TEMA 12. RECURSOS DE LA BIOSFERA GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Definición e importancia del suelo. 3.- Composición y estructura del suelo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 12. RECURSOS DE LA BIOSFERA GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Definición e importancia del suelo. 3.- Composición y estructura del suelo."

Transcripción

1 TEMA 12. RECURSOS DE LA BIOSFERA GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Definición e importancia del suelo. 3.- Composición y estructura del suelo. 4.- Proceso de formación de un suelo. 5.- Clasificación de los suelos. 6.- La erosión del suelo y la desertización. 7.- Los recursos forestales. 8.- Recursos agrícolas y ganaderos. 9.- Recursos de los ecosistemas marinos y costeros. Página 1

2 1.- Introducción. La biosfera, además de su gran diversidad, nos ofrece otra serie de recursos, como alimentos, madera y leña. El suelo es la base de la mayoría de los recursos y de la biosfera, salvo de la pesca. Recursos de la biosfera Suelo Vegetación Fauna Bosques Ganadería Agricultura Pesca La erosión es el problema ambiental de mayor gravedad. Aunque se trate de un proceso natural, también es cierto que la humanidad la está favoreciendo mediante la deforestación, las prácticas de cultivo inadecuadas, la contaminación y la sobreexplotación de acuíferos. 2.- Definición e importancia del suelo. Suelo es la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización mecánica o química de la roca preexistente. Desde el punto de vista ecológico es la interfase entre todos los subsistemas terrestres y está constituido por componentes de todos ellos, cerrándose en él todos los ciclos materiales del resto de los ecosistemas terrestres. Las cadenas tróficas existentes en el suelo son de una gran longitud y complejidad. Por eso la importancia del suelo radica en el hecho de que sirve de asiento a la vegetación, de la que depende la agricultura, que es la base de la subsistencia humana y de la existencia de vida en la Tierra, ya que hace posible el reciclado de materia en los demás ecosistemas terrestres. A.- Usos y fragilidad del suelo. Usos del suelo: Soporte de las plantas. Edificación. Construcción de obras públicas. Fuente de recursos minerales. Ubicación de fosas sépticas. Página 2

3 Receptor de impactos. Por otra parte, es poseedor de recursos geológicos, geomorfológicos o paleontológicos y testimonio de la evolución del planeta. Impactos sobre el suelo: Erosión. Contaminación. Sobreexplotación. Empobrecimiento y pérdida de fertilidad. Degradación biológica. Compactación. Pérdida irreversible del mismo por recubrimientos artificiales (asfalto). 3.- Composición y estructura del suelo. En el suelo coexisten los tres estados de la materia, distribuidos en dos tipos de componentes: a) Inorgánicos, que componen aire (oxígeno y CO 2 ), agua y componentes minerales procedentes de la meteorización de la roca madre, que suelen ser fragmentos de rocas (cantos, gravas, arenas, ) y sales minerales (sulfatos, carbonatos, ) b) Orgánicos, constituidos por materia orgánica que no ha sufrido procesos de transformación (restos de hojas, ramas, ) y microorganismos diversos (bacterias y hongos) que forman el humus a partir de una serie de transformaciones parciales de la materia orgánica, cuya estructura original deja de ser reconocible. Componentes del suelo Inorgánicos Orgánicos Agua Aire Fragmentos de roca madre Componentes minerales Sales minerales Humus (materia orgánica transformada) Determina la textura Determina la riqueza Determina la productividad Página 3

4 La humificación es, por tanto, un proceso previo a la mineralización, y la presencia de humus confiere al suelo un carácter ácido. A.- Perfil del suelo. Perfil es la estructura en corte transversal del mismo. En él se observan una serie de capas que reciben el nombre de horizontes o niveles, cuyo número está directamente relacionado con el grado de madurez del suelo, magnitud que depende en gran medida de las características climáticas de la zona. Los suelos más maduros se encuentran en lugares donde la temperatura y la humedad no son extremas. Niveles de un suelo ideal (aunque en realidad no tiene por qué contenerlos todos): Horizonte A de lixiviado. Denominado así porque contiene pocas sales minerales, pues estas son arrastradas por las aguas al infiltrarse. En esta zona se encuentran las raíces de las plantas, y se divide, a su vez, en: Nivel A 0, constituido por hojas caídas (hojarasca) y restos de animales no descompuestos. Nivel A 1, de color oscuro, constituido por humus que forma agregados con la materia mineral, confiriendo al suelo su estructura y su capacidad para retener agua. Nivel A 2, donde la materia mineral domina y el lavado es más intenso. Horizonte B de precipitación (denominado subsuelo). A veces tiene color claro por su pobreza en humus, presentando tonalidades peculiares, debido a la acumulación de sales de calcio, aluminio o hierro procedentes de los niveles superiores. Nivel C. Formado por fragmentos procedentes de la meteorización mecánica y/o química de la roca madre subyacente, o bien por materiales que fueron depositados por el agua o por el viento en épocas pasadas. Roca madre. Material original sobre el que se desarrolla el suelo. La roca madre puede ser una roca dura, compacta e impermeable, una roca blanda o materiales sueltos. 4.- Proceso de formación de un suelo. Discurre en etapas paralelas a la sucesión ecológica de la comunidad que sustenta, madurando mientras se tienen a la comunidad climax. A.- Factores que condicionan la formación de un suelo. Los factores edafogenéticos son: Clima: condiciona el tipo de meteorización de la roca madre y la evolución del suelo. Es el factor más importante. Entre los componentes climáticos más influyentes, destacan: Página 4

