Municipalidad Distrital de Palca RECURSOS TURÍSTICOS DE PALCA. Palca nuevo destino turístico de Tacna

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Municipalidad Distrital de Palca RECURSOS TURÍSTICOS DE PALCA. Palca nuevo destino turístico de Tacna"

Transcripción

1 Municipalidad Distrital de Palca TACNA - PERU RECURSOS TURÍSTICOS DE PALCA Palca nuevo destino turístico de Tacna

2 RECURSOS TURISTICOS DE PALCA Municipalidad Distrital de Palca Alcalde : Aureliano Gutiérrez Ayca Regidores : Francisco Marcial Ururi Chambilla Carmelo Mamani Ramos Angel Ticona Torres Eulalia Quispe Tapia Héctor Mamani Canaviri Gerente Municipal : Ing. Ander P. Acero Saavedra Jefe de Ingeniería y Obras : Ing. Walter Olórtegui Saldaña C Municipalidad Distrital de Palca Primera edición, Palca agosto del 2008 Inventario, texto, fotos y edición Arqlº Oscar Raúl Ayca Gallegos Diseño Arqlº Oscar Raúl Ayca Gallegos / Jorge Pérez Vilca Equipo técnico Gualberto Tejada Bedoya (Ing. Geólogo). Gina Valle Castro (Profesora). Jenis Cazorla Galdos (Lic. en Turismo). Yuli Aguilar Ramírez (Ing. en Sistemas). Ramiro Paredes Pinto (Arquitecto). Prohibida la reprodución total o parcial.

3

4 Presentación El Turismo es una actividad que ha tenido un gran desarrollo en los últimos años a nivel mundial y nacional. Sin embargo no lo ha sido para Tacna, específicamente para Palca, pese a tener un invalorable Patrimonio Turístico, debido a su desconocimiento y nula difusión. Reconociendo la importancia del Turismo como un medio eficaz en la lucha contra la pobreza, estamos ejecutando el proyecto «Promoción y Desarrollo Turístico en el Distrito de Palca», dentro del que se ha realizado, como paso previo a la oferta turística, un Inventario que nos ha permitido conocer y evaluar los recursos turísticos culturales y naturales de nuestra Comuna. Esta base documentaria constituye un instrumento primordial para la elaboración de «planes y programas de desarrollo turístico» que se irán ejecutando en lo que resta del presente año, con la participación activa de las cinco comunidades campesinas: Palca, Ataspaca, Vilavilani, Alto Perú y Ancomarca. Ellas serán las beneficiadas con la actividad turística, pues será una fuente sostenible de ingresos económicos para mejorar su bienestar y calidad de vida. Este es uno de los proyectos que tiene como reto la Municipalidad Distrital de Palca, que me honro en presidir; cuyos primeros resultados con mucha satisfacción los damos a conocer en el presente trabajo denominado: «Recursos Turístico del Distrito de Palca»; y lo ponemos a disposición de los operadores locales y extranjeros con el propósito que incluyan el destino «Palca» en sus catálogos para una futura comercialización. Aureliano Gutiérrez Ayca Alcalde del Distrito de Palca

5

6 Introducción El presente trabajo es producto del Inventario de los Recursos Turísticos realizado por la Municipalidad Distrital de Palca, con el objetivo de identificar y evaluar el potencial turístico del distrito de Palca para el fortalecimiento de la actividad turística y su articulación en el circuito Regional, buscando el beneficio directo de las comunidades mediante el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos culturales y naturales, promoviendo al mismo tiempo, su conservación. El Inventario del Patrimonio Turístico ha permitido la identificación, localización y descripción de más de setenta recursos turísticos; pero se ha seleccionado en este trabajo aquellos que por sus características intrínsecas o por su cercanía al camino Inca-Colonial y/o vías de acceso, podrían convertirse en atractivos turísticos del Corredor Turístico Internacional que se propone, y que generarían variados tipos de turismo: cultural-histórico, de aventura, gastronómico, medicinal y turismo rural comunitario (agroturismo, ecoturismo, turismo vivencial). Dentro del Corredor Turístico Internacional, se plantea tres circuitos: Palca, Vilavilani, y Alto Perú/Ancomarca, que cuentan con una bella y variada geografía, junto a una singular flora y fauna silvestre; además de un invalorable patrimonio cultural. Todo esto hace de Palca una nueva alternativa de turismo en Tacna. Finalmente dejamos establecido que este trabajo no está terminado, está sujeto a la incorporación de nuevos datos en la medida en que el proyecto avance. Arqlº Oscar R. Ayca Gallegos Director del Proyecto

7

8 CONTENIDO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN HISTORIA DE PALCA GEOGRAFÍA DE PALCA CIRCUITO TURÍSTICO PALCA Camino Inca: Tramo Tres Cruces Lluta Los Olivares Huanuni Chico Huanuni Grande Histórico pueblo de Palca Anexo de Causuri Anexo de Ingenio Ataspaca Las Chullpas de Peña Azul Anexo de Chulpapalca Tambo Inca de Alto Chulpapalca Quillapampa El Tambo de Chachacumani El Tambo de Copapuquio Los Tambos de la Unión La Portada Tambo Bellavista Tambo Sicinara Tambo San Manuel I Tambo San Manuel II El Paso de Huaylillas Norte Fuentes de Aguas Termales de Jarumas Paralocos CIRCUITO TURÍSTICO VILAVILANI Camino Inca: Tramo Hospicio-Caldero Las Apachetas del Paso Huaylillas Sur Los Tambos de El Fango Pueblo de Vilavilane Charipujio CIRCUITO TURÍSTICO ALTO PERÚ-ANCOMARCA Ancochaullani La Represa de Paucarani La Azufrera Gloria La Laguna de Condorpico Laguna Blanca Alto Perú Camino Inca: Sector Rosaspata Ancomarca Antigua Tambo de Ancomarca Cueva Tripartito GASTRONOMÍA

9

10 COLOMBIA ECUADOR PERU BRASIL C I O O A O C F C E N P A I BOLIVIA TACNA CHILE PUNO MOQUEGUA CANDARAVE TARATA BOLIVIA JORGE BASADRE TACNA OCEANO PACIFICO CHILE MAPA DE UBICACIÓN DEL DISTRITO DE PALCA 10

11 11

12 PALCA PRODIGIOSA TIERRA DE RIQUEZA, ENCANTO Y MISTERIO Paso de los Vientos Palca congrega en su contrastante geografía abruptas quebradas y planicies altiplánicas, separadas por la Cordillera Occidental o del Barroso con magestuosos nevados, vestidos de eterno blanco, que dan origen a bellos parajes andinos, y sirven de marco de un invalorable patrimonio cultural que patenta 10 mil años de historia. Todo esto hará de la excursión, una inolvidable e imborrable experiencia en el tiempo.

