La materia sólida: está constituida por materia inorgánica o mineral y materia orgánica.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La materia sólida: está constituida por materia inorgánica o mineral y materia orgánica."

Transcripción

1 Tema 12 El suelo Concepto y características generales El suelo se puede definir de forma geológica como la capa superficial disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización física y química de la roca preexistente. Desde un punto de vista ecológico, el suelo es una interfase, pues está constituido por componentes de todas las capas terrestres, atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera. Además, el suelo sirve de asiento a la vegetación, de la que depende la agricultura, que es la base de la subsistencia humana, y de la existencia de vida en la Tierra, ya que hace posible el reciclado de la materia en los demás ecosistemas terrestres. Composición En el suelo se distinguen La materia sólida: está constituida por materia inorgánica o mineral y materia orgánica. La materia inorgánica o mineral representa el 45% de la composición del suelo y está formada por fragmentos de rocas sin alterar, minerales sin alterar (cuarzo, muy resistente a la meteorización física y química), y por la fracción fina del suelo constituida por minerales alterados (sobre todo arcillas, óxidos de hierro y aluminio, y calcita). La materia orgánica formada por restos de seres vivos que dan lugar al humus de un característico color oscuro. Se distinguen dos tipos de humus: o o Humus bruto o joven: formado por restos orgánicos muy poco o nada descompuestos y aún identificables, como hojarasca, restos animales, musgos,... Humus elaborado: resulta de la descomposición total del humus joven en la que intervienen gran cantidad de microorganismos del suelo. Es de color oscuro con cierto carácter ácido por contener ácidos húmicos. Las arcillas se combinan con este humus dando un complejo húmicoarcilloso de gran importancia para la fertilidad del suelo ya que es capaz de retener agua a iones que, posteriormente, cede a las plantas, evitando así su disolución y arrastre por las aguas. Organismos: la cantidad y variedad de organismos que hay en el suelo es enorme. Son imprescindibles para el correcto funcionamiento del suelo tanto para su formación y evolución como para proporcionarle la fertilidad y estructura adecuadas. Los principales son: bacterias, hongos, algas cianofíceas, protozoos, invertebrados Fracción líquida: es una disolución acuosa de diferentes iones (Na +, Ca 2+ -, HCO 3 ) que ocupa fundamentalmente los poros más pequeños del suelo. La cantidad de agua en el suelo es función de las condiciones propias del suelo, como la textura y la estructura, así como de la lluvia, el riego o la evapotranspiración. Fracción gaseosa: es el aire del suelo. Su composición es parecida a la del aire atmosférico pero con una menor proporción de oxígeno y mucho mayor de dióxido de carbono debido a la gran actividad metabólica de los organismos del suelo y a la descomposición de sus restos. Esta fase ocupa únicamente los poros más grandes del suelo. Características generales del suelo Las principales características de un suelo son la textura y la estructura. La textura: es la proporción de los distintos tipos de partículas inorgánicas que constituyen el suelo. En los suelos se encuentran mezclados limos, arenas y arcillas. Según la fracción que predomine, los suelos tienen tres tipos de textura principales: 1

2 Textura arenosa: predominan las arenas. Suelos bien aireados pero pobres en nutrientes, fáciles de labrar, con baja retención de agua y muy permeables. Textura limosa: predominan los limos. Suelos apelmazados, impermeables, con mala aireación, carecen de propiedades coloidales y apenas forman agregados. Textura arcillosa: predominan las arcillas. Ricos en nutrientes, pero mal aireados e impermeables, difíciles de labrar. Los suelos que tienen una proporción equilibrada de los tres componentes son suelos francos, ideales para el cultivo. La caliza o carbonato cálcico (CaCO3), suele presentarse en forma de arenas, limos o unidas a las arcillas margosas. Tienen la capacidad de disolverse en el agua, las cuales arrastran en forma de bicarbonato cálcico; a su vez, los ácidos nítrico y fosfórico originan nitratos y fosfatos cálcicos. Todos estos elementos pueden ser absorbidos por las plantas, aunque un exceso de cal sólo es soportado por las plantas calcícolas. La estructura: la estructura de un suelo consiste en la forma de aglomerarse que poseen las partículas. Depende de la textura del suelo y de la cantidad de sustancias coloidales que posea el suelo, éstas son la arcilla y el humus, principalmente. Estas sustancias coloidales son las que se encargan de unir las partículas. Las estructuras que se diferencian son: grumosa, compacta y suelta, siendo la primera la que tiene una porosidad y permeabilidad adecuadas, necesarias para la fertilidad del suelo. La porosidad viene determinada por la textura y estructura del suelo. Esta propiedad depende del espacio poroso que quede entre los grumos que forman las partículas del suelo, que puede ser ocupado por aire o por agua. Se expresa en tanto por ciento del volumen total. La porosidad favorece la aireación y el agua útil del suelo. Un buen suelo agrícola tiene aproximadamente un 50% de poros, la mitad ocupados por aire y la otra mitad por agua. La textura y estructura también determinan la permeabilidad, que es la velocidad a la que se infiltra el agua a través del suelo. Capacidad de intercambio iónico: el humus y la arcilla forman el complejo húmico-arcilloso debido a sus características coloidales. Este complejo aglomera partículas de limo y de arena produciendo la estructura granular, y al mismo tiempo, también adsorbe cationes en su superficie puesto que tanto la arcilla como el humus poseen cargas negativas. Todo ello contribuye a dotar al suelo de fertilidad. El complejo húmicoarcilloso intercambia estos iones con la fase líquida del suelo, estableciéndose un equilibrio entre ambas Los cationes que se encuentran asociados a las arcillas con más frecuencia son el hidrógeno (H + ), el aluminio (Al 3+ ), el sodio (Na + ), el potasio (K + ), el calcio (Ca 2+ ) y el magnesio (Mg 2+ ). En ocasiones, unos cationes reemplazan a otros, en un proceso conocido como intercambio de cationes. El catión aluminio, por ejemplo, es capaz de desplazar a cualquier otro catión que esté asociado a las arcillas. La retención de iones en los coloides del suelo ayuda a evitar la lixiviación por la acción de las aguas de las precipitaciones. El ph del suelo: los cationes del suelo se clasifican en cationes básicos (calcio, magnesio, potasio y sodio), que proporcionan al suelo características básicas, y cationes ácidos (aluminio, hidrógeno), que le confieren características ácidas. La importancia del ph del suelo estriba en que dependiendo del mismo se movilizan más o menos los nutrientes adheridos al complejo húmico-arcilloso (siendo más ácido se movilizan los aniones y más básico los cationes), lo cual influye en la fertilidad. Además, junto con otros factores, influye en el tipo de vegetación que puede crecer, y ello es importante para la agricultura y silvicultura. En suelos ácidos, donde la concentración de protones es alta, éstos desplazan a los cationes que desaparecerán por lixiviación, perdiendo el suelo los nutrientes esenciales. De ahí la importancia de que el suelo tenga un ph próximo a la neutralidad. No obstante, el suelo tiene un gran poder amortiguador del ph, debido a que si se eliminan H + de la solución del suelo, se liberan otros tantos H + adsorbidos a los coloides. Procesos edáficos Al proceso de formación y desarrollo de los suelos se le denomina edafogénesis. Los factores que intervienen en este proceso son: el clima, el relieve, la actividad biológica, la composición litológica y el tiempo de actuación de todos ellos. 2

