Generador de Pulsos. Todas las CPUs disponen de dos generadores PTO/PWM para producir trenes y formas de onda moduladas por ancho de pulsos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Generador de Pulsos. Todas las CPUs disponen de dos generadores PTO/PWM para producir trenes y formas de onda moduladas por ancho de pulsos."

Transcripción

1 Generador Pulsos PO ( Pulse rain Output: Salida ren Pulsos) PWM (Pulse Width Modulation: : Modulación n por Ancho Pulsos Facultad Ciencias odas las CPUs disponen dos generadores PO/PWM para producir trenes pulsos rápidos r y formas onda moduladas por ancho pulsos. Uno dichos generadores está asignado a las salida digital y, otro, a la salida digital Q0.1. Los generadores PO/PWM y la memoria imagen l proceso comparten n uso las salidas y Q0.1. Cuando está activa una función n PO o PWM en ó Q0.1, generador PO/PWM controla la salida, inhibiéndose ndose uso normal la misma. La forma onda la salida no se ve afectada por estado la memoria imagen l proceso, ni por valor forzado la salida o la ejecuci ecución n las operaciones directas salida. Si generador PO/PWM está sactivado, control la salida retorna a la imagen l proceso. La memoria imagen l proceso termina los estados inicial y final la forma onda la salida, para que la forma onda comience y termine en un niv alto o bajo. Se recomienda ajustar a 0 la imagen l proceso y Q0.1 antes a habilitar las operaciones PO o PWM.

2 Cada generador PO/PWM tiene un byte control (8 bits), un valor tiempo ciclo y un valor ancho impulsos (ambos son valores 16 bits sin signo), un valor contaje impulsos (valor 32 bits sin signo) Estos valores están n almacenados en direcciones específicas l área marcas especiales (SM). Una vez que se disponga las direcciones marcas especiales para seccionar la función n seada, ésta se invoca ejecutando la operación n Salida impulsos (PLS). Con esta operación, la CPU S7-200 lee las direcciones las marcas especiales (SM) y programa generador PO/PWM. Facultad Ciencias PO (PULSE RAIN OUPU ) SALIDA REN PULSOS La instrucción salida tren pulsos (PO) se usa para proporcionar una serie pulsos a un dispositivo salida, tal como driver un motor pasos. El PO proporciona en la salidas ó Q0.1, un número especificado pulsos onda cuadrada (50% ciclo trabajo) con un también especificado. El número pulsos pue ser 1 hasta 4;294,967,295 El número pulsos y puen ser cambiados con una interrupción. Periodo= PO Q0.1 1=0 1 0 =1+0 El ciclo trabajo=%d=(1/)*100=50%

3 Arquitectura interna l Generador ren Pulsos PO (Pulse rain Output) Número Número ciclos ciclos 32 bits status Generador Generador tren tren pulsos pulsos PO PO ov ov vacío vacío Byte Byte control control Duración Duración 16 bits 1 0 ms ms µs µs Bases tiempo La salida tren pulso, PO, tiene un ciclo trabajo l 50% Facultad Ciencias/UASLP Carlos Canto Q. Función n PWM iempo ciclo iempo ancho pulso iempo ancho pulso La función n PWM ofrece un tiempo ciclo fijo con una salida ancho impulsos variable El tiempo ciclo y ancho impulsos puen indicarse con una base tiempo en microsegundos o milisegundos. El tiempo ciclo se pue especificar en microsegundos ( 50 a 65,535 microsegundos) o en milisegundos ( 2 a 65,535 milisegundos). El tiempo ancho impulsos pue estar comprendido entre 0 y 65,535 microsegundos ó 0 y 65,535 milisegundos.

4 Generador pulsos modulando su ancho pulso PWM (Pulse Width Modulation) Ancho Ancho Pulso Pulso 16 bits W1 W1 W1 W1 W1 Generador Generador pulsos pulsos Modulando Modulando su su ancho ancho PWM PWM Byte Byte control control Duración Duración 16 bits Obsérvese Obsérvese que que ciclo ciclo trabajo trabajo cambia cambia pero pero la la onda onda se se mantiene mantiene constante constante ms ms µs Bases tiempo µs Facultad Ciencias/UASLP Carlos Canto Q. SALIDA REN PULSOS PO/PWM Para cambiar las características una forma onda PO o PWM es preciso modificar las direcciones seadas en área SM (incluyendo byte control), ejecutando luego la operación PLS. La generación una forma onda PO o PWM se pue inhibir en cualquier momento, poniendo a cero bit habilitación PO/PWM l byte control (SM67.7 ó SM77.7) y ejecutando luego la operación PLS.

5 PO (PULSE RAIN OUPU ) SALIDA REN PULSOS En siguiente ejemplo, cada pulso esta alto por 500ms, y spués en bajo por 500ms. Después cuatro pulsos ocurre una interrupción la cual cambia tiempo ciclo a 1000ms. Facultad Ciencias PWM (Pulse Width Modulation: : Modulación n por ancho pulso) La función PWM ( Pulse Width Modulation: Modulación por ancho pulso) proporciona un fijo con un ciclo trabajo variable, cuando ancho pulso es igual al, se dice que ciclo trabajo es l 100%, y la salida está en alto continuamente. En siguiente ejemplo la salida tiene un ciclo trabajo l 10% ( esta alta 10% y baja 90%). Después una interrupción, ciclo trabajo cambia al 50% ( alta 50% y baja 50%). El PWM pue ser usado para proporcionarle un control programable tiempo uso una máquina. Esto permite que se pueda hacer compensación para variaciones producto o por uso máquina

