INCUBADORA DE HUEVOS MB

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INCUBADORA DE HUEVOS MB"

Transcripción

1 INCUBADORA DE HUEVOS MB Milena Gutiérrez Jiménez Luis Alberto Jaimes González Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga Kilómetro 7 vía a Piedecuesta milegutt@hotmail.com betojaimes@hotmail.com Estudiantes Facultad de Ingeniería Electrónica Bucaramanga, Colombia Resumen: La incubadora de huevos MB es el diseño de un sistema de control, en el cual son aprovechadas las propiedades del dspic30f4013 para mantener un recinto cerrado a una temperatura adecuada por medio de una fuente de calor (bombillo) y un sistema de enfriamiento (cooler). De igual manera se controla el movimiento de los huevos por medio de dos bandejas móviles acopladas a servomotores. En todo instante la temperatura del recinto se visualiza en un LCD permitiendo de esta manera observar el proceso que se lleva a cabo. Palabras clave: Incubadora, Huevos, Control, Temperatura, Bombillo, Cooler, Movimiento, Servomotores, LCD 1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se expone el diseño y funcionamiento de una incubadora de huevos. La idea fundamental que sustenta el diseño y construcción de la incubadora aquí presentada, reside en emular el comportamiento de una gallina clueca, reemplazando parte del calor que reciben los huevos por el emitido por una bombilla. El problema del sobrecalentamiento de los huevos se resolvió implementando un sistema de ventilación utilizando un cooler. En versiones un poco más rudimentarias,

2 las variables como temperatura, ventilación y movimiento de los huevos eran controladas manualmente; en este proyecto fueron implementados los conocimientos adquiridos acerca del microcontrolador (dspic30f4013), permitiendo su adecuado uso, para obtener de esta manera un sistema cien por ciento autónomo. este tipo de control ya que es muy útil y requerido actualmente. 3. SISTEMA El objetivo de la implementación de este sistema es principalmente poder experimentar con la herramienta central del proyecto, dspic30f4013; dando a conocer algunas de las innumerables aplicaciones de control. Además se pretende mostrar las capacidades con las que cuenta un estudiante de la UPB en cuanto al manejo del dispositivo, demostrando de esta forma lo aprendido tanto en la parte teórica como también en lo correspondiente a la práctica. 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO A medida que pasa el tiempo, resulta cada vez más común ver cómo se suplantan los procesos biológicos por los automáticos ya que resultan precisos y sencillos de realizar; sin embargo, en la parte aviar este avance ha traído consigo un sinnúmero de problemas dado que por el afán de producir en cantidad, se ha perdido la calidad es decir no se han tenido en cuenta los problemas que conlleva el hecho de agrupar cantidades enormes, es así como se han tenido noticias desde los años 1960 en las que el método intensivo de explotación de las aves causa una alta tasa de mortalidad entre los animales afectados, pero no solo se crean enfermedades entre los animales sino también en aquellas personas que entran en contacto con los mismos. Es por eso que se ha implementado una incubadora de huevos personal para evitar el contacto con otros animales que puedan estar enfermos y de esta manera evitar enfermedades en los humanos, así como también buscar los mejores estándares de calidad y tener el control y monitoreo de las variables principales de manera permanente. Sin duda, el motivo principal por el cual se desarrolló dicho proyecto es el de implementar todos y cada uno de los apoyos que representa para los autores el microcontrolador utilizado; es decir, tener de manera permanente el dspic funcionando. Es realmente grato tanto para los estudiantes autores del proyecto, como para la sociedad en general, el implementar Fig. 1. Diagrama de Bloques del Sistema La figura 1 muestra el diagrama de bloques del sistema de la incubadora MB, el cual consta de las siguientes partes: Microcontrolador Sensor de Temperatura Etapa de potencia Bombilla Cooler Servomotores Tarjetas

3 3.1. Microcontrolador El microcontrolador utilizado es el mismo que se ha ido implementando a lo largo de la materia Arquitectura de Computadores I el cual, es fabricado por Microchip y se utilizó de la siguiente manera: El puerto B en modo análogo para convertir los milivoltios del sensor a valores digitales en el LCD. El puerto F y el D-8 para sacar la información al LCD. El bit 13 del puerto C y el bit 3 del puerto D para realizar el movimiento de los servomotores. El algoritmo para este microcontrolador se desarrolló con el software MPLAB 7.50 y WINPIC800, esta programación ha sido explicada de manera teórica y práctica por en la materia cursada. Fig. 3. Vista superior del LM35 (facilita la identificación de sus pines) Este dispositivo mas que un sensor de temperatura es un circuito integrado de precisión que produce 10mV por cada grado centígrado (ºC) con un rango de funcionamiento desde -50ºC a 150ºC. Fig. 4. Sensor de temperatura LM35 implementado en el diseño de la incubadora MB Etapa de Potencia La etapa de potencia es implementada en este proyecto con el fin de prender la fuente de calor que trabaja a 120V (bombillo). Fig. 2. Microcontrolador dspic30f4013 de Microchip implementado en el diseño. Fig. 5. Conexión para el circuito de potencia 3.2. Sensor de Temperatura El sensor que se implementó en el diseño de la incubadora MB es LM35 el cual tiene tres terminales: dos de ellas para alimentarlo y la tercera entrega un valor de tensión proporcional a la temperatura medida por el dispositivo. Los terminales son identificados de la siguiente manera: De izquierda a derecha mirando el dispositivo de frente como lo muestra la figura 3 son: Vcc Vout GND Dentro de dicha etapa se encuentran los siguientes elementos fundamentales: MOC3021. Un opto-acoplador de potencia. Consiste en un circuito electrónico, cuyo principal objetivo es aislar el circuito de control de la parte de potencia, en este caso era necesario su implementación ya que se trabaja tanto con 5V como con 120V, entonces se requería tener aislada la parte lógica de la parte de potencia (Bombillo).