13 Historia DE Palca

14 Epoca Prehispánica N o se sabe con exactitud cuándo el hombre llegó al territorio del distrito de Palca, como en toda la región de Tacna. Sin embargo los testimonios arqueológicos más tempranos señalan que hace 10 mil años, la zona altoandina e interandina de Palca, estaban ocupadas por cazadores recolectores; quedando como evidencia de aquello, restos líticos y pinturas rupestres. En los altiplanos del lado oriental de la Cordillera del Barroso, entre los 4200 y 4507 metros de altitud, los cazadores establecieron sus campamentos en torno a los bofedales, por ser los lugares donde se concentraban los camélidos, aves, etc., y por ende apropiada para la práctica de la caza. Verbi gracia los yacimientos de Río Caño, Ancomarca, Alto Perú y Ancochaullani, donde se ha identificado puntas de proyectil foliáceas y puntas triangulares con pedúnculo y aletas laterales, con una antigüedad de 8000 a 6000 años a.c. Estos Hombres también practicaban el arte rupestre, como lo testimonia las pinturas con representaciones de camélidos en actitudes galopantes, pintados de color rojo, negro, blanco y amarillo. Pintura Rupestre de Cueva 14

15 Hacia el lado Occidental también existen yacimientos similares en torno a los bofedales de Cerro Huaylillas; del mismo modo en las cabeceras de las quebradas de Vilavilani y Taypiguaya, esta última con arte parietal. La zona interandina, igualmente presenta testimonios de cazadores recolectores, con la misma tradición de hacer sus puntas de proyectil de los hombres altoandinos; pues fue una zona intermedia de desplazamiento, entre la puna y la costa. En la comunidad de Vilavilani se tienen las pinturas rupestres de: Yungani, Vilavilani, Titine, Soraya, Polune, Llanto, Macle, Corral, Canastón, Vizcachune, Cacane, Quelane, Segevilque, y Viñani. Posteriormente por el año 1000 a.c., en la zona interandina, aparecen grupos sedentarios que practicaban la agricultura en la quebrada de Palca y el pastoreo como se ha podido comprobar en algunos refugios de Vilavilani y Charipujo que seguían siendo ocupados por grupos de pastores, quedando como testimonio fragmentos de cerámica llana con desgrasante vegetal, correspondientes a ollas de cuerpo globular y pinturas rupestres. También se ha encontrado en la quebrada de Palca aisladas estructuras circulares y rectangulares en Tres Cruces y en Lluta que corresponderian a agricultores. 15

16 Luego en el año 1100 d.c. surgen grupos sociales con una economía basada en la agricultura y la ganadería. Los pobladores de la zona interandina tenían sus aldeas con viviendas de piedra en los sitios dominantes donde residían los señores importantes, como la de Chacacollo en Ataspaca. Enterraban a sus muertos en tumbas soterradas, semisoterradas, y en chullpas a los señores importantes de la comarca (Ataspaca, Palca y Vilavilani), junto a la servidumbre sacrificada para que le sirvieran en la otra vida. Para el desarrollo de la agricultura construyeron andenes en las quebradas de Ataspaca, Palca, Chachacumani, Yungani, Polune, Vilavilani, Chulpa, Muruyo y Palcota; donde cultivaron la papa y el maíz Chullpa de Peña Azul principalmente. Practicaron la alfarería, elaborando platos cónicos y vasijas globulares, pintados de color rojo; también, el arte rupestre con grabados que representan la flora y fauna de los diversos pisos ecológicos, principalmente al hombre en diversas actitudes. En la zona altoandina, la economía de sus moradores se basaba en la ganadería de camélidos (llama y alpaca), favorecida por la presencia de bofedales y pastos permanentes. Enterraban a sus difuntos en tumbas de piedra unidas con barro, dentro de los abrigos, con la finalidad de protegerlos de las lluvias. Por el año 1450 después de Cristo las culturas locales son asimiladas al imperio Inca. No hay cambios notables, pero se infiere por identificación de cerámica Paqaje Preinca de Bolivia en Alto Chulpapalca, de la presencia de mitimaes de aquella zona, probablemente dedicados a las labores agrícolas, por encargo del Inca. Es el periodo donde se traza una vía que se desprende del camino principal de la sierra que unía el Cusco con Bolivia, pasando por Desaguadero. Comunicaba el altiplano peruano boliviano con Tacna, bajando por Ancomarca hacia Huaylillas, quebradas de Yungani, Palca y finalmente con la antigua Tácana. Tenía en los sitios dominantes apachetas y, en cada cierto tramo tambos, siendo uno de 16

17 ellos el de Alto Chulpapalca. Donde mayormente se manifiesta el valimiento Inca es en la cerámica, principalmente por la presencia de aríbalos y escudillas o platos. Época Colonial Bajo la dominación hispánica, Palca adquiere cierta importancia económica, debido a que el antiguo camino Inca siguió siendo utilizado durante esta época. Fue una ruta de singular jerarquía, entre Arica y Potosí, pues por ella se internaba las mercancías, los vinos y aguardientes de Tacna y Moquegua; y, aún más, era una de las vías empleadas para el traslado de la plata y el oro que provenía de las minas de Potosí hacia el puerto de Arica, para ser enviados a España. La modalidad de transporte eran las piaras o grandes tropas de llamas y las recuas de mulas; motivo por el que las tierras de Palca se valorizaron por la producción de alfalfa y/o forraje. La actividad comercial se ve favorecida por la construcción de tambos, como los registrados en la quebrada de Palca (Lluta, Olivar, Huanune, Palca, Ingenio), Chachacumani, Copapuquio, La Unión, La Portada, Bellavista, Sicinari, San Manuel, Fango, Ancomarca, entre otros. Prestaban servicios de alojamiento, alimentación y venta de mercancías; además de forraje para los animales de carga. La actividad minera no era ajena durante esta época. 17