5 Balance hídrico (precipitación evaporación): si predomina la precipitación, se producirá un intenso lavado de sales ( el lixiviado). Si predomina la evaporación, las sales pueden ascender y aflorar formando costras o caliches. Temperatura: un aumento de temperatura acelera las reacciones químicas y biológicas en el suelo. La topografía: la pendiente favorece la erosión, dificulta la formación del suelo y condiciona la insolación y por ello la retención de agua. La naturaleza de la roca: condiciona los componentes minerales del suelo. La mayor o menor facilidad para su meteorización marcará la evolución del suelo en formación. La actividad biológica: la abundancia de organismos descomponedores contribuye a la formación del suelo por transformación de la materia orgánica contenida en él. El tiempo: este factor es muy importante, debido a él se puede considerar el suelo como un recurso no renovable, porque se regenera a un ritmo mucho más lento que el de su destrucción. 5.- Clasificación de los suelos. Existen en la Tierra más de una decena de suelos distintos que varían de color, textura, composición, ph, número de horizontes y espesor de los mismos. Algunos de estos suelos, los que presentan una mayor dependencia climática, reciben el nombre de zonales, mientras que existen otros con una mayor independencia respecto del clima denominados azonales. Suelos zonales: podzoles, suelos pardos, suelos rojos, chernozem. Suelos azonales: ranker, redsinas, gley. 6.- La erosión del suelo y la desertización. Erosión es un proceso geológico natural que se puede intensificar por las actividades humanas y originar graves consecuencias, tanto ecológicas como sociales. Sus consecuencias: Aterramiento o colmatación de los embalses. Agravamiento de las inundaciones. Deterioro de ecosistemas naturales fluviales y costeros. Pérdida de suelo cultivable. Formación y acumulación de arenales y graveras en vegas fértiles. Desertización. A.- Factores que influyen en el riesgo de erosión. La erosión se ve afectada por factores: de tipo climático, por el relieve, Página 5

6 por el tipo de suelo y de vegetación, y por los usos humanos (así, la tala y los incendios aumenta la vulnerabilidad del suelo). Todos estos factores pueden agruparse en dos: erosividad y erosionabilidad. El estudio de la erosividad y la erosionabilidad será de gran importancia para la realización de mapas de riesgo de erosión, con la finalidad de demarcar las zonas susceptibles y establecer las medidas pertinentes. Erosividad. Expresa la capacidad erosiva del agente geológico externo predominante que depende del clima (lluvia, hielo viento). Importante en la elaboración de mapas de erosividad a escala nacional. Se valora con 3 índices: Índice de aridez: se clasifica cada lugar geográfico según su aridez. Índice de agresividad climática: se observa el reparto de lluvias a lo largo del año demostrando que el riesgo de erosión no depende de la cantidad de agua caída, sino de su distribución temporal. Es más dañina cuanto más esporádica y torrencial. Índice de erosión pluvial: es un dato registrado en las estaciones meteorológicas y la energía cinética depende de la masa, pero no de su velocidad, que es invariable. Erosionabilidad. Expresa la susceptibilidad del sustrato para ser movilizado. Depende del tipo de suelo (estructura y materia orgánica en agregados, los agregados impiden la erosión), de la pendiente y de la cobertura vegetal. Es útil para elaborar mapas de erosionabilidad a escala local. Se valora con: Inclinación de las pendientes: las pendientes superiores al 15% conllevan riesgo de erosión. Estado de la cubierta vegetal e índice de protección vegetal: más cubierta vegetal, menor erosionabilidad. Susceptibilidad del terreno e índice de resistencia litológica: se valora en función de la textura, estructura y contenido en materia orgánica del terreno. A mayor resistencia de la roca, menor erosionabilidad. B.- Métodos de evaluación de la erosión. No lo estudiamos. C.- Control y recuperación de las zonas erosionadas. Para el seguimiento, control y restauración de las zonas erosionadas, se emplean sistemas específicos de los usos a los que fueron destinados. Página 6

7 Control de la erosión en tierras cultivadas. El mejor medio es una buena ordenación del territorio que asigne a cada lugar el cultivo adecuado, con las especies de mayor cobertura y la rotación de cultivos que asegure una producción alta y sostenible. Aumentar la infiltración y evitar la escorrentía con cultivos adecuados, técnicas de arado en curvas de nivel y aterrazamiento con muros que impidan la erosión. Evitar retroceso de barrancos con diques y repoblación forestal. Abandono de cultivos marginales o muy pendientes y creación de pastizales estables, con la cantidad de ganado adecuado a su capacidad de producción, reforestación y cortafuegos, que impidan la evolución de los fuegos. Medidas contra la erosión eólica, creando barreras vegetales o artificiales, aumentando la cobertura vegetal etc. Control de la erosión originad por obras. Las construcciones lineales producen cortes en las laderas, dan lugar a la formación de regueros, cárcavas y deslizamientos que llevan a una intensa y progresiva erosión. Las medidas protectoras del terreno son: Construcción adaptada a la geomorfología. Realización de cunetas. Aliviaderos o drenajes adecuados. Repoblación d taludes. Muros de contención en lugares con riesgo de deslizamientos. D.- Desertización y desertificación. Desertización según la Conferencia del PNUMA, Nairobi, 1977, es un proceso de degradación ecológica por el cual la tierra productiva pierde parte o todo su potencial de producción y que lleva a la aparición de condiciones desérticas. Desertificación (para algunos autores) es el proceso natural e inducido por actividades humanas de la degradación del suelo. Desertización sería entonces el proceso social de despoblación y pérdida de recursos de las áreas degradadas, consecuencia de lo anterior. Todos los autores afirman que el proceso de desertización resulta de la confluencia de factores climáticos (sequía, precipitaciones esporádicas, torrenciales) con otros debidos a la acción humana (exceso de riego, cultivos en zonas de pendiente, sobrepastoreo, etc). Procesos que dan lugar a situaciones de tipo desértico. Degradación química, pueden ser de tres tipos: pérdida de la fertilidad por lavado de nutrientes o por acidificación, toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a elementos contaminantes (lluvia ácida, metales pesados, etc); y por último, salinización y alcalinización de suelos por acumulación de sales. Página 7

8 Degradación física, se produce pérdida de estructura por compactación. Degradación biológica, por desaparición de materia orgánica o por mineralización del humus, que lleva a la pérdida de estructura del suelo. Erosión hídrica y eólica. La primera es el proceso de erosión de mayor importancia en nuestro país, aunque la segunda no es nada desdeñable. Erosión y desertización en España. España es el único país europeo con gran riesgo de desertización por erosión del suelo. Perdemos 1150 millones de toneladas/año de suelo fértil. Las causas: Antrópicas: Prácticas agrícolas inadecuadas. Prácticas forestales inapropiadas. Incendios forestales. Obras públicas. Minería. Naturales: Fuertes pendientes y acusado relieve. Clima mediterráneo con precipitaciones irregulares y a veces torrenciales. Terrenos arcillosos de difícil drenaje. El estado actual en nuestro país es el de la tabla: PROCESOS SUPERFICIE AFECTADA Graves fenómenos de erosión 25% Pérdidas superiores a 100 t/ha/año Cárcavas Erosión de moderada a importante 28% Pérdidas ente 50 y 100 t/ha/año Erosión baja 11% Pérdidas de 50t/ha/año Pérdidas inferiores a 12 t/ha/año 33% 7.- Los recursos forestales. Los bosques han disminuido desde la invención de la agricultura, pero sobre todo en los últimos 50 años hasta alcanzar un tercio de la superficie original. A.- Causas de la deforestación. Conseguir tierra de cultivo. Crear zonas de pasto. Obtención de madera y leña. Página 8