6 DIRECCIONES LAS MARCAS ESPECIALES RESERVADAS PARA LAS FUNCIONES PO Y PWM REGIÓN MEMORIA MARCAS ESPECIALES (SM) L S7-200 SM PARA SAUS SAUS CONROL CONROL IEMPO PERIODO SM PARA Q SAUS SAUS CONROL CONROL IEMPO PERIODO IEMPO ANCHO PULSO IEMPO ANCHO PULSO VALOR CONAJE NÚMERO PULSOS VALOR CONAJE NÚMERO PULSOS Facultad Ciencias SMB67: BI7 BI7 Byte control para generador pulsos BI6 BI6 BI5 BI5 BI 4 BI 4 BI 3 BI 3 BI 2 BI 2 BI 1 BI 1 BI 0 BI 0 SMB67 SMB67 PARA PARA Y Y SMB77 SMB77 PARA PARA Q0.1 Q0.1 Actualizador Actualizador l l l l PO/PWM PO/PWM 0=No 0=No actualizar actualizar,, 1= 1= Actualizar Actualizar Actualizador Actualizador ancho ancho l l pulso pulso l l PWM PWM 0=No 0=No actualizar actualizar,1=,1= Actualizar Actualizar ancho ancho pulso pulso Actualizador l valor conteo pulsos para PO Actualizador l valor conteo pulsos para PO 0=No actualizar,1= Actualiza conteo pulsos 0=No actualizar,1= Actualiza conteo pulsos Sector base tiempo PO/PWM Sector base tiempo PO/PWM 0=1µs/ciclo, 1= 1 ms/ciclo 0=1µs/ciclo, 1= 1 ms/ciclo No No usados usados Sector modo PO/PWM Sector modo PO/PWM 0=PO, 1=PWM 0=PO, 1=PWM Habilitador Habilitador PO/PWM PO/PWM 0=inhibe, 0=inhibe, 1=habilitaPO/PWM 1=habilitaPO/PWM

7 Direcciones las marcas especiales para PO y PWM Q0.1 Bits estado para las salidas impulsos SM66.6 SM76.6 Desbordamiento pipine PO; 0 =sin sbordamiento;1= sbordamiento SM66.7 SM76.7 PO en vacío; 0=ejecución;1=PO en vacío Bits control para salidas PO/PWM SM67.0 SM77.0 Actualizar PO/PWM; 0=no actualizar; 1=actualizar tiempo ciclo SM67.1 SM77.1 Actualiza tiempo ancho impulsos PWM; 0=no actualiza,1=actualiza ancho pulsos SM67.2 SM77.2 Actualizar valor contaje impulsos PO; 0=no actualizar;1=actualizar valor contaje pulsos SM67.3 SM77.3 Elegir base tiempo PO/PWM; 0-1 µs/roj; 1-1 ms/roj SM67.4 SM77.4 no utilizado SM67.5 SM77.5 no utilizado SM67.6 SM77.6 Elegir modo PO/PWM; 0 - ige PO; 1 - ige PWM SM67.7 SM77.7 Habilitar PO/PWM; 0 - inhibe PO/PWM; 1 - habilita PO/PWM Facultad Ciencias Direcciones las marcas especiales para PO y PWM Q0.1 Valores tiempo ciclo para salidas PO/PWM SM68 SM78 Byte más significativo l valor tiempo ciclo PO/PWM SM69 SM79 Byte menos significativo l valor tiempo ciclo PO/PWM Valores ancho impulsos para salidas PWM SM70 SM80 Byte más significativo l valor ancho impulsos PWM SM71 SM81 Byte menos significativo l valor ancho impulsos PWM Valores contaje para salidas impulsos SM72 SM82 Byte más significativo l valor contaje impulsos PO SM73 SM83 Segundo byte más significativo l valor contaje impulsos PO SM74 SM84 Segundo byte menos significativo l valor contaje impulsopo SM75 SM85 Byte menos significativo l valor contaje impulsos PO

8 Ejemplo inicialización n en modo PWM Poner Poner a a 1 1 en en primer primer Scan Scan CALL INICIALIZACIÓN CALL INICIALIZACIÓN END END SELECCIÓN PWM SELECCIÓN PWM SELECCIÓN SELECCIÓN BASE IEMPO BASE IEMPO AJUSAR PERIODO AJUSAR PERIODO AJUSAR AJUSAR ANCHO ANCHO PULSO PULSO HABILIAR PWM HABILIAR PWM Escribir a: byte control SMB67 ó SMB77 Ajuste SMW68 ó SMW78 Ajuste Ancho pulso SMW70 ó SMW80 OPERACIÓN OPERACIÓN GENERADOR GENERADOR PULSOS PULSOS HABILIAR LAS HABILIAR LAS INERRUPCIONES INERRUPCIONES RE RE Facultad Ciencias/UASLP Carlos Canto Q. Programa ejemplo l uso l PO

9 PO (PULSE RAIN OUPU ) SALIDA REN PULSOS Subrutina servicio interrupción 0: Subrutina servicio interrupción 1: Esta se invoca cuando ya se hayan sacado 15 pulsos con un 500ms y nos cambia l a 1000ms Esta se invoca cuando ya se hayan sacado 15 pulsos con un 1000msy nos regresa a 500ms. Facultad Ciencias Descripción n los eventos interrupción

1000 ms 1 ciclo. 4 ciclos o impulsos 4 ciclos o impulsos Ocurre la interrupción 3

1000 ms 1 ciclo. 4 ciclos o impulsos 4 ciclos o impulsos Ocurre la interrupción 3 500 ms 1 ciclo 1000 ms 1 ciclo 4 ciclos o impulsos 4 ciclos o impulsos Ocurre la interrupción 3 Ocurre la interrupción 3 ISA-UMH TDOC-99 1 Indice Introducción Modulación por ancho de impulso (PWM) Tren

Más detalles

Descripción de las operaciones rápidas de salida del S7-200 Las CPUs disponen de dos generadores PTO/PWM para producir trenes de impulsos rápidos y formas de onda moduladas por ancho de impulsos. Uno de

Más detalles

Instrucciones de alta velocidad y el tiempo de SCAN. Facultad de Ciencias

Instrucciones de alta velocidad y el tiempo de SCAN. Facultad de Ciencias Operaciones Rápidas R en los S7-200 Instrucciones de alta velocidad y el tiempo de SCAN La duración del SCAN depende del tamaño del programa, el número de E/S y la cantidad de comunicación requerida. Pueden

Más detalles

CAPÍTULO VI. Programación Avanzada. 6.1 Transferencia de datos

CAPÍTULO VI. Programación Avanzada. 6.1 Transferencia de datos CAPÍULO VI Programación Avanzada 6.1 ransferencia de datos Las instrucciones de transferencia involucran el movimiento o la transferencia de datos numéricos dentro del PLC, ya sea en unidades de un registro