18 En el siglo dieciocho en la quebrada de Chachacumani y en sus cerros inmediatos quedaba como evidencia de esta actividad varias bocaminas antiguas y despobladas y en la Quebrada de Palca vestigio de un Ingenio donde se beneficiaban los metales que se extraían de aquellas vetas, las cuales se desampararon por haberse broseado y no costear su trabajo. Por los años de 1781, la quebrada de Palca es parte del escenario del movimiento tupacamarista dirigida en el sur del Perú por Juan Buitrón contra el régimen colonial, quien finalmente es vencido y muerto en Tarapacá. Época Republicana Durante la época republicana, la situación de Palca no cambia; el tráfico comercial hacia Bolivia continúa como en la época anterior, al igual que la explotación de minerales. Los tambos emplazados a lo largo del camino Inca, están vigentes en el año 1800 e inclusive hasta los primeros años del siglo XX, como los de «La Unión» y «La Portada». En Palca se pagaba un peaje la Municipalidad Provincial de Tacna por los animales que pasaban con carga por el «camino de herradura de Tacna a la frontera Boliviana», como le denominaban en aquella época. Este cobro estaba basado en los «acuerdos mercantiles con la República de Bolivia». Estos impuestos, hacían que se utilicen o se construyan otros caminos, para burlar estos pagos. De ahí que existan muchos caminos que no siempre pasan por Palca. A principios de la época republicana en la quebrada de Yungani se trabajaba la mina Canahura, extrayéndose minerales argentíferos que se fundían El peaje de Palca El peaje que se pagaba en Palca en el siglo XIX, constituía uno de los ingresos más importantes del Honorable Consejo Provincial de Tacna; sin embargo, no eran administrados directamente, pues lo entregaban en arriendo. Así tenemos que el veintidós de junio de mil ocho cientos setenta y cinco, saca a subasta «El peaje de Palca», ganándolo don Celestino Castro, pagando tres mil trescientos sesenta y ocho soles, por solo un año, y por trimestres adelantados. El licitador cobraba veinte centavos por cada mula cargada que salía para «la Sierra, o que venga de allá, por una sola vez, es decir que al regreso la misma mula no pagaba, aún cuando pase cargada. cobraba cinco centavos por cada borrico cargado; y cinco centavos por cada dos Llamas». 18

19 en el mismo lugar. Posteriormente fue trabajada por una compañía chilena. En el año mil ochocientos cincuenta y nueve, Blondell y Compañía explotaba en Huaylillas la mina «El Socorro»; y en mil ochocientos setenta y cinco Carlos Basadre lo hacía en la mina llamada «Quevada», situada en la quebrada de Palca, cerca del punto denominado Lluta; adquirida por la suma de ciento ochenta pesos. Durante la época del Cautiverio hacia el sitio la «Portada» (Quebrada Yungani) se traía el azufre de las faldas del volcán Tacora, para su tratamiento metalúrgico o calcinación. También en este periodo parece que este laboreo se daba en Causuri, en la Quebrada de Palca. En el año mil novecientos treinta y cuatro la azufrera Gloria, ubicada en los flancos orientales del Barroso (Alto Perú), estaba en pleno funcionamiento. Durante la guerra con Chile, en el territorio de Palca, se libró una encarnizada batalla el 16 de julio de 1880 entre las fuerzas peruanas lideradas por Pacheco Céspedes y una columna de avanzada del ejército chileno. Durante el Cautiverio, se establecen retenes en Palca y Ataspaca; generando abusos contra la población. Según cuentan los lugareños, los carabineros abusaban de las mujeres, se apropiaban de las cosechas y mataban a los hombres que se resistían a dichas injusticias, generando migraciones hacia Tarata. La Portada: Lugar donde se trataba el azufre. 19

20 GEOGRAFIA DE PALCA Recorrer Palca es encontrarse, en poco tiempo, con una bella y variada geografía: planicies altoandinas, abruptas montañas, glaciares, volcanes y nevados, valles interandinos; junto a una variada y singular flora y fauna silvestre. Sus diversas zonas geográficas generan al mismo tiempo una diversidad de ambientes climáticos y geológicos producidos a lo largo de millones de años.

21 UBICACION El distrito de Palca se encuentra en la provincia y departamento de Tacna. Limita por el Norte con la provincia de Tarata, por el Este y Sureste con la República de Chile y Bolivia, por el Sur con el distrito de Tacna y por el Oeste con los distritos de Pachía, Pocollay, y la provincia de Tarata. Dista de la ciudad de Tacna, capital de departamento, 52 km. ACCESO El territorio del distrito de Palca está conectado mediante una vía que se inicia en la carretera Panamericana, en la ciudad de Tacna. A partir de aquí, el acceso se realiza a través de la carretera Internacional Tacna Collpa La Paz, asfaltada hasta el kilómetro 43, siendo luego una carretera afirmada. Palca, viene del quechua Pallgash y del aymara P allqa que significa confluencia de dos ríos, quebradas o caminos. El distrito de Palca se crea por Ley 13238, el 8 de junio de Actualmente está conformada por cinco comunidades campesinas reconocidas: Palca, Ataspaca, Vilavilani/Charipujo, Alto Perú, Ancomarca, y Centros P o b l a d o s M e n o r e s d e V i l a v i l a n i, A l t o P e r ú - Ancomarca y además los anexos de Causuri, Hospicio, Anco-chulpa, Paucarane, Senca, Cueva y demás c a s e r í o s. Ti e n e u n a 2 superficie de km y h a b i t a n t e s aproximadamente, siendo su 21

22 GEOGRAFIA El visitante encontrará en el distrito de Palca una variada geografía, determinada por la presencia de la Cordillera Occidental de los Andes, llamada en Tacna Cordillera del Barroso, que cruza de sur a norte el territorio, constituyendo tres zonas naturales: Interandina, Puna y Cordillerana, con variados ambientes geológicos y climáticos, además de una fauna y flora silvestre. Cactus del tipo candelabro La zona Interandina Valle de Vilavilani La zona Interandina, adyacente a la costa, va desde 2000 hasta los 3800 metros de altitud y comprende las regiones Quechua y Suni; caracterizadas por una topografía accidentada con estrechos valles y quebradas con pendientes pronunciadas en sus nacientes. En el fondo de 22

23 los valles de Ataspaca, Yungani y Vilavilani están instalados los campos de cultivo, merced a la obra humana que en parte ha suavizado la topografía agreste con la construcción de andenes, terraplenes y chacras, haciéndola apta para el trabajo agrícola y la instalación de pueblos, caseríos y casas aisladas. FLORA Y FAUNA Es variada, donde destaca el sauce, callacaz, cortadera, cola de caballo, yaros, molle, tara, cactáceas del tipo columnares y candelabro; además de variadas flores en las laderas de los cerros y otras plantas introducidas como el e u c a l i p t o. L a f a u n a e s t á representada por gorriones, torcazas en el monte ribereño; mientras que el los niveles mayores de los 3400 están las vizcachas, la vicuña, el guanaco, el zorro andino, el zorrino, el venado, el puma, el gato andino, entre otros CLIMA Va de templado a frígido, con una temperatura media anual de 12 C a 16 C; llegando las mínimas entre 7 C y -05 C durante el invierno (junio - agosto), en los sectores que están sobre los 3500 metros de altitud. Las precipitaciones se dan durante el verano, con un promedio anual aproximado de más de 300 mm, generando una flora arbustiva y de gramíneas que contribuyen en buena medida al sostenimiento del ganado caprino, ovino, vacuno y camélidos, durante los cuatro primeros meses del año. 23