3 Podemos resumirla en 3 fases: a) El suelo se inicia a partir de la roca que forma la superficie, llamada por ello, roca madre. Por la meteorización física y química esa roca es disgregada, y los fragmentos se desmenuzan liberando minerales y elementos químicos. Los huecos que quedan entre los fragmentos y los minerales se rellenan con agua y aire. b) La capa de roca disgregada empieza a a ser colonizada por los seres vivos. En primer lugar, líquenes y las plantas más primitivas (musgos), que aportan la primera materia orgánica y, poco a poco, se van incorporando microorganismos, plantas mayores y algunos invertebrados (lombrices, larvas, insectos, etc.) que mezclan los componentes del suelo y lo airean. c) Los restos de todos estos animales y plantas sirven de alimento a microorganismos (bacterias, hongos) que los descomponen en sustancias más sencillas, formando una capa de materia orgánica llamada humus o mantillo. Este mantillo, además de proporcionar nutrientes a plantas y animales, retiene el agua y actúa como aislante, evitando las variaciones bruscas de temperatura. El suelo que se forme variará según sea la clase de roca madre a partir de la que se forme, el clima, el relieve, la cubierta vegetal y la presencia de animales. Factores y procesos que intervienen en la formación y evolución de los suelos Al proceso de formación y desarrollo de los suelos se le denomina edafogénesis. Los factores que intervienen en este proceso son: el clima, el relieve, la actividad biológica, la composición litológica y el tiempo de actuación de todos ellos. El clima: es el más importante de ellos, ya que determina el volumen de precipitaciones y la temperatura a la que tienen lugar las alteraciones químicas necesarias. El balance hídrico o equilibrio existente entre las precipitaciones (entradas) y la evaporación (salidas), pues si predomina la precipitación, se incrementa el lixiviado de iones y su arrastre hacia los horizontes inferiores del suelo. Por el contrario, si predomina la evaporación, aumenta el ascenso capilar de sales hacia horizontes superiores, pudiendo éstas llagar a aflorar y formar costras superficiales denominadas caliches. La roca madre constituye el aporte de elementos minerales cuando se produce su disgregación y descomposición. La composición litológica de la roca madre determina cuáles serán los productos de alteración originados por la meteorización; por tanto, influye en el grado de acidez del suelo resultante. El relieve facilita o dificulta, según el grado de inclinación de la superficie, la infiltración del agua en el terreno; cuanto mayor sea ésta, más activo será el proceso edafogenético; el relieve también determina el grado de erosión. La orientación con respecto al sol; las zonas dirigidas al sur sufren una mayor evaporación y sus suelos son menos potentes. 3

4 La actividad biológica favorece la disgregación física de la roca madre (consistente en rocas sedimentarias y/o morrenas glaciales), fundamentalmente mediante la acción de las raíces de los vegetales, pero también interviene de forma notable en la meteorización química por medio de los ácidos húmicos, procedentes de la descomposición de restos orgánicos. El tiempo: con el transcurso del tiempo y la acción conjunta del clima y vegetación, se produce la mezcla de los elementos entre sí y con el aire y agua. El espesor de los horizontes, y del perfil del suelo varía según la antigüedad, el clima, la vegetación y el tipo de roca madre, y varía desde pocos centímetros hasta varios metros (en climas cálidos y húmedos). Si un suelo lleva poco tiempo formándose (en un proceso que puede durar siglos) no suelen tener los horizontes diferenciados y suelen ser poco profundos (desde la superficie hasta la roca madre sin alterar), y se les llama suelos brutos. Si, por el contrario, el suelo ha tenido tiempo de desarrollarse, se les llama suelos maduros y suelen ser profundos y con los horizontes bien desarrollados. Perfil del suelo: principales horizontes El suelo está estructurado desde la superficie hasta la roca madre en una serie de estratos más o menos horizontales llamados horizontes, que se diferencian entre sí por su estructura, composición y propiedades. El conjunto de horizontes de un suelo se denomina perfil edáfico. Un perfil completo consta de dos tipos de horizontes: los superficiales son de eluviación o arrastre (A), y bajo ellos se encuentran los de iluviación o acumulación (B), que descansan sobre el material rocoso original mezclado con material disgregado (C) que procede de la roca madre ( R ). Horizonte A: es un horizonte mineral donde se acumula la materia orgánica y en el que parte de sus componentes minerales son lavados o arrastrados (eluviación) hacia horizontes más profundos. Es una capa muy importante porque proporciona al suelo los elementos nutritivos en forma asimilable para las plantas, y en los suelos agrícolas suele constituir lo que se llama capa arable. Subhorizonte A 0 : también llamado mantillo. Está formado por la acumulación de materia orgánica (restos vegetales, hojarasca y restos animales sin descomponer). Subhorizonte A 1 : zona generalmente rica en humus y formada por arcilla y arena teñidas de oscuro por el mantillo que contiene (formado gracias a la acción de las bacterias sobre la materia vegetal procedente de niveles superiores) Subhorizonte A 2 : debido al arrastre de la arcilla, materia orgánica, óxidos de hierro y aluminio hacia el horizonte B, es muy pobre en estos compuestos y, por tanto, presenta una coloración mucho más clara que el A 1. Horizonte B: es un horizonte de acumulación de materia mineral enriquecido por los elementos que provienen del horizonte superior. También se llama horizonte de precipitación o acumulación. Se caracteriza por tener más cantidad de arcilla y un color más claro por la ausencia de humus y presencia de 4

5 óxidos de hierro. En climas secos el carbonato cálcico precipita formando costrones que reciben el nombre de caliches. Horizonte C: formado por fragmentos de la roca madre mezclados con arenas o arcillas pero que apenes han sido afectados por los procesos edáficos. A veces se llama horizonte de transición porque procede de la roca compacta situada por debajo de él. Roca madre: es el último horizonte y está formado por la roca madre sin alterar. Importancia de los suelos El suelo es un recurso natural de primer orden puesto que sostiene las actividades que nos proporcionan el alimento: agricultura y ganadería, y otras como la silvicultura y la construcción que nos permiten habitar y desplazarnos. Los suelos destinados a la agricultura han de poseer una serie de características tales como la fertilidad y disponibilidad de agua que, a su vez, dependen en gran medida de la textura y estructura de un suelo. La fertilidad de un suelo depende de la disponibilidad de nutrientes que pueda donar a las plantas y de la presencia de agua y aire en los microporos. El agua, además de ser un nutriente esencial, es el medio donde se disuelven los iones minerales que va a absorber la planta. La disponibilidad de nutrientes depende también del complejo húmico-arcilloso que retiene los cationes y los va cediendo progresivamente a la solución del suelo. Entre los aniones que proporcionan la fertilidad a un suelo se encuentran: fosfatos, nitratos y sulfatos, y como cationes cabe señalar: calcio, magnesio y potasio, principalmente. El suelo también se utiliza como sustrato para edificaciones (suelo urbanizable e industrial) e infraestructuras: carreteras, ferrocarriles, autopistas, aeropuertos, embalses, canteras, minas a cielo abierto, campos militares, etc. Así mismo, también se utiliza para hacer escombreras y vertederos, fosas sépticas y cementerios. Degradación y contaminación de los suelos Como resultado de la sobreexplotación del suelo por actividades agrícolas, ganaderas y forestales, y de la ocupación del suelo se producen una serie de impactos ambientales: erosión, contaminación, desertificación. Degradación La degradación del suelo es un proceso que disminuye su fertilidad. Este fenómeno puede retroalimentarse y llegar, incluso, a la desaparición del suelo. Al disminuir la fertilidad del suelo, disminuye la vegetación por o que aumentan los procesos erosivos. En la degradación del suelo intervienen diferentes procesos: Degradación física: supone una pérdida de estructura por compactación de los horizontes superiores del suelo, por empleo de maquinaria pesada y pisoteo. Degradación biológica: siendo el suelo un ecosistema, la pérdida de la edafoflora y edafofauna contribuye a la pérdida de la estructura, y a que los procesos de humificación y mineralización se empobrezcan alterando los ciclos de la materia y la fertilidad del suelo. Degradación química por contaminación. Contaminación Para compensar la pérdida de fertilidad de los suelos y erradicar especies competidoras de todo tipo, la agricultura moderna utiliza fertilizantes inorgánicos (nitratos, fosfatos) y herbicidas y pesticidas, respectivamente. 5

