotografía: Mariana Kalaitzidou) Lám. 4: Dibujo de la inscripción dinástica que aparece en la parte inferior de la lámpara de la Mezquita Mayor de la Alhambra (Fotografía: Mariana Kalaitzidou)

6 M. Kalaitzidou - La lámpara de la mezquita mayor de la Alhambra 5 La otra inscripción de la pieza, rota en algunas partes, se corresponde con un epígrafe fundacional inciso con escritura cursiva en el labio del borde inferior de la lámpara: بسم االله الرحمن الرحيم صلى االله على سيدنا محمد وا له وسلم تسليما أمر مولانا ال[س]لطان الا على المو ید المنصور العادل السعيد مهد[ي] البلاد ومتخذ سيرة العدل بين العباد أمير المسلمين أبو عبد االله ابن مولانا أ[مير] المسلمين أبي عبد االله ابن مولانا الغالب باالله المنصور بفضل االله أمير المسلمين أبي عبد االله أعلى االله [...] مرضاته إلي یرجوها فضله سبحانه (sic) بخالص نية وصادق یقين وآان ذلك في شهر ربيع الا ول المبارك من عام خمسة وسبعماي ة En el nombre de Allāh, el Clemente, el Misericordioso. La bendición de Allāh sea sobre nuestro señor Muh ammad y sobre su familia: salud y paz. Mandó nuestro señor sultán, el sublime, el protector, el victorioso, el equitativo, el dichoso, el guía de los pueblos, el que toma la senda justa para sus siervos, el Emir de los musulmanes Abū Abd Allāh, hijo de nuestro señor, [Emir] de los musulmanes, Abū Abd Allāh, hijo de nuestro señor al-gālib bi-llāh, el victorioso por la gracia de Allāh, Emir de los musulmanes, Abū Abd Allāh, que Allāh lo exalte [ ] (sic) con sincera intención y verdadera certidumbre. Y esto sucedió en el bendito mes de rabī al-awwal del año 705 [/1305]. El fragmento empieza con la basmala 2 y la tah liya 3, fórmulas que suelen encabezar este tipo de textos, al igual que el verbo que las sigue,,أمر cuyo significado (= mandar, ordenar ) se encuentra normalmente al principio de las inscripciones fundacionales. Estas últimas conmemoraban la construcción de un edificio o la elaboración de un objeto bajo la orden del sultán. En el caso que nos ocupa, la leyenda hace alusión al soberano nazarí Muh ammad III (1302-9), quien mandó confeccionar la lámpara para instalarla en el interior de la Mezquita Mayor de la Alhambra. El epígrafe sigue con una larga retahíla de epítetos dedicados a la exaltación del sultán y con una breve referencia a su genealogía. El texto termina con la mención de la fecha exacta de construcción de la pieza: el mes de rabī alawwal 4 del año 705/1305. Esta parte final de la inscripción está precedida por unas palabras que aparecen incompletas debido a la rotura del borde en esa zona. Probablemente hacían mención a la luz que proporcionaba la lámpara y, por tanto, a la función que cumplía ésta. 2 Término técnico con el que se hace referencia abreviada a la frase «En el nombre de Allāh, el Clemente, el Misericordioso», fórmula que encabeza las azoras coránicas y todo acto y oración de un musulmán. 3 Término técnico con el que se hace referencia abreviada a la frase «La bendición de Allāh sea sobre nuestro señor y dueño Muh ammad, y sobre su familia y compañeros: salud y paz». 4 Tercer mes del calendario islámico.

7 6 Pieza del Mes en el Museo de la Alhambra Lám. 5: Inscripción incisa en el borde inferior de la lámpara de la Mezquita Mayor de la Alhambra. (Fotografía: Mariana Kalaitzidou) TIPOLOGÍA DE LAS INSCRIPCIONES ÁRABES DE LA ALHAMBRA Uno de los elementos que mayor interés suscita en la Alhambra es su ornamentación. La flexibilidad del material que le sirve de base para decorar permite acoger todo tipo de motivos ornamentales. Éstos aparecen mayormente en relieve; algunos de ellos, pintados, y muy pocos, incisos en las paredes. En algunos casos se conservan íntegros, manteniendo incluso su color original, mientras que en otros se encuentran bastante deteriorados. Entre los materiales empleados como soporte de esa decoración figura la madera, presente en todos los elementos arquitectónicos. Ejemplo de ello lo constituyen techos, puertas y ajimeces. En cuanto a la piedra, su empleo ornamental fue muy limitado, ya que requería de un gran esfuerzo para el grabado y el adorno.

8 M. Kalaitzidou - La lámpara de la mezquita mayor de la Alhambra 7 Por lo que respecta al mármol, fue utilizado para revestir y adornar paredes, oratorios y ventanas, así como para fabricar pilares, capiteles, tacas y fuentes. En los palacios de la Alhambra es posible encontrar varios ejemplos de decoración sobre mármol. De entre ellos, cabe destacar la lápida fundacional de la Puerta de la Justicia, las tacas de acceso a la Sala de la Barca, o la famosa Fuente de los Leones. Fue asimismo frecuente el uso del azulejo, un tipo de ornamentación basado en el empleo de barro cocido con revestimiento de esmaltado. Fue utilizado esencialmente para cubrir los zócalos de los muros en el interior de los edificios y, en menor medida, las albanegas de los arcos. Ejemplos de esto último pueden contemplarse en la Puerta del Vino y en la Puerta de la Justicia. El material de soporte más empleado fue, sin duda, el yeso; un material moldeable y adaptable a cualquier elemento arquitectónico: muros, arcos, pilares, bóvedas Tal especificidad hizo de él un elemento ideal para cubrir obras de mampostería y adornar paredes con elementos decorativos. Entre los materiales menos utilizados para soportar la decoración epigráfica figura el bronce. En este sentido cabe señalar que son muy pocos los objetos metálicos con inscripciones conservados. No obstante lo dicho, la metalistería nazarí ha dejado piezas de hermosa factura. Tal es el caso de la pieza que nos ocupa: la lámpara de la Mezquita Mayor de la Alhambra. Los motivos ornamentales presentes en el Conjunto Monumental son principalmente geométricos, vegetales y epigráficos. En menor número aparecen diseños antropomórficos y zoomórficos. La decoración geométrica, muy abundante en las paredes de la Alhambra, puede observarse tanto en los paños de yesería como en los zócalos. Los motivos más frecuentes son: 1.- La lacería, o conjunto de cintas que se entrelazan formando figuras geométricas. 2.- Los paños de sebka, o conjunto de rombos que se repiten de forma simétrica para cubrir arcos o paños extensos de yesería. 3.- Los mocárabes, o figuras prismáticas muy presentes en bóvedas y techos. 4.- Otros elementos, como los hexágonos, los octógonos, las estrellas de seis u ocho puntas, los círculos, etc. Otro tipo de ornamentación muy presente en el monumento nazarí es la vegetal o ataurique, que se muestra de manera profusa tanto en los paños de yesería como en los capiteles de las columnas. Una característica de este tipo de ornamentación es el entrecruzado con motivos epigráficos. Precisamente, la ornamentación epigráfica es la que más ha llamado la atención de estudiosos y curiosos de todos los tiempos. Y eso debido principalmente a que el mundo islámico siempre ha reservado para la escritura un papel destacado, por cuanto ha sido y es un medio de materialización, transmisión y conservación del mensaje identificado con la palabra de Allāh. Además de proporcionar valiosa información sobre un determinado edificio, la función más perceptible de la epigrafía ornamental es la de estructurar las superficies murales. Los tipos de escritura que se desarrollan en la Alhambra son básicamente dos: el kufī o cúfico y el nasjī o cursivo. El primero, cuyo nombre alude a la ciudad donde nació, Kufa, se caracteriza por la angulosidad de sus trazos y la falta de puntos diacríticos que acompañan a las letras del alfabeto árabe. El cursivo, de formas más redondeadas y