24 LA ZONA ALTOANDINA Subiendo la zona Interandina, sobre los 3800 metros de altitud, nos encontramos con la zona Altoandina con paisaje de estepa.se localiza en los flancos occidentales y orientales de la Cordillera del Barroso, teniendo en la parte media la zona Cordillerana. El clima es frío, con heladas casi continuas y una m a r c a d a v a r i a c i ó n d e temperatura, entre día y noche. La Puna Occidental se caracteriza por tener una superficie ondulada con montañas desprendidas de la Cordillera y quebradas que van a d a r o r i g e n a l o s v a l l e s interandinos: Caplina, Palca y Vilavilani. En cambio la Puna Oriental, presenta superficies más o menos extensas y forma parte Tola Son arbustos resinosos, utilizados por los pobladores como leña o combustible vegetal. Se extienden entre los y 4500 m.s.n.m. de altitud en planicies y laderas de suave pendiente. 24

25 Keñuas y yaretas El Área de Conservación Regional Vilacota Maure Está ubicada en la jurisdicción de los distritos de Palca (provincia de Tacna); Susapaya, Ticaco y Tarata (provincia de Tarata); y Candarave (provincia de Candarave) del Departamento de Tacna. Comprende una superficie de ,18 Ha. El ACR contiene una muestra representativa de ecosistemas y paisajes altoandinos que son un fuerte respaldo y sirven de cobertura a todo el sistema natural, así como el antropogénico. Esta a una altitud promedio de 4300 m.s.n.m., y su conformación es de pampas onduladas en las que se forman bofedales para la cría de camélidos. El ámbito se caracteriza fundamentalmente por ser almacenadora y proveedora de agua, que favorece a los valles de la costa, influyendo en el ecosistema, producto de la ejecución de proyectos hídricos (Paucarani, Casiri, etc.), de la propuesta del Área de Conservación Regional Vilacota-Maure. Los vientos son fuertes y permanentes principalmente por las tardes, determinando en gran parte las bajas temperaturas y la extrema sequedad del ambiente. La temperatura media anual fluctúa entre 3ºC y 8ºC, con mínimas absolutas que llegan a los -12ºC de promedio. Los meses más cálidos son octubre y noviembre, y los más fríos en junio y julio. Durante los tres primeros meses del año son frecuentes las precipitaciones pluviales y sólidas como granizadas y nevadas en las zonas cercanas a la Cordillera. 25

26 La zona Altoandina es una área de bofedales, gramíneas (ichu), tolares y algunos relictos de keñuales (polylepis spp.) y kolles (Budleia incana), como los de Alto Perú y sitios adyacentes; que los visitantes los podrán apreciar en el recorrido. La fauna está representada por conejo (Sylvilagus brasiliensis), zarigüeya (Thylamys palidior), zorrino (Conepatus chinga), hurón (Mustela frenata), gato andino (Lynchailurus pajeros), puma (Puma concolor), vizcacha (Lagidium peruanum), zorro (Lycalopex culpaeus), guanaco (Lama guanicoe), vicuña (Vicugna vicugna), taruca (Hipocamelus antisensis), venado (Odocoileus virginianus), cuy (Cavia tshudii), etc. Asimismo, por los camélidos domésticos, como la llama (Lama glama) y la alpaca (Vicugna pacos). Entre la aves destaca el suri y Vicuñas F. G.R. Tacna 26

27 LA YARETA La yareta o azorella compacta, se caracteriza por su forma almohadillada. Se encuentra sobre los 4000 metros sobre el nivel del mar, en las laderas rocosas principalmente. Son plantas resinosas de crecimiento lento y crecen formando grupos compactos de hasta un metro de alto. Vicuña en un tolar de Alto Perú La fuente hídrica más importante es el río Maure que corre en dirección noreste-sureste, constituyendo el límite regional Tacna-Puno hasta el límite internacional con Bolivia. En el área de Palca, uno de sus afluentes es el río Uchusuma, que nace en el sector Paucarani, y corre en dirección norte-sureste. Un ramal de este río canalizado desemboca en la Quebrada de Vilavilani, ubicada en los flancos occidentales de la Cordillera del Barroso. 27

28 Yaretas y Keñuas en el lado oriental de la Cordillera del Barroso La zona Cordillerana Tiene un ancho aproximado de veinte kilómetros; es de topografía accidentada, constituida principalmente por un complejo volcánico, de tufos y lavas de composición traquítica, con cantidades menores de andesita. Entre los conos volcánicos de Palca destaca el nevado El fraile (5568), La Monja (5569), Huancune (5567), Achacollo (5690) y junto a ellos, en territorio chileno, están los volcanes Pachica, Chupiquiña y Tacora; todos ellos visibles desde la altura del kilómetro 94 de la carretera Internacional. Los vientos son fuertes y helados. La temperatura generalmente está bajo cero. Volcanes Pachica 28

29 LEYENDA DE LOS VOLCANES Según la leyenda, el Cerro Huaylillas, los nevados volcanes Sajama, Tacora y Chupiquipiña, en tiempos pasados eran jóvenes y por ende disfrutaban de la vida: bebían, bailaban y jugaban apostando; pero estas diversiones no estaban exentas de peleas. En una de esas tantas fiestas llegaron dos jovencitas conocidas como las Pachicas: la Gringa y la Morena, llamándoles la atención la primera; motivo por el que decidieron apostar con quién se quedaba; produciéndose peleas entre ellos. El Sajama, el más fuerte de todos, ganó la pelea y se quedó con la Gringa; mas el Huaylillas, lleno de rencor, se enfadó y le arrancó el seno a la Gringa, llevándolo emanando sangre por el camino hasta dejarlo en lo que ahora se conoce como «Tahuasñuño» o Cerro Colorado. El Huaylillas, no contento con lo que había hecho, le asesta un golpe al Tacora causándole una herida que más tarde emanará de ella pus, motivo por el este volcán expulsa azufre; luego le tiró un hondazo al Chupiquiña, por lo que ahora se le observa con la cabeza colgada. Cerro Huaylillas 29