6 Los vehículos, gasolineras o minas vierten metales pesados, presentes en los combustibles, a los suelos. De esta manera los suelos sufren un proceso de toxificación continua que envenena ríos y lagos y se introduce en las cadenas alimentarias produciendo efectos impredecibles. Por otra parte, la lluvia ácida resultado de contaminantes como los óxidos de azufre y de nitrógeno expulsados por centrales térmicas y calefacciones, deteriora gravemente la vegetación incrementando la erosión, y la acidez del suelo (Ver materiales de investigación: Texto 1). La salinización: en los climas secos, el riego excesivo, incrementa a corto plazo, la producción, pero a largo plazo conlleva la salinización de los suelos. El agua de riego utilizada posee cierta proporción de sales que se incrementa al infiltrarse y llegar hasta el horizonte B de acumulación e incluso a capas de rocas ricas en sales. Mediante la evapotranspiración de las plantas y el calor en superficie el agua asciende por capilaridad y se evapora al llegar a la superficie dejando un depósito de sal. Si esto se repite durante muchos años el suelo se va salinizando y se vuele infértil, lo que impide el crecimiento de la mayoría de las plantas y cultivos, hecho que favorece la erosión. La erosión de los suelos: la desertización Cuando el suelo pierde la cubierta vegetal que lo protege y le aporta materia orgánica, queda al descubierto y se vuelve muy vulnerable a la acción de los agentes geológicos externos, lo que produce la pérdida de materia orgánica y de partículas muy finas. La degradación del suelo resulta especialmente alarmante si tenemos en cuenta que su regeneración natural es extremadamente lenta. Cada decenio la Tierra está perdiendo un 7% de su superficie total del suelo cultivable. Factores que intervienen en la erosión del suelo a) Factores naturales: Climatología: en parte influyen la distribución de temperaturas a lo largo del año y la intensidad y régimen de los vientos dominantes. Pero, el factor climatológico fundamental es el de las precipitaciones. No sólo la precipitación total en el conjunto del año, sino, sobre todo, su distribución temporal, siendo mucho más dañinas las lluvias torrenciales y esporádicas, como ocurre en la zona mediterránea, siendo el caso extremo el de la llamada gota fría. Topografía: el aumento de la pendiente facilita la erosión, de modo que en las pendientes con inclinación superior al 15% los suelos corren el riesgo de ser eliminados. Naturaleza del terreno: los suelos se erosionan más o menos dependiendo de su textura, estructura y composición mineralógica, permeabilidad y contenido en materia orgánica. Cubierta vegetal: el tapiz vegetal amortigua el impactote las gotas de lluvia y frena el deslizamiento del agua por las laderas, de modo que la densidad y la naturaleza de la vegetación que cubre un determinado territorio es determinante a la hora de evaluar el riesgo de erosión. b) Factores antrópicos: Sobrepastoreo: el exceso de ganado en una región termina agotando las praderas naturales, compactando el suelo, dejando al descubierto la tierra y acelerando la erosión. Prácticas agrícolas inadecuadas: la erosión se incrementa notablemente al arar (sobre todo si no se hace siguiendo las curvas de nivel) y remover el terreno para introducir monocultivos, muy productivos a corto plazo, pero inestables y con menor desarrollo radicular que la vegetación natural. La agricultura intensiva que empobrece la fertilidad del suelo al destruir el complejo húmico-arcilloso por insuficiencia de abonado orgánico; al propio tiempo, hay un exceso de abonado inorgánico que, junto con la maquinaria agrícola, va destruyendo la estructura del suelo haciéndolo más compacto y propicio para la acción de las aguas salvajes o de escorrentía superficial. La mayor presión poblacional ha hecho que se cultiven tierras marginales con pendientes elevadas, lo que ha favorecido también la acción de estas aguas. 6

7 Minería a cielo abierto y obras públicas: los desmontes para abrir canteras, minas a cielo abierto, autopistas, embalses y otras obras de ingeniería, conllevan un aumento de la erosión. Expansión de las áreas metropolitanas: los primitivos núcleos de población se asentaban en general en zonas próximas a valles y tierras fértiles. Con el aumento actual de la población urbana, las necesidades de vivienda, las segundas residencias y la red de transporte, gran parte de los mejores suelos que rodeaban los iniciales asentamientos humanos han desaparecido para siempre. La deforestación y reforestación inadecuadas, y los incendios forestales han potenciado también los procesos erosivos. La desertización es un proceso natural de avance del desierto. Tiene lugar por cambios en la climatología que producen un incremento de la aridez y que desencadenan un bucle de realimentación positiva entre procesos erosivos y pérdida de vegetación. Formas de erosión del suelo La erosión es un proceso natural que degrada los suelos. Las dos causas naturales más importantes son debidas a la acción del agua y el viento. Erosión hídrica: está provocada por el golpeteo del agua de lluvia sobre las partículas del suelo, pero sobre todo por las aguas salvajes que como consecuencia de lluvias torrenciales o de deshielos discurren por la superficie del terreno arrastrando principalmente los materiales más finos: arenas, limos y arcillas, causando, además de una pérdida de suelo, el empobrecimiento en minerales del mismo. Las señales que produce la erosión causada por las aguas salvajes sobre el suelo son: pérdida de una lámina de suelo cuando el agua discurre suavemente por una superficie, o bien, una serie de regueros o surcos que con el paso del tiempo van profundizándose hasta convertirse en cárcavas y barrancos cuando la escorrentía es fuerte, dando lugar a los bad-lands. Erosión eólica: posee dos facetas, el levantamiento y transporte de partículas del suelo por el viento, y el efecto abrasivo que dichas partículas producen sobre rocas o edificios al chocar contra ellos. Los factores que influyen en la erosión además de la climatología son: Topografía del terreno, cubierta vegetal, naturaleza del propio suelo. Métodos de evaluación de la erosión del suelo La pérdida de suelo se puede medir de forma directa y de forma indirecta. Métodos directos Cualitativos: observando la cantidad y profundidad de los surcos, cárcavas y barrancos, así como el grado de cobertura vegetal del suelo y visualización de raíces. Cuantitativos: varillas graduadas que se clavan en un suelo para apreciar la pérdida del mismo. 7