9 8 Pieza del Mes en el Museo de la Alhambra legibles, conserva en cambio esos puntos. Complementa a los descritos un tercer tipo de escritura que podemos denominar «mixto», resultado de combinar los dos anteriores en una misma inscripción. Lám. 6: Ejemplo de inscripción cúfica: Kalaitzidou) bendición ). Patio de los Leones (Fotografía: Mariana (= برآة Lám. 7: Ejemplo de inscripción cursiva: برآة (= bendición ). Patio de los Leones (Fotografía: Mariana Kalaitzidou)

10 M. Kalaitzidou - La lámpara de la mezquita mayor de la Alhambra 9 Lám. 8: Ejemplo برآة mixta: de inscripciónn Kalaitzidou) (= bendición ). Patio de los Arrayanes (Fotografía: Mariana Por lo que se refiere a su contenidoo textual, cabe destacar la amplia variedadd de los epígrafes. Los más numerosos son, sin duda, los de tipo dinástico, o, lo que es lo mismo, aquellos que contienen el lema de la dinastía nazarí: «No hay más vencedor sino Allāh». Aparecen en la mayoría de las paredes de la Alhambra, tanto en paños de yesería como en alfices de arcos, escudos o rosetones; también insertos en figuras geométricas, o incluso pintados. غالب إلا االله Lám. 9: Escudo con el lema de la dinastía nazarí No hay vencedor (= ولا sino Allāh ). Sala de los Reyes (Fotografía: Mariana Kalaitzidou)

11 10 Pieza del Mes en el Museo de la Alhambra Desde un punto de vista cuantitativo le siguen los rótulos de tipo jaculatorio y los de tipo votivo, ambos de extensión normalmente breve. Los primeros, conteniendo el nombre de Allāh, hacen referencia a la grandeza de Éste, a su unicidad, su poder y su gloria. Los segundos, compuestos la mayoría de las veces de una sola palabra, hacen una invocación a la felicidad o a la bendición que debe recaer sobre una estancia o un monarca determinados. Las llamadas inscripciones regias aparecen en menor número. Son denominados así los epígrafes que contienen en su texto el nombre de un soberano; información que a menudo sirve para datar la zona del monumento en la que se hallan. También con menor frecuencia es posible encontrarse con inscripciones coránicas, que, además de reproducir azoras o aleyas del Corán, gozan de un valor añadido debido a su especial naturaleza. Con todo, a pesar de su limitada aparición, las inscripciones más conocidas son las poéticas, que se corresponden con versos que adornan algunos frisos de madera, ciertas bandas de yesería, así como tacas y fuentes. Estos epígrafes proporcionan datos valiosos sobre los lugares en los que se encuentran, al tiempo que despiertan el interés de muchos de los visitantes del Monumento. Otro tipo de epígrafes, de carácter más bien histórico, son las inscripciones fundacionales. Éstas tienen como objeto la conmemoración de la construcción o restauración de edificios, de la fundación de instituciones, de la designación de fundaciones piadosas, etc. Los textos fundacionales tienen un valor muy importante puesto que nos proporcionan rica información. Tal es el caso del nombre del soberano que encarga la obra, seguido de un breve repaso por su genealogía; del nombre del primer ministro que se ocupa de ejecutar las órdenes del monarca; de la fecha y duración de la construcción; y, más raramente, de algunas características del edificio. Queda meridianamente clara la intención que guía a este tipo de textos, que no es otra que la de resaltar la imagen del benefactor. La estructura de las inscripciones en general, y de las fundacionales en particular, responde a un parámetro peculiar caracterizado por una relación de frases pensadas no sólo para transmitir mejor un mensaje sino también para que éste resulte de fácil comprensión. El texto empieza con la basmala, fórmula religiosa a la que siguen aleyas coránicas e invocaciones religiosas. Más adelante puede leerse la frase أمر ببناء (= ordenó la edificación ), construcción gramatical que precedía al nombre del soberano que daba instrucciones para levantar una obra determinada. Posteriormente se hacía alusión al monarca mediante epítetos y referencias a su genealogía, y luego aparecía el nombre de quien ejecutaba la construcción. El texto se prolongaba con la fecha en la que empezaba la obra y la fecha en la que se concluía, o la duración y las donaciones que se habían asignado para ella. Por último, el epígrafe se completaba con nuevas citas coránicas o frases religiosas. Cabe señalar, finalmente, otro tipo de inscripciones que se reproducen a manera de sentencias o máximas, normalmente de carácter religioso. Al hablar de las variedades decorativas de la Alhambra cabe mencionar otro tipo de ornamentación, como es el de las figuras pintadas. Viene muy a propósito recordar en este punto que el texto coránico no contiene ninguna prohibición expresa con respecto a las artes. Detrás de la legitimidad de éstas se hallan la moral religiosa y los valores