30 CORREDOR TURÍSTICO Cueva Río Caño Laguna Condorpico Azufrera Gloria Tripartito Paucarani ANCOMARCA Ancochaullani ALTO PERU Camino Rosaspata Ancomarca Antigua Tambo Ancomarca II Tambo Ancomarca I Paralocos Laguna Blanca Baños Jarumas ATASPACA Huanune grande Huanune Chico Lluta Tres Cruces PALCA Los Olivares Causuri Chulpapalca Peña Azul Alto Chulpapalca El Ingenio Titine Chachacumani Quillapampa Huaylillas Norte Copapuquio La Portada San Manuel La Unión Tambo Sicinari Bellavista Tambo el Fango Paso Huaylillas Sur Túnel Uchusuma Gentilar Saraya Chulpa Llanto Canaston VILAVILANI Hospicio El Caldero LEYENDA CAPITAL DE DISTRITO CAPITAL DE C.P.M. Charipujo Quejempujio Cacane Quelane Segevilque Taypiguaya RECURSO TURISTICO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL 30

Municipalidad Distrital de Palca RECURSOS TURÍSTICOS DE PALCA. Palca nuevo destino turístico de Tacna

Municipalidad Distrital de Palca RECURSOS TURÍSTICOS DE PALCA. Palca nuevo destino turístico de Tacna Municipalidad Distrital de Palca TACNA - PERU RECURSOS TURÍSTICOS DE PALCA Palca nuevo destino turístico de Tacna RECURSOS TURISTICOS DE PALCA Municipalidad Distrital de Palca Alcalde : Aureliano Gutiérrez

Más detalles

El Circuito Turístico Vilavilani, es otra alternativa que se

El Circuito Turístico Vilavilani, es otra alternativa que se CIRCUITO TURÍSTICO Vilavilani El Circuito Turístico Vilavilani, es otra alternativa que se establece dentro del Corredor Turístico Internacional de Palca; con características muy peculiares: pinturas rupestres,

Más detalles

Cerca está la capilla de la Cruz de Huaylillas, venerada en la ciudad de Tacna durante el mes de mayo con gran boato, principalmente por los

Cerca está la capilla de la Cruz de Huaylillas, venerada en la ciudad de Tacna durante el mes de mayo con gran boato, principalmente por los 76 Cerca está la capilla de la Cruz de Huaylillas, venerada en la ciudad de Tacna durante el mes de mayo con gran boato, principalmente por los comerciantes de los mercadillos. Desde aquí veremos un terreno

Más detalles

FECHA LUGAR HORA ACTIVIDAD VISUALIZACIÓN 01 DE JULIO

FECHA LUGAR HORA ACTIVIDAD VISUALIZACIÓN 01 DE JULIO FECHA LUGAR HORA ACTIVIDAD VISUALIZACIÓN 01 DE TRIPARTITO PALCA HUAYLILLAS 9. 00 AM 9.30 am - Recepción de la delegación a cargo del Gobernador Regional y Alcalde Distrital de Palca. Actividades: GRT:

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES - TUMBES

INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES - TUMBES REPORTE DE SITUACIÓN N 511-29/03/2015/COEN - INDECI/20:00 HORAS (Reporte Nº 02) INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES

Más detalles

Índice. La provincia de Mendoza: mucho por descubrir...18. El estudio de las Ciencias Sociales..10

Índice. La provincia de Mendoza: mucho por descubrir...18. El estudio de las Ciencias Sociales..10 Mendoza Índice La provincia de Mendoza: mucho por descubrir...18 El estudio de las Ciencias Sociales..10 Las Ciencias Sociales y su objeto de estudio. La Geografía. El trabajo de los geógrafos. Lectura

Más detalles

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. Actividad : Ficha 1 Clase 1 1. Observa atentamente el siguiente esquema y responde las preguntas que se señalan a continuación. Espacio

Más detalles

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El turismo es una de las actividades más importantes para la economía del país por su

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El turismo es una de las actividades más importantes para la economía del país por su CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN El turismo es una de las actividades más importantes para la economía del país por su gran dinamismo y capacidad de desarrollo. Hoy por hoy, el turista está a la búsqueda de experiencias

Más detalles

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Blgo. Elbert Zavaleta Zavaleta Jefe del Santuario Nacional de Calipuy SERNANP-MINAM ezavaleta@sernanp.gob.pe

Más detalles

HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA

HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA INFORME DE EMERGENCIA N 301 31/03/2015 / COEN - INDECI / 06:00 HORAS (Informe Nº 02) HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA I. HECHOS: El 26 de marzo de 2015 a las 17:00 horas aproximadamente,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TACNA

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TACNA CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TACNA I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONOMICAS 1. Ubicación geográfica Tacna está situado en la costa sur occidental del Perú, sus coordenadas geográficas se sitúan entre

Más detalles

Lugares de interés turístico

Lugares de interés turístico Festividades En febrero o marzo los palqueños celebran los Carnavales, durante una semana. Cada día tiene un alferado encargado de la atención a los visitantes con comida, bebida y música para el baile.

Más detalles

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL 1. INTRODUCCIÓN El presente Informe de Reconocimiento Arqueológico refiere al área del Proyecto Pinco Pinco, ubicado en el distrito de Capilla, perteneciente

Más detalles

HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA

HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA REPORTE DE SITUACIÓN N 509 28/03/2015 / COEN - INDECI / 19:00 HORAS (Reporte Nº 03) HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA I. HECHOS: El 26 de marzo de 2015 a las 17:00 horas aproximadamente,

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN

PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN MOVIMIENTO INDEPENDIENTE UNIDOS POR JUNIN SIERRA Y SELVA PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN El Plan de Gobierno Municipal de la Municipalidad Distrital

Más detalles

SAN LUCAS TOLIMÁN CONOCE MAS SOBRE ESTE PUEBLO DATOS HISTORICOS, UBICACIÓN GEOGRAFICA, OTROS.

SAN LUCAS TOLIMÁN CONOCE MAS SOBRE ESTE PUEBLO DATOS HISTORICOS, UBICACIÓN GEOGRAFICA, OTROS. SAN LUCAS TOLIMÁN CONOCE MAS SOBRE ESTE PUEBLO DATOS HISTORICOS, UBICACIÓN GEOGRAFICA, OTROS. hperez@frmt.org 13/01/2008 Breves Datos Históricos La referencia más antigua de San Lucas Tolimán se encuentra

Más detalles

RELACION RECURSOS TURISTICOS DEL DEPARTAMENTO DE TACNA ACTUALIZADO AL 2014

RELACION RECURSOS TURISTICOS DEL DEPARTAMENTO DE TACNA ACTUALIZADO AL 2014 234 RELACION S TURISTICOS DEL DEPARTAMENTO DE TACNA ACTUALIZADO AL 2014 N 1 Aguas Termales de Tacalaya Aguas Termales 4174 msnm Candarave Camilaca 2 Anaco Folclore Artesanía y Arte Indumentaria Candarave

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA

DIVERSIDAD BIOLOGICA DIVERSIDAD BIOLOGICA Qué es la biodiversidad? La biodiversidad, es la variedad de formas de vida existentes en la tierra. Hace referencia a tres conceptos: -Diversidad de especies -Diversidad Genética

Más detalles

(S-0039/09) PROYECTO DE LEY. Programa de Promoción y Producción del camélido.