8 Métodos indirectos Se basan en la construcción de modelos formales (matemáticos) con los cuales se estima la vulnerabilidad de un suelo a la erosión. El principal de todos ellos es la Ecuación universal de pérdida de suelo (USLE). Este modelo utiliza variables que se pueden cuantificar y que están relacionadas con los factores que influyen en la erosión. Se utilizan parcelas patrón (de 22,1 m de longitud y 9% de pendiente, dejadas en barbecho) para a partir de ellas estimar cuantitativamente la erosión de distintos terrenos. Consiste en cuantificar las variables que influyen en la pérdida de suelo con el fin de determinar, uno por uno, la influencia de los distintos factores: precipitación, resistencia del suelo, pendiente, vegetación, prácticas agrícolas. La pérdida de suelo se evalúa en función de varios factores, la erosividad, o capacidad de la precipitación para erosionar, la erosionabilidad, que es el resultado de varios factores: edafológicos (características del suelo: de la roca madre, textura, estructura, etc.), la topografía (tanto de la inclinación como de la longitud de la pendiente), y la vegetación y tipo de uso. A = R K L S C P A, pérdida media anual de suelo, expresada en Tm/Ha/año. R, es la erosividad, expresada en función del índice de erosión pluvial. K, es la erosionabilidad, según el índice de protección de la cubierta vegetal y el índice de resistencia litológica. L es la longitud de la pendiente, distancia en metros desde la zona donde se inicia la escorrentía hasta donde aparecen los depósitos sedimentarios. S, es la inclinación de la pendiente. C factor de ordenación de cultivos,, cociente entre las pérdidas de suelo de un cultivo determinado respecto a las que se originarían en ese terreno en barbecho. Expresa la influencia del cultivo en la erosión P, es el factor de conservación, entendiéndose como tal las medidas tomadas para corregir la erosión en zonas de pendiente (revegetación, bancales, arado siguiendo las curvas de nivel). La erosión, la desertización y sus riesgos Para diferenciar el proceso natural de avance de los desiertos de este mismo proceso pero favorecido por las actividades antrópicas, algunos autores utilizan el término desertización, para el primero, y desertificación para el segundo. La distinción es clara pero en la práctica es muy difícil saber si hay o no contribución humana al proceso, sobre todo si tenemos en cuenta la posibilidad de un cambio climático influido por el hombre. De cualquier manera definiremos desertificación como la degradación de las tierras en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, provocada por diversos factores, entre ellos las actividades humanas. Tal degradación se traduce en una pérdida de productividad progresiva. Los procesos provocados por las actividades humanas que pueden favorecer la desertificación son: Incremento de la aridez por el posible cambio climático. Erosión hídrica y eólica implican un arrastre de nutrientes. Degradación química: a la salinización y toxificación anteriormente reseñadas hay que añadir la pérdida de fertilidad por acidificación del suelo (lluvia ácida, aguas residuales). Degradación física: supone una pérdida de estructura por compactación de los horizontes superiores del suelo, por empleo de maquinaria pesada y pisoteo. Degradación biológica: siendo el suelo un ecosistema, la pérdida de la edafoflora y edafofauna contribuye a la pérdida de la estructura, y a que los procesos de humificación y mineralización se empobrezcan alterando los ciclos de la materia y la fertilidad del suelo. Deforestación y sobrepastoreo disminuyen la vegetación. 8

9 Una desafortunada política forestal que ha sustituido demasiadas veces la vegetación autóctona por los más productivos cultivos de pinos y eucaliptos, fácil presas de incendios de cada verano. Prácticas agrícolas, a menudo, inadecuadas. Se considera que la erosión y la desertificación constituyen problemas globales ya que se calcula que el 30% de la superficie continental, especialmente en el norte de África y en Asia occidental, y en menor medida en el oeste de América, sufren estos problemas ambientales. Las pérdidas económicas por el proceso de desertificación se elevan a millones de dólares todos los años, afectando a cerca de millones de personas. En España la pérdida de suelo por erosión hídrica es más de millones de toneladas por año, considerándose que el 53% del territorio sufre procesos erosivos que se pueden calificar de importantes o alarmantes. Las Comunidades autónomas más afectadas son las del sur de la Península: Murcia, Andalucía, Madrid. Oficialmente se ha estimado que las pérdidas económicas anuales rondan los millones de pesetas. España ha sido calificada por el Plan de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como la región de Europa con un mayor riesgo de desertificación por causa de la erosión de sus suelos. La pérdida de suelo en cantidad y fertilidad constituye un hecho irreversible y quizá el problema ambiental más importante al que se enfrenta España por cuanto, junto con el agua, es el sustento de la vida y de toda sociedad. Los factores que agravan este proceso son: La existencia de muchas regiones de acusado relieve y fuertes pendientes. Una climatología (clima mediterráneo) caracterizada por las precipitaciones escasas y torrenciales. Presencia de tierras arcillosas de difícil drenaje, que lo hacen especialmente vulnerable a la erosión y desertización. Además de los factores antrópicos señalados anteriormente. Consecuencias de la erosión del suelo La colmatación de embalses y bahías, reduciendo en una caso el período de aprovechamiento y en el otro inhabilitando puertos marinos. El agravamiento de las inundaciones puesto que el aumento de materiales sólidos produce mayor escorrentía. La acumulación de arenas y gravas en vegas fluviales fértiles. La pérdida de suelo cultivable y de su fertilidad contribuyendo ello a la desertificación. Deterioro de ecosistemas fluviales y costeros por deposición de sedimentos sobre algas y arrecifes. Medidas correctoras de la erosión del suelo: forestales, agrícolas e hídricas Las medidas concretas que se pueden adoptar son: a) Medidas de carácter forestal Repoblaciones forestales: a pesar de que todo el mundo está de acuerdo en la validez de la reforestación para detener los procesos erosivos, hay un debate entre quienes son partidarios de hacerlo con especies productivas (especies alóctonas como el eucalipto y algunas especies de pinos), de las que se obtenga una rentabilidad económica, y entre quienes abogan por criterios conservacionistas (especies autóctonas: encina, roble, haya, etc.). En plantaciones y bosques fácilmente incendiables han de hacerse cortafuegos. Mejora del matorral: en lugares donde sea inadecuado la evegetación con árboles se puede utilizar especies de matorral autóctonas Cortafuegos que impidan la propagación de los incendios. 9