9 Incendios. Enfermedades de las especies silvícolas. Desarrollo urbano. Creación de vías públicas. B.- Beneficios de los bosques. Crean suelo y moderan el clima. Controlan inundaciones. Almacenan agua y previenen la sequía. Amortiguan la erosión de pendientes. Albergan la mayoría de las especies del planeta con alta biodiversidad. Son sumideros del dióxido de carbono controlando el efecto invernadero. Contribuyen al reciclaje de la materia. Proporcionan combustible, madera, medicinas, materias primas industriales, textiles, tintes y forraje. C.- Uso sostenibles de los bosques. Consiste en: Aumentar la eficiencia de las industrias madereras. Disminuir el uso de papel y aumentar su reciclado. Reducir el consumo de leña. Aumentar la plantación de bosques de alto rendimiento en tierras marginales. Buscar alternativas de empleo de los bosques (alimentos, medicinas, etc, en lugar de madera). 8.- Recursos agrícolas y ganaderos. Agricultura y ganadería estuvieron unidas tradicionalmente constituyendo un sistema cerrado y ecológicamente eficiente, ya que el ganado no competía con las personas por el alimento. Sólo cuando se separan ambas actividades, se hacen intensivas y se generan problemas ambientales. El sistema ha pasado de ser cerrado y altamente eficiente, a abierto con grandes requerimientos de energía procedentes de los combustibles fósiles y con generación de una elevada contaminación, el estiércol se acumula contaminando suelos y aguas. Además los animales se alimentan con cereales de consumo humano. Los agricultores se enfrentan al problema de abonar sus tierras y los ganaderos al de eliminar el estiércol. A.- La agricultura. Hasta la mitad del siglo XX, la producción agrícola aumenta a medida que lo hace la superficie cultivada. Página 9

10 A partir de los años 50, el aumento de producción solo es posible cambiando los sistemas y convirtiendo la agricultura en una industria. Revolución verde. Este cambio conllevó: Utilización de unas pocas semillas de crecimiento rápido seleccionadas genéticamente, con progresiva pérdida de las variedades silvestres. Empleo progresivo de fertilizantes, plaguicidas y agua. Empleo de transgénicos. Degradación de las tierras por sobreexplotación. Alcance de los límites de producción. Según informes de la FAO del año 2000 el número de hambrientos e de 790 millones, el 75% son asiáticos, mientras el primer mundo enferma por sobrealimentación, dado que la cantidad de alimentos por personas ha crecido. Tipos de agricultura en el mundo. Tradicional o de subsistencia. En el 75% de las tierras de cultivo, países en vías de desarrollo. Combinada con la ganadería. Produce cosechas y ganado para la supervivencia familiar, con pequeños excedentes. Incluye: Cultivo intensivo tradicional con policultivos, ganadería, fertilizantes y agua de riego. Cultivo itinerante, en los bosques tropicales, con talas selectivas de pequeñas parcelas que se abandonan al agotarse el terreno, cada 5 o 7 años, dejando que se restablezca el bosque primitivo. Mecanizadas, industrializada o intensiva. En el 25% de las tierras cultivadas del mundo, en los países desarrollados. Implantación de grandes monocultivos. Gasto ingente de agua, energía fósil, fertilizantes químicos, herbicidas y plaguicidas. Ganadería al margen. Incluye también: Agricultura de plantación en países en vías de desarrollo, basada en especies de gran interés económico para los países ricos. Cultivo de invernadero, que requieren grandes inversiones para el mantenimiento de condiciones óptimas durante todo el año. Incluye los cultivos hidropónicos. Agricultura sostenible. Tratado de Agricultura Sustentable, Conferencia de Rio, Es aquella que es ecológicamente segura, económicamente viable y socialmente justa. Tres reglas básicas: Reciclar al máximo la materia de forma que se obtenga nutrientes, que no escapen a otros lugares y que no se produzcan desechos no utilizables. Utilizar al máximo la luz solar como fuente de energía. Proteger la biodiversidad. Página 10

11 En realidad aboga por los principios de la agricultura tradicional apoyados en los avances tecnológicos en cuanto a energías renovables y técnicas de riego. Las recomendaciones que se deben seguir para que la agricultura sea sostenible son las siguientes: Que prime la conservación del suelo y la economía del agua sobre la productividad, lo que implica que las tierras no se considerarán como industrias. Tomar medidas adecuadas para la preservación de la biodiversidad. Cultivar preferentemente plantas adaptadas al clima de la región. Ahorrar el agua utilizada para el riego mediante la implantación de técnicas de ahorro, como el riego por goteo. Reducción de los costes ocultos generados por el uso de combustibles fósiles y sustituirlo por otros renovables y menos contaminantes. Evitar la generación de contaminación y residuos a mayor velocidad a la capacidad de asimilación de los sumideros y favorecer su reciclado. Fomentar los cultivos mixtos o policultivos, combinados con ganadería familiar en lugar de monocultivos. Utilizar fertilizantes orgánicos en lugar de químicos; intercalar leguminosas con otras cosechas, ya que enriquecen el suelo en nitrógeno. Atajar las plagas mediante controles biológicos y no químicos. Aplicar todas las medidas posibles contra la erosión. Agricultura alternativa. Compatibilizan las actividades agrícolas con el respeto del medio natural y con la consecución de una mejor calidad de vida. No son del todo sostenibles pero se encaminan. Se incluyen aquí: Agricultura integrada, que emplea productos químicos y especies seleccionadas, pero se somete a controles para asegurar que respeta el medio natural. Agricultura biológica, que renuncia a los productos químicos, abona con productos naturales y controla las plagas con cultivos barrera o insecticidas naturales. B.- La ganadería. En la actualidad conviven varios tipos de ganadería: Pastoreo nómada, que cambia de territorio según el régimen estacional (Centroáfrica, Oriente Próximo, centro de Asia, zonas próximas al Círculo Polar Ártico). Ganadería extensiva, en la que el ganado se cría suelto por el campo. Ganadería intensiva, en granjas industrializadas capaces d absorber el enorme consumo de carne de países desarrollados. Aquí se consumen grandes cantidades de energía, se genera una contaminación, y se trata a los animales con medicamentos, consumiéndose gran parte del grano que podría alimentar a la población humana y cuya producción es causa de un alto porcentaje de la deforestación de los países en desarrollo. Página 11