4 Figura 6. MOC3021 implementado en la etapa de potencia. embargo, dado que es un recinto muy pequeño, la temperatura emitida por la bombilla tiende a aumentar, por tal motivo fue necesario implementar algo que compensara para mantener la temperatura en el nivel indicado. Fig. 9. Bombilla implementada para emular la temperatura dada por la gallina clueca Cooler Fig. 7. Conexión interna del MOC3021 tenida en cuenta en el diseño del proyecto. El tiristor: scr (silicon controlled rectifier): Este elemento es muy utilizado para controlar la potencia que se entrega a una carga, ya que en pocas palabras se comporta como un circuito abierto hasta que llegue a la compuerta una pequeña corriente que puede ser condicionada con una resistencia o potenciómetro, una vez que el circuito interno del tristor se ha cerrado aunque disminuya la corriente en la compuerta se seguirá conduciendo de ánodo a cátodo hasta que la corriente de la compuerta sea igual a cero. Dado el sobrecalentamiento en los huevos producido por la bombilla, se hizo necesario la implementación de un sistema de enfriamiento (ventilador) para bajar la temperatura y poderla mantener a 37 grados que es la temperatura ideal en un incubadora de huevos de gallina. Fig. 10. Sistema de enfriamiento para mantener la temperatura a 37 grados Servomotores Los motores que se utilizaron fueron dos servos marca HITEC referencia HS 311. Se debieron utilizar estos por sus dimisiones y por su elevado torque. Fig. 8. Terminales del Tiristor 4015 implementado en el diseño de la etapa de potencia Bombilla La labor principal de la bombilla en este proyecto es la de suministrar calor a los huevos de tal manera que se emule el calor dado por la gallina clueca. Sin Estos servos son manipulados por el microcontrolador de tal manera que cada hora giren 40 grados como lo especifican las normas de calidad para las incubadoras. Dado que los servomotores están acoplados a las bandejas móviles, los huevos girarán de tal manera que el embrión no se pegue a la cáscara.

5 4. PROYECCION Fig, 11. Servomotores implementados en el diseño de la incubadora MB Tarjetas Las tarjetas presentadas a continuación fueron diseñadas en EAGLE4.11 e implementadas en el proyecto. (Programa que se ha implementado desde inicios del curso de Arquitectura de Computadores I) El motivo por el cual se desarrollo este proyecto fue principalmente el de dar a conocer las capacidades que tiene cualquier estudiante UPB después de haber recibido el curso de Arquitectura de Computadores I, ya que muestran gran parte de las herramientas que se dieron a conocer de manera teórica y práctica. Además de esto la finalidad del proyecto es demostrar por medio de un microcontrolador tan completo como lo es el dspic30f4013 de Microchip, la forma como se puede suplantar el proceso que lleva a cabo una gallina clueca al encubar sus huevos. La incubadora MB fue pensada con el propósito de ser implementada en una finca, ya que aparte de los buenos resultados que puede dar, es de gran agrado para los padres de los autores el hecho de ver reflejado el conocimiento que se están adquiriendo en un proyecto para su propio beneficio. 5. CONCLUSIONES Fig. 12. Tarjeta para el microcontrolador La implementación de un proyecto como este resulta bastante útil para cualquier persona ya que es un proceso óptimo y no tiene factores que lo afecten directamente ni con facilidad. El desarrollo de La Incubadora MB deja un grato sabor a triunfo ya que se logró poner a prueba gran parte de los conocimientos y obligó a investigar sobre nuevas herramientas aún no conocidas. Con este proyecto se deja notar que el microcontrolador dspic30f4013 tiene diversos campos de operación, en este caso fue implementado directamente en el control de procesos. La incubadora MB presta un servicio confiable en cuanto a sanidad se refiere, ya que con un cuidado adecuado permite un aislamiento de la enfermedad aviar que afecta directamente la salud del ser humano. 6. RECONOCIMIENTOS Fig. 13. Tarjeta de potencia para el control de la temperatura. Primeramente y por encima de todo, los autores dan gracias a Dios quien permitió culminar satisfactoriamente este proyecto.

6 También a los padres quienes de una u otra forma hicieron posible la realización del mismo. A aquellas personas que con su colaboración aclararon las dudas que se presentaron durante el desarrollo del proyecto. REFERENCIAS Hernández, C. Maestre, L. y Afanador, V. (2007). dspic de Microchip. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, Colombia. incuba.pdf

Curso de Automatización y Robótica Aplicada con Arduino

Curso de Automatización y Robótica Aplicada con Arduino Temario Curso de Automatización y Robótica Aplicada con Arduino Módulo 1. Programación en Arduino. Temario. Curso. Automatización y Robótica Aplicada con Arduino. Módulo 1. Programación en Arduino. Duración

Más detalles

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6: Amplificadores Operacionales 1 Introducción: El amplificador operacional (en adelante, op-amp) es un tipo de circuito integrado que se usa en un sinfín

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2 1. Tema: Medición de temperatura en un recinto cerrado. 2. Objetivos: 3. Teoría. a. Entender el diseño, operación y funcionamiento de los dispositivos de medición de temperatura. Termistores NTC. Son resistencias

Más detalles

Práctica 4.- Característica del diodo Zener

Práctica 4.- Característica del diodo Zener A.- Objetivos Práctica 4.- Característica del diodo ener Laboratorio de Electrónica de Dispositivos 1.-Medir los efectos de la polarización directa e inversa en la corriente por el diodo zener. 2.-Determinar

Más detalles

Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Fïsica Universidad Nacional de Colombia

Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Fïsica Universidad Nacional de Colombia Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Carlos Alberto Ramírez M., M. Sc. en Física Roberto Fabián Retrepo A., M. Sc. en Física Esteban González V., Ing. Físico Asistente Técnico Página 2 PhysicsSensor

Más detalles

Instrumentación Electrónica

Instrumentación Electrónica Práctica de Laboratorio Práctica 4 Medidas de Temperatura Práctica de laboratorio Transductores de temperatura. En esta práctica tomaremos contacto con varios transductores de temperatura, para analizar

Más detalles

GUÍA 8: TIRISTORES Y OPTOACOPLADORES TIRISTORES

GUÍA 8: TIRISTORES Y OPTOACOPLADORES TIRISTORES GUÍA 8: TIRISTORES Y OPTOACOPLADORES TIRISTORES Los tiristores son interruptores electrónicos construidos a base de semiconductores, dependiendo del tipo de tiristor pueden ser unidireccionales (circula

Más detalles

Sistema de Medición de Temperatura Manipulado

Sistema de Medición de Temperatura Manipulado Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Practica Final Microcontroladores Sistema de Medición de Temperatura Manipulado Objetivos

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES

Más detalles

BRYAN HUMBERTO LOPEZ CARVAJAL UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN

BRYAN HUMBERTO LOPEZ CARVAJAL UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN DISEÑO DE HARDWARE Y SOFTWARE PARA UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA INTEGRANDO UN PLUVIÓMETRO, ANEMÓMETRO Y VELETA PARA UTILIZARLOS COMO INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN BRYAN HUMBERTO LOPEZ CARVAJAL UNIVERSIDAD DE

Más detalles

1.3 Describa brevemente como opera el 74123 y realice un diagrama interno de éste circuito integrado.

1.3 Describa brevemente como opera el 74123 y realice un diagrama interno de éste circuito integrado. ITESM, Campus Monterrey Laboratorio de Electrónica Industrial Depto. de Ingeniería Eléctrica Práctica 1 Instrumentación y Objetivos Particulares Conocer las características, principio de funcionamiento

Más detalles

DISEÑO LOGICO CON DISPOSITIVOS LOGICOS PROGRAMABLES (PLD S) ING. LUIS F. LAPHAM CARDENAS PROFESOR INVESTIGADOR DIVISION DE ELECTRONICA C.E.T.I.

DISEÑO LOGICO CON DISPOSITIVOS LOGICOS PROGRAMABLES (PLD S) ING. LUIS F. LAPHAM CARDENAS PROFESOR INVESTIGADOR DIVISION DE ELECTRONICA C.E.T.I. DISEÑO LOGICO CON DISPOSITIVOS LOGICOS PROGRAMABLES (PLD S) ING. LUIS F. LAPHAM CARDENAS PROFESOR INVESTIGADOR DIVISION DE ELECTRONICA C.E.T.I. RESUMEN En este artículo intentamos mostrar el cambio dramático

Más detalles

Objetivo. Desarrollo. Acondicionamiento de señal. Sección 1 - Acondicionamiento de una señal analógica

Objetivo. Desarrollo. Acondicionamiento de señal. Sección 1 - Acondicionamiento de una señal analógica Autor: Pedro I. López Contacto: dreilopz@gmail.com www.dreilopz.me Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/) Fecha: Febrero 2012. En ninguna

Más detalles

CIRCUITOS LOGICOS DE TRES ESTADOS.

CIRCUITOS LOGICOS DE TRES ESTADOS. Página 1 CIRCUITOS LOGICOS DE TRES ESTADOS. Las señales lógicas se componen de dos estados normales, Alto y Bajo (1 o 0). Sin embargo, algunas salidas tienen un tercer estado eléctrico que no es un estado

Más detalles

Facultad de Ingeniería Eléctrica Laboratorio de Electrónica Ing. Luís García Reyes. Materia: Laboratorio de Electrónica Digital I

Facultad de Ingeniería Eléctrica Laboratorio de Electrónica Ing. Luís García Reyes. Materia: Laboratorio de Electrónica Digital I Facultad de Ingeniería Eléctrica Laboratorio de Electrónica Ing. Luís García Reyes Materia: Laboratorio de Electrónica Digital I Práctica Número 5 Características eléctricas de la familia TTL Objetivo:

Más detalles

Pequeño Manual del Protoboard

Pequeño Manual del Protoboard Pequeño Manual del Protoboard Curso Análisis de Circuitos Rodrigo Moreno V. Descripción El protoboard es una tabla que permite interconectar componentes electrónicos sin necesidad de soldarlos. Así, se

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICAS DE LÓGICA CABLEADA

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICAS DE LÓGICA CABLEADA ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICAS DE LÓGICA CABLEADA INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN - 2008 PRÁCTICAS DE ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES Página 2 INTRODUCCIÓN En el

Más detalles

Práctica 4. LABORATORIO

Práctica 4. LABORATORIO Práctica 4. LABORATORIO Electrónica de Potencia Convertidor DC/DC Cúk 1. Diagrama de Bloques En esta práctica, el alumnado debe implementar un convertidor DC/DC tipo Cúk. En la Fig1 se muestra el diagrama

Más detalles

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informático existen una serie de recursos que están constantemente expuestos a diferentes tipos de riesgos: aquellos

Más detalles

Desafíos de las pilas en equipos electrónicos portátiles. Escrito por gm2 Viernes, 08 de Abril de 2011 08:39

Desafíos de las pilas en equipos electrónicos portátiles. Escrito por gm2 Viernes, 08 de Abril de 2011 08:39 Los avances en las tecnologías de procesamiento de semiconductores han hecho posible la existencia de dispositivos de alto rendimiento más pequeños a precios muy competitivos. Estos factores han abierto