12 M. Kalaitzidou - La lámpara de la mezquita mayor de la Alhambra 11 sociales que es preciso seguir. Insistamos, pues, en que las artes figurativas no están prohibidas. En todo caso, fue la comunidad islámica la que, ya desde los tiempos de Mahoma, procurando distanciarse de su pasado pagano, puso freno a la idolatría. Dicho esto, en el caso de la Alhambra, pese al empleo limitado de la decoración figurativa, es posible encontrar ornamentación del tipo descrito. Ejemplo de ello puede observarse en la Sala de los Reyes o en la Casa de las Pinturas. Señalemos, finalmente, que la ornamentación, ya sea geométrica, vegetal o epigráfica, es parte fundamental del Monumento, en tanto en cuanto es el elemento que otorga belleza a los edificios y hace que éstos destaquen. Precisamente por ello, los tres elementos decorativos se encuentran armónicamente combinados y plenamente integrados, ofreciendo así un espectáculo visual único e incomparable. LA MEZQUITA MAYOR DE LA ALHAMBRA Desde los inicios de su existencia la mezquita destacó entre los motivos principales de la arquitectura islámica. Siempre ha sido un elemento fundamental en la ciudad, a cuyo alrededor se desarrolla la vida social, política y económica de los musulmanes. Pero, sobre todo, la mezquita representa el centro de la vida religiosa del creyente, el lugar donde cumple con una de los preceptos básicos del islam: la oración o al-h alāt. Todos los elementos arquitectónicos y decorativos que forman parte del edificio están pensados para facilitar la concentración, el recogimiento y, en definitiva, la oración del creyente. La propia estructura de la mezquita es una metáfora del universo: su cúpula simboliza el cielo; su base, la tierra; y las columnas, la pieza que conecta estas dos entidades. Entre sus componentes destaca el mihrab, un nicho situado en el muro de la quibla, la dirección que apunta hacia La Meca indicando a los musulmanes el lugar hacia el que tienen que dirigir la mirada para rezar. También el alminar tiene una función principal en el desarrollo de la vida religiosa del creyente, en tanto en cuanto es un faro de luz y sonido desde el cual el almuédano convoca a la oración. En la parte interior del edificio se sitúa el mimbar, púlpito desde el que el imán diserta todos los viernes. La fuente es otro de los elementos presentes en la mezquita. Normalmente está en el patio central, lugar donde el musulmán puede realizar sus abluciones y purificarse antes de entrar en el templo para orar. Es posible que las lámparas que iluminan la sala formen parte del conjunto de objetos con más carga metafórica. Llamadas masābīh o miškāwāt, su simbolismo queda patente en el versículo de la luz de la azora XXIV, denominada La luz, en el que se puede leer lo siguiente: االله ن ور ال سم و ت و الا ر ض م ث ل ن ور ه آ م ش ك و ة في ه ا م ص با ح الم صبا ح في ز ج اج ة ال زج اج ة آ ا نه ا آ و آ ب د ر ى یو ق د م ن ش ج ر ة م ب ر آ ة ز ی ت ون ة لا ش ر ق ية و لا غ ر ب ية ی كاد ز ی ت ها ی ض ي و ل و ل م ت م س س ه ن ار ن ور ع لى ن ور

13 12 Pieza del Mes en el Museo de la Alhambra ی ه دى االله ل ن ور ه م ن ی ش اء و ی ض ر ب االله الا م ث ل ل ل ناس و االله ب ك ل ش ي ع لي م Alá es la Luz de los cielos y de la tierra. Su Luz es comparable a una hornacina en la que hay un pabilo encendido. El pabilo está en un recipiente de vidrio, que es como si fuera una estrella fulgurante. Se enciende de un árbol bendito, un olivo, que no es del Oriente ni del Occidente, y cuyo aceite casi alumbra aun sin haber sido tocado por el fuego. Luz sobre Luz! Alá dirige a Su Luz a quien Él quiere. Alá propone parábolas a los hombres. Alá es omnisciente. (Corán 5, XXIV: 35) La Mezquita Mayor de la Alhambra, lugar original donde se ubicaba la lámpara a la que nos venimos refiriendo, fue una de las construcciones importantes atribuidas a Muh ammad III (1302-9). El sultán mandó construir el edificio en 1303 y los gastos de su edificación se sufragaron con los impuestos que pagaban los cristianos. Ibn al-ŷayyāb ( ), uno de los poetas de la Alhambra y visir de la corte nazarí, dedicó una casida de cuarenta versos a la construcción de la Mezquita. En ella hace alusión a las lámparas de la Mezquita y a cómo la luz de éstas borraba la oscuridad de las tinieblas: یمحو نورها غسق الدجى La luz de las lámparas borra la oscuridad de las tinieblas. مصابيح La Mezquita tenía tres naves, separadas por arcos que descansaban sobre columnas. Estaba ricamente decorada con epigrafía y varias lámparas iluminaban el espacio. Frente a ella el sultán nazarí levantó unos baños públicos, asignando las rentas de éstos a su mantenimiento. En ella, además, predicaron personajes célebres de la época. Con la llegada de los Reyes Católicos, el templo se transformó en catedral hasta su demolición, que tuvo lugar en Con posterioridad se levantó la Iglesia de Santa María de la Alhambra, cuya obra finalizó en De la Mezquita sólo han llegado a nosotros la basa de una de sus columnas y la lámpara de bronce, ambas conservadas en el Museo de la Alhambra. 5 Cf. J. Cortés, El Corán, New York, 1989, p. 339.

14 M. Kalaitzidou - La lámpara de la mezquita mayor de la Alhambra 13 Lám. 10: Vista de la Iglesia de Sta. Mª de la Alhambra desde el Partal. (Fotografía: Mariana Kalaitzidou) CONCLUSIÓN No cabe duda de que la lámpara de la Mezquita Mayor de la Alhambra es una pieza de extraordinaria belleza, una obra de arte de la metalistería nazarí y un objeto muy interesante por su decoración epigráfica. El lema de la dinastía nazarí, que aparece en casi todos los elementos que la componen, es claro símbolo de representación del poder dinástico y evidente manifestación de la voluntad del sultán a la hora de dejar su sello. Además, es un elemento decorativo muy común en el conjunto nazarí, que casi siempre se funde con la ornamentación vegetal. Igual o mayor interés despierta la otra inscripción, que no tiene función decorativa y que aparece incisa en el borde inferior de la lámpara. La importanciaa de este epígrafe consiste no sólo en aportarnos la genealogía del soberano que mandó construir la pieza sino en mostrarnos principalmente la fecha exacta de su construcción; un dato histórico muy relevante que nos permite fechar con precisión el objeto y, por tanto, el lugar en el que se ubicó.

15 14 Pieza del Mes en el Museo de la Alhambra Asimismo, es importante destacar el hecho de que las inscripciones han sido desde su origen un medio de comunicación, así como un tipo de propaganda visual. Han sido usadas por las poblaciones para dejar constancia de sus esperanzas, sus aspiraciones, sus oraciones, sus hazañas, sus propósitos. La visibilidad de las inscripciones les otorgaba, en mayor o menor medida, el papel de textos públicos, puesto que servían para proclamar los principios que regían a la sociedad, declarar la magnanimidad de un señor, atestiguar la pertenencia a una comunidad en lugar de otra. Igualmente, los epígrafes han tenido un papel funcional: muchas veces han servido como fuentes documentales de las que se ha podido recopilar información sobre el objeto que las contiene o el lugar donde aparecen. Por último, no hay que olvidar que siempre han constituido un objeto sublime y una forma de expresión artística, llegando a alcanzar, según las épocas, unos niveles culturales muy elevados. BIBLIOGRAFÍA AZUAR RUIZ, A. Lámpara. En DODDS, J. D. (ed.). Al-Andalus. Las artes islámicas en España. New York-Madrid: The Metropolitan Museum of Art-El Viso, 1992, pp CASTILLA BRAZALES, J., KALAITZIDOU, M. y ANAHNAH BOUTZAGHT, N. Corpus epigráfico de la Alhambra. Palacio de Comares [recurso electrónico]. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2007 FERNÁNDEZ PUERTAS, A. Tipología de lámparas de bronce en al-andalus y el Magrib. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Granada, 1999, vol. 48, pp GALLEGO Y BURÍN, A. La Alhambra. Granada: Comares, Granada, 1963, pp KALAITZIDOU, M. y ANAHNAH BOUTZAGTH, N. Universo decorativo en la Alhambra. El Legado andalusí. Granada, 2006, vol. 27, pp LÉVI-PROVENÇAL, E. Inscriptions arabes d Espagne. Leyde-Paris: E. J. Brill-E. Larose, 1931, p. 185 PUERTA VÍCLHEZ, J. M. Leer la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2010, pp TORRES BALBÁS, L. La mezquita real de la Alhambra y el baño frontero. Al-Andalus. Madrid, 1945, vol. 10, pp ZOZAYA, J. Lámpara. En Arte islámico en Granada. Propuesta para un museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995, pp

profusa decoración interior materiales pobres

profusa decoración interior materiales pobres 5. El arte nazarí Tras la derrota de las Navas de Tolosa, se forman de nuevo reinos de taifas. El de Granada es el más importante desde 1238, dominado por los nazaríes, que rinden vasallaje al rey de Castilla.