10 Tratamientos silvícolas: consisten en realizar diversas labores para la conservación de los bosques, tales como, la limpieza del sotobosque de maleza, que pueden favorecer los incendios, las podas y el control de plagas. Obras de hidrotecnia: consisten en obras que detienen la capacidad erosiva del agua y regulan el caudal de los ríos. Destacan sobre todo las pequeñas presas. b) Medidas de carácter agrícola Labranza conservacionista: se trata de evitar el uso de maquinaria muy pesada y de realizar una labranza menos agresiva del suelo mediante máquinas especiales que inyectan semillas, fertilizantes y herbicidas en hendiduras hechas en el suelo sin arar. Este método disminuye la erosión, la pérdida de agua y reduce los costos en combustible y labores, mientras que la producción agrícola es igual o superior a la labranza ordinaria. Pero no es la panacea, tiene el inconveniente de que crecen más malezas y requiere un mayor uso de herbicidas. Labranza en contornos: en zonas de pendiente siguiendo las curvas de nivel. Así cada surco actuará disminuyendo la velocidad de las aguas de escorrentía. Aterrazamiento de laderas: si el terreno cultivado presenta una fuerte pendiente, un método muy eficaz es el establecimiento de terrazas o bancales, sujetos generalmente por paredes de piedra. En España se utiliza sobre todo para el cultivo de árboles frutales como el cerezo, el olivo o el almendro. La agricultura biológica: la agricultura biológica trabaja en dos frentes, en la recuperación de la fertilidad y en evitar la contaminación de los suelos. Para recuperar los nutrientes perdidos y mantener el complejo húmico-arcilloso del suelo se recurre a fertilizantes orgánicos, tales como el estiércol y el compost (abono natural obtenido de desechos orgánicos) y el abono verde (vegetación fresca y verde en crecimiento que es introducida en el suelo al arar). Así mismo, se practica la rotación de cultivos, técnica que consiste en plantar cada tres o cuatro años un cultivo de leguminosas (alfalfa, garbanzos, lentejas, alubias, etc.) que, como es sabido, enriquecen el suelo en nitrógeno. También es recomendable dejar cada cierto número de años el terreno en barbecho. El otro frente de la agricultura biológica consiste en evitar la contaminación de los suelos. Se restringe o no se utilizan los pesticidas. Como sustitución del control químico se emplea un control biológico de plagas; se cultivan diversas especies y se asume que cierto porcentaje de la PPN es para la red trófica de organismos que autocontrolan las plagas. Por otra parte no se utilizan o al mínimo los abonos inorgánicos. Así mismo, en países secos, se emplea la técnica de riego por goteo, de modo que no solamente se produce el ahorro de un recurso escaso sino que se evita la salinización. Cuando en estas zonas caen chaparrones es necesario construir drenajes para evitar el encharcamiento y la salinización. c) Medidas en zonas erosionadas Evitar el retroceso de barrancos mediante la construcción de diques en las cárcavas y plantación de arbustos o árboles. Prohibir el cultivo en zonas de fuerte pendiente, transformándolas en pastizales o reforestándolas. Aplicación de medidas contra la erosión eólica instalando barreras cortavientos mediante la repoblación de taludes y lindes y revegetando los terrenos. 10

11 Actividades Temas largos 1) Degradación del suelo: erosión y desertización. 2) El suelo: concepto, formación y desarrollo. Importancia como recurso. 3) La erosión de los suelos: la desertización. El problema de la desertización en España. 4) Factores y procesos que intervienen en la formación y evolución de los suelos. 5) La erosión del suelo: causas y consecuencias. 6) El suelo: composición, estructura y evolución. 7) Los suelos. Concepto y características generales. Perfil del suelo: principales horizontes. Factores que intervienen en la formación y evolución del suelo. 8) Degradación y contaminación de los suelos. El problema de la desertización y sus epercusiones. Medidas correctoras. 9) Degradación del suelo: erosión y desertización Preguntas cortas 10) Qué es el suelo desde el punto de vista edafológico?. 11) Enumera los factores que intervienen en la formación del suelo (edafogénesis). 12) Indica las características fundamentales de un horizonte edáfico "A". 13) Qué es el humus y qué importancia tiene?. 14) Cómo se puede detectar la erosión de un suelo? 15) Qué zona de España está sujeta a un mayor riesgo de desertización?, por qué? 16) Indica medidas que pueden contribuir a disminuir la desertización. 17) Indica las características fundamentales de un horizonte edáfico "B". 18) Por qué el suelo se considera frecuentemente como una interfase?. 19) Qué es un horizonte edáfico?. 20) Qué es la estructura del suelo?. 21) Qué es la textura del suelo?. 22) Cita las medidas de corrección de la erosión del suelo. 23) En el proceso de edafogénesis cuál es el último horizonte del suelo en formarse? Razone la respuesta 24) Cuál es el horizonte del suelo que suele formarse en último lugar? Cuál es el primero en desarrollarse? Razona la respuesta. 25) Qué niveles edáficos se pueden distinguir en un suelo?. Cita algunas de sus principales características. 11

12 26) Indique medidas que contribuyan a disminuir la desertización. Preguntas de aplicación 19) Observa la figura y responde a las siguientes cuestiones: a) Qué proceso representa la figura? Describe los principales acontecimientos que se dan durante todo el proceso. b) Cómo se denominan las diferentes capas que se distinguen en la ilustración 4? Comenta las características de la más superficial. c) Indica las consecuencias que tendría para el proceso la eliminación de la vegetación que aparece representada en la ilustración 4. 20) La siguiente tabla describe la situación de tres áreas diferentes: a) Indica los principales factores que inciden en la erosión de los terrenos de cada una de las áreas y cuál de ellas estará sometida a mayor erosión. Razone la respuesta. b) Indica las características de los suelos que se formarán en cada área y su productividad. c) Medidas de protección del suelo en cada caso. 21) Observa la fotografía adjunta y responda razonadamente a las siguientes cuestiones: a) Indica cómo influye la pendiente topográfica y la cubierta vegetal en la conservación de suelo. 12

13 b) Señala y explica en este caso las relaciones entre las actividades humanas observadas y la conservación de suelo. c) Indica y razona qué efectos ambientales tendría sobre este paisaje una masiva emigración rural, y el consiguiente abandono de las explotaciones. 22) Observa la fotografía adjunta y responda razonadamente a las siguientes cuestiones: a) Qué agente geológico ha modelado el paisaje que aparece en la fotografía? b) Cuáles son los riesgos geológicos principales en regiones con estos paisajes? c) Cite y explique tres medidas preventivas para evitar los riesgos geológicos expuestos en la cuestión anterior. El suelo. Composición. Procesos edáficos. Perfil de un suelo. Importancia de los suelos. Degradación y contaminación de los suelos. Erosión de los suelos: desertización. Medidas correctoras de la erosión del suelo. Conceptos básicos: porosidad y permeabilidad del suelo, fases del suelo (sólida, líquida, gaseosa), horizonte edáfico, roca madre, principales contaminantes de los suelos (metales, lluvia ácida, compuestos orgánicos, salinización), erosividad, erosionabilidad. 13

14 14

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones: EL SUELO 1) Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie

Más detalles

1. EL SUELO. 2. Composición del suelo

1. EL SUELO. 2. Composición del suelo 1. EL SUELO 1. Concepto 2. Composición 3. Formación del suelo 4. Factores edafogénicos 5. Textura del suelo 6. Estructura. Perfíl del suelo 7. Recursos asociados al suelo. Usos 8. Impactos sobre el suelo

Más detalles

TEMA 10. EL SUELO. RECURSOS DE LA GEOSFERA Y SUS RESERVAS.