Más detalles

ALEX HERIBERTO CHANCUSIG PILA

ALEX HERIBERTO CHANCUSIG PILA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL DE TEMPERATURA PARA EL HORNO DEL PROCESO DE SECADO DE MOTORES ELÉCTRICOS DE 1500 Y 3000 HP CON SISTEMA HVAC, EN

Más detalles

Laboratorio N 3: TERMOMETRÍA

Laboratorio N 3: TERMOMETRÍA 1 Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Laboratorio N 3: TERMOMETRÍA Objetivos Conocer el principio de funcionamiento del termómetro analógico. Emplear

Más detalles

B. Arranque de Motor con Voltaje Reducido

B. Arranque de Motor con Voltaje Reducido Generadores Enfriados por Líquido - Manual de Aplicación B. Arranque de Motor con Voltaje Reducido Aunque la caída de voltaje causa diferentes problemas, una reducción controlada en las terminales del

Más detalles

Medición de la temperatura de la bobina motor del compresor

Medición de la temperatura de la bobina motor del compresor Medición de la temperatura de la bobina motor del compresor Para asegurar una larga vida del compresor, la temperatura de la bobina del motor debe estar por debajo de ciertos límites, en todas las condiciones

Más detalles

TERMÓMETRO SENSOR DE TEMPERATURA CON CONEXIÓN AL PC

TERMÓMETRO SENSOR DE TEMPERATURA CON CONEXIÓN AL PC ELECTRÓNICA INTEGRADA I.T. Informática Sistemas TERMÓMETRO SENSOR DE TEMPERATURA CON CONEXIÓN AL PC ELECTRÓNICA INTEGRADA Joaquín Llano Montero Javier Moreno García José Luis Leal Romero Ingeniería Técnica

Más detalles

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Facultad de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Eléctrica Laboratorio de Electrónica Ing. Luís García Reyes Materia: Laboratorio de Electrónica Digital I Práctica Número 6 Compuertas TTL especiales Objetivo: Comprobación del funcionamiento

Más detalles

LEY DE OHM EXPERIMENTO 1. CIRCUITOS, TARJETAS DE EXPERIMENTACIÓN

LEY DE OHM EXPERIMENTO 1. CIRCUITOS, TARJETAS DE EXPERIMENTACIÓN LEY DE OHM EXPERIMENTO 1. CIRCUITOS, TARJETAS DE EXPERIMENTACIÓN Objetivos. Estudiar y familiarizarse con el tablero de conexiones (Protoboard ) y la circuitería experimental. Aprender a construir circuitos

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

Tarjeta Entrenadora EA128 Aplicación académica

Tarjeta Entrenadora EA128 Aplicación académica Tarjeta Entrenadora EA128 Aplicación académica Pfarher Iván ipfarher@gmail.com Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Paraná Argentina Entre Ríos - Paraná keywords: AVR, kit, tarjeta entrenadora,

Más detalles

CAPITULO III. Implementación Del Sistema Mecánico

CAPITULO III. Implementación Del Sistema Mecánico CAPITULO III Implementación Del Sistema Mecánico El sistema mecánico es el que se encarga de dar movimiento y dirección al móvil, dentro de esta parte se encuentran los motores, engranes, mecanismos y

Más detalles

MONTERO JIMENEZ S.A.S

MONTERO JIMENEZ S.A.S MONTERO JIMENEZ S.A.S QUIENES SOMOS: Empresa fundada en el año de 1990, líder en desarrollar inversiones e innovaciones, dirigidas a satisfacer los requerimientos de clientes como ustedes, con el mejor

Más detalles

Programación en Capas con Visual C#: desarrollo rápido de aplicaciones

Programación en Capas con Visual C#: desarrollo rápido de aplicaciones Programación en Capas con Visual C#: desarrollo rápido de aplicaciones Diplomado Mostrar al participante una forma sencilla de implementar la arquitectura 3-Capas utilizando herramientas y tecnologías

Más detalles

INGENIERIA ELECTRÓNICA

INGENIERIA ELECTRÓNICA COM PUT DORES INGENIERI ELECTRÓNIC SIGNTUR: ELECTRÓNIC DIGITL I Profesor: LUIS CRLOS LSPRILL TOVR Facultad de Ingeniería Electrónica CIRCUITOS INTEGRDOS TRNSISTORES DIODOS FLYCKS Laboratorio * Ingenieria

Más detalles

UNA APLICACIÓN DE INGENIERÍA BIOMÉDICA BASADA EN MICROCONTROLADORES: CONTROL DE TEMPERATURA EN RATAS DE LABORATORIO PARA EXPERIMENTACIÓN QUIRÚRGICA.

UNA APLICACIÓN DE INGENIERÍA BIOMÉDICA BASADA EN MICROCONTROLADORES: CONTROL DE TEMPERATURA EN RATAS DE LABORATORIO PARA EXPERIMENTACIÓN QUIRÚRGICA. UNA APLICACIÓN DE INGENIERÍA BIOMÉDICA BASADA EN MICROCONTROLADORES: CONTROL DE TEMPERATURA EN RATAS DE LABORATORIO PARA EXPERIMENTACIÓN QUIRÚRGICA. JA. HERNANDEZ, S.BORROMEO, R. DE LA PRIETA, D. NEVADO,

Más detalles

LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS. Guía de Practica N 01: CONCEPTOS Y PRUEBAS BASICAS DE TRANSFORMADORES

LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS. Guía de Practica N 01: CONCEPTOS Y PRUEBAS BASICAS DE TRANSFORMADORES Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería E.A.P. Ingeniería En Energía Departamento Académico de Energía y Física LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS Guía de Practica N 01: CONCEPTOS Y PRUEBAS

Más detalles

Proyecto 3: CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC Y TRANSMISIÓN DE DATOS