Más detalles

Las Interrupciones en el S7-200

Las Interrupciones en el S7-200 Las Interrupciones en el S7-200 Facultad Ciencias / UASLP Ejecución rutina rápida en respuesta a una interrupción Comprobaciones Comprobaciones y y chequeos chequeos Lectura Lectura l l entradas entradas

Más detalles

Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario

Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario Índice de contenido 1. Características...2 2.Descripción general...3 3.Descripción funcional...3 4.Estructura Interna...4 4.1 Bloque

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES

Más detalles

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras Manejo de Entrada-Salida Arquitectura de Computadoras Agenda 1.2.3.1Módulos de entrada/salida. 1.2.3.2Entrada/salida programada. 1.2.3.3Entrada/salida mediante interrupciones. 1.2.3.4Acceso directo a memoria.

Más detalles

CAPITULO III. Configuración y Funcionamiento del Autómata Programable

CAPITULO III. Configuración y Funcionamiento del Autómata Programable CAPITULO III Configuración y Funcionamiento l Autómata Programable 3.1 Tipos PLC s En la actualidad encontramos una gran variedad PLC s Pero todos caen en alguna las clasificaciones siguientes: De acuerdo

Más detalles

La familia PIC18 USB posee 4 timers: Timer0, Timer1, Timer2 y Timer3, cada uno de los cuales tiene sus características únicas.

La familia PIC18 USB posee 4 timers: Timer0, Timer1, Timer2 y Timer3, cada uno de los cuales tiene sus características únicas. 59 5 TIMERS Todos los microcontroladores poseen circuitos temporizadores (timers), los cuales son útiles para: Programar tareas con alta precisión. Contar pulsos externos. Medir intervalos de tiempo. etc.

Más detalles

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras Manejo de Entrada-Salida Arquitectura de Computadoras Agenda 1.2.3.1Módulos de entrada/salida. 1.2.3.2Entrada/salida programada. 1.2.3.3Entrada/salida mediante interrupciones. 1.2.3.4Acceso directo a memoria.

Más detalles

TARJETA DE ENTRADAS Y CONTADORES RÁPIDOS (MTC-3052)

TARJETA DE ENTRADAS Y CONTADORES RÁPIDOS (MTC-3052) Pag:1 Descripción Tarjeta de entradas y contadores rápidos diseñada para controles complejos en tiempo real. A través de software sencillo permite su configuración al usuario. Cuenta con diversidad de

Más detalles

CAPITULO 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MICROCONTROLADOR 8051. menú principal

CAPITULO 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MICROCONTROLADOR 8051. menú principal CAPITULO 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MICROCONTROLADOR 8051 menú principal 1.1 CARACTERÍSTICAS DEL 8051. La Familia de µc-8051 es variada, y se encuentra en diversas presentaciones, la selección de

Más detalles

www.infoplc.net Guía Rápida Módulo de E/S de pulsos CJ2M-MD211 / MD212

www.infoplc.net Guía Rápida Módulo de E/S de pulsos CJ2M-MD211 / MD212 Guía Rápida Módulo de E/S de pulsos CJ2M-MD211 / MD212 1 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de la presente guía es dar a conocer el módulo de E/S de pulsos del CJ2M. Se disponen de dos modelos: - CJ2M-MD211 Salida

Más detalles

b) Las teclas pueden generar varios impulsos tanto al pulsar como al soltar (rebotes durante t < 100 ms, p. ej.). El usuario pulsa la tecla así

b) Las teclas pueden generar varios impulsos tanto al pulsar como al soltar (rebotes durante t < 100 ms, p. ej.). El usuario pulsa la tecla así . Control de un teclado matricial En esta práctica se genera el código adecuado para poder utilizar un teclado matricial. El programa debe convertir cada pulsación sobre el teclado, en un carácter ASCII

Más detalles

Indice. Subrutinas vs rutinas de interrupción Subrutinas Tareas a realizar para utilizar una subrutina en el programa

Indice. Subrutinas vs rutinas de interrupción Subrutinas Tareas a realizar para utilizar una subrutina en el programa 1 Indice Introducción Subrutinas vs rutinas de interrupción Subrutinas Tareas a realizar para utilizar una subrutina en el programa Crear una subrutina Llamar a una subrutina Rutinas de interrupción Ejemplo

Más detalles

Tabla de interrupciones

Tabla de interrupciones Las principales interrupciones del 8086/8088 son las siguientes: Interrupción Hex Decimal Uso 00h 0 Generada por la CPU cuando se intenta hacer una división por cero 01h 1 Utilizada par ir paso a paso

Más detalles

3. CREAR FORMULARIOS 3.1. CREAR FORMULARIOS CREAR UN FORMULARIO CON EL ASISTENTE PARA FORMULARIOS UNIDAD 3- CREAR FORMULARIOS

3. CREAR FORMULARIOS 3.1. CREAR FORMULARIOS CREAR UN FORMULARIO CON EL ASISTENTE PARA FORMULARIOS UNIDAD 3- CREAR FORMULARIOS 3. CREAR FORMULARIOS Los formularios sirven como interfaz de usuario de una base de datos en Access, simplificando el modo de navegación entre los objetos y las características que define y organizan las

Más detalles

MODULACION DE AMPLITUD MEDIANTE MODULACION POR DURACION DE PULSOS (PWM o PDM) m 2

MODULACION DE AMPLITUD MEDIANTE MODULACION POR DURACION DE PULSOS (PWM o PDM) m 2 1 MODULACION DE AMPLITUD MEDIANTE MODULACION POR DURACION DE PULSOS (PWM o PDM) Introducción La potencia total de la señal modulada en amplitud esta dada por: 2 m PAM = P c 1 + 2 En que m es el índice

Más detalles

Diseño Basado en Microcontroladores. Programa Detallado

Diseño Basado en Microcontroladores. Programa Detallado Diseño Basado en Microcontroladores. Programa Detallado Tema 5. Temporizadores e Interrupciones. (4 horas + 8 horas de laboratorio) 5.1.Temporizadores A y B. Modos de funcionamiento. 5.2. Temporizador