TEMA 10. EL SUELO. RECURSOS DE LA GEOSFERA Y SUS RESERVAS. TEMA 10. EL SUELO. RECURSOS DE LA GEOSFERA Y SUS RESERVAS. Concepto y características generales El suelo se puede definir de forma geológica como la capa superficial disgregada y de espesor variable que

Más detalles

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos EROSIÓN DE SUELOS J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos En su significado tradicional, el suelo, es el medio natural para el

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal:

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal: La fase sólida del suelo y el sistema coloidal: Nota: Al estudiar los diferentes minerales constituyentes del suelo ya hemos comenzado el estudio de la fase sólida del suelo! Qué es un coloide? Este término

Más detalles

Fertilizantes Organominerales

Fertilizantes Organominerales Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a

Más detalles

Uso y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales

Uso y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales Dirección General de Recursos Naturales Renovables División Suelos y Aguas Regional Tacuarembó Uso y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales Normas técnicas: Prácticas Recomendadas en Conservación

Más detalles

Factores bióticos y abióticos

Factores bióticos y abióticos Factores bióticos y abióticos Factores abióticos Pueden diferenciarse en dos categorías: los que ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos. 1 Factores abióticos físicos Son los componentes

Más detalles

El suelo agrícola, un ser vivo

El suelo agrícola, un ser vivo N A R R A C I O N E S D E L A C I E N C I A El suelo agrícola, un ser vivo Carlos Acosta Cotidianamente consideramos que el suelo es el lugar de soporte donde el hombre construye sus moradas creando ciudades;

Más detalles

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y de la actividad

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

Unidad 7: La parte sólida de la Tierra.

Unidad 7: La parte sólida de la Tierra. Unidad 7: La parte sólida de la Tierra. Recordemos La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera:

Más detalles

Los Suelos. Esquema representativo de las capas de la Tierra, caracterizadas por profundidad.

Los Suelos. Esquema representativo de las capas de la Tierra, caracterizadas por profundidad. Los Suelos. Capas del Planeta Tierra Esquema representativo de las capas de la Tierra, caracterizadas por profundidad. Se divide en tres regiones: núcleo, manto y corteza. El núcleo terrestre, se estima,

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Guía del maestro Rocas y Minerales El Suelo: qué es y de dónde viene?

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Guía del maestro Rocas y Minerales El Suelo: qué es y de dónde viene? Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del maestro Rocas y Minerales El Suelo: qué es y de dónde viene? Preparado por: Amelia Merced Alejandro Propósito: Los estudiantes podrán identificar

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Ponente: C. Jiménez CONCEPTOS: Desertización Desertificación Desertificación fenómeno complejo Es un problema medioambiental,

Más detalles

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes.

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes. La materia mineral Un mineral es una materia generalmente inorgánica la cual es definida por su composición química constante y la disposición definida desus átomos. Cada especie de mineral se compone

Más detalles

3. Erosión hídrica del suelo: factores. Punto 3 Erosión hídrica: FACTORES. 1. Lluvia 2. Suelo 3. Topografía. 4. Vegetación 5. Uso

3. Erosión hídrica del suelo: factores. Punto 3 Erosión hídrica: FACTORES. 1. Lluvia 2. Suelo 3. Topografía. 4. Vegetación 5. Uso Punto 3 Erosión hídrica: FACTORES 1 Factores de la erosión hídrica 1. LLuvia 2. Suelo 3. Topografía 4. Vegetación 5. Uso Los cinco factores responsables de la erosión hídrica de los suelos. 2 ! Factores

Más detalles

Químicamente, el guano está compuesto de Amoniaco, Ácido Úrico, Ácido Fosfórico, Ácido Carbónico, Ácido Oxálico, sales minerales y otras impurezas.

Químicamente, el guano está compuesto de Amoniaco, Ácido Úrico, Ácido Fosfórico, Ácido Carbónico, Ácido Oxálico, sales minerales y otras impurezas. Guano es una palabra que tiene origen quechua( wanu), y es el material que se forma en base a los excrementos de las aves marinas. Es muy apreciado en las actividades agrícolas, pues contiene altas concentraciones

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Un suelo es un conjunto de materiales

Más detalles

Arquitectura Vegetada

Arquitectura Vegetada Arquitectura Vegetada FUNCIONALIDADES DE LA VEGETACIÓN EN EL METABOLISMO DEL EDIFICIO Tesina final de master presentada por :Arq.Jelena Grujic Tutor: Albert Cuchi i Burgos UPC Departamento de Construcciones

Más detalles

UNIDAD 8: LA LITOSFERA TERRESTRE

UNIDAD 8: LA LITOSFERA TERRESTRE UNIDAD 8: LA LITOSFERA TERRESTRE Lee atentamente. 1. ELEMENTOS GEOQUÍMICOS Y MINERALES ELEMENTOS GEOQUÍMICOS La litosfera es el conjunto de materiales sólidos que forman la Tierra, es decir, es el suelo

Más detalles

Guía nº 6: Conociendo nuestro planeta.

Guía nº 6: Conociendo nuestro planeta. Departamento de Ciencias Naturales Sexto Educación Básica Las capas de la Tierra Guía nº 6: Conociendo nuestro planeta. NOMBRE: CURSO: 6º Objetivos de la guía: Comprender que la Tierra está conformada

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Ciclos Biogeoquímicos Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción Ecología de ecosistemas:

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Preparar el suelo del jardín

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Preparar el suelo del jardín BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Preparar el suelo del jardín www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas H E R R A M I E N T A S motoazada palas azada rulo binadora rastrillo

Más detalles

- Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del sistema solar.

- Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del sistema solar. MATERIA: CIENCIAS NATURALES NIVEL: 1º ESO DURACIÓN: 1h 15 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. UNIDAD 1: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. - Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del

Más detalles

TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA

TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA ÍNDICE 1.- QUÉ ES LA ATMÓSFERA? 2.- QUÉ GASES HAY EN LA ATMÓSFERA? 3.- ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA. 4.- LA

Más detalles

EL SUELO. Tema 7 Ciencias Naturales, 2º de ESO. Francisco Javier Barba Regidor

EL SUELO. Tema 7 Ciencias Naturales, 2º de ESO. Francisco Javier Barba Regidor EL SUELO Tema 7 Ciencias Naturales, 2º de ESO Francisco Javier Barba Regidor LAS ROCAS SE ALTERAN Las rocas de la superficie terrestre están sometidas a la acción permanente de la intemperie (variaciones

Más detalles

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria Página 1/7 DEPARTAMENTO DE: CIENCIAS DE LA NATURALEZA RECUPERACION DE: CIENCIAS DE LA NATURALEZA NIVEL: 3º ESO 2ª ESO 1º ESO El programa de refuerzo se ha elaborado teniendo como referencia el Real Decreto

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

INTERFASES. SUELO Y SISTEMAS LITORALES (se incluyen también ejercicios PAU de otros bloques para ir repasando)

INTERFASES. SUELO Y SISTEMAS LITORALES (se incluyen también ejercicios PAU de otros bloques para ir repasando) INTERFASES. SUELO Y SISTEMAS LITORALES (se incluyen también ejercicios PAU de otros bloques para ir repasando) 1. El suelo es el soporte de la vida sobre la Tierra, comente brevemente los distintos factores

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO 2012-2013

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO 2012-2013 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO 2012-2013 CONTENIDOS DE LA MATERIA. Los contenidos oficiales de la materia se recogen

Más detalles

Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo

Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo Como todas las plantas las rosas prefieren y se adaptan mejor a suelos con buena permeabilidad, estructura estable, buen drenaje, equilibrio y sustancias