12 9.- Recursos de los ecosistemas marinos y costeros. Las zonas costeras son las más densamente pobladas del planeta, con un 37% de la población mundial a menos de 60 km de la costa. A.- Impactos en las zonas costeras. Fundamentalmente son: Exceso de urbanización y afluencia de turistas con sobreexplotación del suelo y los recursos hídricos. Eutrofización y otras formas de contaminación. Contaminación del aire y generación de residuos. Generación de blanquizales por destrucción de las praderas submarinas. Bioinvasiones a través del vaciado del agua de lastre de los barcos que pueden perjudicar al ecosistema autóctono. Ejemplos importantes: mejillón cebra, alga asesina, mareas rojas. B.- La pesca. El 20% de la proteína animal que consumimos procede del pescado, de unas cuarenta especies de las que: 72% son peces de aguas profundas y superficiales pelágicos. 2,5% son moluscos. 4% son crustáceos. 21,5% son mamíferos. 1/3 de las capturas se destinan a la fabricación de piensos y abonos. Técnicas de pesca. Palangres, largos cordeles de los que cuelgan otros anzuelos. Arrastre, con redes en forma de saco que se arrastran por el fondo y la superficie. Enmalle, donde los peces quedan retenidos. Pueden ser mallas fijas sobre el fondo marino y redes de deriva, que se desplazan en las corrientes. Llegan a los 65 km de largo. Estas técnicas han aumentado los descartes o capturas involuntarias, contribuyendo a la sobreexplotación y al agotamiento de las reservas, con cierre de caladeros y desaparición de pesquerías. Ley del Mar, Convención de Naciones Unidas de países firmaron un tratado por el que cada nación tiene derecho legal a gestionar su propia pesca y la de los extranjeros en su zona de exclusión económica con límite a 200 millas de su costa. Se fijaron las técnicas de pesca permitidas, suprimiéndose las de arrastre. Se establecieron cuotas de pesca más allá de las 200 millas, con límites anuales para cada especie. Página 12

13 Se fijan vedas que impiden pescar en los periodos de reproducción y paradas biológicas temporales en los bancos que están en peligro de agotamiento. Acuicultura. Es la cría de especies acuáticas en cautividad. Se empleaba en China antes de Cristo y en la Edad Media, los monjes criaban truchas. En un sistema altamente eficiente que puede mantener 1/3 del mercado de marisco y pescado, con ingresos importantes en casos como Galicia. Problemas ambientales asociados: Requiere espacio. Produce pérdida de biodiversidad al tener que pescar otras especies para alimentar a las que se crían. Contamina el agua por residuos orgánicos, antibióticos y otros productos. Requiere gasto energético. Causa desforestación (manglares). C.- Degradación de ecosistemas marginales vitales. Las zonas marinas próximas a las costas son las más productivas por contar con la luz y nutrientes, pero también las más vulnerables y susceptibles a procesos de degradación por contaminación o por destrucción directa. Los ecosistemas marginales se encuentran siempre protegidos por algún tipo de formación vegetal y sirven de refugio a numerosas especies. Son: En zonas templadas: marismas, albuferas y salinas. En zonas tropicales: manglares, arrecifes de coral. En todas las zonas: deltas y estuarios. Manglares. Bosques anfibios que crecen en aguas salobres y pobres en oxigeno junto a desembocaduras fluviales y otros lugares cenagosos costeros ecuatoriales. Los árboles se llaman mangles y pueden soportar la dinámica natural de las mareas. Protegen a las costas de la erosión y albergan una gran diversidad, con abundantes recursos vegetales y minerales. La agenda 21, Cumbre de Río 1992, los declaró Patrimonio de la Humanidad. En los últimos años ha desaparecido un 50% de los 16 millones de ha de manglar por: Tala del bosque. Contaminación del agua. Página 13

14 Sustitución por cultivos de arroz. Acuicultura de cría de langostinos a gran escala. Arrecifes coralinos. Al igual que las selvas tropicales son los lugares donde más prolifera la vida. Se desarrollan en aguas transparentes y de temperaturas superiores a los 20 ºC extendiéndose en todos los mares tropicales. Su importancia reside en su enorme biodiversidad, dado que una de cada cuatro especies animales conocidas habita en ellos (un millón). El 58% de ellos se encuentra actualmente en un serio peligro por actividades humanas como: Exceso de sedimentos debido a la deforestación de los manglares y otros bosques con obstrucción y asfixia de los corales. Contaminación de las aguas. Enturbiamiento por proliferación de algas oportunistas consecuencia de la eutrofización. Excesivo buceo. Furtivismo y comercio ilegal de coral. Técnicas pesqueras agresivas. Cambio climático con muerte de las zooxantelas (simbiontes con los corales). Fuertes tormentas y huracanes. Bioinvasiones. Página 14

1. EL SUELO. 2. Composición del suelo

1. EL SUELO. 2. Composición del suelo 1. EL SUELO 1. Concepto 2. Composición 3. Formación del suelo 4. Factores edafogénicos 5. Textura del suelo 6. Estructura. Perfíl del suelo 7. Recursos asociados al suelo. Usos 8. Impactos sobre el suelo

Más detalles

Unidad 12: Recursos de la Biosfera

Unidad 12: Recursos de la Biosfera Unidad 12: Recursos de la Biosfera Índice 1. Definición e importancia del suelo 2. Composición 3. Estructura 4. Formación del suelo 5. Clasificación 6. Erosión y desertización 7. Recursos forestales 8.