Más detalles

PRODUCTO P05 SOFTWARE EMBEBIDO PARA EL CONTROL DEL CIRCUITO GENERADOR DE CORRIENTE DE LAS FORMAS DE ONDAS PARA ELECTROTERAPIA

PRODUCTO P05 SOFTWARE EMBEBIDO PARA EL CONTROL DEL CIRCUITO GENERADOR DE CORRIENTE DE LAS FORMAS DE ONDAS PARA ELECTROTERAPIA PRODUCTO P05 SOFTWARE EMBEBIDO PARA EL CONTROL DEL CIRCUITO GENERADOR DE CORRIENTE DE LAS FORMAS DE ONDAS PARA ELECTROTERAPIA Actividades: A05-1: Elaboración del diagrama de flujo de las funciones de control

Más detalles

Tema 2. Presentación de datos por pantalla. La ROM-BIOS

Tema 2. Presentación de datos por pantalla. La ROM-BIOS Tema 2. Presentación de datos por pantalla. La ROM-BIOS Laboratorio de Estructura y Organización de Computadores Grados en Ingeniería Informática e Ingeniería de Computadores Curso 2012-2013 Tema 2: Presentación

Más detalles

No tienen componente en continua: Lo que implica todas las ventajas mencionadas anteriormente.

No tienen componente en continua: Lo que implica todas las ventajas mencionadas anteriormente. No tienen componente en continua: Lo que implica todas las ventajas mencionadas anteriormente. Detección de errores: Se pueden detectar errores si se observa una ausencia de transición esperada en mitad

Más detalles

PRACTICA 9 CONTADORES RÁPIDOS

PRACTICA 9 CONTADORES RÁPIDOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS INDUSTRIALES PRACTICA 9 CONTADORES RÁPIDOS Autómatas y Sistemas de Control - 1 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS INDUSTRIALES 1.- Para que se utilizan los contadores

Más detalles

Pateador. una pelota. Pare ello se necesita de un actuador que mueva una estructura. mecánico similar a una pierna para que pueda patear la pelota.

Pateador. una pelota. Pare ello se necesita de un actuador que mueva una estructura. mecánico similar a una pierna para que pueda patear la pelota. CAPÍTULO V 5.1.Introducción. Es indispensable que un robot que juega fútbol tenga la capacidad de golpear una pelota. Pare ello se necesita de un actuador que mueva una estructura mecánico similar a una

Más detalles

Unidad de Promoción y Desarrollo Guadiana OBJETIVO GENERAL

Unidad de Promoción y Desarrollo Guadiana OBJETIVO GENERAL Unidad de Promoción y Desarrollo Guadiana OBJETIVO GENERAL Conocer los elementos básicos de un ordenador, identificar sus elementos principales, diferenciando aquellos que forman parte de su hardware y

Más detalles

Sensor pulsador de 1 canal Referencia: 9601 BA (6115-0-0059)

Sensor pulsador de 1 canal Referencia: 9601 BA (6115-0-0059) NIESSEN EIB Sensor pulsador de 1 canal Referencia: 9601 BA (6115-0-0059) El módulo de aplicación del sensor pulsador se sitúa en un acoplador al bus empotrado ref. 9620. El pulsador de 1 canal puede enviar

Más detalles

Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200.

Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200. Francisco J. Jiménez Montero. Málaga, Febrero de 2007. Revisado: Noviembre de 2010. Ciclo Formativo de Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200.

Más detalles

PIC MICRO ESTUDIO Reloj en tiempo real RTCU2 Clave: 719 www.electronicaestudio.com

PIC MICRO ESTUDIO Reloj en tiempo real RTCU2 Clave: 719 www.electronicaestudio.com PIC MICRO ESTUDIO Reloj en tiempo real RTCU2 Clave: 719 www.electronicaestudio.com Guía de Operación Reloj en tiempo real Modulo: RTCU2iempo real Clave: 719 El modulo 719 Reloj en tiempo real- utiliza

Más detalles

Conversión Analógica a Digital

Conversión Analógica a Digital Índice Conversión analógica a digital Señales básicas de tiempo discreto Relación Exponencial Discreta con sinusoides Relación Exponencial discreta con sinusoides Propiedades exponenciales complejas continuas

Más detalles

Timer s Escuela Superior de Cómputo IPN. Departamento de Posgrado Dr. Julio Cesar Sosa Savedra curso.escom@yahoo.com www.desid.escom.ipn.

Timer s Escuela Superior de Cómputo IPN. Departamento de Posgrado Dr. Julio Cesar Sosa Savedra curso.escom@yahoo.com www.desid.escom.ipn. Interrupciones Timer s Escuela Superior de Cómputo IPN. Departamento de Posgrado Dr. Julio Cesar Sosa Savedra curso.escom@yahoo.com www.desid.escom.ipn.mx Definición Definición: Los TIMER's son contadores

Más detalles

Estructura del Computador

Estructura del Computador ARQ. DE COMPUTADORAS Arquitectura de Computadoras Villalobos Universidad Peruana Union Filial Tarapoto Semana 02.2 Estructura del Computador El modelo von Neumman Formado por 5 componentes principales:

Más detalles

ITT-327-T Microprocesadores

ITT-327-T Microprocesadores ITT-327-T Microprocesadores Temporizador Programable (PIT) 8254. Temporizador/Contador Programable (PIT) 8254. Es un contador/temporizador programable diseñado para trabajar con los sistemas de microcomputadores.