Más detalles

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente 1.1.1. La Ecología y Ciencias Afines Concepto: La Ecología es el estudio de la distribución

Más detalles

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica 2010 Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica Programa Comunidad Agua y Bosque Agradecimientos Proyecto PCI AECID,

Más detalles

Efectos de la contaminación sobre el agua

Efectos de la contaminación sobre el agua 3 Efectos de la contaminación sobre el agua 3. Efectos de la contaminación sobre el agua Contaminación de las aguas superficiales. Eutrofización Se consideran aguas superficiales las contenidas en ríos,

Más detalles

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el texto y responde a las siguientes preguntas. Qué es "El Niño"? Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas

Más detalles

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así: b) Distribución temporal de las unidades didácticas El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así: 1ª EVALUACIÓN Tema 1 Tema 2 Tema

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA Ficha de trabajo I La estructura externa de la Tierra se compone de varias partes: La litosfera es la capa sólida más externa, y es donde se encuentra el relieve terrestre. La hidrosfera está formada por

Más detalles

Unidad 5. Ficha de trabajo I

Unidad 5. Ficha de trabajo I 5 La atmósfera, el clima y los seres vivos Unidad 5. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está formada por diversos gases

Más detalles

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL ÍNDICE 1.- EL PAISAJE NATURAL INFLUYE EN NUESTRA VIDA. 2.- LAS PERSONAS

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO CLIMAS CÁLIDOS Precipitaciones: muy abundantes, 1500 y 2500 mm. No hay estación seca. Temperaturas: Altas y uniformes todo el año (en torno a 25-26º C). Amplitud Térmica: No más de

Más detalles

Importancia del potasio en la nutrición vegetal

Importancia del potasio en la nutrición vegetal EL POTASIO EN LOS SUELOS Y SU ROL EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Marta E Conti Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires Importancia del potasio en la nutrición vegetal Es un nutriente esencial Elemento

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS La Edafología es la ciencia que estudia los suelos, sus características, su formación, su evolución y sus utilizaciones. Suelo puede definirse como el material de superficie

Más detalles

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico

Más detalles

UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS

UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS Ya sabemos qué lugar ocupa el planeta Tierra dentro del Universo. También que está compuesta por tierra (continentes) y por agua. El agua ocupa tres

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/INDICADORES Y MÍNIMOS EXIGIBLES.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/INDICADORES Y MÍNIMOS EXIGIBLES. CRITERIOS DE EVALUACIÓN/INDICADORES Y MÍNIMOS EXIGIBLES. A continuación se exponen los criterios de evaluación (Indicadores) de cada bloque. Subrayados los mínimos exigibles. Bloque I (Unidades 1, 2 y

Más detalles

Los problemas que afectan al sistema hidrosfera son muy diversos y se puede concretar en los siguientes:

Los problemas que afectan al sistema hidrosfera son muy diversos y se puede concretar en los siguientes: IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA TIPOS DE IMPACTOS QUE RECIBE LA HIDROSFERA Los problemas que afectan al sistema hidrosfera son muy diversos y se puede concretar en los siguientes: - sobreexplotación de los

Más detalles

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II Ciclos BIOGEOQUIMICOS SON LOS MOVIMIENTOS DE CANTIDADES MASIVAS O NO, DE ELEMENTOS INORGÁNICOS ENTRE LOS COMPONENTES VIVIENTES Y NO VIVIENTES DEL AMBIENTE (ATMÓSFERA

Más detalles

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2 Introducción Todas las formas de vida de nuestro planeta interactúan de una forma u otra y dan lugar a lo que se conoce como biosfera. Estas distintas interacciones entre los organismos y su ambiente físico

Más detalles

NECESIDADES DE CAL PARA NEUTRALIZAR LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN SUELOS ACIDOS. Rafael Espejo Serrano Dpto. Edafología UPM

NECESIDADES DE CAL PARA NEUTRALIZAR LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN SUELOS ACIDOS. Rafael Espejo Serrano Dpto. Edafología UPM NECESIDADES DE CAL PARA NEUTRALIZAR LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN SUELOS ACIDOS Rafael Espejo Serrano Dpto. Edafología UPM -El Al es el metal más abundante de la corteza terrestre -Es un componente básico

Más detalles

Humus de lombriz. Principales características:

Humus de lombriz. Principales características: Humus de lombriz Principales características: El humus es un abono orgánico que proviene de la actividad de las lombrices rojas californianas sobre material orgánico, es de color café oscuro, granulado,

Más detalles

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA CURSO 2.007-2.008. PROFESORES: PEPA JIMÉNEZ MATEO (2 horas) SEBASTIÁN HERNÁNDEZ ROMERO (5 horas) CONTENIDOS DEL MÓDULO: BLOQUE I: SUELOS Y ABONOS. 1ª ev. BLOQUE II: CLIMATOLOGÍA.

Más detalles

TEMA 17. LOS MINERALES

TEMA 17. LOS MINERALES TEMA 17. LOS MINERALES Lee atentamente. 1. LOS MINERALES: MATERIA AMORFA Y MATERIA CRISTALINA La capa más externa de la Tierra se llama Litosfera. Los elementos químicos que forman parte de la Tierra reciben

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 4 Impactos del cambio climático en la agricultura DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

PROBLEMAS AMBIENTALES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

PROBLEMAS AMBIENTALES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS PROBLEMAS AMBIENTALES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS Qué es el medio ambiente?. El conjunto de componentes (o elementos) físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos

Más detalles

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento Factores climáticos Precipitaciones Temperatura Exposición Viento Los factores climáticos son los primeros en determinar el tipo de vegetación que vamos a encontrarnos y la elección de especies más convenientes

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso 2008-2009 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

Tema 5. La actividad económica

Tema 5. La actividad económica 1. Actividad económica: definición y agentes económicos Actividad económica es el proceso mediante el cual se obtienen e intercambian los bienes y servicios que cubren las necesidades de las personas.

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel

Más detalles

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Tema 3 EL RECURSO SUELO Tema 3 EL RECURSO SUELO CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta

Más detalles

Reacción del suelo (ph) Eduardo Martínez H.

Reacción del suelo (ph) Eduardo Martínez H. Reacción del suelo (ph) Eduardo Martínez H. La reacción del suelo (ph) es un índice de la acidez, neutralidad o alcalinidad del suelo. Se representa mediante el logaritmo negativo de la concentración de

Más detalles

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km en las zonas montañosas

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Eva Muro Díaz Bea Ortega Castellano Ignacio Ortega Carrillo

Eva Muro Díaz Bea Ortega Castellano Ignacio Ortega Carrillo Eva Muro Díaz Bea Ortega Castellano Ignacio Ortega Carrillo Introducción Humanidad y contaminación Contaminación de la atmósfera La lluvia acida Contaminación del agua Contaminación del suelo El problema

Más detalles

El Ciclo Hidrológico

El Ciclo Hidrológico HIDROGEOLOGÍA El Ciclo Hidrológico Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Marzo -2010 Distribución

Más detalles

Unidad 6 Los ecosistemas. Relaciones tróficas

Unidad 6 Los ecosistemas. Relaciones tróficas Unidad 6 Los ecosistemas. Relaciones tróficas 1. Qué es la biosfera? Qué abarca? 2. Qué es un ecosistema? 3. De las siguientes palabras, qué podríamos considerar como ecosistema? Pino, mar, lombriz, temperatura,