Más detalles

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones: EL SUELO 1) Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie

Más detalles

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos EROSIÓN DE SUELOS J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos En su significado tradicional, el suelo, es el medio natural para el

Más detalles

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente 1.1.1. La Ecología y Ciencias Afines Concepto: La Ecología es el estudio de la distribución

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

GESTION DEL RECICLAJE SU IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL

GESTION DEL RECICLAJE SU IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL GESTION DEL RECICLAJE SU IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DESCRIPCIÓN IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO GENERACION DE DESECHOS Desde sus inicios la especie humana ha explotado los diversos

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO 2012-2013

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO 2012-2013 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO 2012-2013 CONTENIDOS DE LA MATERIA. Los contenidos oficiales de la materia se recogen

Más detalles

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico

Más detalles

INTERFASES. SUELO Y SISTEMAS LITORALES (se incluyen también ejercicios PAU de otros bloques para ir repasando)

INTERFASES. SUELO Y SISTEMAS LITORALES (se incluyen también ejercicios PAU de otros bloques para ir repasando) INTERFASES. SUELO Y SISTEMAS LITORALES (se incluyen también ejercicios PAU de otros bloques para ir repasando) 1. El suelo es el soporte de la vida sobre la Tierra, comente brevemente los distintos factores

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Ponente: C. Jiménez CONCEPTOS: Desertización Desertificación Desertificación fenómeno complejo Es un problema medioambiental,

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA

DIVERSIDAD BIOLOGICA DIVERSIDAD BIOLOGICA Qué es la biodiversidad? La biodiversidad, es la variedad de formas de vida existentes en la tierra. Hace referencia a tres conceptos: -Diversidad de especies -Diversidad Genética

Más detalles

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). ECOSISTEMA ABIÓTICO + BIÓTICO 1- Factores de climáticos 2- Factores

Más detalles

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL ÍNDICE 1.- EL PAISAJE NATURAL INFLUYE EN NUESTRA VIDA. 2.- LAS PERSONAS

Más detalles

Impacto de la producción de alimentos en el medio

Impacto de la producción de alimentos en el medio Impacto de la producción de alimentos en el medio Aintzane Esturo BALIABIDE NATURALEN KUTSADURA ETA ELIKAGAI SEGURTASUNEAN DUEN ERAGINA BILBAO, 25.09.2012 1 CONTEN IDOS IMPACTO DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS

Más detalles

EJERCICIOS PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN 3ªEVALUACIÓN (1) Contesta brevemente a las 6 primeras preguntas que vienen a continuación:

EJERCICIOS PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN 3ªEVALUACIÓN (1) Contesta brevemente a las 6 primeras preguntas que vienen a continuación: EJERCICIOS PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN 3ªEVALUACIÓN (1) Contesta brevemente a las 6 primeras preguntas que vienen a continuación: 1. Concepto y clasificación de los recursos. 2. Clasifica las fuentes

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE CONTENIDOS: Introducción Recursos naturales e impactos ambientales Historia de las relaciones de la humanidad con la Naturaleza Funciones económicas de los sistemas naturales. La crisis ambiental Diferentes

Más detalles

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Mayeline Gómez Agudelo Definición Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma

Más detalles

TEMA 12. RECURSOS DE LA BIOSFERA. Introducción El suelo es la base de la mayoría de los recursos de la biosfera, salvo la pesca.

TEMA 12. RECURSOS DE LA BIOSFERA. Introducción El suelo es la base de la mayoría de los recursos de la biosfera, salvo la pesca. TEMA 12. RECURSOS DE LA BIOSFERA Guión del tema 1. Introducción 2. Definición e importancia del suelo 3. Composición y estructura del suelo 4. Proceso de formación de un suelo 5. Clasificación de los suelos

Más detalles

- Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del sistema solar.

- Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del sistema solar. MATERIA: CIENCIAS NATURALES NIVEL: 1º ESO DURACIÓN: 1h 15 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. UNIDAD 1: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. - Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 4 Impactos del cambio climático en la agricultura DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

SUSTENTABILIDAD PLANETA DESARROLLO

SUSTENTABILIDAD PLANETA DESARROLLO SUSTENTABILIDAD SUSTENTABILIDAD DESARROLLO PLANETA La sociedad capitalista, heredada de la revolución industrial, con un consumo desmedido de recursos para el desarrollo de productos (bienes y servicios),

Más detalles

Maltus: Los recursos crecen en progresión aritmética mientras que la población lo hace en progresión geométrica.

Maltus: Los recursos crecen en progresión aritmética mientras que la población lo hace en progresión geométrica. 1 Tema 5: Una gestión sostenible Sostenibilidad y población Maltus: Los recursos crecen en progresión aritmética mientras que la población lo hace en progresión geométrica. Hacia el 2050 : 9500 millones

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS Es un proceso que incluye la selección y preparación del terreno, la siembra, el crecimiento, la verificación de altura de la planta

Más detalles

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica 2010 Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica Programa Comunidad Agua y Bosque Agradecimientos Proyecto PCI AECID,

Más detalles

Tema 05 Organización y diversidad de la biosfera. Asignatura: CC de la Tierra y del Medio Ambiente Profesor: David Leunda San Miguel

Tema 05 Organización y diversidad de la biosfera. Asignatura: CC de la Tierra y del Medio Ambiente Profesor: David Leunda San Miguel Tema 05 Organización y diversidad de la biosfera Asignatura: CC de la Tierra y del Medio Ambiente Profesor: David Leunda San Miguel Autorregulación del ecosistema Un ecosistema es un sistema formado por

Más detalles

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2 Introducción Todas las formas de vida de nuestro planeta interactúan de una forma u otra y dan lugar a lo que se conoce como biosfera. Estas distintas interacciones entre los organismos y su ambiente físico

Más detalles

Agua disponible = Agua existente + Aporte de agua - Agua que sale (al final del período) (la que hay al inicio) (entradas) (salidas)

Agua disponible = Agua existente + Aporte de agua - Agua que sale (al final del período) (la que hay al inicio) (entradas) (salidas) TEMA 14-. EL AGUA, RECURSO BÁSICO Reparto desigual del agua en el mundo: Estrés hídrico o Dos mil millones de personas viven en países que sufren estrés hídrico. o En 25 años la previsión es que 2/3 partes

Más detalles

Uso y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales

Uso y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales Dirección General de Recursos Naturales Renovables División Suelos y Aguas Regional Tacuarembó Uso y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales Normas técnicas: Prácticas Recomendadas en Conservación