(S-0039/09) PROYECTO DE LEY. Programa de Promoción y Producción del camélido. Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-0039/09) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,.. Programa de Promoción y Producción del camélido. Artículo

Más detalles

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. LOS PAISAJES NATURALES Los paisajes naturales se han

Más detalles

NORTE DE SANTANDER C O L O M B I A. Un destino por visitar.

NORTE DE SANTANDER C O L O M B I A. Un destino por visitar. NORTE DE SANTANDER C O L O M B I A Un destino por visitar. OH Silos primoroso! El municipio de Silos es un libro abierto de contrastes y de historias por contar, de imponentes montañas, que en sus mesetas

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO

NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO Serie: Patrimonio Natural y Cultural NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO GEISERS DEL TATIO Los primeros habitantes Hace unos 9 mil años, el clima era muy diferente al actual. La zona era fría y lluviosa

Más detalles

HELADAS Y NEVADAS AFECTAN EL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

HELADAS Y NEVADAS AFECTAN EL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA INFORME DE EMERGENCIA N 499-18/07/2016 / COEN - INDECI / 12:45 HORAS (Informe N 04) HELADAS Y NEVADAS AFECTAN EL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA I. HECHOS: Durante el presente periodo se vienen registrando heladas

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

El camino de los Seismiles, Catamarca

El camino de los Seismiles, Catamarca Llamado así porque sus gigantes picos montañosos y volcanes alcanzan los seis mil metros de altura, que hacen a esta zona la segunda más alta del mundo después del cordón del Himalaya. Su recorrido parte

Más detalles

COMPARACIÓN DE GRANDES PROYECTOS MINEROS ARGENTINA VERSUS CHILE/PERÚ

COMPARACIÓN DE GRANDES PROYECTOS MINEROS ARGENTINA VERSUS CHILE/PERÚ IX CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN EXPLORACIÓN, GEOLOGÍA Y MINERÍA COMPARACIÓN DE GRANDES PROYECTOS MINEROS ARGENTINA VERSUS CHILE/PERÚ Juan Rayo P. 4-6 de septiembre de 2012

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE

MINISTERIO DEL AMBIENTE MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA REGION MOQUEGUA Arturo Cornejo Farfán Coordinador Territorial Sur El Servicio Nacional

Más detalles

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2.

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2. Proyectos de Desarrollo Turístico en Áreas Rurales del Municipio de La Paz Lic. Teresa Chávez Dirección de Promoción Turística - GMLP Municipio de La Paz Fundación Fundada el 20 de octubre de 1548 por

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

MODULO 3. El Mapeo Comunitario. Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos".

MODULO 3. El Mapeo Comunitario. Proyecto: Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos. MODULO 3 El Mapeo Comunitario Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección : Av. Bolognesi 321.

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 3 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Rutas cortas desde Lima Azpitia. César A. Vega/Inkafotos

Rutas cortas desde Lima Azpitia. César A. Vega/Inkafotos Rutas cortas desde Lima Azpitia Azpitia San Vicente de Azpitia, más conocido como el Balcón del cielo debido a su excelente ubicación y a la incomparable vista que nos ofrece del valle del río Mala. La

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

CAPITULO I. El presente trabajo comprende una alternativa de solución a. la problemática presentada en la Villa de San Carlos, Depto.

CAPITULO I. El presente trabajo comprende una alternativa de solución a. la problemática presentada en la Villa de San Carlos, Depto. 1 CAPITULO I 1.0 INTRODUCCIÓN: El presente trabajo comprende una alternativa de solución a la problemática presentada en la Villa de San Carlos, Depto. de Morazán; con relación al mal estado del puente

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Asientos; Noroeste con el municipio de Tepezalá, Oeste con el municipio de Pabellón de Arteaga, Suroeste con el municipio de San Francisco de los Romos y

Más detalles

Índice. Presentación. Principales objetivos. Destinos Turísticos: Servicios incluidos. Colaboradores: Hoteles. Organigrama.

Índice. Presentación. Principales objetivos. Destinos Turísticos: Servicios incluidos. Colaboradores: Hoteles. Organigrama. Presentación de Índice 3 4 5 9 10 13 14 Presentación. Principales objetivos. Destinos Turísticos: Islas Canarias. Islas Baleares. Portugal. Interislas Servicios incluidos. Colaboradores: Agencias de viajes.

Más detalles

LA REALIDAD NACIONAL Y LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

LA REALIDAD NACIONAL Y LA INVESTIGACIÓN SOCIAL LA REALIDAD NACIONAL Y LA INVESTIGACIÓN SOCIAL El análisis de la realidad nacional, implica el conocimiento real y efectivo de lo que significa la realidad, el aspecto nacional y por supuesto la definición

Más detalles

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre.

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre. 9: MAPAS Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre. Orientación La mayoría de los mapas están orientados hacia el norte. Para indicarlo se emplea un símbolo

Más detalles

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad I. Los paisajes naturales Los paisajes naturales son partes del territorio que han sido poco intervenidos. Se caracterizan por tener un

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ GERENCIA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS SECCIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ GERENCIA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS SECCIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS PROYECTO: UNA CICLOVÍA PARA SAN JOSÉ DEFINICIÓN: De acuerdo con la Ley de tránsito por vías públicas terrestres y seguridad vial, N 9078, la ciclovía se define como: vía o sección de la calzada destinada,

Más detalles

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El turismo es aquel que se entiende como parte de un fenómeno social de desplazamiento de personas de un lugar a otro con el objetivo de recrearse, divertirse y

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Esmeraldas

#ViajeDeLaSemana. Esmeraldas Esmeraldas Esmeraldas Esmeraldas está situada en la costa noroccidental, conocida popularmente como la provincia verde. Su capital homónima es uno de los puertos principales del Ecuador y terminal del

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD DE CONDUCTORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA A EDIFICIOS, OTRAS INSTALACIONES Y AL SUELO