Más detalles

TEMA 20 EL CONVERSOR A/D

TEMA 20 EL CONVERSOR A/D TEMA 20 EL CONVERSOR A/D Introducción Al Conversor Analógico/Digital Los microcontroladores PIC de la familia 16F78x, poseen un conversor A/D de 10 bits de resolución, y con 5 entradas para los dispositivos

Más detalles

Tema 5. Presentación de datos por pantalla

Tema 5. Presentación de datos por pantalla Tema 5. Presentación de datos por pantalla Laboratorio de Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 2008-2009 Transparencia: 2 / 24 Índice El registro de flags del i8086

Más detalles

Modos de ahorro de energía a en los chips CMOS

Modos de ahorro de energía a en los chips CMOS Modos de ahorro de energía a en los chips CMOS MODOS DE OPERACIÓN N DE AHORRO DE ENERGÍA Para aplicaciones donde el consumo de potencia es crítico las versiones CMOS proporcionan modos de operación de

Más detalles

Manual del Usuario de Microsoft Access Consultas - Página 1. Tema IV: Consultas. IV.1. Creación de Consultas

Manual del Usuario de Microsoft Access Consultas - Página 1. Tema IV: Consultas. IV.1. Creación de Consultas Manual del Usuario de Microsoft Access Consultas - Página 1 Tema IV: Consultas IV.1. Creación de Consultas La potencia real de una base de datos reside en su capacidad para mostrar los datos que se desea

Más detalles

Sistemas Electrónicos Digitales

Sistemas Electrónicos Digitales Sistemas Electrónicos Digitales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Curso 3º Cuatrimestre 1º Ejercicio 1 Se dispone de chips de EEPROM de 2Kx8. Realice la ampliación a 8Kx8 manteniendo una

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE TARJETAS OPCIONALES DEL CQM1H

GUÍA RÁPIDA DE TARJETAS OPCIONALES DEL CQM1H GUÍA RÁPIDA DE TARJETAS OPCIONALES DEL CQM1H ESTE MANUAL CONTIENE: 1 INTRODUCCIÓN 2 CQM1H-CTB41 3 CQM1H-PLB21 4 CQM1H-ABB21 5 CQM1H-AVB41 6 CQM1H-MAB42 7 CQM1H-SCB41 OMRON ELECTRONICS, S.A. GR CQM1H MODULOS

Más detalles

CONTENIDO. 1. Definición. 6. Ejemplos. 6.1 Medición de distancia y velocidad. 2. Aplicaciones. 3. Clasificación

CONTENIDO. 1. Definición. 6. Ejemplos. 6.1 Medición de distancia y velocidad. 2. Aplicaciones. 3. Clasificación Encoders Rotativos CONTENIDO 1. Definición 2. Aplicaciones 6. Ejemplos 6.1 Medición de distancia y velocidad 3. Clasificación 4. Principios de operación 4.1 Encoder Incremental Principio de funcionamiento

Más detalles

Indice. Estructura interna de la familia de autómatas S7-200

Indice. Estructura interna de la familia de autómatas S7-200 1 Indice Estructura interna de la familia de autómatas S7-200 Distribución de la memoria Direccionamiento directo de la memoria de la CPU Entradas y salidas integradas y ampliadas mediante modulos de expansión.

Más detalles

Guía de programación PWM. Características de una señal de control con Modulación de Ancho de Pulso.

Guía de programación PWM. Características de una señal de control con Modulación de Ancho de Pulso. Guía de programación PWM. Características de una señal de control con Modulación de Ancho de Pulso. El modulo PWM, se puede emplear para generar una señal a una cierta frecuencia, determinada por la periodicidad

Más detalles

Practica 3 TDM Switch Analógico

Practica 3 TDM Switch Analógico Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Comunicaciones 1 Segundo Semestre 2016 Auxiliar: Rodrigo de León Multiplexación Practica

Más detalles

LOGARITMOS. El logaritmo de un número es, entonces, el exponente a que debe elevarse otro número que llamado base, para que dé el primer número.

LOGARITMOS. El logaritmo de un número es, entonces, el exponente a que debe elevarse otro número que llamado base, para que dé el primer número. LOGARITMOS A. DEFINICIONES La función y=2 x se puede representar gráficamente. Para ello se debe tabular de la siguiente forma. X - -4-3 -2-1 0 1 2 3 Y=2 x 0.0625.125.25.5 1 2 4 8 La gráfica sería esta:

Más detalles

Tema 6: Periféricos y entrada-salida

Tema 6: Periféricos y entrada-salida Enunciados de problemas Tema 6: Periféricos y entrada-salida Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 2008-2009 Tema 6: Hoja: 2 / 8 Tema 6: Hoja: 3 / 8 Base teórica Al diseñar

Más detalles

Tema 5.1: Presentación de datos en pantalla

Tema 5.1: Presentación de datos en pantalla Tema 5.1: Presentación de datos en pantalla El registro de flags del i8086 Instrucciones de transferencia Instrucciones de transferencia de control Instrucciones aritméticas: comparación Representación

Más detalles

Organización de Computadoras. Clase 10

Organización de Computadoras. Clase 10 Organización de Computadoras Clase 10 Temas de Clase Memoria Cache Memoria Externa Notas de Clase 10 2 Memoria Caché Históricamente CPU han sido más rápidas que las memorias. El aumento de circuitos que

Más detalles

ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO. Desarrollado por Ing. Jonathan Quiroga T.

ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO. Desarrollado por Ing. Jonathan Quiroga T. ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO PARTE I CONCEPTOS BÁSICOS Los participantes identificarán la estructura interna y externa de un PLC siguiendo los lineamientos dadas por el fabricante. Definición de PLC Es

Más detalles

Tema 5: Memorias. Índice Conceptos básicos Parámetros característicos Jerarquía de memoria Memoria principal Tecnologías Estructura Mapa de memoria

Tema 5: Memorias. Índice Conceptos básicos Parámetros característicos Jerarquía de memoria Memoria principal Tecnologías Estructura Mapa de memoria Tema 5: Memorias Índice Conceptos básicos Parámetros característicos Jerarquía de memoria Memoria principal Tecnologías Estructura Mapa de memoria Bibliografía Fundamentos de sistemas digitales Thomas

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN

SISTEMAS DE NUMERACIÓN SISTEMAS DE NUMERACIÓN INDICE. 1. DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE NUMERACIÓN.... 1 2. TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA NUMERACIÓN... 3 3. SISTEMAS DECIMAL, BINARIO, OCTAL Y HEXADECIMAL.... 5 3.1. SISTEMA DECIMAL...