Más detalles

TEMA 5: RECURSOS NATURALES

TEMA 5: RECURSOS NATURALES TEMA 5: RECURSOS NATURALES ÍNDICE 1. DEFINICIÓN RECURSO NATURAL Qué es un recurso natural? De dónde se obtienen los recursos naturales? Qué consecuencias tiene su explotación? IMPACTO AMBIENTAL 2. TIPOS

Más detalles

PROBLEMAS AMBIENTALES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

PROBLEMAS AMBIENTALES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS PROBLEMAS AMBIENTALES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS Qué es el medio ambiente?. El conjunto de componentes (o elementos) físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

Identificación de los GEI producidos por el sector agroforestal

Identificación de los GEI producidos por el sector agroforestal Identificación de los GEI producidos por el sector agroforestal Envoltura gaseosa que rodea la Tierra. es la Atmósfera Los gases fundamentales que componen la atmósfera son: nitrógeno oxígeno argón CO

Más detalles

Las praderas de posidonia del Mediterráneo, fuente de vida

Las praderas de posidonia del Mediterráneo, fuente de vida PRADERAS DE POSIDONIA COMUNIDAD VALENCIANA En los fondos, las praderas de posidonia oceánica, la guardería de los peces y nuestro bosque particular por la enorme cantidad de oxígeno que producen, constituyen

Más detalles

POMIAUC. Sectores de Zona Costera de Bolívar

POMIAUC. Sectores de Zona Costera de Bolívar POMIAUC Sectores de Zona Costera de Bolívar Sector Municipio Lugares Zona Norte Santa Catalina Cartagena de Indias Zona marino costera de Santa Catalina y de Cartagena hasta Ciénaga de Zona Cartagena Urbano

Más detalles

Arquitectura Vegetada

Arquitectura Vegetada Arquitectura Vegetada FUNCIONALIDADES DE LA VEGETACIÓN EN EL METABOLISMO DEL EDIFICIO Tesina final de master presentada por :Arq.Jelena Grujic Tutor: Albert Cuchi i Burgos UPC Departamento de Construcciones

Más detalles

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria Página 1/7 DEPARTAMENTO DE: CIENCIAS DE LA NATURALEZA RECUPERACION DE: CIENCIAS DE LA NATURALEZA NIVEL: 3º ESO 2ª ESO 1º ESO El programa de refuerzo se ha elaborado teniendo como referencia el Real Decreto

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA LOS MAYORES DE 25 AÑOS AÑO 2014 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES:

Más detalles

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el texto y responde a las siguientes preguntas. Qué es "El Niño"? Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE.

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Resumen: Mundialmente, aproximadamente 2 billones de personas viven ante todo de una dieta basada en carne,

Más detalles

EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS El ecosistema la ecosfera y la biosfera Todos los individuos que pertenecen a una misma especie y habitan en un área determinada forman una población. Por lo

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/INDICADORES Y MÍNIMOS EXIGIBLES.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/INDICADORES Y MÍNIMOS EXIGIBLES. CRITERIOS DE EVALUACIÓN/INDICADORES Y MÍNIMOS EXIGIBLES. A continuación se exponen los criterios de evaluación (Indicadores) de cada bloque. Subrayados los mínimos exigibles. Bloque I (Unidades 1, 2 y

Más detalles

RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES CONCEPTOS E IMPORTANCIA

RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES CONCEPTOS E IMPORTANCIA RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES CONCEPTOS E IMPORTANCIA LOS RECURSOS NATURALES SON EL CONJUNTO DE ELEMENTOS NATURALES QUE SE ENCUENTRAN EN LA NATURALEZA DE FORMA NO MODIFICADA, ESCASOS CON

Más detalles

Temario de Geografía (1405)

Temario de Geografía (1405) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de Geografía (1405) Plan ENP - 1996 TEMARIO GEOGRAFÍA (1405) Objetivos Generales:

Más detalles

Una Historia con Arte

Una Historia con Arte Unidad 4: El sector primario Geografía e Historia 3º ESO Qué vamos a aprender? Seguimos estudiando geografía y comenzamos la Geografía económica o sectores económicos. El primero que vamos a estudiar es

Más detalles

Factores bióticos y abióticos

Factores bióticos y abióticos Factores bióticos y abióticos Factores abióticos Pueden diferenciarse en dos categorías: los que ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos. 1 Factores abióticos físicos Son los componentes

Más detalles

Los problemas que afectan al sistema hidrosfera son muy diversos y se puede concretar en los siguientes:

Los problemas que afectan al sistema hidrosfera son muy diversos y se puede concretar en los siguientes: IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA TIPOS DE IMPACTOS QUE RECIBE LA HIDROSFERA Los problemas que afectan al sistema hidrosfera son muy diversos y se puede concretar en los siguientes: - sobreexplotación de los

Más detalles

Químicamente, el guano está compuesto de Amoniaco, Ácido Úrico, Ácido Fosfórico, Ácido Carbónico, Ácido Oxálico, sales minerales y otras impurezas.

Químicamente, el guano está compuesto de Amoniaco, Ácido Úrico, Ácido Fosfórico, Ácido Carbónico, Ácido Oxálico, sales minerales y otras impurezas. Guano es una palabra que tiene origen quechua( wanu), y es el material que se forma en base a los excrementos de las aves marinas. Es muy apreciado en las actividades agrícolas, pues contiene altas concentraciones

Más detalles

Sustentabilidad de la Agricultura en Argentina

Sustentabilidad de la Agricultura en Argentina Sustentabilidad de la Agricultura en Argentina Seminario FPC Mayo 2014 Ing. Gustavo Oliverio Sustentabilidad Sustentabilidad: Fortalece las estrategias de desarrollo del país. Económica: Rentable para

Más detalles

Slide 1 / 130. 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 1 / 130. 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

que son la energías renovables y la biomasa? FUENTES DE ENERGÍA FÓSILES FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

que son la energías renovables y la biomasa? FUENTES DE ENERGÍA FÓSILES FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES que son la energías renovables y la biomasa?e s renovables y la biomasa? Las energías renovables se denominan así porque se obtienen de fuentes naturales virtualmenteinagotables. Entre las renovables figuran