Más detalles

En esta parte de la lección aprenderemos el plural del pronombre demostrativo para objetos lejanos: en la lección 2 aprendimos.

En esta parte de la lección aprenderemos el plural del pronombre demostrativo para objetos lejanos: en la lección 2 aprendimos. Lección 14 - الد ر س الر اب ع ع ش ر En esta parte de la lección aprenderemos el plural del pronombre demostrativo para objetos lejanos: en la lección 2 aprendimos el pronombre demostrativo para sustantivos

Más detalles

A continuación aprenderemos la forma plural de los pronombres demostrativos. Equivalente al español a estos y esos.

A continuación aprenderemos la forma plural de los pronombres demostrativos. Equivalente al español a estos y esos. Lección 13 - الد ر س الث ال ث ع ش ر A continuación aprenderemos la forma plural de los pronombres demostrativos. Equivalente al español a estos y esos. En la lección 1 aprendimos el pronombre demostrativo

Más detalles

El Sustantivo y sus tipos

El Sustantivo y sus tipos ا لد ر س الث ال ث و ال ع ش ر ون - 23 Lección El Sustantivo y sus tipos ا الس م و أ ن و اع ه El primer tipo de sustantivo que aprenderemos es el sustantivo propio conocido en árabe como casos. y también

Más detalles

Apuntes de Sociales 2.0

Apuntes de Sociales 2.0 Apuntes de Sociales 2.0 5. EL LEGADO ARTÍSTICO 5.1. La arquitectura musulmana. 5.1.1. Características 5.1.2. Motivos decorativos 5.1.3. Tipos de edificios 5.2. La mezquita 5.3. Los palacios y otros edificios

Más detalles

Las mil y una horas de árabe. HORA nº 5

Las mil y una horas de árabe. HORA nº 5 2011 2012 العربية ÁRABE Las mil y una horas de árabe. Hora 5: Ejerciciosrepaso de sílabas, palabras y frases, escritas en grafía árabe. Algunos signos en final de palabra: ta marbuta, hamza, fatha tanuín.

Más detalles

أ ن ت ن. Lección t o m a d o d e l c u r s o d e Á r a b e d e M a d i n a U n i v e r s i t y

أ ن ت ن. Lección t o m a d o d e l c u r s o d e Á r a b e d e M a d i n a U n i v e r s i t y Lección 16 - الد ر س الس اد س ع ش ر en esta lección estudiaremos los pronombres personales y posesivos plurales femeninos: Singular/ Femenino ejemplo español transliteración árabe Plural (árabe) Término

Más detalles

Nisaab Nasiratul-Ahmadiyya.

Nisaab Nasiratul-Ahmadiyya. بسن الله الزحین الزحوي Nisaab Nasiratul-Ahmadiyya. España 2011/2012 CONTENIDO: Miyar-e-Awal Primer semestre Miyar-e-Awal Segundo Semestre Miyar-e-Doum Primer semestre Miyar-e-Doum Segundo semestre Miyar-e-Soum

Más detalles

Oraciones nominales y verbales

Oraciones nominales y verbales 1 Gramática Árabe Islam En Español الد ر س الث ال ث و الث الث ون 33 Lección Los verbos transitivos e intransitivos Oraciones nominales y verbales الف ع ل الم ت ع د ي وال ف ع ل الالز م La oración verbal

Más detalles

El Arte Islámico. La Arquitectura Islámica en Al-Andalus. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Islámico. La Arquitectura Islámica en Al-Andalus. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Islámico La Arquitectura Islámica en Al-Andalus Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) EL ARTE ISLÁMICO 1. RASGOS DISTINTIVOS DEL ARTE ISLÁMICO 1.1.

Más detalles

Pieza del Mes en el Museo de la Alhambra SEPTIEMBRE LOS CIMACIOS EPIGRAFIADOS DEL PATIO DE LA REJA. Mariana Kalaitzidou

Pieza del Mes en el Museo de la Alhambra SEPTIEMBRE LOS CIMACIOS EPIGRAFIADOS DEL PATIO DE LA REJA. Mariana Kalaitzidou Pieza del Mes en el Museo de la Alhambra - 2010 SEPTIEMBRE LOS CIMACIOS EPIGRAFIADOS DEL PATIO DE LA REJA Mariana Kalaitzidou Ed: Purificación Marinetto Sánchez M Kalaitsidou - Los cimacios epigrafiados

Más detalles

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN ALCAZABA: Término de origen árabe, al-qasbah, recinto fortificado dentro de una población amurallada y último recinto de resistencia militar en ella. Se caracteriza también

Más detalles

Lección 6. por una sola đammah en el caso de un sustantivo definido o dos dammas en caso de un sustantivo indefinido

Lección 6. por una sola đammah en el caso de un sustantivo definido o dos dammas en caso de un sustantivo indefinido الد ر س الس اد س Lección 6 ه ذ ه - es Esto El sustantivo demonstrativo hadhihi ه ذ ه significa "esta de género femenino. Se pronuncia hádhihi ه اذ ه pero se escribe la primera Alif. La palabra que sigua

Más detalles

Por qué estudiamos árabe

Por qué estudiamos árabe 2011-2012 Por qué estudiamos árabe العربية ÁRABE ل م ا ن د ر س ٱ ل ع ر ب ي ة Las mil y una horas de árabe. Hora 27. Me interesa la gramática. Estudiamos y enseñamos La árabe frase. porque La escritura.

Más detalles

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO.