Más detalles

Análisis de la situación ambiental de Andalucía

Análisis de la situación ambiental de Andalucía Análisis de la situación ambiental de Andalucía Regosoles. Suelos desarrollados sobre materiales no excesivamente consolidados y que presentan una escasa evolución, fruto generalmente de su reciente formación

Más detalles

UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS

UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS Lee atentamente: 1. LA MISMA SUSTANCIA EN LOS TRES ESTADOS Todos los cuerpos están formados por sustancias: las personas, los coches, los muebles, el aire, etc. Todas

Más detalles

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL SUELO 1. Estructura del planeta Tierra La Tierra se compone de tres partes: la atmósfera, que es la capa de gases que permiten la respiración dentro del planeta; la hidrósfera,

Más detalles

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen

Más detalles

El Compost como Abono Orgánico

El Compost como Abono Orgánico 1 El Compost como Abono Orgánico Introducción El compost suministra todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, no tiene efectos negativos para los seres humanos, los animales ni

Más detalles

2. Dibuja un lugar que hayas visitado y te haya gustado, representando las plantas, los animales y demás aspectos caracteristicos del lugar.

2. Dibuja un lugar que hayas visitado y te haya gustado, representando las plantas, los animales y demás aspectos caracteristicos del lugar. INSTITUTO TÉCNICO MARÍA INMACULADA CIENCIA, VIRTUD Y LABOR www.instemainbiologia2012.wordpress.com 2012 ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: SEXTO PERIODO: IV Fecha de inicio: LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO AMBIENTE

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA 1.- La constante de equilibrio, K p, para la siguiente reacción química: C 2 H 4 (g) + H 2 (g) C 2 H 6 (g), vale 5 x 10 17, a 25º C. Calcula, a la misma temperatura, el valor de K c. Solución: K c = 1,22

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos Facultad de Ciencias Universidad de Chile Ciclos Biogeoquímicos Ariel Valdés Barrera Biólogo Ambiental (c) Licenciado en Ciencias Ambientales Universidad de Chile 1 Ciclo Proviene del latín cyclus que

Más detalles

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Maria Cristina Pineda Pineda Médica Veterinaria PRÁCTICAS CONVENCIONALES DE MANEJO DE SUELOS Tala de bosques Quema Aplicación de herbicidas Fertilización con químicos

Más detalles

Contaminación Ambiental. Vector Suelo

Contaminación Ambiental. Vector Suelo Contaminación Ambiental. Vector Suelo Ing. Agr. Silvia Constanza Guillén Ing. Agr. María del Carmen González Actualización Introducción El entorno actúa primero como fuente de recursos, luego como soporte

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros que lo componen,

Más detalles

ACCIÓN DE LA UREA EN LOS CROMATOGRAMAS DR. JAIRO RESTREPO RIVERA

ACCIÓN DE LA UREA EN LOS CROMATOGRAMAS DR. JAIRO RESTREPO RIVERA ACCIÓN DE LA UREA EN LOS CROMATOGRAMAS DR. JAIRO RESTREPO RIVERA UREA SUELO ORGÁNICO TRATADO CON UREA SUELO ORGÁNICO TRATADO CON UREA PORO 4 PORO 1 SUELO ORGÁNICO TRATADO CON UREA PORO 1 CORRIDO HORIZONTAL

Más detalles

MÓDULO FORMATIVO 2. Preparación de suelos en jardinería

MÓDULO FORMATIVO 2. Preparación de suelos en jardinería MÓDULO FORMATIVO 2 Preparación de suelos en jardinería EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. No está permitida la reproducción total o parcial de este texto, ni su tratamiento informático,

Más detalles

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2009 2010 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO Trabajo de repaso durante el Verano D. ANTONIO PÉREZ ARROYO CIENCIAS DE LA NATURALEZA UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA MATERIA 1. Qué son las magnitudes? 2. Responde a

Más detalles

La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre

La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre Litósfera La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre LITÓSFERA CORTEZA CONTINENTAL CORTEZA OCEÁNICA Cadenas montañosas o Cordilleras

Más detalles

TEMA 12. RECURSOS DE LA BIOSFERA GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Definición e importancia del suelo. 3.- Composición y estructura del suelo.

TEMA 12. RECURSOS DE LA BIOSFERA GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Definición e importancia del suelo. 3.- Composición y estructura del suelo. TEMA 12. RECURSOS DE LA BIOSFERA GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Definición e importancia del suelo. 3.- Composición y estructura del suelo. 4.- Proceso de formación de un suelo. 5.- Clasificación

Más detalles

EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS El ecosistema la ecosfera y la biosfera Todos los individuos que pertenecen a una misma especie y habitan en un área determinada forman una población. Por lo

Más detalles

Los Minerales: Guía de Estudio

Los Minerales: Guía de Estudio 2012 Los Minerales: Guía de Estudio Profesora de Química Minerales: Conceptos básicos Horizontales 1. Mineral que tiene sus partículas ordenadas según las tres direcciones del espacio 4. Mineral que se

Más detalles

Slide 1 / 130. 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 1 / 130. 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

- Ondas S: las partículas oscilan perpendiculares a la dirección de propagación de la onda: - no se propagan en fluidos

- Ondas S: las partículas oscilan perpendiculares a la dirección de propagación de la onda: - no se propagan en fluidos METODO SÍSMICO Estudio de las vibraciones de la Tierra: - Terremotos - Fuertes golpes en el suelo - Explosiones provocadas. Todos estos fenómenos producen vibraciones que recorren varias veces la tierra

Más detalles

TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica

TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica 1. Los elementos químicos en el suelo. 1.1. Situación de

Más detalles

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR Cuestiones: 1. Explica, brevemente, la distribución peninsular de los dominios climáticos haciendo referencia a los factores generales

Más detalles

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar Enrique Sánchez esanchez@correo.inta.gov.ar El Suelo Diagnóstico inicial Análisis descriptivo y de fertilidad Correcciones necesarias Análisis de Suelo Descriptivo

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas (humus) producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA...

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... ÍNDICE: 1.- EL CLIMA CANARIO. PÁG. 2 1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... 1 0 2.1.- PLANTAS XERÓFILAS... 12

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

Maltus: Los recursos crecen en progresión aritmética mientras que la población lo hace en progresión geométrica.

Maltus: Los recursos crecen en progresión aritmética mientras que la población lo hace en progresión geométrica. 1 Tema 5: Una gestión sostenible Sostenibilidad y población Maltus: Los recursos crecen en progresión aritmética mientras que la población lo hace en progresión geométrica. Hacia el 2050 : 9500 millones

Más detalles

Agua disponible = Agua existente + Aporte de agua - Agua que sale (al final del período) (la que hay al inicio) (entradas) (salidas)

Agua disponible = Agua existente + Aporte de agua - Agua que sale (al final del período) (la que hay al inicio) (entradas) (salidas) TEMA 14-. EL AGUA, RECURSO BÁSICO Reparto desigual del agua en el mundo: Estrés hídrico o Dos mil millones de personas viven en países que sufren estrés hídrico. o En 25 años la previsión es que 2/3 partes

Más detalles