Más detalles

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. 1 EL SECTOR PRIMARIO El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. ESQUEMA 2 Introducción: concepto e historia El espacio agrario: concepto,

Más detalles

La nutrición de las plantas

La nutrición de las plantas NOTICIA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Noticia inicial Diario de la Ciencia Las praderas de posidonia de Las Salinas son declaradas Patrimonio de la Humanidad El 14 de diciembre de 1999, la UNESCO ha

Más detalles

Humus de lombriz. Principales características:

Humus de lombriz. Principales características: Humus de lombriz Principales características: El humus es un abono orgánico que proviene de la actividad de las lombrices rojas californianas sobre material orgánico, es de color café oscuro, granulado,

Más detalles

Cuestiones, Ejercicios o Problemas

Cuestiones, Ejercicios o Problemas ASIGNATURA: CC. TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Actualización: Validez desde el curso: Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios

Más detalles

Arrecifes de coral. Tipos de arrecife. Costero. Barrera. Atolón

Arrecifes de coral. Tipos de arrecife. Costero. Barrera. Atolón Tipos de arrecife Costero Barrera Atolón Costero Consisten en una franja coralina pegada o adherida directamente a la línea de costa, con una laguna generalmente de fondos arenosos, algunas veces con fanerógamas

Más detalles

Jornada de Sensibilización Funcionaros de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Dirección Nacional de Cambio Climático

Jornada de Sensibilización Funcionaros de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Dirección Nacional de Cambio Climático LA CIENCIA DEL CAMBIO CLIMATICO Jornada de Sensibilización Funcionaros de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Dirección Nacional de Cambio Climático CONTENIDO DE LA PRESENTACION I. Evidencias

Más detalles

Unidad 5. Ficha de trabajo I

Unidad 5. Ficha de trabajo I 5 La atmósfera, el clima y los seres vivos Unidad 5. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está formada por diversos gases

Más detalles

Cambio Climático y el Sector Turismo

Cambio Climático y el Sector Turismo Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades en áreas urbanas pobres Cambio Climático y el Sector

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso 2008-2009 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así: b) Distribución temporal de las unidades didácticas El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así: 1ª EVALUACIÓN Tema 1 Tema 2 Tema

Más detalles

Actividades Agrarias. -Nombre: Nuria Ramírez Remigio -Plan de trabajo Tema 6 (nº 4) -Fecha: 07/02/2012 -Asignatura: Ciencias Sociales

Actividades Agrarias. -Nombre: Nuria Ramírez Remigio -Plan de trabajo Tema 6 (nº 4) -Fecha: 07/02/2012 -Asignatura: Ciencias Sociales Actividades Agrarias -Nombre: Nuria Ramírez Remigio -Plan de trabajo Tema 6 (nº 4) -Fecha: 07/02/2012 -Asignatura: Ciencias Sociales Índice Pág. 1. Reconocer las actividades que componen el sector primario.1

Más detalles

LAS FUENTES DE ENERGÍA

LAS FUENTES DE ENERGÍA LAS FUENTES DE ENERGÍA FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES El carbón es un compuesto de origen orgánico, se ha formado en las capas subterráneas durante millones de años. Hay varios tipos de carbones: la

Más detalles

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Tasa de renovación. Tasa de consumo Recursos naturales Introducción Tasa de renovación Recursos renovables Recursos naturales Tasa de consumo Recursos no renovables Recursos naturales Introducción Recursos naturales No renovables Renovables

Más detalles

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático TALLER TÉCNICO SOBRE ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y REGIONALIZACIÓN Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis

Más detalles

Efectos de la contaminación sobre el agua

Efectos de la contaminación sobre el agua 3 Efectos de la contaminación sobre el agua 3. Efectos de la contaminación sobre el agua Contaminación de las aguas superficiales. Eutrofización Se consideran aguas superficiales las contenidas en ríos,

Más detalles

Impacto de la contaminación atmosférica y el cambio climático en los recursos naturales. Mundo Verde

Impacto de la contaminación atmosférica y el cambio climático en los recursos naturales. Mundo Verde Impacto de la contaminación atmosférica y el cambio climático en los recursos naturales Mundo Verde Impacto de la contaminación atmosférica y el cambio climático en los recursos naturales Mundo Verde El

Más detalles

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal:

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal: La fase sólida del suelo y el sistema coloidal: Nota: Al estudiar los diferentes minerales constituyentes del suelo ya hemos comenzado el estudio de la fase sólida del suelo! Qué es un coloide? Este término

Más detalles

2.1 Características de las Comunidades Vegetales

2.1 Características de las Comunidades Vegetales 2. Antecedentes 2.1 Características de las Comunidades Vegetales La comunidad vegetal es la colección de especies vegetales creciendo en un mismo lugar y que muestran una asociación definitiva o afinidad

Más detalles

Tema 16. Análisis y gestión ambiental.

Tema 16. Análisis y gestión ambiental. Tema 16. Análisis y gestión ambiental. 1. La Evaluación del Impacto Ambiental como herramienta de análisis (concepto). 2. Instrumentos de gestión ambiental: Ecoauditorías, La etiqueta ecológica, planes

Más detalles

II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS

II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS La evolución de la vida Origen de la diversidad de los seres vivos: Aristóteles,

Más detalles

Ecología. Ciencia que estudia la interacción entre los organismos, y entre los organismos y su ambiente. Generalmente dividida en:

Ecología. Ciencia que estudia la interacción entre los organismos, y entre los organismos y su ambiente. Generalmente dividida en: Ecosistemas Ecología Ciencia que estudia la interacción entre los organismos, y entre los organismos y su ambiente. Generalmente dividida en: Ecología de individuos Ecología de poblaciones Ecología de

Más detalles

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ESPAÑOLA

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ESPAÑOLA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ESPAÑOLA La superficie dedicada en España a la Agricultura se sitúa en torno a los 15.375.299 de hectáreas. Según el Censo Agrario de 2009 ; y manifiesta una clara tendencia a la

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Contaminación Ambiental. Vector Suelo

Contaminación Ambiental. Vector Suelo Contaminación Ambiental. Vector Suelo Ing. Agr. Silvia Constanza Guillén Ing. Agr. María del Carmen González Actualización Introducción El entorno actúa primero como fuente de recursos, luego como soporte

Más detalles

Bloque 1 - Medio ambiente y fuentes de información ambiental. representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de algunos