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. ÍNDICE. 1.- LA CRISTIANDAD 2.- EL ARTE RELIGIOSO 3.- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 4.- LA ESCULTURA ROMÁNICA

Más detalles

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN ALCAZABA: Término de origen árabe, que hacer referencia a un recinto fortificado dentro de una ciudad. Era el lugar habitual de la guarnición militar. Se componía de edificios

Más detalles

Contenidos funciones comunicativas

Contenidos funciones comunicativas vocabulario Historia y arquitectura. gramática Oraciones relativas explicativas. Oraciones pasivas. Participio con complementos. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad

Más detalles

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE I.- El análisis formal. Arquitectura El Comentario de una obra arquitectónica Una de las mayores dificultades que encuentran los alumnos que se inician en el estudio de la

Más detalles

Conceptos arte islámico

Conceptos arte islámico Conceptos arte islámico Aljimez Ventana con dos arcos gemelos dividida por una columna de descarga o parteluz Albanega Cada uno de los espacios de forma triangular que se encuentra entre el arco y el alfiz

Más detalles

Singular/ (Árabe) /Anta/ /Ka/ (su lápiz) para la persona plural - i.e. el lápiz pertenece a un grupo de personas ق ل م ك م

Singular/ (Árabe) /Anta/ /Ka/ (su lápiz) para la persona plural - i.e. el lápiz pertenece a un grupo de personas ق ل م ك م Lección 15 - الد ر س ال خ ام س ع ش ر A continuación aprenderemos la forma plural de dos pronombres, personales y adjuntos Singular/ ejemplo Transliteración Árabe Plural (Árabe) أ ن ت و ل د Tú Tú eres un

Más detalles

REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI)

REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI) REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI) ARTE ALMOHADE -Giralda -Torre del Oro LA ALHAMBRA REINO NAZARÍ DE GRANADA A partir de mediados del siglo XIII el único reino musulmán en la

Más detalles

Las cinco variaciones del verbo presente

Las cinco variaciones del verbo presente الد ر س ال خ ام س و الث الثون Lección35 األ ف ع ال الخ م س ة verbos Los cinco Las cinco variaciones del verbo presente Cuando discutimos los cinco verbos, debemos notar que los cinco verbos están en tiempo

Más detalles

DuɈā baɉda-l-wa īfa. Súplica para después del Wa īfa.

DuɈā baɉda-l-wa īfa. Súplica para después del Wa īfa. ع د ل ب ظ و د ع م د ح ا ن ل ف ت ل ف قال سيدنا رضي االله تعالى عنه: "تا تى فيضة على ا حابى حتى يدخل الناس فى طريقتنا ا فواجا ا فواجا تا تى هذه الفيضة والناس فى غاية ما يكونون من الضيق والشدة" AsociaciónCulturalparaelEstudioylaDifusióndela

Más detalles

MUSULMÁN Arquitectura y decoración

MUSULMÁN Arquitectura y decoración MUSULMÁN Arquitectura y decoración Expansión del Islam PRECEPTOS DEL ISLAM Profesión de fe Oración ritual Limosna Ayuno mes de Ramadán Peregrinación a la Meca Adarve Sahn Espacio al aire libre Claseshistoria

Más detalles

Lección 1. esto este. Hádha kitábun Hádha masyidun Hádha bábun Hádha baitun. Esto es un libro Esto es una mezquita Esto es una puerta Esto es una casa

Lección 1. esto este. Hádha kitábun Hádha masyidun Hádha bábun Hádha baitun. Esto es un libro Esto es una mezquita Esto es una puerta Esto es una casa ادل ر س األ و ل Lección 1 ه ذ ا esto este Es un tipo de sustantivo propio llamado اال ش ار ة -اال مس o sustantivo para señalizar o apuntar. - ه ذ ا - se utiliza para apuntar a un objeto que esté cercano,

Más detalles

comunicarse. Las mil y una horas de árabe A Horas Comunicarse: comprender y expresarse. HORAS

comunicarse. Las mil y una horas de árabe A Horas Comunicarse: comprender y expresarse. HORAS A. 1.2. HORAS 49-50. ÁRABE العربية ÁRABE Las mil y una horas de árabe. Horas 49-50. Comunicarse: comprender y expresarse. Expresión oral: Puedo Un apunte de gramática: el nombre-verbo. م م ك ن Nota sobre

Más detalles

ANEXO IX. Modelo de encuestas de ELE y ALE

ANEXO IX. Modelo de encuestas de ELE y ALE ANEXO IX Modelo de encuestas de ELE y ALE 395 ن ة ANEXO IX MODELO DE ENCUESTAS DE ELE Y ALE ENCUESTA DE ELE DE LA UNIVERSIDAD DE JORDANIA (ELE) ع ض إ شارة X ال منا سب Señala con una (X) la opción correspondiente

Más detalles

ARTE ISLÁMICO : VOCABULARIO

ARTE ISLÁMICO : VOCABULARIO ARTE ISLÁMICO : VOCABULARIO - ALCAZABA: Término de origen árabe, al-qasbah, recinto fortificado dentro de una población amurallada y último recinto de resistencia militar en ella. Se caracteriza también

Más detalles

Hay ciudades con alma, ciudades donde

Hay ciudades con alma, ciudades donde CÓRDOBA La Casa Mudéjar éjar Hay ciudades con alma, ciudades donde habita la memoria, ciudades míticas en el imaginario colectivo, ciudades cuyo paradigma forma parte de la conciencia del mundo. Así es

Más detalles

En el lenguaje árabe la frase que contiene un número y un sustantivo se conoce

En el lenguaje árabe la frase que contiene un número y un sustantivo se conoce Lección 19 الد ر س الت اس ع ع ش ر ال م ر ك ب ال ع د د ي )م ع و اح د و اث ن ي ن (-( ds Frases cn númers (cn un y En el lenguaje árabe la frase que cntiene un númer y un sustantiv se cnce ال م ر ك ب ال ع

Más detalles

IES CAMPOS Y TOROZOS. DPTO. TECNOLOGÍA. 1ºESO: LAS ESTRUCTURAS:

IES CAMPOS Y TOROZOS. DPTO. TECNOLOGÍA. 1ºESO: LAS ESTRUCTURAS: IES CAMPOS Y TOROZOS. DPTO. TECNOLOGÍA. 1ºESO: LAS ESTRUCTURAS: 1.- DEFINICIÓN: Las estructuras son un conjunto de elementos que convenientemente unidos entre sí, son capaces de soportar los esfuerzos

Más detalles

Trabajo de la Mezquita de Córdoba

Trabajo de la Mezquita de Córdoba Trabajo de la Mezquita de Córdoba Descripción e historia de la Mezquita-Catedral La Mezquita de Córdoba se construyó entre 786 y 988 en cuatro fases, y fue consagrada como catedral en 1236. Joya del arte

Más detalles

En el idioma árabe, los pronombres son generalmente de dos tipos:

En el idioma árabe, los pronombres son generalmente de dos tipos: الد ر س ال ع اش ر - 10 Lección الض م ائ ر ال م ت ص ل ة - adjuntos Pronombres En el idioma árabe, los pronombres son generalmente de dos tipos: o o (الض م ائ ر ال من ف ص ل ة ( separados Pronombres (الض

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ESQUEMÁTICA. COLORES Y TÉCNICAS PICTÓRICAS. CONJUNTO C.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ESQUEMÁTICA. COLORES Y TÉCNICAS PICTÓRICAS. CONJUNTO C. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ESQUEMÁTICA. COLORES Y TÉCNICAS PICTÓRICAS. CONJUNTO C. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ESQUEMÁTICA. La pintura esquemática se caracteriza por su simplificación

Más detalles

Por qué estudiamos árabe

Por qué estudiamos árabe 2011 2012 العربية ÁRABE Las mil y una horas de árabe. Hora 7: Conversación: soy, estoy. El artículo ante las consonantes dentales. Caligrafía árabe y algunos números y cifras. Por qué estudiamos árabe

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

El posesivo. ÓSCAR ALONSO - http://laeduteca.blogspot.com

El posesivo. ÓSCAR ALONSO - http://laeduteca.blogspot.com El posesivo 1 APRENDE e Qué son los posesivos? Hay palabras que expresan que los seres u objetos pertenecen a alguien a quien llamamos poseedor. Por ejemplo: mi casa nuestro coche vuestra cartera Los posesivos

Más detalles

4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS 4.2. MATERIALES PÉTREOS AGLOMERANTES

4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS 4.2. MATERIALES PÉTREOS AGLOMERANTES 4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS Los materiales pétreos son las piedras naturales, se obtienen de rocas y se utilizan sin apenas sufrir transformaciones principalmente en la construcción

Más detalles

Las mil y una horas de árabe.