Proyecto 3: CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC Y TRANSMISIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA COLEGIO UNIVERSITARIO Proyecto 3: CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC Y TRANSMISIÓN DE DATOS Guatemala, Abril 2012 Oscar Reyes, Carnet: 09565 Pablo Azurdia, Carnet: 08308

Más detalles

Electricidad y Medidas Eléctricas I 2014. Departamento de Física Fac. de Cs. Fco. Mát. y Nat. - UNSL. Práctico de Laboratorio N 6

Electricidad y Medidas Eléctricas I 2014. Departamento de Física Fac. de Cs. Fco. Mát. y Nat. - UNSL. Práctico de Laboratorio N 6 Práctico de Laboratorio N 6 Localización de fallas, circuito abierto, cortocircuito. Objetivos: 1. Detectar experimentalmente una falla del tipo de circuito abierto o de cortocircuito. 2. Identificar las

Más detalles

PRODUCTO P05 SOFTWARE EMBEBIDO PARA EL CONTROL DEL CIRCUITO GENERADOR DE CORRIENTE DE LAS FORMAS DE ONDAS PARA ELECTROTERAPIA

PRODUCTO P05 SOFTWARE EMBEBIDO PARA EL CONTROL DEL CIRCUITO GENERADOR DE CORRIENTE DE LAS FORMAS DE ONDAS PARA ELECTROTERAPIA PRODUCTO P05 SOFTWARE EMBEBIDO PARA EL CONTROL DEL CIRCUITO GENERADOR DE CORRIENTE DE LAS FORMAS DE ONDAS PARA ELECTROTERAPIA Actividades: A05-1: Elaboración del diagrama de flujo de las funciones de control

Más detalles

Modulo de estimulación auditiva para potenciales evocados auditivos y audiometría tonal

Modulo de estimulación auditiva para potenciales evocados auditivos y audiometría tonal Modulo de estimulación auditiva para potenciales evocados auditivos y audiometría tonal Cadirola Fernando, Astiasarán Paul, Carlos Mercuri, Rubén Acevedo Laboratorio de Ingeniería de Rehabilitación e Investigaciones

Más detalles

Práctica No. 3 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM"

Práctica No. 3 del Curso Meteorología y Transductores. Comparadores y generador PWM Objetivos. Práctica No. 3 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM" Comprobar en forma experimental el funcionamiento de los comparadores con Histéresis, así como el circuito

Más detalles

PRÁCTICA 5. CIRCUITOS CONTADORES SÍNCRONOS

PRÁCTICA 5. CIRCUITOS CONTADORES SÍNCRONOS PRÁCTICA 5. CIRCUITOS CONTADORES SÍNCRONOS 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es estudiar el funcionamiento de los contadores síncronos construidos a partir de biestables, y aprender cómo se pueden

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO ELEMENTOS BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO En un circuito electrónico hay una gran variedad de componentes. Los siguientes son los más habituales. Resistencias Una resistencia es un elemento que se intercala

Más detalles

Desarrollo De Un Sistema SCADA Utilizando LabVIEW Y El Modulo DSC Para Una Planta De Nivel Controlada Por Un Simatic S7-300 De Siemens

Desarrollo De Un Sistema SCADA Utilizando LabVIEW Y El Modulo DSC Para Una Planta De Nivel Controlada Por Un Simatic S7-300 De Siemens Desarrollo De Un Sistema SCADA Utilizando LabVIEW Y El Modulo DSC Para Una Planta De Nivel Controlada Por Un Simatic S7-300 De Siemens "La fácil programación y versatilidad de LabVIEW utilizando su servidor

Más detalles

Nombre de la asignatura: Controladores Lógicos Programables

Nombre de la asignatura: Controladores Lógicos Programables Nombre de la asignatura: Controladores Lógicos Programables Créditos: 4-2-6 Aportación al perfil Los conocimientos y habilidades para controlar, monitorear, e interconectar los autómatas que le permitan

Más detalles

METODOLOGÍA COMMONKADS.

METODOLOGÍA COMMONKADS. METODOLOGÍA COMMONKADS. Figura A.1. Metodología CommonKads La metodología CommonKads se utiliza como un estándar por los responsables de la gestión del conocimiento e ingenieros del conocimiento para el

Más detalles

HARDWARE USB/RS232 (28 servos)

HARDWARE USB/RS232 (28 servos) HARDWARE USB/RS232 (28 servos) MANUAL DE MONTAJE Diseño de: J.V.M INDICE 1- MONTAJE DEL HARDWARE.. PAG 2 LISTA DE MATERIALES INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE PINEADO DEL MICROCONTROLADOR 2- ESQUEMA ELECTRONICO

Más detalles

Práctica 5. Demodulador FSK mediante PLL

Práctica 5. Demodulador FSK mediante PLL Práctica 5. Demodulador FS mediante PLL 5.. Objetivos Estudiar el funcionamiento de un PLL y su aplicación para la demodulación de una señal modulada FS. 5.. El PLL LM565 El LM565 es un circuito de fase

Más detalles

Componentes indispensables Un (1) 74LS181 ALU Un (1) 74 LS 47 Un display 7seg CA

Componentes indispensables Un (1) 74LS181 ALU Un (1) 74 LS 47 Un display 7seg CA Universidad Simón Bolívar Departamento de Electrónica y Circuitos EC1723, Circuitos Digitales Trimestre Laboratorio - Práctica 2: Circuitos Combinatorios de Media Escala de Integración Objetivo: Familiarizarse

Más detalles

GUIA DE COMPONENTE PRACTICO

GUIA DE COMPONENTE PRACTICO GUIA DE COMPONENTE PRACTICO Con el propósito de fomentar el desarrollo de habilidades en el diseño e implementación física de circuitos digitales, se ha diseñado un componente práctico que será desarrollado