Bloque 1 - Medio ambiente y fuentes de información ambiental. representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de algunos Bloque 1 - Medio ambiente y fuentes de información ambiental PROPUESTA DE LA ARMONIZADORA ➀ Los recursos naturales son esenciales en el desarrollo de la humanidad y representan fuentes de riqueza económica,

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AGUAS COSTERAS (MIACC) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINAS

MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AGUAS COSTERAS (MIACC) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINAS MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AGUAS COSTERAS (MIACC) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINAS J.E. Barraza 22 de Junio 2010 INSTRUMENTOS QUE PERMITEN ADMINISTRAR EFICIENTEMENTE

Más detalles

ecología Disciplina científica que estudia las relaciones entre los seres vivos y la interacción de estos con su ambiente.

ecología Disciplina científica que estudia las relaciones entre los seres vivos y la interacción de estos con su ambiente. Ecosistemas Disciplina científica que estudia las relaciones entre los seres vivos y la interacción de estos con su ambiente. Por lo que se encarga de estudiar a la biosfera, [ bola de vida, sólo incluye

Más detalles

Cambio climático, energía y alimentos

Cambio climático, energía y alimentos Cambio climático, Cambio climático, energía y alimentos Conferencia sobre los nuevos retos Roma 3 5 de junio de 2008 energía y alimentos Conferencia sobre los nuevos retos Roma, Italia 3-5 de junio de

Más detalles

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua. Día mundial del clima y la adaptación al Cambio Climático en el Perú (26/03)

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua. Día mundial del clima y la adaptación al Cambio Climático en el Perú (26/03) Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua Día mundial del clima y la adaptación al Cambio Climático en el Perú (26/03) El clima es el promedio estadístico de los valores de los elementos del

Más detalles

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas Introducción En Cuba el manejo de cuencas puede dividirse en dos grandes etapas: La primera (1960

Más detalles

15 de noviembre reunión en Valencia del IPCC. Agua y cambio climático Julio Barea, Greenpeace

15 de noviembre reunión en Valencia del IPCC. Agua y cambio climático Julio Barea, Greenpeace Agua y cambio climático Julio Barea, Greenpeace El agua es el soporte donde surgió la vida. Molécula con un extraordinario comportamiento que la convierten en una sustancia diferente a la mayoría de los

Más detalles

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad RED DE LA VIDA Las nutrias de mar viven en las aguas poco profundas del Pacífico y en varias clases de hábitats entre los cuales se incluyen las costas rocosas, los estuarios de marea y los bosques de

Más detalles

Amenaza y peligros que supone la dinámica litoral

Amenaza y peligros que supone la dinámica litoral FACULTATIVA Amenaza y peligros que supone la dinámica litoral Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua,

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

Contaminación. del. Agua

Contaminación. del. Agua Contaminación del Agua Contaminación Según la Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, un contaminante es toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse

Más detalles

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

Así se 'cuece' una gota fría

Así se 'cuece' una gota fría UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO LA YUNTA AÑO III Nº 01 ENERO 2010 AVENIDA. 28 DE JULIO Nº 330 CONÉCTATE A LA RED DE INFORMACIÓN

Más detalles

TEMA 12 EL AGUA, RECURSO BÁSICO

TEMA 12 EL AGUA, RECURSO BÁSICO TEMA 12 EL AGUA, RECURSO BÁSICO 12.1. INTRODUCCIÓN Todos los seres vivos necesitan agua, un recurso limitado, para su desarrollo y supervivencia. Nos enfrentamos a la crisis mundial del agua. Incorrecta

Más detalles

RECICLAJE TEXTIL: MEDIO AMBIENTE Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO

RECICLAJE TEXTIL: MEDIO AMBIENTE Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO RECICLAJE TEXTIL: MEDIO AMBIENTE Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO 1. Presentación Humana Fundación Pueblo para Pueblo es una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) que desde 1987 lleva a cabo

Más detalles

TEMA 14 EL AGUA, RECURSO BÁSICO

TEMA 14 EL AGUA, RECURSO BÁSICO TEMA 14 EL AGUA, RECURSO BÁSICO 14.1. INTRODUCCIÓN Todos los seres vivos necesitan agua, un recurso limitado, para su desarrollo y supervivencia. Nos enfrentamos a la crisis mundial del agua. Incorrecta

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS ES511MAR002400 Embalse das Conchas 1) Eliminación de infraestructuras 2) Restauración hidrológico forestal 3) Restauración de riberas Efectos adversos sobre el medio ambiente o los usos: Debe tenerse en

Más detalles

Fertilizantes Organominerales

Fertilizantes Organominerales Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a

Más detalles

UNIDAD 8: LA LITOSFERA TERRESTRE

UNIDAD 8: LA LITOSFERA TERRESTRE UNIDAD 8: LA LITOSFERA TERRESTRE Lee atentamente. 1. ELEMENTOS GEOQUÍMICOS Y MINERALES ELEMENTOS GEOQUÍMICOS La litosfera es el conjunto de materiales sólidos que forman la Tierra, es decir, es el suelo

Más detalles

Tema 27. Medio Ambiente Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Tema 27. Medio Ambiente Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA Tema 27. Medio Ambiente Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA 1 TEMA NÚMERO VEINTISIETE Medio Ambiente RESUMEN El DERECHO AL AMBIENTE es un Derecho Humano Fundamental. Córdoba es la provincia con la mayor deforestación

Más detalles

José Alarcon Mella Viceministro de Suelos y Aguas. La Habana, Cuba 01 de octubre 2013

José Alarcon Mella Viceministro de Suelos y Aguas. La Habana, Cuba 01 de octubre 2013 José Alarcon Mella Viceministro de Suelos y Aguas La Habana, Cuba 01 de octubre 2013 ESTADO DEL RECURSO SUELO EN REPUBLICA DOMINICANA Ubicación de la República Dominicana La República Dominicana ocupa

Más detalles

La Agricultura Familiar y su Adaptación Frente al Cambio Climático

La Agricultura Familiar y su Adaptación Frente al Cambio Climático Ing. Agrónomo Dr.Sc. Ing. Agrónomo Dr.Sc. Asesor Experto Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2016 Ing. Agrónomo Dr.Sc. De donde partimos! Los resultados de las negociaciones en la pasada Conferencia

Más detalles