Las mil y una horas de árabe. A. 1.2. HORA 35 العربية ÁRABE Las mil y una horas de árabe. Hora 35. Dos billetes para Tánger. Un apunte sobre el dual. KARIMA RIMAL- C. RUIZ (de la Sociedad Española de Estudios Árabes: SEEA). Se autoriza

Más detalles

CONEXIÓN ARTÍSTICA SICILIA-ANDALUCÍA

CONEXIÓN ARTÍSTICA SICILIA-ANDALUCÍA CONEXIÓN ARTÍSTICA SICILIA-ANDALUCÍA RESEÑA DE UN LIBRO Y APUNTES SOBRE LA ALHAMBRA María Encarnación Cabello Díaz La influencia dejada por los artistas italianos en España es manifiesta, a través de los

Más detalles

ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN

ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN CRONOLOGÍA ISLAM MEDIEVAL Época de Mahoma (570-632) Califato Ortodoxo (634-661) Califato Omeya (661-750) Califato Abbasida (750-1241) Imperio Otomano (1299-1923) CONTEXTO

Más detalles

Funciones de varias variables.

Funciones de varias variables. Funciones de varias variables. Definición. Hasta ahora se han estudiado funciones de la forma y = f (x), f :D Estas funciones recibían el nombre de funciones reales de variable real ya que su valor y dependía

Más detalles

El propósito de la religión

El propósito de la religión El propósito de la religión Por: Ayatolá Mahdi Hadavi Tehrani Pregunta: Ha venido la religión para encarcelarnos o para liberarnos? Respuesta Concisa La libertad, desde el punto de vista de la religión

Más detalles

Unas interesantes piezas cerámicas en el Museo Arqueológico de Burgos

Unas interesantes piezas cerámicas en el Museo Arqueológico de Burgos Unas interesantes piezas cerámicas en el Museo Arqueológico de Burgos Alojado en un magnífico palacio del siglo XVI, la Casa de Miranda, tiene Burgos uno de los museos arqueológicos más importantes de

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) EL PANTEON DE AGRIPA IDENTIFICACION Nombre: PANTEON DE AGRIPA Fecha: S I.d.C. Año 25 / Imperio MANDADO CONSTRUIR POR AGRIPA yerno de Augusto Material: hormigón, mármol, mosaicos piedra Función: Templo

Más detalles

Imagen Español Transliteración Árabe

Imagen Español Transliteración Árabe الد ر س ال ح اد ي ع ش ر -11 Lección الض م ائ ر م ع األ س م اء وح ر وف ال ج ر - prepsicines Prnmbres cn sustantivs y Lee las siguientes racines: Imagen Españl Transliteración Árabe Esta es mi casa Hadha

Más detalles

Taller la Alhambra. Fichas de actividades

Taller la Alhambra. Fichas de actividades Taller la Alhambra Fichas de actividades Ficha 1 La muralla y las torres Observa y compara estos dos materiales de construcción o disposición de materiales: Cuál es más resistente?, por qué? Cuál permite

Más detalles

Bizancio a Estambul, pasando por Constantinopla 16 VIAJAMOS. Dos

Bizancio a Estambul, pasando por Constantinopla 16 VIAJAMOS. Dos Tercera Parte de Bizancio a Estambul, pasando por Constantinopla En el artículo anterior nos quedamos a las puertas de salida de Santa Sofía y enfrente a corta distancia nos encontramos con el Sultanahmet

Más detalles

Romance del rey moro que perdió Alhama anónimo, España, c. 1500. Trasfondo geográfico e histórico

Romance del rey moro que perdió Alhama anónimo, España, c. 1500. Trasfondo geográfico e histórico Romance del rey moro que perdió Alhama anónimo, España, c. 1500 Trasfondo geográfico e histórico Andalucía hoy, al-ándalus en el Medioevo Al suroeste de la gran ciudad de Granada, Alhama fue en el siglo

Más detalles

TEMA 6. AL-ANDALUS 1.- LA HISTORIA DE AL-ANDALUS ÍNDICE

TEMA 6. AL-ANDALUS 1.- LA HISTORIA DE AL-ANDALUS ÍNDICE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 6. AL-ANDALUS ÍNDICE 1.- LA HISTORIA DE AL-ANDALUS 2.- LA ECONOMÍA DE AL-ANDALUS 3.- LA SOCIEDAD DE AL-ANDALUS 4.- LAS CIUDADES.

Más detalles

Los Atributos positivos de Dios

Los Atributos positivos de Dios La Doctrina del Islam Los Atributos Divinos Los Atributos positivos de Dios Después de que quedó en claro la división de los Atributos divinos en positivos y negativos, y en esenciales y de acción, debemos

Más detalles

Pueblos de Granada. La Alhambra LA ALHAMBRA. De Ciudad-Palacio Nazarí a patrimonio mundial. Paisaje y diversidad cultural

Pueblos de Granada. La Alhambra LA ALHAMBRA. De Ciudad-Palacio Nazarí a patrimonio mundial. Paisaje y diversidad cultural LA ALHAMBRA De Ciudad-Palacio Nazarí a patrimonio mundial. Paisaje y diversidad cultural El Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife es, sin ninguna duda, la gran referencia internacional de

Más detalles

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán Definición: A los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso

Más detalles

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA 5 PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA SU PUBLICACIÓN María Consuelo Cañadas Universidad de Zaragoza En este capítulo se dan indicaciones para escribir un manuscrito y se presentan

Más detalles

Título Propio de Liceus y EVE Museografía

Título Propio de Liceus y EVE Museografía Modalidad online CREACIÓN DE IDENTIDAD VISUAL PARA MUSEOS Y C.I. Título Propio de Liceus y EVE Museografía PRESENTACIÓN Como en otras áreas del trabajo de marketing de la imagen y comunicación de museos

Más detalles

ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO

ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO Víctimas y denunciados en violencia de género o violencia doméstica Año 2014 La Rioja Es paña Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Violencia

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO Este Plan de trabajo estival pretende reflejar con qué ejercicios y actividades del libro de la Editorial Santillana, proyecto Casa del Saber, se pueden trabajar los contenidos mínimos imprescindibles

Más detalles

MUSEO SOROLLA. Información General. Atención al público y otra información de interés

MUSEO SOROLLA. Información General. Atención al público y otra información de interés MUSEO SOROLLA Dirección: Calle General Martínez Campos, 37 28010 Madrid (Madrid) Teléfono: 913101584 E-mail: museo@msorolla.mcu.es Web: http://museosorolla.mcu.es Fachada del edificio Información General

Más detalles

El relieve en el repujado en cobre

El relieve en el repujado en cobre El relieve en el repujado en cobre La maleabilidad y ductilidad que tiene el cobre son cualidades conocidas por el ser humano desde muy antiguo. El cobre fue utilizado por las antiguas civilizaciones,

Más detalles

IA ABAL QASIM IA RASULALLAHI IA IMAMAR RAHMATI Oh, Padre de Al-Qasim!. Oh, Profeta de Allah!. Oh, Imam de la Misericordia!.