NORMAS TÉCNICAS DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD DE CONDUCTORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA A EDIFICIOS, OTRAS INSTALACIONES Y AL SUELO 1. ALCANCE Esta norma busca establecer las distancias mínimas entre las edificaciones y las redes de distribución de energía eléctrica, de tal manera que se garantice la seguridad de las personas y los

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Teatro Simón L Patino

Teatro Simón L Patino Introducción El departamento de Potosí ubicado en el extremo sur-este de Bolivia a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, tiene 16 provincias que son un abanico de oportunidades para el turismo. Una

Más detalles

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2. CAPITULO 1 PRECIPITACIONES Y DISPONIBILIDAD DE AGUAS 1.1. DlVlSlON CEOCRAFICA El Peru se encuentra situado en el Hemisferio Sur, formando parte del continente americano. Desde el punto de vista de sus

Más detalles

Reserva Biológica de la Cordillera de SAMA

Reserva Biológica de la Cordillera de SAMA Reserva Biológica de la Cordillera de SAMA CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA Base legal Declarada mediante DS 22721 del 30-01-1991. Categoría de manejo Reserva Biológica equivalente a Reserva Nacional

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA I. CARACTERÍSTICAS SOCIECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Moquegua está situado en el sur del Perú, sus coordenadas geográficas se sitúan

Más detalles

IEP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - SURCO - GEOMORFOLOGÍA DE LA REGIÓN ANDINA

IEP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - SURCO - GEOMORFOLOGÍA DE LA REGIÓN ANDINA IEP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - SURCO - GEOMORFOLOGÍA DE LA REGIÓN ANDINA Profesor: Juan Luis Condori Gutiérrez Grado: 2do año secundaria Tema: Relieve peruano CORDILLLERA DE LOS ANDES UBICACIÓN: Parte

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría. 1 1.- Los elementos y factores del clima El clima de una zona se caracteriza por varios elementos: la temperatura, las precipitaciones, la presión y los vientos. Estos elementos varían de unos lugares

Más detalles

Continente americano: Bases naturales

Continente americano: Bases naturales Continente americano: Bases naturales América: sus bases naturales Ahora vamos a ver temas vinculados con las características naturales del continente americano. Las bases naturales son las características

Más detalles

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO LA YUNTA AÑO III Nº 01 ENERO 2010 AVENIDA. 28 DE JULIO Nº 330 CONÉCTATE A LA RED DE INFORMACIÓN

Más detalles

ANEXO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

ANEXO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 000354 ANEXO 4.5-2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000355 ANEXO 4.5-2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Más detalles

Noticia: Campeonato Europeo de tiro prehistórico

Noticia: Campeonato Europeo de tiro prehistórico Noticia: Campeonato Europeo de tiro prehistórico En Atapuerca La Sierra de Atapuerca presenta las primeras pruebas del Campeonato Europeo de tiro prehistórico. Este campeonato se realizará durante los

Más detalles

El Turismo Sustentable como un Estilo de Vida

El Turismo Sustentable como un Estilo de Vida El Turismo Sustentable como un Estilo de Vida Lic. Mirna Meza Zambrano Mérida 19 de Enero de 2006 3.726 Kms de costas (46 % son playas arenosas / coralinas) PARQUE. NACIONAL MOCHIMA. EDO. ANZOÁTEGUI PLAYA

Más detalles

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 135 118 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 73 144 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

APAF-Madrid Asociación Profesional de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid www.agentesforestales.org

APAF-Madrid Asociación Profesional de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid www.agentesforestales.org RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES, CAZA Y PESCA FLUVIAL DE 1 DE ABRIL DE 1971, POR LA QUE SE DAN NORMAS PARA LA SEÑALIZACIÓN DE TERRENOS SOMETIDOS A RÉGIMEN CINEGÉTICO ESPECIAL Y DE LOS PALOMARES

Más detalles

LLA RUTA DEL AZOGUE: DESDE LAS MINAS DE ALMADÉN Y ALMADENEJOS HASTA EL LÍMITE CON ANDALUCÍA

LLA RUTA DEL AZOGUE: DESDE LAS MINAS DE ALMADÉN Y ALMADENEJOS HASTA EL LÍMITE CON ANDALUCÍA ENTIDAD RESPONSABE FUNDACIÓN AMADÉN-FRANCISCO JAVIER DE VIEGAS. ENTIDADES COABORADORAS Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-a Mancha. Minas de Almadén y Arrayanes, S.A. Dirección:

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza Nancy Raquel Rodríguez Mendoza ECUATORAL El clima ecuatorial es un subtipo de clima tropical que se caracteriza por las temperaturas altas y casi constante durante todo el año además de lluvias abundantes

Más detalles

FORTALEZA EL CASTILLO

FORTALEZA EL CASTILLO FORTALEZA EL CASTILLO NOMBRE DEL RECURSO: Zona Arqueológica Fortaleza el Castillo DISTRITO: San Silvestre de Cochán PROVINCIA: San Miguel CATEGORIA: Manifestaciones Culturales TIPO: Sitios Arqueológicos

Más detalles

1. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO - ECONOMICO

1. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO - ECONOMICO 1. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO - ECONOMICO 1.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN El municipio cuenta con recursos humanos capacitados, sus actividades económicas más importantes son la pecuaria, agrícola, minera y

Más detalles

INFORME DE EMERGENCIA N 044 16/01/2014/COEN-INDECI/17:00 HORAS (INFORME Nº 04)

INFORME DE EMERGENCIA N 044 16/01/2014/COEN-INDECI/17:00 HORAS (INFORME Nº 04) INFORME DE EMERGENCIA N 044 16/01/2014/COEN-INDECI/17:00 HORAS (INFORME Nº 04) I. HECHOS: El 10 de enero 2014, a las 04:20 horas, se registró deslizamiento de rocas y tierra en la carretera Hiram Bingham,

Más detalles

Direccionales SEÑALIZACION INTERURBANA

Direccionales SEÑALIZACION INTERURBANA Direccionales Al estar situadas en carreteras, las señales interurbanas son visionadas generalmente desde vehículos en marcha, por lo que es imprescindible que su contenido sea sintético y de rápida comprensión.