Más detalles

Transmisor de Presión Diferencial para Medición de Caudal Usando como Elemento Primario un Tubo Venturi

Transmisor de Presión Diferencial para Medición de Caudal Usando como Elemento Primario un Tubo Venturi 20 Transmisor de Presión Diferencial para Medición de Caudal Usando como Elemento Primario un Tubo Venturi Calma, Ivia., Custodio, Ángel. iviacalma@gmail.com,acustodio@unexpo.edu.ve UNEXPO Resumen El presente

Más detalles

CAPITULO 6 Interfaz de comunicación con Visual Basic

CAPITULO 6 Interfaz de comunicación con Visual Basic Consecuentemente, se lee un byte desde la dirección en memoria 0 hasta la dirección actual en el momento de la lectura; por último, se resetea la variable ADDRESS.DIR y se habilitan nuevamente las interrupciones

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CONTROL DE PROCESOS POR COMPUTADORA PRACTICA II

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CONTROL DE PROCESOS POR COMPUTADORA PRACTICA II BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CONTROL DE PROCESOS POR COMPUTADORA PRACTICA II POSICIONAMIENTO AUTOMATICO DE UN SERVOMOTOR mediante ARDUINO UNO usando

Más detalles

DISEÑO Y SIMPLIFICACIÓN DE CIRCUITOS LÓGICOS

DISEÑO Y SIMPLIFICACIÓN DE CIRCUITOS LÓGICOS >PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO < 1 DISEÑO Y SIMPLIFICACIÓN DE CIRCUITOS LÓGICOS Cesar Velásquez Celis, Cristian Camilo Peña Guevara, Neidy Yised Carvajal Londoño. Programa

Más detalles

Capítulo 3. Diseño de un Ambiente para Apoyar la Investigación Usando. Documentos Digitales

Capítulo 3. Diseño de un Ambiente para Apoyar la Investigación Usando. Documentos Digitales Capítulo 3 Diseño de un Ambiente para Apoyar la Investigación Usando Documentos Digitales En el capítulo 2 mostramos diversos ambientes de trabajo que permiten realizar anotaciones a documentos digitales.

Más detalles

3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS

3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS 3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS En nuestros días los motores paso a paso tienen una amplia gama de aplicaciones; esto es debido a que poseen una gran precisión. Esta es la característica que fue determinante

Más detalles

FÍSICA. Local. Desarrollo Tecnológico. Instrumentación electrónica OTC2

FÍSICA. Local. Desarrollo Tecnológico. Instrumentación electrónica OTC2 FÍSICA ÁREA Local CATEGORÍA Desarrollo Tecnológico MODALIDAD Instrumentación electrónica TÍTULO DEL TRABAJO 7076461 FOLIO DE INSCRIPCIÓN OTC2 PSEUDÓNIMO DE INTEGRANTES Resumen En este trabajo se desarrolla

Más detalles

DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE CONTROL

DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE CONTROL Unidad 1 DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE CONTROL Objetivo: Interpretar los diagramas de control para sistemas electromecánicos. Contenido: 1.1 Introducción a los sistemas de control. 1.2 Simbología normalizada

Más detalles

EU MEPS para motores eléctricos de baja tensión

EU MEPS para motores eléctricos de baja tensión EU MEPS para motores eléctricos de baja tensión EU MEPS en breve El esquema EU MEPS (European Minimum Energy Performance Standard) establece niveles mínimos de rendimiento para los motores eléctricos introducidos

Más detalles

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE. Definición de Ingeniería del Software

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE. Definición de Ingeniería del Software TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE Definición de Estudio de los principios y metodologías para el desarrollo y mantenimiento de sistemas software [Zelkovitz, 1978]. Aplicación práctica del

Más detalles

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER Robótica para Niños Programa del Taller de Robótica Educativa Programa de Capacitación 16 03 2013 Versión 1 Lego NXT - Mindstorms 16 04 2013 Versión 1 I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER La Robótica permite fundir,

Más detalles

Justificación de los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 mediante análisis de causas por el diagrama de Ishikawa

Justificación de los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 mediante análisis de causas por el diagrama de Ishikawa ARTÍCULO Justificación de los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 900:000 mediante análisis de causas por el diagrama de Ishikawa Introducción Un sistema de gestión de la calidad tiene entre sus objetivos

Más detalles

HORNO DESPIROGENIZADOR

HORNO DESPIROGENIZADOR HORNO DESPIROGENIZADOR CLB HD-1500 1500/2PGRg Nuestro horno esta diseñado para realizar procesos de despirogenización a una temperatura promedio estable de 250 ºC en materiales en vidrio (ampolletas, viales,

Más detalles

Impresora Térmica. Nota de Aplicación No.3. Introducción.

Impresora Térmica. Nota de Aplicación No.3. Introducción. Impresora Térmica Nota de Aplicación No.3 Introducción. Como indica su nombre, la impresora es un dispositivo que se utiliza para presentar información impresa en papel u otro medio. Dependiendo de la

Más detalles

Prácticas de electrónica básica para el área de Tecnología en Educación Secundaria. Curso para profesores.

Prácticas de electrónica básica para el área de Tecnología en Educación Secundaria. Curso para profesores. Prácticas de electrónica básica para el área de Tecnología en Educación Secundaria. Curso para profesores. CEP de Albacete. Ponente: Jorge Muñoz Rodenas febrero de 2007 1 ELECTRONICA BASICA PARA PROFESORES

Más detalles

Plan de curso Sílabo-

Plan de curso Sílabo- Plan de curso Sílabo- a. Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente Circuitos Digitales y Laboratorio 3 02002113 48 Semestrales 3 Semanales e. Horas de trabajo autónomo

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PRÁCTICAS DE CIRCUITOS LÓGICOS LABORATORIO DE COMPUTACIÓN IV PRÁCTICA 6 NOMBRE

Más detalles

V 1.0. Ing. Juan C. Guarnizo B.