IA ABAL QASIM IA RASULALLAHI IA IMAMAR RAHMATI Oh, Padre de Al-Qasim!. Oh, Profeta de Allah!. Oh, Imam de la Misericordia!. Dua Tawassul www.baiatullah.org الل ه م إ ني أ س ا ل ك و أ ت و جه إ ل ي ك ب ن ب يك ن ب ي ال رح م ة م ح مد ص لى الل ه ع ل ي ه و ا ل ه ALLAhUMMA INNI AS'ALUKA UA ATAUAYYAhU ILAIKA BINABIKA NABIR RAHMATI

Más detalles

Patrimonio Turístico

Patrimonio Turístico Patrimonio Turístico 1 Sesión No. 7 Nombre: Patrimonio. Parte III. Contextualización Qué es el patrimonio de la humanidad? Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional

Más detalles

Taller de Mandalas. Aprende a meditar Pintando una figura sagrada. Relajación. Creatividad. Concentración. Armonía. Memoria.

Taller de Mandalas. Aprende a meditar Pintando una figura sagrada. Relajación. Creatividad. Concentración. Armonía. Memoria. Taller de Mandalas Aprende a meditar Pintando una figura sagrada Relajación Concentración Creatividad Armonía Memoria Lucidez Transformación INTRODUCCIÓN Desde hace miles de años, determinadas figuras

Más detalles

Funciones gramaticales

Funciones gramaticales 8vo Básica > Lenguaje Lee la siguiente oración: Responde las siguientes preguntas: Juan compró flores para su madre Por qué la oración anterior se considera correcta gramaticalmente?, en qué te basas?

Más detalles

Español Transliteración Árabe

Español Transliteración Árabe Lección 12 - الد ر س الث ان ي ع ش ر A continuación pondremos en práctica todo lo que hemos aprendido en un diálogo Español Transliteración Árabe Sua'ad: la paz sea contigo, la misericordia de Allah y su

Más detalles

Las mil y una horas de árabe.

Las mil y una horas de árabe. A. 1.2. HORAS 39-40 ÁRABE العربية ÁRABE Las mil y una horas de árabe. Horas 39-40. En la calle Alcalá. Expresión escrita- Conversación. La frase nominal. A.N.R. 221 KARIMA RIMAAL- C.RUIZ, de la SEEA (Sociedad

Más detalles

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares Equipo: TRESALCUBO Categoría: ESO Centro: Colegio San Jorge (Murcia) Participantes:

Más detalles

Para cambiar un sustantivo singular femenino en el casi nominative a forma dual, se deben tener en cuenta los

Para cambiar un sustantivo singular femenino en el casi nominative a forma dual, se deben tener en cuenta los Lección 18 الد ر س الث ام ن ع ش ر ال م ث ن ى - Dual el En el idima árabe ls sustantivs caen en tres categrías en su númer: Singular un sl sustantiv Dual ds sustantivs Plural tres sustantivs y más. Para

Más detalles

ÁRABE Las mil y una horas de árabe.

ÁRABE Las mil y una horas de árabe. Las mil y una horas de árabe. 2011-2012 2011-2012 Hora 12: Las hojas de Las mil y una horas de árabe. Nº 2. L KARIMA RIMAL- C. RUIZ ( de la Sociedad Española de Estudios Árabes ( SEEA). Se autoriza el

Más detalles

La Galería de los Uffizi

La Galería de los Uffizi La Galería de los Uffizi Proyectista: Soprintendenza Speciale per il Polo Museale Fiorentino, Arch. Antonio Godoli Fotógrafo: Thomas Mayer, Neuss Lugar: Firenze La Galería de los Uffizi conforma una de

Más detalles

Los viles atributos de los seres humanos

Los viles atributos de los seres humanos Publicado en Books on Islam and Muslims Al-Islam.org (https://www.al-islam.org) Inicio > Autoconocimiento > Los viles atributos de los seres humanos > I. El hombre es un ser inquisitivo y curioso. Los

Más detalles

Bienvenidos! Las letras solares y lunares

Bienvenidos! Las letras solares y lunares ﻡ ﻝ ﻙ ﻱ ﻕ ﻑ ﻍ ﻭ ﻩ ﻥ En este material te fuimos presentando las letras del alfabeto árabe según su dificultad, primero las que tienen una Palabras de Sol y Luna correspondencia con las letras del español

Más detalles

LOS MAYAS. Ubicación geográfica

LOS MAYAS. Ubicación geográfica LOS MAYAS Ubicación geográfica La civilización maya se extendió por un área aproximada de 324.000 km2, ocupando la península de Yucatán y las tierras bajas de México y Guatemala. La Historia de esta civilización,

Más detalles

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino El primer arte cristiano 1. Arte Paleocristiano El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por

Más detalles

Las mil y una horas de árabe. HORA 20. Las mil y una horas de árabe.

Las mil y una horas de árabe. HORA 20. Las mil y una horas de árabe. 2011-2012 العربية ÁRABE Las mil y una horas de árabe. Horas 20-21. Conversación: Vivo en la ciudad de + una variante shaamí. Un apunte de lengua: El complemento del sustantivo. Y unos números ٩٨٧٦٥٤٣٢١٠

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA INTRODUCCION A LA ELABORACION DE PLANOS DOCENTE: ARQ. DELMI ESTHER DOMINGUEZ BERMUDEZ AGOSTO

Más detalles

ALGUNOS RECUERDOS DE UNA HISTORIA DE 100 AÑOS

ALGUNOS RECUERDOS DE UNA HISTORIA DE 100 AÑOS ALGUNOS RECUERDOS DE UNA HISTORIA DE 100 AÑOS PROVIDENCIA CON LOS LEONES: AÑO 1924(Parroquia San Ramón) TESTIMONIO DE LO SACERDOTES DEHONIANOS: DIRIGEN EL COLEGIO ENTRE 1949 y 1957 La presencia de los

Más detalles

TEORÍA DE CONJUNTOS A ={ 1, 2, 3, 4, 5, 6 }

TEORÍA DE CONJUNTOS A ={ 1, 2, 3, 4, 5, 6 } TEORÍA DE CONJUNTOS CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO DEFINICIÓN Y NOTACIÓN DE CONJUNTOS El término conjunto juega un papel fundamental en el desarrollo de las matemáticas modernas; Además de proporcionar