Más detalles

PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO REPUBLICA DOMINICANA

PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO REPUBLICA DOMINICANA PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO REPUBLICA DOMINICANA Nuestro Plan Maestro fue concebido, realizando las encuestas origendestino de los desplazamientos urbanos de las zonas que produce más demanda

Más detalles

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 000121 ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS Informe N 397-2014-MEM-DGAAE/DNAE/DGAE/RPC/LQA/GCP/MSC/GLS Anexo 7 000122 4.1.10 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 4.1.10.1 GENERALIDADES En este capítulo se describe

Más detalles

* Comenzando a las 07:30 hs. tomando la ruta Nacional 7

* Comenzando a las 07:30 hs. tomando la ruta Nacional 7 ALTA MONTAÑA POR RÍO MENDOZA * Comenzando a las 07:30 hs. tomando la ruta Nacional 7 hacia el oeste mendocino. Donde encontraremos al Río Mendoza que nos acompañara durante todo el recorrido. A pocos kilómetros

Más detalles

PROCOMPITE VERDE Iniciativa pública para financiamiento de proyectos en cambio climático

PROCOMPITE VERDE Iniciativa pública para financiamiento de proyectos en cambio climático Una iniciativa de: PROCOMPITE VERDE Iniciativa pública para financiamiento de proyectos en cambio climático Oscar Segovia Villalba Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Gobierno

Más detalles

AREQUIPA 03 DIAS / 02 NOCHES

AREQUIPA 03 DIAS / 02 NOCHES AREQUIPA 03 DIAS / 02 NOCHES Día 01 AREQUIPA Ciudad Traslado Hotel/ Aeropuerto en Lima. Recepción y traslado al hotel. Tres horas de visita a la ciudad incluyendo el Convento de Santa Catalina, la Plaza

Más detalles

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 5.1. UNIDAD BIO-ECOLÓGICA Su propósito es con la finalidad de identificar ambientes con vocación para la conservación de la biodiversidad que existen, para ello se tomara

Más detalles

VIAS DE COMUNICACIÒN. Tabla 4. Ejes estructurantes de movilidad. Fuente: Revisión y ajuste al Plan vial del Municipio de Envigado 2007 2020.

VIAS DE COMUNICACIÒN. Tabla 4. Ejes estructurantes de movilidad. Fuente: Revisión y ajuste al Plan vial del Municipio de Envigado 2007 2020. VIAS DE COMUNICACIÒN 1. Sistema de movilidad. La malla vial está conformada principalmente por calles en sentido oriente occidente, creciendo en su nomenclatura de norte a sur; carreras en sentido norte

Más detalles

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua N 2 Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua Estación Chiquiurco Secretaría Nacional del Agua http://rrnn.tungurahua.gob.ec/ Ambato - Ecuador Estación Mula Corral Julio - Agosto - Septiembre - 2013

Más detalles

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN UNIDAD 1: LA POBLACIÓN Lee atentamente 1. EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN La población es el conjunto de personas que habitan la tierra. La demografía es la ciencia que estudia la población. Continúa leyendo:

Más detalles

Qué hicieron los primeros pobladores que llegaron al Perú?

Qué hicieron los primeros pobladores que llegaron al Perú? Cuando los hombres llegan al Perú, lo hicieron en estado nómade; luego, con el tiempo pasaron a estado seminómade, y luego, sedentario. Posteriormente formaron las culturas pre-incas que estudiaremos.

Más detalles

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA 1 Adaptación Ciencias Sociales MAPA POLÍTICO DE ÁFRICA 2 ÁFRICA es el continente que vamos a estudiar Es el Tercer continente más grande de la Tierra Está al sur de Europa

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

VENEZUELA TERRITORIO DE OCUPACIÓN PUEBLO PEMÓN. Iniciativa. 1. El territorio. 1.1. Delimitación política o geográfica

VENEZUELA TERRITORIO DE OCUPACIÓN PUEBLO PEMÓN. Iniciativa. 1. El territorio. 1.1. Delimitación política o geográfica Iniciativa TERRITORIO DE OCUPACIÓN PUEBLO PEMÓN 1. El territorio 1.1. Delimitación política o geográfica Limita al norte con en los límites de la cuenca del río Tonoro hasta su desembocadura en el río

Más detalles

Rescatando Xochimilco

Rescatando Xochimilco Rescatando Xochimilco FICHA BASE CASE STUDY Proyecto Rescatando Xochimilco México. 1. Descripción del servicio ( Qué es?) Xochimilco abarca 28 km al Sur de la Ciudad de México, con su red de canales e

Más detalles

Arriba Artesanía lapislázuli. Centro Embalse La Paloma. Abajo Vista panorámica del valle.

Arriba Artesanía lapislázuli. Centro Embalse La Paloma. Abajo Vista panorámica del valle. INTRODUCCIÓN Una ruta de iglesias coloniales en medio de un paisaje cordillerano, donde se vive la experiencia de la naturaleza y el turismo deportivo. Montañas y valles con sus gentes, la gastronomía

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicaciones detalladas sobre como completar cada

Más detalles

La Reserva Natural posee un Centro de Interpretación situado al lado De la carretera A- 1.507, que une las localidades de Tornos y Bello.

La Reserva Natural posee un Centro de Interpretación situado al lado De la carretera A- 1.507, que une las localidades de Tornos y Bello. La Reserva Natural posee un Centro de Interpretación situado al lado De la carretera A- 1.507, que une las localidades de Tornos y Bello. Acceso desde Zaragoza por la A- 23. Hasta Calamocha. De allí, por

Más detalles

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR Cuestiones: 1. Explica, brevemente, la distribución peninsular de los dominios climáticos haciendo referencia a los factores generales

Más detalles

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA...

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... ÍNDICE: 1.- EL CLIMA CANARIO. PÁG. 2 1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... 1 0 2.1.- PLANTAS XERÓFILAS... 12

Más detalles

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana Nota de prensa CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana CIPCA / 18 de junio de 2015. El jueves 18 de junio en el Foro Expoforest realizado en Santa Cruz, el Centro de

Más detalles

La c u e n c a d e l r í o

La c u e n c a d e l r í o La c u e n c a d e l r í o Te p a l c a t e p e c Manuel Mendoza, Alejandro Toledo, Alejandro Velázquez, Héctor Plascencia y Víctor Garduño La cuenca del río Tepalcatepec (figura 1) tiene una superficie

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES CONCLUSIONES De acuerdo a lo presentado en el de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC- Tramo Nicaragua, se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS AGROCULTURALES DE LOS CULTIVOS DE COCA EN COLOMBIA ESTRATIFICACIÓN

CARACTERÍSTICAS AGROCULTURALES DE LOS CULTIVOS DE COCA EN COLOMBIA ESTRATIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS AGROCULTURALES DE LOS CULTIVOS DE COCA EN COLOMBIA ESTRATIFICACIÓN REGIONES 005-06 REGIONES 00 Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Santa Marta Sur de Bolívar Catatumbo Orinoquía

Más detalles