V 1.0. Ing. Juan C. Guarnizo B. V 1.0 Ing. Juan C. Guarnizo B. INTRODUCCIÓN... 3 DESCRIPCIÓN... 4 1. Entrada de voltaje de 3.3 V - 5 V... 4 2. Pines de salida... 4 3. Pines de control... 5 4. Indicador LED... 6 Resumen... 7 FUNCIONAMIENTO...

Más detalles

TEMA ELECTRÓNICA 3º ESO TECNOLOGÍA curso 15-16

TEMA ELECTRÓNICA 3º ESO TECNOLOGÍA curso 15-16 3º ESO TPR Tema Electrónica sencilla 2015-16 página 1 de 11 TEMA ELECTRÓNICA 3º ESO TECNOLOGÍA curso 15-16 Índice de contenido 1 Electrónica...2 2 Circuitos más claros: separamos + y de la pila...2 3 El

Más detalles

Práctica No. 4 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM"

Práctica No. 4 del Curso Meteorología y Transductores. Comparadores y generador PWM Objetivos. Práctica No. 4 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM" Comprobar en forma experimental el funcionamiento de los comparadores con Histéresis, así como el circuito

Más detalles

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS ACTIVIDADES: A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de

Más detalles

JOVANNY BEDOYA GUAPACHA

JOVANNY BEDOYA GUAPACHA JOVANNY BEDOYA GUAPACHA CONVERTIDORES AC - CC En muchas aplicaciones industriales, la carga eléctrica alimentada requiere una tensión continua. La conversión CA/CC es realizada por convertidores estáticos

Más detalles

MEJORAR LA CALIDAD DE INDICADORES DE PROYECTOS PRIORITARIOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO

MEJORAR LA CALIDAD DE INDICADORES DE PROYECTOS PRIORITARIOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO MEJORAR LA CALIDAD DE INDICADORES DE PROYECTOS PRIORITARIOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO 1. Situación inicial que dio origen a la práctica El enfoque de Gestión por Resultados (GpR) en el Estado de Guanajuato

Más detalles

3 Sensores y transductores. Alfaomega. Material Web. Arduino 2. Electrónica en arquitectura abierta 7

3 Sensores y transductores. Alfaomega. Material Web. Arduino 2. Electrónica en arquitectura abierta 7 3 Sensores y transductores Capítulo Material Web Arduino 2 Electrónica en arquitectura abierta 7 2 Sensores y transductores 3.1. 3.1 Arduino Un elemento de la instrumentación actual es el microcontrolador,

Más detalles

Medida de la resistencia dinámica (DRM)

Medida de la resistencia dinámica (DRM) - Nota de aplicación - Medida de la resistencia dinámica (DRM) Introducción Los transformadores de potencia son activos de capital elevado y críticos para los servicios públicos, así como para la industria.

Más detalles

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria.

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria. 1.2. Jerarquía de niveles de un computador Qué es un computador? Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria. Sistema complejo se estudia

Más detalles

Divisores de voltaje. 2. Divisor de voltaje ideal. 1.1 Puntos a tratar

Divisores de voltaje. 2. Divisor de voltaje ideal. 1.1 Puntos a tratar Divisores de voltaje Un divisor de voltaje es un circuito simple que reparte la tensión de una fuente entre una o más impedancias conectadas. Con sólo dos resistencias en serie y un voltaje de entrada,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRONICA 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRONICA 6 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRONICA 6 ~ 1 ~ ÍNDICE Introducción...página 3 Teoría y prácticas de instrumentación...página

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS MICROROBOTS - SENSORES -

INTRODUCCIÓN A LOS MICROROBOTS - SENSORES - INTRODUCCIÓN A LOS MICROROBOTS - SENSORES - Silvia Santano Guillén Nov. 2006 COMPLUBOT C.P. Miguel Hernández Alcalá de Henares Madrid Spain INTRODUCCIÓN Los sensores son dispositivos electrónicos que proporcionan

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 213107 EMPRESA BENEFICIADA: EBCOMM, S.A. de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de una solución robusta basada en 4 plataformas tecnológicas innovadoras para potenciar el mercado e-business.

Más detalles

Grupo de Investigación DAVINCI. Resumen

Grupo de Investigación DAVINCI. Resumen Grupo de Investigación DAVINCI Integrantes: Oscar F. Avilés 1, Mauricio Mauledoux, Ricardo Castillo Resumen El grupo DAVINCI está integrado por profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería, interesados

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS AUTOMATAS PROGRAMABLES

ARQUITECTURA DE LOS AUTOMATAS PROGRAMABLES ARQUITECTURA DE LOS AUTOMATAS PROGRAMABLES Un autómata programable es: Un equipo electrónico, basado en un microprocesador o microcontrolador, que tiene generalmente una configuración modular, puede programarse

Más detalles

TEMA 20 EL CONVERSOR A/D

TEMA 20 EL CONVERSOR A/D TEMA 20 EL CONVERSOR A/D Introducción Al Conversor Analógico/Digital Los microcontroladores PIC de la familia 16F78x, poseen un conversor A/D de 10 bits de resolución, y con 5 entradas para los dispositivos

Más detalles

CONSULTORÍA EMPRESARIAL EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CONSULTORÍA EMPRESARIAL EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CONSULTORÍA EMPRESARIAL EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COEMTI Consultoría Empresarial en Tecnologías de la Información. Nace en el año de 2014, por iniciativa de dos emprendedores profesionales de la

Más detalles

INSTRUCTOR: Manuel Eduardo López

INSTRUCTOR: Manuel Eduardo López INSTRUCTOR: Manuel Eduardo López RESULTADOS EN BRUTO MEDICIÓN DE VOLTAJE PARTES I. USO DE ESCALAS DEL VOLTÍMETRO Se identifica la terminal (+) y (-) del medidor y se conecta a la fuente de alimentación,

Más detalles

CAPÍTULO 6. Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO 6. Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO 6 Conclusiones y Recomendaciones 6.1 Introducción En este capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones, que se obtuvieron después de analizar la fuente de datos primaria y secundaria.