Más detalles

LECCIÓN 1. CIRCUITOS ARITMÉTICOS DE SUMA Y RESTA DE ENTEROS

LECCIÓN 1. CIRCUITOS ARITMÉTICOS DE SUMA Y RESTA DE ENTEROS LA UNIDAD ARITMÉTICA Y LÓGICA LECCIÓN 1. CIRCUITOS ARITMÉTICOS DE SUMA Y RESTA DE ENTEROS Departamento de Informática. Curso 2006-2007 1 EL SEMISUMADOR BINARIO S = ab + ba = a b C = ab Departamento de

Más detalles

TEMA 5 LA MEMORIA DE DATOS MEMORIA RAM D.P.E. DESARROLLO DE PROYECTOS 1

TEMA 5 LA MEMORIA DE DATOS MEMORIA RAM D.P.E. DESARROLLO DE PROYECTOS 1 TEMA 5 LA MEMORIA DE DATOS MEMORIA RAM D.P.E. DESARROLLO DE PROYECTOS 1 Estructura De La Memoria Ram (1) La memoria de datos RAM está dividida en dos partes diferenciadas: 1.- Zona SFR o zona de Registros

Más detalles

INTERRUPCIONES Y ENTRADA/SALIDA DE PULSOS EN EL CPM2A/CPM2C

INTERRUPCIONES Y ENTRADA/SALIDA DE PULSOS EN EL CPM2A/CPM2C INTERRUPCIONES Y ENTRADA/SALIDA DE PULSOS EN EL CPM2A/CPM2C ESTE MANUAL CONTIENE: 1 FUNCIONES CPM2A/CPM2C 2 INTERRUPCIONES DE ENTRADA 3 INTERRUPCIONES DE TEMPORIZADOR DE INTERVALO 4 INTERRUPCIONES DE CONTADOR

Más detalles

Características de algunos Registros de Funciones Especiales (SFR):

Características de algunos Registros de Funciones Especiales (SFR): E.T.S.I. Telecomunicación Sistemas Digitales Programables I Características de algunos Registros de Funciones Especiales (SFR): Palabra de control (PSW) CY AC FO RS1 RS0 OV - P CY: Bandera de acarreo.

Más detalles

6 MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO (PWM)

6 MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO (PWM) 69 6 MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO (PWM) En el PWM, se produce un pulso rectangular con un ciclo de trabajo determinado (comúnmente producido por un Timer), este ciclo de trabajo puede variar de 0 a 100%.

Más detalles

Tema: Operaciones de Carga, transferencia, comparación y Aritméticas del S7-200

Tema: Operaciones de Carga, transferencia, comparación y Aritméticas del S7-200 1 Tema: Operaciones de Carga, transferencia, comparación y Aritméticas del S7-200 Objetivo General Modificar los datos en la memoria del S7-200 por medio de diferentes operaciones de carga, transferencia,

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #3

Arquitectura de Computadores II Clase #3 Clase #3 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Veremos Registros Repertorio de instrucciones Modos de direccionamiento El stack Formatos de datos Control

Más detalles

CAPITULO XIV TEMPORIZADORES

CAPITULO XIV TEMPORIZADORES TEMPORIZADORES CAPITULO XIV TEMPORIZADORES INTRODUCCION. El circuito temporizador integrado más popular es el 555, introducido primero por los Signetics Corporation. El 555 es confiable, fácil de usar

Más detalles

AR 3 T. Tutorial 3: Voltajes analógicos y PMW, Potenciómetro + LED. Objetivo General.

AR 3 T. Tutorial 3: Voltajes analógicos y PMW, Potenciómetro + LED. Objetivo General. Tutorial 3: Voltajes analógicos y PMW, AR 3 T Potenciómetro + LED Objetivo General. En este proyecto vamos a controlar el brillo de un led utilizando un potenciómetro. Tomaremos los valores analógicos

Más detalles

Automatización Industrial

Automatización Industrial www.infoplc.net Automatización Industrial Curso 2001-2001 Conceptos básicos 1 Antes de empezar. Como crear una solución de automatización con un Micro-PLC? Hay diversos métodos para crear una solución

Más detalles

En el entorno de la informática, proporciona una descripción de la construcción y distribución física de los componentes de la computadora.

En el entorno de la informática, proporciona una descripción de la construcción y distribución física de los componentes de la computadora. Concepto de computadora: Máquina electrónica rápida y exacta que es capaz de aceptar datos a través de un medio de entrada (input), procesarlos automáticamente bajo el control de un programa previamente

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Comunicación Serial.

INTRODUCCIÓN. Comunicación Serial. INTRODUCCIÓN La función principal de este tipo de comunicación es la de convertir datos de salida de forma paralela a serial y la de convertir datos de entrada de forma serial a paralela. El acceso al

Más detalles

Figura 2. Formato de un dato serie síncrono.

Figura 2. Formato de un dato serie síncrono. ELECTRÓNICA DIGITAL II 1 COMUNICACIÓN SERIE EN EL 8051 En la comunicación serie los datos se transfieren bit por bit. Una interfaz en el microcontrolador los transfiere el dato en paralelo del CPU a serie

Más detalles

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria.

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria. 1.2. Jerarquía de niveles de un computador Qué es un computador? Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria. Sistema complejo se estudia

Más detalles

MODULO DERECHOS PATRIMONIALES

MODULO DERECHOS PATRIMONIALES MODULO DERECHOS PATRIMONIALES MANUAL DE USUARIO REPRESENTANTE COMUN INTRODUCCIÓN... 3 1. INICIO DE SESIÓN... 4 1.1. DIRECCIÓN URL DEL PORTAL... 4 1.2. INGRESA AL MAV (EJERCICIOS)... 4 1.3. FIRMA DE IDENTIFICACIÓN....