Más detalles

FONDOS PÚBLICOS DE LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA

FONDOS PÚBLICOS DE LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA Tablas y Gráficas Cada vez es más frecuente encontrarnos con información en forma de gráfica, tablas, diagramas... de ahí la importancia de saber analizar qué es lo que nos quieren comunicar y si la información

Más detalles

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 5. EL ARTE GÓTICO ÍNDICE 1.- LA VIDA EN LAS CIUDADES 2.- LA ARQUITECTURA GÓTICA 3.- LA ESCULTURA GÓTICA 4.- LA PINTURA GÓTICA

Más detalles

Brocal de pozo de época almohade / mudéjar Rafael Frochoso Sánchez

Brocal de pozo de época almohade / mudéjar Rafael Frochoso Sánchez Brocal de pozo de época almohade mudéjar L os patios de Córdoba dentro de la belleza y armonía de sus cantarinas fuentes y flores multicolores, tienen un trazado a base de arcos con columnas y capiteles

Más detalles

En el idioma árabe la mayoría de los sustantivos cargan tanwin en su forma

En el idioma árabe la mayoría de los sustantivos cargan tanwin en su forma ا لد ر س ال ح اد ي و ال ع ش ر ون - 21 Lección ا أل س م اء غ ي ر ال م ن و ن ة - nun Ls sustantivs sin En el idima árabe la mayría de ls sustantivs cargan tanwin en su frma indefinida. Sin embarg, existen

Más detalles

Real Academia Española. Diccionario. práctico del estudiante

Real Academia Española. Diccionario. práctico del estudiante Real Academia Española Diccionario práctico del estudiante Un diccionario necesario Un diccionario moderno Un diccionario nuevo Un diccionario para América Un diccionario académico Marzo 2007 Un diccionario

Más detalles

La Alhambra de Granada

La Alhambra de Granada La Alhambra de Granada INDICE. -Alhambra. -Historia. -Palacios Nazaríes. Tipos. -Palacio de los Leones. -Palacio de Carlos V LA ALHAMBRA. La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada,

Más detalles

La Fuente de la Gracia y el Triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga:

La Fuente de la Gracia y el Triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga: La Fuente de la Gracia y el Triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga: un rápido vistazo al contexto histórico y artístico del Periodo Gótico Por: Alfonso Morales Herrera. Compositor y Educador Musical.

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO TEORÍA DE CONJUNTOS CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO TEORÍA DE CONJUNTOS CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO TEORÍA DE CONJUNTOS CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO DEFINICIÓN Y NOTACIÓN DE CONJUNTOS El término conjunto juega un papel fundamental en el desarrollo de las matemáticas modernas; Además de proporcionar

Más detalles

Las mil y una horas de árabe.

Las mil y una horas de árabe. A. 1.2. HORAS 53-54. ÁRABE العربية ÁRABE Las mil y una horas de árabe. Horas 53-54. Vocabulario básico y otro vocabulario. Usos de ي و ن م ه en composición de palabras. هي م ن و 283 KARIMA RIMAAL- C.RUIZ,

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica ATAPUERCA. CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES

Se presenta como Buena Práctica ATAPUERCA. CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES Se presenta como Buena Práctica ATAPUERCA. CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES La construcción del centro de acogida de visitantes y de interpretación de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca la Junta

Más detalles

ORIGEN Y EXPASION DEL ISLAM

ORIGEN Y EXPASION DEL ISLAM 2 ESO EJERCICIOS TEMA 7 RAUL PACO GUZMAN ORIGEN Y EXPASION DEL ISLAM 1.- Localiza en el mapa las regiones de Yemen y Hiyaz y las ciudades de La Meca y Yatrib. Indica cuáles eran las actividades económicas

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL La elaboración del análisis funcional es muy sencilla, sin embargo debe tenerse muy clara la metodología para que no se produzcan errores, ya que no se debe de olvidar

Más detalles

La Orfebrería en Cobre

La Orfebrería en Cobre La Orfebrería en Cobre Entre los pueblos indígenas, que antes de la llegada de los españoles habían ya desarrollado la minería y fundición de metales como cobre, plata, oro y estaño y, además, logrado

Más detalles

La posibilidad de conocer a Dios

La posibilidad de conocer a Dios La posibilidad de conocer a Dios Por: Ayatolá Mahdi Hadavi Tehrani Traducción: AbdulKarim Orobio Fundación Islámica Kauzar Pregunta: Es posible para el ser humano conocer a Dios (Exaltado y Alabado sea)?

Más detalles

DIAGRAMA MATRICIAL EN "L"

DIAGRAMA MATRICIAL EN L DIAGRAMA MATRICIAL El diagrama matricial (DM) es una herramienta cuyo objetivo es establecer puntos de conexión lógica entre grupos de características, funciones o actividades, reapretándolos gráficamente.

Más detalles

III CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES. (DEL 15 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2011)

III CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES. (DEL 15 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2011) III Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 15 al 31-octubre-2011 III CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES. (DEL 15 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2011) LA VISIBILIDAD DE LA MUJER ARTESANA María

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO B 13 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA ETIQUETADO EN BRAILLE DE PRODUCTOS DE CONSUMO

DOCUMENTO TÉCNICO B 13 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA ETIQUETADO EN BRAILLE DE PRODUCTOS DE CONSUMO DOCUMENTO TÉCNICO B 13 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA ETIQUETADO EN BRAILLE DE PRODUCTOS DE CONSUMO Actualizado a 19 de diciembre de 2014 (Versión 1) Primera edición, febrero 2015 Comisión Braille Española,

Más detalles

Hisnul-Muslim. La Fortaleza Del Musulmán. De Acuerdo Al Corán y La Sunnah Jaculatorias de Acuerdo al Corán y la Sunna

Hisnul-Muslim. La Fortaleza Del Musulmán. De Acuerdo Al Corán y La Sunnah Jaculatorias de Acuerdo al Corán y la Sunna ح ص ن الم س ل م Hisnul-Muslim La Fortaleza Del Musulmán De Acuerdo Al Corán y La Sunnah Jaculatorias de Acuerdo al Corán y la Sunna Por Dr. Said Ali Ibn Wahf Ibn Al-Qahtany Traducido por Álvaro Hernández

Más detalles

RICAURTE, ANDREA CLARISA FISCARO

RICAURTE, ANDREA CLARISA FISCARO TP.4 PROPUESTA DE DISEÑO ROMANICO Y GOTICO RICAURTE, ANDREA CLARISA FISCARO TP 4 - Románico y Gótico Consigna: Realizar una propuesta de diseño, vinculada a su carrera, que responda a las configuraciones

Más detalles

CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS. Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos

CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS. Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos prácticos, secciones de vigas) siendo la más importante el momento de inercia.

Más detalles

Por qué estudiamos árabe

Por qué estudiamos árabe Por qué estudiamos árabe ل م ا ن د ر س ٱ ل ع ر ب ي ة Estudiamos y enseñamos árabe porque nos gustan los idiomas, nos gusta comunicarnos con la gente, y nos interesa la cultura árabe islámica, que es una

Más detalles