Más detalles

ELO20_FOC ELECTRONICA ANALOGICA Y RADIO-FRECUENCIA RECEPTOR FM

ELO20_FOC ELECTRONICA ANALOGICA Y RADIO-FRECUENCIA RECEPTOR FM ELECTRONICA ANALOGICA Y RADIO-FRECUENCIA RECEPTOR FM DISEÑO DEL CIRCUITO El sistema de radio construido, es un FM de chip sencillo. El TDA7000 es un sistema de radio FM de circuito integrado monolítico,

Más detalles

Elemento de Control. Elemento de Muetreo. Figura 1 Estructura Básica Regulador de Voltaje

Elemento de Control. Elemento de Muetreo. Figura 1 Estructura Básica Regulador de Voltaje INTRODUCCIÓN: La región activa de un transistor es la región de operación intermedia entre corte y saturación y por lo tanto dependiendo de las polarizaciones el transistor se comportará como un amplificador.

Más detalles

Página 1 de 14. Utilización del multímetro en el automóvil. Utilización de multímetros

Página 1 de 14. Utilización del multímetro en el automóvil. Utilización de multímetros Página 1 de 14 Utilización del multímetro en el automóvil Para medir la tensión y la resistencia de los componentes del automóvil, se recomienda un multímetro de alta impedancia (10 K(ohmios)/V mínimo)

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES

UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO No. 4 Fundamentos de electrónica Compuertas Lógicas I. OBJETIVOS. Conocer el

Más detalles

Manual de la Práctica 4: Control de iluminación mediante Arduino

Manual de la Práctica 4: Control de iluminación mediante Arduino Control por Computador Manual de la Práctica 4: Control de iluminación mediante Arduino Jorge Pomares Baeza Francisco Andrés Candelas Herías Grupo de Innovación Educativa en Automática 2009 GITE IEA -

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED) PROGRAMACIÓN 2013 MODULO I IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS IESTP : HUAYCÁN CARRERA PROFESIONAL : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA MODULO PROFESIONAL : GESTIÓN DE SOPORTE TÉCNICO, SEGURIDAD Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

CAPITULO VI: Generadores de Sonido

CAPITULO VI: Generadores de Sonido CAPITULO VI GENERADORES DE SONIDOS GENERADOR DE CODIGO MORSE En el circuito de la fig. 6.1 se observa un 555 en configuración de multivibrador astable, funcionando como un práctico oscilador para código

Más detalles

CIRCUITOS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR EN EMISOR COMÚN

CIRCUITOS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR EN EMISOR COMÚN 1) POLARIZACIÓN FIJA El circuito estará formado por un transistor NPN, dos resistencias fijas: una en la base R B (podría ser variable) y otra en el colector R C, y una batería o fuente de alimentación

Más detalles

Ciclo de vida de un producto (CVP)

Ciclo de vida de un producto (CVP) El ciclo de vida de un producto es el conjunto de etapas que recorre un producto individual (o conjunto interrelacionado de componentes físicos o intangibles) destinado a satisfacer una necesidad desde

Más detalles

Práctica 5 Control de la Maqueta de una Minicentral Hidroeléctrica

Práctica 5 Control de la Maqueta de una Minicentral Hidroeléctrica Práctica 5 Control de la Maqueta de una Minicentral Hidroeléctrica Maqueta de Minicentral hidroeléctrica Practicas de Regulación Automática VE A 1 VQ V1 Ka A 2 A K q V c K J1 f 1 n J 2 f 2 V Kv VG RL Dinamo

Más detalles

Entrada SENSE-ET Emisores de tickets

Entrada SENSE-ET Emisores de tickets DESCRIPCIÓN GENERAL El poste de entrada SENSE-ET ha sido desarrollado por la ingeniería de Equinsa Parking como unidad de control de acceso a áreas de parking. Permite indistintamente el registro de entrada

Más detalles

ESTERILIZACIÓN CON VAPOR SATURADO

ESTERILIZACIÓN CON VAPOR SATURADO ESTERILIZACIÓN CON VAPOR SATURADO Seguridad en la esterilización. Según las regulaciones internacionales, los autoclaves deben ser validados como mínimo una vez cada año. Algunos de los parámetros más

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 2

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 2 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica 1. TEMA

Más detalles

CAPITULO IV 4.1.1.1 PRUEBAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS EQUIPOS WIRELESS DE RADIOFRECUENCIA RF

CAPITULO IV 4.1.1.1 PRUEBAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS EQUIPOS WIRELESS DE RADIOFRECUENCIA RF CAPITULO IV 4.1. PRUEBAS EXPERIMENTALES 4.1.1. VELOCIDAD DE COMUNICACIÓN. 4.1.1.1 PRUEBAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS EQUIPOS WIRELESS DE RADIOFRECUENCIA RF La comunicación como es mencionada y detallada

Más detalles

Anrelde desde cerm a programar para controlar el mundo que te rodea.

Anrelde desde cerm a programar para controlar el mundo que te rodea. TEMARIO DE CURSO. Programación para todos. Anrelde desde cerm a programar para controlar el mundo que te rodea. 16 HORAS. INVERSIÓN: $1500.00 (sin kit $999.00) Incluye kit 1. ARDUINO UNO. 1. CABLE USB

Más detalles