Más detalles

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

AUTÓMATAS PROGRAMABLES AUTÓMATAS PROGRAMABLES Tema 3 Antonio Robles Álvarez Índice Introducción Estructura de un Autómata Programable Modos de operación Ciclo de funcionamiento Elementos de proceso rápido Configuración El estándar

Más detalles

Menú Emul PCL. Impresión. Manejo del papel. Mantenimiento. Solución de problemas. Administración. Índice

Menú Emul PCL. Impresión. Manejo del papel. Mantenimiento. Solución de problemas. Administración. Índice Utilice el menú Emul PCL para cambiar los valores de la impresora que sólo afectan a los que utilicen el lenguaje de impresora de emulación PCL. Para obtener más detalles, seleccione un elemento de menú:

Más detalles

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías DIVISION DE ELECTRONICA Y COMPUTACION

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías DIVISION DE ELECTRONICA Y COMPUTACION SISTEMA DE SEGURIDAD PARA CASA HABITACION González Padilla Carlos Efraín, Hernández García Edgar Aureliano, López Seda Celia Cristina, Vázquez Domínguez Armando. e-mail: legardenfx@hotmail.com, autenticotequila@hotmail.com,

Más detalles

HP Color LaserJet serie CP3525 - Tareas de impresión

HP Color LaserJet serie CP3525 - Tareas de impresión Utilizar las funciones del controlador para Windows Abrir el controlador de la impresora En el menú Archivo del programa de software, haga clic en Imprimir. Seleccione la impresora y haga clic en Propiedades

Más detalles

1. El "cerebro" de la computadora, el CPU, consiste principalmente de varios millones de pequeños interruptores electrónicos, llamados transistores.

1. El cerebro de la computadora, el CPU, consiste principalmente de varios millones de pequeños interruptores electrónicos, llamados transistores. 2 Verdadero/Falso Indique si la oración es verdadera o falsa. 1. El "cerebro" de la computadora, el CPU, consiste principalmente de varios millones de pequeños interruptores electrónicos, llamados transistores.

Más detalles

3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS

3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS 3. SECCIÓN DE MOTORES A PASOS En nuestros días los motores paso a paso tienen una amplia gama de aplicaciones; esto es debido a que poseen una gran precisión. Esta es la característica que fue determinante

Más detalles

Laboratorio de Estructuras de Computadores. Lab /99 Se dispone del siguiente programa:

Laboratorio de Estructuras de Computadores. Lab /99 Se dispone del siguiente programa: Laboratorio de Estructuras de Computadores. Lab 07. 02/99 Se dispone del siguiente programa: /* P1.3 Se le da nombre a un bit determinado */ sbit at 0x93 reloj ; /*Forma de definir la rutina de servicio

Más detalles

DOCUMENTACIÓN GENÉRICA PLATAFORMA GUADALBOT

DOCUMENTACIÓN GENÉRICA PLATAFORMA GUADALBOT DOCUMENTACIÓN GENÉRICA PATAFORMA GUADABOT I.E.S VIRGEN DE AS NIEVES Control de motores de Corriente Continua-Puente en Página 2. Fundamento Página 3. Puentes en integrados. 293 y 293D Página 5. Control

Más detalles

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. Tema 2: Lógica combinacional (I): Funciones aritmético-lógicas

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. Tema 2: Lógica combinacional (I): Funciones aritmético-lógicas FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES Tema 2: Lógica combinacional (I): Funciones aritmético-lógicas 1 Programa 1. Representación conjunta de números positivos y negativos. 2. Sumadores y restadores. 3. Sumadores

Más detalles

Servomotores. Introducción. Introducción Composición Funcionamiento. Control PWM Circuito driver

Servomotores. Introducción. Introducción Composición Funcionamiento. Control PWM Circuito driver Página 1 de 6 Servomotores Introducción Composición Funcionamiento. Control PWM Circuito driver Introducción Los servos son un tipo especial de motor de c.c. que se caracterizan por su capacidad para posicionarse

Más detalles

TEMA 2. ORGANIZACIONES DE FICHEROS Y ESTRUCTURAS DE ACCESO

TEMA 2. ORGANIZACIONES DE FICHEROS Y ESTRUCTURAS DE ACCESO TEMA 2. ORGANIZACIONES DE FICHEROS Y ESTRUCTURAS DE ACCESO 1. Introducción 2. Conceptos fundamentales de organizaciones de ficheros 3. Dispositivos de almacenamiento secundario 4. Ficheros desordenados

Más detalles

CURSO BÁSICO MICROCONTROLADORES PIC

CURSO BÁSICO MICROCONTROLADORES PIC CURSO BÁSICO MICROCONTROLADORES PIC CONFIGURACIÓN BÁSICA FUSIBLES Los fusibles son palabras de configuración que definen las condiciones de funcionamiento del microcontrolador. Algunos fusibles importantes

Más detalles

Lección 8: Potencias con exponentes enteros

Lección 8: Potencias con exponentes enteros GUÍA DE MATEMÁTICAS III Lección 8: Potencias con exponentes enteros Cuando queremos indicar productos de factores iguales, generalmente usamos la notación exponencial. Por ejemplo podemos expresar x, como

Más detalles

Sistemas Operativos. Clase 2: Administración de procesos.

Sistemas Operativos. Clase 2: Administración de procesos. Sistemas Operativos Clase 2: Administración de procesos. Administración de procesos Un concepto muy importante en el ambiente de diseño de todo sistema operativo, es el de proceso o tarea. De manera general,

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS AUTOMATAS PROGRAMABLES

ARQUITECTURA DE LOS AUTOMATAS PROGRAMABLES ARQUITECTURA DE LOS AUTOMATAS PROGRAMABLES Un autómata programable es: Un equipo electrónico, basado en un microprocesador o microcontrolador, que tiene generalmente una configuración modular, puede programarse

Más detalles

ELEMENTOS QUE APARECEN EN LA BARRA DE ESTADO

ELEMENTOS QUE APARECEN EN LA BARRA DE ESTADO 1 Contenido ELEMENTOS QUE APARECEN EN LA BARRA DE ESTADO... 2 ACTIVAR Y DESACTIVAR COMANDOS... 3 DESPLAZAMIENTOS EN LA EDICIÓN DE WORD... 3 ESTILOS... 4 PROCEDIMIENTO... 4 Cuando el documento ya esta realizado...

Más detalles

Informática Básica. Definiciones. Conceptos generales e historia

Informática Básica. Definiciones. Conceptos generales e historia Informática Básica Conceptos generales e historia Definiciones Informática: ciencia del tratamiento automático (mediante máquinas) y racional (siguel razonamiento humano) de la información. Computadora:

Más detalles

Práctica No. 4 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM"

Práctica No. 4 del Curso Meteorología y Transductores. Comparadores y generador PWM Objetivos. Práctica No. 4 del Curso "Meteorología y Transductores". "Comparadores y generador PWM" Comprobar en forma experimental el funcionamiento de los comparadores con Histéresis, así como el circuito

Más detalles

2.2. CREAR Y MODIFICAR CAMPOS.

2.2. CREAR Y MODIFICAR CAMPOS. 2.2. CREAR Y MODIFICAR CAMPOS. INSERTAR UN CAMPO. Para insertar un campo en la vista Hoja de datos: 1. En el panel de navegación, haga doble clic en la tabla para abrirla en la vista Hoja de datos. 2.

Más detalles

Qué es una computadora?

Qué es una computadora? Qué es una computadora? La computadora es una máquina de tipo electrónico-digital, capaz de procesar información a gran velocidad y con gran precisión, previa programación correcta del ser humano. Qué

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL 3G3FV

ACTUALIZACIÓN DE FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL 3G3FV ACTUALIZACIÓN DE FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL 3G3FV Debido a la actualización de funciones y características tendremos un nuevo tipo de 3G3FV. Estos nuevos modelos tienen la referencia 3G3FV-xxxxx-CUE.

Más detalles

Módulo de 16 entradas digitales modbus:

Módulo de 16 entradas digitales modbus: Características principales: Módulo de 16 entradas digitales modbus: Rev Hard : 00 Versión Soft : 1,00 16 entradas bidireccionales ( 12 a 24Vcc ) aisladas. 16 contadores de 32 bits ascendentes con retención

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO OBJETIVO Medida experimental de la variación exponencial decreciente de la oscilación en un sistema oscilatorio de bajo amortiguamiento. FUNDAMENTO TEÓRICO A) SISTEMA SIN

Más detalles

Transmisión paralelo:

Transmisión paralelo: Comunicaciones Transmisión paralelo: Todos los bits que forman un carácter de datos se propagan a la vez Se utilizan tantos canales como bits tenga el carácter (+ adicionales de control) Transmisión serie:

Más detalles

4.2 COMBINAR CORRESPONDENCIA UTILIZANDO OTROS ORÍ-

4.2 COMBINAR CORRESPONDENCIA UTILIZANDO OTROS ORÍ- 4.2 COMBINAR CORRESPONDENCIA UTILIZANDO OTROS ORÍ- GENES DE DATOS Los nombres, las direcciones y otros tipos de información que podemos incluir en los documento de la combinación de correspondencia pueden

Más detalles

Placa E/S del activador para accionador de pistola LogiComm

Placa E/S del activador para accionador de pistola LogiComm Hoja de instrucciones Spanish Placa E/S del activador para accionador de pistola LogiComm Resumen general AVISO: Esta placa E/S del activador no es directamente compatible con las versiones anteriores

Más detalles

Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I. Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid. Circuitos Secuenciales

Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I. Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid. Circuitos Secuenciales Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I. Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid Circuitos Secuenciales Circuitos secuenciales. Biestables. Registros. Contadores. Registros de desplazamiento

Más detalles

Ejemplo del uso de las subrutinas

Ejemplo del uso de las subrutinas Ejemplo del uso de las subrutinas Enunciado del problema: Diseñar un contador BCD que cuente de 0 a 59 para simular un timer de 60 segundos y que el conteo de dos dígitos BCD, sea desplegado en los displays

Más detalles

Opciones avanzadas. Impresión de páginas de separación. Impresora láser Phaser 4500

Opciones avanzadas. Impresión de páginas de separación. Impresora láser Phaser 4500 Opciones avanzadas Este tema incluye: Impresión de páginas de separación en la página 2-45 Impresión de varias páginas en una sola hoja (N imágenes) en la página 2-46 Impresión de imágenes en negativo

Más detalles

CAPITULO VI: Generadores de Sonido

CAPITULO VI: Generadores de Sonido CAPITULO VI GENERADORES DE SONIDOS GENERADOR DE CODIGO MORSE En el circuito de la fig. 6.1 se observa un 555 en configuración de multivibrador astable, funcionando como un práctico oscilador para código

Más detalles

Unidad II Arquitectura de Computadoras

Unidad II Arquitectura de Computadoras Unidad II Arquitectura de Computadoras Arquitectura de Computadoras -LATIC Contenido Qué es una computadora? Tipos de computadoras Evolución de las computadoras El modelo de Von Neumann La unidad central

Más detalles

TEORÍA DE CONJUNTOS A ={ 1, 2, 3, 4, 5, 6 }

TEORÍA DE CONJUNTOS A ={ 1, 2, 3, 4, 5, 6 } TEORÍA DE CONJUNTOS CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO DEFINICIÓN Y NOTACIÓN DE CONJUNTOS El término conjunto juega un papel fundamental en el desarrollo de las matemáticas modernas; Además de proporcionar

Más detalles

81,21,17(51$7,21$/('(67(/(&20081,&$7,216,17(51$7,21$/7(/(&20081,&$7,2181,21 81,21,17(51$&,21$/'(7(/(&2081,&$&,21(6

81,21,17(51$7,21$/('(67(/(&20081,&$7,216,17(51$7,21$/7(/(&20081,&$7,2181,21 81,21,17(51$&,21$/'(7(/(&2081,&$&,21(6 /$,78'RF6 0XOWLSOH[RUHV'LJLWDOHV Sr. H. Leijon, UIT 8,,7(5$7,$/('(67(/(&008,&$7,6,7(5$7,$/7(/(&008,&$7,8, 8,,7(5$&,$/'(7(/(&08,&$&,(6 - -. 0XOWLSOH[RUHV'LJLWDOHV. Introducción Los sistemas primarios Modulación

Más detalles

Manual de usuario del PicKit2. Manual de usuario del PicKit2

Manual de usuario del PicKit2. Manual de usuario del PicKit2 Manual de usuario del PicKit2 1 INTRODUCCIÓN: Debido a la popularidad del programador PicKit2, como herramienta de aprendizaje he decidido hacer la traducción al idioma castellano del manual, con las cosas

Más detalles